Logo Studenta

Morbilidad-y-mortalidad-de-los-pacientes-hospitalizados-en-el-Servicio-de-Dermatologia-del-Centro-Medico-Nacional-20-de-noviembre-del-ISSSTE-entre-el-primero-de-enero-de-2006-al-30-de-julio-de-2017

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
 
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES 
PARA LOS TRABAJADORES DEL ESTADO 
CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE 
 
 
MORBILIDAD Y MORTALIDAD DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS EN EL SERVICIO 
DE DERMATOLOGIA DEL CENTRO MEDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE DEL ISSSTE 
ENTRE EL PRIMERO DE ENERO DE 2006 AL 30 DE JULIO DE 2017 
 
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN QUE PRESENTA: 
DRA. VIVIANA CONSTANZA AREVALO PARRA 
 
 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE POSGRADO EN: 
DERMATOLOGÍA 
 
 
TUTORES DE TESIS: DRA. SAGRARIO HIERRO OROZCO 
 DRA. LUCÍA ACHELL NAVA 
NO DE REGISTRO DE PROTOCOLO: 
 
 
 
CIUDAD DE MEXICO AGOSTO DE 2017 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
2 
 
FIRMAS DE AUTORIZACIÓN 
 
 
 
 
_____________________________________ 
DRA. AURA A. ERAZO VALLE SOLÍS 
SUBDIRECTORA DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN 
CMN 20 DE NOVIEMBRE-ISSSTE 
 
 
 
 
_________________________________________ 
DRA. SAGRARIO HIERRO OROZCO 
JEFE DE SERVICIO DE DERMATOLOGÍA 
CMN 20 DE NOVIEMBRE-ISSSTE 
 
 
 
 
_______________________________________ 
DRA. LUCÍA ACHELL NAVA 
MÉDICO ADSCRITO AL SERVICIO DE DERMATOLOGÍA 
CMN 20 DE NOVIEMBRE-ISSSTE 
 
 
 
 
_________________________________________ 
DRA. VIVIANA CONSTANZA AREVALO PARRA 
TESISTA PARA EL CURSO DE POSGRADO EN DERMATOLOGÍA 
CMN 20 DE NOVIEMBRE-ISSSTE 3 
 
 
3 
 
ÍNDICE 
 
 
RESUMEN………………………………………………………………………...4 
 
 
INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES ……….………………………………4 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ………………………………………...10 
 
 
JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………....10 
 
 
HIPÓTESIS………………………………………………………………………10 
 
 
OBJETIVOS ……………………………………………………………………..11 
 
 
MATERIALES Y MÉTODOS .……………………………………………….....11 
 
 
RESULTADOS… ……………………………………………………………......11 
 
 
DISCUSIÓN ………………………………………………………………………19 
 
 
CONCLUSIÓN ………………………………………………………………….19 
 
 
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………..20 
 
 
ANEXOS……………………………………………………………………….….21 
 
 ANEXO 1. HOJA DE RECOLECCION DE DATOS ……………………… 21 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
RESUMEN 
 
Las tasas de hospitalización y mortalidad en los servicios de Dermatología a nivel mundial son 
muy variables, dependen del nivel de atención de la institución u hospital, la complejidad de 
patologías que atienden, la localización geográfica y los recursos con los que cuenta, entre 
otros factores. En general estas tasas pueden considerarse muy bajas comparadas con otras 
especialidades; sin embargo, las enfermedades de la piel son muy amplias y complejas, 
algunas incluso de mal pronóstico por su rápida evolución y falta de respuesta a tratamiento, lo 
que indirectamente se traduce además en altos costos por tratamientos e ingreso a unidades 
de cuidados especiales como lo es la terapia intensiva. 
 
Esto justifica la necesidad de realizar un diagnóstico temprano y un tratamiento agresivo de 
estas patologías por parte de un experto en dermatología, para evitar complicaciones con 
desenlaces fatales descritos con cierta frecuencia en condiciones como lo son las 
eritrodermias, farmacodermias, el grupo de enfermedades ampollosas autoinmunes, 
infecciones cutáneas y algunos estadios de cáncer de piel avanzado. Otras patologías 
cutáneas que, aunque son tratables y prevenibles, pueden complicarse igualmente cuando el 
paciente ha recibido tratamientos previos inadecuados o que retrasaron la terapéutica 
adecuada, cuando cuenta con comorbilidades que no están controladas o se exacerban 
durante el internamiento. Así se fortalece aun más el concepto de que los pacientes con 
patologías cutáneas deben contar con la atención intrahospitalaria de un especialista con 
amplios conocimientos académicos, entrenamiento técnico - asistencial y validez científica 
como lo es el dermatólogo y que, a su vez, este debe conocer las características demográficas 
y las principales causas de hospitalización y mortalidad en el servicio de hospitalización en el 
que labora, como también identificar a los pacientes que requieren manejo interdisciplinario 
temprano para optimizar su pronóstico. 
 
 
INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES 
 
Las enfermedades de la piel representan hasta el 6% de las consultas realizadas en atención 
primaria (1). En las consultas de los servicios de urgencias varía según algunos reportes (2,3) 
desde el 1% en Singapore, 3,2% en Canadá y hasta el 8% en Estados Unidos, de este último 
registro, hasta el 5,4% de los pacientes han llegado a requerir internamiento estrictamente por 
patologías concernientes a la piel y, en España (4), el total de ingresos en servicios de 
dermatología representa el 11,9% del total de ingresos por enfermedad dermatológica en los 
hospitales. 
 
El dermatólogo posee amplios conocimientos sobre el cuidado de la piel, el pelo, las uñas y las 
mucosas. Es por esto que se ha demostrado el beneficio de los pacientes que acuden al 
hospital, al ser este especialista quien realiza el diagnóstico y manejo de las enfermedades de 
la piel y anexos (4, 14), además de identificar las patologías que corresponden a urgencias 
dermatológicas, algunas caracterizadas típicamente por presentar una evolución tórpida que 
puede incluso poner en riesgo la vida del paciente y son indicación de manejo intrahospitalario. 
 
Los procesos dermatológicos graves requieren cuidados especiales y justifican la existencia de 
ingresos a cargo del servicio de dermatología en centros hospitalarios a nivel mundial. Existen 
estudios previos, aunque muy pocos, que describen la hospitalización dermatológica y también 
algunas limitaciones administrativas como es el hecho que, para gran parte de la población, los 
 
5 
 
recursos sanitarios son limitados y la hospitalización es un recurso costoso. También se ha 
descrito que, aunque el número de ingresos en servicios de dermatología es pequeño, el 
número de ingresos en otros servicios por procesos potencialmente dermatológicos es mucho 
mayor, lo que aumenta la demanda de interconsultas a este servicio (5, 13). 
 
Un estudio publicado por No y cols. en España en 2014 (6), basado en datos recolectados de la 
red de hospitales del Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, donde registraron 
todas las altas de los hospitales públicos, aporta información clínica del episodio asistencial, 
diagnósticos y procedimientos, empleando la Clasificación internacional de enfermedades 
(CIE9-MC) vigente a ese momento, en los ingresos dermatológicos para los años 2005 a 2010, 
como se observa en la siguiente tabla. 
 
 
 
Tomado de No, N, Jin, Suh, H, Dávila, P, et al. Descripción de los ingresos dermatológicos en España (2005-2010). Datos de base 
poblacional del conjunto mínimo básico de datos. Piel (Barc). 2014; 29 (9): 546 - 5511 
 
 
Para seleccionar la enfermedad susceptible de ingreso en servicios de dermatología 
seleccionaron epígrafes de enfermedades de la piel y el tejido subcutáneo, neoplasias de la 
piel, y algunos ingresos quirúrgicos a aquellos en los que se codifica un procedimiento 
quirúrgico, como se observa en la tabla a continuación. 
 
 
 
Tomado de No, N, Jin, Suh, H, Dávila, P, et al. Descripción de los ingresosdermatológicos en España (2005-2010). Datos de base 
poblacional del conjunto mínimo básico de datos. Piel (Barc). 2014; 29 (9): 546 - 5511 
 
6 
 
El estudio de limitó a los años 2005 a 2010 ya que previamente no se registraba de forma 
completa el servicio de alta y 2010 fue el último año con datos completos disponibles. 
 
Dada la ausencia de precedentes en este tipo de estudios, se consideró que fue el primero que 
permitió valorar el número de ingresos teniendo en cuenta la población general y establecer 
tasas de ingresos médicos en los servicios de dermatología en España. Dentro de sus 
resultados demostraron que no existe disminución en la tasas de ingresos por enfermedades 
cutáneas pero si en las tasas de ingresos quirúrgicos, asociado al aumento de cirugías 
ambulatorias y disminución de las cirugías con hospitalización. Se demostró una enorme 
variabilidad geográfica, lo que puede deberse a una distribución irregular de los recursos (en 
cierta medida esperable, por la existencia de centros de diferente complejidad y su distribución 
irregular en las distintas provincias). Por otra parte, se confirmó en España los hallazgos 
previos en Estados Unidos que mostraban que la mayor parte de la enfermedad 
potencialmente dermatológica no ingresa en servicios de dermatología. Una buena parte de 
estas hospitalizaciones por infecciones y ulceras, ingresaron en otros servicios. Entre las 
posibles causas de este hallazgo proponen la falta de camas de hospitalización en muchos 
centros, así como la falta de guardias específicas de la especialidad de algunos servicios de 
dermatología en España. 
 
En la publicación de Almagro y cols. (4) igualmente de 2014, se establece que el número de 
ingresos en el servicio de dermatología es bajo, sin superar los 2.000 pacientes anuales y la 
edad media no suele ser muy alta, situándose entre los 50 y 65 años, con estancias medias 
inferiores a los 8 días. Las principales causas de ingreso en el hospital al que hacen referencia 
fueron las infecciones (20%) y los procesos oncológicos (15%). Sin embargo, comparaban con 
la situación de la mayoría de los centros hospitalarios de características similares, donde las 
causas más habituales de ingreso fueron la psoriasis (28-33%) y los eccemas (16-29%). Dentro 
de las infecciones más frecuentes se identificaron las bacterianas (69%) y, entre ellas, la causa 
más común fue la celulitis - erisipela (62%). Las neoplasias más frecuentemente asociadas a 
ingresos fueron melanoma y los linfomas cutáneos de células T. En el caso de los pacientes 
con psoriasis se asoció la hospitalización especialmente con las formas eritrodérmicas, las 
pustulosas generalizadas y las psoriasis en placas graves. Las enfermedades ampollares 
autoinmunes requirieron hospitalización con frecuencia por su gravedad, por los riesgos 
asociados a su tratamiento o por la situación general del paciente. El penfigoide ampollar 
represento la primera causa de ingresos por este tipo de dermatosis, seguido de los pénfigos, 
aunque, dada su gravedad como su tratamiento, estos últimos requirieron mayor estancia 
hospitalaria. 
 
Otro estudio español publicado por Bancalari y cols. (7), caracterizó las consultas al servicio de 
urgencias por motivos dermatológicos y de estos destaca los principales diagnósticos que 
fueron motivo de hospitalización de estos pacientes por el servicio de Dermatología, como se 
observa en la tabla a continuación. 
 
 
7 
 
 
 
Tomado de Bancalari, D, Gimeno, L, Cañueto, ET AL. Dermatologic Emergencies in a Tertiary Hospital: A Descriptive Study. Actas 
Dermosifiliogr. 2016;107(8):666 - 673 
 
 
Esto nos permite establecer un panorama de las patologías cutáneas que requieren 
internamiento en un país desarrollado. 
 
Contrastando con esta información, el estudio publicado por Zamudio y cols. (8) en 2004, del 
Departamento de Enfermedades Infecciosas, Tropicales y Dermatológicas (DEITD) del Hospital 
Nacional Cayetano Heredia en Perú, una unidad especializada en enfermedades infecto-
contagiosas, y centro de referencia nacional para enfermedades de ese tipo; estableció la 
aparición de enfermedades emergentes y re-emergentes para su población, lo que modificó las 
causas de hospitalización y de mortalidad. Esto se asoció a las condiciones económicas, 
higiénicas y sanitarias, hacinamiento, baja calidad de educación de su población, a la variedad 
geográfica y diversidad de climas, lo que se influyó en un aumento de la prevalencia de 
enfermedades tropicales como lepra, leishmaniasis y malaria. Se reportó que la mayoría de los 
casos de mortalidad se asociaron al diagnóstico de VIH y Tuberculosis, sin reportarse 
mortalidad por enfermedades cutáneas especificas. Se concluye que esto se debe al hecho de 
que se trata de un servicio especializado y de referencia para enfermedades infecciosas, 
además contrasta con lo que se observa hoy en día en países industrializados, en los que el 
mejor uso de las campañas de prevención, de consultas externas y sistemas periféricos de 
salud, así como el acceso a terapia antiviral y acceso a antifímicos han condicionado una 
reducción en las hospitalizaciones por estas patologías. 
 
El estudio de Peña y cols. (9) identificó dentro de las patologías más frecuentemente asociadas 
a hospitalización de pacientes: Síndrome de Steven Johnson (SSJ) y Necrolisis Epidérmica 
Tóxica (NET). Son las Reacciones adversas a medicamentos (RAM) cutáneas más serias. La 
incidencia del NET es 0.4 a 1.2 casos/millón/año y el SSJ 1 a 2 casos/millón/año. Actualmente 
se consideran variantes de severidad de la misma reacción, caracterizadas por la muerte de 
una gran cantidad de queratinocitos, dando como resultado una pérdida epidérmica extensa 
con erosiones en mucosas y compromiso del estado general. El SSJ/NET tiene un inicio agudo 
de lesiones dolorosas de rápida progresión que comprometen piel y mucosas, formando 
ampollas y erosiones sobre máculas violáceas. En el SSJ la confluencia de las ampollas lleva a 
un desprendimiento menor al 10% de la superficie corporal (SC). La NET se caracteriza por las 
mismas lesiones que SSJ, pero con un compromiso mayor al 30% de la SC. Las erosiones 
hemorrágicas en las membranas mucosas están presentes en el 95% de los pacientes con 
SSJ/NET. Las manifestaciones sistémicas incluyen fiebre, malestar general, elevación de 
enzimas hepáticas, manifestaciones pulmonares e intestinales por desprendimiento del epitelio. 
Para evaluar la gravedad de la enfermedad y predecir la mortalidad de los pacientes con NET, 
se desarrolló una escala de severidad llamada SCORTEN (Severity of Illness Score for Toxic 
 
8 
 
Epidermal Necrolysis). En esta escala se asigna un punto por cada una de las siete variables 
presentes: edad mayor de 40 años, frecuencia cardíaca mayor a 120 latidos por minuto, 
neoplasia concomitante; desprendimiento epidérmico mayor al 10% del área de superficie 
corporal en el día 1, nitrógeno ureico en sangre mayor a 28 mg/dl, glucosa en sangre mayor a 
252 mg/dl y bicarbonato sérico menor a 20mEq/L. La mortalidad aumenta de 3,2% para un 
paciente con 0-1 a 35,3% para un paciente con 3 puntos y hasta 90,0% para aquellos con 5 
puntos. Los medicamentos son los responsables de al menos 70% de los casos de SSJ/NET, 
las drogas con más alto riesgo son: sulfonamidas, anticonvulsivantes, AINES del grupo oxicam, 
alopurinol, nevirapina. El SJS/NET se puede desarrollar durante el primer ciclo de tratamiento y 
ocurre entre cuatro días y cuatro semanas del inicio del medicamento involucrado. Los factores 
de riesgo incluyen infección concomitante con VIH, radioterapia, linfomas, leucemias o lupus 
eritematoso sistémico 
 
Urticaria. Es la segunda RAM más frecuente. Clínicamente se presenta como habones 
eritematosos pruriginosos en número y tamaño variable. Cuando se presenta edema en tejido 
subcutáneo de zonas de la piel delgadas y laxas (párpados, labios, orejas) y de las mucosas, 
se conoce como angioedema, y se asocia a urticaria en un 50%de los casos. La urticaria y el 
angioedema pueden complicarse con anafilaxia y conducir a un colapso respiratorio, choque y 
muerte. La anafilaxia tiene una incidencia de 80-100 casos /millón/ año. La urticaria relacionada 
con las drogas comienza dentro de pocos minutos a unas pocas horas después de la 
administración del fármaco. Generalmente es una reacción de hipersensibilidad tipo I mediada 
por anticuerpos IgE. También pueden presentarse otros mecanismos no específicos de 
liberación de histamina u otros mediadores de inflamación. Los antibióticos especialmente la 
penicilina y los anestésicos generales son las causas clásicas de reacción de hipersensibilidad 
mediada por IgE, aunque cualquier medicamento potencialmente puede inducir urticaria. Las 
dos causas más frecuentes de urticaria no mediada por IgE son los antiinflamatorios no 
esteroideos (AINES) y los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECAS). 
 
Reacción a drogas con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS). Es una RAM rara, 
potencialmente peligrosa para la vida, con manifestaciones cutáneas, fiebre, alteraciones 
hematológicas (eosinofilia o linfocitos atípicos) y afectación de órganos internos. Otra 
característica importante es un retraso en la aparición (generalmente 2 a 6 semanas después 
del inicio del medicamento) y la posible persistencia o agravamiento de los síntomas a pesar de 
la interrupción del fármaco culpable. La incidencia estimada varía de 1 en 10.000 a 1 en 1000 
exposiciones a medicamentos. 
 
Eritrodermia. Definida como el eritema sostenido de la piel que compromete más del 90% de la 
superficie corporal acompañado por descamación de grado variable. Es un síndrome severo 
que puede estar acompañado de síntomas sistémicos como fiebre, linfadenopatía y anorexia, y 
puede desencadenar una falla cutánea aguda. Las principales causas son cuadros severos de 
Psoriasis, Dermatitis atópica y Micosis Fungoide. Dentro de las que se asocian a reacción a 
drogas se encuentran las relacionadas a las sulfonamidas, cloroquina, penicilina, fenitoína, 
carbamazepina, alopurinol e isoniazida. Virtualmente todos los casos de eritrodermia inducida 
por medicamentos se recuperan completamente con un manejo inicial oportuno y al suspender 
el medicamento causante. 
 
Pustulosis Exantemática Generalizada Aguda. Es una reacción pustulosa aguda que recuerda 
la psoriasis pustulosa, pero usualmente ocurre como RAM en pacientes sin historia de 
psoriasis. Es una de las RAM más raras, con una incidencia de 1-5 casos/ millón/ año. Las 
manifestaciones clínicas se caracterizan por fiebre, prurito o sensación de ardor, eritema o 
edema difuso seguido por la rápida aparición de numerosas pústulas pequeñas no foliculares 
 
9 
 
estériles. La confluencia de las pústulas puede resultar en el desprendimiento subcorneal. 
Ocasionalmente presenta edema facial, púrpura, vesículas o lesiones tipo eritema multiforme. 
El compromiso de órganos internos es poco común y usualmente, confinado a la reducción del 
aclaramiento de creatinina con ligera elevación de aminotransferasas e hipocalcemia. En el 
90% de los pacientes se presenta leucocitosis periférica y neutrofilia. El tiempo entre la 
administración del medicamento y la erupción es corto y varía según el medicamento. El curso 
clínico se caracteriza por la resolución espontánea de las manifestaciones sistémicas y 
cutáneas en un periodo de 15 días, una vez se retira el medicamento causante. Los criterios 
diagnósticos propuestos incluyen: una erupción pustular aguda, fiebre mayor a 38°C, neutrofilia 
con o sin eosinofília, pústulas subcorneales o intraepidérmicas en la biopsia de piel y una 
resolución espontánea en menos de 15 días. Tiene un pronóstico favorable con una tasa de 
mortalidad menor al 5%. En el 80% de los casos está causado por antibióticos como las 
aminopenicilinas, hidroxicloroquina, sulfonamidas, terbinafina y por diltiazem. 
 
Candidiasis. Se define como las infecciones causadas por las levaduras de la Candida albicans 
más frecuentemente, pero otras especies como Cándida tropicalis, Cándida glabrata, Cándida. 
parapsilosis, Cándida krusei se están aislando con mayor frecuencia. Las infecciones 
superficiales de las membranas mucosas y de la piel son las más comunes en el escenario de 
la UCI. El compromiso de órganos internos puede resultar en sepsis, endocarditis o meningitis. 
La candidiasis oral se caracteriza por la formación de una pseudomembrana cremosa bien 
definida que cuando se remueve deja un área eritematosa. La mucosa oral, las encías y el 
paladar son las áreas más afectadas, pero en pacientes inmunocomprometidos también se 
puede ver compromiso de la lengua. El intertrigo candidiásico ocurre en los pliegues cutáneos 
donde la oclusión por la ropa produce condiciones de humedad anormales. Las lesiones 
satélites se observan clásicamente. Los paciente con SIDA, malignidades hematológicas, 
malnutrición o cateterización venosa prolongada, presentan candidiasis superficial con mayor 
frecuencia. 
 
Úlceras por presión. Son el resultado de una necrosis localizada causada por la isquemia 
generada por la compresión del tejido blando entre una prominencia ósea y una superficie 
externa. Las úlceras por presión son heridas complejas que resultan de uno o más factores 
contribuyentes. Los pacientes mayores son más susceptibles a estas lesiones, el estrés, el 
tiempo, la espasticidad, la infección, el edema, la denervación, la humedad y la mala nutrición 
se consideran aspectos fundamentales que provocan o contribuyen al desarrollo de las 
lesiones. Las úlceras por presión se producen generalmente sobre las prominencias óseas que 
soportan peso como sacro, tuberosidad isquiática, trocánteres mayores y calcáneo. La necrosis 
comienza en las capas más profundas del tejido sobre el hueso, los cambios evidentes en la 
piel por lo general no son representativos de la extensión de la necrosis, ya que sólo son el 
vértice de la patología subyacente. El Grupo Asesor Europeo de las Ulceras por Presión 
(EPUAP) 2010, clasifica la gravedad de las úlceras por presión según el grado de la pérdida de 
tejido, en escala de I a IV, siendo IV la pérdida de tejido de grosor completo con exposición de 
musculo, tendón o hueso 
 
Respecto a la mortalidad en el servicio de internamiento de dermatología solo se cuenta con 
los resultados reportados por Ponce, R. (10) en el Boletín estadístico de dermatología de 2002 
a 2011 del Hospital general de México. En la década reportada, el servicio de dermatología 
tuvo 68 defunciones registradas de las cuales 39 fueron mujeres (57.36%) y 29 hombres 
(42.64%). Con resultados muy variables según el año, ya que en el 2006 se reportaron 19 
defunciones y en 2010 solo reportaron 2 defunciones (2.94%). De forma global reportaron 18 
defunciones por pénfigo vulgar, representando el 27.94% de las muertes en el servicio, sin 
presentar predominio de género. Lo siguen en orden de frecuencia las diferentes formas de 
 
10 
 
choque con 6 fallecimientos, la septicemia no especificada, la insuficiencia renal terminal y el 
tumor maligno de cuadrante superior externo de la mama con 2 defunciones cada uno 
ocupando los siguientes lugares. 
 
Se considera necesario ampliar el conocimiento sobre los ingresos dermatológicos, su 
evolución, las complicaciones y, la causa de muerte de los pacientes internados por patología 
cutánea, especialmente en un hospital de cuarto nivel de atención y centro de enseñanza para 
médicos residentes, donde hace parte importante de su formación el diagnosticar 
oportunamente y tratar de forma eficaz los problemas cutáneos (11), aprendiendo además a 
administrar de forma apropiada los recursos hospitalarios y contando con el apoyo de otras 
especialidades para brindar abordaje y manejo integral e interdisciplinario al paciente (2, 12). 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Demostrar la importancia de identificar y conocer las principales causas de morbilidad y 
mortalidad de los pacientes con patologíascutáneas hospitalizados en el Servicio de 
Dermatología del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE para adoptar 
conductas medicas preventivas y optimizar tratamientos. 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
La dermatología abarca una amplia gama de condiciones, incluyendo dermatosis inflamatorias, 
procesos infecciosos, reacciones adversas a los medicamentos y trastornos neoplásicos. Los 
pacientes hospitalizados en este servicio presentan diferentes grados de complejidad en sus 
patologías dermatológicas y en sus comorbilidades. 
 
En este protocolo se pretende demostrar el papel importante de identificar cuáles son las 
causas de morbilidad y mortalidad de los pacientes hospitalizados con patologías cutáneas 
para agilizar el diagnostico temprano, prevenir complicaciones, optimizar tratamientos y, 
potencialmente, conducir a ahorro en costos para la instituciones. Además, como un recurso 
valioso para la educación de los alumnos de la especialidad que adquieren mayores 
habilidades en el conocimiento de la misma, en la exploración dermatológica, habilidades 
quirúrgicas y diagnosticas con la realización de biopsias de piel y exámenes complementarios. 
 
 
HIPÓTESIS 
 
Hipótesis nula 
Los pacientes hospitalizados en el Servicio de Dermatología del Centro Médico Nacional 20 de 
Noviembre del ISSSTE fallecen principalmente de causas no dermatológicas. 
 
Hipótesis alterna 
Los pacientes hospitalizados en el Servicio de Dermatología del Centro Médico Nacional 20 de 
Noviembre del ISSSTE fallecen principalmente de causas dermatológicas. 
 
 
11 
 
 
OBJETIVO 
 
General 
Conocer las causas de morbilidad y mortalidad entre los pacientes hospitalizados con 
patologías cutáneas a cargo del Servicio de Dermatología del Centro Médico Nacional 20 de 
Noviembre del ISSSTE. 
 
 
Específicos 
1. Describir las características demográficas de los pacientes hospitalizados a cargo del 
Servicio de Dermatología del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE. 
2. Identificar las causas de hospitalización más frecuente y los diagnósticos de defunción de los 
pacientes hospitalizados a cargo del Servicio de Dermatología del Centro Médico Nacional 20 
de Noviembre del ISSSTE. 
3. Calcular la tasa de mortalidad en los pacientes hospitalizados en el Servicio de Dermatología 
del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE entre el primero de enero de 2006 al 
30 de julio de 2017. 
 
 
 
MATERIALES Y MÉTODOS 
 
Estudio retrospectivo observacional sin intervención en pacientes hospitalizados en el servicio 
de Dermatología que cuenta con 2 camas de internamiento, en el CMN 20 de Noviembre del 
ISSSTE; hospital de seguridad social y de enseñanza que atiende a una población usuaria a 
julio de 2017 de 37.519 personas. Se incluirán los datos del registro hospitalario desde el 
primero de enero de 2006 al 30 de julio de 2017. 
 
Se consideró como criterio de inclusión a los pacientes del CMN 20 de Noviembre con las 
siguientes características: con patología cutánea que hayan sido hospitalizados a cargo del 
servicio de dermatología del CMN 20 de Noviembre desde el primero de enero de 2006 al 30 
de julio de 2017. 
 
Se recolectaron los datos a través de: 
- Expedientes físicos y/o electrónicos de los pacientes seleccionados conforme a los 
criterios de inclusión. 
- Computadora con sistema SIAH y conexión a internet. 
 
 
RESULTADOS 
 
Se registraron un total de 115 hospitalizaciones. El número de hospitalizaciones fue variable, el 
más alto fue en 2012 con 16 pacientes y el más bajo en 2016 con 5 pacientes, con un promedio 
de hospitalizaciones de 9.5 pacientes por año. La tabla 1 muestra el número de 
hospitalizaciones por año. 
 
 
 
 
12 
 
Tabla 1. Número de pacientes hospitalizados por año 
 
Año Número de pacientes hospitalizados 
2006 15 
2007 10 
2008 11 
2009 8 
2010 9 
2011 9 
2012 16 
2013 7 
2014 6 
2015 11 
2016 5 
2017 8 
Total 115 
 
 
La distribución de las hospitalizaciones por género fue: 53% (61) hombres y 47% (54) mujeres. 
La edad varió entre 14 y 95 años. Los pacientes geriátricos representaron el 33.9% (39) del 
total de hospitalizaciones. En la tabla 2 y 3 se expone las características demográficas de los 
pacientes. 
 
 
Tabla 2. Características Demográficas de los pacientes 
 
GENERO 
EDAD 
EN 
AÑOS 
FECHA DE INGRESO 
A HOSPITALIZACION 
DE DERMATOLOGIA 
FECHA DE EGRESO 
A HOSPITALIZACION 
DE DERMATOLOGIA DIAGNOSTICO SEGÚN CIE 
CAUSA DE 
EGRESO 
M 57 2/20/2006 3/11/2006 
C84 5 OTROS LINFOMAS DE 
CELULAS T Y MEJORIA 
F 34 4/6/2006 4/18/2006 
L51 1 ERITEMA MULTIFORME 
FLICTENULA MEJORIA 
F 45 5/29/2006 6/6/2006 L10 0 PENFIGO VULGAR MEJORIA 
M 57 6/5/2006 6/9/2006 
C84 4 LINFOMA DE CELULAS T 
PERIFERI MEJORIA 
F 72 6/29/2006 7/11/2006 
B02 7 HERPES ZOSTER 
DISEMINADO MEJORIA 
M 66 6/23/2006 7/20/2006 L40 0 PSORIASIS VULGAR MEJORIA 
M 46 7/11/2006 9/5/2006 L20 9 DERMATITIS ATOPICA MEJORIA 
F 66 8/29/2006 9/8/2006 
L13 0 DERMATITIS 
HERPETIFORME MEJORIA 
F 49 9/7/2006 9/21/2006 
M94 1 POLICONDRITIS 
RECIDIVANTE MEJORIA 
 
13 
 
M 57 9/6/2006 9/21/2006 C84 0 MICOSIS FUNGOIDE MEJORIA 
M 49 9/18/2006 10/4/2006 L88 X PIODERMA GANGRENOSO MEJORIA 
F 27 9/25/2006 11/6/2006 B47 1 ACTINOMICETOMA MEJORIA 
F 45 11/9/2006 11/23/2006 L20 9 DERMATITIS ATOPICA MEJORIA 
M 58 11/22/2006 11/29/2006 L40 0 PSORIASIS VULGAR MEJORIA 
F 88 11/21/2006 12/20/2006 
L13 0 DERMATITIS 
HERPETIFORME MEJORIA 
F 56 1/26/2007 2/20/2007 L10 0 PENGFIGO VULGAR MEJORIA 
M 70 3/5/2007 3/13/2007 
M33 1 FARMACODERMIA 
REMITIDA MEJORIA 
F 90 4/16/2007 5/16/2007 L10 2 PENFIGO FOLIACEO MEJORIA 
F 14 5/28/2007 5/30/2007 
Q28 8 MALFORMACION 
ARTERIOVENOSA MEJORIA 
M 35 5/21/2007 6/6/2007 
L53 9 ERITRODERMIA POR 
DERMATITIS ATOPICA MEJORIA 
M 65 7/23/2007 9/2/2007 
L10 8 1.- PENFIGO 
HERPETIFORME MEJORIA 
F 27 9/3/2007 9/12/2007 B47 1 MICETOMA MEJORIA 
F 27 9/26/2007 11/1/2007 B47 9 MICETOMA MEJORIA 
M 63 10/18/2007 11/12/2007 L50 1 URTICARIA IDIOPATIA MEJORIA 
M 63 10/31/2007 11/27/2007 
L53 9 ERITRODERMIA POR 
DERMATITIS ATOPICA MEJORIA 
M 92 4/7/2008 4/10/2008 
L51 1 ERITEMA MULTIFORME 
FLICTENULA DEFUNCION 
M 73 4/7/2008 4/23/2008 L57 1 RETICULOIDE ACTINICO MEJORIA 
M 81 4/21/2008 5/1/2008 L40 0 PSORIASIS VULGAR MEJORIA 
M 43 5/7/2008 6/25/2008 
L20 0 DERMATITIS ATOPICA 
RESUELTA MEJORIA 
F 46 6/9/2008 7/3/2008 
L51 1 ERITEMA MULTIFORME 
FLICTENULA MEJORIA 
F 45 7/16/2008 7/24/2008 L26 X DERMATITIS ATOPICA MEJORIA 
M 47 8/1/2008 8/14/2008 L85 0 CANDIDIASIS ORAL MEJORIA 
F 42 8/19/2008 9/19/2008 L10 0 PENFIGO VULGAR MEJORIA 
M 53 9/12/2008 9/22/2008 L44 0 PITIRIASIS RUBRA PILARIS MEJORIA 
M 95 9/8/2008 9/22/2008 L12 0 PENFIGOIDE AMPOLLOSO MEJORIA 
 
14 
 
M 60 10/2/2008 11/14/2008 L10 0 PENFIGO VULGAR MEJORIA 
M 68 1/13/2009 2/18/2009 L10 0 PENFIGO VULGAR MEJORIA 
M 66 1/24/2009 3/24/2009 
L40 1 PSORIASIS PUSTULOSA 
GENERALIZ MEJORIA 
M 51 4/9/2009 4/16/2009 
L23 3 ERITEMA PIGMENTADO 
FIJO AMPOL MEJORIA 
M 86 4/8/2009 4/28/2009 
L51 1 ERITEMA FIJO 
PIGMENTADO AMPOL MEJORIA 
F 32 5/1/2009 5/15/2009 
L51 1 SíNDROME DE STEVENS 
JOHNSON MEJORIA 
M 41 8/31/2009 9/11/2009 L40 0 PSORIASIS VULGAR MEJORIA 
M 77 9/23/2009 10/7/2009 
L51 1 ERITEMA MULTIFORME 
FLICTENULAR MEJORIA 
M 78 12/30/2009 12/31/2009 B01 9 VARICELA MEJORIA 
F 41 2/15/2010 2/19/2010 
L51 0 ERITEMA MULTIFORME NO 
FLICTEN MEJORIA 
F 53 4/27/2010 5/1/2010 
L51 2 NECROLISIS EPIDERMICA 
TOXICA DEFUNCION 
F 65 4/26/2010 5/11/2010 L24 2 FOTOTOXICIDAD MEJORIA 
M 65 4/21/2010 5/21/2010 
C84 4 LINFOMA CUTANEO DE 
CELULAS T MEJORIA 
M 53 6/8/2010 6/16/2010 L30 1 PONFOLIX MEJORIA 
M 61 5/15/2010 7/16/2010 L10 0 PENFIGO VULGAR MEJORIA 
F 26 11/3/2010 11/18/2010 L40 1 PSORIASIS PUSTULAR MEJORIA 
F 69 11/25/2010 12/7/2010 L98 5 MUCINOSIS MEJORIA 
F 49 12/1/2010 12/10/2010 
L51 0 SINDROME DE STEVEN 
JHONSON MEJORIA 
F 53 3/2/2011 3/10/2011 
L40 0 PSORIASIS VULGAR 
GENERALIZADA MEJORIA 
F 54 3/15/2011 3/29/2011 L94 2 CALCINOSIS DELA PIEL MEJORIA 
F 86 5/23/2011 6/15/2011 L23 5 DERMATITIS DE CONTACTO MEJORIA 
F 42 6/17/2011 7/15/2011 L40 0 PSORIASIS VULGAR. MEJORIA 
F 45 7/6/2011 7/27/2011 L10 0 PENFIGO VULGAR MEJORIA 
F 39 8/2/2011 9/13/2011 A30 5 LEPRA LEPROMATOSO MEJORIA 
F 54 9/28/2011 10/11/2011 L40 1 PSORIASIS PUSTULAR MEJORIA 
 
15 
 
F 81 10/19/2011 11/30/2011 
C84 4 LINFOMA CUTÁNEO DE 
CÉLULAS T DEFUNCION 
F 48 11/25/2011 12/17/2011 
L51 1 ERITEMA MULTIFORME 
MAYOR MEJORIA 
M 68 1/30/2012 2/8/2012 
L51 1 ERITEMA MULTIFORME 
FLICTENULA CURACION 
M 64 2/29/2012 3/16/2012 
L40 0 ERITRODERMIA 
PSORIASICA MEJORIA 
F 57 2/27/2012 3/23/2012 
L40 0 ERITRODERMIA 
PSORIASICA MEJORIA 
F 23 3/31/2012 4/17/2012 L27 0 FARMACODERMIA MEJORIA 
F 79 4/4/2012 4/17/2012 L40 0 PSORIASIS MEJORIA 
F 44 4/18/2012 4/28/2012 L50 1 URTICARIA IDIOPÁTICA MEJORIA 
M 60 4/19/2012 6/1/2012 
L13 0 DERMATITIS 
HERPETIFORME MEJORIA 
M 53 5/30/2012 6/4/2012 L88 X PIODERMA GANGRENOSO MEJORIA 
M 87 5/25/2012 6/12/2012 L88 X PIODERMA GANGRENOSO MEJORIA 
M 43 9/26/2012 10/19/2012 L88 X PIODERMA GANGRENOSO MEJORIA 
F 47 10/21/2012 11/1/2012 
L97 X LINFOMA CUTÁNEO DE 
CELULAS T MEJORIA 
M 60 9/5/2012 11/6/2012 
L97 X LINFOMA CUTÁNEO DE 
CELULAS T 
MAXIMO 
BENEFICIO 
F 37 11/23/2012 12/8/2012 L20 0 DERMATITIS ATÓPICA MEJORIA 
F 53 12/3/2012 12/11/2012 L50 1 URTICARIA IDIOPÁTICA MEJORIA 
M 84 12/11/2012 12/19/2012 
L40 0 ERITRODERMIA 
PSORIASICA MEJORIA 
M 43 12/14/2012 2/14/2013 
C44 7 CARCINOMA EPIDERMOIDE 
EN MIEMBRO PELVICO MEJORIA 
F 37 1/10/2013 1/29/2013 L20 0 DERMATITIS ATOPICA MEJORIA 
M 81 1/21/2013 1/31/2013 
C84 4 LINFOMA CUTANEO DE 
CELULAS T MEJORIA 
F 68 5/29/2013 6/14/2013 
C84 0 LINFOMA CUTANEO DE 
CELULAS T MEJORIA 
M 49 5/30/2013 7/17/2013 L10 0 PÉNFIGO VULGAR MEJORIA 
M 80 8/9/2013 8/23/2013 L40 1 PSORIASIS PUSTULOSA MEJORIA 
F 74 11/2/2013 11/5/2013 L10 0 PÉNFIGO VULGAR DEFUNCION 
 
16 
 
F 43 12/19/2013 12/26/2013 
T88 7 FARMACODERMIA POR 
LAMOTRIGINA MEJORIA 
M 59 5/25/2014 5/28/2014 L85 3 VARICELA MEJORIA 
M 38 6/2/2014 6/27/2014 L20 0 DERMATITIS ATOPICA MEJORIA 
F 32 7/2/2014 7/8/2014 
L27 0 ERITEMA POLIMORFO 
MENOR MEJORIA 
M 70 7/15/2014 7/19/2014 
L27 0 ERITEMA POLIMORFO 
MENOR MEJORIA 
F 38 7/30/2014 8/29/2014 L10 0 PENFIGO VULGAR MEJORIA 
M 68 11/24/2014 12/6/2014 C84 0 MICOSIS FUNGOIDE MEJORIA 
M 65 2/13/2015 2/20/2015 
L40 0 P1 ERITRODERMIA 
PSORIASICA MEJORIA 
M 68 2/9/2015 2/27/2015 C84 0 MICOSIS FUNGOIDE MEJORIA 
F 75 8/19/2015 8/31/2015 
L51 1 ERITEMA MULTIFORME 
FLICTENULA DEFUNCION 
M 68 7/29/2015 8/31/2015 C84 0 MICOSIS FUNGOIDE MEJORIA 
M 64 8/24/2015 9/3/2015 
L40 0 P. ERITRODERMIA 
PSORIASICA MEJORIA 
M 47 9/4/2015 9/16/2015 
L10 0 PENFIGO 
PARANEOPLASICO DEFUNCION 
M 45 9/21/2015 10/9/2015 B38 3 1. COCCIDIODOMICOSIS MEJORIA 
F 74 10/1/2015 10/15/2015 R57 2 CHOQUE SEPTICO DEFUNCION 
M 49 11/6/2015 12/9/2015 L10 0 P. PENFIGO VULGAR MEJORIA 
F 49 12/4/2015 12/11/2015 L40 0 PSORIASIS VULGAR MEJORIA 
M 64 12/14/2015 12/22/2015 L40 0 PSORIASIS VULGAR MEJORIA 
M 77 3/3/2016 4/12/2016 L10 0 P. PENFIGO VULGAR MEJORIA 
F 44 4/29/2016 5/3/2016 K74 6 FLEBITIS SUPERFICIAL MEJORIA 
F 52 10/6/2016 10/8/2016 
D04 7 CARCINOMA 
BASOCELULAR METASTA MEJORIA 
F 32 11/10/2016 11/25/2016 C84 0 PAPULOSIS LINFOMATOIDE MEJORIA 
M 57 8/10/2016 1/13/2017 L88 X PIODERMA GANGRENOSO MEJORIA 
F 50 1/16/2017 1/16/2017 L40 0 PSORIASIS INVERTIDA MEJORIA 
F 23 1/16/2016 2/4/2017 L51 1 ERITEMA MULTIFORME 
MEJORIA, 
CAMBIO DE 
SERVICIO 
 
17 
 
F 42 1/24/2017 2/1/2017 
L40 0 PSORIASIS VULGAR 
EXACERBADA MEJORIA 
F 45 1/2/2017 2/14/2017 L10 0 PENFIGO VULGAR MEJORIA 
M 71 2/15/2017 3/21/2017 L10 0 PENFIGO VULGAR 
MAXIMO 
BENEFICIO 
M 16 3/11/2017 5/8/2017 
L51 1 ERITEMA MULTIFORME 
FLICTENULA MEJORIA 
M 77 6/25/2017 7/9/2017 C84 0 MICOSIS FUNGOIDE 
MEJORIA, 
CAMBIO DE 
SERVICIO 
M 21 7/4/2017 7/28/2017 L5 1 ERITEMA MULTIFORME MEJORIA 
 
 
 
Tabla 3. Hospitalización según género del paciente 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La cohorte de estudio de pacientes hospitalizados presento diversos diagnósticos. La patología 
más comúnmente asociada al internamiento fue farmacodermia, incluyendo Sindrome de 
Steven Johnson y Necrolisis Epidérmica Toxica. En la tabla 4 expone los diagnósticos de 
internamiento de los pacientes en orden de frecuencia. 
 
No se hospitalizaron pacientes con propósitos quirúrgicos ni como complicación de 
procedimientos realizados de forma ambulatoria en el servicio. 
 
 
Tabla 4. Diagnósticos de hospitalización 
 
Diagnóstico Número Porcentaje 
Farmacodermia: Síndrome de Steven Johnson / Necrolisis 
Epidérmica Tóxica 23 
 
20% 
Psoriasis: eritrodermia, pustulosa, placas 19 16.5% 
Pénfigo: Vulgar, paraneoplásico, foliáceo, penfigoide ampolloso 19 16.5% 
Linfoma cutáneo (incluyendo Micosis fungoide, papulosis 
linfomatoide) 15 
 
13% 
Dermatitis atópica eritrodermica 9 7.8% 
Pioderma Gangrenoso 5 4.3% 
Género Número Porcentaje 
Hombres 60 52% 
Mujeres 55 48% 
Total 115 100% 
 
18 
 
Micetoma 3 2.6% 
Cáncer de piel no melanoma: carcinoma basocelular, carcinoma 
epidermoide, metástasis cutáneas de adenocarcinoma gástrico 3 
 
2.6% 
Urticaria 2 1.7% 
Reticuloide actínico 2 1.7% 
Dermatitis herpetiforme 2 1.7% 
Coccidiodomicosis 1 0.8% 
Herpes zoster diseminado 1 0.8% 
Policondritis recidivante 1 0.8% 
Malformación arteriovenosa 1 0.8% 
Fototoxidad 1 0.8% 
Eccema dishidrótico 1 0.8% 
Lepra lepromatosa 1 0.8% 
Varicela 1 0.8% 
Candidiasis oral 1 0.8% 
Pitiriasis Rubra pilaris 1 0.8% 
Flebitis superficial secundaria a farmacodependencia 1 0.8% 
Calcifilaxia 1 0.8% 
Úlceras vasculares 1 0.8% 
 
 
Mortalidad 
De los 115 pacientes pertenecientes a la cohorte, 6% (7) egresaron muertos del servicio de 
hospitalización de dermatología y 94% (108) egresaron vivos. Se estableció una tasa de 
mortalidad en el servicio de 6 defunciones por cada 100 pacientes hospitalizados por 
patologías cutáneas. En la tabla 5 se observa el número de pacientes que fallecieron asociados 
al diagnostico de defunción. Se comprobó a través de los expedientes clínicos que la mayoría 
de los pacientes que fallecieron habían recibido manejos previos, e incluso medidas invasivas 
en otras instituciones, sin presentar mejoría, previo al ingreso al servicio de hospitalización de 
dermatología del CMN 20 de Noviembre. 
 
 
Tabla 5. Diagnósticos de defunción 
 
Diagnóstico Número Porcentaje 
Choque séptico 4 57.14% 
Cardiopatía isquémica 1 14.28% 
Coagulación Intravascular diseminada 1 14.28% 
Neoplasia oculta / Pénfigo paraneoplásico 1 14.28% 
Total 7 100% 
 
 
Estancia hospitalaria 
La estancia hospitalaria de los pacientes con enfermedad dermatológica se encontró en un 
rango entre 1 y 156 días. 
 
 
 
 
 
19 
 
DISCUSIÓN 
 
El principal aporte de este trabajo es la confirmación de que existen patologías cutáneas que 
requieren manejo intrahospitalario por un especialista con amplio conocimiento de las mismas, 
en este caso el dermatólogo. De esta forma se puede brindar una asistencia médica apropiada 
agilizando diagnósticos, optimizando tratamientos y desenlaces de los pacientes. Se detectó 
que los pacientes que fallecieron, especialmente por condiciones infecciosas, habían recibido 
múltiples tratamientos previos e incluso medidas invasivas en otras instituciones, sin presentar 
mejoría antes de ingresar al servicio de Dermatología del CMN 20 de Noviembre. No se 
identificaron ingresos hospitalarios asociados a procedimientos quirúrgicos programados, 
complicaciones de biopsias, cirugías u otros procedimientos ambulatorios realizados en el 
servicio, como sí ocurre en otros hospitales según la información encontrada en las 
publicaciones. 
 
 
CONCLUSIONES 
 
Los ingresos en servicios de dermatología en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre 
representan un pequeño porcentaje de los internamientos de la institución, sin embargo 
correspondenen su mayoría a patologías graves o con alto riesgo de complicación, dentro de 
las que destacan el Sindrome de Steven Johnson, la Necrolisis epidérmica Toxica, las 
Eritrodermias y los Linfomas cutáneos. Al comparar los resultados con publicaciones de 
instituciones, tanto en países desarrollados como en vía de desarrollo, llama la atención las 
diferencias en los diagnósticos de internamiento de los pacientes, lo que se asocia a la 
variabilidad geográfica, el nivel de atención y otras características, como el hecho de ser un 
centro de referencia para patologías específicas. No se encontró datos sobre la tasa de 
mortalidad en las publicaciones seleccionadas por lo que se considera que este estudio aporta 
datos relevantes para establecer comparaciones con futuros cohortes. 
 
La tasa de mortalidad se considera baja, de 6 por cada 100 pacientes hospitalizados por 
patología cutánea (7 pacientes en total). Ninguna de ellas por causa directa de enfermedad 
cutánea sino asociada a complicaciones de la misma y a comorbilidades del paciente, 
confirmándose la hipótesis nula planteada inicialmente en este protocolo. Por esta misma 
razón, se considera esencial el manejo interdisciplinario de los pacientes más graves, ya que 
estos requirieron, en algún momento de su internamiento, estancia en unidad de terapia 
intensiva y/o manejo en conjunto con otras especialidades como infectología, cardiología, 
medicina interna, oftalmología y cirugía plástica, entre otros. 
 
Este trabajo resalta la necesidad de la atención del paciente internado con patología cutánea 
por el dermatólogo, con entrenamiento en las enfermedades dermatológicas que pueden llegar 
a comprometer la vida del paciente. Además del manejo interdisciplinario cuando el paciente 
presenta factores que aumenten el riesgo de muerte como lo son los casos de infección 
nosocomial y las complicaciones de comorbilidades preexistentes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1. Martínez, C, Borbujo, J. Hospitalization of Dermatologic Patients: Why, When, and Where? 
Actas Dermosifiliogr. 2017;108(5):395---399 
2. Chen, C, Fitzpatrick, L, Kamel, H. Who uses the emergency department for Dermatologic 
care? A statewide analysis. J Am Acad Dermatol. 2014; Vol 71, Number 2 
3. Lipoff, J. Prevalence of dermatologic disease in an urban emergency department: A cross-
sectional study. J Am Acad Dermatol. 2015; Volume 72, Number 5 
4. Almagro, M, Felgueiras, J ¿Es necesaria la hospitalización en dermatología?. Piel (Barc). 
2014; 29 (2): 67 – 70 
5. Fox, L, Cotliar, J, Hughey, L et al. Hospitalist dermatology. J Am Acad Dermatol Volume 61, 
Issue 1, July 2009, 153-154 
6. No, N, Jin, Suh, H, Dávila, P, et al. Descripción de los ingresos dermatológicos en España 
(2005-2010). Datos de base poblacional del conjunto mínimo básico de datos. Piel (Barc). 
2014; 29 (9): 546 - 5511 
7. Bancalari, D, Gimeno, L, Cañueto, ET AL. Dermatologic Emergencies in a Tertiary Hospital: 
A Descriptive Study. Actas Dermosifiliogr. 2016;107(8):666 - 673 
8. Zamudio, C, Seas, Carlos, Hernández, K, Et al. Morbilidad y mortalidad en el servicio de 
hospitalización del Departamento de enfermedades infecciosas, tropicales y dermatológicas del 
Hospital Nacional Cayetano Heredia entre 1990 – 2000. Rev Med Hered 15 (4), 2004 181 
9. Peña, A. Enfermedades dermatológicas de pacientes hospitalizados en cuidados intensivos 
hospital de la samaritana. www.bdigital.unal.edu.co/52906/1/52262963.2016.pdf 
10. Ponce, R. Boletín estadístico de dermatología 2002 – 2011. Hospital general de México 
dirección de planeación y desarrollo de sistemas administrativos departamento de información 
y estadística 
11. Sokumbi, O, Bridges, A, Wetter, D. Missed opportunities in residency education: The role of 
hospital dermatology. J Am Acad Dermatol. Volume 68, Issue 4, April 2013, Pages 677-678 
12. Wakkee, M, Nijsten, T. Comorbidities in Dermatology. Dermatologic Clinics. Volume 27, 
Issue 2, April 2009, Pages 137-147 
13. Biesbroeck, L, Shinohara, M. Inpatient Consultative Dermatology. Med Clin N Am 99 (2015) 
1349–1364 
14. Galimberti, F, Guren, L, Fernandez, A. Dermatology consultations significantly contribute to 
efficient care of hospitalized patients: A prospective study of dermatology inpatient consults at a 
tertiary care center. J Am Acad Dermatol Volume 74, Issue 5, Supplement 1, May 2016, AB169 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0190962209003697#!
http://www.sciencedirect.com/science/journal/01909622/61/1
http://www.sciencedirect.com/science/journal/01909622/61/1
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0190962212010225#!
http://www.sciencedirect.com/science/journal/01909622/68/4
http://www.sciencedirect.com/science/journal/07338635
http://www.sciencedirect.com/science/journal/07338635/27/2
http://www.sciencedirect.com/science/journal/07338635/27/2
http://www.sciencedirect.com/science/journal/01909622/74/5/supp/S1
 
21 
 
ANEXOS. HOJA DE RECOLECCION DE DATOS 
 
PROTOCOLO MORBILIDAD Y MORTALIDAD DE LOS PACIENTES 
HOSPITALIZADOS EN EL SERVICIO DE DERMATOLOGIA DEL CMN 20 DE 
NOVIEMBRE ENTRE 2006 – 2017 
 
Nombre del 
paciente 
Número de 
expediente 
Edad Fecha 
de 
ingreso 
Fecha 
de 
alta 
Diagnostico 
de ingreso 
Diagnostico 
de egreso 
Motivo 
de alta 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Resumen Texto
	Conclusiones
	Bibliografía

Continuar navegando