Logo Studenta

Neonata-de-29-semanas-de-gestacion-con-deficit-en-el-mantenimiento-de-un-aporte-suficiente-de-aire-secundario-a-prematurez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA DEL NEONATO 
SEDE: INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRÍA 
 
ESTUDIO DE CASO 
NEONATA DE 29 SEMANAS DE GESTACIÓN CON DÉFICIT EN EL 
MANTENIMIENTO DE UN APORTE SUFICIENTE DE AIRE 
SECUNDARIO A PREMATUREZ 
 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN 
ENFERMERÍA DEL NEONATO 
 
PRESENTA 
LIC. ENF. SANTA BADILLO GONZÁLEZ 
 
ASESORA 
EEN CAROLINA HERNÁNDEZ ROJAS 
 
 
 
MÉXICO, D.F., 2012 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
2 
 
INDICE 
 
PÁGINA 
I. INTRODUCCIÓN - - - - - - - - 4 
 
II. OBJETIVOS - - - - - - - - - 5 
2.1 GENERAL 
2.2 ESPECÍFICOS 
 
III. METODOLOGÍA - - - - - - - - 6 
3.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
IV. DESCRIPCIÓN GENÉRICA DEL CASO - - - - - 7 
4.1 FICHA DE IDENTIFICACIÓN 
4.2 MOTIVO DE CONSULTA 
4.3 DESCRIPCIÓN DEL CASO 
4.4 ANTECEDENTES FAMILIARES NO PATOLÓGICOS 
4.5 ANTECEDENTES FAMILIARES PATOLÓGICOS 
4.6 ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS 
4.7 ANTECEDENTES FAMILIARES PATOLÓGICOS 
4.8 MAPA FAMILIAR 
4.9 DINÁMICA FAMILIAR 
 
V. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL CASO - - - - 10 
5.1 ANTECEDENTES DE ESTUDIO 
5.2 CONCEPTUALIZACIÓN DE ENFERMERÍA 
5.3 TEORÍA DEL DÉFICIT DE AUTOCUIDADO 
5.4 MÉTODO ENFERMERO 
5.5 RELACIÓN DEL PROCESO ENFERMERO Y LA TEORÍA DE DOROTHEA E. 
OREM 
5.6 CONSIDERACIONES ÉTICAS 
5.7 DAÑOS A LA SALUD 
 
VI. APLICACIÓN DEL MÉTODO ENFERMERO - - - - 72 
6.1 ESQUEMA METODOLÓGICO 
6.2 EXPLORACIÓN FÍSICA 
6.3 VALORACIÓN POR REQUISITO UNIVERSAL 
6.4 JERARQUIZACIÓN DE REQUISITOS UNIVERSALES 
6.5 PRESCRIPCIÓN DEL CUIDADO 
 
VII. PLAN DE ALTA - - - - - - - - 90 
 
VIII. CONCLUSIONES - - - - - - - - 93 
 
IX. SUGERENCIAS - - - - - - - - 94 
 
3 
 
INDICE 
PÁGINA 
 
X. BIBLIOGRAFÍA - - - - - - - - - 95 
 
XI. ANEXOS - - - - - - - - - 97 
11.1 GUÍA DE VALORACIÓN DE ENFERMERÍA DEL NEONATO 
11.2 ESCALA DE BRAZELTON 
11.3 ESCALA TEORÍA SINACTIVA 
11.4 CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
I.INTRODUCCIÓN 
 
El nacimiento es un proceso maravilloso y probablemente, el más simple y complejo 
a la vez, debido a los múltiples cambios que tanto la madre como el recién nacido 
experimentan. 
 
Los aparatos y sistemas del cuerpo del recién nacido deben funcionar en conjunto de 
forma completamente nueva al nacimiento. A veces, un neonato puede tener 
dificultades para llevar a cabo esta transición: nacer prematuramente, la presencia de 
defectos congénitos, un parto prolongado, entre otras causas pueden hacer que 
estos cambios sean aún más desafiantes. (1) 
 
En el presente trabajo se encuentra descrito un Estudio de Caso enfocado a un 
paciente prematuro de 29 semanas de gestación de la Unidad de Cuidados 
Intensivos Neonatales con diversas patologías, entre ellas: Sepsis por Neumonía 
Intrauterina, Dificultad Respiratoria secundaria a Enfermedad de Membrana Hialina 
grado I y Hemorragia Intraventricular bilateral grado I. 
 
Como se puede observar todas las patologías anteriormente mencionadas son 
enfermedades que comúnmente presentan este tipo de pacientes ya que por su 
misma condición de prematurez los hace más vulnerables. 
 
Cabe destacar que, durante la entrevista, se lograron detectar distintos factores que 
pudieron haber sido causantes de dicho parto prematuro. 
 
Para la elaboración de este proceso se utilizó la Teoría de Autocuidado de Dorothea 
E. Orem, por lo que se realizaron diagnósticos jerarquizados de acuerdo a los 
requisitos universales alterados que se encontraron mediante la elaboración de una 
valoración neonatal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
(1) Tamez R, Silva M. Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. Asistencia del Recién Nacido de Alto 
Riesgo. 2ª. ed. México: Editorial Médica Panamericana; 2005. 
 
5 
II. OBJETIVOS 
 
 GENERAL 
 
 Realizar un estudio de caso enfocado en un neonato de 29 semanas de 
gestación analizando los requisitos universales basados en el Modelo de 
Autocuidado de Dorothea E. Orem para realizar cuidados de enfermería 
especializados. 
 
 ESPECÍFICO 
1. Valorar al neonato mediante la aplicación de un instrumento de valoración 
basado en la teoría de Dorothea E. Orem. 
2. Establecer diagnósticos de enfermería basados en el formato PES 
(Problema/Etiología/Signos y síntomas). 
3. Elaborar planes de cuidado de acuerdo a los requisitos universales 
alterados. 
4. Implementar intervenciones de enfermería basadas en un enfoque integral 
para el cuidado del neonato y educación a los padres. 
5. Llevar a cabo un plan de alta para implementar cuidados al neonato una 
vez que se encuentre en su domicilio para promover al mantenimiento de 
su salud. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
III. METODOLOGÍA 
 
La metodología utilizada para la realización de este estudio de caso fue la siguiente: 
 
 Primera etapa: Se eligió un neonato en el servicio de Terapia Intensiva Neonatal 
del Hospital de la Mujer de la Secretaría de Salud. Se informó a los padres de 
familia a través del consentimiento informado. 
 Segunda etapa: Se realiza la aplicación de la Guía de Valoración así como la 
exploración física del neonato. Se obtienen datos del expediente clínico así como 
de la entrevista realizada a los padres de familia. 
 Tercera etapa: Por medio de la valoración aplicada, se elaboran diagnósticos de 
enfermería. 
 Cuarta etapa: Implementación de la prescripción del cuidado 
 Quinta etapa: Evaluación (control de caso) [Figura 1] 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FIGURA 1: 
REALIZADA POR LIC. ENF. SANTA BADILLO GONZÁLEZ. NOVIEMBRE 2011 
 
 
 
 
 
SELECCIÓN 
DEL CASO 
CONTROL 
DEL CASO 
ELABORACIÓN DE 
DIAGNÓSTICOS 
PRESCRIPCIÓN 
DEL CUIDADO 
IDENTIFICACIÓN 
DEL DÉFICIT 
APLICACIÓN DEL 
INSTRUMENTO DE 
VALORACIÓN 
FUENTES DE 
INFORMACIÓN 
REVISIÓN 
BIBLIOGRÁFICA 
CONSENTIMIENTO 
INFORMADO 
 
7 
IV. SELECCIÓN Y DESCRIPCIÓN GENÉRICA DEL CASO 
 
 
4.1 FICHA DE IDENTIFICACIÓN 
 
NOMBRE DEL RECIÉN NACIDO: A. M. C 
SEXO: Femenino 
HORA DE NACIMIENTO: 10:55 am 
LUGAR DE NACIMIENTO: México D. F 
FECHA DE NACIMIENTO: 24 de Octubre de 2011 
REGISTRO: 489539 
PESO AL NACER: 1,170 grs. 
TALLA: 32 cm. 
EDAD GESTACIONAL: 29 SDG 
TIPO DE PARTO: Cesárea 
FECHA DE INGRESO: 24 de octubre de 2011 
DÍAS DE ESTANCIA: 24 días 
GRUPO Y RH: O+ 
MANIOBRAS DE REANIMACIÓN: Avanzadas 
FUENTE DE INFORMACIÓN: 
Directa: Entrevista con los Padres de Familia 
Indirectas: Guía de valoración y expediente clínico. 
FECHA DE ELABORACIÓN: 17 de noviembre de 2011. 
UNIDAD HOSPITALARIA: Hospital de la Mujer de la Secretaría de Salud 
 
 
4.2 MOTIVO DE CONSULTA 
 
Durante el primer trimestre de embarazo la madre presentó infección de vías 
urinarias recurrentes, lo que ameritó consultas continuas con el especialista; para el 
final del segundo trimestre comenzó con episodios de sangrado, para el séptimo mes 
acude al servicio de Urgencias por presentar ruptura prematura de membranas de 48 
horas de evolución, con disminución de movimientos fetales. 
 
4.3 DESCRIPCIÓN DEL CASO 
 
Neonata de 29 semanas de gestación obtenido por vía cesárea el día 24 de octubre 
del 2011, requirió maniobras avanzadas de reanimación por lo que se trasladó a la 
Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales.En el momento de la aplicación de la 
guía de valoración contaba con 24 días de vida extrauterina, 32.2 semanas de 
gestación postconcepcionales, con el diagnóstico de Síndrome de Dificultad 
Respiratoria secundario a Enfermedad de Membrana Hialina grado I / Neumonía 
Intrauterina / Sepsis Neonatal Temprana en tratamiento / Hemorragia Intraventricular 
Grado I bilateral. 
 
 
8 
Durante los días que estuve a cargo de la paciente dentro de su gravedad se 
mantuvo estable, presentaba ligero sangrado a la aspiración de tubo endotraqueal 
pero ya se le habían administrado unidades de plasma fresco congelado y 
concentrado plaquetario. La hemorragia Intraventricular grado I no había avanzado 
según reporte del ultrasonido transfontanelar realizado. 
 
 
4.4 ANTECEDENTES FAMILIARES NO PATOLÓGICOS 
 
Madre de 31 años, cuenta con carrera técnica, se dedica al hogar. 
Padre de 30 años, cuenta con carrera técnica, es mecánico aviador. 
Los otros dos integrantes de la familia son de 6 y 2 años. 
Viven en un área geográfica urbana, cuenta con todos los servicios intra y 
extradomiciliarios, ventilación e iluminación adecuada; no existe fauna nociva en su 
vivienda. Nivel socioeconómico medio –alto. 
 
 
4.5 ANTECEDENTES FAMILIARES PATOLÓGICOS (NEONATA) 
 
Adicciones negadas. Abuelos paternos sanos, abuela materna con antecedente de 
Diabetes Mellitus tipo II, abuelo materno con Hipertensión Arterial. No hay 
antecedentes de cáncer o cualquier otra patología crónico degenerativa de 
importancia. 
 
 
4.6 ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS (NEONATA) 
 
Neonata de 29 semanas de gestación, con 24 días de vida extrauterina, 32.2 
semanas postconcepcionales, peso de 1170 grs., talla: 34 cm. PC: 27 cm; PT: 26 cm; 
PA: 25 cm. 
 
 
4.7 ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS (NEONATA) 
 
Necesitó maniobras de reanimación avanzada, valoración de Apgar al minuto de 4 
puntos, a los 5 minutos 5 y posterior a los 10 minutos obtuvo una puntuación de 8. 
Presenta síndrome de Dificultad Respiratoria secundaria a Enfermedad de 
Membrana Hialina Grado I vs Neumonía Intrauterina así como sepsis neonatal 
temprana. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
4.8 MAPA FAMILIAR [Figura 2] 
 
 
 
 
 HOMBRE MUJER RELACIONES AFECTIVA FUERTE RELACIONE EN ESTRÉS O SEPARACIÓN 
 FACLLECIDOS PACIENTES CON PROBLEMAS 
 
FIGURA 2: MAPA FAMILIAR 
 
 
 
4.9 DINÁMICA FAMILIAR 
 
Se trata de una familia nuclear pequeña ya que cuenta con 5 integrantes: papá, 
mamá y 3 hijos, a pesar de que el hijo más pequeño se encuentra en la Unidad de 
Cuidados Intensivos Neonatales la familia lo considera una parte importante de la 
misma, por lo que existe apoyo entre los padres para visitar y estar en constante 
vigilancia del estado de salud del miembro más pequeño. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
V. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL CASO 
 
5.1 ANTECEDENTES DE ESTUDIOS 
 
Se realizó una búsqueda de artículos indexados en idioma inglés y español acerca 
de los cuidados de enfermería en Prematurez, Sepsis Neonatal, Enfermedad de 
Membrana Hialina y Hemorragia Intraventricular; sin embargo, dichos temas son 
escasos; de 20 artículos encontrados que se relacionaban con los temas antes 
descritos se seleccionaron los que se mencionan a continuación: 
 
El primer artículo fue un estudio realizado en el Hospital General de Zona número 13 
de Matamoros, Tamaulipas en el año 2009 donde menciona que la prematurez es 
definida como la edad gestacional del neonato entre 21 y 37 semanas de gestación. 
Continúa siendo un factor importante de morbilidad y mortalidad neonatal en el 
mundo. En Estados Unidos se presenta en cerca del 11 % de los embarazos, es 
responsable del 70 % de las muertes neonatales y del 50 % de las discapacidades 
neurológicas. El objetivo de este estudio es gestionar el cuidado enfermero y la 
tecnología del cuidado neonatal mediante la solución de problemas de salud con el 
fin de incrementar el promedio y la calidad de vida del paciente prematuro. La 
aplicación de los patrones funcionales de Marjory Gordon en el contexto de los 
cuidados del prematuro oferta el incremento en sus posibilidades de supervivencia, 
permitiendo un manejo profesionalizado por el personal de enfermería. (2) 
 
El segundo estudio realizado en Hospital General Docente “Iván Portuondo” de la 
Provincia de la Habana en Cuba menciona que los recién nacidos pretérmino 
ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales continúan siendo un 
reto para el personal de salud debido a la importancia de lograr una supervivencia 
óptima a pesar de las múltiples enfermedades asociadas a la prematurez, que 
constituyen un problema grave que afecta el pronóstico de estos pacientes. Se 
detectó que la Enfermedad de Membrana Hialina tuvo una alta incidencia y que la 
Hemorragia Intraventricular es una de las principales causas de muerte en los 
neonatos prematuros. Cabe destacar que estas 2 patologías afectan al paciente en 
estudio. (3) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
(2) Mata M, Salazar M. Cuidado Enfermero en el Recién Nacido Prematuro. Rev Enf IMSS. 2009; 17 (1): 45-54 
 
(3) Fernández R. Supervivencia en el neonato con peso menor de 1 500 g. Rev Cubana Pediatr. 2009; 82(2): 0-0 
 
 
11 
Otra investigación realizada en el Hospital de Ginecología y Obstetricia “Ramón 
González Coro” tuvo como objetivo caracterizar las causas más frecuentes de 
dificultad respiratoria de origen pulmonar en neonatos. Se realizó un estudio 
retrospectivo de corte transversal de un grupo de pacientes de la Unidad de 
Cuidados Intensivos Neonatales. La mayor parte de los estudiados nacieron vía 
cesárea (61.7%) y el factor de riesgo más frecuente es la Ruptura Prematura de 
Membranas con un 18%. La Enfermedad de Membrana Hialina fue la entidad 
respiratoria que más complicaciones reportó.(4) 
 
El cuarto artículo es un estudio realizado en el Hospital de Gineco Obstetricia 
“Ramón González Guerrero” de Cuba en el año 2005 por personal de enfermería 
para establecer los factores de riesgo más frecuentes en las infecciones postnatales 
así como las actividades profilácticas para su prevención. Los métodos utilizados 
fueron la observación documental y la recopilación de datos de las historias clínicas. 
Se observó que los recién nacidos con Enfermedad de Membrana Hialina fueron los 
que más sepsis padecieron y los de bajo peso, el grupo más susceptible a las 
infecciones adquiridas. (5) 
 
El siguiente artículo fue un estudio realizado en el año 2010 por el Dr. Cousens y 
colaboradores donde concluyen que la administración de antibióticos en las 
pacientes con ruptura prematura de membranas disminuye las complicaciones 
debido a la erradicación o limitación de la infección. Los antibióticos comúnmente 
utilizados fueron ampicilina y eritromicina; otros tratamientos usaron bencilpenicilina, 
clindamicina, gentamicina y metronidazol. (6) 
 
El tratamiento profiláctico con Indometacina tiene múltiples beneficios, en particular la 
disminución del conducto arterioso permeable sintomático, la necesidad de ligadura 
del conducto así como las hemorragias intraventriculares graves. 
Sin embargo, existen efectos potenciales secundarios no deseados tales como la 
perfusión orgánica reducida que podría superar cualquier beneficio clínico. En este 
proceso es de suma importancia la participación del personal de enfermería, desde la 
preparación y colocación del medicamento así como la administración del mismo. 
Este es el texto del artículo realizado en el año 2008. (7) 
 
 
 
 
(4) Castro W, Labarrere Y, González G, Barrios Y. Factores de riesgo del Síndrome Dificultad Respiratoria de origen 
pulmonar en el recién nacido. Rev Cubana Enfermer . 2007; 23(3): 0-0 
(5) Castro F., González G., Alfonso J. Cuidados de enfermería para la prevención de las infecciones posnatales. Rev 
Cubana Enfermer. 2005; 21(2): 1-1 
(6) Cousens S, Blencowe H, GravettM, Lawn J. Antibiotics for pre-term pre-labour rupture of membranes: prevention of 
neonatal deaths due to complications of pre-term birth and infection. International Journal of Epidemiology. 2010. En: 
Biblioteca Cochrane Plus [Base de datos en Internet]. 
(7) Fowlie PW, Davis P. Indometacina profiláctica intravenosa para la prevención de la mortalidad y la morbilidad en 
neonatos prematuros. Revisión Cochrane traducida. En: La Biblioteca Cochrane Plus. 2008; 4 
 
 
12 
Siendo la hidrocefalia una de las principales complicaciones de la Hemorragia 
Intraventricular se realizó un estudio para detectar la efectividad de la 
estreptoquinasa para disminuir la dilatación ventricular y así mismo reanudar las vías 
de circulación y reabsorción del líquido cefalorraquídeo. Sin embargo, se concluyó 
que el tratamiento con estreptoquinasa administrado cuando se establece una 
dilatación ventricular posthemorrágica no se puede recomendar en los recién nacidos 
que presentaron hemorragia Intraventricular, ya que no existen pruebas de beneficio 
en la administración de este medicamento. (8) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
(8) Whitelaw A, Odd D. Estreptoquinasa intraventricular después de la hemorragia intraventricular en recién nacidos. 
Revisión Cochrane traducida. En: La Biblioteca Cochrane Plus. 2008; 4. 
 
 
13 
5.2 CONCEPTUALIZACIÓN DE ENFERMERÍA 
Un modelo conceptual enfermero puede definirse como un conjunto de conceptos y 
proposiciones generales y abstractas que están integradas entre sí de forma 
sistemática y que proporcionan una estructura significativa para el ideal que 
representan. (9) 
 
Su propuesta del prototipo que se desea alcanzar ofrece una orientación específica 
de los cuidados, no solo para las enfermeras, a quienes proporciona un marco para 
el ejercicio profesional, sino también para la sociedad en general, puesto que 
identifica el propósito y ámbito de la enfermería como profesión. 
 
 Clasificación de los Modelos Conceptuales Enfermeros 
 
La evolución y desarrollo de los modelos conceptuales enfermeros están marcados 
por las grandes corrientes filosóficas del pensamiento imperantes en el momento en 
que vieron la luz. Éstas al determinar una forma específica de ver y comprender los 
fenómenos del universo, influyen en las afirmaciones que hacen las diversas 
teorizadoras sobre el ser humano y la salud, así como las metodologías utilizadas 
para elaborar el conocimiento científico. 
 
En el área de la ciencia enfermera se ha identificado tres corrientes filosóficas que 
son de orden cronológico: 
 
1) Corriente de categorización 
2) Corriente de la integración o totalidad hombre/entorno 
3) Corriente de la transformación o simultaneidad hombre/entorno. 
 
En la corriente de la categorización, que empieza en 1850 con Florence Nightingale: 
1. La investigación se orienta a la búsqueda de datos cuantitativos. 
2. Los fenómenos se pueden aislar en categorías que no guardan relación entre 
sí. 
3. La persona se contempla como un ser integral, aunque se hace mayor 
hincapié en el aspecto biofisiológico que en los aspectos psicológico, cultural, 
social y espiritual. 
4. El entorno es hostil a la persona, quien a su vez reacciona frente a él de 
manera lineal (relación causa/efecto). 
5. Los procesos de cambio se ven como indeseables aceptables sólo para la 
supervivencia y consecuencia de condiciones previas predecibles. 
6. La enfermedad tiene un origen causal. 
7. La salud es la ausencia de enfermedades o lesión. 
8. El papel de la enfermera es hacer por la otra persona. 
9. El único modelo incluido en esta corriente es el de Florence Nightingale. 
 
 
 
(9) Balan C, Franco M. Teorías y Modelos de Enfermería. Bases Teóricas para el Cuidado Especializado. 2a. ed. México: 
Universidad Nacional Autónoma de México; 2009. 
 
14 
En la corriente de integración o totalidad hombre/entorno, iniciada en 1952, con la 
publicación de la obra de H. Peplau: 
1. La investigación pretende obtener datos cuantitativos y cualitativos. 
2. Los fenómenos son divisibles en categorías, clases o grupos definidos que se 
relacionan entre sí. 
3. La persona es un todo compuesto por la suma de sus aspectos 
biopsicosociales y espirituales en interacción continúa con un medio 
cambiante. 
4. El entorno, formado por el medio interno y externo de la persona, influye 
positiva o negativamente en su respuesta a los cambios. 
5. Los procesos de cambios son deseables y se consideran probabilísticos y 
consecuencia de múltiples factores previos. 
6. La enfermedad es la perdida de equilibrio o desadaptación ante los procesos 
de cambio. 
7. La salud es la adaptación positiva a los procesos de cambio. 
8. El papel de la enfermera es hacer por y con la persona. 
9. Dentro de esta corriente Meleis (1997) distingue tres escuelas o tendencias: 
a) La de necesidades, representada por F. Abdellah, V. Henderson y D. 
Orem. 
b) La interacción, con H. Peplau, I. King. 
c) La de objetivos, que incluyen los trabajos de D. Johnson, C. Roy y B. 
Newman. 
 
En la corriente de la transformación o simultaneidad hombre/entorno que aunque se 
inicia a mediados de la década de 1970 con el trabajo de M. Rogers, tiene su 
máximo apogeo a finales de la década de 1980: 
1. La única investigación posible es la cualitativa 
2. Los fenómenos son únicos en el sentido de que nunca hay dos totalmente 
iguales. 
3. La persona es holística y unitaria y se identifica por sus patrones. 
4. El entorno está compuesto por el conjunto del universo del que la persona 
forme parte. 
5. Los procesos del cambio son homeodinámicos. 
6. La enfermedad no consiste en algo negativo, sino que es una experiencia que 
forma parte de la salud. 
7. La salud es un equilibrio inestable que promueve el desarrollo y la 
actualización. 
8. El papel de la enfermera es acompañar a la persona en las experiencias de 
salud. 
9. Dentro de esta corriente, Kérouac y Cols. (1996) identifican 2 escuelas o 
tendencias: 
a) La del ser humano unitario, representada por M. Rogers y R. Rizzo 
Parse. 
b) La del caring, encabezada por los trabajos de J. Watson y M. Leininger. 
 
 
15 
Según sus bases filosóficas y científicas, podemos agrupar las concepciones de la 
disciplina enfermera en seis escuelas: (10) 
1. Escuelas de las necesidades 
2. Escuela de la interacción 
3. Escuela de los efectos deseados 
4. Escuela de la promoción de la salud 
5. Escuela del ser humano 
6. Escuela del caring. 
 
 
 ESCUELA DE LAS NECESIDADES 
 
Los modelos de la escuela de las necesidades han intentando responder a la 
pregunta ¿qué hacen las enfermeras? Según estos modelos, el cuidado está 
centrado en la independencia de la persona en la satisfacción de sus necesidades 
fundamentales (Henderson, 1964) o en su capacidad de llevar a cabo sus 
autocuidados (Orem, 1991). La enfermera reemplaza a la persona que durante algún 
tiempo no pueden realizar por sí mismas ciertas actividades relacionadas con su 
salud y ayuda a la persona a recuperar lo antes posible su independencia en la 
satisfacción de sus necesidades o en la realización de sus autocuidados. 
La jerarquía de las necesidades de Maslow y las etapas de desarrollo de Erikson han 
influenciado esta escuela. 
Las principales teorizadoras de esta escuela son Virginia Henderson, Dorothea Orem 
y Faye Abdellah. 
 
 ESCUELA DE LA INTERACCIÓN 
 
Apareció a finales de los años 50 y principios de los 60. Las enfermeras teorizadoras 
que forman parte de esta escuela se inspiraron en las teorías de la interacción, de la 
fenomenología y del existencialismo. 
Han intentado responder a la pregunta: ¿Cómo hacen las enfermeras lo que están 
haciendo? Han centrado su interés sobre los procesos de interacción entre la 
enfermera y la persona. 
Las teorizadoras de esta escuela son Hildegard Peplau, Josephine Paterson y 
Loretta Zderad, Ida Orlando, Joyce Travelbee, Ernestine Wiedenbach e Imogene 
King.(10) Balan C, Franco M. Op cit p. 83 
 
16 
 ESCUELA DE LOS EFECTOS DESEABLES 
 
La escuela de los efectos deseables en la persona quiere responder a la pregunta: 
¿Por qué las enfermeras hacen lo que ellas hacen?, consideran que el objetivo de 
los cuidados enfermeros consiste en restablecer un equilibrio, una estabilidad, una 
homeostasia o en preservar la energía. Se han inspirado en las teorías de 
adaptación y de desarrollo, así como en la teoría general de los sistemas. 
Las enfermeras teorizadoras de esta escuela son Dorothy Johnson, Lydia Hall, Myra 
Levine, Callista Roy y Betty Newman. 
 
 ESCUELA DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD 
 
Responde a la pregunta ¿qué hacen las enfermeras?, a pesar de estar centrada 
sobre el “qué” de los cuidados enfermeros, la promoción de comportamientos de 
salud, esta escuela se interesa en cómo lograrlos y por cuál es su meta 
respondiendo igualmente a la pregunta: ¿A quién van dirigidos los cuidados 
enfermeros?. 
La enfermera teorizadora representante de esta escuela es Moyra Allen. 
 
 ESCUELA DEL SER HUMANO UNITARIO 
 
Se sitúa en el contexto de la orientación de apertura hacia el mundo y del paradigma 
de la transformación. Las teorizadoras de esta escuela intentan responder a la 
pregunta ¿A quién van dirigidos los cuidados enfermeros?, la representante de esta 
escuela es Martha Rogers. 
 
 ESCUELA DEL CARING 
 
El concepto Caring ha sido el centro de varios escritos en la disciplina enfermera. 
Leininger ha mantenido este concepto como la esencia de la disciplina. La escuela 
se sitúa en la orientación de la apertura hacia el mundo y el paradigma de la 
transformación. Centrándose en el cuidado intenta responder de nuevo a la pregunta 
¿Cómo las enfermeras hacen lo que hacen? 
Las representantes de esta escuela son Jean Watson y Madeleine Leininger. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
5.3 TEORÍA DEL DÉFICIT DE AUTOCUIDADO 
 
Dorothea Orem - Biografía(11) [Figura 3] 
 Nació en Baltimore, Maryland, en 1914. 
 Se educó con las Hijas de la Caridad de S. 
Vicente de Paúl. Se graduó en 1930. 
 Fuente teórica dada por las enfermeras con 
que se relacionó durante su vida profesional. 
 En 1930 Se gradúa de enfermera. 
 Durante el año 1939 obtiene BSN. 
 MSN en Educación de Enfermería se le otorga 
por la Catholic University of America, 
Washington, DC. 
 1940 -1949 es directora de la Escuela de 
Enfermería, Providence Hospital en Detroit. 
 Durante el periodo 1949 -1957 trabaja en 
dirección de Servicios hospitalarios Indiana. Figura 3: Dorothea E. Orem 
 
 Entre 1957-1960 es contratada en Washington D.C. por Departamento de 
Sanidad, Educación y Bienestar como asesora del programa de estudios. 
 1959 Se desempeña como profesora adjunta en The Catholic University of 
America, más tarde ejerce como decana y después como profesora asociada 
de educación de Enfermería. 
 En 1971 escribe artículos para diferentes medios y publica su primer libro. 
 En 1976 recibe el Honorary Doctorates: Doctor of Science from Georgetown 
University. 
 Durante 1980 recibe el Honorary Doctorates: Incarnate Word College in San 
Antonio, Texas. 
 En el año 1988 recibe Doctor of Humane Letters from Illinois Wesleyan 
University, Bloomington, Illinois. 
 1998 se le otorga Doctor Honoris Causae, University of Missouri-Columbia. 
 Durante el año 2001 Dr. Orem reside en Savanah, Georgia continua activa 
desarrollando su teoría. 
 Ha completado la 6th edición Nursing: Concepts of Practice, publicado por 
Mosby, enero 2001 
 
 
 
 
(11) Taylor S. Dorothea E. Orem, Teoría del Déficit de Autocuidado. Modelos y teorías de Enfermería. 6a. ed. España: 
Elservier; 2007. 
http://hegarciaflores.blogia.com/2011/052201-dorothea-orem-biografia.php
 
18 
Orem describe en su metaparadigma: (12) 
Persona: 
La define como el paciente, un ser que tiene funciones biológicas, simbólicas y 
sociales, y con potencial para aprender y desarrollarse. Con capacidad para auto 
conocerse. Puede aprender a satisfacer los requisitos de autocuidado; si no fuese 
así, serán otras personas las que le proporcionen los cuidados. 
Entorno: 
Es entendido en este modelo como todos aquellos factores, físicos, químicos, 
biológicos y sociales, ya sean éstos familiares o comunitarios, que pueden influir e 
interactuar en la persona. 
Salud: 
Es definida como “el estado de la persona que se caracteriza por la firmeza o 
totalidad del desarrollo de las estructuras humanas y de la función física y mental”, 
por lo que la salud es un concepto inseparable de factores físicos, psicológicos, 
interpersonales y sociales. Incluye la promoción y el mantenimiento de la salud, el 
tratamiento de la enfermedad y la prevención de complicaciones. 
Enfermería: 
(Como cuidados). El concepto de cuidado surge de las proposiciones que se han 
establecido entre los conceptos de persona, entorno y salud, si bien incluye en este 
concepto meta paradigmático el objetivo de la disciplina, que es “ayudar a las 
personas a cubrir las demandas de autocuidado terapéutico o a cubrir las demandas 
de autocuidado terapéutico de otros”. Puede utilizar métodos de ayuda en cada uno 
de los sistemas de enfermería. 
 
 
 
 
 
 
 
(12) Ostiguín R, Velázquez S. Teoría General del Déficit de Autocuidado. México: Manual Moderno; 2001. 
 
19 
TEORÍA GENERAL DE ENFERMERÍA 
 
La enfermería es un arte a través del cual la enfermera que ejerce la enfermería 
proporciona asistencia especializada a personas con incapacidades tales que se 
requiere más que una ayuda común para cubrir las necesidades diarias de 
autocuidado. El arte de enfermería se practica “haciendo algo por” la persona con 
incapacidad “ayudándola a hacerla por sí mismo” y/o “ayudándola a aprender a 
hacerlo por sí mismo”. El cuidado el paciente es así un arte práctico y didáctico. 
 
Una teoría general en el campo de la práctica explica de modo descriptivo las 
relaciones y características dominantes que configuran las situaciones en el campo 
de la práctica. Las teorías generales estructuran lo que ya se conoce, 
proporcionando bases organizadas para el continuo desarrollo, estructuración y 
validación del conocimiento. (13) 
 
Una teoría general de enfermería es una respuesta efectiva pero general a las 
preguntas: 
 
 ¿A qué prestan atención las enfermeras y de qué se ocupan cuando brindan 
cuidados? 
 ¿Qué hacen las enfermeras cuando brindan cuidados? 
 
Una teoría general de enfermería también proporciona una estructura para la 
organización de los conocimientos. La formulación y expresión de una teoría general 
de enfermería surge como una síntesis creativa de la conceptualización de las 
características dominantes que se repiten en las situaciones prácticas de la 
enfermería y de la relación entre ellas. 
 
El desarrollo histórico de la teoría de enfermería sobre el déficit de autocuidado se 
expresa en términos de sus inicios, el posterior desarrollo del concepto de sistema de 
enfermería y finalmente una expresión de la teoría general de enfermería. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
(13) Orem D. Modelo de Orem. Conceptos de enfermería en la práctica. Barcelona: Masson Salvat Enfermería; 1993. 
 
20 
TEORÍA DE ENFERMERÍA SOBRE EL DÉFICIT DE AUTOCUIDADO 
La teoría de enfermería sobre el déficit de autocuidado es una síntesis de 
conocimientos sobre las entidades teóricas del autocuidado, la agencia de 
autocuidado, la demanda de autocuidado terapéutico, la entidad relacional del déficit 
de autocuidado y la agencia de enfermería. 
 
En cada una de las tres teorías, cuatro categorías de entidades de postulados 
establecen la ontología, las realidades que son los centros de las teorías: 
1) Las personas en su localización temporo espacial 
2) Los atributos o las propiedades de estas personas. 
3) El movimiento o cambio 
4) Los resultados producidos. 
 
 
 TEORÍA DEL AUTOCUIDADO 
 
La idea central de la teoría del autocuidado descansa por lo menos en cuatro 
suposiciones previas: 
 
1) En igualdad de condiciones,los seres humanos tienen el potencial de 
desarrollar habilidades intelectuales y prácticas y mantener la motivación 
esencial para el autocuidado y el cuidado de los miembros dependientes de la 
familia. 
 
2) Las formas de recubrir los requisitos de autocuidado son los elementos 
culturales y varía con los individuos y los grandes grupos sociales. 
 
3) El autocuidado y el cuidado de los miembros dependientes de la familia son 
formas de acción intencionada, dependientes para su realización de los 
repertorios de acción de los individuos y su predilección por actuar en ciertas 
circunstancias. 
 
4) La identificación y descripción de los requisitos recurrentes para el 
autocuidado y cuidado de los miembros dependientes de la familia conduce a 
la investigación y desarrollo de vías para satisfacer los requisitos conocidos y 
para formar hábitos de cuidado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 FACTORES BÁSICOS CONDICIONANTES: (14) 
 
Son aquellos factores internos y externos a los individuos que afectan a sus 
capacidades para ocuparse de su autocuidado o afectan al tipo y cantidad de 
autocuidado requeridos. Fueron identificados en 1958. 
 
1. Edad 
2. Sexo 
3. Estado de desarrollo 
4. Estado de salud 
5. Orientación sociocultural 
6. Factores del sistema de cuidados de salud 
7. Factores del sistema familiar 
8. Patrón de vida, incluyendo las actividades en las que se ocupa regularmente. 
9. Factores ambientales 
10. Disponibilidad y adecuación de los recursos. 
 
 
 REQUISITOS DE AUTOCUIDADO. 
 
Se identifican 3 tipos de requisitos de autocuidado: universales, del desarrollo y de 
deviación de la salud. Los tres descansan en las siguientes asunciones: 
 
1) Los seres humanos por naturaleza tienen necesidades comunes para el 
aporte de materiales (aire, agua, alimentos) y para producir y mantener 
condiciones de vida que apoyen los procesos vitales, la formación y 
mantenimiento de la integridad estructural, y el mantenimiento y promoción de 
la integridad funcional. 
 
2) El desarrollo humano, de la vida intrauterina a la maduración del adulto, 
requiere de formación y mantenimiento de condiciones que promuevan los 
procesos conocidos de desarrollo en cada período del ciclo vital. 
 
3) Los defectos genéticos, constitucionales y las desviaciones de la integridad 
estructural, la funcionalidad normal y el bienestar, comportan requerimientos 
para: prevención y acciones reguladoras para controlar su extensión y mitigar 
sus efectos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
(14) Ostiguín R, Velázquez S. Teoría General del Déficit de Autocuidado. México: Manual Moderno; 2001. 
 
22 
 Requisitos de autocuidado universal 
 
Se sugieren 8 requisitos de autocuidado comunes a todos los seres humanos: 
 
1. El mantenimiento de un aporte de aire suficiente. 
2. El mantenimiento de un aporte de agua suficiente. 
3. El mantenimiento de un aporte de alimentos suficiente. 
4. La provisión de cuidados asociados con los procesos de eliminación y los 
excrementos. 
5. El mantenimiento del equilibrio entre la actividad y el reposo. 
6. El mantenimiento del equilibrio entre la soledad y la interacción humana. 
7. La prevención de peligros para la vida, el funcionamiento y el bienestar 
humanos. 
8. La promoción del funcionamiento y desarrollo humanos dentro de los grupos 
sociales de acuerdo con el potencial humano, el conocimiento de las 
limitaciones humanas y el deseo humano de ser normal. 
 
El mantenimiento de aporte suficiente de agua, aire y alimentos proporciona a los 
individuos los materiales requeridos para la producción de metabolismo y energía. La 
provisión de cuidados efectivos asociados con los procesos de eliminación y con los 
excrementos debería asegurar la integridad de estos procesos y su regulación, así 
como el control efectivo de los materiales eliminados. El mantenimiento del equilibrio 
entre la actividad y el reposo controla el gasto de energía voluntaria; regula los 
estímulos ambientales y proporciona variedad, salidas para los intereses y talentos y 
el sentido de bienestar que se deriva de todo ello. El mantenimiento del equilibrio 
entre la soledad y la interacción social proporciona condiciones esenciales para los 
procesos de desarrollo en los que se adquiere conocimiento, se forman los valores y 
expectativas y se logra una sensación de seguridad y realización. (15) 
 
La soledad reduce el número de estímulos sociales y las demandas de interacción 
social y proporciona condiciones que conducen a la reflexión; los contactos sociales 
proporcionan oportunidades para el intercambio de ideas y de culturas y para la 
socialización y el logro del potencial humano. La interacción social también es 
esencial para mantener los recursos materiales esenciales para la vida, el 
crecimiento y el desarrollo. (16) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
(15) Orem D. Op cit p.141 
(16) Ostiguín R, Velázquez S. Op cit p. 34 
 
23 
La prevención de peligros para la vida, el funcionamiento y el bienestar contribuyen 
al mantenimiento de la integridad humana y la promoción efectiva del funcionamiento 
y desarrollo humanos. A su vez, la promoción del crecimiento y desarrollo humanos 
(promoción de la normalidad) evita el desarrollo de condiciones que constituyen 
peligros internos para la vida humana y para el funcionamiento y el desarrollo. 
También promueve en condiciones que llevan a los individuos a sentir y conocer su 
individualidad y su globalidad, a la objetividad cognitiva y a la libertad y 
responsabilidad como seres humanos. (17) 
 
Cada uno de los ocho requisitos de autocuidado universal se va diferenciando para 
los individuos o grupos en relación con las diferencias en edad, sexo, estado de 
desarrollo, estado de salud, orientación sociocultural y recursos. 
 
 Requisitos de autocuidado de desarrollo: (18) 
 
Son expresiones especializadas de los requisitos de autocuidado universal que han 
sido particularizadas para los procesos de desarrollo, o son nuevos requisitos 
derivados de una condición o asociados con un acontecimiento. Hay dos tipos de 
autocuidado de desarrollo; el tipo 2 tiene dos subtipos: 
 
I. Crear y mantener las condiciones que apoyen los procesos vitales y 
promuevan los procesos de desarrollo hacia niveles más altos de organización 
de las estructuras humanas y hacia la maduración durante: 
a) Los estados intrauterinos de la vida y el proceso del nacimiento 
b) La etapa de vida neonatal ya sea: 1) nacido a término o 
prematuramente y 2) nacido con un peso normal o con bajo peso. 
c) Infancia 
d) Las etapas de desarrollo de la infancia, incluyendo la adolescencia y la 
entrada en la edad adulta 
e) Las etapas de desarrollo de la edad adulta 
f) El embarazo, ya sea en la adolescencia o en la edad adulta. 
 
II. Provisión de cuidados asociados a los efectos de las condiciones que pueden 
afectar el desarrollo humano. 
Subtipo 2.1: provisión de cuidados para prevenir efectos negativos en tales 
condiciones. 
Subtipo 2.2: provisión de cuidados para mitigar o superar los efectos negativos 
existentes en tales condiciones. 
 
 
 
 
 
 
 
(17) Orem D Op cit p.141 
(18) Orem D Op cit p.142 
 
24 
Entre las condiciones se incluyen: 
a) Deprivación educacional 
b) Problemas de adaptación social 
c) Fracaso de una individualización saludable. 
d) Pérdida de familiares, amigos, asociados. 
e) Pérdida de posesiones o de la seguridad laboral. 
f) Cambo brusco de residencia a un entorno desconocido. 
g) Problemas asociados con la posición 
h) Mala salud o incapacidad 
i) Condiciones de vida opresivas 
j) Enfermedad terminal y muerte inminente. 
 
 
 Requisitos de autocuidado de desviación de la salud (19) 
 
Estos requisitos existen para las personas que están enfermas o lesionadas, que 
tienen formas específicas de patología, incluyendo defectos e incapacidades, y que 
están bajo diagnóstico y tratamiento médicos. 
 
Las desviaciones de la salud pueden provocar sentimientos de enfermedad o de no 
ser capaz de funcionar normalmente. 
 
Cuando el funcionamiento humano integradoestá severamente afectado, las 
capacidades desarrolladas o en vías de desarrollo de la agencia del individuo se ven 
severamente deterioradas temporal o permanentemente. 
 
Los requisitos de autocuidado surgen no sólo de la enfermedad, lesión, desfiguración 
e incapacidad, sino también de las medidas de cuidados médicos prescritas o 
realizadas por los médicos. Las medidas de cuidados médicos pueden modificar la 
estructura o requerir modificaciones de conducta. El dolor, el malestar y la frustración 
resultantes de los cuidados médicos también crean requisitos de autocuidado para 
aportar alivio. 
 
Hay seis categorías de autocuidado de desviación de la salud. 
 
1) Buscar y asegurar la ayuda médica adecuada en el caso de exposición a 
agentes físicos o biológicos o a condiciones ambientales asociadas con 
acontecimientos y estados humanos patológicos o condiciones psicológicas 
que se sabe producen o están asociadas con patología humana. 
2) Tener conciencia y prestar atención a los efectos y resultados de estados 
patológicos, incluyendo los efectos sobre el desarrollo. 
 
 
 
 
(19) Orem D. Modelo de Orem. Conceptos de enfermería en la práctica. Barcelona: Masson Salvat Enfermería; 1993. 
 
25 
3) Llevar a cabo las medidas diagnósticas, terapéuticas y de rehabilitación 
prescritas dirigidas a prevenir tipos específicos de patología, a la propia 
patología o a la regulación del funcionamiento humano integrado, a la 
corrección de deformidades o anomalías o a la compensación de 
capacidades. 
4) Tener conciencia y prestar atención o regular los efectos de las medidas de 
cuidados prescritas por el médico que producen malestar o deterioro. 
5) Modificar el auto concepto para aceptarse a uno mismo como ser humano con 
un estado de salud particular y necesitado de formas específicas de cuidados 
de salud. 
6) Aprender a vivir con los efectos de las condiciones y estados patológicos y las 
medidas de diagnóstico y tratamiento médico, con un estilo de vida que 
fomente el desarrollo personal continuado. 
 
 
Los factores que demandan una acción reguladora y son expresadas como 
requisitos de autocuidado están asociados con la edad y sexo de los individuos, su 
estado de salud y de desarrollo y sus patrones de vida. Estas características 
distintivas de los hombres, mujeres y niños junto con otras características, se llaman 
dentro del concepto de la teoría de enfermería sobre el déficit de autocuidado, 
factores básicos condicionantes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 TEORÍA DEL DÉFICIT DE AUTOCUIDADO 
 
Es el elemento crítico de la teoría, tiene su origen en la finalidad de saber cómo los 
seres humanos sometidos a limitaciones a causa de su salud o relacionada con ella, 
pueden ocuparse de su autocuidado o del cuidado dependiente. 
 
El término déficit de autocuidado se refiere a la relación entre la agencia de 
autocuidado y las demandas de autocuidado terapéutico de los individuos en quienes 
las capacidades de autocuidado, debido a sus limitaciones no están a la altura 
suficiente para satisfacer todos o algunos de los componentes de sus demandas de 
autocuidado terapéutico. Los déficits de autocuidado se identifican como completos o 
parciales, donde el primero implica la falta de capacidad para satisfacer esta 
demanda de autocuidado terapéutico y en el segundo se hace referencia a la 
incapacidad de satisfacer algunas condiciones subyacentes a una demanda de 
cuidado terapéutico. (20) 
 
Los términos de agencia de autocuidado y agencia de cuidado dependiente se 
refieren a la capacidad de los individuos para cuidar de sí mismos y de otros. 
 
La agencia de autocuidado es el proveedor de la satisfacción de los requerimientos 
continuos de cuidado de uno mismo y que regulan los procesos vitales, mantienen o 
promueven la integridad de la estructura del funcionamiento y desarrollo humano y 
bienestar. La agencia de autocuidado en éste u otro momento está condicionado por 
factores que afectan a su desarrollo y operatividad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
(20) Orem D. Op cit p. 78 
 
27 
 TEORÍA DE SISTEMAS 
 
A partir del principio en el cual las enfermeras y/o los pacientes pueden actuar para 
satisfacer los requisitos de autocuidado de los pacientes, se reconocen tres 
variaciones básicas en los sistemas de enfermería: 
 
1. Sistemas de enfermería totalmente compensadores. 
2. Sistemas de enfermería parcialmente compensadores. 
3. Sistemas de enfermería de apoyo/educación. 
 
Esta tipología de sistemas de enfermería está asociada a la pregunta ¿Quién puede 
o debería realizar aquellas operaciones de autocuidado que requieren movimiento en 
el espacio y una manipulación controlada? Si la respuesta es la enfermera, el 
sistema de enfermería es totalmente compensador, puesto que una enfermera 
debería compensar la incapacidad total del paciente para ocuparse en las 
actividades de autocuidado que requieren deambulación controlada y movimientos 
de manipulación. Si la respuesta es que el paciente puede realizar algunas, pero no 
todas las operaciones de autocuidado, entonces el sistema de enfermería debería 
considerarse como parcialmente compensador. Si la respuesta es que el paciente 
puede y debería realizar todas las acciones de autocuidado que requieran 
deambulación controlada y movimientos manipulativos, el sistema de enfermería 
debería ser el tipo de soporte/educación. 
 
Estos tres tipos de sistemas de enfermería describen lo que debería ser una buena 
organización de las acciones de las enfermeras y los pacientes en tres condiciones: 
 
1. El paciente tiene limitaciones fisiológicas o psicológicas para los movimientos 
controlados en el cumplimiento del autocuidado requerido 
2. El paciente tiene el requisito de autocuidado de limitar el gasto de energía 
debido a su estado de salud. 
3. Al paciente le faltan conocimientos o habilidades, o no está psicológicamente 
dispuesto a realizar las acciones de autocuidado que requieren movimientos 
controlados, que deberían realizarse solo una vez o realizarse continuamente 
durante algún tiempo, pero son técnicamente complejos y requieren juicios 
informados y decisiones en cada paso de la ejecución. 
 
 Sistemas de enfermería totalmente compensadores 
 
El paciente tiene la incapacidad de ocuparse de aquellas acciones de 
autocuidado que requieren autogobierno y ambulación, y movimientos de 
manipulación controlados o la prescripción médica de evitar actividades. Se 
reconocen 3 subtipos de sistemas de enfermería totalmente compensadores. 
 
 
 
 
28 
Cada subtipo está basado en un conjunto de limitaciones para la acción 
intencionada que re interfieren con los movimientos controlados necesarios para 
las acciones intencionadas, incluyendo el autocuidado. Los tres subtipos son: 
 
1) Sistemas de enfermería para personas incapaces de ocuparse de 
cualquier acción intencionada, por ejemplo, las personas en coma. 
 
2) Sistemas de enfermería para personas que están conscientes y que 
pueden ser capaces de emitir observaciones, juicios, tomas decisiones 
sobre el autocuidado y otros asuntos pero no pueden o no deberían 
realizar acciones que requieran deambulación y movimientos de 
manipulación. 
 
3) Sistemas de enfermería para personas incapaces de cuidar de sí mismos y 
de formular juicios y tomar decisiones razonadas sobre el autocuidado y 
otros asuntos, pero que pueden ser ambulatorios y capaces de realizar 
algunas medidas de autocuidado con una continua guía y supervisión. 
 
 Sistemas parcialmente compensadores 
 
Es para las situaciones en las que los pacientes y las enfermeras realizan medidas 
de autocuidado u otras acciones que implican tareas de manipulación o 
deambulación. La distribución de la responsabilidad de la enfermera y el paciente en 
la realización de las medidas de cuidados varía con: 
 
1) Las limitaciones reales o medicamente prescritas del paciente para las 
actividades de deambulación y manipulación. 
2) El conocimiento científicoy técnico y las habilidades requeridas. 
3) La disponibilidad psicológica del paciente para realizar o aprender 
actividades específicas. 
 
 Sistemas de apoyo educación 
 
Es para las situaciones en que el paciente es capaz de realizar o puede y debería 
aprender a realizar medidas requeridas de autocuidado terapéutico interna o 
externamente orientado, pero no puede hacer sin ayuda. Entre las técnicas de 
apoyo, guía, provisión de un entorno favorecedor del desarrollo y enseñanza. Es el 
único sistema en que los requerimientos de ayuda del paciente están limitados a la 
toma de decisiones, control de conducta y adquisición de conocimientos y 
habilidades. 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
Hay diversas variaciones de este sistema: 
 
1) El paciente puede realizar las medidas de cuidados pero necesita guía y 
soporte. 
2) La enseñanza es requerida en la segunda variación 
3) Proporcionar un entorno favorecedor del desarrollo. 
4) Se da en las situaciones en que el paciente es competente para el 
autocuidado pero requiere una guía periódica que es capaz de buscar; en esta 
variación el rol de enfermería es principalmente de consultora. 
 
 Concepto del sistema de enfermería 
 
Se considera como un paso hacia adelante en el desarrollo de un modelo adecuado 
para guiar la investigación de enfermería y también la estructuración de la misma 
como un cuerpo de conocimientos. 
 
Sistema se refiere a las personas o acciones o cosas relacionadas entre sí que 
actúan unidas como un todo, y los cambios en cualquiera de las entidades afectan al 
todo, que es el sistema. 
 
Un sistema de enfermería es algo construido mediante las acciones de las 
enfermeras y sus pacientes. 
 
Las unidades descritas y sintetizadas en el concepto teórico de enfermería son: 
 
1. Personas en las posiciones designadas como “Paciente legítimo” y “enfermera 
legítima”. 
2. El “paciente legítimo” tiene 2 propiedades: “la demanda de su autocuidado 
terapéutico” y “la agencia de autocuidado”. 
3. Una desigualdad entre las propiedades del paciente, la demanda de 
autocuidado terapéutico y la agencia de autocuidado, dentro de un marco de 
acción de referencia: la demanda de autocuidado (demanda de autocuidado 
terapéutico) excede las capacidades existentes y operativas del paciente 
legítimo para cubrir las demandas (agencia de autocuidado). 
4. La “enfermera legítima” tiene una propiedad que es “la agencia de 
enfermería”, que incluye las capacidades para valorar las legítimas relaciones 
entre ella misma como enfermera y la persona o personas en posición de 
paciente bajo los valores sobresalientes de los componentes del fenómeno de 
la agencia de autocuidado y la demanda de autocuidado terapéutico. 
5. El movimiento o cambio revelado por los acontecimientos y operaciones 
incluyendo: 
 
a) Las percepciones de la enfermera de dependencia entre las 
propiedades de la demanda de autocuidado terapéutico y la agencia de 
autocuidado del paciente. 
 
 
30 
b) El convencimiento de la enfermera de que el cambio de propiedades 
del paciente, dependiendo de la conducta creativa de la enfermera, 
está condicionado por el estado de desarrollo de la agencia de 
enfermería de la propia enfermera y por el ejercicio que haga de ella. 
c) La activación por parte de la enfermera de los componentes de la 
agencia de enfermería para controlar o alterar deliberadamente el 
estado de una o ambas propiedades. 
 
Esta conceptualización del sistema de enfermería puede contemplarse como una 
definición explicativa de la enfermería puesto que establece lo que hacen las 
enfermeras cuando cuidan a otros. También puede contemplarse como un modelo 
general. Cuatro términos están orientados hacia el paciente, dos términos están 
orientados hacia la enfermera. (Cuadro 1) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CUADRO 1 
MARCO CONCEPTUAL PARA LA ENFERMERÍA. R: RELACIÓN; <: DÉFICIT EN LA RELACIÓN, 
ACTUAL O POTENCIAL (21) 
 
 
 
 
 
(21) Orem D. Op cit p. 71 
Autocuidado 
Agencia de 
enfermería 
Déficit 
Demanda de 
autocuidado 
Agencia de 
autocuidado 
Factores 
condicio
nantes 
Factores 
condicio
nantes 
Factores 
condicio
nantes 
R 
R R 
R R 
< 
 
31 
Los pacientes legítimos de las enfermeras son las personas cuya agencia de 
autocuidado o agencia de cuidado dependiente debido a su propio estado de salud o 
al estado de salud de las personas que dependen de ellos o a los requerimientos de 
cuidados de salud, no es o no será adecuada para conocer o cubrir sus propias 
demandas de autocuidado terapéutico, o las de las personas que de ellos dependen. 
El autocuidado es una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un 
objetivo. Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigidas 
por las personas hacia sí mismas o hacia el entorno, para regular los factores que 
afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o 
bienestar. 
El cuidado dependiente es una actividad realizada por los adultos responsables 
para individuos socialmente dependientes. 
La agencia de enfermería es una compleja propiedad o atributo de las personas 
educadas y entrenadas como enfermeras, que cuando la ejercitan, las capacita para 
conocer y ayudar a otros a conocer sus demandas de autocuidado terapéutico de 
otros a ayudarles a cubrirlas por sí mismos, y para ayudar a otros a regular el 
ejercicio o desarrollo de su agencia de autocuidado o su agencia de cuidado 
dependiente. 
La demanda de autocuidado terapéutico significa una entidad construida por las 
personas. Representa la suma de actividades de autocuidado requeridas por los 
individuos, en un lugar y momento determinados y durante un cierto tiempo, para 
cubrir los requisitos de autocuidado especificados por los individuos en relación con 
sus condiciones y circunstancias. 
La agencia de autocuidado es la compleja capacidad desarrollada que permite a 
los adultos y adolescentes en proceso de maduración, discernir los factores que 
deben ser controlados o tratados para regular su propio funcionamiento y desarrollo, 
para decidir lo que pueden y debería hacerse con respecto a la regulación, para 
exponer los componentes de su demanda de autocuidado terapéutico.(22) 
 
 
 
 
 
 
 
 
(22) Ostiguín R, Velázquez S. Teoría General del Déficit de Autocuidado. México: Manual Moderno; 2001. 
 
32 
5.4 MÉTODO ENFERMERO 
 
La bibliografía coincide en señalar que el nacimiento del Proceso de Enfermería es el 
resultado de los esfuerzos de la reflexión que distintas “teóricas” realizaron a partir de 
la década de 1950, coincidiendo con el momento histórico en el que esta disciplina 
inicia las indagaciones pertinentes para resolver cuestiones tales como la 
identificación del objeto de estudio, la naturaleza e importancia de los cuidados 
enfermeros y el medio por él, se pragmatizan las acciones de los profesionales de 
enfermería. Sin embargo, las respuestas de algunas de las personas sobre el modo 
en el que se realiza la intervención clínica enfermera son consideradas “Filosofías de 
Enfermería” argumentando que la filosofía expone las creencias y valores de una 
disciplina, al tiempo que identifica los fenómenos de interés de la misma. 
 
Se estima que fue en el año de 1950, durante una conferencia de Lydia Hall en 
Nueva Jersey, donde puso de manifiesto que las personas son el objeto donde se 
aplican los cuidados enfermeros, el objetivo de estos cuidados y, a la vez, es agente 
activo de los mismos. 
 
No fue sino hasta la década siguiente cuando comienza a apreciarse un significativo 
interés por el Proceso de Enfermería, momento en el que se desarrollan las obras de 
Ida Jean Orlando, Dorothy E. Johnson y Ernestine Wiedenbach. La primera de ellas 
fue quien propuso la “Teoría del Proceso Deliberativo”, que es considerada como la 
formulación embrionaria del Proceso de Enfermería, ya que propone la distinción 
entre las acciones deliberadas y las automáticas de los profesionales. Para Orlando, 
el procesoenfermero es deliberativo, al identificarlo como un conjunto de acciones 
de los enfermeros dirigidas hacia el comportamiento del paciente, de tal modo que la 
relación interpersonal es una de las dimensiones fundamentales de su teoría, al igual 
que la conducta del paciente y la acción del enfermero, estando ellas encaminadas 
hacia la mejora de la conducta de las personas a quien atiende. 
 
En el mismo sentido se manifestó Johnson, quien afirmó que “la contribución de la 
Enfermería consiste en facilitar el funcionamiento eficaz de la conducta del paciente 
antes, durante y después de la enfermedad” al definir al hombre como un sistema de 
conducta. Wiedenbach desarrolló los conceptos que hoy día persisten en el Proceso 
de Enfermería, como el propósito de las acciones enfermeras, las creencias que 
motivan y orientan sus intervenciones, el tipo de conocimientos que precisa la 
emisión de un juicio o las aptitudes que debe desarrollar para lograr los resultados 
esperados. En todos los casos estas autoras desarrollaron un proceso trifásico que 
contenía los elementos esenciales del actual Proceso Enfermero. 
 
No fue sino hasta 1966 cuando Louis Knowles presentó una descripción de las 
actividades de los enfermeros; explicitó que las actividades que se desarrollan 
consisten en descubrir información, investigar las fuentes para la obtención de datos, 
decidir el proceso a seguir, actuar o poner en marcha el plan concebido y discriminar 
o priorizar las necesidades del paciente y, por tanto, las intervenciones de 
enfermería. 
 
33 
Estas 5 fases no son idénticas al actual Proceso de Enfermería pero resultaron 
cruciales en su configuración de tal modo que un año después un grupo de 
profesores de la Escuela de Enfermería de la Universidad Católica de Colorado 
identificó 4 de las actuales fases del Proceso: valoración, planificación, ejecución y 
evaluación. 
 
Blodi en 1974 y Roy en 1975 añadieron la etapa de diagnóstico dando lugar a un 
proceso de cinco fases. La lucha de las enfermeras por definir el campo de la 
profesión y con el objetivo de obtener un status profesional enfocó sus 
investigaciones hacia el desarrollo del diagnóstico de enfermería. De esta forma la 
American Nursing Association (ANA) apoyó e impulsó el diagnóstico de enfermería 
puesto que el campo de acción iba aumentando en la promoción de la salud y por 
ello se destacaba la necesidad de obtener una comunicación más apropiada entre 
los profesionales de enfermería y así asegurar la atención y un cuidado integral que 
es la meta de este proceso. 
 
PROCESO ENFERMERO: 
 
 Método sistemático y organizado que se utiliza para identificar los problemas de 
salud y aplicar los cuidados dirigidos a satisfacer las necesidades.(23) 
 
 Es un método sistemático y organizado para administrar cuidados de enfermería 
individualizados que se centran en la identificación y tratamiento de las 
respuestas humanas de las personas o grupos a las alteraciones de la salud 
(Alfaro, R; 1995). 
 
 
Ventajas del Proceso de Enfermería con respecto al paciente: 
 Permite dar cuidados integrales de forma individual y continua asegurando la 
calidad de cuidados. 
 El plan de cuidados está centrado en las respuestas humanas y no tratando la 
enfermedad. 
 Fomenta el establecimiento de objetivos comunes. 
 Estimula la participación del paciente en las decisiones relativas al cuidado de su 
propia salud. 
 Evita la reiteración de información del paciente a cada enfermera (o). 
 Logra una continuidad de los cuidados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
(23) Rivera, A. Proceso Enfermero. Scribd.com [Página en internet]. 2009. 
 
34 
Ventajas del Proceso de Enfermería para el equipo de enfermería: 
 
 Constituye un instrumento para evaluar continuamente la calidad del proceso. 
 Permite realizar las actividades de forma eficaz y eficiente dirigidas a los 
objetivos planteados. 
 Hace posible la investigación en enfermería. 
 Facilita la comunicación entre profesionales de enfermería. 
 Permite trabajar de forma ordenada y con los mismos criterios. 
 Racionaliza el tiempo, el trabajo y los recursos. 
 Aumenta la satisfacción de los profesionales de enfermería ante la consecución 
de los resultados. 
 Coordina los esfuerzos de todo el equipo de enfermería. 
 Previene de acciones legales 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
MÉTODO ENFERMERO 
ETAPAS DEL PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 
 
Es un sistema de planificación en la ejecución de los cuidados de enfermería 
compuesto por cinco pasos: 
 
 VALORACIÓN: 
 
Es la primera fase del método enfermero e incluye la obtención, confirmación, 
clasificación y organización de datos de manera sistemática, además de la debida 
documentación (Potter, P; 1996). 
 
Existen dos tipos de valoración, la básica que se desarrolla durante la entrevista, y la 
focalizada que se realiza para explorar un aspecto de particular interés (Alfaro, R; 
1995). 
 
Los pasos para realizar la valoración incluyen: 
 
1. Recolección de datos: es la recopilación de forma sistemática y continúa de toda 
la información disponible que se obtiene de un paciente. 
El profesional de enfermería reúne los datos del paciente de diferentes fuentes 
sin perder de vista que la persona debe ser considerada como la fuente principal 
o primaria, mientras que la familia y otras personas significativas, los reportes 
médicos, registros varios, etc., son fuentes secundarias. 
 
Para la recolección de datos se utiliza el método de observación, entrevista 
clínica y examen físico. 
 
a) Observación: método sistemático que consiste en el uso de los sentidos con 
el fin de obtener información sobre el paciente, su familia y su entorno, así 
como su interrelación entre estas 3 variables. Se recogen datos subjetivos. 
Para realizarla se deben dar los siguientes requisitos: 
 Debe ser de forma organizada y simultánea. 
 Diferenciar los distintos estímulos 
 Registrar las observaciones sin hacer conclusiones. 
 
b) Entrevista clínica: es la recogida de información a través de una 
conversación planificada y con unos objetivos determinados. Obtenemos 
datos subjetivos. Es la historia de enfermería. La finalidad de la entrevista es: 
proporcionar información específica, facilita la relación enfermera-paciente, 
permite al paciente recibir información y participar en la identificación de sus 
problemas así como a la fijación de objetivos. 
 
 
 
 
 
36 
c) Exploración física: es un examen sistemático y exhaustivo que se centra 
en: definir aún más la respuesta del paciente ante la enfermedad, obtener 
datos para establecer comparaciones, confirmar los datos subjetivos 
obtenidos en la entrevista. 
 
Técnicas de exploración: (24) 
 
 Inspección: exploración visual del paciente para determinar respuestas 
normales y anormales; define características como tamaño, forma, 
posición, localización anatómica, color, textura, aspecto, movimiento y 
simetría. 
 
 Palpación: es la utilización del tacto para determinar las características 
de las estructuras del organismo; permite evaluar forma, tamaño, textura, 
temperatura, humedad, vibración, distensión, pulsos, sensibilidad o dolor 
y movilidad. 
 
Tipos de palpación: suave o superficial que se utiliza para palpar la 
mayor parte de las estructuras del cuerpo y la profunda que se utiliza 
para palpar abdomen y localizar masas no habituales. 
 
 Percusión: obtiene el resultado al golpear una superficie corporal con los 
dedos para producir un sonido. Esta técnica permite determinar el 
tamaño y la forma de los órganos internos mediante el establecimiento 
de sus bordes y nos indica si un tejido u órgano se encuentra lleno de 
aire, líquido, etc. Puede ser directa, indirecta y puño percusión. 
 
Directa: cuando se golpea o percute la superficie del cuerpo con uno o 
más dedos de la mano. 
 
Indirecta (digito-digital): se realiza con mayor frecuencia. Se coloca el 
dedo medio de la mano no dominante (dedo plexímetro). Este dedo se 
colocasobre la piel del paciente y se apoya las 2 últimas falanges del 
dedo plexímetro y el resto de la mano no se apoya. Con el dedo medio 
ligeramente doblado se golpea la falange distal del plexímetro con la 
punta del dedo percutor. El ángulo debe de ser de 90°. 
 
Puño-percusión: se hace con una o con las 2 manos. Una mano se 
coloca en posición plana (mano no dominante) sobre la superficie 
corporal que queremos percutir. Con el puño cerrado de la mano 
contraria realizamos golpes sobre el dorso de la mano que está apoyada 
en el cuerpo del paciente. 
 
 
 
(24) Alfaro R. Aplicación del Proceso Enfermero. Fomentar el cuidado en colaboración. 5a. ed. Barcelona: Masson. 5ª Edición; 
2005. 
 
37 
Sonidos de la percusión: 
Mate: baja intensidad, tono brusco, duración media y sonido sordo. 
(huesos). 
Resonante: intensidad media, tono grave, duración larga y sonido hueco 
y claro (pulmones o vejiga llena de orina). 
Timpánico: intensidad alta, tono alto y agudo, duración moderada y 
sonido musical (carrillos, vientre hinchado de gases). 
 
 Auscultación: consiste en escuchar el ruido producido por los órganos 
del cuerpo. Puede hacerse de forma directa con el oído o indirecta con el 
estetoscopio o fonendoscopio. 
 
2. Validación de la información: asegura la valoración. Se logra confirmar por 
medio de un resumen los datos subjetivos, comparar los datos con distintas 
fuentes, anotar cualquier corrección o adición así como las determinaciones 
antropométricas. 
 
3. Organizar los datos: agrupar todos los datos comunes o relacionados, utilizar 
un método sistemático “historia de enfermería” con diferentes marcos que 
guían la recogida de datos y su clasificación. (Cuadro 2) 
 
4. Registro de la información. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 2 
Balán C, Franco M. Teorías y Modelos de Enfermería. Bases Teóricas para el Cuidado 
Especializado. 2a. ed. México: Universidad Nacional Autónoma de México; 2009 
 
 
Por sus características, se considera a la primera fase del Proceso Enfermero un 
estadio fundamental para el desarrollo del mismo, el hecho de que la metodología a 
emplear sea adaptable a todos los modelos enfermeros actuales tan sólo puede 
responder a la necesidad de controlar y especificar las acciones que se llevan a cabo 
en el entorno clínico. 
 
 
FACTORES INFLUYENTES EN LA 
VALORACIÓN VALORES CONOCIMIENTOS 
CREENCIAS 
 SALUD 
 PERSONA 
 TÉCNICAS 
INTERPERSONALES 
 CIENCIAS BIOLÓGICAS 
 CIENCIAS PSICOLÓGICAS 
 CREATIVIDAD 
 SENTIDO COMÚN 
 FLEXIBILIDAD 
 
39 
 DIAGNÓSTICO: 
 
Es la segunda fase del proceso, en la que se organizan y agrupan los datos con el 
propósito de identificar y describir el estado de salud de la persona. 
Es un juicio clínico establecido en función de las respuestas (humano, familia y 
comunidad) ante procesos reales o potenciales. (25) (Cuadro 3) 
 
 
 
DIAGNÓSTICO REAL 
 
Etiqueta diagnóstica + Factor 
relacionado + Manifestación (Síndrome 
PES) 
 
 
DIAGNÓSTICO POTENCIAL 
 
Etiqueta diagnóstica + Factor 
relacionado 
 
 
DIAGNÓSTICO DE SALUD O 
BIENESTAR 
 
 
“Potencial de aumento de…” 
“Potencial mejora de…” 
CUADRO 3 TIPOS DE DIAGNÓSTICO 
 
 
El Diagnóstico de Enfermería real se compone de 3 partes que son: 
 
1. El problema: se identifican las respuestas humanas recopiladas durante la 
valoración y sugiere los resultados a alcanzar. 
2. El factor relacionado o la causa del mismo: contribuye a la manifestación de 
la respuesta, indica las intervenciones enfermeras adecuadas. 
3. Los datos objetivos y subjetivos que indican su presencia 
 
Gordon fue quien definió los componentes del Diagnóstico de Enfermería como 
“síndrome PES”, siendo acrónimo del problema, la etiología y las señales o síntomas. 
 
El Diagnóstico de Riesgo describe las respuestas humanas a situaciones de 
salud/procesos vitales que pueden desarrollarse a un futuro próximo en una persona, 
una familia o una comunidad vulnerables, por lo que tan solo está constituido por las 
dos primeras partes del diagnóstico real, esto es el problema y el factor de riesgo 
causal. Las características definitorias no son identificables al estar ausentes en el 
momento en el que se formula el diagnóstico. 
 
Los Diagnósticos de Salud son un juicio real que se emite en una situación de 
salud pero que podrían alcanzar un nivel mayor. 
 
 
(25) Rivera, A. Proceso Enfermero. Scribd.com [Página en internet]. 2009. 
 
 
40 
 PLANIFICACIÓN 
 
Se incluye el desarrollo de las estrategias diseñadas bien para reforzar las 
respuestas saludables de la persona, para impedir, reducir o corregir las respuestas 
insanas. Este estadio consta de cuatro pasos consecutivos elaborados para 
proporcionar cuidados adecuados al estado de salud del paciente: (Cuadro 4) 
 
PASOS MÉTODOS 
 
Establecimiento de prioridades 
 
1.- Urgencias de la Atención Médica 
a) 2.- Jerarquía de las Necesidades 
de Maslow 
 
Establecimiento de objetivos 
 
1.- Criterio de Validez (centrados en el 
cliente) 
2.- Criterio lógico (derivados de la 
etiqueta diagnóstica) 
 
 
3.- Criterio director de las 
intervenciones 
 
Establecimiento de intervenciones 
 
1.- Formulación de hipótesis 
2.- Tormenta de ideas 
 
Documentación 
 
1.- Individualizado 
2.- Estandarizado 
3.- Informatizado 
Cuadro 4 
 
Las intervenciones enfermeras se clasifican en dependientes, interdependientes e 
independientes y se centran en las actividades necesarias para el fomento, 
conservación o restablecimiento de la salud del cliente. El primer tipo de intervención 
es aquel en el que el profesional de enfermería ejecuta el tratamiento facultativo, las 
interdependientes son llevadas a cabo con otros profesionales del equipo de salud y 
las intervenciones independientes aquellas que deberían identificar los fenómenos 
propios de investigación y aplicación práctica intencional, son aquellas actividades 
que pueden realizar las enfermeras sin necesidad de una orden médica. 
 
Tipos de objetivos: 
 Teniendo en cuenta el tiempo: objetivo a corto plazo (máximo una semana) y 
objetivo a largo plazo (meses incluso años). 
 Área que cubre para evaluar los cuidados: 
 Específicos: evalúa un área concreta del plan de cuidados. 
 Generales: aquel que la acción y el tiempo que pongamos cubrimos todo 
el plan de cuidados. 
 
 
41 
Normas para enunciar los objetivos y resultados esperados: 
 El objetivo tiene que estar relacionado con la respuesta humana. 
 Debe estar centrado siempre en el paciente. Objetivos del plan. 
 Contener una sola acción. Cada diagnóstico debe de tener un objetivo. 
 Deben estar delimitados en un tiempo. 
 Ser claros y concisos. 
 Ser realistas. 
 Estar de mutuo acuerdo entre paciente y enfermera. 
 Deben ser compatibles con otras terapias. 
 
Componentes de la formulación del objetivo: 
Sujeto + verbo + criterio de actuación (criterio de evaluación) + condiciones (si 
precisa) + tiempo. 
 
 
 EJECUCIÓN 
 
Constituye el proceso de “puesta en marcha” del plan de cuidados donde la 
enfermera, el paciente o la familia llevan a cabo las actividades planificadas. 
 
Se divide a su vez en 3 etapas: 
1. La preparación: exige que el profesional de enfermería se prepare para el 
comienzo de la intervención. Esto asegura la eficacia. 
2. La intervención o ejecución: es el eje central del proceso, se elige la “categoría 
de intervención” necesarias para que se logren los objetivos y que cada 
diagnóstico se resuelva. 
3. La documentación o registro de las intervenciones enfermeras como de las 
respuestas del cliente: anotar en el plan de cuidados las intervenciones hechas o 
no y especificando el motivo de la no acción. 
 
 
Los modelos actuales para la organización de la atención enfermera varían desde la 
denominada “enfermería funcional” en la que se distinguen las tareas a realizar y 
las personas que las ejecutarán; “la enfermería de equipo” en la que los distintos 
niveles profesionalesdesarrollan una actividad coordinada con los cuidados 
enfermeros; la “enfermería primaria” en la que el profesional de enfermería es 
responsable de dirigir los cuidados de un cliente o de un grupo y el “control de 
caso” modelo que organiza los cuidados dentro de un límite de tiempo compatible 
con el período de permanencia designado por el médico del cliente. (26) 
 
 
 
 
 
 
(26) Alfaro R. Aplicación del Proceso Enfermero. Fomentar el cuidado en colaboración. 5a. ed. Barcelona: Masson. 5ª Edición; 
2005. 
 
42 
 EVALUACIÓN 
 
Es la fase que determina la calidad de los cuidados prestados, obliga a la revisión de 
todos y cada uno de los pasos establecidos por el Proceso de Enfermería y permite 
apreciar tanto los progresos experimentados por el paciente como la adecuación de 
las intervenciones de enfermería. Una valoración precisa, unos diagnósticos 
apropiados, una planificación realista y una ejecución pertinente parecen ser los 
criterios que procura asegurar esta última etapa. (27) 
 
Etapas de la evaluación: 
 
 Identificación de los criterios de evaluación: con el propósito de orientar la 
clase de datos de evaluación que se necesita recoger y proporcionar un estándar 
para evaluar los datos. 
 Recolección de datos: para obtener conclusiones del grado de cumplimiento de 
los objetivos. 
 Emisión de juicios sobre el logro de los objetivos: después de recopilar datos 
y compararlos con los resultados la enfermera emite un juicio. 
 Revisión del plan de cuidados: para determinar si se resolvió el diagnóstico o 
no, si se cancela, modificar, reevaluar, modificar o añadir actividades. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
(27) Alfaro R. Op cit p. 52 
 
43 
5.5 RELACIÓN DEL MÉTODO ENFERMERO Y LA TEORÍA DE 
DOROTHEA E. OREM 
 
El proceso de atención de enfermería implica el uso de técnicas de recolección y 
valoración. La esencia de los datos reunidos y su interpretación variará dependiendo 
de la perspectiva filosófica y teórica. 
En lo relacionado con y el proceso de atención, Orem señala que es un método en el 
cual se requieren dos tipos de operaciones: a) interpersonales y b) tecnológico-
profesionales. (Cuadro 5) 
 
a) Operaciones interpersonales 
 
b) Operaciones tecnológico – 
profesionales 
 
 
Condiciones del ambiente y 
comunicación con el paciente y familia 
(entrevista) 
 
 
Considera 4 etapas: 
Diagnóstico 
Operaciones prescriptivas 
Reguladoras o de tratamiento 
Cuidados reguladores 
Cuadro 5: Ostiguín R, Velázquez S. Teoría General del Déficit de Autocuidado. México: Manual 
Moderno; 2001. p. 36 
 
DIAGNÓSTICO (valoración y diagnóstico de enfermería) [Cuadro 6] 
Pretende establecer las demandas de autocuidado y determinar las capacidades de 
autocuidado presentes y futuras. 
 
DEMANDA DE AUTOCUIDADO 
 
DEMANDA DE LAS CAPACIDADES 
DE AUTOCUIDADO 
 
 
 Explorar cada requisito de 
autocuidado. 
 Establecer interacción entre los 
requisitos 
 Precisar factores que podrían 
influir en la satisfacción de un 
requisito. 
 
 
 Identificar y describir 
capacidades de autocuidado. 
 Determinar conocimientos del 
paciente, aptitudes y deseos 
para satisfacer demandas de 
autocuidado. 
 Evaluar lo que el paciente debe 
hacer para satisfacer a 
demandas de autocuidado. 
Cuadro 6: Ostiguín R, Velázquez S. Op cit p. 37 
 
 
44 
 OPERACIONES PRESCRIPTIVAS (Planificación) [Figura 4] 
 
Figura 4: Ostiguín R, Velázquez S. Op cit p. 38 
 
 
 
 
 
 
 
 
Son juicios 
prácticos que 
permiten abordar 
problemas de lo 
que puede hacer 
un individuo 
dadas sus 
circunstancias 
(Palnificación) 
Rol enfermera-
paciente-agente de 
cuidado dependiente en 
la regulación del 
ejercicio de la agencia 
de autocuidado 
Medios usados 
para satisfacer los 
requisitos de 
autocuidado 
Rol enfermera-
paciente-agente de 
cuidado dependiente 
en la satisfacción de 
las demandas de 
autocuidado 
Totalidad de 
medidas de 
cuidados para 
satisfacer las 
demandas de 
autocuidado 
 
45 
 REGULADORAS O DE TRATAMIENTO (Intervenciones de enfermería) 
 
Las operaciones reguladoras o de tratamiento se refieren a los sistemas de 
enfermería. El sistema de enfermería se desarrolla a partir de los acontecimientos y 
suele ser enunciado en tres niveles. [Figura 5] 
 
 
 
 
 Sistema 
 = de 
 Enfermería 
 Acontecimientos 
 
 
 
 
 
 
Figura 5: Ostiguín R, Velázquez S. Op cit p. 39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
a) Totalmente 
compensatorio 
b) Parcialmente 
compensatorio 
c) Apoyo 
educativo 
 
46 
 CUIDADOS REGULADORES 
 
Esta etapa corresponde a la evaluación y requiere de cuestionamientos por parte de 
la enfermera y el paciente. (28) 
 
 ¿Qué actividades o tareas de autocuidado hay que ayudarle a efectuar? 
 ¿Cuáles son de la familia? 
 ¿Qué del entorno no apoya el autocuidado? 
 ¿La dirección de qué actividades o decisiones son necesarias para el 
autocuidado? 
 ¿En qué intervenciones se requiere estimular el interés de autocuidado? 
 ¿Qué actividades requieren guía? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
(28) Alfaro R. Aplicación del Proceso Enfermero. Fomentar el cuidado en colaboración. 5a. ed. Barcelona: Masson; 2005. 
 
47 
5.6 CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 
En una sociedad plural como la actual nadie puede pretender tener la verdad 
absoluta en situaciones conflictivas desde el punto de vista ético. Los clínicos deben 
abordar estas situaciones de forma reflexiva, serena y respetuosa frente a las 
opiniones de los demás. Es importante poder comentar los casos complicados con 
otros profesionales con igual o mayor experiencia o, en ocasiones, con expertos en 
bioética, porque permite ampliar la propia reflexión y disminuye la angustia frente a 
situaciones especialmente conflictivas. 
 
El respeto a la autonomía del paciente, a su capacidad para decidir libremente, una 
vez convenientemente informado, si acepta o no un tratamiento médico o quirúrgico, 
es algo que nuestra sociedad en general y los médicos en particular han ido 
asumiendo de forma progresiva. Los conflictos se generan cuando, como ocurre en 
neonatología, el paciente no puede tomar sus propias decisiones y alguien tiene que 
hacerlo por él, especialmente si se tiene en cuenta que las consecuencias de estas 
decisiones pueden arrastrarse durante toda la vida. (29) 
 
Cada Unidad o Servicio de Neonatología debe ir creando su propia cultura sobre 
cómo actuar en situaciones conflictivas. Esto se consigue fundamentalmente 
discutiendo los casos con todo el equipo e incorporando a la discusión las opiniones 
de los neonatólogos con más experiencia, o de los expertos en bioética, si es 
preciso. El equipo de enfermería, que se encuentra especialmente involucrado en el 
cuidado del recién nacido y en la relación con los padres, debe participar 
inexcusablemente en estas discusiones. Alrededor del nacimiento se pueden generar 
múltiples conflictos éticos, desde los que rodean las nuevas técnicas de reproducción 
asistida hasta problemas de distribución de recursos. Sin embargo, la situación que 
con más frecuencia se le plantea al neonatólogo clínico es la de si tratar o no tratar. 
 
Gracias a los progresos de la neonatología es posible actualmente salvar la vida de 
recién nacidos extraordinariamente graves, algunos de los cuales pueden presentar 
secuelas en su vida futura. La necesidad de un uso responsable de las nuevas 
tecnologías y el compromiso de los médicos con el principio ético de actuar siempre 
en beneficio de su paciente obligan a que, efectivamente, deban existir límites en la 
actuación médica en neonatología. Así ha sido reconocido por diferentes Sociedades 
Nacionales de Pediatría o Neonatología. Limitar la actuación o limitar el esfuerzo 
terapéutico supone tanto no iniciar como retirar un tratamiento. Ambas opciones (no 
iniciar o retirar) tienen la misma consideración desde el punto de vista legal y moral. 
 
 
 
 
 
 
 
(29) Straffon, A. Derechos humanos del recién nacido.

Continuar navegando