Logo Studenta

Morbilidad-y-mortalidad-del-paciente-geriatrico-sometido-a-laparotoma-exploradora-de-urgencia-por-abdomen-agudo-con-etiologa-no-neoplasica-maligna

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
U.M.A.E. HOSPITAL DE ESPECIALIDADES “DR. ANTONIO FRAGA MOURET” 
CENTRO MÉDICO NACIONAL LA RAZA 
 
 
TESIS 
MORBILIDAD Y MORTALIDAD DEL PACIENTE GERIÁTRICO SOMETIDO 
A LAPAROTOMÍA EXPLORADORA DE URGENCIA POR ABDOMEN 
AGUDO CON ETIOLOGIA NO NEOPLASICA MALIGNA. 
 
PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN CIRUGIA GENERAL 
PRESENTA 
DRA. ERICA JAZMÍN BECERRIL MUÑOZ 
 
 
 
Asesor: Dr. JESUS ARENAS OSUNA. 
 
MÉXICO D.F. 
 2011. 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
DR JESUS ARENAS OSUNA 
JEFE DE LA DIVISION DE EDUCACION EN SALUD. 
 
 
 
 
DR. ARTURO VELAZQUEZ GARCIA 
TITULAR DEL CURSO DE CIRUGIA GENERAL HECMR 
 
 
 
DRA. ERICA JAZMIN BECERRIL MUÑOZ 
RESIDENTE DE CIRUGIA GENERAL HECMNR 
 
 
No DE REGISTRO: R-2010-3501-46 
 
 
 
ÍNDICE 
TEMAS 
PAGINAS 
RESUMEN……………………………………………………… 4 
ABSTRACT………………………………………………………5 
ANTECEDENTES……………………………………………… 6- 14 
MATERIAL Y MÉTODOS………………………………………15 
RESULTADOS…………………………………………………...16-25 
DISCUSIÓN………………………………………………..…….26-28 
CONCLUSIÓN……………………………………………..…….29 
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………….……30 – 31 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
TÍTULO 
Morbilidad y mortalidad del paciente geriátrico sometido a laparotomía exploradora de 
urgencia por abdomen agudo con etiología no neoplásica maligna. 
OBJETIVO Conocer la morbilidad y la mortalidad de los pacientes geriátricos 
sometidos a LAPE de urgencia por abdomen agudo de etiología no neoplásica maligna 
en el HECMR. 
MATERIAL Y MÉTODOS: Diseño: Retrospectivo, transversal, descriptivo, 
observacional, abierto de marso del 2005 a febrero del 2010 en el Departamento de 
Cirugia General del HECMR Se analizaron los expedientes clínicos de pacientes de 
60 y mas años, sometidos a LAPE urgente por el diagnóstico de abdomen agudo no 
neoplásico maligno, desde su ingreso hasta egreso y/o defunción. Se analizó el género, 
edad, comorbilidad, etiología de abdomen agudo, evolución postquirúrgica, mortalidad 
general asociada a tratamiento quirúrgico. El análisis estadístico: Estadística 
descriptiva. 
RESULTADOS se analizaron 102 pacientes, 53 % sexo femenino y 47% sexo 
masculino, el 52% se ubicó entre los 60 a 70 años; la etiología del abdomen agudo fue 
colecistitis aguda 24% trombosis mesentérica en 22%, oclusión intestinal 17%. La 
mortalidad general fue de 27%. 
CONCLUSION: Las principales causas de abdomen agudo fueron la colecistitis aguda 
seguida de la trombosis mesenterica y oclusión intestinal. La sepsis abdominal produjo 
un 27% de mortalidad. 
 
 
PALABRAS CLAVE Geriátricos, abdomen agudo, laparotomía exploradora, 
mortalidad y morbilidad. 
 
 
 
 
 
ABSTRACT 
TITLE 
Morbidity and mortality of geriatric patient undergone emergency laparotomy for acute 
abdomen with malignant neoplastic etiology. 
OBJECTIVE To study the morbidity and mortality of geriatric patients undergoing 
emergency LAPE acute abdomen of unknown etiology in HECMR malignant neoplasm. 
MATERIAL AND METHODS This study was conducted in the general surgery 
department HECMR. The type of study: Retrospective, observational, transversal, 
descriptive and open. We analyzed the medical records of patients entitled IMSS, 60 
and more years, undergoing urgent LAPE the diagnosis of malignant non-neoplastic 
acute abdomen, from entry to exit and / or death. Variables such as gender, age, 
comorbidity, cause of acute abdomen, Postoperative recovery, mortality associated with 
surgical treatment. Data analysis consisted of descriptive statistics. 
RESULTS 102 patients were analyzed, 53% female and 47% were men, all older than 
60 years with a greater distribution in the group of 60-70 years with 52%. Regarding the 
etiology of acute abdomen have to acute cholecystitis: 24%, followed by mesenteric 
thrombosis was 22%, 17% bowel obstruction. Overall mortality was 27% (28 
individuals), 57% (16 individuals) were females and 47% (11 individuals) were male. 
CONCLUSIONS The mortality was 27%.The main causes of acute abdomen were 
acute cholecystitis, mesenteric thrombosis, and intestinal obstruction. The most frequent 
complication was abdominal sepsis. 
KEY WORDS Geriatric, acute abdomen, laparotomy, mortality and morbidity. 
 
 
ANTECEDENTES CIENTÍFICOS 
 El paciente geriátrico definido como sujeto mayor de 60 años, especialmente frágil 
ante cualquier tipo de agresión, con patologías crónicas, múltiples y normalmente 
productoras de limitaciones funcionales físicas y/o psíquicas. Además, suelen tener 
problemas sociales sobreañadidos y con mucha frecuencia, trastornos de 
comportamiento. Desde un punto de vista conceptual el envejecimiento viene a 
representar una dificultad progresiva para el mantenimiento de la homeostasis en 
situaciones de sobrecarga fisiológica, con aumento de la vulnerabilidad ante cualquier 
tipo de agresión y pérdida de la viabilidad. Todo ello supone una reducción global de 
los diferentes mecanismos de reserva del organismo y un estrechamiento del margen 
entre las situaciones de normalidad y las de enfermedad.*1 
 Con los cambios epidemiológicos de las últimas décadas la población atendida en 
medios hospitalarios tiene una edad promedio cada vez mayor. Se ha estimado que la 
población anciana continúa creciendo y que para el año 2050 un cuarta parte de la 
población de más de 65 años de edad incluirá a personas mayores de 85 años de edad.*1 
 En México de acuerdo con las estadísticas disponibles en el instituto nacional de 
estadística geografía e informática se reporto que en el decenio de 1990 la población de 
adultos mayores fue de 6.1% del total de la población y se calcula que se incrementara 
hasta 7.7 para el año 2010. El crecimiento de este grupo etario se ha presentado tanto en 
países de primer como en los países en vías de desarrollo, esto tiene como resultado una 
mayor demanda de los servicios en los sistemas de atención a la salud. 
Las emergencias quirúrgicas en los pacientes ancianos son más frecuentes que en otros 
grupos se calcula que hasta el 42% de los pacientes ancianos que ingresan a una unidad 
de urgencias por presentar dolor abdominal de origen no traumático requerirán cirugía 
con una mortalidad asociada que oscila entre 17 a 34 %.*2 
Los pacientes ancianos sometidos a procedimientos quirúrgicos de urgencia están en 
alto riesgo de desarrollar complicaciones con la función renal, cardiovascular y 
pulmonar entre otras. 
 En México del año 1996 al año 2001 la población de personas mayores de 65 años 
aumento en 800 000 personas es decir que de 4.1 millones en el primer año a casi 5 
millones cuatro años después. Para el año 2005 en el censo de población y vivienda por 
el INEGI se reporta una población total de mayores de 60 años de 8,338,835, con una 
distribución por sexo en hombre 3,892,991 y en mujeres 4,445,844 *10. En el IMSS en 
un decenio se duplico la población de los mayores de 65 años, esto representa el 12% de 
la población adscrita al médico familiar. La esperanza de vida para cada género pasara 
en la mujer de 73 a 79.9 años para el 2010, en el hombre pasara de 67.7 a 73.8en ese 
mismo periodo.*2 
 El abdomen agudo ocupa un lugar importante en la práctica médica diaria, puesto que 
puede ser la manifestación de complicaciones de enfermedades preexistentes o de otras 
que se presentan con mínima o ninguna sintomatología. Este se define como un 
síndrome doloroso, habitualmente severo, de menos de una semana de evolución y que 
suele presentarse con otros signos y síntomas de inflamación peritoneal, que emplea una 
acción terapéutica quirúrgica de emergencia, por existir riesgo inminente para la vida 
del paciente. Está asociado a graves complicaciones inmediatas con riesgo vital. La 
etiología que lo origina es diversa.*2 
En el anciano el abdomen agudo difiere en la etiología y la presentación a las del adulto 
joven. En consecuencia, el dolor abdominal agudo se debe considerar como un signo de 
alarma en el paciente geriátrico. El dolor abdominal en ancianos están relacionadas con 
el fenómeno de la inmunosenescencia, los cambios fisiológicos normales del 
envejecimiento, la comorbilidad y la disminución de la reserva funcional, los cuales 
pueden dificultar el diagnóstico e incrementar la morbilidad y mortalidad en estos 
pacientes. Sin embargo, la edad por sí sola no es un factor determinante para el 
desarrollo de los diferentes desenlaces adversos que puedan ocurrir.*2 
Un anciano tiene mayor probabilidad de presentar complicaciones relacionadas con el 
manejo del abdomen agudo (infección de la herida quirúrgica y sepsis), la reagudización 
de la patología crónica (falla cardíaca, enfermedad pulmonar obstructiva crónica [epoc] 
e insuficiencia renal) o por los riesgos que implican una hospitalización en este tipo de 
pacientes (caídas, delirium, declinación funcional, incontinencia, úlceras por presión, 
y/o reacciones adversas medicamentosas) algunos investigadores han encontrado que 
los ancianos con esta patología tienen no sólo una mayor necesidad de cirugía de 
urgencias, ser ingresados a la unidad de cuidados intensivos y requerir ventilación 
mecánica, sino también de una más prolongada estancia hospitalaria, mortalidad global 
y mortalidad quirúrgica.*6 
El dolor abdominal agudo es un síntoma frecuente en ancianos y representa 10% de las 
causas de consulta en los servicios médicos de urgencias.*1 De los ancianos que 
consultan servicios de urgencias 50% requieren hospitalización y entre 30 y 40% 
cirugía, en contraste con pacientes jóvenes, los cuales sólo aproximadamente 16% 
necesitarán intervención quirúrgica al ingreso hospitalario cerca de 40% se diagnostica 
de forma errónea. La mortalidad global se eleva hasta 20% si el paciente requiere 
cirugía de urgencia, lo anterior es producto de la patología abdominal de base y de las 
complicaciones cardíacas y pulmonares subyacentes.*6 
 En todo paciente anciano con posibilidad de abdomen agudo se deberá hacer una 
cuidadosa anamnesis para determinar el inicio de los síntomas, las enfermedades 
concomitantes y realizar examen físico completo que permita establecer el posible 
diagnóstico a continuación se hará mención de cada una de las entidades que originan 
abdomen agudo. *2 
La apendicitis aguda causa más frecuente de abdomen agudo en las personas jóvenes, 
por el contrario, se ha encontrado que con la edad disminuye la frecuencia de esta 
afección debido a la atrofia del tejido linfoide y muscular que la envuelve, la 
disminución del riego sanguíneo, la infiltración grasa de la pared y al estrechamiento de 
la luz; no obstante, representa 5% de todas las causas de urgencias quirúrgicas 
abdominales en de esta población, y por ello continúa constituyendo un problema 
quirúrgico en particular debido a sus complicaciones producidas por perforación y 
peritonitis. La presentación clínica puede ser insidiosa, sólo 20% de los ancianos con 
apendicitis presentan los síntomas clásicos y los signos de fiebre, anorexia, dolor en la 
fosa iliaca derecha y leucocitosis. Por esta razón, aproximadamente 50% de los ancianos 
con apendicitis al momento de la consulta tienen perforación de la misma. Todo esto 
contribuye no sólo al retraso en la realización del diagnóstico sino también al 
incremento de la morbilidad y la mortalidad posoperatoria. *2 
La patología de la vía biliar es la principal causa de consulta por dolor abdominal agudo 
y la primera indicación de cirugía abdominal en el anciano. La alta susceptibilidad a la 
patología biliar que exhibe la población de ancianos es ocasionada por un incremento en 
la síntesis de colesterol y a una disminución en la producción de ácidos biliares debido a 
una actividad anormal de la 7 α-hidroxilasa, la cual promueve la conversión de 
colesterol a ácidos biliares. Dentro de las complicaciones se ha encontrado que hasta 
40% de los ancianos con enfermedad aguda tienen empiema, colecistitis gangrenosa, 
perforación libre a cavidad; además, 20% colecistitis enfisematosa que se presenta con 
frecuencia en pacientes diabéticos y hasta 15% tienen absceso hepático o su frénico *3. 
De los ancianos con colecistitis aguda, más de un tercio no tiene fiebre y la cuarta parte 
no presenta dolor abdominal. Las náuseas y los vómitos son síntomas comunes, los 
signos de irritación peritoneal son raros. En la valoración abdominal éstos pueden estar 
ausentes, aunque que se trate de una complicación grave. *5 En cuanto al signo de 
Murphy, es de poca utilidad en ancianos, ya que tiene una sensibilidad de 48%; sin 
embargo, en la población general es mayor de 90% *3. la péntada de reynold representa 
una forma típica en ancianos, el procedimiento diagnóstico de elección es la ecografía 
de hígado y de vías biliares, la cual tiene buena sensibilidad diagnóstica para la 
colelitiasis, aunque resulta limitada en pacientes con inflamación aguda, por fortuna la 
mayoría;90% de los casos de colecistitis es secundaria a colelitiasis *4. La frecuencia 
de la enfermedad diverticular del colon se incrementa con la edad como resultado de la 
inactividad física y los hábitos alimenticios de occidente, en especial por la disminución 
en la ingesta de fibra como también por los cambios en la morfología intestinal 
producidos durante el envejecimiento, en particular en la cantidad y estructura de la 
elastina y el colágeno de la muscularis propia del colon, específicamente en los sitios 
donde las venas y las arterias atraviesan la pared del intestino. No se conoce con 
exactitud la prevalencia de divertículos en la población general, pero se calcula su 
presencia en 29% en ancianos entre 60 a 79 años y se incrementa a 42% en mayores de 
80 años *4. A pesar de la alta frecuencia de diverticulosis en la población de ancianos, 
aproximadamente sólo 20% de los pacientes desarrollarán diverticulitis o algunas de sus 
complicaciones, entre las cuales se tienen: absceso pericólico, peritonitis difusa, 
obstrucción, fístula, perforación o sangrado, las cuales se ubican en el colon 
descendente y sigmoides en 85% de los casos *8. Generalmente el dolor se inicia en el 
hipogastrio y después se localiza en la fosa ilíaca izquierda; sin embargo, en los 
ancianos ocasionalmente la diverticulitis puede ser atípica de modo que los signos 
clásicos de dolor en el cuadrante inferior izquierdo, fiebre, leucocitosis, náuseas y 
vómitos con distensión abdominal pueden estar ausentes. La presencia de dolor 
abdominal difuso a la palpación orienta hacia una perforación de víscera *4. otras 
manifestaciones son: alteración en el hábito intestinal (más frecuentemente diarrea), 
sangre en materia fecal y síntomas urinarios como disuria, polaquiuria y urgencia 
urinaria debido a que el segmento comprometido de colon puede estar adyacente a la 
vejiga urinaria. Como obstrucción intestinal parcial o completa. Cuando la TAC se 
realiza con medio de contraste oral e intravenoso tiene una sensibilidad de 69 a 95% y 
especificidad de 75 a 100%; además, ayuda no sólo en el diagnóstico sino también en la 
identificación de complicaciones.la mayoría de los pacientes con diverticulosis 
permanecen asintomáticos y sólo entre 10 a 25% progresan a diverticulitis, y de éstos, 
sólo 15% presentan complicaciones significativas y sólo entre 10 a 20% de las 
hospitalizaciones van a requerir cirugía.*11 
La incidencia de úlcera péptica se incrementa con la edad, en especial las duodenales 
puesto que hay una mayor prevalencia de infección por helicobacter pylori y uso de 
AINES, en particular ácido acetilsalicílico, el cual se emplea para la prevención 
primaria y secundaria de la enfermedad cardiovascular, afección que tiene alta 
frecuencia en la población geriátrica. En cuanto a la prevalencia, se calcula que es de 5 a 
10% y dentro de esta, el mismo porcentaje sufre perforación. La frecuencia de 
ubicación, en primer lugar se encuentran las duodenales con 60%, luego las antrales con 
20% y finalmente las gástricas con 20% *6. 
El número de úlceras pépticas perforadas ha permanecido relativamente constante a 
través del tiempo a pesar de los actuales tratamientos médicos. Es así como el 
porcentaje de mujeres con esta enfermedad es de 38% entre los 75 a 84 años y aumenta 
hasta 62% en las mayores de 84 años, principalmente con úlceras gástricas perforadas 
*11. A su vez, las complicaciones y mortalidad son mayores en el grupo de ancianos, 
aun cuando parece tener más importancia las enfermedades asociadas que la sola edad 
del paciente. Otros factores asociados con la perforación de una úlcera son la isquemia 
local, la vasculitis, la infección y la reacción fibroblástica. De igual manera, la mayor 
parte de los casos de perforación se produce hacia la cavidad libre, pero también se 
pueden presentar hacia órganos vecinos como hígado o páncreas. Los síntomas clásicos 
de la enfermedad pueden no aparecer o ser inespecíficos. En cuanto a las 
manifestaciones clínicas de la úlcera péptica en el anciano con frecuencia estas son 
agudas y en más de 50% son debidas a complicaciones como hemorragia, perforación y 
obstrucción. El dolor puede ser de instalación gradual pero en los ancianos con ulcera 
péptica, sin antecedentes de enfermedad acidopéptica, la perforación suele ser su 
primera manifestación. En lo referente al examen físico, a la percusión puede 
encontrarse pérdida de la matidez hepática (signo de jaubert) y a la palpación el 
abdomen aparece blando aun en presencia de perforación *11. 
La perforación intestinal puede presentarse en cualquier grupo de edad, en los ancianos 
es más frecuente y letal. En efecto, su mortalidad en la población general es de 10% en 
contraste con la población geriátrica que se incrementa en 30% *6. Uno de los factores 
asociados con una mayor mortalidad es el retraso en el diagnóstico, así una demora de 
doce horas en la realización del diagnóstico puede aumentar la mortalidad al doble y 
después de pasadas 24 horas en ocho veces. Dentro de las causas de perforación 
intestinal más frecuentes están la perforación de úlceras gástricas y duodenales, de 
divertículos colónicos y neoplasias *11. 
La obstrucción intestinal es una de las causas más frecuentes de dolor abdominal en 
ancianos; su frecuencia oscila entre 12 a 25% y ocupa el segundo puesto en orden de 
frecuencia después de la enfermedad de la vía biliar como indicación para cirugía 
abdominal de urgencia *4. El dolor abdominal por obstrucción se produce por 
múltiples causas que dependen del sitio obstruido y se divide en: obstrucción de origen 
parietal, luminal o por compresión extrínseca. Dentro de las lesiones que comprometen 
la pared intestinal están: los divertículos, el cáncer y las colitis isquémicas, entre otras. 
En las afecciones que ocluyen el lumen intestinal se tienen: los fecalomas y los 
bezoares. En la obstrucción por compresión extrínseca se encuentran: los vólvulos, las 
bridas, las invaginaciones y las hernias. En los pacientes ancianos las causas más 
frecuentes de este síndrome son: las hernias de la pared abdominal, las adherencias o 
bridas en el caso de la oclusión del intestino delgado y el cáncer de colon en las del 
intestino grueso. En cuanto a las hernias de la pared abdominal, éstas son frecuentes en 
esta edad como resultado de los cambios del envejecimiento en la composición del 
colágeno y elastina que llevan a pérdida del tono muscular, y por otro lado, debido a la 
presencia de condiciones que aumentan la presión intraabdominal como los cuadros de 
obstrucción urinaria, estreñimiento y de tos por epoc. Respecto a su detección en estos 
pacientes es importante puesto que tienen alta probabilidad de desarrollar estrangulación 
e infarto intestinal *13. 
La isquemia mesentérica aguda es una patología compleja que se asocia con una 
mortalidad superior al 80% en ancianos, puede ocurrir en cualquier sitio del tubo 
digestivo y afecta la arteria mesentérica superior en 90% o la inferior en 10% de los 
casos, está compuesta por: embolismo arterial (50%), trombosis arterial (15%), 
isquemia mesentérica no oclusiva (20%) y trombosis venosa (15%) *6. En cuanto al 
sistema arterial que irriga las estructuras abdominales, está compuesto por la arteria 
celíaca, la mesentérica superior y la mesentérica inferior, las cuales tienen una extensa 
red de circulación colateral; por consiguiente, se requiere de una estenosis mayor de 
60% de dos de las tres arterias principales para desarrollar isquemia mesentérica. La 
isquemia mesentérica aguda produce cuadro clínico de dolor abdominal agudo, vómitos, 
diarrea, distensión con poca defensa, disminución del peristaltismo y choque. Al inicio 
de la enfermedad, lo más significativo es la disociación entre la severidad del dolor 
abdominal y los escasos o inexistente signos a la palpación abdominal; por 
consiguiente, la presencia de la anterior sintomatología en un anciano debe hacer 
sospechar infarto intestinal. La distensión abdominal y los signos de irritación 
peritoneal aparecen de forma tardía y son el presagio de una catástrofe abdominal: 
gangrena y/o peritonitis. Puede haber leucocitosis marcada, lo cual apoya el diagnóstico. 
La radiografía del abdomen puede mostrar ausencia de gas en el intestino delgado, 
engrosamiento de la pared, separación de las asas del intestino, dilatación del intestino 
delgado y grueso hasta la mitad del colon transverso, y como signo tardío, una imagen 
de aire en la pared intestinal o en el sistema porta. Así se concluye que el tratamiento 
del abdomen agudo en el anciano se convierte en un reto para el médico debido a las 
características particulares en este tipo de pacientes: su manifestación insidiosa, escasos 
síntomas y signos, y los datos poco específicos obtenidos a través de los estudios de 
laboratorio e imagen básicos.*10 
La pancreatitis aguda es otra afección que en la mayoría de los casos requiere manejo 
médico y puede confundirse con apendicitis o colecistitis aguda. Los factores de riesgo 
para esta enfermedad en el anciano son múltiples, pero casi siempre es secundaria a 
cálculos en las vías biliares; no obstante, el alcoholismo y las complicaciones durante el 
período posoperatorio son otras causas que la pueden ocasionarla *7. Por otro lado, la 
alta morbilidad es debida a fallas y retraso en el diagnóstico y tratamiento y como 
resultado se produce una alta mortalidad, de aproximadamente 19%, en los mayores de 
70 años *12. Con respecto a la sintomatología, el típico dolor del epigástrico varía en 
intensidad en el anciano, mientras que las náuseas, los vómitos, la fiebre baja y la 
deshidratación no se diferencian del joven. En cuanto a la realización de exámenes de 
laboratorio, la medición de la amilasa y la lipasa sigue siendo útil para el diagnóstico, ya 
que ambas pruebas tienen sensibilidad y especificidad similares; sin embargo, ligeras 
elevaciones de la amilasa pueden ser indicativas de otras patologías más severas como 
isquemia mesentérica o perforación intestinal *12. 
 El tratamiento inicialque se debe seguir en un anciano con dolor abdominal agudo 
incluye: control de signos vitales, oximetría de pulso, monitoreo electrocardiográfico, 
acceso intravenoso y oxígeno con base en su condición clínica. al mismo tiempo, en la 
mayoría de los casos se debe suspender la vía oral y no utilizar analgésicos dado que 
pueden enmascarar aún más el cuadro clínico, puesto que de por sí los cambios con el 
envejecimiento, la comorbilidad y los medicamentos son factores que dificultan la 
realización de un diagnóstico precoz y una conducta terapéutica adecuada .*7 
 
 
 
 
 
 
 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
OBJETIVO Conocer la morbilidad y la mortalidad de los pacientes geriátricos 
sometidos a LAPE de urgencia por abdomen agudo de etiología no neoplásica maligna 
en el HECMR. 
Diseño: Retrospectivo, Observacional, Transversal, Descriptivo y Abierto, en el servicio 
de cirugía general del hospital de especialidades Centro Médico Nacional La Raza. Área 
de influencia hospitales de la zona norte del D.F., del centro y oriente de la república 
mexicana. 
Se revisó el archivo de consulta del Departamento de Admisión continua y de Cirugía 
General y se identificaron aquellos sujetos de 60 años o mayores sometidos a 
laparotomía exploradora de urgencia por el diagnóstico abdomen agudo de etiología no 
neoplásico maligno, no se incluyó a los sujetos tratados quirúrgicamente en otra unidad 
o con cirugía previa inmediata. 
Del expediente clínico se analizó el género, edad, comorbilidad, causas de abdomen 
agudo, evolución postquirúrgica, complicaciones secundarias, deterioro del paciente por 
motivos no asociados al manejo quirúrgico, días de estancia intrahospitalaria, 
mortalidad general asociada a tratamiento quirúrgico. 
Los datos que se obtuvieron se registraron en un formato diseñado para éste propósito y 
fueron analizados mediante Estadística Descriptiva con el programa SPSS versión 15. 
. 
 
 
 
 
 
 
 
RESULTADOS 
Se revisaron 119 expedientes de sujetos de 60 años o más, con diagnostico de abdomen 
agudo sometidos a LAPE de urgencia, de ellos se excluyeron 17 expedientes clínicos 
por estar incompletos, el grupo se constituyó con 102 casos, de ellos, el 53 % fue del 
sexo femenino y 47% al sexo masculino. Fig. 1. 
Distribución de la población geriátrica según sexo con abdomen agudo sometidos a 
LAPE urgente en el HECMR de Marzo 2005 a Febrero 2010. 
SEXO NO PACIENTES PORCENTAJE % 
MASCULINO 48 47 
FEMENINO 54 53 
 FIG. 1 
0 15 30 45 60 75 90
NoPACIENTES
PORCENTAJE (%)
FEMENINO
MASCULINO
En lo que se refiere a la edad, la distribución etaria se realizó por décadas en cuatro 
grupos: 
Grupo 1 de 60 a 70 años, grupo 2 de 71 a 80 años, grupo 3 de 81 a 90 años y grupo 4 
de 91 a 99 años. Fig.2. 
Distribución de la población geriátrica según grupo de edad con abdomen agudo 
sometidos a LAPE urgente en el HECMR de Marzo 2005 a Febrero 2010. 
GRUPO DE EDAD ( AÑOS) NO PACIENTES PORCENTAJE % 
60 A 70 53 52 
71 A 80 27 26 
81 A 90 20 20 
DE 91 A 99 2 2 
FIG. 2 
0 15 30 45 60 75 90
60 A 70 AÑOS
71 A 80 AÑOS
81 A 90 AÑOS
91 A 99 AÑOS
PORCENTAJE(%)
NoPACIENTES
El número de pacientes atendidos por año fue de la siguiente forma: 
AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 
No 
PACIENTES 
7 31 29 15 13 7 
 
 
Las comorbilidades que se encontraron en la siguiente distribución: 
 Diabetes Mellitus tipo 2 en 46%, Hipertensión Arterial Sistémica en 48%, Cardiopatía 
Isquémica 24%, Enfermedad Renal Crónica: 17%, Enfermedad Pulmonar Obstructiva 
crónica: 16%, Valvulopatias 9%, Arritmias 7%, Dislipidemias 6%, Artritis Reumatoide: 
5%, otras menos frecuentes como hipotiroidismo 4%, cirrosis 3% y osteoartrosis 3%. 
Fig.3. 
Tabla de distribución de comorbilidades de la población geriátrica con abdomen agudo 
sometida a LAPE urgente en el HECMR de Marzo 2005 a Febrero 2010. 
COMORBILIDAD 
DM2 
(1) 
HAS 
(II) 
DISLIPIDEMIAS 
(III) 
EPOC 
(IV) 
CARDIOPATIA 
ISQUEMICA 
(V) 
ERC 
(VI) 
VALVULOPATIA 
(VII) 
AR 
(VIII) 
ARRITMIAS 
(IX) 
OTRAS 
(X) 
PACIENTES 46 48 6 16 25 18 9 5 7 10 
PORCENTAJE 
% 
45 47 6 16 24 17 9 5 7 10 
FIG. 3 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
I II III IV V VI VII VIII IX X
NoPACIENTES
PORCENTAJE(%)
 
 
Respecto a la etiología del abdomen agudo tenemos que la colecistitis aguda representa 
el 24% (dentro de este grupo el 45% fue representado por piocolecisto) seguida de la 
trombosis mesentérica representando el 22% (de los 22 pacientes el cuales 50% 
contaban con antecedente de cardiopatía isquémica e hipertensión arterial sistémica 77 
%), la oclusión intestinal ( hernia interna, adherencias o hernia inguinal) 17%, 
perforación de víscera hueca: 12%, apendicitis 6%, pancreatitis 5%, enfermedad 
diverticular complicada: 4%, ulcera duodenal sangrante 3%, sin causa aparente: 3%, 
sangrado de tubo digestivo bajo: 2%, megacolon toxico: 1% y absceso hepático: 1%. 
Fig.4. 
 
 
Tabla de causas de abdomen agudo de la población geriátrica sometida a LAPE 
urgente en el HECMR de Marzo 2005 a Febrero 2010. 
C 
A 
U 
S 
A 
TROMBOSIS 
MESENTERICA 
(1) 
OCLUSIÓN 
INTESTINAL 
(2) 
PERFORACIÓN 
VISCERA 
HUECA 
(3) 
ENFERMEDAD 
DIVERTICULAR 
COMPLICADA 
(4) 
APENDICITIS 
(5) 
PANCREATITIS 
(6) 
COLECISTITIS 
AGUDA 
(7) 
ULCERA 
SANGRANTE 
(8) 
MEGACOLON 
TOXICO 
(9) 
O
P 
A 
C 
22 17 13 4 6 5 24 3 1 
% 22 17 12 4 6 5 24 3 1 
 
 
 
 
FIG. 4 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
NoPACIENTES
PORCENTAJE(%)
 
Las complicaciones inmediatas mas frecuentes fueron: Sepsis abdominal 27%, 
infecciones de herida quirúrgica 15%, oclusión intestinal 10%, fistula enterocutánea: 
10%, dehiscencia de herida quirúrgica 4%, hemorragia de tubo digestivo bajo 3%, 
hemorragia de lecho quirúrgico: 3%, fistula biliar 2%.Fig. 5. 
Tabla de complicaciones asociadas al procedimiento quirúrgico realizado en la 
población geriátrica con abdomen agudo sometida a LAPE urgente en el HECMR de 
Marzo 2005 a Febrero 2010. 
COMPLICACION 
SEPSIS 
ABDOMINAL 
(A) 
HEMORRAGIA 
POSTQX 
(B) 
OCLUSIÓN 
INTESTINAL 
(C) 
FÍSTULA 
ENTEROCUTANEA 
(D) 
INFECCIÓN 
DE HERIDA 
QUIRURGICA 
(E) 
PACIENTE 28 6 10 10 15 
PORCENTAJE 
(%) 
27 6 10 10 15 
 
 
 
FIG.5 
 
 
 
 
La morbilidad se presento con síndrome confusional agudo en 20%, neumonía en 8%, 
enfermedad renal crónica agudizada en 8%, sangrado de tubo digestivo en 8%, infarto 
agudo al miocardio 2%. Fig. 6. 
 
 
 
Tabla de complicaciones asociadas en forma circunstancial al procedimiento 
quirúrgico realizado en la población geriátrica con abdomen agudo sometida a LAPE 
urgente en el HECMR de Marzo 2005 a Febrero 2010. 
COMPLICACIÓN 
DELIRIUM 
 
NEUMONÍA 
 
INFARTO 
AGUDO 
ENFERMEDAD 
RENAL 
SANGRADO DE 
TUBO 
MIOCARDIO 
(IAM) 
 
AGUDA (ERA) 
 
DIGESTIVO 
ALTO Y BAJO 
 
PACIENTE 20 8 2 8 8 
PORCENTAJE 
(%) 
20 8 2 8 8 
 
FIG.6 
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
DELIRIUM
NEUMONIA
IAM
ERA
STDA/STDB
NoPACIENTES
PORCENTAJE (
 
 
El promedio de la estancia hospitalaria medido fue de 14 días. La moda de la estancia 
se ubico en 5 días, con rango mínimo de 2 días hasta 61 días que fue el mayor dato 
registrado. 
El 20% de los pacientes requirieron apoyo en la Unidad de Cuidados Intensivos y el 
30% utilizaron apoyo mecánico ventilatorio. 
La mortalidad general fue de 27% (28 individuos), de ellos, el 18% (18 individuos) 
fueron del sexo masculino y 10% (10 individuos) del femenino. Por grupo etario el 
mayor porcentaje se ubico en la percentila de 71 a 80 años con 57 % (16 individuos), 
seguido del grupo de 60 a 70 años con 30% (9 individuos). Fig 7. 
Tabla de Mortalidad en la población geriátrica con abdomen agudo sometido a LAPE 
urgente en el HECMR de Marzo 2005 a Febrero 2010, por sexo y grupo etario. 
MORTALIDAD DEFUNCIONES PORCENTAJE (%) 
FEMENINO 10 36 
MASCULINO 18 64TOTAL DE 
DEFUNCIONES 
28 27% 
POR GRUPO 
DEFUNCIONES POR 
GRUPO 
(%) 
60 A 70 AÑOS 9 30 
71 A 80 AÑOS 16 57 
81 A 90 AÑOS 2 10 
91 A 99 AÑOS 1 3 
 
 
 
FIG. 7 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
FEMENINO MASCULINO
PORCENTAJE(%)
 
FIG 7.1 
 
 
La etiología de la mortalidad se encontró a la trombosis mesentérica en primer lugar 
con 60% (17 individuos), pancreatitis 14%, perforación de víscera hueca 11%, 
enfermedad diverticular 7%, oclusión intestinal 4%, megacolon toxico 4%. Fig 8. 
 
 
Mortalidad por causa de abdomen agudo en la población geriátrica sometida a LAPE 
urgente en el HECMR de Marzo 2005 a Febrero 2010. 
 DEFUNCIONES PORCENTAJE (%) 
TROMBOSIS MESENTERICA 
(a) 
17 17 
OCLUSION INTESTINAL (b) 1 1 
PERFORACION DE VISCERA 
HUECA (c) 
3 3 
ENFERMEDAD 
DIVERTICULAR 
COMPLICADA (d) 
1 4 
APENDICITIS AGUDA (e) 1 4 
PANCREATITIS AGUDA 
GRAVE (f) 
4 14 
MEGACOLON TOXICO (g) 1 4 
FIG.8 
 
 
DISCUSIÓN 
En nuestra revisión encontramos que la mortalidad en los pacientes geriátricos con 
abdomen agudo no neoplásico maligno sometidos a LAPE urgente en el periodo de 
marzo 2005 a febrero 2010 en el Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional la 
Raza fue del 27% semejante a la reportada en la literatura internacional en la que se 
refiere ser del 20 al 25% (3, 4, 7,15) 
El grupo etáreo con mayor número de individuos estudiados fue el comprendido entre 
60 a 70años en un 52%, lo que está en relación con la inversión de la pirámide 
poblacional en donde la expectativa de vida se encuentra entre los 70 a 73 años de 
edad. 
 La etiología del abdomen agudo fueron colecistitis aguda, trombosis mesentérica y 
oclusión intestinal que en conjunto suman el 63%, más de la mitad de las causas de 
abdomen agudo, lo que difiere de lo comunicado con la literatura médica mundial en 
donde se reporta a la oclusión intestinal como la segunda causa de abdomen agudo en el 
paciente geriátrico (2,3,8,11). 
 Diversos autores (2,3,13) reportaron que la trombosis mesentérica es una causa poco 
frecuente de abdomen agudo(22%)y se relaciona con sujetos con antecedentes de 
cardiopatía isquémica e hipertensión arterial relacionándose hasta un 71% y 50% 
respectivamente, cifras similares con lo observado en el estudio: de la población con 
trombosis mesentérica el 77% padecío hipertensión arterial sistémica y el 50% 
antecedentes de cardiopatía isquémica. 
La apendicitis aguda es una de las causas menos frecuentes de abdomen agudo en el 
anciano, se reporta un 5% de frecuencia, lo que no difiere con lo encontrado en nuestro 
estudio en el que se obtuvo una frecuencia del 6%.(3, 7, 8,16). 
Con relación a las comorbilidades, las principales fueron la hipertensión arterial (47%), 
la diabetes mellitus (45%) y en tercer lugar la cardiopatía isquémica (24%). (4,13.) 
Las complicaciones derivadas del procedimiento quirúrgico en el postoperatorio 
inmediato fueron: sepsis abdominal con un 27%, infecciones de herida quirúrgica el 
15% y la oclusión intestinal en 10%, similar a lo descrito en la literatura médica (2,4). 
La morbilidad indirecta asociada al manejo quirúrgico se debió a falla pulmonar (8,16) 
las complicaciones con relación circunstancial al procedimiento quirúrgico asociadas 
con el cambio en el ambiente hospitalario, la polifarmacia y el abandono social 
favorecen las alteraciones del sensorio (2); así , el delirium (síndrome confusional 
agudo) en nuestra revisión se presento en 22% de los pacientes, seguido de las 
complicaciones pulmonares como neumonía (8%) y se relacionan con la falta de 
movilización temprana, la pobre reserva renal y cardiaca del geriátrico que predispone 
a la enfermedad renal aguda que se presento en el 8%; el estrés posquirúrgico y el ayuno 
prolongado favorecen sangrado de tubo digestivo en 7% .(2,16). 
 
El 50% de los pacientes con síndrome de respuesta inflamatoria requieren asistencia 
mecánica ventilatoria por falla respiratoria con una mortalidad del 9.7% ( 9); en nuestra 
serie el 20% de los individuos presento síndrome de respuesta inflamatoria sistémica 
que ameritaron su ingreso en la Unidad de cuidados intensivos. 
La mortalidad por sexo fue mayor en los hombres ( 64%) y para el femenino de 36%. 
El grupo con mayor mortalidad fue el ubicado entre 71 a 80 años con el 57%, semejante 
a lo comunicado por otros autores (4,7) 
La causa de la mortalidad se debió a trastornos en la circulación arterial: la trombosis 
mesentérica en un 60% , seguida de la pancreatitis aguda complicada con un 14% ( 3, 
7,16) 
 La estancia intrahospitalaria es un parámetro dependiente de la causa que origino el 
ingreso y de las complicaciones relacionadas que dependen de las condiciones 
particulares de cada paciente, en el anciano las condiciones de fragilidad aumentan las 
demandas de atención y con ello los días de estancia intrahospitalaria, por lo que se 
observó que el promedio de estancia intrahospitalario para el paciente geriátrico con 
abdomen agudo sometido a LAPE fue de 14 días, con una moda de 5, con una rango de 
un mínimo de 2 días a 61 días , cifras similares a lo comunicado en la literatura médica 
(1,2,9,12). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIÓNES 
La etiología más frecuente del abdomen agudo fue: colecistitis aguda, trombosis mesentérica y 
oclusión intestinal en el 630/0 .. 
La colecistitis aguda por piocolecisto en un 45% y la trombosis mesentérica en relación en 77% a la 
hipertensión arterial sistémica y en 50% a la cardiopatía isquémica. 
Las comorbilidades más frecuentes fueron la hipertensión arterial 47%, la diabetes mellitus 45% y la 
cardiopatía isquémica 240/0. 
La mortalidad fue del 27% 
La morbilidad en relación directa al procedimiento quirúrgico en el postquirúrgico inmediato y mediato 
fueron la sepsis abdominal en 27% y la infección de herida quirúrgica. De las complicaciones en 
v 
relación no directa al procedimiento quirúrgico, en relación circunstancial fueron el delirium seguida de 
las infecciones de vías aéreas. 
29 
BIBLIOGRAFÍA 
1. Rivera CJ, Características del paciente geriátrico, UCM 1993; 2: 13-23. 
2. Cote L, Olvera D, Cirugía en el paciente geriátrico, Alfil, 2009; 1;2:3-13,225-
365. 
3. Espinoza R, Balbontín P, Feuerhake S, Piñera C. Abdomen agudo en el adulto 
mayor. Rev Méd Chile 2004; 132: 1505-1512. 
4. Morales, R. Mortalidad postoperatoria intrahospitalaria de los adultos mayores 
en cirugía general. Rev. Cub. Cir. (la Habana), 2003; 42(4): 12-15 
5. Kang JY, Melville D, Maxwell JD. Epidemiology and management of 
diverticular disease of the colon. Drugs Aging 2004; 21: 211-228. 
6. Rodríguez, C., Palacio, A. Causas y mortalidad de la obstrucción intestinal en el 
anciano. Red. Gastroenteróloga. 2005; 65 (3): 121-123. 
7. Valdés JM, Mederos ON, Barrera JC, Cantero A, Pedroso Y, Abdomen agudo 
quirúrgico en el anciano. Rev Cubana Cir 2002; 41:23-27. 
8. Lyon C, Diagnosis of acute abdominal pain in oldier patien, SA Fam Pract 2007; 
49 (4):35-40. 
9. Ching-Chih C, Sun-Sang W, Acute abdominal pain in the ederly, IJGerontol, 
2007; 1(2):77-82. 
10. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2005/Default.aspx. 
11. Ocampo JM, González A, Abdomen agudo en el anciano. Rev Colomb Cir, 
2006; 21(4):266-268. 
12. TESIS, Rivera MG, Problemas quirúrgicos en el anciano estudio 
epidemiológico de 413 admisiones consecutivas, México D.F.1998:8-14. 
13. TESIS, López CA, Abdomen agudo en el anciano, MEXICO D.F.1984:3-10. 
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2005/Default.aspx
14. Melina RK, Acute mesenteric ischemia, ACS Surgery Principes and practice, 
2005:6-4:1:11. 
15. G Costa, Emergency abdominal surgery in the elderly: a ten-year experience, 
Annual Meeting of The Italian Society of Geriatric Surgery 2008, 4–6. 
16. Hendrickson M, Abdominal surgical emergencies in the elderly, EmergMed Clin 
NA. 2003;21:937–969. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Indice
	Texto

Continuar navegando

Otros materiales