Logo Studenta

Mujeres-violadas--sndrome-de-estres-postraumatico-un-estudio-comparativo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE PROFESIONALES 
 
MUJERES VIOLADAS: SÍNDROME DE ESTRÉS 
POSTRAUMÁTICO, UN ESTUDIO COMPARATIVO 
 
T E S I S 
 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE 
LICENCIADA EN PSICOLOGIA 
 
P R E S E N T A 
TORNER SUÁREZ ELISA GLORIA 
 
DIRECTORA 
DRA. SOFIA RIVERA ARAGÓN 
 
 
 
COMITÉ DE TESIS 
ASESOR: DR. ROLANDO DÍAZ LOVING 
MTRO. SOTERO MORENO CAMACHO 
DR. SAMUEL JURADO CÁRDENAS 
MTRA. MIRIAM CAMACHO VALLADARES 
 
México, D.F. 2013 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
 AGRADECIMIENTOS 
 
Agradezco a todas las personas que colaboraron y estuvieron conmigo en todo 
momento, para la terminación de esta tesis. 
 
A mi hijo Carlos que siempre me impulso con su cariño y apoyo para que 
terminara este proyecto y con eso cerrar un ciclo muy importante en mi vida. 
 
A mi compañero Roberto que de manera incondicional se esforzó en brindarme 
sus conocimientos y amor a lo largo de esta investigación. 
 
A mis padres que a través de su sabiduría, motivación, conocimiento y amor me 
mostraron y acompañaron en el camino de la vida, a quienes les estoy 
infinitamente agradecida. 
 
A mi amiga Ma. Guadalupe Pérez Monter, por ofrecerme su compresión y apoyo 
para concluir este proyecto. 
 
Doy las gracias de manera muy especial a mi directora de tesis la Dra. Sofía 
Rivera Aragón, quien se comprometió conmigo para concluir esta investigación, 
brindándome sus mejores aportaciones, su legado de conocimientos, dedicación y 
apoyo. 
 
A mi asesor de tesis el Dr. Rolando Díaz Loving, así como al comité integrado por 
el Mtro. Sotero Moreno Camacho, Dr. Samuel Jurado Cárdenas y Mtra. Miriam 
Camacho Valladares, a quienes agradezco su participación y apoyo en este 
proyecto. 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México por ser mí casa máster, la cual me 
ha brindado un sinfín de oportunidades para mi desarrollo personal y profesional. 
 
 3 
A la Facultad de Psicología, lugar donde a través de los conocimientos que fui 
adquiriendo, me dote de las herramientas para transformarme profesionalmente y 
a su vez aplicarlas para un bien social. 
 
A todas las mujeres que sufrieron un delito sexual tan deplorable como es la 
violación, las cuales participaron en esta investigación de manera voluntaria, les 
ofrezco mi más sincero agradecimiento por su apoyo. 
 
 
 
 4 
ÍNDICE 
RESUMEN ................................................................................................................................. 6 
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 9 
CAPITULO I ................................................................................................................................ 11 
VIOLACIÓN Y GÉNERO............................................................................................................ 11 
Aproximación Social Feminista ........................................................................................... 16 
CAPÍTULO II ............................................................................................................................... 21 
ANTECEDENTES DE LA VIOLACIÓN ......................................................................................... 21 
LA VIOLACIÓN EN MÉXICO ..................................................................................................... 21 
CULTURAS PREHISPÁNICAS ................................................................................................ 21 
LA CONQUISTA Y LA NUEVA ESPAÑA .................................................................................. 23 
LA COLONIA ....................................................................................................................... 25 
INDEPENDENCIA ................................................................................................................ 26 
DEFINICIONES DE VIOLACIÓN ............................................................................................. 29 
ASPECTOS LEGALES DE LA VIOLACIÓN SEXUAL ................................................................... 31 
LEGISLACIÓN, TRATAMIENTO Y CENTROS DE ATENCIÓN .................................................... 34 
Definición de denuncia ...................................................................................................... 34 
TRATAMIENTO DE LA VICTIMA DE VIOLACION SEXUAL ...................................................... 37 
CENTROS DE ATENCIÓN INTEGRAL Y DE APOYO VIA TELEFONICA ....................................... 39 
CAPITULO III .............................................................................................................................. 40 
LA VICTIMIZACIÓN ................................................................................................................. 40 
CONCEPTOS BÁSICOS ......................................................................................................... 40 
VÍCTIMA............................................................................................................................. 44 
TIPOS DE VÍCTIMAS ............................................................................................................ 45 
VÍCTIMAS DIRECTAS ........................................................................................................... 45 
VÍCTIMAS INDIRECTAS ....................................................................................................... 46 
PERFIL DE LA VICTIMA ........................................................................................................ 46 
VÍCTIMAS DE AGRESIONES SEXUALES ................................................................................. 48 
CAPITULO IV .............................................................................................................................. 52 
SÍNDROME DE ESTRES POSTRAUMÁTICO (SEPT) .................................................................... 52 
SÍNDROME DE TRAUMA POR VIOLACIÓN ........................................................................... 53 
Especificación .................................................................................................................... 60 
 5 
INVESTIGACIONES QUE MUESTRAN EL “SÍNDROME DE TRAUMA POR VIOLACIÓN O 
TRASTORNO POR ESTRÉS PSOTRAUMATICO” ..................................................................... 60 
Secuelas emocionales a largo plazo .................................................................................... 64 
Variables situacionales ....................................................................................................... 64 
Denuncia del violador ........................................................................................................ 64 
CAPÍTULO V ............................................................................................................................... 72 
MÉTODO ...............................................................................................................................72 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................... 72 
OBJETIVOS GENERALES: .................................................................................................... 72 
VARIABLES: ........................................................................................................................ 72 
DEFINICION CONCEPTUAL DE VARIABLES ........................................................................ 73 
DEFINICION OPERACIONAL DE VARIABLES ......................................................................... 74 
MUESTRA ........................................................................................................................... 74 
TIPO DE ESTUDIO ............................................................................................................. 75 
DISEÑO .............................................................................................................................. 75 
INSTRUMENTOS ................................................................................................................. 75 
PROCEDIMIENTO: .............................................................................................................. 76 
CAPÍTULO VI .............................................................................................................................. 77 
RESULTADOS ......................................................................................................................... 77 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 77 
VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS ..................................................................................... 77 
TRASTORNO O SINDROME DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO ................................................... 80 
ASPECTOS SOCIALES .......................................................................................................... 96 
CAPÍTULO VII ........................................................................................................................... 102 
DISCUSIÓN ........................................................................................................................... 102 
Limitaciones: .................................................................................................................... 105 
Sugerencias: ..................................................................................................................... 105 
REFERENCIAS ........................................................................................................................... 107 
A N E X O S .............................................................................................................................. 111 
 
 
 
 6 
RESUMEN 
 
El ser víctima de violación es un fenómeno que repercute en muchos ámbitos, 
como son: el social, familiar y educativo, pero sobre todo a nivel individual, es 
decir en la salud física y mental de la víctima, ya que una mujer al sufrir de un 
delito sexual como es la violación va a presentar alteraciones en su manera de 
pensar, en su conducta, a nivel afectivo y a nivel físico presentando cambios 
fisiológicos los cuales van a generar el Síndrome o Trastorno por Estrés 
Postraumático. 
 
La característica esencial del síndrome de estrés postraumático es la aparición de 
síntomas característicos que sigue a la exposición a un acontecimiento estresante 
y extremadamente traumático, y donde el individuo se ve envuelto en hechos que 
representan un peligro real para su vida o cualquier otra amenaza para su 
integridad física; el individuo es testimonio de un acontecimiento donde se 
producen muertes, heridos, o existe una amenaza para la vida de otras personas; 
o bien el individuo conoce a través de un familiar o cualquier otra persona cercana 
acontecimientos que implican muertes inesperadas o violentas, daño serio o 
peligro de muerte o heridas graves. La respuesta del sujeto a este acontecimiento 
debe incluir temor, desesperanza y horrores intensos (Burguess & Holmstrom, 
1974; Daldgleish & Power, 1995; DSM IV-TR, 2003; Zinbarg & Rothbaun, 1992). 
 
Con el objetivo de conocer las características de dos grupos de mujeres víctimas 
del delito sexual de violación que denunciaron y que no denunciaron, asociadas al 
Síndrome de Estrés Postraumático, se llevó a cabo esta investigación. Se 
seleccionó de forma intencional a 40 mujeres, 20 mujeres víctimas de violación, 
que refirieron este delito en las Fiscalías Especializadas de Delitos Sexuales de 
acuerdo al lugar del evento donde ocurrieron los hechos y 20 mujeres víctimas de 
violación y que no realizaron ningún de trámite legal. Las mujeres que no 
denunciaron tuvieron una media de edad de 26.5 años (D.E.= 8.42). En el caso del 
grupo con denuncia la media de edad fue de 27.3 (D.E.= 6.74). 
 7 
 
Se aplicó una entrevista estructurada de 34 preguntas, que incluían las siguientes 
áreas como: Datos Generales, Funciones Cognoscitivas, Funciones Somáticas, 
Funciones Conductuales, Funciones Afectivas y Aspectos sociales. 
 
En general los resultados mostraron que con respecto a las funciones 
cognoscitivas, los episodios traumáticos se ven reflejados en la memoria, ya que 
se observó que en las mujeres que denunciaron fue mayor la incapacidad para 
recordar el evento traumático, que con respecto a las mujeres violadas que no 
denunciaron, existe un mayor rango en el contenido de su pensamiento, con 
recuerdos desagradables y la sensación de revivir la experiencia traumática 
llamada también reexperimentación y una sensación de acortamiento del futuro 
(Astin & Resick, 1997; Brewin, 1996; Echeburúa, Corral Zubizarreta & 
Sarasua,1995; DSM IV-TR, 2003). 
 
Con respecto a las funciones somáticas se identificó que los trastornos del sueño 
y las reacciones fisiológicas ante circunstancias similares del evento, se encontró 
un mayor índice en las mujeres que realizaron su denuncia. En cuanto a las 
alteraciones de la conducta del grupo de las mujeres que no denunciaron se 
percibió que presentan un mayor índice de hipervigilancia, con respuestas de 
alarma exagerada y desinterés en sus actividades significativas. Por otra parte, se 
percibió que en relación a las funciones del afecto en las mujeres que denunciaron 
presentaron mayor índice de síntomas como son irritabilidad, impotencia, 
aislamiento, inseguridad, miedo, depresión, soledad, humillación, deseo de 
venganza, disminución de la asertividad, sensación de desesperanza, explosión 
de ira o enojo y en limitación del afecto no hubo respuesta. Con respecto a las 
mujeres que no denunciaron, éstas presentaron frustración, desamparo, angustia, 
vulnerabilidad y limitación del afecto en 15 mujeres, aunque cabe señalar que en 
ambos grupos las mujeres tuvieron semejanzas en sus respuestas, ya que ambas 
presentaron sentimientos de culpa y la negación del evento traumático (Burguess 
& Holmstrom, 1974; Echeburúa, Corral Zubizarreta & Sarasua, 1995; DSM IV-TR, 
2003; Rado, 1973). 
 
 8 
 
Con respecto a las variables descritas como aspectos sociales, cabe señalar que 
las mujeres que participaron en la presente investigación las cuales fueron 
mujeres víctimas de violación que denunciaron y que no denunciaron reportaron 
afectación en la forma de percibir su ambiente social y de cómo interactuar en el 
mismo, obteniéndose los siguientes datos, con respecto a los mitos o a las 
creencias, que tienen las mujeres sobre un acto tan violento como es la violación 
sexual, las mujeres que no denunciaron presentaron más mitos, a su vez las 
mujeres que denunciaron por el hecho de pertenecer al género femenino, se 
percibieron con mayor marginación en su entorno social, observándose sometidas 
por el mismo, dando esto como resultado miedo paralizanteante el evento de 
violación sexual, así como temor a una nueva agresión sexual. Así mismo, en 
relación a como se ve afectada la autoestima de éstas mujeres víctimas de 
violación, se detectó que en ambos grupos, presentaron semejanza de respuestas 
al percibirse como auto-devaluadas después del evento traumático. Y por último, 
en cuanto a las redes de apoyo de familiares, amistades y conocidos, las mujeres 
violadas que denunciaron y que no denunciaron, no presentaron ninguna 
respuesta en ambos grupos; sin embargo, para el grupo de mujeres que no 
denunciaron se observó que estas presentan mayor codependencia, acuerdo con 
lo establecido por los autores (Astin & ResicK, 1997; Brewin,1996; Burguess & 
Homstron en 1979 y 1985; Daldgleish & Power, 1995; Rsick & Schnicke, 1992; 
Zinbarg & Rothbaun, 1992; y el DSM IV, TR, 2003). 
 
 
 9 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La violencia a sume muchos rostros, uno de ellos es la violación, mediante la cual 
se impone una acción de poder y sometimiento contra un ser considerado inferior, 
a quien se le manifiesta un desprecio de su dignidad, identidad e integridad física, 
psíquica y social. Este acto puede traer como consecuencia, el quebranto de las 
capacidades y del trascender de una persona. 
 
En nuestro país la violencia sexual ha alcanzado altos índices, debido a los 
conflictos a los que se enfrenta una sociedad como la nuestra. 
 
Sabemos que inciden una serie de factores como son: el crecimiento demográfico, 
la crisis económica, la deficiencia de conocimiento en el ámbito sexual, las 
relaciones de poder, etc. 
 
Derivado de lo anterior es de mi interés investigar acerca de un acto tan 
reprochable como es la violencia sexual. La mujer al ser víctima de una violación 
ve amenazada su vida, y como consecuencia de esto presenta alteraciones en su 
manera de pensar, en su conducta, a nivel físico con cambios fisiológicos y a nivel 
afectivo, además de repercusiones en su ámbito social, a lo que los autores 
especializados en el tema le dan el nombre de Síndrome de Estrés Postraumático. 
 
De esta forma la presente investigación da cuenta de un recorrido amplio y 
concienzudo sobre el efecto que tienen las mujeres víctimas de violación sobre el 
Síndrome de Estrés postraumático. Así en el capítulo uno se hace referencia a los 
conceptos de la violación y el género, los postulados teóricos, así como la 
aproximación feminista que sustenta este binomio. 
 
Por otro lado el capítulo dos, plantea los antecedentes de la violación, así como un 
recorrido a través de la historia, así como los pasajes que definen los pre-
currentes de este fenómeno. Así mismo este capítulo incluye, los aspectos legales 
de la violación, la legislación respectiva, el tratamiento general y el de la víctima, la 
denuncia, así como los centros de atención integral. 
 10 
Para el capítulo tres se habla de la victimización, sus conceptos básicos, la 
víctima, los tipos de víctima, así como su perfil. 
 
En el capítulo cuatro se habla sobre el síndrome de estrés postraumático, así 
como del síndrome de trauma por violación, también de las investigaciones que 
sustentan a este síndrome, secuelas, variables situacionales y denuncia del 
violador. 
 
Para el capítulo cinco se propone toda la metodología que se siguió. Planteando el 
problema y los pasos que describen como los objetivos, las variables y su 
definición, la muestra, el tipo de estudio, el diseño, los instrumentos que se usaron 
para evaluar la problemática, y el procedimiento que se llevó a cabo para hacer la 
investigación. 
 
En el capítulo seis se plantean los principales resultados vinculados a cada una de 
las áreas que se midieron en el instrumento. 
 
En el capítulo siete, la discusión versa sobre el impacto que la violación deja en 
las mujeres, las principales características del síndrome que se quedan 
troqueladas en la víctima, la confrontación y análisis con el marco teórico que 
sustenta este trabajo. Finalizando con las principales limitaciones y sugerencias al 
estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 11 
CAPITULO I 
 
VIOLACIÓN Y GÉNERO 
 
A lo largo de sus vidas, una de cada cuatro mujeres sufre un ataque sexual que 
puede terminar en violación. La cifra es constante en los países occidentales del 
primer mundo. La superan solo México y Colombia, que ostentan más delitos 
violentos que cualquier otro. El hecho se extiende y el problema es grave: toda 
mujer corre el riego de formar parte de ese 25%, de manera que la amenaza actúa 
como toque de queda sobre su vida. Generalizado y constante, al mismo tiempo 
que pertinazmente desmentido, el peligro provoca un miedo oculto, casi 
imperceptible, que llega a formar parte del “ser femenino”. Para protegerse, las 
mujeres estrechan espacios, horarios, actividades; modelan preferencias y 
anhelos. El panorama autorizó a la pionera en el tema Susan Brownmiller 1975, a 
definir las violaciones como actos de terrorismo al servicio de la dominación 
masculina. Aún cuando la vida diaria transcurra en la ignorancia de los ataques 
sexuales, y ello haga que esta consideración parezca excesiva, su índole y 
cuantía habilitan a tomarlos como asaltos en una guerra de guerrillas embozada 
pero activa. 
 
La dinámica de los géneros se hace patente al mantener a la parte con poder o 
sea al hombre por encima del otro, no solamente se corta de tajo la posibilidad de 
una respuesta, se obliga a la sumisión a la mujer, al no desarrollo. No se pelea 
con ese individuo aislado que dentro de una oficina tiene un rol de jefe, se habla 
de toda una dinámica mantenida y victoriosamente defendida día con día por toda 
una sociedad. Una agresión aún más dramática, debido a las implicaciones que 
ésta tiene y que se gesta dentro de la sociedad, es la violación. 
 
Es muy difícil determinar históricamente el origen del problema de violación, 
algunos indicios los retoman y exponen Soledad González Montes del programa 
Interdisciplinario de la Mujer del Colegio de México y Pilar Iracheta de la 
Universidad Autónoma del Estado de México apoyadas con datos del archivo del 
Poder Judicial de Toluca (1987 en Barranco, 1988), que arrojan información sobre 
el número de violaciones registradas entre los años 1900 a 1910, en Tenango 
 12 
Valle de Toluca registran 100, 000 violaciones, y de este gran total solamente un 
20% hizo la denuncia, la falta de una estructura jurídica legal adecuada dejaba 
entonces en la resignación y pasividad como alternativas para la mujer. El cacique 
o el esposo era el principal atacante. Dentro de la misma investigación se 
encuentra que en los archivos de la Real Audiencia durante la época colonial, 
presentaban numerosos casos de mujeres que denunciaban a sus esposos por 
malos tratos, la clase acomodada se presentaba como la parte que demostraba su 
molestia en comparación de los indígenas de la época que se mantenían, las más 
de las veces silenciosos. En ese entonces la pena media por el delito de violación 
era de seis años de prisión, a la que se añadía uno, por cada año que tuviera la 
víctima si esta era menor de nueve años. Aún en 1960, el Código Penal del 
estado de México tiende a castigar más severamente los delitos contra la 
propiedad que aquellos que atentaban contra la integridad de las personas. 
 
La falta de administración de justicia y mecanismos para procurarla, se convierten 
en la misma causa de que hubiera tan pocas acusaciones. 
 
Los datos encontrados por las autoras sugieren que la ausencia de una figura 
masculina cercana podría convertir en blanco de una agresión sexual a las 
mujeres, pues aparentemente no se concebía a la mujer sino en función de 
servicio para el hombre. 
 
Este último punto no difiere mucho del manejo actual, tal vez esta falta de cambio 
ubique a la sociedad en una situación de estancamiento, no se sabe a ciencia 
cierta cuando comienza a generarse esta agresión y no sesabe cuando pueda 
cambiar. 
 
Algunos autores plantean el origen del problema, a partir de la concepción social 
de los géneros. 
 
“Todas las formas en las cuales las mujeres son suprimidas, sujetadas, 
restringidas, violadas, objetivadas, se reconocen como aquello que el sexo es para 
 13 
las mujeres y que esto constituye el significado y el contenido de femineidad. Que 
femineidad significa: interiorización, control y uso” (Hierro, 1985). 
 
De todas aquellas aproximaciones dirigidas a esclarecer u objetivar el concepto de 
violación, se podría llegar a sintetizar en la siguiente definición: 
 
“La violación es un acto por medio del cual una persona dispone sexualmente de 
otra sin su consentimiento, haciendo uso de la fuerza física, la intimidación, o el 
engaño” (Bedolla, 1988). 
 
Esta misma idea se ha expresado de diferentes formas, una de estas alternativas, 
dentro del ámbito literario, la realiza con su poema “Campo Obscuro”. 
 
“Campo obscuro, recámara obscura, calle nocturna Callejón sin salida, ataque 
normalizado convertido en ritual Cotidiano entre los sexos, de un sexo con el otro, 
contra el otro” (Vericatz, 1989). 
 
De cierta manera la autora ubica a la violación reflejada dentro de un ambiente 
idealizado, sin embargo esta concepción se confronta con la realidad, ya que otra 
vez se hace patente la diferencia entre sexos que se deja ver en el acto que 
encumbra al machismo dentro de una sociedad. 
 
Además de poder hacer uso de armas, el atacante también puede hacer uso de 
amenazas morales. Burguess y Holmstrom, (1974) realizaron un estudio en el 
hospital de la ciudad de Boston donde, clasifican a la violación en tres formas de 
ataque: 
 
a) Violación.- Sexo sin consentimiento; ejercicio de poder 
b) Sexo con consentimiento. Se refiere a la inhabilidad de la víctima para poder 
consentir o no el tener relaciones sexuales con el violador, debido a su edad o 
a tener debilidad mental. 
 14 
 
c) Sexo en una situación estresante. Es cuando se da un consentimiento inicial 
pero, debido a un factor externo, un participante ya no lo desea, y el otro forza 
la relación, los factores pueden ser que la pareja se ponga sexualmente 
violenta, halla un arrepentimiento por temor a quedar embarazada, o a que 
alguien los pueda sorprender. 
 
La violación es incuestionablemente un abuso de poder y un acto premeditado, el 
violador no es un apasionado sexual, busca someter y esto es en última instancia 
lo que le causa satisfacción. Por eso el violador no tiene que ser un maníaco 
presa de un deseo sexual incontrolable, es cualquier hombre que necesita abusar 
de su posición (Amir, 1971 en Kolodny, Masters & Johnson, 1985). 
 
Retomando un poco el punto del machismo refirió Monsivais, (1977 en Hilos, 
nudos & Colores, 1991), juega un poco con este y escribe: 
 
“Los machos no solo buscan aplastar a la mujer: anhelan (...) hallar la técnica 
compensatoria de su inferioridad social, económica y cultural” 
 
“La intención del violador es lastimar a la víctima, no ataca por deseo sexual, 
algunas veces por el deseo de hacer sentir dolor y agonía, añadiendo que los 
violadores generalmente describen su estado de ánimo como enojado. Este enojo 
que experimentan es claramente un desplazamiento de un intenso coraje hacia 
un objeto sustituto” (Burguess & Holmstrom, 1974). 
 
Se ha hablado de un perfil del violador incluso se han elaborado varias 
investigaciones con el fin de verificarlo, como por ejemplo los estudios realizados 
por Cohen (1971 en Burguess & Holmstrom, 1974), se cierra donde clasifica el 
tipo de ataque, la primera es la violación con un objetivo agresivo, la cual es 
motivada por un desplazamiento de ira que sienten por una persona y que dirige 
hacia su víctima; la segunda se refiere a la violación con objetivo sexual, motivada 
por una conducta sexual inadecuada, que puede deberse a una búsqueda por 
defenderse de sus impulsos homosexuales; la tercera es una desviación sexual 
 15 
hacia la agresión, la cual es la más extraña y peligrosa ya que el odio puede llevar 
al asesinato, la última es la violación impulsiva que es una muestra de 
depredación, ya que el violador estudia todos los movimientos de la víctima hasta 
que ve la oportunidad de realizar el ataque. 
 
Una violación es traumática ya que se ha sufrido la invasión de la privacía más 
intima. La reacción de la víctima posterior al ataque se puede dividir en tres fases: 
la primera, conocida como de impacto, la postraumática y la de reconstitución 
(Kolodny, Masters & Johnson, 1985). 
 
1. Fase de impacto o de reacción inmediata.- Dura unos días a varias semanas, 
en este periodo la víctima puede mostrar gran ansiedad, desorganización, 
shock y desconfianza, dificultades en el trato con los hombres e ideas 
paranoides. 
 
2. Fase post-traumática o de retroceso.- Es un periodo de adaptación externa 
que puede incluir la negación o aceptar el impacto de la experiencia vivida, la 
conciencia y la expresividad emocional presentan una limitada reorganización; 
la víctima parece superficialmente integrada la sociedad, en tanto que a nivel 
más profundo sé esta produciendo un proceso de supresión del incidente. 
Pueden aparecer disfunciones sexuales y pesadillas relacionadas con el 
ataque. 
 
3. Fase de constitución post- traumática.- Periodo de resolución e integración, 
marcadas en ocasiones por recaídas en la depresión y la necesidad de hablar, 
durante la cual la víctima trata de resolver los sentimientos en conflicto. 
Durante este periodo la mujer puede desarrollar mecanismos psicológicos 
para afrontar el problema, suelen representar una disminución de la 
autoestima que son psicológicamente costosos en otros aspectos, sin 
embargo, pueden representar la recuperación de la experiencia vivida. 
 
 16 
 Aunados a estos, se encuentra cambios en patrones de descanso, pesadillas 
recurrentes, ansiedad crónica y depresión (Bedolla, 1989). Perdida del mundo 
como un lugar seguro (Gould, 1977), miedos, fobias (Miller & Williams, 1984). 
 
GÉNERO 
 
“Género es la clase a la que pertenecen las personas o las cosas. Género se 
refiere a la clase, especie o tipo” (Lamas, 2002) ésta es una definición clásica y 
general que se puede utilizar en muchos ámbitos sociales, culturales y científicos. 
 La palabra género viene del verbo latín generare que significa engendrar. La raíz 
del término castellano, francés e inglés es la misma: genus-generis, que remite por 
un lado a raza, y por otro a clase (Molina-Petit 2000). 
El concepto de género se introdujo a partir de que el movimiento feminista 
comenzó a cuestionar las desigualdades entre hombres y mujeres como un 
fenómeno social. 
A partir de la década de los setenta, este concepto comenzó a ser utilizado por las 
ciencias sociales, dentro de sus investigaciones como una forma de explicar la 
realidad social. 
 
Aproximación Social Feminista 
 
Esta aproximación parte del supuesto de que la violación sexual es un ejercicio de 
poder de género (violencia de género) asociado más al uso de la fuerza y la 
coerción que a la sexualidad (Álvaro 1979; Barbieri 1992; Bedolla 1988; Bustos & 
Brownmiller, 1975; CAMVAC, 1985; Esquenazi & Hercovich, 1992; Lagarde, 1990; 
Red Contra la violencia hacia las mujeres, 1989; Robles, 1991; Valladares, 1993), 
y también que las violaciones ocurren por diversos factores, los cuales se pueden 
agrupar en tres grandes grupos que son: 
a) Las relaciones de poder entre los géneros, y el manejo de una doble moral 
sexual para hombre y mujeres. 
b) La aceptación exacerbada de los roles sexuales tradicionales y contrapuestos. 
c) El papel de los medios de comunicación como productores de la desigualdad 
asimétrica entre los géneros. 
 
 17 
En el primer factor, se considera que la violación es la manifestación de poder 
entre los géneros, esto es, que la violencia sexual es un producto dedeterminadas 
formas y funcionamientos de las sociedades que ha provocado que haya dos 
sexos distintos, a los que se les educa de manera diferente; uno aprende desde 
siempre a ejercer un poder sobre otro y otro aprende desde el inicio a ser pasivo. 
Esto ha traído como consecuencia la subordinación y opresión de la mujer, la cual 
ha sido objeto y sujeto dentro del sistema sexo/genero de nuestra sociedad, en 
donde él género masculino es sobré valorado (Barbieri, 1992; Bedolla, 1988; 
Esquenazi & Hercovich, 1992, Valladares, 1993). 
 
Lamas 1986, establece que la subordinación femenina se debe a la diferencia 
genérica, la cual, se transformo en una desigualdad asimétrica no natural, sino 
social. Por otro lado Lagarde (1990) dice que la violencia sexual es motivada justo 
por las diferencias genéricas, como una manifestación de poder. 
 
Y una de las expresiones más violentas de que es objeto la mujer es la que se 
desprende de la contradicción cultural que la coloca dentro de la mitificación de la 
maternidad como eje central de la vivencia femenina contra la ausencia de 
atributos valorativos más allá de las funciones que no sean la procreación. Así, en 
nuestra sociedad son las figuras de madre, esposa y ama de casa para las 
mujeres y las de jefes de familia y sostén económico principal del hogar, padre y 
esposo para los hombres (Alvarado, 1979; Barbieri, 1992). 
 
Además, al hombre se le da la capacidad de dominio, mando y fuerza, y a la mujer 
se le caracteriza por la sumisión, pasividad y debilidad siendo consideradas con 
ello como objetos o personas de segunda categoría (Alvarado, 1979; Bedolla, 
1988). 
 
El segundo factor que influye en el desarrollo de la violación es la aceptación 
exacerbada de los roles sexuales tradicionales y contrapuestos, en donde los 
hombre tienen derecho y permiso de ejercer la violencia contra las mujeres y ellas 
deben padecerla con obediencia y resignación (Esquenazi & Lagarde, 1990; Red 
contra la violencia hacia las mujeres, 1989; Valladares, 1993). 
 18 
 
Esto es que la mujer es conceptualizada como un ser humano frágil y débil, y 
como objeto sexual para el uso de otros; mientras que el hombre es caracterizado 
como fuerte, violento y agresivo con derechos de propiedad sobre las mujeres- 
objeto, adjudicándose por ello el derecho de violarlas y maltratarlas viéndose 
aumentado con esto, el número de violadores potenciales (Alvarado, 1979; 
Bedolla, 1993; Valladares, 1984). 
 
Todas esas conductas diferenciadas que se le adjudican a uno u otro sexo, nos 
habla también de una falta o inadecuada educación sexual, además de que al 
hombre no se le enseña a manejar sus emociones y sentimientos, lo que podría 
fomentar aún más, que estos desemboquen en una violación. 
 
Finalmente, se considera que los medios de comunicación juegan un papel 
importante para el desarrollo y mantenimiento de la violencia sexual y de los roles 
tradicionales y contrapuestos, en donde se fomenta la subordinación de las 
mujeres y refuerzan las actitudes de agresión sexual en los varones (Bustos, 
1989; Hierro, 1989; Valladares, 1993). 
 
Un modelo de investigación propuesto por García y Bedolla (1989) es su artículo 
“Acercamientos Metodológicos al Estudio del Hostigamiento Sexual”; en el cual se 
describe la forma de acercarse al estudio del hostigamiento sexual. Este modelo 
es retomado y aplicado a la violación sexual, ya que estos dos problemas 
comparten características comunes como: que tanto el hostigamiento como la 
violación son un problema que se da en la relación hombre/mujer, la fuerza y el 
poder, inmersos en un sistema ideológico sexo/género, y la sexualidad está 
presente en los dos, además de que es la mujer la que con más frecuencia sufre 
dichos actos; los dos fenómenos son tipificados como delitos; son una forma de 
abuso por atentar contra la libertad e integridad personal, física y psicológica, de 
quienes lo reciben. 
 
 19 
Dicho modelo de investigación abarca tanto la investigación teórica como sus 
correlativos empíricos y de acción; también, cada componente se encuentra en 
interacción con los demás y sé retroalimentan mutuamente. 
 
En este modelo las autoras parten de la idea de que “el hostigamiento sexual se 
origina en el sistema sexo/genero que impera en nuestra sociedad” es decir, la 
diferenciación social entre hombre y mujeres en donde un sexo domina al otro; 
este es el primer componente del modelo y al respecto Hercovich (1992) y Millet 
(1975), mencionan que existe una desigualdad de poder en las relaciones 
humanas y esto trae como consecuencia que un grupo de personas quede bajo el 
control de otras. 
 
El poder, es el segundo componente y se refiere a la superioridad masculina sobre 
la femenina reforzada por la sociedad, también abarca los valores a seguir 
establecidos por el grupo dominante. El tercer componente es la sexualidad 
considerada como política porque está vinculado a acciones y actividades de 
poder que a veces incluyen la violencia. 
 
Estos puntos conforman la fundamentación teórica del modelo y dan pie a dos 
tareas que incluyen la acción las cuales son: 
 
a) La metodología, que comprende la búsqueda de la validez de construcción del 
concepto hostigamiento sexual (en este caso la violación sexual) y su 
incidencia. 
 
b) La acción para enfrentar este problema, buscando su tipificación legal como 
un delito y la intervención directa, trabajando con grupos de mujeres con 
relación a como enfrentan el hostigamiento sexual en su vida cotidiana. 
 
Partiendo del supuesto de que la violación es un acto que está más relacionado 
con la manifestación de la violencia, el poder y la agresión, es necesario tomar en 
cuenta que en este fenómeno se encuentran entre mezclados diferentes 
concepciones, valores y atribuciones entorno a la violencia, la sexualidad y 
 20 
sobretodo el papel que juegan en la sociedad las mujeres, los hombres y las niñas 
y los niños. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 21 
CAPÍTULO II 
 
ANTECEDENTES DE LA VIOLACIÓN 
 
LA VIOLACIÓN EN MÉXICO 
 
CULTURAS PREHISPÁNICAS 
 
En los pueblos prehispánicos se contemplaban ciertas leyes y por lo tanto castigos 
para quien cometía el delito de violación; sobre esto se tiene un mínimo de 
información, puesto que en algunos casos estas leyes se transmitían oralmente y 
en el caso de pueblos que existía escritura, mucha información se perdió gracias 
al saqueo y destrucción de estos escritos, por parte de los conquistadores. De lo 
poco que se sabe se tiene lo siguiente: 
 
En el antiguo imperio mexica, del mismo modo que en los diversos pueblos 
Prehispánicos, el Derecho tuvo su origen en la costumbre, es decir era de tipo 
consuetudinario; en él las normas legales eran conocidas por los juzgadores y 
transmitidas de generación en generación, como lo habíamos comentado en un 
inicio. 
 
Algunos cronistas coloniales describen el delito de violación y otros de carácter 
sexual diciendo que en los aztecas se observaba un gran rigor sexual, con la pena 
de muerte para la incontinencia de sacerdotes, para la homosexualidad (en uno y 
otro sexo), la violación, el estupro, el adulterio y el incesto; el proceso no podía 
durar más de ochenta días, los Tepantlatuani funcionaban como abogados, las 
pruebas que se utilizaban eran testimonial, la confesional, las presunciones y los 
careos. Si el estupro se verificaba en una sacerdotisa o en una joven, se daba 
empalamiento y cremación al estuprador (Rodríguez, 1980). 
 
Por otra parte se ha encontrado que en el Derecho Azteca se castigaba la 
violación de la siguiente manera: a).- El delito de violación se castigará con la 
pena de muerte y b).- No se considerará delito de violación cometido con ramera 
(Estrada, 1985). 
 22 
 
En la crónica del tercer rey de México Chimalpopoca (1415-1426) refiere un caso 
inverso de violación: una mujer que abusó de un hombre ebrio fue lapidada(Ramos, 1981). 
 
Los tipos de penas de muerte por violación en las culturas mexicas eran: 
descuartizamiento, garrotazos, machacamiento de cabeza, lapidación, 
empalamiento, arrastramiento con cuerdas, despeñamiento por las gradas de los 
templos, ahogamiento, horca, degollamiento, pedradas, palos o abriéndoles el 
abdomen o la caja torácica (Garcés, 1985). 
 
Por lo que respecta a los Náhuatls, se concedía gran importancia a la virginidad de 
la mujer al grado de que si ésta no llegaba virgen al matrimonio (pudiendo ser 
debido a una violación), era repudiada por el marido. En el caso de existir alguna 
violación se castigaba con pena de muerte al violador. 
 
Los mixtecos y zapotecos daban muerte a la “adúltera” y al amante (pudiendo ser 
también un acto de violación), pena que era ejecutada por el propio esposo 
ofendido, quien si quería en vez de matar al hombre podía cortarle las orejas, la 
nariz y la boca (Ramos, 1981). 
 
En la cultura de los Tarascos y los Otomíes en Michoacán, el violador era 
empalado después de haberle rasgado la boca hasta las orejas (Contreras, 1991 
en Robles & Mendoza 1991). 
 
Entre los Chichimecas, Netzahualcóyotl formó un grupo de leyes y disposiciones 
adecuadas para satisfacer las necesidades de su pueblo, dictó un gran número de 
reglamentos para castigar los crímenes y así conservar el buen orden de sus 
estados. Se conocen ochenta leyes expedidas por él entre las cuales al violador 
se le imponía la pena de morir en medio de la plaza y rociado con agua y sal. 
 
 23 
Finalmente, los antecedentes del derecho Maya respecto a los delitos sexuales, 
como son el estupro y la violación dictaminaban que debía darse muerte al 
violador o estuprador (Loera, 1979 en Valladares, 1990). 
 
Teniendo en cuenta que estos pueblos no tenían moneda, desconocían las 
sanciones pecuniarias, y por otra parte no concebían el hecho de tener prisionero 
al hombre que cometiera la violación, considerándolo inútil para la sociedad y 
siendo una carga en su economía, no conocieron tampoco la cárcel; los 
delincuentes sólo eran encerrados a veces en jaulas y por poco tiempo en tanto se 
les aplicara la pena de muerte, la cual se llevaba a efecto de diversos modos 
según el delito (Garcés, 1985). 
 
Por lo que se refiere a las culturas prehispánicas, su forma de castigo se refería a 
algún tipo de tortura, y si eran reincidentes, con la pena de muerte. 
 
LA CONQUISTA Y LA NUEVA ESPAÑA 
 
Hernán Cortés llega al Continente Americano el 12 de octubre de 1542, con el 
afán de conseguir oro. La Corona española fomenta empresas de los 
conquistadores, agrupados en “compañías” privadas con fines lucrativos. Éstas 
debían pagar una quinta parte de sus beneficios a la Corona —el quinto real— y, 
sobre todo, dar a conocer la gloria de Dios y de la misma Corona (Barragán, 
1991). 
 
A la llegada de los conquistadores, soldados y aventureros, su primer objetivo fue 
el saqueo de los metales preciosos por medio de la explotación forzada de las 
minas de plata. La conquista fue sin piedad, exterminó tribus enteras destruyendo 
así las estructuras agrarias indígenas. Se sometió a la población a la esclavitud, a 
los trabajos más pesados, a torturas y vejaciones, terminando con descendencias 
enteras. 
 
A los conquistadores se les asignaron “encomiendas” y con ellas, pueblos enteros 
fueron evangelizados y explotados. Con la conquista cambió toda la vida social, 
 24 
cultural y económica de los pueblos conquistados y colonizados. Ahora bien, con 
respecto a las violaciones, éstas eran consideradas delito y los castigos eran muy 
severos para el agresor. Con estas medidas se intentaba proteger a la mujer y 
prevenir este delito. 
 
Junto con la colonización, el robo, la violencia, la esclavitud y la venta de mujeres 
se acrecentaron, desconociendo las tropas de Cortés la edad y el estado civil o 
social de las mujeres. Cortés mostró empeño en que toda esta situación de las 
indígenas mexicanas no se llevara a cabo (según cuentan los historiadores), pero 
nunca fue oído por sus tropas. En general puede decirse que el régimen penal 
colonial era para el indio mexicano y fue la etapa por la cual los españoles 
empezaron su dominio, ya que sirvió para que los indígenas creyeran que los 
reyes españoles eran auténticos gobernadores de la Nueva España (Ramos 1981 
en Valladares 1990). 
 
Al consumarse la conquista, el Derecho Azteca se fundió con las instituciones 
jurídico-españolas dando origen a las “Leyes indias” (Estrada, 1985). 
 
Así, en el antiguo Derecho Español, el Fuero Juzgo castigaba al que con la fuerza 
conocía carnalmente a una mujer con cien azotes si era libre, entregándolo 
además en calidad de siervo a la ofendida; si el violador era siervo, se le 
quemaba. En esta legislación, a diferencia de la griega, se prohibía el matrimonio 
entre ofensor y víctima, y de infringirse esta disposición, quedaban en calidad de 
siervos de los herederos más próximos; el Fuero Viejo de Castilla lo castigó con la 
pena de muerte; el Fuero Real con la misma penalidad si la violencia se ejerciera 
sobre mujer soltera o por varios individuos, cualquiera que fuera su condición 
social. En las Partidas, se imponía la muerte de aquel que violentara a una mujer 
viuda de buena fama, a una virgen, a una casada o a una religiosa, pasando 
además todos sus bienes a la mujer forzada, pero si ésta por propia voluntad 
contraía matrimonio con el forzador, entonces los bienes de ésta pasaban a 
acrecentar el patrimonio de sus padres; si no hubiera consentido el forzamiento ni 
el matrimonio, quedaría en propiedad del rey. Si la mujer era monja, los bienes 
serían del monasterio al cual pertenecía; idéntica pena se aplicaba a los que 
 25 
ayudaban al forzamiento. Si la mujer no estuviera dentro de las mencionadas, la 
pena se dejaba al arbitrio del juez que debería tomar en consideración las 
características del autor y de la víctima y las circunstancias del tiempo y lugar de 
la ejecución (Loera, 1979). 
 
LA COLONIA 
 
Lavrin 1989) menciona que en México en tiempos de la Colonia, el estupro 
representaba el desafío moral más severo para las autoridades civiles y 
eclesiásticas. A pesar de la dura condena social y religiosa de dicho crimen, el 
peso del castigo impuesto no siempre equivalía a su supuesta naturaleza 
abominable. La pena usual en casos de estupro era el confinamiento social, el 
encarcelamiento durante algún tiempo y el castigo físico (doscientos azotes en los 
casos más graves). Al hombre se le condenaba entonces a volver con su esposa 
legal y llevar su vida matrimonial sin dar más causas de escándalo público. 
Cuando los maridos tenían relaciones sexuales forzadas con sus hijas o sobrinas 
políticas, su arrepentimiento y penitencia eran considerados como castigo 
suficiente. 
 
La violación no conocía barreras raciales, pero se cometía con más frecuencia 
contra jóvenes campesinas y de pocos recursos, menores de diecinueve años, 
quienes no eran bien cuidadas por sus familias. 
 
Normalmente se recurría a una comadrona para determinar el perjuicio causado a 
la víctima, y á esta última también se le interrogaba para determinar la alevosía y 
la fuerza del violador. Todas las pruebas reunidas en el examen físico de las 
jóvenes y de la identificación o interrogatorio del infractor bastaban. 
 
La misma autora nos comenta un caso sucedido en Parral en 1642, donde era 
difícil demostrar el estupro ante la falta de testigos y “bastaba tener suficientes 
indicios de que se había cometido”. A pesar del deseo de castigar la violación, los 
mecanismos de justicia tenían poco que ofrecer a las víctimas. Por ejemplo en el 
caso de Parral, se determinó que el pago de cien pesos era una suma adecuada. 
 26 
Por lo tanto cuando los familiares entablaban juicio por el cargo de estupro, se 
interesaban en la compensación económica. 
 
Aunque los ataques sexuales a pequeñasy jóvenes era un crimen bastante 
distinto para no confundirse con otras conductas, los términos “violación” y 
“estupro” tenían cierta ambigüedad y también se utilizaban en circunstancias que 
no implicaban una relación sexual forzada. Respecto a esto, la asimilación de 
valores sociales y religiosos se puede apreciar en el lenguaje vulgar. Así en la 
confesión de relaciones ilícitas o en los delitos legales contra la pérdida de la 
virginidad, es muy común la expresión “violó mi virginidad”. Si esta pérdida, 
independientemente del consentimiento de la mujer, tenía lugar fuera del 
matrimonio, implicaba cierta violencia infringida de la que el hombre se suponía 
responsable porque había recurrido a alguna forma de seducción. Sin embargo, 
las dos partes llevaban peso de la penitencia porque ambas habían participado en 
el acto. En la seducción violenta de mujeres que no habían dado su 
consentimiento, su inocencia las eximía de esa carga compartida, mientras que el 
hombre no sólo pecaba sino que incurría en un delito. 
 
INDEPENDENCIA 
 
Del México independiente se puede decir que a causa del movimiento y como 
resultado del mismo, el país entero y con él, los legisladores tuvieron un mínimo 
de atención en solucionar diversos problemas sociales, entre los cuales estaban 
los delitos de carácter sexual, esto a consecuencia del momento conflictivo en que 
se encontraba el país ya que lo que se quería conseguir primero era organizar la 
situación política (Ramos,1981 en Valladares, 1990). 
 
Ahora bien, si hablamos de costumbres heredadas por los españoles, podríamos 
hablar de “Jus Primæ Noctis” y del “Derecho de Pernada”, los cuales se 
difundieron en el medievo. En esos tiempos no eran delitos sino una ganancia de 
prestigio para el victimario, como también fue descrito por Rulfo en “Pedro 
Páramo” el caciquismo de los tiempos actuales. Decíamos que este “derecho” fue 
heredado de los españoles: cuando un peón a su servicio se casaba, correspondía 
a los grandes hacendados disfrutar primero la novia en la noche de bodas. Se 
 27 
puede ver cómo se constituyó así, paulatinamente, el derecho del más fuerte, el 
derecho del patriarca, del hacendado o del cacique; más fuertes que la mayoría de 
los hombres explotados por ellos y donde los primeros se reservan así una 
“propiedad”, la mercancía virgen (Barragán, 1991). 
 
En 1910 estalla la Revolución en México y con ella las hazañas de Pancho Villa. 
La leyenda de Villa, cuidadosamente tejida por el propio Villa, es el ejemplo 
extremo de machismo. 
 
Ninguna otra figura dudosa ganó para sí una más abundante cantidad de 
biógrafos tratando de explorar, confirmar o negar sus rapaces conquistas de 
campesinas y mozas de cantina, mientras el astuto caudillo y sus tropas 
enfurecidas galopaban por México aullando “tierra y libertad”. “Después del 
saqueo... la saturnalia —dijo con entusiasmo un cronista. El sometido peón ayer, 
rueda hoy en un vértigo de libertad y poder... libertad para hacer lo que quiera, 
coger lo que quiera; poder para plantar semilla donde quiera y acostarse con quien 
quiera” (Brownmiller, 1975). 
 
La misma autora señala que la leyenda de Villa, crucial en una historia de 
violación, parece haber sido significativa experiencia formativa que supuestamente 
dio nacimiento a la ética de “robarle al rico para darle al pobre”. Este bandido 
fielmente registrado se halla el hecho de que la primera experiencia del joven 
Pancho con el crimen, fue un acto de venganza sangrienta contra el odiado 
terrateniente que había violado a su hermana virgen. Esa experiencia es un 
elemento de su “vida oficial”, la “clave” según se vio, de su posterior rudeza con 
terratenientes y mujeres. 
 
El panorama de los antecedentes históricos de México, permite ver las penas 
asignadas para el delito de violación en diferentes épocas. Lo que no se conoce 
claramente es cómo se comprobaba el delito. Asimismo, es importante que se 
observe el papel de la mujer a través de la historia y la conceptualización que se 
tenía de la víctima y del problema en sí. 
 
 28 
Desde épocas prehispánicas se ha castigado al violador, pero siempre bajo las 
leyes impuestas por los hombres; se había venido haciendo como defensa de una 
propiedad, más no como una agresión a la integridad de un ser humano. 
 
A partir de que la mujer empezó a ser escuchada, la sociedad patriarcal comenzó 
a darse cuenta de la violencia que recibe ésta en su entorno social y aún después 
de ser violentada con maltrato físico, verbal y emocional, recibe una segunda 
vejación a nivel sexual como es la violación. 
 
Desde que se tiene conciencia de nuestra civilización, se ha castigado a aquel que 
comete el acto de violación sexual; dichos castigos han variado como ha variado 
nuestra cultura a lo largo del tiempo, por lo que se analizaran a continuación 
algunas. 
 
A través de la historia se pueden encontrar diversas perspectivas sobre la 
violación. 
 
Los animales participan en una actividad sexual sólo cuando las hembras están en 
un periodo fértil y, a diferencia de éstos, los humanos pueden tener relaciones 
sexuales en cualquier momento que lo deseen. Brownmiler (1975), señala que 
“cuando el hombre descubrió que podía violar procedió a hacerlo” y que “desde 
tiempos prehistóricos hasta la actualidad, la violación ha tenido una función 
crítica”. El varón —determina— debe “mantener a la mujer en un estado constante 
de intimidación, siempre consciente de que el instrumento biológico debe 
respetarse porque en cualquier momento puede convertirse en un arma en el que 
el ‘pene’ ya no será un instrumento de amor sino de violencia”. El descubrimiento 
se hizo norma y los hombres continuaron violando pues de esa manera extendían 
el estado de miedo y control. Por el contrario, las mujeres aprendieron que no 
podían defenderse por sí mismas de la violación. 
 29 
 
La monogamia se estableció para promover alguna protección contra la violación y 
teniendo al hombre como protector. Así empezó la posesión de la esposa y los 
hijos por parte del esposo. Como resultado de esto, las creencias de que los 
hombres deben controlar y las mujeres someterse, empezó a formar parte de la 
sociabilización Nexas Association Against Sexual Assault; Manual Training (1991). 
 
Esta socialización ha sido reforzada por la manera en que la violación entró a las 
leyes, siendo aceptada por la sociedad (contrato matrimonial) hasta considerarla 
legalmente un delito (introducido como un delito cometido por un hombre contra 
otro hombre, al ser la mujer parte de su propiedad). 
 
DEFINICIONES DE VIOLACIÓN 
 
Etimológicamente es una palabra que se deriva del latín “violare” que significa 
robar, apoderarse de, o tomar posesión. 
 
Definición de violación desde la perspectiva de género (masculino y 
femenino): 
 
Brownmiler (1975) define la violación como una invasión del cuerpo mediante la 
fuerza, una intrusión dentro del espacio interior, privado y personal, sin 
consentimiento. En resumen, es el asalto interno a través de uno de los accesos y 
por un método entre otros, constituye una violación de la integridad, emocional, 
física y racional, y es un acto de violencia hostil y degradante. 
 
La definición de violación implica la falta de consentimiento, fuerza o amenaza de 
fuerza. También en la definición clínica de violación, está implícito el patrón de la 
respuesta de estrés de la víctima y el no-consentimiento a la actividad sexual, de 
manera que la víctima presenta, una reacción aguda de estrés a una situación de 
amenaza a la vida (Burguess, 1985). 
 
 30 
Olvera (1987), en su obra “La violación es una expresión de poder, con 
consecuencias biopsicosociales”, manifiesta que la violación es toda acción donde 
se utiliza la conducta sexual hacia una persona, en contra de su voluntad, 
empleando para ello la violencia física o psicológica. 
 
Bedolla, (1988 en Guerrero,1992), considera que la violación es un acto por 
medio del cual una persona dispone sexualmente de otra sin su consentimiento, 
haciendo uso de la fuerza física, la intimidación o el engaño. 
 
Las feministas consideran a la violación como un acto de violencia mediante la 
fuerza y contra la voluntad de la persona, donde se utiliza el sexo como arma que 
sirve al propósito del control social de la mujer, como lo indica Kort (1990 en 
Fernández, 1994) 
 
En el diccionario Ideológico Feminista 1990, menciona que la violación; es el 
abuso sexual de uno, dos, o más hombres sobre una mujer, cualquiera que sea su 
edad, raza y condición social. El abuso sexual puede darse por medio de la fuerza 
física, las amenazas, la coacción psíquica. 
 
Con respecto a lo antes mencionado defino a la violación como una conducta 
reprochable que mediante la fuerza, un sujeto somete a la mujer sexualmente, 
irrumpiendo en su cuerpo abruptamente afectando su espacio vital, causándole 
alteraciones físicas, psicológicas y sociales. 
 
Definición de violación en el ámbito Legal: 
 
Pérez (en Fernández 1994) refiere “Efectos Psicológicos en las víctimas del delito 
de violación”(1985): opina: “La violación es un acto de violencia, que se manifiesta 
en todas las sociedades como un ejercicio de la fuerza física y atenta contra la 
debilidad femenina como individuo, y contra la comunidad humana en su 
estructura”. 
 31 
Según Marchioni (1985) en el área de criminalística se considera la violación como 
“la relación sexual impuesta y consumada con violencia, en la cual la víctima es 
forzada a realizarla” 
 
Actualmente la definición legal de violación se encuentra contemplada en el 
Código Penal para el Distrito Federal 1995 dentro del apartado de “Delitos Contra 
la Libertad y el Normal Desarrollo Psicosexual”. En el artículo 265 mencionando 
que: “Al que por medio de la violencia física o moral realice cópula con persona de 
cualquier sexo se le impondrá prisión de ocho a catorce años”. Refiriéndose a que 
se entiende por cópula, la introducción del miembro viril en el cuerpo de la víctima 
por vía vaginal, anal, u oral, independientemente de su sexo. Y se sancionará con 
prisión de tres a ocho años, al que introduzca por vía vaginal o anal cualquier 
elemento o instrumento distinto al miembro viril, por medio de la violencia física o 
moral, sea cualquier el sexo del ofendido. 
 
Cabe mencionar que cada estado de la República Mexicana se rige por su propio 
Código Penal y de Procedimientos, comprendiendo con esto que su clasificación, 
definición y pena de prisión en el delito de violación es variable. 
 
 ASPECTOS LEGALES DE LA VIOLACIÓN SEXUAL 
 
Los avances en materia legislativa también tienen que ver con este cambio en la 
actitud en las mujeres (todavía no todas) ante la violación. 
 
Hasta antes de las reformas del código penal de l984, en el Distrito Federal, un 
violador al que lograba aprehenderse podía salir de la cárcel, depositando una 
fianza, pues se consideraba que había cometido un delito que no ameritaba él 
pagara una condena de prisión. 
 
Actualmente la situación ha cambiado, los llamados delitos sexuales (en los que 
se encuentra la violación) dentro de los códigos penales del país, han sido 
nombrados de diferentes formas que van desde delitos sexuales (Aguascalientes, 
Chiapas, Colima, Distrito Federal, Guerrero, Morelos, Nuevo Loen, Oaxaca, 
 32 
Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, 
Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas), delitos contra la libertad sexual (Baja California 
Sur y Guanajuato), Infracciones sexuales antisociales (Chihuahua), hasta delitos 
contra la libertad e inexperiencia sexuales (Estado de México y Quintana Roo) 
Actualmente, el Código Penal del D. F. (l995) nombra a estos delitos como Delitos 
contra la libertad y el normal desarrollo psicosexual y deja de llamarlos solo delitos 
sexuales. En algunos de los Códigos mencionados, los artículos referidos a tales 
delitos son muy específicos y breves, mientras que otros son más extensos y 
generales (Petit, l985). 
 
En algunos otros estados de la República, se han abierto Agencias del Ministerio 
Publico especializadas en Delitos Sexuales. Su existencia es un avance para las 
mujeres y para la sociedad, al poner personal femenino para su atención a las 
víctimas. 
 
Según Soto (l991) la violencia sexual es un problema mundial. Ha sido y es de 
interés de la sociedad, de gobiernos, de organismos no gubernamentales y de 
individuos. Sin embargo, su incidencia ha sido subestimada. 
 
De acuerdo con datos de la Procuraduría del Distrito Federal, en l988, en un 
periodo de seis meses se recibieron 316 denuncias por delitos sexuales (Soto, 
l990), mientras que durante el primer año de funcionamiento de las Agencias 
Especializadas en Delitos Sexuales, en l992, se registraron 3035 casos. 
 
En Estados Unidos se calcula que la frecuencia de violación sexual en la 
población general varía del 6% al 62%. En nuestro país, se ha estimado por 
diversos estudios que se denuncia penalmente solo entre el 5 y 50% de los delitos 
sexuales cometidos, lo cual significa que en la ciudad de México se denuncia un 
promedio de 8 delitos sexuales cada día, podemos inferir entonces, de acuerdo a 
estos porcentajes, que se cometen diariamente entre l6 y l60 ataques sexuales. 
 
De igual forma, se establece que resultan falsas las aseveraciones de que la 
mayoría de las violaciones ocurren de noche y en lugares abiertos y solitarios, 
 33 
como parques y terrenos baldíos. Poco más de la mitad de los delitos se realizó 
en casa habitación, ya sea de la víctima o del atacante. El 59 % de ellos tuvo 
lugar en horarios vespertinos o nocturnos el l6 % se registro durante la mañana, y 
en ocasiones en varios horarios cuando la víctima era privada de su libertad o 
cuando la agresión fue repetida en el l7 % de los casos. 
 
El delito denunciado con mayor frecuencia es el delito de la violación, que 
representa el 48 % del total de los delitos. 
 
En México, la violencia contra la mujer aún no ha sido sistemáticamente 
investigada. Sin embargo, contamos con información proveniente de centros de 
mujeres que atienden esta problemática, de algunos estudios de comunidades 
especificas (Lewis, l949; González & Iracheta, l987; Shrader & Valdez, l992), así 
como de algunos de corte cualitativo sobre sectores específicos, como las jefas de 
hogar (De Oliveira & García, l992). 
 34 
 
LEGISLACIÓN, TRATAMIENTO Y CENTROS DE ATENCIÓN 
 
El Derecho Penal es la rama del Derecho Público interno relativo a los delitos, a 
las penas y medidas de seguridad que tiene por objeto la creación y conservación 
del orden social (García, 1983). 
 
Definición de denuncia 
 
De acuerdo con el diccionario Jurídico Mexicano (1989), la palabra Denuncia 
proviene del latín denunciare, el cual significa “hacer saber”, “remitir un mensaje”. 
La expresión Denuncia tiene varios significados. El más amplio y difundido es el 
que se entiende como un acto en virtud del cual una persona hace del 
conocimiento de algo a una autoridad, la verificación o comisión de determinados 
hechos, con el objeto de que dicho órgano promueva o aplique las consecuencias 
jurídicas o sanciones previstas en la ley o los reglamentos para tales hechos. 
Dentro de este significado amplio se puede ubicar el que se da a esta expresión 
dentro del Derecho Procesal Penal, como acto por medio del cual, una persona 
pone del conocimiento a un órgano de la acusación o sea al Ministerio Público 
llamado así en México, la comisión de hechos que pueden constituir un delito que 
se persigue de oficio. 
 
Denunciar es dar conocimiento de los hechos al órgano jurisdiccional a través de 
cualquier persona que tenga conocimiento de dichos hechos. 
 
Por otra parte, la querella es la participación de los hechos con apariencia delictivarealizada a través de la persona directamente. 
 
Para esta investigación se deberá entender por denuncia, a la queja de un delito 
como es la violación, del cual la victima ha sido objeto, que se expresa ante el 
Ministerio Público y que se hace constar en un acta. 
 35 
 
REFORMAS AL CODIGO PENAL 
 
Es el 21 de enero de 1995 cuando se publica en el Diario Oficial de la Federación 
el Derecho por el cual se reforma, adiciona y derogan diversas disposiciones del 
Código Penal para el Distrito Federal en Materia del Fuero Común y para toda la 
República en Materia del Fuero Federal para el delito de violación. 
 
Quedando como sigue: 
 
Art. 265.- Se sancionará con prisión de tres a ocho años al que por medio de la 
violencia física o moral realice cópula con persona de cualquier sexo, y al que 
introduzca por vía vaginal o anal cualquier elemento o instrumento distinto al 
miembro viril por medio de la violencia física o moral, sea cual fuere el sexo del 
ofendido. 
 
Para los efectos de este artículo, se entiende por cópula, instrumento del miembro 
viril en el cuerpo de la víctima vía vaginal, anal y oral, independientemente del 
sexo. 
 
Art. 266.- Se equipara a la violación y se sancionará con la misma pena: 
 
I. Al que sin violencia realice cópula con persona menor de doce años de edad. 
 
II. Al que sin violencia realice cópula con persona que no tenga la capacidad de 
comprender el significado del hecho, o por cualquier causa no pueda resistirlo. 
 
Si se ejerciera violencia física o moral, el mínimo y el máximo de la pena 
aumentarán en una mitad. 
 
Art. 266 bis.- Las penas previstas por el abuso sexual y la violación, se 
aumentarán hasta en una mitad en un mínimo y máximo cuando: 
 
 36 
I. El delito fuere cometido con intervención directa o inmediata de dos o más 
personas. 
 
II. El delito fuere cometido por un ascendiente contra su descendiente, éste contra 
aquél, el hermano contra su colateral, el tutor contra su pupilo, o por el padrastro o 
amasio de la madre ofendido en contra del hijastro. Además de la pena de prisión, 
el culpable perderá la patria potestad o la tutela, en los casos que la ejerciere 
sobre la víctima. 
 
III. El delito fuere cometido por quien desempeñe un cargo o empleo público o 
ejerza su profesión, utilizando los medios circunstancias que ellos le proporcionen. 
Además de la pena prisión, el condenado será destituido del cargo o empleo, o 
suspendido por el término de cinco años en el ejercicio de dicha profesión. 
 
IV. El delito fuere cometido por la persona que tiene al ofendido bajo su custodia, 
guardia o educación o aproveche la confianza en él depositada. 
 
Art. 365 bis.- Al que prive ilegalmente a otro de su libertad con el propósito de 
realizar un acto sexual, se le impondrá pena de uno a cinco años de prisión. Si el 
autor del delito restituye la libertad a la víctima sin haber practicado el acto sexual 
dentro de los tres días siguientes, la sanción será de un mes a dos años de 
prisión. 
Este delito sólo se perseguirá por querella de la persona ofendida. 
 
Artículo cuarto.- Se reforma la denominación de Título Decimoquinto, Libro 
Segundo y del Capítulo I, del Título Decimoquinto, Libro Segundo del Código 
Penal para el Distrito Federal en materia de Fuero Común y para toda la República 
en Materia de Fuero Federal, para quedar como sigue: 
 
Título decimoquinto. Delitos contra la Libertad y el Normal Desarrollo Psicosexual. 
 
Capítulo I. Hostigamiento Sexual, Abuso Sexual, Estupro y Violación. 
 
 37 
Artículo segundo.- Se adicionan los Artículos 9 bis, 109 bis y 123 bis del Código de 
Procedimientos Penales para el Distrito Federal, para quedar como sigue: 
 
Art. 9 bis.- Para identificar al sujeto activo del delito de violación, a petición de la 
víctima o su representante legal, esta diligencia podrá efectuarse en un lugar 
donde no pueda ser vista o identificada por aquél. 
 
Art. 109 bis.- Cuando la víctima del delito sexual o su representante legal lo 
solicite, la exploración y atención médica, psíquica, ginecológica o cualquier otra 
que se le practique, estará a cargo de personal facultativo del sexo femenino. 
 
Art. 123 bis.- Para comprobar el cuerpo del delito de violación, será relevante la 
imputación que haga el sujeto pasivo y cualquiera otro elemento probatorio que la 
robustezcan. 
 
A lo largo de la historia de México, han ocurrido cambios culturales, políticos, 
económicos y religiosos en cuanto a la forma de abordar y castigar el delito de 
violación. Sin embargo, en lo que se refiere al trato de la víctima, es hasta épocas 
recientes cuando se le da atención y hay preocupación por su rehabilitación 
siendo éste el punto más importante de este fenómeno. De esto se hablará en el 
siguiente punto. 
 
TRATAMIENTO DE LA VICTIMA DE VIOLACION SEXUAL 
 
Después de muchos años de vejaciones cometidas a las mujeres violadas por 
parte del personal de las diferentes delegaciones donde se denunciaba la 
violación, se realizan cambios de fondo en dichas instituciones respecto al trato 
que se le daba a la mujer denunciante. 
 
Hace más de diez años grupos de mujeres feministas comienzan a cuestionar el 
discurso jurídico planteando y criticando el sistema de administración de justicia, 
viendo en varias gestiones a distintos procuradores. Pidieron cambios sin ningún 
resultado; sin embargo, esto ayudó a sensibilizar a las instancias gubernamentales 
 38 
y en 1984 se hace una reforma de fondo para delitos sexuales, realizándose otra 
en 1989. Todo esto prepara toda una situación para realizar el programa de 
“Agencias Especializadas en Delitos Sexuales”, pertenecientes a la Procuraduría 
General de Justicia del Distrito Federal. 
 
Estas agencias están compuestas por personal femenino en su totalidad, esto con 
el fin de dar confianza a la víctima, siendo 95% de las víctimas mujeres 
(seguimiento de 1984-1990) y el 5% que son hombres menores de edad (Dagdug, 
1990). El personal de la agencia es seleccionado por medio de cinco exámenes 
psicológicos, siendo una necesidad primordial que estas gentes cuenten con un 
equilibrio psicosexual óptimo; las personas idóneas son posteriormente 
capacitadas. Dichas agencias cuentan también con un equipo interdisciplinario, 
teniendo profesiones en las áreas de Psicología, Medicina, Derecho y Trabajo 
Social. A partir de la existencia de estas agencias, las denuncias han 
incrementado, debido al trato que se le da hoy a la víctima; anteriormente llegaban 
a la agencia del Ministerio a denunciar, llegando a ser ésta una experiencia 
muchas veces igual de traumática que la violación. No se contaba con algún lugar 
especial, ni personal capacitado para el trato a las víctimas. 
 
En la reforma al Código Penal se adicionan en el Art. Segundo, tres Artículos (los 
cuales se mencionan en el punto anterior). El Art. 9 bis, 109 bis y el 123 bis, los 
cuales dan seguridad y ayuda a la víctima de violación en su denuncia. 
 
En el Foro de Consulta Popular Sobre Delitos Sexuales, Valladares (1990) 
menciona que los estudios de violación son recientes y que consisten en tres 
aproximaciones teóricas para explicar sus causas y efectos: la aproximación social 
feminista, la legal y la psicológica. Todas concuerdan señalan que es uno de los 
problemas que ocasionan graves trastornos negativos y de larga duración. 
 
Continúa diciendo que para resolver el problema, se han organizado tratamientos 
no institucionales a través de centros de apoyo creados por organizaciones 
feministas independientes y, por otro lado, a través de las universidades y del 
apoyo gubernamental. 
 39 
 
Los tratamientos psicológicos utilizados en la ayuda a personas violadas son: 
estrategias psicoanalíticas, terapias de intervención en crisis y terapias 
conductuales. En México en la Universidad Nacional Autónoma de la Facultad de 
Psicología existe un programa sistemáticode atención para persona violadas con 
una orientación cognitivo conductual, con buenos resultados, conocido como 
Programa de Integración y Apoyo para Personas Violadas (PIAV 1988), donde se 
ofrece servicio integral médico-psicológico y legal. 
 
CENTROS DE ATENCIÓN INTEGRAL Y DE APOYO VIA TELEFONICA 
 
 Asociación de Sobrevivientes de Abuso Sexual A.C. (MUSAS), proporciona 
prevención, capacitación, investigación, psicológica y jurídica. 
 
 Centro de Terapia de Apoyo a Víctimas de Delitos Sexuales, (CTA) 
Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), brinda atención 
psicológica, legal y médica. 
 
 Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas, A.C. (ADIVAC), 
cuenta con atención psicológica a mujeres violadas y con trastornos 
emocionales, en las áreas psicológica, medico y social. 
 
 Asociación Mexicana contra las Violencia hacia las Mujeres, A.C. (COVAC), 
ofrece capacitación, difusión sobre violencia sexual, apoyo social, emocional, 
legal, terapia individual y grupal. 
 
 Atención a la Violencia Intrafamiliar y Sexual (AVISE), soluciona los conflictos 
mediante asesoría legal, atención psicológica y pedagógica y social. 
 
 Atención Psicológica vía telefónica 52295600 (SAPTEL). 
 
 Victimatel Apoyo Legal por Teléfono 55755461. Programa de ayuda para 
asesoría legal a víctimas de delitos. 
 40 
 
 Asociación Mexicana para la Salud Sexual A.C. (AMSSAC). proporciona 
terapia psicológica a personas que tienen problemas o disfunciones sexuales. 
Área: Psicológica. 
 
 Asociación Mexicana de Psicoterapia Analítica (AMPAC), provee el servicio de 
valoración para psicoterapia individual, grupal, de pareja y familia. Área. 
Psicológica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO III 
 
LA VICTIMIZACIÓN 
 
CONCEPTOS BÁSICOS 
 
Para una mejor comprensión del tema es necesario establecer, delimitar y 
diferenciar los conceptos de las diversas aceptaciones en que se puede presentar 
el sujeto pasivo del delito como: víctima, ofendido, denunciante y querellante, pero 
antes de continuar con dichos preceptos, es conveniente mencionar que en el 
delito se distinguen dos tipos de sujetos: 
 
Sujeto activo.- Por el cual debemos entender que es la persona física que realiza 
la conducta típica, antijurídica y culpable. Las personas morales no pueden figurar 
como sujeto activo, ya que carecen de voluntad propia e independientemente de la 
de sus miembros. 
 
 41 
Sujeto pasivo.- Es la persona física o moral titular de un interés legalmente 
protegido, para el jurista Fernando Castellanos Tena, el sujeto pasivo “es el titular 
del derecho violado por la norma “(Castellanos1981). 
 
VICTIMOLOGÍA 
 
En el Primer Simposio de Victimología se definió escuetamente a la Victimología 
como “El Estudio Científico de las Víctimas del Delito “(Manzanera, 1987). 
 
Es al profesor Mendelsohn a quien se atribuye la acuñación del concepto del 
vocablo Victimología, siendo criticado por algunos autores, ya que decían se 
atribuía la calidad de creador o fundador de la disciplina y no debía ignorar que 
Von Henting había hablado antes de ella. 
 
Cabe aclarar que el criterio de Mendelsohn1981 va mucho más allá que el del 
criminólogo alemán, ya que habla de la víctima y de los factores que provocan su 
existencia, desde un principio definió a la victimología como “la ciencia sobre 
víctimas y víctimidad “indicó entendamos el término “victimidad” como un concepto 
general, un fenómeno específico común que caracteriza todas las categorías de 
víctimas cualquiera que sea su situación. De esa manera la victimología satisface 
por completo las necesidades de la sociedad y su definición como ciencia de las 
víctimas resulta ser la más adecuada; por eso deberá tomar en consideración 
todos los fenómenos que provocan la existencia de las víctimas, en la medida en 
que tiene alguna relación con la sociedad, Mendelsohn1981 agrega: Si limitamos 
la victimología únicamente a un factor, el delictivo la denominación “Victimología”, 
o sea, la ciencia sobre las víctimas, ya no corresponderá al concepto de víctimas 
en general. 
 
La Victimología es una disciplina cuyo objeto lo constituye el estudio científico de 
las víctimas del delito. Etimológicamente la palabra Victimología significa tratado o 
estudio de la víctima, se refiere a la persona que sufre o es lesionada en su 
cuerpo, en su propiedad, por otra. Palabra compuesta por víctima del latín víctima 
y de la raíz griega “logos”, estudio tratado. 
 42 
 
En virtud de lo expuesto por Mendelsohn 1981 podemos observar que el objetivo 
fundamental de la Victimología es lograr que haya menos víctimas en todos los 
sectores de la sociedad, buscando métodos para reducir los elementos 
perjudiciales de la situación y disminuir la gravedad y la magnitud de las 
consecuencias, así como prevenir la reincidencia o sea la posibilidad de que el 
individuo llegue a ser víctima de nuevo. 
 
La Victimología, desde la perspectiva de la Criminología Clínica atiende a la 
víctima, es decir a la persona que padece un sufrimiento físico, psicológico y social 
a consecuencia de la violencia, de una conducta agresiva antisocial (Marchiori, 
1988). 
 
“La víctima es cualquier individuo dañado o golpeado por otros, quien se percibe 
herido y perjudicado, quien comparte la experiencia y solicita asistencia y 
reparación, quien es reconocido como perjudicado y en consecuencia quizás sea 
asistido por instituciones públicas, privadas o comunicadas” (Viano, 1992). 
 
Si bien aquí se enfatiza en el individuo, las instituciones, las corporaciones y las 
empresas y los distintos grupos de personas pueden también ser víctimas de 
delitos y reclamar su estado legal de víctimas. 
 
En el mismo comienzo de la experiencia victimizante la víctima siente el impacto 
de las creencias y opiniones estereotípicas de la victimización, es en ese momento 
donde la víctima realiza una transición que va desde la situación de sufrimiento del 
daño hasta verse así misma como víctima. 
 
Uno de los mayores obstáculos para conocer la victimización, (aun por parte de la 
víctima) es el silencio público que la tolera. Tal tolerancia puede resultar de un 
sistema de valores, creencias, normas morales y legales que actualmente apoyan, 
justifican y legitimizan la victimización. En algunas ocasiones esta tolerancia 
silenciosa se oculta en un código formal de honor y de comportamiento. La 
aceptación tácita de la victimización puede ser el resultado de una “ideología 
 43 
inconsciente“, un sistema de creencias y actitudes que están implícitamente 
aceptadas como se mantienen fuera del conocimiento consciente por que 
prevalecen los estereotipos. 
 
También puede deberse al hecho que a veces las alternativas no están 
disponibles, no son posibles, ni tampoco imaginables. Con el fin de evitar la 
manifestación de problema “Cognitivos Disonantes”, se tacha el conocimiento de 
mentiras e injusticias, restaurándolo una normalidad aparente de la legitimación e 
incorporación del proceso de victimización dentro de los valores aceptados de 
moralidad y estilos de vida de una sociedad particular (Viano, 1992). 
 
La victimización o al menos su primera instancia también desafía las 
consideraciones estereotipadas de la sociedad. Esto es originalmente ajeno e 
impredecible cuando de desintegra el mundo familiar. Además aún cuando se 
esclarece a la persona que su situación preferida está siendo destruida por otro, lo 
que resulta es un tipo de parálisis la cual solo gradualmente comienza a ser 
entendida. La víctima ha sido arrancada de su vida y arrastrada hacia otra vida 
contraria a aquella, de ese modo el mundo de la víctima es vaciado a su sentido 
común. 
 
Existen tres componentes principales de la victimización que lo hacen 
particularmente amenazantes y difíciles de absorber: 
 
1. - La víctima pierde la habilidad de controlar