Logo Studenta

Tiempo-de-estancia-del-cateter-venoso-central-y-asociacion-con-infeccion-intrahospitalaria-en-pacientes-del-Hospital-Pediatrico-Tacubaya

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
 
 
SECRETARIA DE SALUD DE LA CIUDAD DE MEXICO 
DIRECCION DE EDUCACION E INVESTIGACION 
 
 
 
CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACION EN 
PEDIATRIA 
 
 
 
“TIEMPO DE ESTANCIA DEL CATETER VENOSO CENTRAL Y 
ASOCIACION CON INFECCION INTRAHOSPITALARIA EN 
PACIENTES DEL HOSPITAL PEDIATRICO TACUBAYA” 
 
 
 
TRABAJO DE INVESTIGACION: CLINICA 
 
 
 
PRESENTADO POR: DRA. ANGELICA QUEBRADO SALGADO 
 
 
 
 
PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN 
PEDIATRIA 
 
 
DIRECTORA DE TESIS: DRA. LIBNY ABIGAIL SOLIS LOPEZ 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO -2019- 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
“TIEMPO DE ESTANCIA DEL CATETER VENOSO CENTRAL Y 
ASOCIACION CON INFECCION INTRAHOSPITALARIA EN 
PACIENTES DEL HOSPITAL PEDIATRICO TACUBAYA” 
 
 
AUTOR: DRA. ANGELICA QUEBRADO SALGADO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
“TIEMPO DE ESTANCIA DEL CATETER VENOSO CENTRAL Y 
ASOCIACION CON INFECCION INTRAHOSPITALARIA EN 
PACIENTES DEL HOSPITAL PEDIATRICO TACUBAYA” 
 
 
 
 
 
 
AUTOR: DRA. ANGELICA QUEBRADO SALGADO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
En los días soleados y en los nublados… En los tiempos carentes y en los 
afortunados; han sido guía en este camino, compañeros de este sendero, 
partícipes de éste proyecto… quienes en vida ya no me acompañaron, me han 
guiado siempre en espíritu, esos inmensamente felices recuerdos han sido lo 
más confortante en los ciclos complicados… 
Eternamente agradecida con el creador, con mis guías espirituales ( L.Q.A. y 
M.J.A.A.), mi incondicional familia, mis admirables padres, mi amoroso esposo, 
mis hermanos siempre cómplices, a mi brillante asesora de tesis por el cimiento 
y orientación otorgados, a mis maestros por la instrucción diaria. 
 
5 
 
 
INDICE 
Página 
RESUMEN 0 
INTRODUCCION 8 
MATERIAL Y MÈTODOS 22 
RESULTADOS 29 
DISCUSION 40 
CONCLUSIONES 42 
RECOMENDACIONES 43 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 44 
 
6 
 
 
RESUMEN 
Las infecciones nosocomiales son aquellas que el paciente adquiere mientras 
permanece hospitalizado y no estaban presente ni en incubación a su ingreso 
hospitalario. 
La inserción de un catéter venoso central ha mejorado el tratamiento de 
pacientes, sobretodo pacientes graves en unidades de terapia intensiva; 
facilitan administración de fármacos, productos sanguíneos y nutrición 
parenteral. Se han reportado complicaciones asociadas a uso de cateterismo: 
bacteriemia y trombosis son las más importantes a largo plazo.1 
Objetivo general: Conocer la asociación entre días de estancia catéter e 
infección intrahospitalaria en pacientes del Hospital Pediátrico Tacubaya. 
Material y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, analítico, 
comparativo, retrospectivo con 113 expedientes de pacientes del Hospital 
Pediátrico Tacubaya que tuvieron catéter venoso central entre el 1 de Enero al 
31 de Diciembre de 2017, de los que se subseleccionaron a los que se identificó 
infección nosocomial y se observó los días catéter en los que manifestaron 
datos clínicos y reporte de cultivos con crecimiento de gérmenes. 
Resultados sobresalientes: De los 113 expedientes se obtuvo que 71 (63%) 
fue en hombres y 42 (37%) en mujeres, Del total se reportaron 23 pacientes que 
equivale a una prevalencia global de un 14.7% con infecciones nosocomiales, 
permanecieron hospitalizados entre 4 y 154 y la evidencia de infección 
nosocomial fue a los 6.7 días uso catéter. 
7 
 
 
El sitio de colocación anatómica de catéter que más se utilizó fue el acceso 
braquial derecho, y el sitio de colocación que se relacionó con más infecciones 
nosocomiales fue yugular derecho, con un porcentaje del 23% . 
El grupo de edad en el que se colocaron el mayor número de catéteres fue a los 
neonatos, con un 50%. Y el seguimiento de pacientes con catéter venoso 
central fue del 54% en la sala de neonatología. 
El germen que se aisló con mayor frecuencia fue Pseudomona aeruginosa y 
Staphylococcus epidermidis con un 26% (6 cultivos positivos), el que se 
relacionó con mayor letalidad fue Enterobacter cloacae complex, con 
mortalidad de 8.6% (2 casos). 
Los antibióticos más utilizados fueron aminoglucósidos y cefalosporinas. 
Conclusiones: Xi/Cuadrada, de acuerdo al valor del parámetro y el grado de 
libertad y calculo de ji (43.42), se concluye que al ser mayor que el ji cuadrado 
critico (20.52, tabla de ji cuadrado critico) entonces "existe relación entre los 
días de uso catéter y la presencia de infección nosocomial". 
Los días/catéter en los que se presentó infección nosocomial fue de 6.7. 
Palabras claves: Catéter venoso central, infección nosocomial, días estancia 
catéter, cultivo. 
 
8 
 
 
INTRODUCCION 
El estudio de infecciones nosocomiales se ha realizado en unidades 
hospitalarias previamente; a nivel mundial uno de esos indicadores relacionado 
a las infecciones que están asociadas a catéteres es la determinación del 
número de bacteriemias por 1000 días catéter. Cuando los indicadores en una 
unidad hospitalaria sobrepasan los recomendados por la CDC, es necesario 
buscar fallas en las técnicas o en las estrategias preventivas que fueron 
utilizadas. 4 
Las infecciones intrahospitalarias se relacionan directamente con la práctica 
médica, la importancia de estas radica en la frecuencia con la que se presentan, 
las complicaciones graves que generan, el incremento del tiempo de estancia 
en las unidades sanitarias, discapacidades, comorbilidades y mortalidad que se 
ve reflejada secundariamente, y es una problemática de interés debido a que 
son en gran medida evitables. 
En las unidades hospitalarias de segundo nivel, para la práctica de la medicina 
moderna es indispensable una vía de acceso intravenosa, por los beneficios 
que nos brinda en la atención de pacientes graves, es una herramienta para el 
manejo dinámico del paciente. Los catéteres, han facilitado el acceso al torrente 
sanguíneo en diversas actividades; administración de fármacos, transfusión de 
hemocomponentes, soluciones de altas concentraciones y osmolaridades, 
nutrición parenteral, toma de muestras, manejos a largo plazo con 
quimioterapia, fármacos vasoactivos, monitorización hemodinámica. El proceso 
por sí solo, tienen riesgos inminentes para el paciente: de corto, mediano y 
largo plazo (flebitis, trombosis venosa profunda, perforación venas de gran 
calibre, edema, fuga, quemaduras locales, extravasación, isquemia distal, 
neumotórax, hemotórax, compresión nerviosa, paro cardiaco, obstrucción o 
ruptura del catéter, infecciones asociadas a catéter, bacteriemias). A pesar de 
9 
 
 
esto, un alto porcentaje de pacientes en unidades de terapia intensiva sobre 
todo requieren de este recurso para atención multidisciplinaria, siendo un 
porcentaje mayor del 80% de los pacientes que ingresan a urgencias los que 
requieren un manejo en unidades de terapia intensiva y que van a requerir el 
uso de catéter venoso central. 3 
Trascendentalmente la sepsis relacionada a catéter venoso central, es de los 
punteros en las infecciones nosocomiales. Se han reportado como gérmenes 
más frecuentesStaphylococcus epidermidis, Staphylococcus aureus, 
enterobacterias y fungemias. 
Los parámetros indicadores de efectividad de los programas para la prevención 
de bacteriemias asociadas a catéter venoso central son los que se exponen en 
el cuadro 1. 
 
 Bacterias y hongos se unen a la fibronectina y otros componentes del suero 
que recubren los catéteres por medio de moléculas especializadas de la matriz 
adhesiva (En la biopelícula creada por la membrana proteica), y generan 
tromboflebitis séptica. Las infecciones metastásicas, embolia pulmonar séptica 
masiva y/o choque séptico pueden presentarse, incrementando la morbilidad y 
mortalidad del paciente. Se han reportado una incidencia del 10% al 15% de 
trombosis venosa asociada a CVC y una incidencia del 30% a 70% de 
trombosis venosa subclínica asociada a CVC. 2 
10 
 
 
ANTECEDENTES: 
El uso de vías endovenosas para administración de fármacos, en la historia se 
hace mención en el siglo XVII, cuando fue descrita la inyección intravenosa, sin 
embargo fue en la última parte del siglo XIX, y en el siglo XX, cuando se 
desarrolló la terapia intravenosa basada en nociones idóneas de microbiología y 
asepsia y a partir de 1950 se inició el uso de catéter venoso central con fines 
diagnósticos y terapéuticos. Es a partir de entonces cuando la terapia 
intravenosa se universalizó y tomó un papel relevante en la atención de los 
pacientes.3 
Para la década de 1960, el uso de catéteres venosos centrales se había 
extendido en diversos campos. 
 El procedimiento se basa en introducir un tubo de diversos materiales como 
silicona o poliuretano, con un canal interno, a través de una vena periférica o 
central, la punta distal del catéter venoso central idealmente se coloca en el 
tercio inferior de la vena cava superior o en la vena cava inferior si se utiliza un 
abordaje femoral. Este acceso, es un factor de riesgo para presentar 
complicaciones locales o sistémicas: las primeras comprenden la infección en el 
punto de entrada, la flebitis y las relacionadas con el procedimiento de 
inserción. Entre las segundas, se incluyen las bacteriemias relacionadas con el 
catéter con o sin producción de complicaciones a distancia (endocarditis, 
abscesos pulmonares, óseos, cerebrales). Todas estas complicaciones alteran 
la evolución normal del proceso del paciente añadiendo morbimortalidad e 
incremento de la estancia y del gasto sanitario. Las complicaciones infecciosas 
más graves son las asociadas a los catéteres venosos centrales y 
especialmente los que fueron colocados en Unidades de cuidados intensivos. 
Por lo que la infección asociada ha sido reportada como una de las 
complicaciones más frecuentes y de tipo nosocomial, de hasta 5.3/100 
11 
 
 
pacientes catéter/día en catéteres percutáneos en unidades de cuidados 
intensivos perinatales4. 
Es un punto relevante de mencionar la importancia que tiene el huésped en el 
desarrollo de las infecciones nosocomiales; existen condiciones que 
predisponen a la adquisición de infecciones nosocomiales. 
Los catéteres, son dispositivos que se clasifican según la localización en 
periféricos o centrales; y en cuanto a tiempo de permanencia, en temporales, 
transitorios o de corta duración, y permanentes o de larga duración. 
TECNICA COLOCACION SELDINGER 
Consiste en la colocación de catéter venoso central, a través de la punción de 
un vaso con una aguja. El procedimiento se realiza con medidas de asepsia y 
antisepsia, anestesia local, se introduce la aguja direccionando hacia la zona 
anatómica a encontrar la vena para tener acceso a vía central, una vez 
obteniendo sangre venosa se introduce la guía metálica a través de la aguja, 
posteriormente se usa dilatador y se introduce el catéter central por la guía 
metálica y se ajusta la longitud a introducir de acuerdo a la edad y longitud 
medida previo al procedimiento, se corrobora la permeabilidad y retorno 
venoso, así como localización del catéter a través de una radiografía de tórax y 
se procede a fijar el catéter. 
Accesos venosos centrales por los que se accesa a nivel central son: yugular 
interna o anterior, yugular posterior, subclavia y femoral. 
En las figuras 1 y 2 se ilustran los accesos más frecuentes: 
 
12 
 
 
Figura 1. Figura 2.
 
Es de vital importancia conocer la asociación que existe entre el tiempo de 
estancia de catéteres venoso centrales con las infecciones intrahospitalarias en 
el centro donde se trabaja, sobre todo para implementar medidas preventivas, 
así como los factores de riesgo relacionados al procedimiento. Según la 
literatura internacional, esta incidencia oscila entre el 3% y 60%, de acuerdo a 
las unidades y poblaciones estudiadas. 5-8 
La incidencia de bacteriemia agrupada a catéteres es variable entre distintos 
centros hospitalarios. En México, los reportes de incidencia de infección 
asociada a catéter en el Hospital Infantil de México, son de 1.7 a 2.4 infecciones 
por 1 000 días/catéter. 9 En otras unidades, estadísticas del estudio realizado 
en El Hospital General Regional número 1 del IMSS, se determinó que el 
tiempo de inducción para desarrollar bacteriemia/sepsis es a los 7.9 días de 
permanencia de un catéter.
10 
 En EU se estiman 250.000 casos anuales de bacteriemias relacionadas a 
catéter, y una mortalidad atribuible entre 12 y 25%, con costos de 25.000 
dólares por episodio. En el ultimo estudio, se reportó mayor prevalencia para la 
presencia de cocos gram positivos; más de la mitad son estafilococos 
13 
 
 
coagulasa-negativos y se aislaron en 20- 30% de los casos, y hongos en 5 a 
10%. 
Se ha evidenciado que los factores de mayor importancia son los relacionados 
con el huésped, el catéter y la intensidad de la manipulación, el material del 
catéter, ubicación, método de instalación, duración de la cateterización y 
características del huésped. 11 
Indudablemente, ésta estadística genera aportes inestimables, en la mayoría de 
los estudios internacionales y en México, las floras involucradas con mayor 
frecuencia reportadas en cultivos son Sthaphylococcus epidermidis, 
Sthaphylococcus aureus, bacilos gramnegativos, enterococos y Cándida. 
El acceso a los vasos sanguíneos se relaciona frecuentemente con 
complicaciones leves y localizadas como la flebitis, o más graves, como la 
bacteriemia nosocomial, infección relacionada con catéteres centrales, ésta 
última que es causa de bacteriemia nosocomial primaria y la octava causa de 
muerte en Estados Unidos
11 
Definiciones. 
Catéter venoso central: Objetos de plástico insertados en las venas por un 
acceso periférico o central para infusión de soluciones y medicamentos. Pueden 
ser de corta estancia para uso por menos de 30 días y permanentes cuando se 
utilizan por más de 30 días. 
Flebitis: Induración o eritema con presencia de calor y dolor en la vena 
canalizada y en la región cutánea y subcutánea circundante. 
14 
 
 
Infección del sitio de entrada: Diagnóstico clínico; signos locales de infección en 
el punto de entrada del catéter (enrojecimiento, induración, calor y salida del 
material purulento). 
Diagnóstico microbiológico: signos locales de infección en el punto de entrada 
del catéter más un cultivo (semicuantitativo) de la punta del catéter, pero sin 
bacteriemia concomitante. 
Colonización del catéter: Aislamiento significativo en punta de catéter (cultivo 
cuantitativo o semicuantitativo), sin que existan signos clínicos de infección en 
el sitio de entrada, ni signos clínicos de sepsis. 
Bacteriemia o fungemia relacionada a catéter: 
- Con retiro del catéter: aislamiento del mismo microorganismo (misma especie 
e idéntico antibiograma) en hemocultivo de vena periférica y en cultivo 
semicuantitativo de punta de catéter, en un paciente con cuadro clínico de 
sepsis, y sin otro foco aparente de infección. 
- Sin retirodel catéter: episodio de sepsis sin otro foco aparente, en el que se 
aísla en hemocultivos simultáneos (uno extraído a través del catéter y otro a 
través de vena periférica) el mismo microorganismo, con una diferencia en el 
tiempo de positividad (crecimiento) del hemocultivo extraído a través del catéter 
de al menos 2 horas antes que el extraído por venopunción (tiempo diferencial ≤ 
2 horas). 
- Probablemente relacionada a catéter: en ausencia de cultivo de catéter, 
episodio de bacteriemia cuya sintomatología desaparece a las 48 horas de 
retirada la línea venosa y sin que exista otro foco aparente de infección. 
 
15 
 
 
Cultivo semicuantitativo de la punta de catéter: Se cultiva la superficie externa 
de la punta del catéter, segmento intravascular del catéter (de 3 a 5 cm. de 
longitud), por rodamiento en agar sangre. Cuando en el cultivo crecen igual o 
más de 15 UFC, se considera un recuento significativo y se interpreta que el 
catéter está colonizado. 
La infección nosocomial es un problema frecuente en las Unidades de Cuidados 
Intensivos Pediátricas (UCIP) y se asocia a una elevada morbimortalidad y a un 
incremento notable de los costos. La bacteriemia relacionada con catéter 
venoso central, es la primera causa de infección nosocomial en pacientes 
pediátricos críticos, seguida de la neumonía relacionada con la ventilación 
mecánica y de la infección del tracto urinario relacionada con el sondaje vesical. 
El seguimiento sistemático es una medida necesaria para su prevención y 
control que debería implementarse en todas las UCIP. 12 
Se considera infección por catéter definitiva con cuadro clínico caracterizado 
por datos de respuesta inflamatoria sistémica: distermias, leucocitosis o 
leucopenia ( 2 derivaciones estándar), en ausencia de otro foco infeccioso que 
lo explique y con criterio microbiológico de colonización del catéter (con o sin 
bacteriemia). Infección por catéter probable: cuando la sintomatología sistémica 
no se acompañó́ de cultivos positivos, no se evidenció otro foco y los signos de 
infección remitieron luego de las 24 horas de retirado el catéter. Bacteriemia 
clínica: fiebre, escalofríos, pilo erección con o sin hipotensión arterial y 
bacteriemia asociada a catéter: bacteriemia (o fungemia) en un paciente con 
dispositivo. 13 
El diagnóstico de infección local se establece clínicamente, debe efectuarse una 
extensión teñida al Gram y cultivo de cualquier sitio de salida para identificar la 
causa microbiológica. El origen suele ser contaminación por la flora cutánea o 
gastrointestinal y los microorganismos más comunes son S. aureus, 
16 
 
 
estafilococos coagulasa-negativos, P. aeruginosa, Cándida spp. y 
micobacterias. 
El tratamiento de la infección local relacionada con CVC a corto plazo incluye 
retiro del dispositivo. La infección del sitio de salida puede resolverse con el 
retito, pero los síntomas sistémicos deben tratarse con manejo antimicrobiano. 
La infección de la sangre relacionada con el catéter (ISRC) se produce cuando 
los microorganismos adheridos al CVC son desprendidos al torrente circulatorio, 
generando bacteriemia. Pudiendo haber colonización incluso en ausencia de 
síntomas o de cultivos positivos. 
Generalmente predominan los cocos Gram positivos y la mitad de las 
infecciones están causadas por estafilococos coagulasa-negativos. Se aíslan 
bacterias intestinales gramnegativas en aproximadamente el 20-30% de los 
episodios, y el 5-10% de los episodios están causados por hongos. 
Los hemocultivos recolectados antes de iniciar tratamiento antibiótico son 
generalmente positivos tanto de los CVC como de la sangre periférica. Es 
importante no tomar cultivos a menos que se sospeche infección, debido a que 
puede producirse contaminación y llevar a un tratamiento innecesario. El 
hemocultivo debe obtenerse de 2 sitios, incluyendo todas las luces de un CVC y 
de sangre periférica. 14 
Las pruebas para diferenciar la ISRC de otras fuentes de bacteriemia en 
presencia de un CVC incluyen el cultivo de la punta del catéter, hemocultivos 
cuantitativos o tiempo diferencial hasta la positividad de los hemocultivos 
extraídos desde sitios diferentes. 
17 
 
 
Un diagnóstico definitivo de ISRC: La técnica disponible es el cálculo del tiempo 
diferencial hasta la positividad entre los hemocultivos obtenidos de un catéter y 
desde una vena periférica o luz separada. Durante la ISRC, la sangre obtenida 
a través de la luz responsable indica generalmente crecimiento al menos 2-3 
horas antes que en sangre periférica o luces no colonizadas por una mayor 
carga de un microorganismo intraluminal. La especificidad de esta prueba es 
del 94-100%, y la sensibilidad es buena cuando se dispone de un cultivo de 
sangre periférica (∼90%) pero no es tan sensible cuando se comparan 2 luces 
de un CVC (64%). Cuando sea factible, un hemocultivo cuantitativo que 
muestre al menos una cifra 3 veces superior de microorganismos de sangre 
central en comparación con sangre periférica es también diagnóstico. 15 
La ISRC puede complicarse por otras infecciones intravasculares como la 
tromboflebitis séptica o la endocarditis. Puede sugerirse la presencia de estas 
afecciones por la preexistencia de factores de riesgo (como cardiopatía 
congénita), signos y síntomas, o bacteriemia o fungemia persistente 72 horas 
después de retiro del dispositivo y de tratamiento adecuado. 
Prevención de la infección 
Los catéteres deben retirarse de modo habitual cuando ya no sean necesarios. 
Aunque la prevalencia de infección aumenta con la duración prolongada del uso 
del catéter, la sustitución de rutina de un CVC requerido, ya sea en un nuevo 
sitio o sobre una guía de alambre, da lugar a una morbilidad significativa y no se 
recomienda. 16 
 
18 
 
 
JUSTIFICACION 
Esta tesis pretende reportar los casos de infecciones nosocomiales 
relacionadas a uso de catéter venoso central, por lo que con éste fin se 
pregunta ¿Cuál es el tiempo de estancia del catéter venoso central que se 
asocia a infección intrahospitalaria en pacientes del Hospital Pediátrico de 
Tacubaya? 
El tratamiento de enfermedades crónicas en niños es un problema médico 
especial. Contar con un acceso constante al sistema vascular central es 
necesario para las terapias en general, la necesidad es más puntual en 
pacientes pediátricos que requieren terapia de largo plazo, que requieren 
nutrición parenteral y en el tratamiento de pacientes en unidades de cuidados 
intensivos. Cuando contamos con un acceso seguro, es necesario respetar las 
condiciones para el control y la prevención de enfermedades descritas en las 
"Guías para la Prevención de Infecciones Relacionadas con el catéter 
intravascular" actualizadas. 
Las causas mencionadas, alteran la evolución del paciente, incrementan la 
morbimortalidad, estancia y el gasto sanitario. La prevalencia de infección 
nosocomial asociada al uso de catéter se encuentra en 25.51% de los 
portadores de catéter central, 18.84% en aquéllos con catéter central de 
inserción periférica, y 6.5% en los que tienen un catéter periférico
15
 
El objetivo del estudio es establecer la asociación entre las infecciones 
nosocomiales y los días de estancia catéter en el Hospital Pediátrico Tacubaya, 
la perspectiva del proyecto basado en los recursos con que se cuentan en la 
unidad hospitalaria y se presentará con los datos recabados de un periodo de 
tiempo de 1 año. 
19 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Dentro de las infecciones intrahospitalarias más frecuentes tenemos en la punta 
de la pirámide a las infecciones asociadas a catéter, mismas que incrementan 
la morbimortalidad, días de estancia hospitalaria y costos hospitalarios. Es un 
punto relevante el conocer las condiciones que prevalecen en los pacientes a 
quienes se les corroboró una infección asociada a los cuidados de la salud y la 
asociación que existe entre los días deestancia hospitalaria, estancia catéter y 
el porcentaje de éstas entidades, la técnica, el sitio de instalación, el tipo de 
infección intrahospitalaria, el porcentaje de cada una de ellas y los 
microorganismos que aislaron, la sensibilidad antibiótica, la remisión o la 
letalidad de la infección nosocomial. 
El hospital pediátrico Tacubaya, en un segundo nivel de atención de los 
servicios de salud, cuenta con protocolos de atención basados en las normas 
oficiales mexicanas para la atención de paciente pediátrico, desde el ingreso a 
urgencias se reciben pacientes quienes por su características clínicas cumplen 
los requisitos para indicación de colocación de catéter venoso central, también 
aquellos pacientes que desde su ingreso son candidatos a hospitalización en 
una terapia intensiva pediátrica o neonatal, sin embargo es de vital 
trascendencia conocer la frecuencia de las infecciones intrahospitalarias que se 
asocian a permanencia de catéteres venosos centrales, así como la asociación 
que las infecciones intrahospitalarias reportadas tiene con el tiempo que 
permanecen en promedio los catéteres venosos centrales en pacientes que 
presentan datos clínicos, de laboratorio y/o de imagen con infección 
intrahospitalaria. 
La infección de catéter es la infección nosocomial más frecuente en las 
unidades hospitalarias, es imprescindible llevar a cabo la detección oportuna de 
la misma, sobre todo cuando hay datos de infección asociada. Dentro de éste 
20 
 
 
punto, es interesante cuantificar aquellos cultivos que se reportan positivos, 
conocer la flora que coloniza e infecta de la unidad. 
¿Cuál es el tiempo de estancia del catéter venoso central que se asocia a 
infección intrahospitalaria en pacientes del Hospital Pediátrico de Tacubaya? 
Se pretende reportar de manera estadística la relación que existe entre ambas 
variables; la problemática en las unidades hospitalarias de nuestro país es la 
que radica en la ausencia de información que nos permita identificar las 
infecciones intrahospitalarias: Las estadísticas no son confiables, no se reportan 
en notas médicas, incrementan la estancia hospitalaria, las comorbilidades y 
como consecuencia el gasto sanitario. 
 
21 
 
 
OBJETIVOS 
General 
Determinar el tiempo de estancia del CVC y su asociación con infección 
intrahospitalaria en pacientes del Hospital Pediátrico de Tacubaya. 
Específicos 
Conocer el tiempo de estancia promedio hospitalaria de los pacientes. 
Identificar la sala hospitalaria en la que existen mas casos de aislamiento de 
gérmenes. 
Conocer el tiempo de estancia de catéter Venoso central. 
Identificar los cultivos que reporten aislamiento. 
Analizar la relación que existe entre días de estancia catéter y la infección 
intrahospitalaria. 
Identificar el sitio de colocación de catéter que se reporta con mas casos de 
infección. 
Identificar los gérmenes más frecuentes en el Hospital Pediátrico Tacubaya. 
 
22 
 
 
MATERIAL Y MÈTODOS 
 
DISEÑO DEL ESTUDIO: Transversal analítico. 
TIPO DE ESTUDIO: Cuantitativo, Transversal, retrospectivo, comparativo y 
observacional. 
UBICACIÓN: Hospital Pediátrico Tacubaya 
PERIODO DE ESTUDIO: 1 de Enero al 31 de Diciembre del 2017. 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
CRITERIOS DE SELECCION 
Criterios de inclusión 
-Todos los expedientes de pacientes que tuvieron catéter venoso central 
durante su estancia durante el periodo comprendido del 1 Enero de 2017 al 31 
Diciembre de 2017. 
-Todos los expedientes de pacientes que tienen reporte de cultivos con 
crecimiento de microorganismos patógenos (hemocultivos, cultivos de punta de 
catéter). 
-Todos los expedientes de pacientes que tuvieron catéter venoso central y 
reporten datos clínicos de infección intrahospitalaria. 
-Todos los expedientes de pacientes que tuvieron catéter venoso central y 
tengan datos por laboratorio de respuesta inflamatoria sistémica. 
-Todos los expedientes de pacientes que tuvieron catéter venoso central y se 
reporte alguna infección intrahospitalaria a su ingreso hospitalario. 
 
 
 
 
 
24 
 
 
Criterios de no inclusión 
-Reportes de cultivos con crecimiento de Catéteres que fueron colocados en 
otra unidad hospitalaria. 
-Expedientes de pacientes con días catéter menor de 4. 
-Expedientes de pacientes que no tiene reportes de cultivos con crecimiento de 
microorganismos patógenos. 
-Expedientes de pacientes que no reportaron datos clínicos ni de laboratorio o 
imagen de infección intrahospitalaria. 
 
Criterios de eliminación 
-Expedientes sin reporte de laboratorios durante la estancia hospitalaria del 
paciente. 
- Expediente incompleto. 
-Cultivos con crecimiento de microorganismos patógenos que no cuente con 
expediente clínico. 
-Expedientes de pacientes que se trasladaron a otra unidad. 
 
25 
 
 
DEFINICIÒN DE VARIABLES 
VARIABLE DEFINICION 
CONCEPTUAL 
TIPO VARIABLE ESCALA 
MEDICION 
INDICADOR 
Catéter 
venoso 
central 
Sonda plástica larga que 
se coloca a través de 
una vena del cuello, 
ingle o tórax por una 
vena de gran calibre 
para administrar líquidos, 
medicamentos 
intravenosos. 
Cualitativa Nominal Si 
No 
Edad Espacio de tiempo, bien 
delimitado, que se 
caracteriza por un 
determinado fenómeno. 
 
De control Cualitativa 
ordinal. 
Neonato: del 
nacimiento a los 28 
días de vida. 
Lactante: Del mes a 
los 24 meses de vida. 
Preescolar: De los 2 a 
los 6 años de vida. 
Escolar: De los 6 a los 
10-12 años de vida. 
Adolescente: Periodo 
que abarca de los 10-
12 años a los 18 años 
de edad. 
Sexo Término técnico 
específico en ciencias 
sociales que alude a 
características 
diferenciadas que cada 
sociedad asigna a 
hombres y mujeres. 
De control Categórica 
nominal 
dicotómica 
1.Mujer 
2.Hombre 
Días/ Catéter Número de episodios de 
bacteriemia relacionada 
con CVC /Número de 
días de uso de CVC x 
1000. 
Independiente Cuantitativa 
discreta 
 
Días 
Datos 
clínicos de 
respuesta 
inflamatoria 
sistémica 
Respuesta inflamatoria 
sistémica: conjunto de 
signos y síntomas que 
determinan datos de 
infección y/o sepsis. 
Dependiente Cualitativa 
nominal 
1.Si 
2. No 
Datos de Datos reportados de 
laboratorio cuantificables 
Dependiente Cualitativa 1.Con datos de 
26 
 
 
laboratorio de acuerdo a los grupos 
de edad, que son 
sugestivos de un 
proceso infeccioso 
(Leucocitos, proteína C 
reactiva, procalcitonina) 
nominal laboratorio 
2.Sin datos de 
laboratorio 
Infección 
nosocomial 
Infecciones que se 
manifiestan en la 
hospitalización o 
después del egreso 
hospitalario del paciente, 
consecuencia de la 
hospitalización y que no 
se encontraban 
presentes ni en 
incubación al arribo del 
paciente al hospital. 
Dependiente Cualitativa 
nominal 
1.Si 
2.No 
Cultivo Método de laboratorio, 
en el que se reporta el 
crecimiento de un 
microorganismo 
patógeno (bacteria, 
hongo). 
Dependiente Cualitativa 
nominal 
1.Positivo 
2.Negativo 
Germen Microorganismo 
infectante de tipo 
bacteria, hongo, virus 
que son detectadas al 
crecer en un medio de 
cultivo tomado de un 
sitio del cuerpo (de 
secreción, del torrente 
sanguíneo o de un 
artefacto en contacto con 
el cuerpo) 
De control Cualitativa 1.Presente 
2.Ausente 
Sitio de 
colocación 
Lugar de ingreso al 
torrente sanguíneo de un 
catéter. 
 
 
 
 
 
De control Cualitativa 1.Subclavia derecha. 
2.Subclavia izquierda. 
3.Yugular derecha 
4.Braquial izquierda 
5.Braquial derecha. 
6.Basilica izquierda. 
7.Femoral derecha. 
8.Pedia derecha 
9.Cefalica derecha 
27 
 
 
DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO 
Se realizó un estudio de tipo observacional. Se presentó el protocolo a la 
jefatura de enseñanza e investigación y al comité de bioética del Hospital 
Pediátrico Tacubaya; siendo autorizado, se procedió a la recolección de datos, 
primero del concentrado de colocación de catéteres anual de la oficina del 
servicio de clínica de catéteres, del año 2017se seleccionaron todos los 
expedientes de pacientes en quienes se colocó catéter venoso central, siendo 
un total de 277 catéteres colocados; posteriormente se seleccionaron los 
expedientes de los pacientes que cumplían con los criterios de inclusión, 
localizando 113 expedientes, con un total de 156 catéteres colocados, se 
procedió a la revisión de expedientes en el archivo clínico del Hospital 
Pediátrico Tacubaya. Se hizo la recolección de datos en el programa Excel, en 
el que se realizó la estadística reportada. 
El objetivo de este estudio radicó en identificar a pacientes hospitalizados en el 
hospital Pediátrico Tacubaya, que requirieron colocación de un catéter venoso 
central como factor de riesgo para presentar infección nosocomial, en éstos 
pacientes, cuando fueron identificados datos de respuesta inflamatoria 
sistémica o datos de laboratorio que sugerían infección nosocomial y con 
sospecha con foco en catéter o bien asociada a catéter, se tomó hemocultivo y 
se inició manejo antimicrobiano, en espera de reporte de crecimiento de algún 
patógeno; si el paciente persistía con datos clínicos y/o de laboratorio se 
decidía nueva toma de hemocultivo, retiro de catéter y envío de punta de 
catéter para cultivo, y escalar manejo antimicrobiano. 
T
a
b
l
a
 
I
. 
28 
 
 
ANÀLISIS ESTADÌSTICO 
Se realizó la recolección de datos en un censo en Excel, basándose en el tipo 
de variable, para las variables cualitativas frecuencia y porcentaje, para las 
variables cuantitativas medidas de tendencia central y de dispersión (Media, 
mediana, moda, rango, varianza y desviación estándar), para medir la 
asociación de variables se utilizó chi cuadrada, con su intervalo de confianza al 
95%, con significancia estadística que se valoró en 25.2 lo que traduce que 
existe una asociación entre los días catéter y la presencia de infección 
nosocomial. 
Se mantiene confidencialidad de los expediente, mismos que permanecen en 
resguardo en el archivo clínico, siendo registrados exclusivamente los datos de 
interés para el presente trabajo. 
 
 
 
 
 
 
29 
 
 
RESULTADOS 
Para este estudio se tomó una muestra de 113 expedientes de pacientes 
pediátricos a los que se les colocó catèter venoso central. De los que 71 
pacientes fueron hombres y 42 mujeres. 
Tabla I. Distribución por sexo 
Hombre 71 63% 
Mujer 42 37% 
 113 100% 
 
Se clasificaron por etapa pediátrica, de lo que se obtuvieron los porcentajes 
expresados en la tabla II. 
Tabla II. Distribución por Etapas pediátricas. 
Neonato 53 47% 
Lactante 26 23% 
Preescolar 16 14% 
Escolar 5 4% 
Adolescente 13 12% 
Total 113 100% 
 
Con un promedio de edad de los pacientes a quienes se colocó catéter central 
de 936 días (2 años 5 meses): 
Tabla III. Promedio de edad de 
pacientes. Expresada en días de 
vida 
 
Días 
Media 936.1238938 
Mediana 30 
Moda 30 
Suma 105782 
30 
 
 
En los 113 pacientes que se estudiaron, se colocaron 156 catéteres centrales, 
lo que significa que algunos pacientes tuvieron más de 1 catéter durante su 
estancia hospitalaria (Tabla IV). 
 
 
 
 
 
 
De los 113 pacientes que estudiamos, observamos que tuvieron una estancia 
prolongada, la mìnima de 4 días y la máxima de 154 días.(Tabla V). 
Tabla V. Porcentaje de acuerdo a días de estancia hospitalaria 
De 4 a 20 54 47.7% 
De 21 a 37 33 29.2% 
De 38 a 54 15 13.2% 
De 55 a 70 4 3.5% 
De 71 a 87 5 4.4% 
De 88 a 121 1 1% 
De 121 a 154 1 1% 
 113 100% 
Fuente. Archivo clínico del Hospital Pediátrico Tacubaya. 
 
Tabla IV. Número de catéteres colocados por paciente. 
# catéteres 
colocados # Pacientes Porcentaje de pacientes. 
1 83 73% 
2 22 19% 
3 7 6% 
8 1 1% 
 113 100% 
31 
 
 
Se obtuvo que la mayoría de los pacientes tuvo entre 4 y 8 días de uso catéter, 
con un porcentaje de 48% (se muestra en la tabla VI y Figura 3). 
Tabla VI. Porcentaje de pacientes en relación a los días/ catéter. 
Días/catéter # pacientes % pacientes Días/catéter # pacientes % pacientes 
4 21 13% 21 1 1% 
5 14 9% 22 1 1% 
6 11 7% 23 1 1% 
7 17 11% 24 1 1% 
8 13 8% 25 3 2% 
9 10 6% 26 1 1% 
10 7 4% 27 3 2% 
11 7 4% 32 1 1% 
12 6 4% 33 1 1% 
13 2 1% 37 1 1% 
14 5 3% 39 1 1% 
15 7 4% 40 1 1% 
16 2 1% 43 1 1% 
17 5 3% 50 1 1% 
18 3 2% 51 1 1% 
19 4 3% 55 1 1% 
20 2 1% 156 100% 
 
 
 
De4 a
10
De 10 a
16
De 16 a
22
De 22 a
28
De 28 a
34
De 34 a
40
De 40 a
46
De 46 a
53
De 53 a
59
93
29
16 9 2 3 1 2 1
Figura 3.Porcentaje de pacientes y 
días/catéter
32 
 
 
 
El sitio de colocaciòn màs frecuente fue: braquial derecha (23%). (Figura 4).
 
Figura 4. Frecuencia de los sitios de colocación de catéter venoso central. 
Los 156 catèter se colocaron en las diferentes salas hospitalarias, siendo la 
mayorìa colocados en neonatologìa. (Tabla VII y Figura 5). 
Tabla VII. Porcentaje de catéteres colocados por 
sala hospitalaria. 
Neonatología 78 50% 
UCIQuemados 42 27% 
Quiròfano 21 13% 
Urgencias 11 7% 
Lactantes 3 2% 
Cirugìa 1 1% 
 156 100% 
16%
5%
23%
14%
6%
14%
8%
4%
1%
1%
4%
2%
1%
1%
1%
Yugular derecho
Yugular izquierdo
Braquial derecho
Braquial izquierdo
Subclavio derecho
Subclavio Izquierdo
Femoral derecho
Femoral Izquierdo
Maleolar Izquierda
Radial Izquierdo
Umbilical venoso
Basilica derecha
Basilica Izquierda
Pedia derecha
Cefalico derecho
Frecuencia de sitios donde se coloca el 
cateter
Datos en %
33 
 
 
 
 
 
 
El seguimiento de los pacientes con catèter venoso central se diò en las salas 
de hospitalización, la mayotìa de los pacientes permanecieron hospitalizados en 
neonatología y quemados. (Tabla VIII) 
Tabla VIII. Porcentaje de permanencia y 
seguimiento en los servicios hospitalarios. 
Neonatología 84 54% 
Quemados 44 28% 
Lactantes 13 8% 
Cirugía 11 7% 
Urgencias 4 3% 
 156 100% 
Fuente. Archivo clínico del Hospital Pediátrico Tacubaya. 
7%
50%
13%
27%
2%1%
Figura 5. Porcentaje de catéteres colocados por 
sala hospitalaria.
Urgencias Neonatologìa Quiròfano UCIQuemados Lactantes Cirugìa
34 
 
 
La evidencia de infección nosocomial se evidenció con mayor frecuencia en los 
primeros 5 días de estancia/ catéter, con un porcentaje de 64% (Figura 6) 
 
Lo que nos arroja una media de presencia de infección nosocomial a los 6.7 
dìas/catèter con un nivel de confianza del 95%. (Tabla IX).
 
64%
10%
14%
3% 5% 3%
De 1 a 5 De 5 a 10 De 10 a !4 De14 a 19 De 19 a 24 De 24 a 33
Figura 6. Porcentaje de Infecciòn 
nosocomial relacionada a días/ catéter.
35 
 
 
Referente al egreso de los pacientes estudiados, se observò ue el 80% se 
dieron de alta por mejorìa (Figura 7) 
 
 
 
Los gèrmenes infectantes que se reportaron en los cultivos de catèter se 
desgloza en las tablas X y XI. 
Tabla X. Gérmenes obtenidos en el cultivo catéter 
Microorganismo reportado 
# Cultivos 
positivos % 
Staphylococcus epidermidis 3 30% 
Klebsiella pneumoniae spp pneumoniae 2 20% 
Pseudomona aeruginosa 1 10% 
Staphylococcus haemoliticus 1 10% 
Proteus hauseri 1 10% 
Acinetobacter baumannii complex 1 10% 
Enterococcus spp 1 10% 
 10 100% 
 Fuente. Archivo clínico del Hospital Pediátrico Tacubaya. 
 
80%
15%
5%
Figura 7. Motivo de egreso
Mejorìa Defunciòn Traslado
36 
 
 
Tabla XI. Gérmenes obtenidos en el hemocultivo. 
Microorganismos recurrentes Total casos % 
Pseudomona aeruginosa 3 17% 
Cándida albicans 2 11% 
Staphylococcus epidermidis 2 11% 
E. coli blee 1 6% 
Enterobacter Cloacae complex 1 6% 
Enterococo faecalis 1 6% 
Klebsiella pneumoniae ssp pneumoniae 1 6% 
Proteus hauseri 1 6% 
Cándida ssp 1 6% 
Serratia marcescens 1 6% 
Staphylococcus aureus 1 6% 
Acinetobacter baumannii complex 1 6% 
Staphylococcus haemoliticus 1 6% 
Staphylococcus hominis 1 6% 
 Total de tipos microorganismos 18 100% 
 Fuente. Archivo clínico del Hospital Pediátrico Tacubaya. 
Respecto a los sitios donde se colocaron los catéteres el mayor porcentaje de 
infección nosocomial se reportó en colocación decatéter fue con los catéteres 
colocados en el acceso yugular derecho. (Figura 8). 
 
4%
17% 17%
4% 4% 4% 9%
13%
4%
22%
Figura 8. Sitios de colocación catéter asociados 
a infección nosocomial.
37 
 
 
En los pacientes a quienes se diagnosticó infección nosocomial se observó que 
los antimicrobianos más ministrados fueron aminoglucósidos, cefalosporinas, 
quinolonas y carbapenémicos. (Tabla XII) 
Tabla XII. Frecuencia de antimicrobianos para el 
tratamiento de la infección asociada a catéter. 
Amikacina 7 14% 
Cefotaxima 6 12% 
Cefepime 5 10% 
Ciprofloxacilina 5 10% 
Meropenem 4 8% 
Imipenem 4 8% 
Dicloxacilina 4 8% 
Ampicilina 2 4% 
Ciprofloxacino 2 4% 
Caspofungina 2 4% 
Ceftriaxona 2 4% 
Otros 6 14% 
 49 100% 
 
 
 
 
38 
 
 
En relación al objetivo principal de este trabajo se encontró que 
estadísticamente hay una asociación entre los días/catéter y las infecciones 
nosocomiales. (Tabla XIII y XIV). 
 Tabla XIII. Asociación días/catéter e infección nosocomial. 
Días que tuvo catéter Días que presenta infección Días % 
12 12 24 4% 
37 33 70 11% 
39 32 71 11% 
20 14 34 5% 
32 22 54 9% 
14 4 18 3% 
8 5 13 2% 
8 10 18 3% 
55 8 63 10% 
7 5 12 2% 
7 5 12 2% 
15 3 18 3% 
17 12 29 5% 
19 7 26 4% 
9 5 14 2% 
12 12 24 4% 
17 9 26 4% 
9 4 13 2% 
11 6 17 3% 
13 13 26 4% 
14 2 16 3% 
14 3 17 3% 
11 6 17 3% 
Total 
muestra 400 232 632 100% 
 0.6329113 0.367088608 
 
 
39 
 
 
Tabla XIV. Xi cuadrada- Asociación días/catéter con infección nosocomial. 
Expediente Días/ catéter Días que presenta infección 
Xi/Cuadrada, de 
acuerdo al valor del 
parámetro y el grado 
de libertad y calculo 
de ji (43.42), se 
concluye que al ser 
mayor que el ji 
cuadrado critico 
(20.52, tabla de ji 
cuadrado critico) 
entonces 
se representa que 
"existe relación entre 
los días de uso 
catéter y la presencia 
de infección 
nosocomial". 
1 1 1 
2 1 2 
3 1 1 
4 0 0 
5 0 0 
6 1 1 
7 0 0 
8 1 2 
9 6 10 
10 0 0 
11 0 0 
12 1 2 
13 0 0 
14 0 1 
15 0 0 
16 1 1 
17 0 0 
18 0 0 
19 0 0 
20 1 1 
21 1 3 
22 1 2 
23 0 0 
Total muestra 16 27 43 
Grado de libertad 22 
Nivel de significancia 45% 
Valor de parámetro 0.55 
Relación tabla de parámetro y grado de libertad 20.5288 
xi calculado 43.4268 >_ 20.5288 22.8980 
 
 
40 
 
 
 
DISCUSION 
En el estudio realizado en el Hospital Pediátrico Tacubaya sobre el tiempo de 
estancia del catéter venoso central y asociación con infección intrahospitalaria 
en el periodo comprendido de Enero a Diciembre 2017, se reportó una 
prevalencia global de infecciones nosocomiales del 14.7% de un total de 113 
expedientes en 156 catéteres colocados, ésta cifra es discretamente mayor a la 
reportada en el estudio realizado en la UCIP en eh Hospital Sant Joan de Déu, 
España (13,8 infecciones/1000 pacientes-día)6 y menos a la prevalencia global 
reportada en la Unidad de cuidados Neonatales del Children´s Hospital en Italia 
(ll.3 infecciones/1000 día/catéter)8. 
Se reportó mayor porcentaje en la etapa neonatal. De los 23 casos de 
infecciones nosocomiales que se observaron, el servicio donde se colocaron 
más catéteres fue en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, con un total 
de 78 catéteres que son el 50% de los instalados en el año 2017, siendo en 
ésta misma sala el mayor porcentaje de infecciones nosocomiales reportadas, 
esta situación era esperada, debido a que en la edad pediátrica, la mayor 
proporción de uso de catéteres es en salas de terapia intensiva, éste resultado 
es muy parecido a lo reportado para el Servicio de enfermedades infecciosas en 
un Hospital Universitario en Barcelona, España (que menciona que el mayor 
porcentaje de infecciones nosocomiales asociadas a catéter central son en las 
unidades de cuidados intensivos ).12 
Se identificó que la principal infección nosocomial es la del sitio de colocación. 
También se observó que tiene relación con el sitio de colocación del catéter 
venoso central y la presencia de infección asociada a catéter, siendo más 
frecuente en los catéteres que fueron colocados yugular derecho con un 
41 
 
 
porcentaje del 22% de las infecciones nosocomiales, reporte semejante a lo 
reportado en un Hospital Militar en Tunisia y en el Departamento de Medicina 
biotecnológica y bioquímica en Italia. 2,3 
Se utilizaron múltiples esquemas antibióticos para el manejo de infección 
nosocomial, se observó que el que mayor frecuencia de prescripción tuvo fue 
aminoglucósido, sobre todo como sinergia y en mayor relación con una 
cefalosporina de segunda, tercera y cuarta generación y los carbapenémicos. 
Así también, los microorganismos que en mayor porcentaje causaron 
infecciones nosocomiales fueron en el cultivo de punta de catéter 
Staphylococcus epidermidis (gram positivo), pseudomona (gram negativo) y 
Cándida, en la literatura internacional (Italia, Tunisia y Barcelona), son 
gérmenes que se aíslan con mayor frecuencia en los pacientes con larga 
estancia hospitalaria con catéter venoso central.2,6,8 Los esquemas que más se 
indicaron se observó que sólo cubrían 1 de los gérmenes con mayor porcentaje 
de aislamiento (Pseudomona), sin embargo se dejaron descubiertos 2 
gérmenes de importancia clínica en las infecciones nosocomiales asociadas a 
catéter central (Sthaphylococcus epidermidis y cándida), es probable que la 
evolución de los pacientes que se mantuvieron estables y con mejoría clínica, 
se tratara de contaminación en los que se reportó un gram positivo, sin 
embargo, en el caso de infección nosocomial con aislamiento de cándida se 
reportaron 2 cultivos positivos y a pesar de que el porcentaje de ministración fue 
estadísticamente no significativo, se ministró a los 2 pacientes en quienes se 
aisló el germen. 
 
 
42 
 
 
CONCLUSIONES 
Durante el periodo de estudio, se reportaron 277 catéteres venosos centrales, 
de los cuales únicamente 156 cumplían con los criterios de inclusión para este 
estudio, por lo que se trabajó con 113 expedientes. De los 113 pacientes 
pediátricos con catéter venoso central, se obtuvo que el 63% fueron hombres y 
el 37% mujeres; con un rango de edad de 0 días a 16 años, con un promedio de 
edad de 2 años 5 meses; de los que el 47% fueron neonatos, 23% lactantes, 
14% preescolares, 12% Adolescentes y 4% escolares. Algunos pacientes, 
sobre todo los que tuvieron estancia hospitalaria prolongada, requirieron más de 
1 catéter central, en 22 pacientes se colocaron 2 catéteres, en 7 pacientes se 
colocaron 3 catéteres y en 1 paciente se requirió la colocación de 8 catéteres 
venosos centrales. 
La mayoría de los pacientes tuvo un uso de catéter entre 4 y 7 días/catéter (con 
un porcentaje de 46%). Y los días de estancia hospitalaria tuvieron un rango 
entre 4 y 154 días, con un porcentaje mayor (39%) entre 4 y 20 días de estancia 
hospitalaria. 
El sitio donde se colocaron el 23 % de los 156 catéteres fue en el braquial 
derecho, seguido del 16% del acceso yugular derecho, es de importancia 
comentar, que de los 23 pacientes que presentaron infección nosocomial, el 
22% se reportó en pacientes que tuvieron un acceso venoso yugular derecho. 
Se obtuvo una media de 6.7 días/catéter con el inicio de los datos clínicos y/o la 
toma de cultivos que posteriormente se reportaron con crecimiento de algún 
germen, es decir, a los 6.7 días/catéter se evidenciaron las infecciones 
nosocomiales. 
 
43 
 
 
RECOMENDACIONES 
De acuerdo a los datos que obtuvimos en el presente estudio, observo que el 
Hospital Pediátrico Tacubaya, unidad hospitalaria de segundo nivel, cuenta con 
2 unidades de terapia intensiva, por lo que arriban pacientes que requieren 
manejo hospitalario prolongado, estos pacientes son candidatos en gran 
porcentaje de uno de catéter venoso central, por lo que sugiero las siguientes 
recomendaciones: 
 
1. Apego a las medidas establecidas por la CDC para la colocación y 
cuidados de catéteres venosos. 
2. Optimizarlas medidas de control de las líneas vasculares, con la 
finalidad de disminuir la colonización e infecciones nosocomiales 
asociadas, así como para incrementar los días de uso catéter. 
3. No Prescindir en ninguna circunstancia del lavado de manos, el cual es 
un paso clave para disminuir en gran medida las infecciones 
nosocomiales. 
4. Este estudio puede ser base para considerar a mediano plazo el estudio 
de las infecciones asociadas a catéter venoso central en poblaciones 
especiales que tienen factores de riesgo diferentes que los hacen más 
propensos a desarrollar infecciones que incrementen la morbi-mortalidad 
de estas poblaciones. (Paciente neonato y El paciente quemado). 
 
 
 
44 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
1-Barczykowska E,Szwed-Koli´nska M, Wròbel-Bania A, Slusarz R. The use of 
central venous lines in the treatment of chronically iii children. Adv. Clin Exp 
Med 2014; 1001 -1009. 
2-Picardi M, Pagliuca S, Chuirazzi F, Lula D, Catania M, Rossano F, et al. Early 
ultrasonographic finding of septic thrombophlebitis in the main indicator of 
central venous catheter removal to reduce infection-related mortality in 
neutropenic patients with bloodstream infection. Annals of Oncology 2012; 23; 
2122-2128. 
3-Hajjej Z, Nasri M, Sellami W, Gharsallah H, Labben I, Ferjani M. Incidence, 
risk factors and microbiology of central vascular catheter-related bloodstream 
infection in an intensive care unit. Elsevier. J Infect Chemother 2014; 20; 163-
168. 
4-Guia para el tratamiento de bacteriemia relacionada a catéteres venosos 
centrales. Departamento de infectologia Hospital Infantil de Mèxico Federico 
Gòmez. Revision 2011. 
5-Goudie A, Dynan L, Brady PW, Rettiganti M. Attributable cost and length of 
stay for central line-associated bloodstream infections. Pediatrics 2014; 133, 6. 
6-Jordan- García I, Bustinanza-Arriourtùa A, Concha-Torre JA, Gil-Antón J, De 
Carlos-Vicente JC, Téllez -González C. Estudio multicèntrico nacional sobre 
infección nosocomial en UCIP, Anales de Pediatria 2014;80 (1): 28-33. 
7-Osorio J, Álvarez D, Pacheco R, Gómez CA, Lozano A. Implementación de un 
manojo de medidas (bundle) de inserción para prevenir la infección del torrente 
45 
 
 
sanguíneo asociada a dispositivo intravascular central en Cuidado Intensivo en 
Colombia. Revista Chilena Infectologìa 2013; 30 (5): 465-473. 
8-Dioni E, Franceschini R, Marzollo R, Oprandi D, Chirico G. Central vascular 
catheters and infections. Elsevier. Early Human Development 2014; S51-S53. 
9-Rosentahal VD, Bije H, Maki DG, Mehta Y, Apisarnthanarak A, Medeiros EA, 
et. al. Interntional nosocomial infection control consortum (INICC) report, data 
summary of 36 countries, 2004-2019, Am J Infect Control 2012; 40:396. 
10-Pronovost PJ, Watson SR, Goeschel CA, Hyzy RC, Berenholtz SM. 
sustaining reductions in central line- associated bloodstream infections in 
michigan intensive care units: A 10 year Analysis. AMJ MedQual 2015; 197-
202. 
11-Napalkov P, Felici DM, Chu LK, Jacobs JR, Begelman SM. Incidence of 
catheter- related complications in pacients with central venous or hemodialysis 
catheters: a healt care claims database analysis. BCM Cardiovasc Disord 
2013; 13(86): 1-10. 
12-Ferrer C, Almirante B. Infecciones relacionadas con el uso de catéteres 
vasculares. enfermedades infecciosas y microbiolodia clínica. Elsevier 2014; 
32(2): 115-124. 
13-Guidelines for the prevention of intravascular catheter-related infections. Am 
J Infect Control (2016); 39: S1-34. 
14-Ziegler MJ, Pellegrin DC, Safadar N.Attributable mortality of central line 
associated bloodstream infection: systematic review and meta-analysis. 
Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014; 1-8. 
46 
 
 
15.-Parra-Flores M, Souza-Gallardo LM, García-Correa GA y Centellas-
Hinojosa H. Incidencia de infección asociada a catéter venoso central y factores 
de riesgo relacionados en pacientes con nutrición parenteral total en un hospital 
de tercer nivel. Elsevier 2016; 237-245. 
16-Ullman AJ, et. al. Dressings and securement devices for central venous 
catheters (CVC) (Review). Cochrane Database of Systematic Reviews, 2015, 
Issue 9. Art. No.: CD010367. 
17- Norma Oficial Mexicana para la vigilancia epidemiolodica, prevención y 
control de las infecciones nosocomiales (NOM 026-SSa-1998). 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Introducción
	Material y Métodos
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Recomendaciones
	Referencias Bibliográficas

Continuar navegando