Logo Studenta

Experiencia-en-el-servicio-de-admision-continua-del-Hospital-de-Pediatra-del-Centro-Medico-Nacional-Siglo-XXI-en-pacientes-pediatricos-con-cancer

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD. HOSPITAL DE PEDIATRÍA 
CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI 
 
 
EXPERIENCIA EN EL SERVICIO DE ADMISION CONTINUA DEL HOSPITAL 
DE PEDIATRÍA DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI EN PACIENTES 
PEDIATRICOS CON CÁNCER 
 
TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE PEDIATRA GENERAL 
 
PRESENTA 
DRA. ANA BERENICE AGUILAR ROMÁN 
 
TUTORES 
DR. RODOLFO RIVAS RUÍZ 
DR. ARTURO FAJARDO GUTIÉRREZ 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
RESUMEN 
Título: Experiencia en el servicio de Admisión Continua (AC) del Hospital de 
Pediatría del Centro Médico Nacional Siglo XXI en pacientes pediátricos con 
cáncer. 
Autores: Rodolfo Rivas Ruíz, Arturo Fajardo Gutiérrez. Residente de pediatría: 
Ana Berenice Aguilar Román. 
Introducción: El cáncer es la segunda causa de muerte en la población 
pediátrica, solo por debajo de los accidentes, por lo que se han desarrollado 
estrategias terapéuticas para mejorar la sobrevida y el pronóstico de estos 
pacientes. El aumento de la sobrevida actual en los pacientes pediátricos con 
cáncer ha incrementado la frecuencia de urgencias hemato oncológicas (UHO), y 
como consecuencia el riesgo de morir o presentar alguna complicación grave 
durante estos eventos. Actualmente no existe un estudio en donde se enumeren 
las causas de consulta en el servicio de Admisión Continua (AC) en este tipo de 
pacientes, de los diagnósticos realizados en esta servicio, ni de las urgencias 
oncológicas reales que se presentan. 
Objetivos. Determinar la frecuencia y gravedad de los diferentes tipos de UHO en 
niños con cáncer atendidos en el servicio de AC del Hospital de Pediatría del 
Centro Médico Nacional Siglo XXI (HPCMNSXXI), así como el destin final de estos 
pacientes. 
Materiales y métodos. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, 
transversal, prolectivo en el servicio de AC en el HPCMNSXXI. Los datos fueron 
recabados a partir de la hoja de atención realizada en Admisión Continua en un 
periodo de 4 meses. Se realizó análisis de tipo descriptivo. 
Resultados: Se registraron 230 consultas en AC. Los pacientes tuvieron una 
mediana de edad de 7.5 años. El 48.3 % de la muestra correspondieron a 
pacientes del servicio de Oncología. Los motivos de ingreso a AC más frecuentes 
fueron; dolor (41.3%), seguido de fiebre (39.57%), tos (26.52%), malestar 
general (astenia, adinamia e hiporexia) (24.78%), sangrado (16.52%), vómito 
(14.35), rinorrea (14.35%), diarrea (7.83%), constipación (5.65%) y cefalea 
(3.9%). El diagnóstico más común fue la infección con el 60.4%, seguido del dolor 
 3 
39.6% y hemorragia 17.8%. En cuanto a la severidad encontramos que la mayoría 
de los eventos fueron moderados, utilizando el CTCAE v 4.0. Los diagnósticos que 
se realizaron con mayor frecuencia fueron: infección (60.4%) en la que se incluye 
nuetropenia y fiebre, infección de vías respiratorias superiores e inferiores, dolor 
(39.6%) y datos de mielosupresión. Las urgencias oncológicas reales que se 
presentaron fueron: fiebre y neutropenia (21.2%), mielitis (3.2%), oclusión 
abdominal (1.3%), choque séptico (0.8%), sangrado (0.8%), pancreatitis (0.4%), 
cistitis hemorrágica (0.4%) y síndrome de lisis tumoral (0.4%). No registramos 
ninguna muerte en AC durante el estudio. 
Conclusiones. El motivo más frecuente de consulta en la población fue el dolor, 
seguido de fiebre, malestar general y sangrado. Las urgencias reales 
constituyeron solo el 28.4% del total de la muestra. Estos datos son muy similares 
a lo reportado en la población adulta. No encontramos diferencias entre los grupos 
de tratamiento ya sea hematología y oncología. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
ANTECEDENTES 
 
En México desde 1970, solo precedido por los accidentes, el cáncer en los niños 
de 1 a 14 años es la segunda causa de mortalidad, situación similar presentan los 
niños norteamericanos1. La incidencia de cáncer en los niños mexicanos es de 
130 × 106 niños/año y los principales cánceres son las leucemias, los TSNC y los 
linfomas2. En relación con la mortalidad, la tendencia para el 2005 fue de 70× 106 
niños/año3. Según datos del Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional 
Siglo XXI del IMSS, desde 1995 las neoplasias malignas ocupan el primer lugar de 
egresos hospitalarios (24%), el segundo lo ocupan los problemas renales (9%) y el 
tercero los neurológicos (8%), lo cual señala la importancia del cáncer en nuestro 
hospital4. 
Debido a los avances en el tratamiento, la mortalidad por cáncer en niños 
ha disminuido de forma significativa y la sobrevida ha aumentado de 44% al 77% 
en los últimos 25 años5.Sin embargo, durante todo el curso de la enfermedad, es 
frecuente que los pacientes requieran atenciones médicas emergentes o urgentes 
relacionadas con su enfermedad, el tratamiento de esta o comorbilidades 
relacionadas. 
Una emergencia oncológica se define como la condición que amenaza la 
vida del paciente de forma inmediata o mediata provocada por la propia actividad 
tumoral o por su tratamiento específico6. En el texto de Pizzo y cols., se clasifican 
por aparatos y sistemas de la siguiente forma: 
Urgencias cardiotorácicas: Síndrome de vena cava superior y síndrome de 
mediastino superior. Es una urgencia rara en niños, aunque se presenta en los 
pacientes con neuroblastoma, tumores de células germinales, sarcomas y 
leucemia linfoblástica aguda; frecuentemente se presenta como una masa 
mediastinal al momento del diagnóstico. Los pacientes con síndrome de vena cava 
superior tienen generalmente una enfermedad avanzada y menos del 10% 
sobrevive a 30 meses después del tratamiento7. 
 5 
Derrame pleural y derrame pericárdico. En las autopsias de pacientes con cáncer 
metastásico se ha reportado entre un 10 a 15% algún grado de derrame 
pericárdico8. 
Urgencias abdominales. En el estudio de Thomas y cols., se menciona a la 
gastritis hemorrágica como la causa más común de sangrado, la cual afecta del 38 
a 48% de los pacientes con cáncer9, debe comentarse que la mayor parte del 
sangrado gastrointestinal que se presenta en los pacientes UHO es 
multifactorial10. El dolor es el principal síntoma en los procesos abdominales 
agudos, por lo cual es importante evaluarlo con mucha precisión. La pancreatitis 
ocurre frecuentemente en niños que reciben quimioterapia con L- asparginasa o 
corticosteroides. En pacientes con leucemia linfoblástica aguda (LLA) se señala 
una frecuencia del 2%, la cual se incrementa hasta un 8.3% cuando se administra 
L-asparginasa y puede presentarse en un periodo de 1 a 13 días11. 
Urgencias genitourinarias y renales. Las complicaciones renales en los 
niños oncológicos pueden dividirse en complicaciones primarias, causadas por el 
volumen del tumor, y secundarias. Dentro de las primeras puede mencionarse a la 
uropatía obstructiva, la cual puede presentarse como complicación en pacientes 
con tumores voluminosos como sarcomas retroperitoneales, sarcomas, linfomas, 
tumores ováricos y neuroblastomas, los cuales pueden comprimir o incluso 
obstruir los ureteros o la vejiga, causando falla postrenal, lo cual puede traer como 
consecuenciaoliguria o anuria12. Dentro de las causas secundarias puede 
presentarse la cistitis hemorrágica, la cual se llega a presentar cuando los niños 
reciben quimioterapia a base de ciclofosfamida e ifosfamida. Esta complicación 
puede aparecer horas o incluso meses después del tratamiento. A largo plazo 
también puede presentarse otras complicaciones como fibrosis de la vejiga, reflujo 
urinario, falla renal o cáncer de células transicionales de la vejiga13. 
Hipertensión arterial. Esta complicación llega a presentarse en pacientes 
con tumor de Wilms, neuroblastoma, ganglioneuroblastoma, linfomas abdominales 
y feocromocitomas. Como efecto secundario puede presentarse en pacientes a los 
que se les administra esteroides, ciclosporina A y anfotericina B14. 
 6 
Emergencias neurológicas. Pueden producirse por efecto directo de la 
neoplasia como compresión espinal en neuroblastoma, o incremento de la presión 
intracraneal en los TSNC, o como resultado del metabolismo, la homeostasis o 
disfunción de algún órgano o sistema. En el estudio de Reddy et al., se menciona 
como las complicaciones neurológicas más comunes las alteraciones agudas del 
estado de alerta, leucoencefalopatía, convulsiones, infartos cerebrales, parálisis, 
neuropatía y ototoxicidad. El metotrexate, la ciclosporina y los platinos son los más 
comúnmente asociados15. Las convulsiones representan hasta el 60% de las 
complicaciones neurológicas en los niños con cáncer que han recibido 
quimioterapia intratecal y/o radioterapia16. 
El sangrado es una complicación, si bien de origen multifactorial, con un 
gran impacto en la sobrevida de estos pacientes. Estas complicaciones pueden 
ser producto de la enfermedad primaria por sustitución o infiltración de la médula 
ósea, o bien, por efecto a nivel sistémico de la enfermedad o de la terapéutica 
empleada en estos pacientes. Puede presentarse a cualquier nivel, como 
hemoptisis en pacientes con cáncer de pulmón, hasta en 20% en caso de que 
existan metástasis endobronquiales o incluso en casos de infecciones, sangrado 
transvaginal en caso de carcinoma cervicouterino, sangrado de tubo digestivo, etc. 
En todos los casos debe tratarse la causa de fondo, si es que se conoce y detener 
la hemorragia. En base a su gravedad, se divide en moderado, severo, que pone 
en peligro la vida y mortal17. 
 Es conocido el hecho de que las infecciones son una de las principales 
complicaciones en el tratamiento del cáncer. Estudios realizados en necropsias 
ponen de manifiesto que es la causa de muerte hasta en el 75% de los pacientes 
con leucemia aguda, el 50% de los pacientes con linfoma y también en un alto 
porcentaje de pacientes afectos de carcinoma metastásico. Además el 80% de los 
pacientes desarrollan infecciones durante el tratamiento de la enfermedad18. Esto 
representa mayor morbilidad, implican mayor mortalidad y un aumento importante 
en los costos. Los pacientes que presentan infecciones severas al ingreso 
hospitalario tienen un riesgo de morir del 30 a 50%, respecto a los pacientes con 
infecciones leves o moderadas19. 
 7 
Los pacientes oncológicos deben considerarse como individuos 
inmunocomprometidos ya que presentan alteraciones de uno o más de los 
mecanismos de defensa naturales frente a las infecciones. Estas alteraciones son 
producidas bien por la propia enfermedad o por los tratamientos a los que son 
sometidos estos pacientes. Los factores de riesgo que predisponen a las 
infecciones son; alteraciones de las barreras mucocutáneas, alteración de la 
inmunidad celular, alteración de la inmunidad humoral, granulocitopenia y defectos 
en la función de los granulocitos, malnutrición20, alteraciones de la flora microbiana 
endógena y exógena, que puede estar condicionada a cambios en la flora 
endógena secundaria al uso de antibióticos, situación muy frecuente en los 
pacientes oncológicos21. 
En pacientes pediátricos con infecciones que requirieron terapia intensiva, 
se reportó que la sobrevida disminuyó de un 50% a un 24% en aquellos en los que 
se corroboró el diagnóstico de sepsis, comparado con los pacientes no sépticos. 
Asimismo la sobrevida de los pacientes pediátricos admitidos en una Unidad de 
cuidados intensivos pediátricos es menor en aquellos que presentan datos de falla 
respiratoria, sangrado, colapso circulatorio y deterioro neurológico. En el estudio 
de McCoy y cols, en el caso de pacientes con cáncer admitidos a la Unidad de 
Cuidados Intensivos Pediátricos, los síntomas que con más frecuencia requirieron 
tratamiento fueron el dolor en 76% de los casos y disnea en 65%, siendo el 
tratamiento exitoso en menos del 30% de estos niños22, 23. 
El dolor es un síntoma de alta prevalencia en los pacientes con cáncer y 
deteriora en forma importante su calidad de vida. En la situación actual, 50% de 
los pacientes con cáncer presenta dolor a lo largo de su enfermedad 
independientemente del estadio y en la etapa terminal el dolor está presente en 
74% de los casos. El dolor no tratado es un determinante clave del deterioro de la 
calidad de vida ya que disminuye la actividad del enfermo, interfiere con el apetito, 
el sueño, el estado de ánimo y conlleva a la pérdida del autocontrol24. La causa 
más común de dolor por cáncer se asocia a la infiltración tumoral locorregional o 
por metástasis25. Por su patogenia, se han tipificado tres tipos de dolor; somático 
(nociceptores activados de tegumentos en tejidos profundos), visceral (en vísceras 
 8 
torácicas, abdominales o pélvicas) y neuropático (en sistema nervioso periférico o 
central); otros consideran el dolor psicosomático como el cuarto tipo. Según su 
duración, el dolor se clasifica como crónico y agudo. La activación de los 
receptores nociceptivos por estímulos mecánicos o químicos provocan descargas 
aferentes que son transmitidas por fibras Aζ, C y Aß. A esta transducción (nivel 
periférico) le siguen la transmisión (nivel espinal), el procesamiento (modulación) y 
la percepción del dolor (nivel central)26. En el caso de la población pediátrica 
existen guías específicas para el tratamiento del dolor bien establecidas por la 
American Pain Society Recommendations27. 
De acuerdo a la magnitud y cualidad del cuadro clínico que amerite que el 
paciente acuda a un servicio de urgencias, en nuestro caso al servicio de AC, las 
UHO se han clasificado en condiciones emergentes, urgentes y no urgentes. El 
MD Anderson Cancer Center y el Memorial Sloan- Kettering Cancer Center en 
Estados Unidos, son dos de los más grandes centros con unidades de urgencias 
oncológicas establecidas, que atienden desde 14 000 hasta 19 000 urgencias 
oncológicas al año. En estos servicios, la atención de las condiciones urgentes 
(61%) predomina sobre las no urgentes (35%) y las condiciones emergentes 
(4%)28. 
En la literatura encontramos dos estudios transversales en donde se 
enumeran las urgencias hematooncológicas (UHO), sin embargo, ambos fueron 
realizados en adultos29,30. Hasta el momento no hemos encontrado una 
publicación de la frecuencia de UHO en un servicio de emergencias de pediatría. 
Hemos encontrado presentaciones de casos, ensayos clínicos y cohortes donde 
se estudian las urgencias de manera específica, por ejemplo neutropenia y fiebre, 
pancreatitis, neurotoxicidad, etc17,19,24 . El presente trabajo es de interés dado que 
es el primero que se realiza en éste Hospital de Pediatría en el que se registraron 
los principales motivos de consulta en el grupo de pacientes pediátricos, así como 
los diagnósticos de base y el esquema de tratamiento en el que se encontraban, y 
se diferenciaron los principales situaciones emergentes y la evolución de estas 
Como se mencionó en el Hospital de Pediatría del CMNSXXI, el 24% de los 
egresos hospitalarios corresponde a pacientes con enfermedades hemato-
 9 
oncológicas, los cuáles pueden desarrollar alguna UHO debido a la propia 
enfermedad o al tratamientoque reciben y hasta el momento no conocemos la 
frecuencia ni gravedad de estas complicaciones por lo que es muy importante 
conocer estos aspectos para ofrecer una mejor atención médica a este grupo de 
pacientes. 
 
 10 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
El cáncer en la población pediátrica mexicana constituye una de las principales 
causas de muerte. En los últimos años se han logrado desarrollar esquemas de 
quimioterapia que han mejorado su sobrevida, lo cual engloba diversos efectos 
secundarios, con un espectro que va desde aquellos locales o mínimos, hasta los 
que ponen en peligro su vida. Lo anterior condiciona que los pacientes requieran 
atención en los diferentes servicios de Urgencias durante el curso de su 
enfermedad 
 En la literatura, específicamente en la población pediátrica, sólo se han 
reportado series de casos por urgencia específica, del diagnóstico de cáncer en el 
servicio de urgencias, aspectos legales, implicaciones socioeconómicas del 
cáncer, pero no se conoce la frecuencia de las urgencias hemato oncológicas, ni 
de los motivos que condicionan la búsqueda de atención en el servicio de 
Urgencias en los niños con cáncer, ya sea relacionada a su enfermedad, el 
tratamiento o alguna otra condición comórbida. 
 Por lo tanto consideramos que es de vital importancia conocer la frecuencia 
de las principales urgencias relacionadas al cáncer en niños y los principales 
motivos de búsqueda de atención, ya que las estrategias de planeación en los 
servicio de urgencias pediátricas y la estimación del pronóstico dentro de este, se 
han basado en cifras recabadas de estudios en adultos y por lo tanto pudieran no 
representar la realidad de los pacientes pediátricos. Dada la frecuencia actual del 
cáncer en los niños, muchos de ellos son vistos en los servicios de Urgencias de 
Segundo Nivel de Atención Médica y por el hecho de que se trata de un niño con 
cáncer inmediatamente son enviados a nuestro hospital (Tercer Nivel de Atención 
Médica), con lo cual se pierde un tiempo valioso para su atención y probablemente 
muchas de las UHO pudieran tratarse en su clínica de atención (segundo Nivel de 
Atención Médica), con el consiguiente beneficio para los pacientes, por una rápida 
atención y para la Institución por un mejor uso de los recursos médicos con los 
que cuenta. 
 
 11 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 
¿Cuál es la experiencia en el Servicio de Admisión Continua del Hospital de 
Pediatría del Centro Médico Nacional Siglo XXI en la atención de urgencias 
hemato oncológicas? 
 12 
JUSTIFICACIÓN 
 
El cáncer constituye uno de los principales motivos de consulta en los hospitales 
de tercer nivel, en nuestro hospital ocupa unas de las primeras causas de atención 
médica. En los pacientes con cáncer, la literatura reporta una alta frecuencia de 
urgencias relacionadas a su enfermedad y al tratamiento de esta, lo que agrega 
mayor morbi-mortalidad en este grupo de pacientes, siendo per se vulnerables, 
afectando su pronóstico a corto y largo plazo, 
 
 El conocer la frecuencia de las UHO que motiven la consulta al servicio de 
AC, ayudará en la planeación de recursos técnicos y humanos para una mejor 
atención a estos pacientes. Asimismo, un estudio descriptivo, como el que se 
pretende realizar, ayudará a tener un conocimiento más amplio de la comorbilidad 
que presentan. Sin embargo no se conoce la frecuencia de las UHO, ni del motivo 
de consulta de esta población en nuestro Hospital. 
 
 Actualmente no existe un estudio en donde se enumeren las causas de 
consulta en el servicio de AC en este tipo de pacientes, ni de los diagnósticos que 
motivan la atención en AC. Debido a que en el hospital se atiende a un gran 
número de pacientes oncológicos, es un lugar propicio para obtener una muestra 
suficiente de pacientes y así tener una idea precisa de los diferentes tipos de 
urgencias que se presentan en el niño con cáncer. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 13 
OBJETIVO GENERAL 
 
Determinar la experiencia en el servicio de Admisión Continua del Hospital de 
Pediatría del Centro Médico Nacional Siglo XXI, en los niños con cáncer atendidos 
en este servicio durante un periodo de 4 meses. 
 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
1. Determinar la frecuencia de los diferentes tipos de UHO que se atienden en 
el servicio de AC. 
2. Conocer gravedad de las UHO que se atienden en el servicio de AC. 
3. Conocer el destino de los pacientes con UHO atendidos en el servicio de AC 
posterior a su estancia en ese servicio. 
4. Determinar el principal motivo de consulta en el servicio de AC en los niños 
con cáncer del HPCMNSXXI 
5. Conocer las características demográficas de la población pediátrica con 
cáncer incluida en este estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 14 
MATERIAL Y MÉTODOS 
Lugar de realización 
Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional Siglo XXI. Servicio de Admisión 
Continua. 
Tipo de estudio 
Observacional, descriptivo, transversal, prolectivo. 
Periodo de estudio. 1 marzo a 30 de junio de 2010. 
Población de estudio. 
Se incluyó la información de las hojas de atención en AC de pacientes con 
cualquier tipo de cáncer, confirmado y atendido en este hospital, que acudieron al 
servicio de AC en busca de atención médica. 
 
Criterios de inclusión 
1. Pacientes derechohabientes con diagnóstico de cáncer que acudieron 
solicitando consulta de urgencia en el servicio de AC 
2. Pacientes con hoja de atención en AC que permitiera la recolección de 
datos que permitieran la recolección de datos. 
 
Criterios de no inclusión 
1. Pacientes derechohabientes de este hospital con diagnóstico de cáncer. 
que acudieron de forma no urgente, por ejemplo, traslados programados. 
Es decir, sin una urgencia como motivo de ingreso. 
2. Pacientes que acudieron al servicio de AC sin confirmarse el diagnóstico de 
cáncer. 
 
Tipo de muestreo 
No probabilístico consecutivo. 
 15 
VARIABLES 
VARIABLES UNIVERSALES 
Edad. Espacio de años que han pasado entre el nacimiento y el momento actual. 
Sexo. Condición orgánica, masculina o femenina, de los animales y las plantas. 
Características sexuales fenotípicas. 
 
VARIABLES INDEPENDIENTES 
Tipo de cáncer. Se definió cuál fue el diagnóstico de fondo de cada paciente en 
base a lo consignado en el expediente clínico. 
Tratamiento del cáncer. Se registró el tipo de tratamiento que recibía el paciente 
(quimioterapia, radioterapia, cirugía) o si únicamente se encontraba en vigilancia. 
Urgencia hemato-oncológica (UHO). Se consideró como UHO a cualquier 
condición que motivó la búsqueda de atención médica en el servicio de AC en los 
pacientes con cáncer de este Hospital. 
 
VARIABLES DEPENDIENTES 
Tipo de urgencia. Tomando en cuenta las condiciones del paciente y la severidad 
del cuadro, se clasificaron como emergencias, urgencias y urgencias no reales. 
Gravedad de la urgencia. 
Los criterios de gravedad se definieron de acuerdo a la clasificación del Common 
Terminology Criteria for Adverse Events (CTCAE) v 4.0 del instituto de cáncer de 
los Estados Unidos (National Cancer Institute) para cada una de las urgencias; 
a) Grado I. Leve. 
b) Grado II. Moderado 
c) Grado III. Severo 
d) Grado IV. Pone en peligro la vida 
e) Grado V. Muerte relacionada 
 En los pacientes con UHO se evaluó el desenlace, el cual fue: a) Alta a su 
domicilio, b) Se internó en el Hospital, (piso o UTIP) y c) Fallece. 
 
 16 
TABLA DE VARIABLES 
Definición conceptual, operativa y escala de medición 
de las variables de estudio 
Variable Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
Evaluación 
 
Escala de 
medición 
Edad Espacio de años que 
han corrido entre el 
nacimiento y el 
momento actual. 
Edad en años y meses 
en el momento de la 
atención 
Años y meses 
cumplidos. 
razón 
Sexo Condición orgánica, 
masculina o 
femenina, de los 
animales y las 
plantas. 
Características 
sexuales fenotípicas.A partir de la 
exploración física las 
características 
fenotípicas 
Femenino 
Masculino 
 
nominal 
Diagnostico 
de base 
Calificación que da el 
médico a la 
enfermedad según 
los signos que 
advierte. 
Se consideró el 
diagnóstico que se 
seña en el expediente 
clínico. 
Leucemias 
Linfomas 
TSNC 
Osteosarcomas, 
etc. 
nominal 
Evolución 
clínica de los 
pacientes en 
admisión 
continua 
Curso clínico de una 
enfermedad 
Favorable 
Desfavorable 
1. Alta a su 
domicilio 
2. 
Hospitalización 
3. Muerte 
nominal 
Tipo de 
Urgencia 
Tipo de urgencia con 
la que acuda el 
paciente 
Nos basamos en las 
clasificaciones 
mencionadas 
Emergencia 
Urgencia 
Urgencia no real 
nominal 
Tratamiento 
del cáncer 
Tratamiento del 
cáncer con productos 
químicos o vigilancia 
médica 
Tratamiento que el 
paciente recibió al 
momento del ingreso a 
Admisión Continua 
1.Vigilancia. 
2. Quimiote- 
Rapia 
3.Radioterapia 
 
nominal 
Motivo de 
ingreso 
Motivo por el cual el 
paciente busca 
atención en AC 
Signos y síntomas 
referidos por el 
paciente en su visita a 
AC 
Dolor 
Sangrado 
Vomito, etc 
nominal 
Diagnóstico Diagnóstico basado 
en los criterios 
CTCAE 
Se obtuvo a partir de 
la clasificación CTCAE 
V 4.0 
Se utilizó el 
Common 
Terminology 
Criteria for 
Adverse Events 
(CTCAE) v 4.0 
ordinal 
Tiempo entre 
la última 
quimioterapia 
y la urgencia 
Tiempo que pasó 
entre la utilización de 
quimioterapia y la 
urgencia 
Se evaluó el tiempo 
que transcurrió entre 
la ultima 
quimioterapia, si es 
que la recibe, y la 
urgencia. 
Días entre la 
última 
quimioterapia y 
la urgencia 
(150 a 200 días 
como máximo) 
razón 
 17 
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO 
1. Diariamente en el servicio de AC del Hospital de Pediatría del Centro Médico 
Nacional Siglo XXI se seleccionaron las hojas de atención de AC de todos los 
pacientes que como enfermedad de fondo tuviera cualquier tipo de cáncer y 
asistieran al servicio de AC por cualquier problema médico, siempre y cuando 
reunieran los criterios de inclusión del estudio. 
2. Una vez captados, se inició la recolección de datos, se siguió su evolución en el 
servicio de AC hasta su alta, en donde consideramos las siguientes situaciones: 
a) Que solo se considerara tratamiento ambulatorio y alta a su domicilio. 
b) Que se hospitalizara en el servicio y con el tratamiento administrado se 
controlara el problema por el cual solicitó atención médica egresando a su 
domicilio. 
c) Que se hospitalizara en el servicio o no, pero que por su evolución y sus 
condiciones de salud, hubo necesidad de hospitalizarlo en algún servicio del 
hospital diferente del servicio de AC. 
3. Se corroboraron los datos obtenidos durante su atención en el servicio de 
Admisión Continua y además para obtener datos relacionados con el padecimiento 
por el que se le trata en el Hospital. 
4. Toda la información colectada, una vez codificada, se capturó en una base de 
datos para su análisis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 18 
TAMAÑO DE LA MUESTRA 
El tipo de muestreo fue por conveniencia durante un periodo de 4 meses, 
registrando el total de casos de pacientes pediátricos con cáncer atendidos en el 
servicio de AC. 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
Realizamos inicialmente estadística descriptiva con los siguientes pasos. 
1. Determinación de la distribución de la muestra, utilizando histogramas de 
frecuencia y curva de normalidad, gráfico de cajas y valores intercuatiles 
(Q1-Q3) y prueba de Shapiro de normalidad. 
2. Una vez determinado el tipo de distribución se eligieron las medidas de 
tendencia central (media o mediana) y dispersión (Desviación estándar y 
mínimos y máximos respectivamente). 
3. Las variables cualitativas se expresaron como frecuencias y porcentajes. 
 
 
 ASPECTOS ÉTICOS 
 
El presente es un estudio observacional, sin riesgo para el paciente según el 
artículo 17 de la Ley General de Salud, ya que en este se emplearon técnicas y 
métodos de investigación documental retrospectivos. No se realizó ninguna 
intervención o modificación intencionada (fisiológicas, psicológicas y sociales) de 
los participantes. Se garantizó el anonimato del paciente anotando en las hojas de 
recolección de datos únicamente las iniciales del nombre del paciente, edad y 
número de filiación. Los datos serán resguardados por el investigador principal y 
en caso de publicarse los datos se notificará nuevamente al comité de ética. 
Los investigadores se comprometen a que los datos no serán usados para 
alguna situación diferente al proyecto actual. 
 
 
 
 19 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
PERIODO ACTIVIDAD 
Agosto 2009 - Identificación del problema 
Septiembre - Noviembre 
2009 
- Recopilación Bibliográfica 
Diciembre 2009 - Elaboración de Protocolo 
Marzo 2010 - Aprobación del protocolo por parte del 
Comité de investigación 
Marzo 2001 – junio 2010 - Recolección y análisis de la información 
Junio - Julio 2010 - Análisis de Datos 
Julio 2010 - Informe técnico final de investigación, 
elaboración de tesis. 
 
 
 20 
FACTIBILIDAD 
 Recursos Humanos: Dra. Ana Berenice Aguilar Román Residente de 
Pediatría del Hospital de Pediatría de Centro Médico Nacional Siglo XXI. 
 Médicos Adscritos al servicio de Admisión Continua que brindaron atención 
a los pacientes incluidos en el estudio. 
 Tutores: Dr. Rodolfo Rivas Ruíz, Dr. Arturo Fajardo Gutierrez. 
 
Recursos Materiales: Los recursos materiales utilizados para la realización de este 
protocolo fueron los siguientes: hoja de recolección de datos, expediente clínico de 
los pacientes incluidos en el estudio. 
 
 Recursos Financieros: Los gastos que se generaron durante la investigación los 
absorbió el investigador. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 21 
RESULTADOS 
 
Registramos 230 consultas de AC de pacientes con diagnóstico de algún tipo de 
neoplasia durante el periodo comprendido entre marzo a junio del 2010. Los 
pacientes tuvieron una mediana de edad de 7.5 años, los cuales acudieron, a los 
13 días potsquimioterapia. Las mujeres constituyeron el 43.5% de la muestra, 111 
(48.3%) pertenecían al servicio de Oncología y 119 (51.7%) al servicio de 
Hematología (Tabla 1). 
Tabla 1. Características demográficas de los pacientes con UHO 
 Mediana Mínimo Máximo 
Edad (meses) 91,23 10,00 200,00 
Días postquimioterapia 13 1,00 150,00 
Sexo 
(Mujer/Hombre) 
N 
100 / 130 
% 
43.5 / 56.5 
 
Servicio 
(Oncología/ Hematología) 
111 /119 48.3/ 51.7 
 
Con los datos obtenidos del peso y la talla de los pacientes captados, se 
clasificó el estado de nutrición de los pacientes tomando como referencia las 
tablas de la CDC del 2000 en base a su IMC o la relación peso talla según su 
edad. El 49% se encontró en límites normales, el 26% con obesidad, 13% con 
desnutrición y 12% con sobrepeso (gráfica 1). 
 
Gráfica 1. Estado nutricional de los pacientes 
 
 22 
En cuanto a los diagnósticos de base, los pacientes con leucemias 
linfoblásticas agudas fueron los pacientes que más acudieron, representando el 
52% de la muestra, seguido por el grupo de pacientes con tumores del sistema 
nervioso central (TSNC) con 14.8% y pacientes con diagnóstico de linfoma con 
un 11.3%. 
Tabla 1b. Diagnóstico de los pacientes 
 N=230 % 
Leucemias 119 52% 
TSNC 34 14.8 
Linfomas 26 11.3 
Tumor de Wilms 12 5.2 
Osteosarcoma 11 4.8 
Tumor neuroectodérmico primitivo (TNEP) 7 3.0 
Retinoblastoma 4 1.7 
Tumor testicular 3 1.3 
Rabdomiosarcoma 2 0.9 
Sarcoma sinovial 2 0.9 
Tumor de Ewing 2 0.9 
Tumor germinal mixto retroperitoneal 2 0.9 
Ca Hepático 2 0.8 
Ca de ovario 2 0.8 
Histiocitosis 1 0.4 
Tumor pancreático 1 0.4 
 
 
En cuanto al esquema de quimioterapia, los pacientes que más acudieron 
fueron los que se encontraban en esquema de mantenimiento con 47%, seguidos 
por los de inducción a la remisión con 12.6%, los de consolidación11.7%, 
reinducción a la remisión 7.8%, paliativa 6.5%, neoadyuvante 2.6% y abandono 
0.4% (Tabla 1c). 
 
 23 
Tabla 1 C. Esquema de quimioterapia 
 N= 230 % 
Inducción a la remisión 29 12.6 
Reinducción a la remisión 18 7.8 
Consolidación 27 11.7 
Mantenimiento 108 47 
 Paliativa 15 6.5 
Vigilancia 26 11.3 
Neoadyuvante 6 2.6 
Abandono 1 0.4 
 
En general las consultas por UHO se resolvieron en el servicio de AC y por 
el personal de este servicio, encontrando que se atendieron y resolvieron en el 
servicio un total de 130 consultas (62%), se registró solo una interconsulta en las 
notas de AC al servicio tratante. En estos meses de seguimiento ingresaron 87 
(37.8%) pacientes a piso para continuar con su tratamiento en hospitalización sólo 
dos pacientes con diagnóstico de choque séptico (0.9%), por su gravedad, 
requirieron de atención en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UTIP) 
(Gráfica 2). 
 
Gráfica 2. Destino de los pacientes que acudieron a AC. 
 
 24 
Los motivos de ingreso a AC fueron; dolor (41.3%), seguido de fiebre 
(39.57%), tos (26.52%), malestar general (astenia, adinamia e hiporexia) 
(24.78%), sangrado (16.52%), vómito (14.35), rinorrea (14.35%), diarrea (7.83%), 
constipación (5.65%) y cefalea (3.9%). A su ingreso a AC, la mayoría de los 
pacientes acudieron por más de un motivo. (Tabla 3). 
Tabla 3. Motivo de ingreso a Admisión Continua 
 N=230 % 
Dolor 95 41,30 
Fiebre 91 39,57 
Tos 61 26,52 
Malestar general 57 24,78 
Sangrado 38 16,52 
Vómito 33 14,35 
Rinorrea 33 14,35 
Diarrea 18 7,83 
Constipación 13 5,65 
Cefalea 9 3,91 
 
Clasificamos el diagnóstico de ingreso al servicio de admisión continua, 
utilizando la escala internacional de toxicidad Common Terminology Criteria for 
Adverse Events (CTCAE) v 4.0 del instituto de cáncer de los Estados Unidos 
(National Cancer Institute) y encontramos que el diagnóstico más común fue la 
infección con el 60.4%, seguido del dolor 39.6% y hemorragia 17.8%. En menor 
porcentaje se presentaron pacientes con constipación (5.7%), deshidratación 
4.3%, mielitis 3.5%, hiponatremia 2.6%, gastroenteritis 1.7%, obstrucción 
abdominal (incluyendo la obstrucción genitourinaria) en 1.3%, mucositis 1.7%, 
proctitis con 0.9%, pancreatitis y cistitis hemorrágica con 0.4% cada una. En 
cuanto a la severidad encontramos que la mayoría de los eventos fueron 
moderados (Tabla 4). 
 
 
 
 
 25 
 Tabla 4. Diagnósticos según CTCAE v.04 
Grado 
Evento 
N (%) I II III IV 
Infección 139 (60.4) 0 76 61 2 
Pancreatitis 1 (0.4%) 0 0 1 0 
Gastroenteritis 4 (1.7) 0 1 3 0 
Mielitis 8 (3.5) 0 0 8 0 
Obstrucción 2 (0.9) 0 0 2 0 
Obstrucción 
genitourinaria 
1 (0.4) 0 0 1 0 
Constipación 13 (5.7) 0 7 6 0 
Proctitis 2 (0.9) 0 0 2 0 
Mucositis 4 (1.7) 0 3 1 0 
Hemorragia 41 (17.8) 14 11 17 0 
Cistitis 
hemorrágica 
1 (0.4) 0 0 1 0 
Dolor 91 (39.6) 42 28 18 3 
Deshidratación 10 (4.3) 0 4 6 0 
Síndrome lisis 
tumoral 
1 (0.4) 0 0 1 0 
Disnea 1 (0.4) 0 1 0 0 
Hiponatremia 6 (2.6) 2 0 3 1 
Hipocalcemia 8 (3.5) 3 3 2 0 
Plaquetopenia 68 (29.6) 12 19 5 32 
Neutropenia 73 (31.7) 4 5 33 31 
Leucopenia 60 (26.1) 8 13 12 27 
Anemia 73 (31.7) 9 19 39 5 
I=Leve, II=Moderado, III=Severo, IV= Pone en peligro la vida 
La principal enfermedad que motivo el ingreso al servicio de admisión 
continua fue la infección; neutropenia y fiebre, infección de vías respiratorias 
superiores e infección de vías respiratorias inferiores, la presencia de dolor y la 
anemia. Dentro de las causas infecciosas, los episodios de neutropenia y fiebre 
fueron las más frecuentes, seguida por las infecciones de vías aéreas superiores, 
siendo las neumonías eventos poco comunes (Tabla 5). 
 26 
Las UHO clasificaron de acuerdo al MD Anderson Cancer Center y el 
Maemorial Sloan- Kettering Cancer Center en Estados Unidos, en condiciones 
emergentes, urgentes y no urgentes. En nuestra muestra, únicamente el 28.4% 
correspondió a condiciones urgentes (Tabla 6). 
Tabla 6. Condiciones urgentes y emergentes 
 N % 
Fiebre y neutropenia 53 21.2 
Mielitis 8 3.2 
Oclusión abdominal 3 1.2 
Sangrado 2 0.8 
Choque séptico 2 0.8 
Pancreatitis 1 0.4 
Cistitis hemorrágica 1 0.4 
Síndrome lisis tumoral 1 0.4 
Total 71 28.4 
En cuanto a la experiencia con los pacientes que presentaron condiciones 
urgentes y emergentes, registramos lo siguiente. 
 Tabla 5.Principales diagnósticos de ingreso 
 Oncología 
n (%) 
Hematología 
n (%) 
 
Infección 62 (44.6) 77 (55.4) 
 Neutropenia y fiebre 25 (47.2) 28 (52.8) 
 Infección de vías respiratorias superiores 24 (43.6) 31 (56.4) 
 Infección de vías respiratorias inferiores 3 (75) 1 (25) 
 Gastroenteritis probablemente infecciosa 4 (36.4) 7 (63.6) 
Hemorragia 23 (56.1) 18 (43.9) 
Dolor 43 (47.3) 48 (52.7) 
Plaquetopenia 32 (47.1) 36 (52.9) 
Neutropenia 33 (45.2) 40 (54.8) 
Leucopenia 29 (48.3) 31 (51.7) 
Anemia 33 (45.2) 40 (54.8) 
 27 
 Del total de pacientes con diagnóstico de neutropenia y fiebre (n=53), se 
clasificó la gravedad con la escala CTCAE v4.0 a dos pacientes en grado dos 
(moderado), 29 en grado tres (grave) y 22 grado cuatro (pone en peligro la vida). 
En el 100% ingresó a hospitalización. En los 32 pacientes se inició manejo con 
soluciones intravenosas y se tomo una biometría hemática. En 32 de estos 
pacientes, se tomaron hemocultivos y se inició esquema antimicrobiano con 
Piperalizilina tazobactam. En cuanto a las transfusiones realizadas, de acuerdo a 
los resultados de laboratorio, se transfundieron concentrados plaquetarios en 27 
pacientes por plaquetopenia grave (n= 22) y plaquetopenia moderada (n=5). 22 
pacientes con anemia grave (n=19) y anemia moderada (n=3) recibieron 
transfusión con concentrado eritrocitario. Se tomaron radiografías de tórax en 24 
pacientes y radiografías de abdomen en dos pacientes como parte del protocolo 
diagnóstico. Los diagnósticos de base de estos pacientes fueron los que se 
muestran en la tabla 7. 
 
Tabla 6. Diagnósticos de los pacientes con neutropenia y fiebre 
 N= 53 % 
Leucemia linfoblástica aguda 28 52.8 
Osteosarcoma 7 13.2 
TSNC 6 11.3 
Linfoma 6 11.3 
TNEP 2 3.7 
Tumor pancreático 1 1.8 
Retinoblastoma 1 1.8 
Cáncer hepático 1 1.8 
Rabdomiosarcoma 1 1.8 
Total 53 100 
 
 
 
 
En cuanto a los ocho pacientes con mielitis, los ocho ingresaron a 
hospitalización y en los ocho se inició manejo con líquidos intravenosos desde AC. 
 28 
Se tomaron electrolitos séricos y química sanguínea en todos los pacientes, y 
biometría hemática en siete, descartando desequilibrios hidoelectrolíticos. En siete 
pacientes se solicitó desde su ingreso valoración por neurología y en cinco se 
realizaron estudios de imagen (IRM). Los diagnósticos de estos pacientes fueron: 
leucemia linfoblástica aguda (n=7) y linfoma (n=1). 
Los pacientes con oclusión, dos tenían diagnóstico de linfoma y presentaron 
oclusión intestinal, con cuadro caracterizado por dolor abdominal grado cuatro, 
ameritaron tratamiento con líquidos intravenosos, radiografías de abdomen y toma 
de muestras de electrolitos séricos y química sanguínea, sin mostrar desequilibrios 
hidroelectrolíticos. Posteriormente ingresaron a piso para hospitalización y 
continuar con su tratamiento. El paciente restante, con diagnóstico de base de 
tumor germinal mixto retroperitoneal, ingresó por cuadro de oclusión urinaria 
caracterizada por dolor abdominal, anuria y datos de insuficiencia renal aguda 
prerrenal que ameritó hospitalización de forma urgente. 
En cuanto a los pacientes con choque séptico ambos presentaron 
neutropenia, uno grado cuatro y el otro grado tres. A su ingreso, se inició manejo 
con líquidos intravenosos, toma de muestras de química sanguínea, electrolitos 
séricos y biometría hemática. Se tomaron radiografías de tórax en ambos casos, 
así como toma de cultivose inicio de esquema antibiótico. Los diagnósticos de 
estos pacientes fueron leucemia linfoblástica aguda en un caso, y en el otro 
linfoma. Posteriormente ingresaron a la UTIP para continuar tratamiento. 
Los dos pacientes con sangrado tenían diagnóstico de base de leucemia 
linfoblástica aguda. Se inició tratamiento con líquidos intravenosos, toma de 
química sanguínea, electrolitos séricos y biometría hemática. Los resultados de 
ambos ameritaron transfusiones de concentrado plaquetario y concentrado 
eritrocitario por anemia grave y plaquetopenia que ponía en peligro la vida. Se 
solicitó valoración por Otorrinolaringología para detener el sangrado e ingresaron a 
hospitalización. 
 
El paciente con diagnóstico de pancreatitis tenía como diagnóstico de base 
leucemia linfoblástica aguda, ingresó por un cuadro de dolor abdominal grado 
 29 
cuatro, nauseas y vomito. Se inició tratamiento con líquidos intravenosos y se 
tomaron exámenes de laboratorio que incluyeron lipasa, la cual se reportó por 
arriba de cifras normales. Como antecedente había recibido quimioterapia con L- 
asparginasa tres días previos a su ingreso. Finalmente se hospitalizó para 
continuar su tratamiento. 
El paciente con diagnóstico de cisitis hemorrágica tenía como diagnóstico 
de base un tumor neuroectodermico primitivo. Ingresó por cuadro caracterizado 
por hematuria macroscópica, dolor abdominal y retención urinaria. Se inició 
tratamiento con hiperhidratación intravenosa y se tomo biometría hemática que 
reportó anemia moderada. El paciente tenía el antecedente de quimioterapia con 
vincristina, ciclofosfamida y epirrubicina dos semanas previas a su ingreso. 
Ingresó a hospitalización para continuar tratamiento. 
 El paciente que ingresó con datos de lisis tumoral, tenía diagnóstico de 
leucemia linfobástica aguda. Se inició tratamiento intravenoso y se tomaron 
estudios de laboratorio a su ingreso, los que reportaron hiperleucocitosis, 
plaquetopenia, anemia, hipocalcemia e hipocalemia. Se iniciaron correcciones 
hidroelectrolíticas, hiperhidratación, alcalinización de orina e inhibidor de la xantin 
oxidasa. 13 días previos a su ingreso, recibió quimioterapia con prednisona, 
vincristina, Ara- C y mercaptopurina. Ingresó finalmente a Hospitalización para 
continuar su tratamiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISCUSIÓN 
 
 30 
El tratamiento del cáncer en la población pediátrica ha aumentado la sobrevida de 
estos pacientes4, sin embargo, esto genera mayor número de urgencias en este 
grupo de pacientes, y cada uno de estos eventos incrementa el riesgo de morir o 
presentar alguna complicación grave8. 
Las enfermedades más comunes que ameritaron atención en el Servicio se 
AC en el Hospital de Pediatría fueron las leucemias, que en general representaron 
el 52% del total de los pacientes, seguidas por los tumores del sistema nervioso 
central (TSNC) y los pacientes con linfoma no Hodgkin. 
Del total de pacientes que acudieron en busca de atención al servicio de 
Admisión Continua (AC), el 48.7% ameritó únicamente atención de forma 
ambulatoria, demostrando un alta capacidad de resolución de los eventos. El 
37.8% ingresó a Hospitalización y únicamente el 0.9% ameritaron ingresar a la 
Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UTIP). En el estudio de Valdespino-
Gómez y cols29, realizado en pacientes adultos oncológicos que acudieron al 
servicio de AC del Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional SXXI, el 
34.8% de los pacientes se hospitalizaron; 93.6% en piso y 1% en la Unidad de 
Cuidados Intensivos, y el 5.4% fue referido a su Hospital general de zona. Estos 
datos son muy similares a los registrados en la población pediátrica de nuestro 
estudio. Al igual que en este estudio, no se registró ninguna defunción en el 
servicio de AC, probablemente por que los pacientes graves son canalizados 
oportunamente o se estabilizan y se envía a otros servicios. Cabe mencionar que 
si bien los resultados del Hospital de Pediatría (HP), comparados con los 
Oncología del CMN SXXI, el personal que labora en el primero son pediatras, 
mientras que los segundos son oncólogos de formación, lo que representa la 
validación del servicio del HP para la atención de estos casos. 
Los principales motivos de atención en AC registrados fueron el dolor, 
fiebre, malestar general y sangrado. En el estudio de Díaz Consuelo y cols30, en el 
Instituto Fleming en Buenos Aires, se reportaron como los síntomas más 
frecuentes la fiebre (23%), dolor (22%), manifestaciones cutáneas (7%), disnea 
(6%), sangrado (4%) y distención abdominal (4%). En el estudio realizado en el 
Hospital de Oncología (adultos) del IMSS, el dolor fue la causa principal de 
 31 
consulta (69.5%), seguido de deshidratación con desequilibrio hidroelectrolítico 
(11.4%), sangrado (8.5%), disnea agudizada (7%), ascitis masiva (4%) y 
fiebre(3%)29. En todas estas series, se reporta al dolor como la causa más 
frecuente de atención. La Organización Mundial de la Salud ha estimado que el 
33% de los pacientes con cáncer en etapas iniciales o intermedias que reciben 
tratamiento antitumoral, y el 60 a 90% con cáncer avanzado, cursan con dolor 
moderado a severo. En nuestro estudio el dolor fue la causa más frecuente de 
ingreso al servicio de urgencias en un 41.3%. 
 Los diagnósticos que reportamos en nuestro estudio según la escala 
de CTCAE v 4.0 incluyen; infecciones, dolor, hemorragia, constipación, mielitis, 
mucositis, obstrucción, pancreatitis y cistitis hemorrágica. En la población adulta 
los diagnósticos reportados fueron neutropenia severa, choque hipovolémico por 
sangrado, disnea, complicaciones en el posquirúrgico inmediato, obstrucción del 
tracto respiratorio por tumor, abdomen agudo, dolor agudo severo e intratable, 
retención urinaria aguda, síndrome de compresión medular agudo, hipocalcemia y 
estado por crisis convulsivas30. Cabe mencionar que ningún médico del servicio de 
AC utiliza el sistema CTCAE. Sin embargo, consideramos de utilidad este sistema 
para la práctica clínica habitual ya que engloba características clínicas y de 
laboratorio y es aplicable a todos los pacientes con cáncer. 
Tampoco corresponde a lo observado en la literatura internacional, nuestro 
hallazgo de que sólo el 39.5% acuden por fiebre. Si bien, este signo ocupa el 
segundo lugar de motivo de consulta, contrasta con el 60% de los casos en otros 
hospitales. Esto pudiera atribuirse a que en el servicio de oncología a la mayoría 
de los pacientes expuestos a una quimioterapia mielosupresora, se les cubre con 
factor estimulante de colonias de manera profiláctica en canto es egresado de su 
tratamiento de quimioterapia respectivo31. 
En el estudio de Santolaya y cols32, se mencionan como factores de riesgo 
para desarrollar una infección bacteriana invasiva, valores de proteína C reactiva 
de 90 mg/L o mayores, presencia de hipotensión, leucemia en recaída, cuenta de 
plaquetas menor de 50, 000/mm3 y quimioterapia reciente (7 días o menos). 
Debido a las características de nuestro estudio, no fue posible determinar los 
 32 
valores de proteína C reactiva (PCR) en el servicio de AC, ya que este es un 
estudio que no se realizaba de urgencia. Recientemente se ha incorporado este 
aparato en el servicio, esperando aún los resultados de la utilidad de la 
determinación de PCR. En cuanto a la hipotensión, en nuestro estudio seis 
pacientes presentaron hipotensión severa y dos pacientes hipotensión que ponía 
en peligro la vida por lo que ingresaron a la UTIP. Según la escala de CTC, la 
plaquetopenia por debajo de 50 000/mm3, incluye los rubros severa y que pone en 
peligro la vida, lo que constituye el 54.4% de nuestra muestra. La mediana de los 
días posterior a la quimioterapia y la atención en Admisión Continua que nosotros 
registramos fue de 13 días y la gravedad de las urgencias en su mayoría, fue 
calificada como moderada. En generallos datos de mielosupresión, 
(plaquetopenia, neutropenia y leucopenia) se encontraron en gran parte de los 
casos que nosotros estudiamos. 
A diferencia de lo que se reporta en algunas series, donde las causas de 
urgencias son síndrome de vena cava, hipercalcemia e hiperleucocitosis, en 
nuestra serie no se registró ningún caso de los antes mencionados, y el síndrome 
de lisis tumoral únicamente representó el 0.4% del total de los casos. En el MD 
Anderson Cancer Center y el Memorial Sloan- Kettering Cancer Centerla 
presentación de condiciones urgentes representa el 61% de las consultas en la 
unidades de Urgencias y las condiciones emergentes el 3%. En nuestro estudio, 
las condiciones urgentes constituyeron el 28.4% de la muestra, y las condiciones 
emergentes, el 1%.Esto pudiera explicarse a que estas complicaciones 
generalmente se presentan en las primeras etapas de la enfermedad y su 
tratamiento, momento en el cual se encuentran hospitalizados y en nuestra serie 
los pacientes que con mayor frecuencia acudieron fueron los que se encontraban 
en la fase de consolidación. En la población adulta, se reportan casos de derrame 
pleural, ascitis, complicaciones en el posquirúrgico inmediato, compresión 
medular, crisis hipertensivas y descompensaciones metabólicas por diabetes 
mellitus. Los tumores malignos que con mayor frecuencia se registraron fueron: 
carcinomas mamarios, de colon y recto, cervicouterino, broncogénico y gástrico4. 
No existen en nuestra serie ningún caso como los mencionados ni tampoco de los 
 33 
diagnósticos de urgencias, por lo que los resultados hasta ahora reportados en 
adultos, no pueden transpolarse a la población pediátrica, por lo que nuestro 
estudio trata de ir más allá de sólo reportar frecuencias simples. Se trata de 
explorar un panorama hasta el momento desconocido. 
Consideramos que este estudio aporta la evidencia de que el 
comportamiento de los niños tratados en este hospital difiere de lo reportado en la 
literatura. Por lo que, proponemos continuar con estudios del tema ahora en un 
estudio de cohorte, el cual permita evaluar los tipos de quimioterapia específicos, 
el peso del tratamiento de soporte como los antieméticos o factores de 
estimulación de colonias de granulocitos. También resulta importante continuar 
con este estudio y determinar con exactitud cuáles son las causas que originan 
que un paciente hemato-oncológico acuda a un servicio de urgencias ya sea por 
una complicación del tratamiento recibido o por su enfermedad de base, para que 
en caso de poder tomar medidas para su prevención se lleven a cabo, y solo 
recibir de manera ideal en esta área a aquellos pacientes con complicaciones 
propias de su padecimiento de base. 
 
Limitantes del estudio. 
Tipo de estudio, que se realizó una sola medición y los datos fueron tomados del 
expediente clínico, por lo que proponemos un estudio prospectivo. No se conocen 
ni las dosis ni los tratamientos de quimioterapia administrados. Por lo anterior, no 
pudimos determinar si las urgencias se relacionaron con la enfermedad o con el 
tratamiento, con el fin de modificar las relacionadas al tratamiento. No podemos 
hacer aseveraciones sobre la toxicidad de cierta quimioterapia en particular. 
 
Recomendaciones 
La presentación de urgencias en pacientes hematooncológicos pediátricos se ha 
incrementado en relación al incremento en la sobrevida de estos pacientes. 
Mejorar la calidad de atención (disminuyendo el dolor, aplicación de factores 
estimuladores de colonias de granulocitos, antiheméticos, etc), el oportuno 
reconocimiento de los diagnósticos y complicaciones del cáncer y su tratamiento, 
 34 
permitiria disminuir las complicaciones que se presenten en el curso de su 
enfermedad y mejorar la calidad de vida de estos pacientes. 
 
Conclusiones 
1. El motivo más frecuente de consulta en la población fue el dolor, seguido de 
la fiebre, malestar general y sangrado. Estos datos son muy similares a lo 
reportado en la población adulta. 
2. No encontramos diferencias entre los grupos de tratamiento ya sea 
hematología y oncología. 
3. Las situaciones urgentes constituyen el 28.4% de la muestra, las 
condiciones emergentes, el 1%. 
4. Los diagnósticos realizados en la visita a AC fueron infección y datos de 
mielosupresión en general. 
 
 
 
 35 
ANEXO 1. HOJA DE RECOLECCION DE DATOS 
 
Nombre Completo: 
 
URGENCIAS EN PACIENTES HEMATOONCOLÓGICOS PEDIATRICOS 
 
 
INICIALES DEL PACIENTE |__|__| - |__|__| SEXO:  Femenino  Masculino 
Primeras dos letras del primer nombre y primera letras del apellido paterno y primera del materno 
 
 
SERVICIO :  ONCOLOGÍA  HEMATOLOGÍA 
FECHA DE NACIMIENTO |__|__| - |__|__|__| - |__|__|__|__| 
 dd mmm aaaa 
 
 
PESO: |___|___|___|, |___| kg ESTATURA: |___|___|___|cm 
 
 
 
¿Diagnóstico del paciente? |_____________________________________________________| 
 
FECHA DEL DIAGNÓSTICO |__|__| - |__|__|__| - |__|__|__|__| 
 dd mmm aaaa 
 
Quimioterapia o radioterapia (especificar) 
 
_______________________________________________________________________________| 
Tipo de tratamiento:  inducción a la remisión,  reinducción a la remisión ,  consolidación 
 Mantenimiento,  Paliativo  Mantenimiento  vigilancia 
 
Otros tratamientos: 
|_______________________________________________________________________________| 
 
 
Tiene teléfono en casa?  SI  NO, Celular?  SI  NO, 
 
Teléfono_______________________ Celular _______________________________ . 
 
 36 
 
 
 
 
Recursos utilizados 
1 Venoclisis si no 
1 Transfusión Si No 
2 Antibióticos Si No 
3 Cultivos Si No 
4 Laboratorios(especifique): 
5 Interconsulta (especifique) 
Características del Ingreso a Urgencias 
1 
Relacionada con su enfermedad 
Lisis tumoral |__l Síndrome de vena cava superior |__l Anemia |__l Sangrado |__l 
Neutropenia y fiebre |__l Otro:_______________________________________________________________ 
 
1 
Relacionada con la quimioterapia (toxicidad) 
Gastrointestinal |__l Hematológica |__l Neurológica |__l Anafilaxia |__l Otro: __________________________ 
 
2 
Por infección no grave 
IVRA |__l GEPI |__l Celulitis |__l IVU |__l Otro: _____________________________________________ 
 
3 
Por alteración metabólica 
Desequilibrio HE |__l Desequilibrio acido base |__l Otro:________________________________________ 
 
4 
No relacionados ni a la enfermedad ni a su tratamiento 
Trauma |__l Neumonía |__l Exantemas |__l Otro:_______________________________________________ 
 
Características de la visita A/C Si No 
1 Sólo consulta  
2 Ingreso a Observación y Alta al domicilio  
3 Ingreso a Observación y hospitalización  
4 Ingreso a Observación e interconsulta con Médico tratante.  
5 Ingreso a Observación e ingreso a UTIP  
6 Ingreso a hospitalización programado desde la Consulta externa.  
7 Ingreso a Observación e interconsulta con otro servicio  
 
 37 
 
Historial del Ingreso actual a Sala de AC 
 
Fecha del ingreso: |__|__|-|__|__|__|-|__|__|__|__| Motivo:______________________________________________ 
 dd mmm aaaa 
Terapia previa:  Si  No  Se desconoce 
  Si, favor de especificar en la siguiente lista, la terapia utilizada  No 
 Ondansetrón  Estimulador de colonias de granulocitos  Otro, ___________ 
Fecha de la última quimioterapia|__|__|-|__|__|__|-|__|__|__|__|  Fecha no disponible 
 dd mmm aaaa 
Resultados de laboratorio Fecha de análisis: |__|__|- |__|__|__| -|__|__|__|__| 
 dd mmm aaaa 
PARÁMETRO RESULTADO 
VALORES DE REFERENCIA DEL 
LABORATORIO 
Hemoglobina g/dL g/dL 
Leucocitos x 10
3
/ L x 10
3
/ L 
Linfocitos x 10
3
/ L x 10
3
/ L 
Neutrófilos x 10
3
/ L x 10
3
/ L 
Plaquetas x 10
3
/ L x 10
3
/ L 
Creatinina mg/dL mg/dL 
ALT UI/L UI/L 
AST UI/L UI/L 
Urea mg/dL mg/dL 
Na mg/dL mg/dL 
K UI/L UI/L 
Glucosa mg/dL mg/dL 
Calcio Mg/dl Mg/dl 
Magnesio Mg/dl Mg/dl 
Amilasa UI/L UI/L 
Lipasa UI/L UI/L 
 38 
REFERENCIAS. 
 
 
1
 Juárez-Ocaña S, Mejía-Aranguré JM, Rendon-Macías ME, Kauffman Nieves, Yamamoto-
Kimura T, Fajardo-Gutiérrez A. Tendencia de seis principales causas de mortalidad en niños 
mexicanos durante el periodo 1971-2000. La transición epidemiológica en los niños. Gac Med Mex 
2003; 139: 325-336. 
 
2
 Fajardo-Gutiérrez A, Juárez-Ocaña S, González-Miranda G, Palma-Padilla V, Carreón-
Cruz R, Ortega-Alvárez MC, Mejía-Arangure JM. Incidence of cancer in children residing in ten 
jurisdictions of the Mexican Republic: importance of the Cancer registry (a population-based study). 
BMC Cancer 2007; 7:68. (http://www.biomedcentral.com/1471-2407/7/68) 
 
3
 Fajardo-Gutiérrez A. Mortalidad por cáncer en niños. Bol Med Hosp Infant Mex 2005; 62:1-
3. 
(http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=31630&id_seccio
n=133&id_ejemplar=3247&id_revista=20) 
 
4
 Hospital de Pediatría, Centro Médico Nacional Siglo XXI, Instituto Mexicano del Seguro 
Social. Informe Estadístico de Labores. México D.F.: IMSS;1995: 161. 
 
5
 Rodríguez Z, Tordecilla C, Campbell B, Joannon S, Rizzardini L, Soto A., Verdugo L. 
Utilidad del factor estimulador de colonias de granulocitos (G-CSF) en episodios de neutropenia 
febril de alto riesgo en niños con cáncer. Rev Chil Infect 2005; 22: 223-227 
(http://www.scielo.cl/pdf/rci/v22n3/art01.pdf) 
 
6
 Markman M. Common complications and emergencies associated with cáncer and its therapy. 
Cleve Clin J Med 1994; 61: 105- 114. 
 
7
 Beeson MS. Superior vena cava syndrome. Accessed October 2009, at: 
(http://emedicine.medscape.com/article/760301-overview). 
 
8
 Brigden ML. Hematologic and oncologic emergencies. Doing the most good in the least 
time. Postgrad Med 2001; 109: 143-6. 
 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17445267?itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVDocSum&ordinalpos=9
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17445267?itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVDocSum&ordinalpos=9
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17445267?itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVDocSum&ordinalpos=9
http://www.biomedcentral.com/1471-2407/7/68
 39 
 
 
9
 Thomas CR Jr, Carter IK, Leslie WT, Sutton F. Common emergencies in cancer medicine: 
hematologic ans gastrointestinal syndromes. J Natl Med Assoc 1992; 84; 165- 176. 
10
 Rheingold S, Lange B. Oncologic emergencies. En Pizzo PA, Poplack DG. Pediatric 
Oncology. 2° ed. Philadelphia. JB Lippincott Company 1993: 1177-1203. 
11
 Treepongkaruna S, Thongpak N, Pakakasama S, Pienvichit P, Sirachainan N, Hongeng S. 
Acute pancreatitis in children with acute lymphoblastic leukemia after chemotherapy. J Pediatr 
Hematol Oncol 2009; 31:812-5. 
12
 Glover DJ, Glick JH. Managing oncologic emergencies involving structural dysfunction. CA 
Cancer J Clin 1985; 35: 238- 251. 
 
13
 Kaste SC, Rodríguez-Galindo C, Furman WL. Imaging pediatric oncologic emergencies of 
the abdomen. AJR Am J Roentegenol 1999; 173:729- 736. 
14
 Arjmandi-Rafsanjani K, Hooman N, P. Renal function in late survivors of iranian children 
with cancer: single centre experience. Indian J Cancer 2008; 45:154-7. 
(http://www.indianjcancer.com/temp/IndianJournalofCancer454154-8029602_221816.pdf) 
15
 Reddy AT, Witek K. Neurologic complications of chemotherapy for children with cancer. 
Curr Neurol Neurosci Rep 2003;3:137-42. 
16
 Laurian Y, Cau D, Jacque C, Breton MP, Dommergues JP, Tchernia G. 
Leukoencephalopathy in childhood leukemia. Nouv Rev Fr Hematol 1981;23:291-7. 
17
 Barbera L, Taylor C, Dudgeon D. Why do patients with cancer visit the emergency department 
near the end of life? CMAJ 2010;182:563-8. 
 
18
 Rubio I, Ferreiro J, Pérez T. Infecciones en el paciente oncológico. Neutropenia febril. Gac Med 
Bilbao 2004; 101: 53-58. 
19
 Sands KE, Bates DW, Lanken PN, Graman PS, Hibberd PL, Kahn KL, Parsonnet J, Panzer R, 
Orav EJ, Snydman DR. Epidemiology of sepsis syndrome in 8 academic medical centers. 
Academic Medical Center Consortium Sepsis Project Working Group. JAMA 1997, 278:234-240. 
 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Treepongkaruna%20S%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstract
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Thongpak%20N%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstract
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Pakakasama%20S%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstract
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Pienvichit%20P%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstract
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Sirachainan%20N%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstract
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Hongeng%20S%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstract
javascript:AL_get(this,%20'jour',%20'J%20Pediatr%20Hematol%20Oncol.');
javascript:AL_get(this,%20'jour',%20'J%20Pediatr%20Hematol%20Oncol.');
javascript:AL_get(this,%20'jour',%20'J%20Pediatr%20Hematol%20Oncol.');
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Arjmandi-Rafsanjani%20K%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstract
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Hooman%20N%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstract
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Vosoug%20P%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstract
javascript:AL_get(this,%20'jour',%20'Indian%20J%20Cancer.');
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Reddy%20AT%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstract
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Witek%20K%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstract
javascript:AL_get(this,%20'jour',%20'Curr%20Neurol%20Neurosci%20Rep.');
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Laurian%20Y%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstract
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Cau%20D%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstract
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Jacque%20C%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstract
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Breton%20MP%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstract
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Dommergues%20JP%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstracthttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Tchernia%20G%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstract
javascript:AL_get(this,%20'jour',%20'Nouv%20Rev%20Fr%20Hematol.');
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Barbera%20L%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Taylor%20C%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Dudgeon%20D%22%5BAuthor%5D
javascript:AL_get(this,%20'jour',%20'CMAJ.');
 40 
 
20
 Santos JL. Nutrition, infection and inmunocompetence. Infect Dis Clin North Am 1994; 8: 243-
267. 
21
 Paulus SC, van Saene HK, Hemsworth S, Hughes J, Ng A, Pizer BL. A prospective study of 
septicaemia on a paediatric oncology unit: a three-year experience at The Royal Liverpool 
Children's Hospital, Alder Hey, UK. Eur J Cancer 2005;41:2132-40. 
22
 McCoy-Adabody AM, Borger DL. Selected critical care complications of cancer therapy. 
AACN Clin Issues. 1996; 7:26-36. 
23
 Ben Abraham R, Toren A, Ono N, Weinbroum AA, Vardi A, Barzilay Z, Paret G. Predictors 
of outcome in the pediatric intensive care units of children with malignancies. J Pediatr Hematol 
Oncol. 2002; 24:23-6. 
24
 Píriz- Álvarez G, Estragó† V, Pattarino V, Sandar T. Dolor oncológico: un problema no 
resuelto. Rev Med Uruguay 2004; 20: 32-43 
 
25
 World Health Organization. Cancer pain relief. 2nd ed. Geneva: World Health Organization; 
1996. 
26
 Bruera E, Kim HN. Cancer pain. JAMA 2003; 290:2476- 2479. 
27
 McGrath PA. Development of the World Health Organization Guidelines On Cancer Pain Relief 
and Palliative Care In Children. J Pain Symptom Manage 1996;12:87-92. 
28
 Lui W, Ho T, Lee LE, Valdres R, Badrina N. Triage. In: Yeung J, Escalante P. Oncologic 
Emergencies. Hamilton, BC: Decker, 2002; 6-12. 
29
 Valdespino-Gómez VM, López-Garza JR, González-Alemán JC, Valdespino-Castillo VE. 
Emergencies and urgent medical-surgical conditions attended at a comprehensive cancer center. 
Cir Cir 2006; 74 :359-68. 
30
 Díaz-Couselo FA, O'connor JM, Nervo A, Tossen G, Guercovich A, Puparelli C, Coronado C, 
Costanzo V, Zylberman M. Non-scheduled consultation in oncologic patients. How many of them 
are true emergencies? An observational prospective study. Support Care Cancer 2004;12 :274-7. 
31
 Ozer H, Armitage JO, Bennett CL, Crawford J, Demetri GD, Pizzo PA, Schiffer CA, Smith TJ, 
Somlo G, Wade JC, Wade JL 3rd, Winn RJ, Wozniak AJ, Somerfield MR; American Society of 
Clinical Oncology. 2000 update of recommendations for the use of hematopoietic colony-stimulating 
factors: evidence-based, clinical practice guidelines. American Society of Clinical Oncology Growth 
Factors Expert Panel. J Clin Oncol 2000;18:3558-85. 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Paulus%20SC%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22van%20Saene%20HK%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Hemsworth%20S%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Hughes%20J%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Ng%20A%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Pizer%20BL%22%5BAuthor%5D
javascript:AL_get(this,%20'jour',%20'Eur%20J%20Cancer.');
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?Db=pubmed&Cmd=Search&Term=%22McCoy-Adabody%20AM%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_DiscoveryPanel.Pubmed_RVAbstractPlus
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?Db=pubmed&Cmd=Search&Term=%22Borger%20DL%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_DiscoveryPanel.Pubmed_RVAbstractPlus
javascript:AL_get(this,%20'jour',%20'AACN%20Clin%20Issues.');
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?Db=pubmed&Cmd=Search&Term=%22Toren%20A%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_DiscoveryPanel.Pubmed_RVAbstractPlus
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?Db=pubmed&Cmd=Search&Term=%22Ono%20N%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_DiscoveryPanel.Pubmed_RVAbstractPlus
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?Db=pubmed&Cmd=Search&Term=%22Weinbroum%20AA%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_DiscoveryPanel.Pubmed_RVAbstractPlus
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?Db=pubmed&Cmd=Search&Term=%22Vardi%20A%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_DiscoveryPanel.Pubmed_RVAbstractPlus
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?Db=pubmed&Cmd=Search&Term=%22Barzilay%20Z%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_DiscoveryPanel.Pubmed_RVAbstractPlus
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?Db=pubmed&Cmd=Search&Term=%22Paret%20G%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_DiscoveryPanel.Pubmed_RVAbstractPlus
javascript:AL_get(this,%20'jour',%20'J%20Pediatr%20Hematol%20Oncol.');
javascript:AL_get(this,%20'jour',%20'J%20Pediatr%20Hematol%20Oncol.');
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22McGrath%20PA%22%5BAuthor%5D
javascript:AL_get(this,%20'jour',%20'J%20Pain%20Symptom%20Manage.');
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Valdespino-G%C3%B3mez%20VM%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22L%C3%B3pez-Garza%20JR%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Gonz%C3%A1lez-Alem%C3%A1n%20JC%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Valdespino-Castillo%20VE%22%5BAuthor%5D
javascript:AL_get(this,%20'jour',%20'Cir%20Cir.');
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22D%C3%ADaz-Couselo%20FA%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22O'Connor%20JM%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Nervo%20A%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Tossen%20G%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Guercovich%20A%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Puparelli%20C%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Coronado%20C%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Costanzo%20V%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Zylberman%20M%22%5BAuthor%5D
javascript:AL_get(this,%20'jour',%20'Support%20Care%20Cancer.');
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Ozer%20H%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Armitage%20JO%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Bennett%20CL%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Crawford%20J%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Demetri%20GD%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Pizzo%20PA%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Schiffer%20CA%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Smith%20TJ%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Somlo%20G%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Wade%20JC%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Wade%20JL%203rd%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Winn%20RJ%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Wozniak%20AJ%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Somerfield%20MR%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22American%20Society%20of%20Clinical%20Oncology%22%5BCorporate%20Author%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22American%20Society%20of%20Clinical%20Oncology%22%5BCorporate%20Author%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22American%20Society%20of%20Clinical%20Oncology%22%5BCorporate%20Author%5D
javascript:AL_get(this,%20'jour',%20'J%20Clin%20Oncol.');
 41 
 
32
 Santolaya ME, Alvarez AM, Becker A, Cofré J, Enríquez N, O’Ryan M, Payá E, Pilorget J, 
Salgado C, TordecillaJ, Varas M, Villaroel M, Viviani T, Zubieta M. Prospective, Multicenter 
Evaluation of Risk Factors Associated With Invasive Bacterial Infection in Children With Cancer, 
Neutropenia, and Fever. J Clin Oncol 2001; 19: 3415-3421. 
	Portada
	Resumen
	Antecedentes
	Planteamiento del Problema
	Pregunta de Investigación
	Justificación
	Objetivos
	Material y Métodos
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Anexos
	Referencias

Otros materiales