Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
 DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
 
 
MUJERES, EMOCIONES Y COLOR: 
CONCEPTOS DE EMOCIONES Y COLORES 
ASOCIADOS POR MUJERES 
EN DIFERENTES ETAPAS DE VIDA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
T E S I S 
 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 P S I C O L O G A 
 P R E S E N T A : 
 MA. DE LOURDES SÁNCHEZ CARPINTERO 
 
 
 
 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
DRA. MARÍA I. GEORGINA ORTIZ HERNÁNDEZ 
 
2018 
 
Veronica
Texto escrito a máquina
CIUDAD UNIVERSITARIA, CD.MX.
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
1 
 
 
Agradecimientos: 
 
 
A Dios-universo, por cada día bueno y cada día no tan bueno, por cada persona 
que has puesto en mi camino para enseñarme lo necesario para llegar a este 
momento, gracias, gracias, gracias. 
A mi esposo Néstor, cosito este trabajo no sería posible sin tu apoyo, gracias, por 
las tardes sacrificadas, por los desvelos, las comidas rápidas y por cada abrazo 
que me consoló y alentó a terminar, gracias. 
A mis padres por la vida. Mamá gracias por enseñarme a levantarme una y otra 
vez, sin importar el cansancio o la frustración, eres una guerrera, te admiro y te 
amo, señora bonita y espero poder ser como tú, una emprendedora incansable. 
Papá gracias por haberme enseñado desde muy pequeña que soy única, gracias 
por todas las mañanas que me regalaste para llevarme a la parada y en cada una 
de esas mañanas te asegurabas de que yo desayunara y llevara un lunch, te 
quiero papá. 
A la mejor cómplice de vida, a mi hermanita, que muchas veces me ha enseñado 
más de lo que imagina, gracias por acompañarme en tantas aventuras y 
desventuras, por estar para mí, incluso cuando ni siquiera estoy yo para mí. 
Admiró tu inteligencia, tu amor por enseñar, tu capacidad para realizar tus metas, 
tu fortaleza. Te amo Miros. 
A mi primer pequeño hermano, León, gracias por tener fe en mí, por tu confianza, 
por tu amor, por ser tú, te extraño mucho y te amo más. 
A mi segundo pequeño hermano, Ángel, me motivas a ser mejor persona, en todo 
sentido, gracias por tu ayuda, por acompañarme esas mañanas para aplicar los 
cuestionarios, gracias, te amo, te amo. 
A Citlali, la amiga que este trabajo me regalo, gracias por tu ayuda, tú tiempo y en 
especial por tu amistad, te quiero mucho. 
A la Mtra. Martha Cuevas, por ser mi revisora, por sus aportaciones, por el tiempo 
que dedico a leer mi trabajo y por sus consejos, gracias. 
A la Dra. Georgina Ortiz, por su infinita paciencia, por su guía para el desarrollo y 
buen término de este trabajo. Pero en especial, por ser mi maestra de vida, por su 
amistad y por ser el ejemplo viviente de que uno puede producirse la vida que 
desea, gracias. 
 
2 
 
 
 
 
 
Resumen 
 
Una emoción es un impulso que nos lleva a actuar, y que puede cambiar la forma de 
percibir el mundo. Por lo que las emociones son vitales en la interpretación de la 
vida cotidiana y se pueden expresan por medio de palabras y colores. Siendo los 
colores un elemento comunicante de emociones a través del cual, las mujeres 
pueden expresarse en el día a día y en diferentes aspectos de la vida. El objetivo de 
esta investigación es conocer si la etapa de vida de juventud y adultez, en las 
mujeres determina los conceptos para las emociones (ira, tristeza, miedo, alegría, 
sorpresa, disgusto, amor, odio, ansiedad, remordimiento, desconcierto y felicidad) y 
si la etapa de vida define los colores que asocian a estas. Por lo que se realizó un 
estudio de redes semánticas con 200 mujeres de entre 20 y 49 años de edad con un 
diseño de investigación comparativa de dos grupos independientes (grupo 1 de 20 a 
29 años y grupo 2 de 40 a 49 años); descriptivo, transversal. Las estadísticas 
usadas fueron: inferencial (comparativas con Ji2) y la técnica evaluativa de redes 
semánticas naturales. Variables a medir: color asignado a cada emoción y las 
palabras definidoras del concepto de cada emoción. Se encontraron diferencias 
estadísticamente significativas en los conceptos de las emociones: tristeza, miedo, 
sorpresa, disgusto, odio, remordimiento y felicidad. En la asociación de color con 
emociones presentaban diferencias significativas las emociones: ira, tristeza, alegría 
y odio. 
 
Palabras clave: emociones, color, mujeres, redes semánticas, etapas de vida 
 
 
3 
 
Índice 
 
Resumen 2 
Introducción 5 
 
Capítulo 1 13 
 
Desarrollo Humano 
Etapas de vida 15 
Diferencias entre mujeres jóvenes y adultas: 
 Físicas 21 
 Fisiológicas 21 
 Sociales 23 
 Intelectuales 25 
 Emocionales 26 
 
Capítulo 2 27 
 
Emociones 
¿Qué son las emociones? 27 
Importancia de emociones 27 
Definición de las emociones 31 
Neuroanatomía de las emociones 40 
Clasificación de las emociones 46 
Emociones y conductas 51 
 
Capítulo 3 44 
 
Color 
Definición de color 44 
Percepción del color 51 
Simbología y color 53 
 
Capítulo 4 55 
 
Emociones y color 
Significados de los colores 58 
Psicología del color y mujeres 69 
 
4 
 
 
Capítulo 5 74 
Redes semánticas naturales 
¿Qué es la semántica? 74 
Redes semánticas 77 
Modelos de redes 80 
 
Capítulo 6 86 
 
Método 86 
 
Capítulo 7 92 
 
Resultados 92 
 
Capítulo 8 125 
 
Discusión 125 
Conclusiones 129 
 
Anexos 132 
Referencias bibliográficas 137 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
Introducción 
 
 
La asociación de las emociones con el color, en conjunto con las etapas de vida en 
un mismo género, es una investigación novedosa en el país, ya que no se cuenta 
con datos a este respecto, por lo que el objetivo de la presente investigación es 
explorar los conceptos de emociones y que colores se asocian a éstas, en una 
muestra de mujeres que se encuentran en diferentes etapas de vida. Se abordará 
esta asociación considerando teorías de las emociones, el color y el desarrollo 
humano. 
Para la psicología esta asociación de emociones-color resulta interesante pues las 
emociones determinan las conductas de los individuos, así como el impacto que ese 
actuar tiene en los otros, esto es fundamental porque la comprensión correcta de las 
emociones genera una comunicación de entendimiento y armonía provocando 
bienestar psicoemocionalpersonal e interpersonal. Donde el color resulta un 
elemento comunicante, que por sí mismo facilita el entendimiento de las emociones, 
por ejemplo, al ver a una persona con un color determinado se puede inferir si está 
experimentando amor al verse con las mejillas sonrojadas o tristeza al observarse 
cierta palidez en su rostro, Heller (2004) detectó que estas asociaciones se 
aprenden desde la infancia, por lo que en el capítulo uno se abordarán aspectos del 
desarrollo humano y las etapas de vida. 
 
En ese primer capítulo, también se explica que somos seres sociales, desde que 
nacemos, nos desarrollamos en un contexto social, histórico y cultural, lo que 
permite la incorporación de los individuos a un contexto sociocultural, así 
evolucionamos a lo largo de la vida, por etapas o periodos que se ven influidos por lo 
que pasó antes y afectarán lo que pasará después. 
 
Es por eso que en el campo de la Psicología se han generado diversos tipos de 
relaciones con ese devenir temporal que se conocen como etapas del ciclo de vida 
6 
 
y/o etapas de desarrollo humano. En este trabajo se abordaron, en especial las 
correspondientes a las etapas de: la adultez temprana y adultez media referidas por 
Papalia (2012). 
También se tomó en consideración la teoría de Erikson (1985) él describe para cada 
etapa, los procesos por los que se atraviesa y explica lo que favorece o no el 
desarrollo social e individual de las personas, por lo tanto, esto hace suponer, que lo 
que una persona conoce, siente y hace es acorde a la etapa de vida en que se 
encuentra. Por ello, las personas en distintas etapas de vida tienen no solo una 
edad diferente, sino además un concepto diferente de las emociones, así como de 
los significados de lo que les rodea, incluidos en ello el color. Erikson también refiere 
que cada etapa de vida conlleva diversos procesos, con sus correspondientes 
funciones, por lo cual propone tres crisis durante la edad adulta: Juventud, Adultez y 
Vejez, para esta investigación se trabajó solo con las dos primeras etapas. 
Por lo que la muestra con la cual se trabajó fue de 200 mujeres, dividida en dos 
grupos, grupo 1 mujeres en etapa de juventud (de entre 20 y 29 años) y grupo 2 
mujeres en etapa de adultez (de entre 40 a 49 años). Cuyas características sin 
importar raza, cultura, clase social, complexión física, nivel académico, estado civil, 
etc., son iguales, esto determinado por la biología, y, sin embargo, tan diferentes, 
esto determinado por el entorno en que se desarrolla cada una, llamado contexto 
sociocultural. 
 
Considerando estas etapas es que se explica el ciclo de vida, que se encuentra 
dividido en etapas y/o periodos de edad de acuerdo al autor que lo describa, así 
para Levinson (1986, citado en Sandoval, 2012) propone que las estructuras de vida 
se dividen en cuatro épocas superpuestas de alrededor de 15 a 20 años cada una. 
Mientras que para Sandoval (2012), las etapas del ciclo de vida se encuentran 
conectadas por periodos de transición de aproximadamente cinco años. De acuerdo 
con estos teóricos, puede suceder entonces que se presenten características de la 
siguiente etapa o periodo, en diferentes edades para cada individuo, como por 
ejemplo en la menopausia. 
 
La división del desarrollo por periodos y el hecho de haber entre estos un tiempo de 
transición, donde la interacción de la persona con su entorno y con otras personas 
7 
 
impacta todos los aspectos de la vida cotidiana, y llevan a perpetuar o transformar la 
dinámica de la sociedad de la que se es parte, por lo que, en cada etapa un mismo 
color, una misma emoción pueden tener significados diferentes y por ende un uso 
distinto, dicha premisa es la causa de la presente investigación. 
Por lo que las preguntas a responder en esta investigación son: ¿Existen diferencias 
en los conceptos de las emociones de: ira, tristeza, miedo, alegría, sorpresa, 
disgusto, amor, odio, ansiedad, remordimiento, desconcierto y felicidad, entre 
mujeres en etapa de juventud y de adultez? y ¿Existen diferencias en el color 
asignando a emociones de: ira, tristeza, miedo, alegría, sorpresa, disgusto, amor, 
odio, ansiedad, remordimiento, desconcierto y felicidad, por mujeres en etapa de 
juventud y de adultez? 
Esta investigación considera doce emociones, de las cuales y de acuerdo con 
Goleman (2000)1, seis de ellas las considera emociones: ira, tristeza, miedo, alegría, 
sorpresa y disgusto, y las otras seis las considera sentimientos:(amor, odio, 
ansiedad, remordimiento, desconcierto y felicidad. 
 
 Las primeras las define como: impulsos para actuar, son planes instantáneos para 
enfrentarnos a la vida. Es decir, la emoción: es un conjunto complejo de respuestas 
químicas y neuronales que forman un patrón distintivo; que son visibles a través de 
los gestos faciales, el tono de voz y conductas específicas, como por ejemplo: 
caminar rápido ante situaciones que se consideran riesgosas. Mientras que los 
sentimientos son: la interpretación sociocultural que se le da a todo aquello que se 
“siente”, tanto física como emocionalmente; cuando el individuo toma conciencia de 
las sensaciones del cuerpo al recibir ciertos estímulos es cuando la emoción se 
convierte en sentimiento. 
 
Ambos son elementos que brindan información al individuo para interpretar su 
entorno y para su mejor comprensión. Cada emoción genera una reacción 
específica, que tiene como finalidad, preparar la reacción adecuada para asegurar 
que la conducta del individuo sea de sobrevivencia. Por lo tanto, cada emoción, 
cumple con una función según Plutchik (1984, citado en Universidad de Valencia, 
 
1(Dr. en psicología, autor del Best-Seller “La inteligencia emocional”) 
8 
 
Chóliz, 2005) quién las clasifica de acuerdo a su componente adaptativo, al lenguaje 
subjetivo y al lenguaje funcional. 
Esta y otras clasificaciones de las emociones se abordaran en el capítulo dos, como 
la elaborada por Fernández-Abascal y Palmero (1999, citado en http://todocancer.org) 
donde, refieren que las emociones son “detectores de situaciones que rompen el 
equilibrio del organismo y que generan recursos para controlar dicha situación, por lo 
que, cada emoción cumple con una función determinada”. 
 
Ambas posturas, enfatizan la importancia de las emociones, en especial en lo que 
respecta a su función en el proceso de socialización, pues en ellas, se incluyen un 
conjunto de creencias, juicios, principios y valores morales propios de un grupo 
social, de modo que, este sistema de creencias y valores que, caracteriza a cada 
emoción, es aprendido y adquirido por los individuos, generándose así el 
aprendizaje por socialización. Este proceso explica la construcción social de cada 
emoción, desde la perspectiva de Harrer y Armón-Jones (citados en Canto, O. M., et 
al., 2009). La construcción social de los significados también se aplica a otros 
elementos de la vida cotidiana que en conjunto conforman los conceptos de las 
cosas. 
 
Junto con las emociones, el color, ha sido de vital importancia, para el ser humano, 
en lo que respecta a su capacidad de adaptación, y sobrevivencia. El color ha 
comunicado, significados por generaciones, para que, el ser humano, lograra 
diferenciar, cuando es que algo representa un riesgo (fuego) y cuando representa la 
sobrevivencia (un fruto maduro, listo para consumirse). 
 
Los colores serán abordados en el capítulo tres, donde se explican algunas teorías 
sobre este, la percepción del mismo, así como simbolismo y el significado que se les 
puede otorgar. También estos son considerados como una herramienta que ayuda 
a la “expresión, la comunicación y la auto-identificación” Birren (1970, citado en 
Instituto de Investigación de la Universidad Peruana de Arte Orval, 2017). Y desde la 
semántica, se considera al color como un signo, ya que por mediode este es posible 
representar o significar otras cosas, que ayuden o den referencia de información 
“más allá de los signos en sí mismos” Caivano (1995, citado en Ferreti, 2016). 
http://todocancer.org/
9 
 
Por lo que, diferentes teóricos, han estudiado los significados de los colores, se 
enunciaran algunos a continuación. 
 
En México, respecto al estudio del color y sus significados es poca la investigación 
que se tiene al respecto, siendo la Dra. Georgina Ortiz, quién a través de sus libros e 
investigaciones, muestra lo trascendente que es el significado del color en la vida. 
En el libro “Usos, aplicaciones y creencias acerca del color” (2004), nos permite 
conocer como el individuo ha usado el color como manifestación de sus emociones, 
que pueden ir del miedo a la alegría, ya sea desde expresar sus pensamientos a 
través de la arquitectura y en ambientes laborales, también en este explica que los 
colores pueden tener significados unisémico y a la vez polisémicos, esto de acuerdo 
al uso y al lugar en que se encuentre. Posteriormente, en las elecciones del año 
2006, se publica el libro “El color de los candidatos”, en este encuentra que existe 
una asociación entre los candidatos y los colores de sus partidos, debido a que los 
colores se usaron “de forma emotiva y por ello cumplen con las características de 
elevar la atención de su emblema, aumentando su efectividad, al usarse, en mítines 
y discursos” Más adelante, realiza una investigación donde busca encontrar si es 
que la forma unida al color determina los significados, los resultados los plasmo en 
su libro “El significado de los colores” (2011), en el cual señala que, “el rojo está 
relacionado con conceptos positivos y elementos corporales, el anaranjado con 
frutas y alimentos, el rosa con afectos positivos y características femeninas…etc.” Y 
para 2016, en el libro “El color y la cultura en México y el mundo”, nos brinda un 
paseo por los significados del color en nuestro país, desde el mundo prehispánico 
hasta nuestros días, aquí encuentra que los aztecas y en la colonia al azul lo 
asocian con el cielo y la riqueza, mientras al negro con la penitencia. Otro hallazgo 
fue que en la época colonial y en esta se asocia el blanco con la paz e inocencia, el 
rojo con el amor y el verde con la esperanza. Estos son solo algunos de los trabajos 
realizados por Ortiz, que dan muestra de la importancia del color. 
 
Por otro lado, Ferrer (1999) ilustra el uso del color, que desde los tiempos 
prehispánicos se tiene en México y de cómo cada color por sí mismo simbolizaba y 
marcaban el ritmo de la vida en los pueblos en esas épocas. Así, por ejemplo los 
“aztecas llamaron al mar agua celeste porque consideraban que el verde-mar se 
fundía con el cielo-azul a través de un canal en el horizonte, y en su cosmogonía los 
10 
 
antiguos mexicanos, el amarillo oro, lo consideraban el color de la nueva piel, de la 
tierra al comienzo de la estación de las lluvias, estaba asociado a la primavera y en 
las fiestas de esta temporada los sacerdotes se vestían con pieles pintadas de 
amarillo”. Aún hoy día se puede dar cuenta de este uso, con los festejos 
tradicionales que se realizan en los diversos pueblos del país, llenos de color, desde 
las vestimentas especiales para las fiestas más el colorido de la comida y hasta los 
juegos pirotécnicos que iluminan los cielos con explosiones de colores, literalmente. 
 
A nivel internacional existen investigaciones donde se explora la correlación color 
emociones y sentimientos, uno de ellos es el trabajo de Molina (2014) en el que 
resalta la importancia de los colores en la mente y las ventajas que ofrece al ser 
usado en la etapa de educación primaria, donde encontró que el color puede 
generar el desarrollo de sentimientos en los niños, así como incidir en la habilidad 
para expresarlos, y mejorar el rendimiento en su vida académica, además de una 
mejora en su vida social. Así como lo encontrado por Ferrari (2016) donde una de 
sus conclusiones es que “la percepción e interpretación del color trasciende la 
significación icónica y similaridad con el contexto natural del entorno que se percibe”, 
y donde también se especifica que “los factores que interviene en el proceso de 
significación del color están determinados por asociaciones emocionales, 
psicológicas y experienciales…” Otro estudio es el realizado por Chiriboga (2017) 
donde se hace referencia a que “existe énfasis en los aspectos emotivos y 
psicológicos que el color contribuye a la narración de específicas escenas, este 
trabajo además resalta que la construcción cromática es producto de una cultura 
determinada y se sitúa en un contexto particular”, esto significa que su entorno 
sociocultural influye la creación por medio de la narración del colorido de las 
escenas y su significación emocional. Y, por último, esta uno de los trabajos más 
representativos sobre color y emoción que es el realizado por Heller (2004), en 
Alemania, donde encontró que: “el efecto de cada color está determinado por su 
contexto, es decir, por la conexión de significados en la cual percibimos el color”, así 
por ejemplo encontró que el “efecto psicológico del azul ha adquirido un simbolismo 
universal, como color de la lejanía, es además el color de la fidelidad”. Y al rojo “se 
asociaron todas las pasiones, del amor al odio”. Heller encontró que “dicha 
11 
 
asociación obedecía a experiencias universales profundamente enraizadas desde 
las vivencias infantiles con el lenguaje y el pensamiento”, (Heller, 2004) 
 
Este hecho es el que da la importancia a los hallazgos en las investigaciones de 
Heller (2004) y de Ortiz (2011) pues son una muestra, de que sin importar la 
nacionalidad, el entorno y el tiempo, los individuos asocian emociones y colores, sí 
influidos por el entorno socio-cultural, pero también por elección individual y al 
combinarse ambos, es que los individuos dan significado así a lo que les rodea, de 
manera que les permita subsistir en el día a día. 
 
Así el ser humano vive conforme a las interpretaciones que realiza del entorno, físico 
y social del medio donde habita. Y la forma en que logra realizar la adecuada 
interpretación de las cosas, objetos y eventos, es cuando al presentársele al sujeto, 
un estímulo, se activa, alguna organización interna de la información contenida en la 
memoria a largo plazo (MLP), en forma de red en donde las palabras o eventos 
forman relaciones, las cuales, como conjunto, dan el significado y éste a su vez, está 
dado por un proceso reconstructivo de información en la memoria, el cual da el 
conocimiento de un concepto (Figueroa et al., 1981 y Medina, 1998, citados en 
Valdez, 1998). Este proceso es el que hace posible, conocer los conceptos que 
tienen los sujetos, sobre los estímulos a los cuales se les expone. En este caso, 
permite conocer los conceptos sobre las emociones y los colores asociados a ellas. 
Este procedimiento es la base de la Técnica de Redes Semánticas 2Naturales, la 
cual será explicada en el capítulo cinco. Se eligió esta técnica pues la semántica, 
estudia el “significar”, o sea que, el valor semántico de una palabra es su sentido o 
significado. 
Por lo tanto, las palabras y los colores como elemento comunicante, nos ayudan a 
transmitir significados que propician sentimientos, sin embargo, estos significados 
van a variar dependiendo de la edad o etapa de vida en que se encuentre el 
individuo y las características de su entorno social. 
 
2La semántica es la ciencia que estudia las palabras en cuanto a su función primordial de transmitir 
un sentido, un significado, y lo hace por medio del lenguaje, para cumplir con este propósito el 
lenguaje usa las palabras para comunicar, siendo uno de sus principales objetivos enunciar hechos 
sobre cosas, personas y eventos; además permite comunicar ideas,emociones y deseos por medio 
de un sistema de símbolos producidos deliberadamente (Sapir, 1966). 
12 
 
Entonces el objetivo en esta investigación es: 
Detectar si existen diferencias en la etapa de vida y los conceptos (definidoras) de 
emociones y en los colores asociados a estas, entre mujeres jóvenes y adultas, y de 
encontrar diferencias, entonces poder con esos resultados elaborar material de 
enseñanza y difusión, acorde a cada etapa, sobre emociones usando para ello las 
definidoras y los colores referidos por los sujetos de la muestra estudiada. 
Por lo que las preguntas de investigación a responder son: 
¿Existen diferencias en los conceptos de las emociones de: ira, tristeza, miedo, 
alegría, sorpresa, disgusto, amor, odio, ansiedad, remordimiento, desconcierto y 
felicidad, entre mujeres en etapa de juventud y de adultez? 
¿Existen diferencias en el color asignando a emociones de: ira, tristeza, miedo, 
alegría, sorpresa, disgusto, amor, odio, ansiedad, remordimiento, desconcierto y 
felicidad, por mujeres en etapa de juventud y de adultez? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
CAPÍTULO 1 
 
DESARROLLO HUMANO 
 
Adaptación, es la palabra que podría definir al ser humano, debido a su constante 
cambio desde su concepción hasta su propia muerte. Las personas tienen 
necesidades que invariablemente los obligan a, adaptarse, a cambiar y hacer lo 
necesario para subsistir en un ámbito social. 
 
Esta situación ha sido estudiada por diferentes disciplinas en el ámbito de la 
Psicología se ha generado un área de estudio denominada Desarrollo Humano, que 
es el estudio científico de los cambios por los que pasa el individuo en su proceso de 
vida, considerando el desarrollo individual y la evolución como especie y/o sociedad. 
Los cambios se pueden presentar desde lo Cuantitativo que es la cantidad de 
respuestas de un sujeto ante un estímulo; y desde lo Cualitativo que es el cambio en 
la forma en que el sujeto responde al estímulo. 
 
Se toman en cuenta tres aspectos: biofísico, cognitivo y socio-afectivo (cuerpo, 
mente y espíritu) Papalia (2012). Lo biofísico estudia el desarrollo físico, motor, 
sensorial y contextual que afecta el crecimiento, desarrollo y maduración del cuerpo 
y del cerebro. Lo cognitivo estudia el desarrollo del pensamiento y capacidades 
intelectuales, además de estudiar los contextos que influyen en el proceso de 
aprendizaje incluidos la atención, memoria, lenguaje, pensamiento, razonamiento y 
creatividad. Y, por último, el socio-afectivo estudia la capacidad de sentir y expresar 
emociones al relacionarse con otros así como los aspectos del ambiente que 
favorecen el desarrollo socioemocional del individuo. 
 
Por lo que han surgido diferentes enfoques que han estudiado el desarrollo humano, 
algunos son: 
 “Mecanicista o conductista que explica la conducta del individuo conforme a 
las consecuencias del medio ambiente ya sean reforzadores o castigos, además 
hace énfasis en el aprendizaje por observación”. 
14 
 
 “Organicista o psicogenética en este enfoque lo importante es el aprendizaje 
significativo”. 
 “Psicoanalítica o psicodinámica desde esta perspectiva los estados emotivos y 
la energía se centra en diferentes partes del cuerpo según la etapa de desarrollo 
en la que se encuentre el individuo”. 
 “Humanista esta perspectiva se fundamenta en la creencia de que la naturaleza 
humana básica es neutra o buena, y que cualquier característica negativa es 
resultado de la interacción con las influencias negativas del contexto del 
individuo”. Enfoques tomados de Fernández, N. (2006). 
 
De igual forma han surgido diversos teóricos que definen al desarrollo humano 
desde sus propias posturas, a continuación se abordarán algunas de ellas: 
Maier, Sullivan, Good y Brophy, y Craig son citados por Mansilla (2000). 
 
Maier (1969): se refiere al desarrollo humano como la “integración de los cambios 
constitucionales y aprendidos que conforman la personalidad en constante 
desarrollo de un individuo”, entendiendo el desarrollo como un proceso, y el 
cambio como un producto. 
Sullivan (1983): explica el desarrollo como “producto de la continua interacción 
entre diversos factores estimulantes y una matriz de crecimiento 
prevalecientemente compuesta por ciertas predisposiciones selectivas, tanto 
para experimentar el cambio como para responder al ambiente de determinadas 
maneras.” 
Good y Brophy (1996): refieren el desarrollo como “una progresión ordenada a 
niveles cada vez más altos tanto de diferenciación como de integración de los 
componentes de un sistema.” 
Craig (1997): dice que el desarrollo “son los cambios temporales que se operan 
en la estructura, pensamiento o comportamiento de la persona y que se deben a 
factores biológicos (comprendidos en ello la maduración, crecimiento, madurez y 
envejecimiento) y ambientales (lo referido a la cultura).” 
Pérez, N. (2011): la psicología del desarrollo se encarga de los cambios del 
individuo a lo largo de su crecimiento, siendo su objeto de estudio la conducta en 
sus aspectos externos e internos, aunque no sean observables. Desde el ámbito 
15 
 
biofísico (cuerpo) que incluye el desarrollo físico, motor, sensorial y contextual 
que afecta el crecimiento, desarrollo y maduración del individuo. Desde el ámbito 
cognoscitivo (mente) sobre el desarrollo del pensamiento y capacidades 
intelectuales, así como los procesos de aprendizaje, memoria, lecto-escritura, 
etc. Y desde el ámbito socio-afectivo sobre la capacidad de sentir y expresar 
emociones, incluyendo también las relaciones interpersonales. 
Papalia (2012): el desarrollo es sistemático: coherente y organizado; Es 
adaptativo pues su fin es enfrentar las condiciones internas y externas de la vida. 
 
A partir de estas definiciones se han elaborado divisiones para explicar de manera 
organizada, las características que a lo largo de la vida conlleva cada una, a 
continuación se exponen estas características, tomando en cuenta las aportaciones 
de algunos teóricos. 
Etapas de vida 
En general se ha dividido el ciclo de vida en etapas, que van desde la concepción, 
hasta la vejez. Se considera también que en la adultez, entre una etapa y otra existe 
un período de transición de aproximadamente “cinco años, cuando la gente valora 
las estructuras que ha establecido y explora posibilidades de reestructurar sus vidas 
para la siguiente época”. (Sandoval, 2012). 
 
La Teoría de desarrollo psicosocial de Erik H. Erikson (1985), explica de manera 
organizada el desarrollo del ciclo completo de vida, que va de la infancia a la vejez. 
Tomando en cuenta los aspectos: psicosexual y psicosocial, organizados en ocho 
estadios. 
Centrándose en los siguientes aspectos: 
a) “Diferencias individuales: los individuos difieren en su fuerza interna, hombres 
y mujeres presentan diferencias de personalidad debidas a diferencias 
biológicas. 
b) Adaptación y ajustamiento: un “yo” fuerte es indispensable para la salud 
mental. 
16 
 
c) Procesos cognitivos: considera el inconsciente como una fuerza importante 
en la formación de la personalidad. 
d) Sociedad: modela la forma con que las personas se desenvuelven. 
e) Influencias biológicas: determinantes en la formación de la personalidad, las 
diferencias de sexo en la personalidad son fuertemente influenciadas por las 
diferencias del aparato genital. 
f) Desarrollo del niño, a partir de cuatro fases psicosociales, cada una contiene 
una crisis que desarrolla una fuerza específica del yo. 
g) Desarrollo del adulto: los adolescentes y adultos se desarrollan a lo largo de 
otras cuatro fases psicosociales, donde cada fase envuelve una crisis y 
desarrolla una fuerza específica del yo” Erikson (1985) 
 
La teoría de Erikson, ha sido tomada para explicar la importancia del desarrollo 
humano durante la vida, motivo por el que primero Bordignon (2005) toma de 
Erikson lo relacionadocon la función que cada etapa cumple para la adaptación en 
la vida social. Y segundo Mansilla (2000) toma de Erikson las diferencias por rangos 
de edad y conforme a los roles sociales que cada una va cumpliendo. Por lo que, 
estas reinterpretaciones, se consideraran a continuación. 
 
Primero Bordignon (2005) explica los estadios conforme a la función que cumplen 
para el individuo en cada etapa en que se encuentren y lo hace considerando los 
estadios establecidos por Erikson, y para fines de la presente investigación se 
expondrán solo los estadios correspondientes a la etapa de juventud y adultez. 
Estos estadios se citan tal como lo escribe Bordignon. 
 
“Estadío: intimidad versus aislamiento 
Amor. Joven Adulto de 20 a 30 años: 
• La madurez psicosexual del adolescente tiene su culminación en lo que la 
psicoanálisis llama momento de la genitalidad, que consiste en la capacidad 
de desarrollar una relación sexual saludable, con quien pueda y quiera 
compartir la confianza mutua y regular los ciclos de vida de procreación o 
adopción para la formación de una familia, de trabajo y ocio, a fin de asegurar 
a la descendencia futura unas mejores condiciones de vida y de trabajo. 
17 
 
• La intimidad es la fuerza sintónica que lleva al joven adulto a confiar en 
alguien como compañero en el amor y en el trabajo, a integrarse en 
afiliaciones sociales concretas y desarrollar la fuerza ética necesaria para ser 
fiel a esos lazos, al mismo tiempo que imponen sacrificios y compromisos 
significativos. 
• La fuerza del amor transforma la expresión de la dialéctica de los estadios 
anteriores del -yo soy- a -nosotros somos-, así expresa: nosotros somos los 
que amamos el nosotros, nuestros hijos, nuestro trabajo y las asociaciones a 
las que pertenecemos”. 
“Estadío: generatividad versus estancamiento 
Cuidado y celo. Adulto de 30 a 50 años: 
• La prevalencia del modo psicosexual es la cualidad de la generatividad que 
es fundamentalmente el cuidado y la inversión en la formación y la educación 
de las nuevas generaciones, de los propios hijos, los hijos de los otros y de la 
sociedad. La crisis psicosocial del adulto se caracteriza por el conflicto de la 
generatividad versus el estancamiento. 
• Después de la maternidad el impulso generativo incluye la capacidad de 
productividad, el desarrollo de nuevos productos por el trabajo, por la ciencia 
y tecnología; y la creatividad, la generación de nuevas ideas para el bienestar 
de las nuevas generaciones. Esta dialéctica representa la fuerza de 
generación y desarrollo de la vida humana o su extinción si no se logra el 
impulso generativo ni la creatividad, por eso esta se vuelve según cada 
persona la más esencial y significativa cualificación, determinando su 
experiencia de vida o de muerte. 
• Es importante la superación de esta dialéctica para que la persona sea capaz 
de amar y trabajar para el bien de los otros, más para aquellos que conforman 
su círculo familiar. La virtud propia de ese período es el cuidado y el amor, 
este sentimiento de responsabilidad que transciende la atención a la propia 
familia y al trabajo. 
• De la resolución de la crisis de la generatividad nace la experiencia de la 
caridad: la virtud de cuidado y celo. Es la capacidad de donación de sí en el 
amor y en el trabajo, en beneficio de los otros y de los valores universales de 
18 
 
la humanidad, expresados en la frase: Yo soy el que cuido y celo” 
Bordignon (2005). 
La perspectiva de Bordignon es considerada para este trabajo ya que explica 
puntualmente las características que se presentan tanto en la etapa de juventud 
como de adultez. 
 
Segundo Mansilla (2000) retoma los trabajos de Craig y Rice (1994 y 1977 
respectivamente, citados en Mansilla, 2000) respecto a la referencia que ellos hacen 
de la propuesta de Erickson y la divide en dos partes, la primera que va de lo 
prenatal a la adolescencia y la segunda que comprende toda la adultez, y que para 
fines de la presente investigación se consideran dos de estas etapas, a las cuales 
Mansilla nombro adultos jóvenes, que comprende de los 20 a 30 años, y la Edad 
madura, que comprende de los 40 a 50 años. Esta división de las etapas se hizo 
considerando la edad cronológica, la edad social y la edad psicológica, ya que estos 
en conjunto van teniendo un peso e influencia en los procesos por los que se 
atraviesa en cada etapa y son mutuamente influidos por la variable cultura 
/ambiente. 
 
Cabe aclarar que Mansilla asigna nombre a las etapas, conforme los roles que 
cumplen los individuos en cada una de ellas, de acuerdo a la edad cronológica, la 
edad social y la edad psicológica, 
“Mayores de edad: al llegar a los 18 años hombres y mujeres en los países que 
han firmado la "Convención de los Derechos del Niño” son incorporados 
formalmente, a la sociedad civil al darles una identificación oficial que les reconoce 
como "mayores de edad" y les permite: 
- Responder por sus actos ante la justicia. 
- Participar en el sistema de defensa nacional, y por tanto matar y morir en 
acciones armadas. 
- Participar en la Población Económicamente Activa. 
- Participar en las actividades sociales y políticas. 
- Unirse en matrimonio y formar una familia”. 
“Trabajadores: se considera aquí a los adultos que pueden mantenerse y mantener 
o contribuir significativamente a mantener a terceros con el producto de su trabajo; 
19 
 
pueden formar familia y participar activamente en la vida social del país a través de 
actividades políticas y comunitarias”. 
“Jóvenes: los individuos entre los 18 y 24 años maduros en cuanto crecimiento y 
desarrollo psicológico, pero inexpertos en el mundo adulto, aunque lo compensan 
con entusiasmo, dinamismo y creatividad. Además poseen gran facilidad para el 
cambio, lo que facilita el aprendizaje y aprehensión de conocimientos e información 
a gran velocidad. Al finalizar este período, la mayoría ya tienen estudios terminados, 
excepto los que eligieron carreras profesionales muy largas, muchos ya tienen 
trabajo y tienen o han tenido relaciones de pareja; pocos se han casado, la mayoría 
tiene en miras adquirir responsabilidades de una familia propia” Mansilla (2000) 
“Adultos: desde los 25 a los 64 años donde además de los cambios biológicos, las 
diferencias en el desarrollo se relacionan con la mejor calidad y una mayor 
esperanza de vida, esto influye en la personalidad de sus integrantes y en su 
quehacer social”. 
 
Por lo que esta etapa de adultos se divide en sub-etapas, de la cuales para efectos 
de esta investigación solo se consideran en este trabajo las que corresponden a la 
juventud y a adultez: 
• “Adultos jóvenes o adultos primarios (25 a 39 años): aquí el individuo ya 
cuenta con un trabajo y una familia en crecimiento que implica una gran 
responsabilidad, esto puede causar conflicto en el individuo por su tendencia 
a la actividad juvenil, pues debe elegir entre sus deseos y sus 
responsabilidades, enfrenta la madurez de su desarrollo. Al llegar al final de 
esta etapa los cambios físicos son: canas, arrugas iníciales, pérdida de 
flexibilidad principalmente por falta de ejercicio, y se alcanza un punto 
importante del desarrollo intelectual. 
• Adultos o adultos intermedios: (de los 40 a los 49 años): donde se vive el 
enfrentamiento a cambios familiares y de pareja, además de notables 
cambios derivados del Climaterio, donde se enfrentan con la aparición de las 
canas, la pérdida de cabello y la flacidez muscular” (Mansilla p.112) 
 
Esta división de la etapa de adultez, sirve para explicar los procesos a los que un 
individuo se enfrenta una vez que inicia su vida como adulto, sin embargo, estos 
cambios entre una etapa adulta y otra sucede con un periodo de transición de 
20 
 
aproximadamente cinco años, por lo que se considera la teoría de Levinson (1986, 
citado en Craig, 2009) para el cual, las estructuras de vida se dividen en cuatro 
épocassuperpuestas de alrededor de 15 a 20 años cada una, aquí se explican 
solo las correspondientes a la edad adulta temprana y la edad adulta intermedia. 
 
Estas son: 
1. Edad adulta temprana (17 a 45 años): en la que la gente hace elecciones de 
vida significativas y exhibe la mayor energía pero también experimenta 
mayor estrés. 
2. Edad adulta intermedia (40 a 65 años): en la cual la mayoría de la gente ha 
reducido en cierto modo las capacidades biológicas, pero ha aumentado las 
responsabilidades sociales. 
 
Otro enfoque es el de Papalia (2012) que explica el Ciclo Vital en ocho etapas, 
especificando en cada una el desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial. Donde 
expone los procesos de cambio y estabilidad para cada etapa. En el siguiente 
cuadro se exponen las características de las etapas de adultez temprana y adultez 
media. 
Cuadro 1. Características esperadas en la adultez temprana y media, según Papalia 
Periodo Desarrollo físico Desarrollo Cognoscitivo Desarrollo Psicosocial 
Adultez temprana 
De los 20 a 40 años 
La condición física 
alcanza su máximo nivel. 
 
Las elecciones de estilo 
de vida influyen en la 
salud 
Pensamiento y juicios 
morales adquieren mayor 
complejidad. 
 
Se realizan elecciones 
educativas y laborales. 
Rasgos y estilos de 
personalidad se 
estabilizan, aunque 
pueden presentarse 
cambios. 
Se establecen relaciones 
íntimas, algunos se 
casan y tienen hijos. 
Adultez media 
De los 40 a los 65 
años 
Se inicia deterioro lento 
de capacidades 
sensoriales. 
 
Aparece menopausia 
Facultades mentales 
llegan a su máximo, se 
eleva la competencia y 
capacidad práctica. 
 
Éxito profesional y 
económico 
Continúa el desarrollo 
del sentido de identidad, 
transición de la mitad de 
vida. 
Tensión por cuidado de 
hijos y padres. 
Nido vacío si los hijos se 
van. 
 
Extracto tomado de Papalia (2012, p9) 
 
21 
 
A continuación se especifican las características que son relevantes en cada etapa. 
 
Diferencias físicas, fisiologías, sociales, intelectuales y 
emocionales entre mujeres en etapa de: juventud y adultez. 
 
Las diferencias que se mencionan son algunas en las que coinciden Papalia (2012), 
Pérez (2011), Craig (2009) y Sandoval (2012). 
 
Características Físicas 
Juventud: 
En esta etapa, la piel es firme y suave, el pelo es fuerte y crece con rapidez, cuentan 
con fuerza física, los músculos son firmes y flexibles. En esta edad se presentan 
menos resfriados e infecciones respiratorias y generalmente se deshace de ellos 
fácilmente. Aunque la influencia sobre la salud y el buen estado físico dependen más 
de su personalidad, su ambiente social y su estado emocional (Sandoval, 2012). 
 
Adultez: 
Disminuye gradualmente la fuerza, la coordinación y tiempo de reacción. El tiempo 
de reacción simple disminuye a cerca de 20%, en promedio, entre los 20 y los 60 
años. El cuerpo embarnece, aparecen las primeras líneas de expresión en el rostro, 
así como las primeras canas. (Ibídem, p.145-146). 
Características Fisiológicas 
Juventud: 
Las adultas jóvenes sanas se encuentran en el mejor momento, todos sus sentidos 
funcionan, cuentan con gran agudeza visual (20/20), su audición es idónea, con 
excelentes tiempos de reacción física, sus sistemas internos están en pleno 
rendimiento. Se encuentran en estado físico óptimo (Pérez, 2011) 
 
Adultez: 
A partir de los 40 años, se da el deterioro global de funcionamiento de los sistemas 
fisiológicos. Se presentan cambios en: 
• El Sistema Nervioso Central: disminuye el peso del cerebro; los cambios 
también se producen en las sinapsis y en la estructura de las neuronas: en el 
22 
 
núcleo, implicado en su funcionamiento, en el esqueleto neuronal, 
fundamental en la formación y almacenamiento de neurotransmisores, en las 
ramificaciones de las dendritas y en la composición de la mielina, que es 
determinante en la conducción neuronal. 
• En el Sistema Nervioso Autónomo: en especial en las funciones corporales, 
como el control de actividades fisiológicas como la modificación de la presión 
sanguínea, el sueño, el ritmo cardíaco, etcétera. 
• En el Sistema Inmunológico: se presentan una disminución en la producción 
de anticuerpos, errores en la formación de anticuerpos, dificultad para 
reconocer células normales de las anormales, etcétera. 
• En el Sistema Endocrino: cambios en el riñón, páncreas, ovarios, en la 
reacción al estrés, etcétera. 
• En el Sistema Muscular: lo más notorio es la disminución del tejido muscular. 
• En el Sistema Óseo: se presenta una pérdida de la dureza. 
• En los procesos sensoriales: 
“Vista, sucede que la pupila reduce su tamaño y reacciona más lentamente, 
por lo que el ojo tarda más en adaptarse a los cambios de iluminación. El 
humor vítreo se vuelve más opaco, por lo que se ve con dificultad al haber 
menor iluminación. El cristalino pierde flexibilidad, por lo que cuesta trabajo 
enfocar a distancias cortas. Y una disminución en la agudeza visual, en 
especial para objetos en movimiento. 
Oído, puede padecer de presbiacusia, que es la pérdida en la capacidad para 
oír sonidos de frecuencias altas, como un timbre, el teléfono y las 
consonantes p, t, f, g, k, etc., esto incluye la falta de percepción de zumbidos 
y una dificultad para ubicar la procedencia de los sonidos. Además, el oído 
interno también resulta afectado, pues el sistema vestibular disminuye su 
eficacia que se traduce en fallas en el equilibrio. 
Gusto y Olfato, la disminución de estos, se debe más a una falla en la 
asociación de la memoria y los olores” (Ibídem, p.269-270). 
 
Además, hay que agregar la aparición de la menopausia, cuando una mujer deja 
biológicamente de ovular y de menstruar y ya no puede concebir hijos. Esto ocurre 
alrededor de los 50 años, en promedio. La etapa inmediata anterior a la menopausia 
23 
 
se conoce técnicamente como el período climatérico, en este periodo el cuerpo de la 
mujer reduce su producción de estrógeno y en consecuencia, experimentan 
síntomas físicos que pueden incluir bochornos, adelgazamiento del revestimiento 
vaginal (lo cual puede hacer dolorosa la relación sexual) o disfunción urinaria. En 1 
de cada 4 mujeres post-menopáusicas, la disminución del estrógeno lleva a la 
osteoporosis, estado en el cual los huesos se vuelven más delgados, susceptibles a 
fracturas o a la artritis. Sandoval (2011). 
 
Características Sociales 
Juventud: 
En esta etapa se toman la mayoría de las decisiones que afectarán el resto de la 
vida, respecto a: la salud, la felicidad y el éxito. 
La universidad es generalmente un período de descubrimiento intelectual y de 
crecimiento personal, las vivencias durante este periodo ayuda en la formación del 
individuo ya que se está en transición de la adolescencia a la vida adulta, es el 
momento en que el adulto joven se enfrenta a ser responsable de sí-mismo. 
En esta etapa muchas de las personas dejan el hogar paterno, obtienen el primer 
empleo, se casan, tienen hijos y los crían, es decir, tiene las principales transiciones 
de vida dentro de la sociedad, estos años son los más importantes de toda la vida, 
pues se define el rumbo que habrá de tener el individuo Pérez (2011) 
Los avances en esta etapa suceden como resultado de los roles nuevos y 
significativos que el individuo asume en la edad adulta: estos afectan la forma como 
la gente piensa y actúa. Es en este periodo es cuando se comienzan a dar una 
interpretación e importancia a los conceptos morales que rigen la sociedad a la que 
pretender pertenecer, por ello resulta fundamental el papel de la experiencia en los 
juicios morales, ya que experimentar determinadas vivencias hace que el individuo 
re-evalué su criterio sobre lo que es correcto y justo (Sandoval, 2009). 
Adultez: 
Hoy día, las mujeres trabajan no solo para ganar dinero o para cubrir sus 
necesidadespersonales, además también para lograr reconocimiento y desarrollo 
24 
 
profesional. Sin embargo, muchas de las mujeres que trabajan necesitan hacerlo 
porque son solteras y necesitan ser independientes, o porque son divorciadas, 
viudas, separadas o casadas con hombres que ganan un sueldo mínimo que 
requiere ser complementado para cubrir las necesidades de la familia. 
 
En la transición de los 40 años, se realiza un balance sobre cómo va la vida, se 
preguntan si los compromisos adquiridos son o no prematuros o se hacen 
compromisos firmes por primera vez. Se re-evalúan sus aspiraciones anteriores 
sobre la carrera elegida y qué tan bien se ha realizado, algunas veces se modifican 
metas o se incursiona en actividades totalmente diferentes de las esperadas. 
 Algunas mujeres ingresan o reingresan al ámbito laboral, debido al agotamiento de 
sus reservas económicas o la necesidad de continuar apoyando a sus hijos; sea que 
estén estudiando o que tengan problemas en su propia familia. Cuando se da el 
desempleo surge un análisis de su actividad productiva, y en muchos casos se 
genera un cambio de carrera. O bien con las expectativas de hoy en día de una vida 
más larga, mucha gente de edad intermedia al darse cuenta de que no desea 
continuar haciendo lo mismo los próximos 20 años, se orientan en direcciones 
totalmente nuevas con el objetivo de buscar otras formas de ser productivos. En el 
caso de muchas mujeres que quedan desprotegidas económicamente por causa de 
divorcio o la viudez que pueden forzarla a trabajar por necesidad más que por 
elección y, posiblemente, a tratar de encontrar un trabajo mejor remunerado, 
además de reactivar su vida social y su sentido de vida. 
Ahora las mujeres son menos dependientes financieramente de sus maridos y, de 
este modo, es menos probable que permanezcan en malos matrimonios, por lo que 
terminan divorciándose, además, también hay menos obstáculos legales, menos 
oposición religiosa y menos desdeño social asociado al divorcio (Craig, 2009). 
 
 
 
 
25 
 
Características Intelectuales 
Juventud: 
El funcionamiento intelectual es generalmente en un nivel alto en la etapa de adulto 
joven, en especial en esta época de grandes avances tecnológicos e inmediatez en 
la obtención de información y conocimiento. 
Se consideran dos tipos de inteligencia: 
1) La inteligencia fluida comprende el proceso de percibir relaciones, formar 
conceptos, razonamientos y abstracciones, que depende del desarrollo 
neurológico y que en cierta forma se encuentra libre de las influencias de 
educación y cultura. 
2) La inteligencia cristalizada, por otra parte, comprende la habilidad de recordar 
y usar la información aprendida y depende de la educación y de la 
experiencia cultural. (Ídem, p.108).3 
 
Aunque en la juventud se cuenta con ambas inteligencias en un alto nivel de 
desempeño, es la inteligencia fluida la que se encuentra en mayor actividad, pues es 
en esta etapa donde se absorbe una gran cantidad de información ya que es la 
etapa en que se puede descubrir las formas en que funciona el mundo con un 
cerebro ya desarrollado y habiendo alcanzado la madurez frontal que permite 
evaluar las consecuencias de las decisiones que se toman. 
 
Adultez: 
En esta etapa la inteligencia y cognición son de mayor impacto pues mientras la 
inteligencia fluida típicamente disminuye durante la edad adulta, la inteligencia 
cristalizada a menudo se incrementa durante la edad madura, ya que a esta edad, 
las adultas están más preocupadas en cómo utilizar el conocimiento para propósitos 
prácticos y usan sus habilidades intelectuales para solucionar problemas de la vida 
real, aprende a aceptar la contradicción, la imperfección y la concesión, además 
también contiene cierta cantidad de subjetividad y confianza en la intuición, antes 
que en la lógica pura. (Sandoval, 2009). 
 
 
3 El modelo de la inteligencia fluida y cristalizada fue creado por Raymond B. Cattell. 
26 
 
Una muestra de ello es que hoy en día, se ha vuelto más común que mujeres 
maduras retomen estudios, tomen cursos para aprender el manejo de las nuevas 
tecnologías, o bien nuevas carreras que durante su juventud no pudieron realizar y 
en esta etapa su pensamiento deja de estar ocupado en la crianza de los hijos y 
vuelve a centrarse en aprovechar este repunte intelectual que genera ideas prácticas 
en la solución de la cotidianidad con mayor precisión y eficacia que en los años de 
juventud. 
Características Emocionales 
Juventud: 
Cuando las experiencias logran promover un cambio es porque tienen un 
componente emocional fuerte, lo que motiva el re-pensar, de forma que las 
discusiones impersonales e hipotéticas no pueden ya descontrolar al joven, que así 
demuestra su grado de madurez emocional, que ya no tiene la reacción impulsiva 
adolescente. Igual de importante es en esta etapa es el desarrollar la habilidad de 
lograr una relación íntima, para así fusionar su identidad con la de otra persona al 
punto de renunciar a su yo, por otros, como son la pareja o amistades significativas, 
que se convertirán en su red de apoyo emocional. 
 
Adultez: 
La intimidad incluye una sensación de pertenencia. La necesidad de establecer 
relaciones fuertes, duraderas, cercanas y cariñosas es un poderoso motivador del 
comportamiento humano. Las emociones más fuertes, tanto positivas como 
negativas, se evocan mediante apegos íntimos. Las personas tienden a ser más 
saludables, física y mentalmente, y a vivir más, si tienen relaciones cercanas 
satisfactorias (Baumeister y Leary, 1995; Myers y Diener, 1995 como se cita en 
Papalia, 2009). 
 
Estas diferencias entre una etapa y otra, es por lo que en la presente investigación 
se espera obtener diferencias en cuanto a los conceptos sobre emociones y las 
preferencias de color asociado a estas. En el siguiente capítulo se abordarán las 
emociones, algunas de sus clasificaciones así como su importancia para preservar 
la vida. 
27 
 
CAPÍTULO 2 
 
LAS EMOCIONES 
 
¿Qué son las emociones? 
 
“Las emociones son una experiencia multidimensional, en cierta medida agradable o 
desagradable y que dispone para la acción en base a tres sistemas de respuesta: 
cognitivo/subjetivo, conductual/expresivo y fisiológico/adaptativo”. 
www.divulgacióndinamica.es (2017). 
 
“Las emociones son manifestaciones organizadas de la vida afectiva; son las 
relaciones del individuo en lo que toca a su conservación o mejoramiento, a su ser o 
a su bienestar. Al principio es un estado intelectual, después son perturbaciones 
orgánicas y motoras, y después la conciencia de esas perturbaciones, que es el 
estado psíquico que llamamos emoción”. Th. Ribot (1896). 
 
Importancia de las emociones 
Las emociones son fundamentales para la supervivencia ya que tienen que ver con 
que el individuo pueda comunicar a otros sus necesidades, intenciones y deseos, así 
puede interactuar a nivel social de forma exitosa. Son además los ejes de la 
conducta humana, para bien o para mal, mueven el mundo, originan las grandes 
pasiones de la vida, lo que impulsa a cada individuo a hacer y a como ser. 
Las emociones guían y modulan nuestras vidas; constituyen el empuje que nos hace 
ir adelante, abarcan: la experiencia subjetiva (sentimiento), las reacciones 
vegetativas (palidez, temblor, etc.) y las reacciones motoras (gestos, posturas…), así 
las emociones afectan al cuerpo, al cerebro y a la actividad mental, todo es parte del 
mismo proceso, que se conjugan en impulsos que nos llevan a actuar de forma 
automática ante sucesos inesperados que amenazan el equilibrio y/o la 
supervivencia (Belmonte, 2007). 
28 
 
Una emoción es un conjunto complejo de respuestas químicas y neuronales que 
forman un patrón distintivo; que son visibles a través de los gestos faciales, el tono 
de voz y en conductas específicas como: caminarrápido ante situaciones que se 
consideran riesgosas. La experiencia emocional inicia con las reacciones fisiológicas 
compuestas por: reacciones vegetativas y motoras (Damasio, 2011). 
Las respuestas ante las emociones, son producidas por el cerebro normal cuando 
éste detecta un estímulo emocionalmente competente para que modele y mejore el 
pensamiento al centrar la atención a la información significativa, esta facilita un 
cambio de perspectiva cuya función es lograr adaptarnos y sobrevivir ante cualquier 
situación. 
 
Conforme se experimentan las emociones en diversas y repetidas situaciones se 
inicia un desarrollo emocional, particularmente importante pues permite al individuo 
enfocar la atención en equilibrar las sensaciones y armonizar la respuesta muscular 
necesaria para disfrutar cada situación en caso de ser placentera o bien extinguirla 
en caso de ser desagradable. 
La forma en que suceden las emociones se ha estudiado desde hace siglos, por lo 
que filósofos y científicos han hecho una serie de hipótesis para tratar de 
comprender y explicar que son las emociones, como funcionan y por qué son 
motivaciones a la acción para el ser humano. 
 
Rodríguez (2014) hace un recuento de filósofos y científicos, que han estudiado las 
emociones, iniciando desde: “Aristóteles para quién las emociones debían ser 
explicadas en función de tres aspectos: los motivos de la emoción, los estados 
mentales ante dicha emoción y el objeto, persona o situación, contra ¿quién? o 
¿qué? se descarga dicha emoción”. 
 
Nombra también a René Descartes que en su “análisis de las emociones las 
señalaba como afecciones causadas en el alma por el movimiento de los espíritus 
vitales, ya que el alma según él, se encontraba en una estructura cerebral llamada 
glándula pineal y si las dolencias son del alma, entonces dañarán la estructura, así 
29 
 
la función de las emociones era incitar al alma para permitir y contribuir a las 
acciones que sirven para conservar el cuerpo”. 
 
Y resalta de Hume, su propuesta de: “medir los sentimientos de la misma manera 
que se miden los fenómenos físicos, por medio de las ciencias naturales, sin 
considerar como el aspecto social afecta el proceso emocional”. 
 
Al mencionar a Darwin (2009, citado en Rodríguez, 2014) se centra en lo que éste 
resalta de las emociones en una parte de su libro: Expresión de las emociones en 
los animales y en el hombre, donde Darwin “expresa que ciertas emociones son 
innatas y universales, además producto de la evolución, indicando que hay 
predisposiciones innatas de expresión ante ciertas emociones, provocando que la 
musculatura facial sea dependiente de la sensación, pero el efecto de estas 
expresiones puede ser modulado por la cultura”. 
 
Cuando hace referencia a William James (1918) Rodríguez (ibídem, p.17) enfatiza 
que la “parte importante de su teoría fue invertir la secuencia del proceso, afirmaba 
que estamos tristes porque lloramos; siendo entonces que la percepción de los 
cambios fisiológicos es lo que determina la emoción”. 
 
Mientras que dentro del conductismo, Rodríguez toma de Watson lo relacionado con 
su estudio las emociones en el cual las “conceptualiza como un patrón de respuesta 
incondicionada”. Además menciona que “para el conductismo el problema estaba en 
el cómo y dónde dirigir la emoción, ósea que si podía controlarse el estímulo 
emocionalmente competente, entonces se podía controlar la emoción, sin considerar 
el proceso intermedio donde están contenidos los procesos cognitivos que pudieran 
mediarlos”. 
 
“Muller en 1842, formulo una teoría donde señaló que en el tálamo es donde las 
diferentes sensaciones reciben su colorido emocional particular y su tonalidad 
afectiva”. También “Cannon y Bard (Grzib, 2007) en su teoría consideraron que en 
el tálamo se dan dos variantes del proceso emocional, por un lado se dirigía 
información a la corteza cerebral para darle su contenido emocional y por otro lado 
30 
 
desencadena procesos fisiológicos indiferenciados, de forma que la discriminación 
emocional dada su no especificidad fisiológica, era discriminada cognitivamente” 
Rodríguez (2014) 
 
En tanto que Piaget (1954) “define la afectividad como el conjunto de emociones, 
sentimientos, tendencias y voluntad”. Estableciendo una relación entre intelecto y 
afectividad; “se define que toda conducta supone unos instrumentos o una técnica: 
los movimientos y la inteligencia y al mismo tiempo conlleva un motivo y unos 
valores finales: los sentimientos. Así la afectividad y la inteligencia son indisolubles 
y constituyen dos aspectos complementarios de toda conducta humana”. Además 
considera que a “pesar de que la afectividad puede ser causa de comportamientos 
pues interviene continuamente en el funcionamiento de la inteligencia y a la vez 
causa aceleraciones o retrasos en el desarrollo intelectual, la afectividad misma no 
genera estructuras cognitivas ni modifica el funcionamiento de las estructuras en las 
que interviene, por lo que concluye que entre la inteligencia y la afectividad existe 
una relación de correspondencia, no de causalidad” (Delahanty y Perrés, 1994). 
Desde el psicoanálisis menciona a Freud (1895), para quién “los afectos son una 
cantidad de energía que acompaña y determina la vida psíquica, habiendo para este 
dos afectos: el placer y el displacer, donde el placer es la satisfacción de las 
necesidades y deseos, en tanto que el displacer es la frustración de no obtener lo 
que se necesita o desea” ( Muller, 1842; Grzib, 2007; Piaget, 1954; Delahanty y 
Perrés, 1994 y Freud,1895 citados en Rodríguez, 2014)”. 
 
Así, continúan cantidad de enfoques sobre las emociones, hasta llegar a Daniel 
Goleman (2000), que usa el término emoción para referirse a un sentimiento y sus 
pensamientos característicos, estados psicológicos y biológicos y una variedad de 
tendencias a actuar. 
A continuación se consideraran las diferentes definiciones de emociones de algunos 
teóricos. 
 
 
31 
 
Definición de las emociones. 
Oatley (1992, citado en Ramos, 2009) “una emoción podría definirse como una 
experiencia afectiva en cierta medida agradable o desagradable, que supone una 
cualidad fenomenológica característica y que compromete tres sistemas de 
respuesta: cognitivo-subjetivo; conductual-expresivo y fisiológico-adaptativo” 
 
Lewis (1993, citado en Ventura, 2002) “la experiencia emocional es la interpretación 
y evaluación por parte del individuo de su estado y expresión emocional percibida” 
 
Damasio (1999): “las emociones son una colección complicada de respuestas 
químicas y nerviosas formando un patrón; todas las emociones tienen algún tipo de 
función reguladora, dando lugar de una manera u otra a la creación de 
circunstancias ventajosas para el organismo que las experimenta”. 
 
Fernández-Abascal y Palmero (1999, citado en http://www.todocancer.org) “una 
emoción es un proceso que se activa cuando el organismo detecta algún peligro, 
amenaza o desequilibrio con el fin de poner en marcha los recursos a su alcance 
para controlar la situación” 
 
Damasio (2010, citado en Angulo, 2012) “son mecanismos básicos de la regulación 
de la vida”, son “programas complejos de acciones, en amplia medida automáticos, 
confeccionados por la evolución, y que se complementan con ideas y modos de 
cognición” 
 
Según el Oxford English Dictionary la emoción es: “cualquier agitación y trastorno de 
la mente, el sentimiento, la pasión; cualquier estado mental vehemente o excitado”. 
 
Daniel Goleman (2000) explica una diferenciación entre emociones y sentimientos y 
sobre la importancia de cómo manejarlos para lograr un desarrollo social exitoso; 
define que” todas las emociones son impulsos para actuar, son planes instantáneos 
para enfrentarnos a la vida” Y algunas de las emociones según Goleman son: ira, 
tristeza, miedo, alegría, sorpresa y disgusto, pues cadauna “genera una reacción 
conductual que permite la sobrevivencia del individuo, y cuando el individuo toma 
http://www.todocancer.org/
32 
 
conciencia de las sensaciones del cuerpo al recibir ciertos estímulos es cuando la 
emoción se convierte en sentimiento, que es la interpretación sociocultural que se le 
da a todo aquello que se siente, tanto física como emocionalmente”. 
 
Siendo según esta descripción de Goleman (2000) los sentimientos, derivados de 
las emociones básicas: el amor, el odio, la ansiedad, el remordimiento, el 
desconcierto y la felicidad. 
 
La mayoría de las definiciones coinciden sobre la funcionalidad de las emociones 
para la adaptación y sobrevivencia del individuo, motivo por el cual se torna no sólo 
interesante saber el impacto de las emociones en la vida cotidiana, sino, además el 
conocimiento y manejo adecuado de las emociones, como herramientas a 
considerar, para un mejor y eficiente desempeño en diversos ámbitos de la vida, en 
lo individual, familiar y social. 
 
Neuroanatomía de las emociones. 
Para entender cómo funcionan las emociones desde la neuroanatomía es importante 
saber que en cada uno de nosotros existe: 
 
• Una mente racional que funciona de forma consciente y reflexiva, que nos 
permite analizar y meditar. 
• Y una mente que siente, la mente emocional, que reacciona por impulso y es 
muy poderosa y en muchas ocasiones es ilógica. 
De manera general, estas mentes mantienen un equilibrio, donde la mente 
emocional alimenta e informa las operaciones de la mente racional, y esta a su vez 
depura y algunas veces veta la energía de entrada de la mente emocional, Goleman 
(2000). 
Este funcionamiento coordinado de acción entre ambas mentes se debe al 
desarrollo cerebral que los humanos hemos logrado como especie, a partir del 
tronco cerebral que rodea la parte superior de la médula espinal, que regula 
funciones vitales básicas como la respiración y el metabolismo de otros órganos, 
33 
 
también se encarga de controlar reacciones y movimientos estereotipados, que en 
conjunto mantiene funcionando el organismo como debe de forma que asegura la 
supervivencia. 
 
“A partir del lóbulo olfativo los antiguos centros de la emoción evolucionaron, 
haciéndose lo suficientemente grandes para rodear la parte superior del tronco 
cerebral”, al inicio las capas primitivas del centro olfativo eran “delgadas capas de 
neuronas reunidas para analizar el olor”, mientras “una capa de células tomaba lo 
que se olía y lo separaba en las categorías más importantes: comestible o tóxico, 
sexualmente accesible, enemigo o alimento. Una segunda capa de células enviaba 
mensajes reflexivos a todo el sistema nervioso indicando al organismo lo que debía 
hacer: morder, escupir, acercarse, huir y/o perseguir” (ibídem, p.29). 
 
Con la evolución aparecen nuevas capas que rodean el tronco cerebral, de 
apariencia de rosca de pan, a la que le falta un mordisco en la base, donde se 
asienta el tronco, ya que esta parte del cerebro circunda y bordea el tronco cerebral 
se le llamó sistema límbico del latín “limbus” que significa borde. Conforme 
evolucionaba el sistema límbico refinó dos herramientas poderosas: aprendizaje y 
memoria, las relaciones entre el bulbo olfativo y el sistema límbico asumieron la 
tarea de hacer distinciones entre los olores y reconocerlos, comparando un olor 
presente con olores pasados y discriminando así lo bueno de lo malo, por medio del 
rinencéfalo = cerebro nasal (ibídem, p.30). 
 
Goleman (2000) explica que, al surgir nuevas capas sobre el tronco cerebral se 
desarrolló la neocorteza que es el asiento del pensamiento; contiene los centros que 
comparan y comprenden lo que perciben los sentidos, añade a un sentimiento lo que 
pensamos sobre él, y nos permite tener sentimientos con respecto a las ideas, el 
arte, los símbolos y la imaginación. Además en ella se “trazan estrategias, se 
planifica a largo plazo y desarrolla otras artimañas mentales. El triunfo del arte, de la 
civilización y la cultura son frutos de la neocorteza”. 
 
Las conexiones de la neocorteza con el sistema límbico permitieron que surgiera el 
vínculo madre-hijo, que es la base de la unidad familiar y el compromiso a largo 
34 
 
plazo de la crianza que hace posible el desarrollo humano, pues los hijos por un 
largo periodo, solo se ocupan de desarrollarse (Goleman, 2000). 
 
La neocorteza permite la sutileza y complejidad de la vida emocional, como la 
capacidad de tener sentimientos con respecto a nuestros sentimientos. Mientras que 
las estructuras límbicas se ocupan de la mayor parte del aprendizaje y el recuerdo 
del cerebro. Goleman (2000) 
 
Otra estructura importante es la amígdala, que es un racimo en forma de almendra 
de estructuras interconectadas que se asientan sobre el tronco cerebral, cerca de la 
base del anillo límbico, una en cada costado del cerebro, apoyadas hacia el costado 
de la cabeza. 
 
La amígdala es la especialista en asuntos emocionales, también actúa como 
depósito de la memoria emocional. Es la encargada de enviar señales a todo el 
cuerpo para reaccionar, por ejemplo ante el temor esta inicia la secreción de 
hormonas que generan la reacción de ataque o fuga, moviliza centros del 
movimiento y activa el sistema cardiovascular, los músculos e intestinos. Las 
señales adicionales que llegan de la amígdala indican al tronco cerebral que dé al 
rostro una expresión de temor, que paralice los movimientos inconexos que los 
músculos tenían en preparación, que acelere el ritmo cardiaco y eleve la presión 
sanguínea, y disminuya la respiración. Goleman (2006). 
 
La extensa red de conexiones nerviosas de la amígdala le permite, durante una 
emergencia emocional, atraer y dirigir gran parte del resto del cerebro, incluida la 
mente racional. 
 
La señal visual va primero de la retina al tálamo, donde es traducida al lenguaje del 
cerebro, la mayor parte del mensaje va entonces a la corteza visual, donde es 
analizada y evaluada en busca de significado y de respuesta apropiada; si esa 
respuesta es emocional, una señal va a la amígdala para activar los centros 
emocionales. Pero una porción más pequeña de la señal original va directamente 
desde el tálamo a la amígdala en una trasmisión más rápida, permitiendo una 
repuesta más rápida pero menos precisa. Así la amígdala puede desencadenar una 
35 
 
respuesta emocional antes de que los centros corticales hayan comprendido 
perfectamente lo que está ocurriendo. 
 
El hipocampo que es parte del sistema límbico, es el que reconoce el significado 
diverso, entonces mientras el hipocampo recuerda los datos simples, la amígdala 
retiene el clima emocional que acompaña a esos datos. 
 
El hipocampo es la estructura central en la que se elaborarían las experiencias 
emocionales, expresándolas a través del hipotálamo y el sistema nervioso 
autónomo, que produciría los componentes vegetativos (sudoración, temblor, 
palidez) y reacciones motoras (gestos, posturas) de la emoción Goleman (2000) 
 
Durante la primera infancia el hipocampo es crucial para los recuerdos narrativos y 
la neocorteza es asiento del pensamiento racional. En la memoria, la amígdala y el 
hipocampo trabajan en conjunto; cada uno almacena y recupera su información 
particular de manera independiente. Mientras el hipocampo recupera información, la 
amígdala decide si esa información tiene alguna valencia emocional. 
 
Sin embargo, la mayor proyección de información sensorial desde el tálamo no va a 
la amígdala sino a la neocorteza y a sus centros principales para recoger y dar 
sentido a lo que se percibe; esa información y nuestra respuesta a la misma quedan 
coordinadas por los lóbulos prefrontales, que son el asentamiento de la planificación 
y las acciones organizadoras hacia un objetivo, incluidos los emocionales. En la 
neocorteza, una serie de circuitos registra y analiza esa información,la comprende 
y, por intermedio de los lóbulos prefrontales, organiza una reacción. Si en el proceso 
se busca una respuesta emocional, los lóbulos prefrontales la dictan trabajando en 
conjunto con la amígdala y otros circuitos del cerebro emocional. 
 
Cuando una emoción entra en acción, momentos después los lóbulos prefrontales 
ejecutan lo que representa una relación riesgo/beneficio de infinitas reacciones 
posibles, y apuestan a una de ellas como la mejor. Donde el lóbulo prefrontal 
izquierdo se encarga de actuar como un termostato nervioso, regulando las 
emociones desagradables y controla las emociones no elaboradas, (entre otras 
36 
 
cosas). Y el lóbulo prefrontal derecho es un asiento de sentimientos negativos como 
temor y agresión Goleman (2000) 
 
Las conexiones entre la amígdala y la neocorteza intervienen en los desacuerdos o 
acuerdos cooperativos entre pensamiento y sentimiento. Dicha conexión explica la 
importancia de la emoción para el pensamiento eficaz en la toma de decisiones 
acertadas al permitirnos pensar con claridad. Para lo cual es importante la memoria 
operativa / capacidad de atención que toma en cuenta los datos esenciales para 
completar un problema o una tarea determinada, y la responsable de que funcione la 
memoria operativa es la corteza prefrontal Goleman (2000). 
 
Otro dato importante a saber en cuestiones emocionales es que el hemisferio 
cerebral derecho es donde se realiza la comprensión y expresión de los aspectos 
afectivos del lenguaje y los elementos corporales de la expresión emocional, pues la 
mitad izquierda del cuerpo expresa las emociones en mayor medida y esto se pone 
en evidencia porque los músculos de ese lado de la cara, reflejan en mayor grado la 
emoción que la mitad derecha. Cuando existen lesiones del hemisferio izquierdo se 
pierde en cierto grado la capacidad de experimentar sentimientos positivos, y se 
presentan cuadros depresivos mucho más graves. 
William James (1884) dice que los cambios corporales siguen directamente la 
percepción del hecho emocionante y que nuestro sentimiento de los mismos 
cambios que se producen es la emoción. Cada emoción es un conjunto de acciones 
corporales tan bien diferenciados que la percepción global del programa de acción 
particular de una emoción dada produce un patrón distinto. 
 
Los sentimientos de las emociones son las percepciones del programa de acción, 
que constituye una emoción, ya que se desarrolla en combinación con la 
representación destacada del objeto que la causo y con pensamiento s relacionados 
a la situación. La emoción tiene la característica de que a cada experiencia 
corresponde una buena cuenta de cambios en el estado del sistema nervioso 
autónomo y central, un ejemplo de ello es al expresar “tengo miedo”, la experiencia 
emocional de esta, es el conjunto de las siguientes sensaciones: sentir escalofrío, 
temblores en las piernas, enlentecimiento de la sensación del tiempo, entre otras 
37 
 
que resultan de la experiencia del miedo, siendo esta una sensación subjetiva 
Goleman (2013). Cada emoción conlleva una sucesión de cambios del los sistemas 
autónomo y central, con la finalidad de lograr las acciones que lleven al individuo a 
adaptarse conforme la situación lo demande y que le permita la sobrevivencia. 
Existen también varios enfoques sobre la clasificación de las funciones que tienen 
las emociones. A continuación se presenta una breve clasificación de las emociones, 
se considero a estos teóricos, debido a que puntualiza la importancia de ellas para la 
sobrevivencia dentro del entorno, como reguladoras de la vida individual y 
sociocultural. Se consideran los siguientes. 
 
Clasificación de las emociones: 
Según Reeve (1994, citado en Beneyto, 2010) la emoción tiene tres funciones 
principales: 
• Adaptativas: prepara al organismo para que ejecute eficazmente la conducta 
exigida por las condiciones ambientales, movilizando la energía necesaria 
para ello, así como dirigiendo la conducta hacia un objeto determinado. 
• Sociales: para facilitar la interacción social, controlar la conducta de los 
demás, permitir la comunicación de los estados afectivos, o promover la 
conducta pro-social. 
• Motivacionales: dirige la conducta, en el sentido que facilita el acercamiento o 
la evitación del objetivo de la conducta motivadora. 
Belmonte (2007) hace referencia a una división de las emociones en: 
• Primarias: miedo, ira, alegría, tristeza, disgusto y sorpresa. Estas se 
presentan acompañadas de patrones de conductas como repuestas faciales, 
motoras, vocales, endocrinas y autonómicas, en cierto punto estereotipado y 
reconocible sin importar las diferencias culturales y raciales. 
• Secundarias: envidia, vergüenza, culpa, calma, depresión, entre otras, estas 
tienen un componente cognitivo mayor y están asociadas a las relaciones 
interpersonales. 
Damasio, A. (2009) hace la siguiente clasificación de emociones: 
38 
 
• “Emociones de fondo: estas no son visibles en nuestro comportamiento. Son 
expresiones compuestas de acciones reguladoras en la medida en que éstas 
se desarrollan e intersectan momento a momento en nuestra vida. 
• Emociones primarias: son fácilmente identificables en los seres humanos de 
numerosas culturas, y también en especies no humanas, como son: miedo, 
ira, asco, sorpresa, tristeza y felicidad. 
• Emociones sociales: incluyen simpatía, turbación, vergüenza, culpabilidad, 
orgullo, celos, envidia, gratitud, admiración, indignación y desdén. Que sirven 
en los momentos de socialización-interacción con otros individuos”. 
 
Plutchik (1984, citado en Bisquerra, 2009), hace alusión a ocho componentes 
adaptativos relacionados con emociones básicas y explica además la función de 
cada emoción. El cuadro siguiente muestra cuatro aspectos que Plutchik considera 
importantes, para las ocho emociones, él las nombra componentes adaptativos. 
 
Cuadro 2. Funciones de las emociones según Plutchik. 
Lenguaje 
subjetivo 
Emociones 
básica: 
Lenguaje 
funcional 
Componente 
adaptativo 
Miedo Miedo Protección Retirada 
Ira Ira Destrucción Ataque 
Alegría Alegría Reproducción Aparearse 
Tristeza Tristeza Reintegración Pedir ayuda 
Confianza Adaptación Afiliación Establecer vínculos 
afectivos 
Asco Asco Rechazo Vomitar 
Anticipación Interés Exploración Investigar 
Sorpresa Sorpresa Exploración Pasmarse 
 Fuente: www.uv.es/=choliz, 2005 
 
Según Fernández-Abascal y Palmero, (1999, citado en www.todocancer.org.), las 
emociones son detectores de situaciones que rompen el equilibrio del organismo y 
que generan recursos para controlar dicha situación, esto es que cada emoción 
cumple con una función determinada. Siendo, entonces, las emociones 
mecanismos automáticos que se activan con gran rapidez en situaciones 
http://www.uv.es/=choliz
39 
 
inesperadas, pero que están influidas por experiencias previas que facilitan u 
obstaculizan el manejo de estas. 
 
En el cuadro siguiente se especifican seis emociones, cada una con su descripción y 
la funcionalidad que tiene para el individuo. 
 
Cuadro 3. Función de las emociones según Fernández-Abascal y Palmero 
EMOCION DESCRIPCIÓN FUNCIÓN 
Miedo 
Anticipación de una amenaza o peligro –
real o imaginario-, que provoca ansiedad, 
incertidumbre, inseguridad 
Sirve para apartarnos de un peligro y 
actuar con precaución. 
Sorpresa 
Sobresalto, asombro, desconcierto, es 
transitoria y permite una aproximación 
cognitiva para saber lo que está 
ocurriendo 
Ayuda a orientarnos, para saber qué 
hacer, ante una nueva situación. 
Aversión 
Disgusto o asco hacia aquello que 
tenemos enfrente. 
Produce rechazo y una reacción de 
alejamiento. 
Ira 
Rabia, enojo que aparece cuando las 
cosas no salen como queremos o nos 
sentimos amenazados por algo o alguien. 
Nos impulsa a hacer algo para 
resolver un problema o cambiar