Logo Studenta

Nivel-de-autoestima-en-embarazadas-adolescentes-con-sntomas-depresivos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÒNOMA DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE MEDICINA 
 DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 31 
 
 TÍTULO DE LA TESIS: 
“NIVEL DE AUTOESTIMA EN LAS EMBARAZADAS ADOLESCENTES CON 
SINTOMAS DEPRESIVOS” 
NÚMERO DE REGISTRO 
R-2018-3609-021 
 
TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
ARLENE PABLO VIDAL 
 
RESIDENTE DE MEDICINA FAMILIAR 
 
ASESORES DE TESIS: 
LETICIA RAMÍREZ BAUTISTA 
MARIO FAUSTO GÓMEZ LAMONT 
 
CIUDAD DE MÉXICO MARZO 2018 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 pág. 2 
 “NIVEL DE AUTOESTIMA DE EMBARAZADAS ADOLESCENTES CON SINTOMAS DEPRESIVOS” 
TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
ARLENE PABLO VIDAL 
 
RESIDENTE DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
A U T O R I Z A C I O N E S: 
 
 
DR. JOSÉ LUIS MONTES CERVANTES 
DIRECTOR DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR N0. 31, IMSS 
 
 
 
 
 
DRA. LETICIA RAMÍREZ BAUTISTA. 
COORDINADOR CLÍNICO DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD DE LA UNIDAD DE MEDICINA 
FAMILIAR N0. 31, IMSS 
 
 
 
 
 
 
DRA. TERESA ALVARADO GUTIERREZ. 
PROFESOR TITULAR DE RESIDENTES DE MEDICINA FAMILIAR DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 
No 31, IMSS. 
 
ASESORES DE TESIS 
 
 
 
 
DRA. LETICIA RAMÍREZ BAUTISTA. LIC. MARIO FAUSTO GÓMEZ LAMONT 
 
 
PSICÓLOGO, CON MAESTRÍA EN TERAPIA FAMILIAR DE UNAM 
 
 
 
 CIUDAD DE MÉXICO MARZO 2018 
 
 
 
COORDINADOR CLÍNICO DE EDUCACIÓN E 
INVESTIGACIÓN EN SALUD DE LA UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR N0. 31, IMSS 
 
 pág. 3 
 “NIVEL DE AUTOESTIMA EN EMBARAZADAS ADOLESCENTES CON SINTOMAS DEPRESIVOS” 
 
TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
ARLENE PABLO VIDAL 
 
RESIDENTE DE MEDICINA FAMILIAR DE LA UMF 31 
 
 
 
 
______________________________ 
 
 DR. JUAN JOSÉ MAZÓN RAMÍREZ 
JEFE DE LA SUBDIVISÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISIÒN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.N.A.M. 
 
 
 
 
______________________________ 
 
DR. GEOVANI LÓPEZ ORTÍZ 
COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN 
SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISIÒN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.N.A.M. 
 
 
 
 
______________________________ 
DR. ISAÍAS HERNÁNDEZ TORRES 
COORDINADOR DE DOCENCIA 
SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISIÒN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.N.A.M. 
 pág. 4 
 
 pág. 5 
AGRADECIMIENTOS: 
A mi familia que siempre estuvo conmigo apoyándome en todos los aspectos y 
siempre alentándome para seguir adelante. 
A mis amigos que hicieron de este camino una experiencia única y que 
amortiguaron los momentos difíciles. 
A mis profesores que aportaron conocimiento y experiencia de vida a cada uno 
de los días vividos como médica. 
A la Dra. Teresa Alvarado y Dra. Leticia Ramírez que siempre se mantuvieron al 
tanto de mi evolución como médica familiar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 pág. 6 
1. DATOS DEL ALUMNO 
Apellido paterno 
Apellido materno 
Nombre 
Universidad 
 
Facultad o escuela 
Carrera 
No. de cuenta 
Pablo 
Vidal 
Arlene 
Universidad Nacional Autónoma de México 
 
Facultad de medicina 
Médico familiar 
 
2. DATOS DEL ASESOR 
Apellido paterno 
Apellido materno 
Nombre 
 
Apellido paterno 
Apellido materno 
Nombre 
 
 
Ramírez 
Bautista 
Leticia 
 
Gómez 
Lamont 
Mario Fausto 
3. DATOS DE LA TESIS 
Titulo 
 
No. de páginas 
 
 
Año 
 
“NIVEL DE AUTOESTIMA EN EMBARAZADAS 
ADOLESCENTES CON SINTOMAS DEPRESIVOS” 
54 
 
 
2018 
 
 
 
 
 
 pág. 7 
ÍNDICE PÁGINA 
 
 
1.-RESUMEN 
 
1 
 
2.-INTRODUCCIÓN 
 
3 
 
 2.1.Marco Epidemiológico 
 
3 
 
 2.2.Marco Conceptual 
 
3 
 
 2.3.Marco Contextual 
 
9 
 
3. JUSTIFICACIÓN 
 
12 
 
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
12 
- 4.1.Pregunta de Investigación 
12 
 
5. OBJETIVOS 
 
14 
 
 5.1.General 
 
14 
 
 5.2. Específicos 
 
14 
 
6. HIPÓTESIS 
 
14 
 
7. MATERIAL Y MÉTODO 
 
15 
 
- 7.1.Periodo y sitio de estudio 
 
 
- 
- 7.2. Universo de trabajo 
 
15 
- 
- 7.3.Unidad de análisis 
 
15 
- 
- 7.4. Diseño de estudio 
 
15 
- 
- 7.5. Criterios de selección 
 
15 
- 
- 7.5.1. Criterios de inclusión 
 
15 
- 
- 7.5.2. Criterios de exclusión 
 
15 
- 
- 7.5.3. Criterios de eliminación 
 
15 
 
8. MUESTREO 
 
16 
 
 
- 8.1.Cálculo del tamaño de muestra 
 
 
16 
 
9. VARIABLES. 
 
16 
 
- 9.1. Operacionalización de variables 
 
16 
 pág. 8 
 
10. DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO 
 
19 
 
11. ANALISIS ESTADÍSTICO 
 
20 
 
12. CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 
21 
 
 12.1. Conflicto de interés 
 
21 
 
13 .RECURSOS 
 
22 
 
 13.1. Humanos 
 
22 
 
 13.2. Materiales 
 
22 
 
 13.3. Económicos 
 
22 
 
 13.4. Factibilidad 
 
22 
 
14. LIMITACIONES DEL ESTUDIO 
 
22 
 
15. BENEFICIOS ESPERADOS Y USO DE RESULTADOS 
 
22 
 
16. RESULTADOS 
 
22 
 
17. DISCUSIÓN 
 
27 
 
18. CONCLUSIONES 
 
28 
19. RECOMENDACIONES O SUGERENCIAS 
 
29 
20. BIBLIOGRAFÍA 
 
30 
20. ANEXOS 
 
37 
 
 18.1. Hoja de Consentimiento Informado 37 
 
 18.2. Hoja de Recolección de datos 
 
39 
 
1 
 
 
RESUMEN. 
“NIVEL DE AUTOESTIMA EN EMBARAZADAS ADOLESCENTES CON SINTOMAS DEPRESIVOS” 
 
Arlene Pablo Vidal residente de medicina familiar de tercer grado 1. Leticia Ramírez Bautista 2. Mario Fausto Gómez 
Lamont 3. 
 
1. Residente de medicina familiar de tercer grado. 
2. Coordinadora Clínica de Educación e Investigación en Salud. 
3. Psicólogo, con maestría en terapia familiar de UNAM 
 
Antecedentes: El embarazo durante la adolescencia puede calificarse como un problema de salud 
pública. El número de nacimientos de hijos de madres adolescentes asciende a 16 millones cada año 
en el mundo. Los desórdenes depresivos durante la juventud ocurren con una alta frecuencia, dicho 
padecimiento puede prolongarse incluso hasta la edad adulta. Esta situación es alarmante ya que 
alrededor del 70 % no se diagnostica y como consecuencia no reciben tratamiento especializado, 
repercutiendo en su futura salud emocional. 
Objetivo: Determinar el nivel de autoestima en las embarazadas adolescentes con síntomas 
depresivos. 
Material Y Método. Estudio transversal analítico en mujeres adolescentes embarazadas de la UMF 31. 
Se realizó en un periodode enero a febrero 2018. Aplicando la Escala de Autoestima de Rosenberg 
para evaluar el nivel de autoestima y cuestionario CES-D-R para evaluar la presencia de 
sintomatología depresiva. 
Análisis de resultados: Se realizó en programa estadístico SPSS. V.19 con análisis descriptivo con 
medidas de tendencia central para variables cuantitativas y proporción para variables cualitativas. Se 
determinó la relación entre síntomas depresivos y el nivel de autoestima aplicando la prueba 
estadística de Spearman. 
Infraestructura y experiencia de grupo: La unidad tiene la estructura necesaria para llevar acabo el 
trabajo de investigación; y el personal participante, tiene conocimiento sobre metodología de la 
investigación y en el a tratar. 
Resultados y conclusiones: La mediana de edad fue de 17.0 años, con una mínima de edad de 13 
años y una máxima de 19 años, el estado civil de mayor frecuencia fue unión libre con un 54.8%, la 
ocupación predominante es Hogar con 76.2%, la escolaridad representativa fue nivel secundaria de 
59.5%. El 40.48 % presenta autoestima baja, y el 45.24% presenta síntomas depresivos; Del total de 
las pacientes que mostraban autoestima baja el 39.2 % presentaron síntomas depresivos. 
 
Palabras Clave: Adolescente. Embarazo. Nivel de autoestima. Síntomas depresivos. 
 pág. 2 
SUMMARY. 
"LEVEL OF SELF-ESTEEM IN ADOLESCENT PREGNANT WITH DEPRESSIVE 
SYMPTOMS" 
 
Arlene Pablo Vidal third degree family medicine resident 1. Leticia Ramírez Bautista 2. Mario Fausto Gómez Lamont 3. 
 
1. Resident of third degree family medicine. 
2. Clinical Coordinator of Health Education and Research. 
3. Psychologist, with a master's degree in family therapy from UNAM 
 
Background: Pregnancy during adolescence can be described as a public health problem. The number 
of births of children of teenage mothers amounts to 16 million each year in the world. Depressive 
disorders during youth occur with a high frequency, this condition can continue even into adulthood. 
This situation is alarming because around 70% is not diagnosed and as a consequence they do not 
receive specialized treatment, having an impact on their future emotional health. 
Objective: To determine the level of self-esteem in pregnant teenagers with depressive symptoms. 
Material and method: Analytical cross-sectional study in pregnant adolescent women of the UMF 31. It 
will be carried out in a period from January to February 2018. Applying the Rosenberg Self-esteem 
Scale to assess the self-esteem level and the CES-D-R questionnaire to evaluate the presence of 
depressive symptomatology. 
Analysis of results: It will be carried out in the SPSS statistical program. V.19 with descriptive analysis 
with measures of central tendency for quantitative variables and proportion for qualitative variables. To 
determine the relationship between depressive symptoms and the level of self-esteem, Spearman's 
statistical test will be applied. 
Infrastructure and group experience: The unit has the necessary structure to carry out the research 
work; and the participating personnel, have knowledge about the methodology of the investigation and 
in the to be treated. 
Results and conclusions: the median age was 17 years with a minimum of 19 years. The civil state of 
greater frequency was free union with a 54.8%, the predominant occupation is home with 76.2% 
representative schooling was secondary level 40.48 % shows low self- esteem and 45.24%, presents 
depressive symptoms finding that if there is a relationship between two variables. 
 
Keywords: Adolescent Pregnancy. Self-esteem level Depressive symptoms. 
 
 
 
 
 
 pág. 3 
INTRODUCCIÒN: 
En nuestro país existe una alta incidencia de embarazo adolescente situación social 
que ha generada y despertado interés en su posibles causas o factores asociados. 
Sin embargo esta condición social por la que cursan las adolescentes no se ha 
esclarecido su estado emocional como parte de sus probables causas. La depresión 
en los adolescentes prevalencia de síntomas clínicos de estado Depresivo mayor fue 
del 12.4%, con predominio en las mujeres del 17.8% y en los hombres del 7.7%, 
asociado a otros factores sociales que ponen en riesgo al adolescente si no se da 
atención de manera oportuna, se realizó el siguiente estudio con el objetivo de valorar 
el nivel de autoestoestima en las adolescentes embarazadas con síntomas 
depresivos, para su atención integral en su control prenatal. 
 
 
MARCO CONCEPTUAL 
El embarazo en adolescentes es una problemática social que se le ha ubicado dentro 
de lo cultural, sin embargo, ésta problemática es tripartita e involucra a tres sectores: 
el educativo, el de salubridad y el familiar. Por este motivo el objetivo de conocer este 
fenómeno desde el punto de vista jurídico y de políticas públicas los mecanismos con 
los que se cuenta para afrontarlo, observando que el embarazo en adolescentes ha 
sido abordado más como un problema de salud que conlleva a estudios sobre riesgos 
reproductivos que un problema sociocultural que involucra al sector educativo y al 
núcleo familiar ¹ 
 
Adolescencia 
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) retoma la etimología y lo define como el 
periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y 
antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años². Periodo de transición, en el que 
se lleva a cabo la maduración física y sexual, además de desarrollo de la identidad, 
adquisición de rol de adulto, adquisición de independencia social y económica y 
adquisición de razonamiento abstracto ³. 
 pág. 4 
 
Características psicológicas en las diferentes etapas de la adolescencia. 
 
Adolescencia temprana 10-13 años: 
Etapa en la que el individuo comienza sus aspiraciones se esfuerza por saber quién 
es y quien quiere ser. Son capaces de aplicar operaciones formales al trabajo escolar, 
pero no a los dilemas personales, en esta etapa aumenta la timidez exponencialmente 
como respuesta a transformaciones somática. Existe mayor acercamiento al grupo de 
semejantes. El distanciamiento paulatino de la familia a menudo implica la elección de 
adultos ajenos a ella como patrones de roles o los padres de otros niños ⁴. 
Adolescencia media 13-16 años: 
Esta etapa se caracteriza por lucha de independencia, con mayor conflicto con los 
padres, se da la aceptación de su cuerpo surgiendo el interés por hacerlo más 
atractivo, máxima integración con los amigos y sus valores, se presentan mayores 
conductas de riesgo, aumenta la capacidad intelectual, tienden a sentirse 
omnipotentes e inmortales ⁵. 
 
Adolescencia tardía 16-19 años: 
Esta etapa el adolescente se encuentra en su autonomía e identidad, autoimagen 
definida por el mismo, intereses más estables, existe mayor interés por los planes a 
futuro. Las aspiraciones vocacionales ya se encuentran relacionadas con sus 
intereses, capacidades y oportunidades ⁶. 
 
DEPRESIÒN: 
De acuerdo al DSM V, define trastorno depresivo mayor “Cinco (o más) de los 
siguientes síntomas han estado presentes durante el mismo período de 2 semanas, 
que representan un cambio respecto a la anterior, por lo menos uno de los síntomas 
debe ser (1) estado de ánimo depresivo o (2) pérdida de interés o placer” incluyendo 
en su lista de criterios: 
1. Estado depresivo la mayor parte del día. 
 pág. 5 
2. Disminución de interés o placer en todas o casi todas las actividades, la 
mayor parte del día. 
3. Pérdida de peso significativa sin hacer dieta o aumento de peso, o 
disminución o aumento del apetito casi todos los días. 
4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días. 
5. Agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada día. 
6. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días. 
7. Sentimientos de inutilidad o de culpas excesivas o inapropiadas. 
8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión, casi 
cada día.9. Pensamientos recurrentes de muerte, ideación suicida recurrente sin un 
plan específico o una tentativa de suicidio o un plan específico para 
suicidarse ⁷. 
 
DEPRESIÒN Y ADOLESCENCIA 
 
Los desórdenes depresivos durante la juventud ocurren con una alta frecuencia las 
formas clínicas pueden de ser de curso crónico o agudo, dicho padecimiento puede 
prolongarse incluso hasta la edad adulta. En un estudio realizado por el Instituto 
Nacional de Salud Mental (NIMH, por sus siglas en inglés) a niños y adolescentes de 
6 a 17 años, se encontró, que más del 6 % de ellos, habían padecido algún trastorno 
depresivo en los últimos 6 meses. Asimismo, otros estudios afirman que arriba del 15 
% de los niños y adolescentes poseen algún síntoma o síntomas de un trastorno 
depresivo mayor, y que el 3 % de los adolescentes presenta distimia (depresión leve) 
⁸⁻⁹. 
 
 Durante la infancia tanto niños como niñas tienen la misma probabilidad de presentar 
distimia. Sin embargo, a partir de los 14 años, el trastorno depresivo es dos veces 
más común en las niñas, esto se puede deber a los cambios hormonales que se 
presentan durante este periodo. La depresión afecta el crecimiento y desarrollo del 
individuo, ocasionando bajo rendimiento escolar, aislamiento social, baja autoestima, 
 pág. 6 
desesperanza, tristeza frecuente, dificultad para concentrarse, desórdenes 
alimenticios y desordenes del sueño. En los adolescentes, el trastorno depresivo 
mayor es la principal causa del comportamiento suicida. Esta situación es alarmante 
ya que alrededor del 70 % no se diagnostica y como consecuencia no reciben 
tratamiento especializado, repercutiendo en su futura salud emocional ¹⁰. 
 
 El cuestionario CES-D, es un instrumento de tamizaje para la detección oportuna de 
casos probables de depresión, evalúa cuatro factores: afecto depresivo, afecto 
positivo, disminución psicomotora y dificultades interpersonales, y un factor general de 
segundo orden con el cual se obtiene información de la presencia de síntomas en las 
últimas dos semanas con cinco opciones de respuesta: 0 = ningún día; 1 = de 1 a 2 
días; 2= de 3 a 4 días; 3 = de 5 a 7 días; y 4 = de 8 a 14 días ¹¹. 
 
 Las puntuaciones de la escala varían entre 0 y 60 puntos. Las categorías se obtienen 
de acuerdo a la suma de los reactivos, quedando las siguientes categorías 1.-
Síntomas de Episodio Depresivo Mayor (EDM) clínicamente relevantes: 
presencia de síntomas en al menos cinco criterios, incluidos los síntomas de 
anhedonia o disforia durante dos semanas. 2. EDM altamente probable: presencia 
de anhedonia o disforia durante casi todos los días en las últimas dos semanas, pero 
con sólo cuatro síntomas. 3. EDM probable: presencia de anhedonia o disforia 
durante casi todos los días en las últimas dos semanas pero con sólo tres síntomas. 
4. Episodio depresivo subumbral: indicado por un resultado de 16 o más puntos en 
la escala revisada y sin figurar en alguna de las categorías anteriores. 5. Ausencia de 
síntomas de EDM de relevancia clínica: incluidos los individuos que tuvieron un 
resultado menor a 16 puntos en la escala revisada ¹². 
Dicho instrumento fue validado en población adolescente de la ciudad de México con 
un promedio de edad de 14 años, 1549 adolescentes se diseñó un instrumento que 
incluía CES- DR, a los 20 reactivos del formato original, se agregaron 15 reactivos.Se 
realizó un análisis para cuantificar la consistencia interna de la escala global, la cual 
mostró un índice muy satisfactorio (α=0.93). No se eliminó ninguno de los 35 
reactivos. Para la validez externa se llevó a cabo una prueba de asociación entre la 
 pág. 7 
CES-D-R y la escala de ideación suicida de Roberts, en la cual se identificó una 
correlación positiva y significativa (Pearson r=0.685, p<0.001)¹³. 
 
AUTOESTIMA 
Existen varias autores que definen autoestima según Enrique Rojas “La autoestima 
consiste en valorar y reconocer lo que uno/a es y lo que puede llegar a ser¹⁴. 
Maslow psiquiatra psicólogo, estadounidense, la definía como parte de la jerarquía de 
necesidades. Santrock (2002) expresa que ésta es: “La evaluación global de la 
dimensión del yo o el ser. La autoestima también se refiere a la autovalía o a la 
autoimagen, y refleja la confianza global del individuo y la satisfacción de sí mismo”. 
Para White en Courrau (1998), la autoestima es el valor del yo, el valor de la persona 
ante los ojos de las otras. Esta autora la define como un proceso dinámico y 
multidimensional que se va construyendo a lo largo de la vida y en el cual se involucra 
el contexto social, físico, emocional y cognitivo de la persona. Gastón de Mézerville 
menciona que “La autoestima es la percepción valorativa y confiada de sí misma, que 
motiva a la persona a manejarse con propiedad, manifestarse con autonomía y 
proyectarse satisfactoriamente en la vida”¹⁵. 
 
Se realizó un estudio en Colombia Augusto 2011, diseño descriptivo transversal, en 
una población de 22 adolescentes embarazadas entre 11 y 18 años para valorar el 
nivel de autoestima en estos pacientes. Como instrumento se utilizó la Escala de 
Autoestima de Rosenberg (RSES), (1965), que consta de 10 preguntas que se 
refieren a “la valoración que el individuo hace y que acostumbra a mantener con 
respecto a sí mismo, la cual se expresa en una actitud de aprobación o 
desaprobación”. La mitad de los ítems están enunciados positivamente y la otra mitad 
negativamente. Con alfa de Cronbach 0.78. Concluyendo que 31,82% presentó 
autoestima baja, el 59,09% reflejó autoestima normal y el 9,09% mostró autoestima 
alta ¹⁶. 
 
Se validó la escala de autoestima de Rosenberg en la ciudad de México en una 
población de 1,033 con estudiantes de bachillerato y /o universitarios en un rango de 
 pág. 8 
edad 14-49 años, que se obtuvieron por muestreo no probabilístico. Esta es una 
escala de auto aplicación, en donde los participantes elijen la respuesta con la que 
más se identifican, obteniendo una confiabilidad de acuerdo al índice de Alfa de 
Cronbach de 0.79 clasificación el nivel de autoestima de acuerdo al siguiente puntaje: 
1-25 : baja , 26- 29: promedio, 29-30:Alta ¹⁷. 
 
La autoestima es considerada como un factor protector que aleja al sujeto de las 
influencias no saludables. La autoestima baja por el contrario implica auto-rechazo, 
auto-insatisfacción, auto-desprecio y en este sentido el individuo carece de estima 
hacia el mismo, lo que puede colocar a la persona en vulnerabilidad de conductas¹⁸. 
 
Armendariz G. Rodríguez A. Guzmán F. 2008 realizaron un estudio descriptivo 
correlacional, en un área rural del estado de Nuevo León, en una muestra de 134 
participantes con el objetivo de conocer el efecto del autoestima en el consumo de 
alcohol y tabaco, obtuvieron como resultados, los adolescentes que no han 
consumido alcohol en el último año muestran índices más altos de autoestima que los 
sí han consumido, p<.05. Para la variable consumo de tabaco se encontró diferencia 
significativa de autoestima entre los grupos que han consumido alguna vez en la vida 
y los que no han consumido t= -2.54, p= 0.12 es decir los estudiantes que nunca han 
consumido tabaco presentan mayor índice de autoestima que los que han consumido 
alguna vez en la vida¹⁹. 
 
MARCO EPIDEMIOLÒGICO 
El embarazo durante la adolescencia puede calificarse como un problema de salud 
pública y una verdadera tragedia social. El número de nacimientos de hijos de madres 
adolescentes asciende a 16 millones cada año en el mundo. La tasa de partos entre 
adolescentes se calcula tomando en cuenta el número de nacimientos por cada mil 
adolescentes entre 15 y 19 años de edad. La UNICEF reporta en el Estado Mundial 
de la Infancia 2011 una tasa de 51, con un notable contraste entre los países 
desarrollados y los subdesarrollados. En América Latina y el Caribe se tiene una tasa 
de 55 y en México una tasa notablementealta de 90. Se estima que en el mundo se 
 pág. 9 
practican en adolescentes aproximadamente 3 millones de abortos no seguros cada 
año, y que las tasas de mortalidad materna representan 15% de todas las causas de 
muerte en mujeres jóvenes menores de 20 años²⁰. 
En México, el INEGI reporta que en 1990 la proporción de nacimientos registrados de 
madres adolescentes alcanzó 18%, y en 2010 fue de 18.8%. Los estados del norte del 
país, como Chihuahua y Coahuila reportaron 23 y 21%, respectivamente, mientras 
que el Distrito Federal reportó la proporción más baja de 16.5%. El embarazo en la 
adolescencia representa un factor de riesgo alto de morbilidad materna, fetal y 
neonatal, condicionado en gran medida por diversos factores biológicos, como la 
inmadurez física y emocional de la madre. Es común que la madre joven presente 
problemas tales como anorexia, bulimia, desnutrición y obesidad. También es 
frecuente que no cuenten con una pareja estable, que interrumpan su proyecto de 
vida en el aspecto educativo y que sufran rechazo de su familia. Aunado a lo anterior, 
el bajo nivel socioeconómico se asocia a un mayor riesgo de mortalidad perinatal ²¹. 
MARCO CONTEXTUAL 
Los trastornos mentales se consideran un problema de salud en casi todo el mundo; 
se calcula que para el año 2020 la depresión ocupará el segundo lugar como 
padecimiento incapacitante ²². 
 Además, se considera que 20% de los niños y adolescentes en el planeta sufre 
alguna enfermedad mental. En particular, los síntomas depresivos y la depresión 
durante la adolescencia se han convertido en problemas de una magnitud notoria, lo 
que genera una genuina preocupación en el sector salud.²³Diferentes estudios 
longitudinales en niños y adolescentes con trastorno depresivo mayor y distimia 
sugieren un riesgo elevado de episodios depresivos recurrentes vinculados con 
suicidios y otros comportamientos autodestructivos que inician en esta etapa y 
pueden prolongarse hasta la edad adulta ²⁴. 
Debido a la gran cantidad de cambios y procesos que ocurren durante la 
adolescencia, ésta se convierte en una etapa de vida en la que puede aumentar la 
exposición a situaciones que resultan difíciles de afrontar para los individuos y, en 
 pág. 10 
consecuencia, se vuelven fuentes de estrés; por ello es conveniente analizarla de 
manera cuidadosa para distinguir entre las expresiones afectivas, cognitivas, 
somáticas y conductuales atribuibles al periodo y las que pueden relacionarse con un 
malestar y que tendría consecuencias en la salud emocional a corto y mediano 
plazos²⁵- 26. 
En este sentido, los instrumentos de tamizaje válidos y confiables tienen una gran 
utilidad práctica y metodológica porque proporcionan una aproximación precisa para 
la detección de posibles casos clínicos de depresión Radloff 27, quien diseñó la Escala 
de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (Center for Epidemiologic 
Studies, Depression Scale: CES-D) para disponer de una herramienta que satisficiera 
estas características. Sin embargo, cabe destacar que la versión original de la CES-D 
se ideó muchos años antes de que se contara con los criterios diagnósticos y clínicos 
incorporados en la décima Clasificación de las Enfermedades de la Organización 
Mundial de la Salud o la cuarta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de la 
Asociación Psiquiátrica Americana (DSM-IV) 28. 
Corona y Olivia 2012, en la Ciudad de México realizaron un estudio observacional, 
descriptivo, prospectivo, transversal, que tenía como objetivo determinar la frecuencia 
de depresión en embarazadas adolescentes, con una muestra de 76 adolescentes 
derechohabientes de UMF 92, quienes utilizaron como instrumento la Escala de Zung, 
obtuvieron como resultado que el 68.4 % cursa sin depresión, 22% con depresión leve 
y 9% con depresión moderada. Concluyendo que la edad de mayor presentación de 
depresión es a los 17 años, las que se encuentran en el segundo trimestre de 
embarazo, con depresión leve ²⁹. 
Veytia et al. 2012, realizaron un estudio trasversal, que tuvo como objetivo Identificar 
la relación y el efecto de los sucesos vitales estresantes sobre los síntomas de 
depresión en adolescentes estudiantes de bachillerato, Participaron 2,292 
adolescentes de 15 a 19 años de edad (54% mujeres y 46% hombres). Se utilizó la 
versión revisada en español de la Escala de Depresión del Centro de Estudios 
Epidemiológicos (CES-D-R) y el Cuestionario de Sucesos Vitales de Sandín SV. Los 
resultados indican que 15.6% de los adolescentes presentaron síntomas de depresión 
 pág. 11 
(CES-D-R) y que 80.4% había sufrido algún suceso vital estresante familiar. 
Concluyendo que el grado de estrés de los sucesos vitales se relaciona con la 
presencia de síntomas de depresión en los adolescentes ³⁰. 
 
En virtud de que la CES-D se ha utilizado de forma satisfactoria en la población 
adolescente mexicana31- 33. Y de que un estudio piloto proporcionó datos muy 
favorables en cuanto a la utilidad del CES-D-R con población de edad avanzada34, ha 
surgido la necesidad de evaluar las características psicométricas de esta nueva 
escala con adolescentes mexicanos. Este trabajo tiene como objetivos probar la 
validez del constructo y la consistencia interna de la escala y sus dimensiones, su 
validez concurrente por medio de grupos contrastados y su validez externa en 
adolescentes estudiantes 35. 
Cabe destacar que el embarazo de una adolescente se inserta en un complejo 
proceso de transformación individual que incluye la elaboración de su identidad: la 
construcción de las bases para su proyecto de vida, las relaciones con el mundo y por 
lo tanto la redefinición de sus lazos familiares y el reconocimiento de las opciones y 
restricciones que la sociedad le ofrece. Los riesgos son mayores si la adolescente no 
recibe apoyo de la pareja y de las familias, incluso cuando la unión forzada detiene la 
ampliación de sus experiencias sociales y el desarrollo de destrezas para la 
autonomía ³⁶. 
Específicamente el interés por la relación de la autoestima con el inicio de la actividad 
sexual en la adolescencia, se aprecia desde los primeros estudios que se realizaron 
en la década de los setenta del siglo pasado, la mayoría centrados en el embarazo 
precoz. No obstante, una revisión de esas investigaciones realizada por Chilman, 
estableció que pocos fueron los autores que lograron sustentar la relación de la baja 
autoestima con la participación de las mujeres en las relaciones sexuales fuera del 
matrimonio ³⁷. 
En un estudio de revisión posterior, Miller y Moore (1990) observaron que la forma en 
que la autoestima influye sobre el inicio de la actividad sexual, o como esta influye en 
 pág. 12 
la autoestima, parece depender básicamente del contexto normativo en el que se 
encuentran los adolescentes; sin embargo, Cole (1997), encontró que la relación es 
contraria a la que teóricamente se predice. De acuerdo con los estudios revisados por 
este autor, a medida que el nivel de autoestima aumenta, la práctica de 
comportamientos sexuales inseguros disminuye. En relación con esto, los resultados 
de algunas investigaciones revelan que la asociación de la autoestima con la edad de 
inicio de actividad sexual es significativa38. 
 Desde 1965 Rosenberg había señalado que la valoración de sí mismos en los 
hombres está centrada en la competencia, mientras en las mujeres está basada en su 
capacidad para establecer y mantener relaciones con otras personas.18. 
 Al hablar de variables moderadoras del efecto de la autoestima sobre la actividad 
sexual, mencionan que las normas y las expectativas culturales que el adolescente 
acepte y asuma son determinantes de la valoración que haga de sí mismo. Por otra 
parte, se puede decir que el desarrollo psicosocial comprende una de las principales 
tareas del ser humano, consistente en construir una identidad propia (Reeder, Martín 
y Koniak,1995), además de regular internamente la autoestima, la cual se asocia a 
las necesidades emocionales satisfechas; así, las adolescentes que presentan 
carencias afectivas intentarían sentirse valoradas a través de la maternidad (Hoffman, 
Paris y Hall, 1997)¹⁶. 
 
 
JUSTIFICACIÓN. 
La embarazada adolescente se encuentra vulnerable a diferentes adaptaciones, que 
impactarán desde el aspecto económico, familiar, personal y cultural, en donde 
definitivamente se encontrara sujeta a cambios en el estilo de vida, los cuales podrán 
impactar de manera positiva o negativa en su desarrollo e integración a la sociedad. 
Las embarazadas adolescentes modifican su proyecto de vida al encontrarse ante la 
crisis que conlleva el embarazo en esta etapa. Recurriendo a la búsqueda de empleos 
poco remunerados o bien dependiendo en su totalidad de terceras personas, 
impactando de manera negativa en la función de cuidado México cuenta con 
 pág. 13 
alrededor de 22 millones de personas entre los 10 y 19 años de edad, los cuales 
representan 19.6% de la población total. Entre ellos, 11 millones tienen entre 15 y 19 
años. El 49.9% de las personas entre 15 y 19 años son mujeres (5.5 millones), 
quienes representan casi la sexta parte de la población femenina en edad fértil del 
país (30.7 millones). Considerando que el 20% de los niños y adolescentes sufre 
alguna enfermedad mental. En particular, los síntomas depresivos y la depresión 
durante la adolescencia se han convertido en problemas de una magnitud notoria 
aunado a que un gran porcentaje de esta población cursa con autoestima baja, siendo 
un factor de riesgo para complicaciones de la depresión. 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
 
El embarazo en la adolescencia es mundialmente reconocido que tiene un profundo 
impacto en el bienestar físico, psicológico y en la salud reproductiva de las mujeres 
jóvenes, así como también en el ritmo y dirección de desarrollo de un país. Así 
también la depresión en los adolescentes es en problema de salud pública ya que el 
20% de la población cursa con algún nivel de depresión, asociado a baja autoestima. 
Cabe destacar que el embarazo de una adolescente se inserta en un complejo 
proceso de transformación individual que incluye la elaboración de su identidad: la 
construcción de las bases para su proyecto de vida, las relaciones con el mundo y por 
lo tanto la redefinición de sus lazos familiares y el reconocimiento de las opciones y 
restricciones que la sociedad le ofrece, agregado a esta situación de riesgo social, los 
padecimientos psicológicos como la depresión no detectados y no atendidos son un 
problema que ponen en riesgo a la embarazada adolescente. Considerando de vital 
importancia para la detección de los mismo como parte de la atención integral de la 
paciente. 
 
Es por esto que el grupo de investigadores se realizó la siguiente pregunta de 
investigación: 
 
 pág. 14 
¿Cuál es el nivel de autoestima en las embarazadas adolescentes con síntomas 
depresivos? 
 
HIPOTESIS. 
El 40 % de las embarazadas adolescentes con síntomas depresivos cursarán con 
autoestima baja. 
 
OBJETIVO. 
Objetivo General. 
 
Determinar el nivel de autoestima en las embarazadas adolescentes con síntomas 
depresivos. 
 
MATERIAL Y MÉTODOS. 
Periodo y sitio de estudio. 
El estudio se realizó de enero a febrero 2018 en la consulta externa de la UMF 31 
IMSS. 
 
Universo de trabajo. 
Pacientes derechohabientes de la UMF 31 que comprende una población de 2,166 
171 derechohabientes. 
 
Población de estudio: Adolescentes embarazadas que acudieron a consulta externa 
de la unidad. 
 
Diseño de estudio. 
Transversal analítico observacional. 
 
 
 
Criterios de selección. 
 pág. 15 
Criterios de inclusión: 
 Embarazadas entre 10 y 19 años que acudieron a consulta externa que cursen 
con síntomas depresivos. 
 Que aceptaron y firmaron el consentimiento informado. 
 Que sepan leer y escribir. 
 Los cuestionarios estén respondidos en su totalidad. 
 
Criterios de exclusión. 
Diagnóstico de depresión previo. 
Pacientes con retraso psicomotor. 
Pacientes con discapacidad visual y auditiva. 
 
MUESTREO. 
Se realizó un muestreo no aleatorio por casos consecutivos. 
 
8.1 CÁLCULO DE TAMAÑO DE MUESTRA. 
Se realizó cálculo de tamaño de muestra con la fórmula para una proporción ³⁹: 
 
 
Donde: 
n = tamaño de la muestra 
N = tamaño de la población 
Z α= valor de Z crítico, calculado en las tablas del área de la curva normal. Llamado 
también nivel de confianza. 
 p = proporción aproximada del fenómeno en estudio en la población de referencia 
q = proporción de la población de referencia que no presenta el fenómeno en estudio 
(1 -p). La suma de la p y la q siempre debe dar 1. 
 pág. 16 
d = nivel de precisión absoluta. Referido a la amplitud del intervalo de confianza 
deseado en la determinación del valor promedio de la variable en estudio. 
 
 n= 1.96²x 0.20x0.80= 0.6144= 84 
 0.08² = 0.0064 
 
n= incógnita 
Z= 1.96 
p= 0.20 
q=0.80 
d= 0.8 
Se requiere una muestra de 84 adolescentes embarazadas. 
VARIABLES. 
 
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES: 
Nombre de la variable: Edad 
Definición conceptual: Tiempo que ha vivido una persona u ciertos animales o 
vegetales ⁴⁰. 
Definición operacional: De acuerdo a lo referido por la paciente en cuestionario. 
Tipo de variable: Cuantitativa discontinua. 
Indicador: años cumplidos. 
Nombre de la variable: Escolaridad. 
Definición conceptual: Grado de estudio más alto aprobado por la población de 5 y 
más años de edad en cualquiera de los niveles del Sistema Educativo Nacional o su 
equivalente en el caso de estudios en el extranjero. Los niveles son: preescolar o 
kinder, primaria, secundaria, preparatoria o bachillerato, normal básica, carrera 
técnica o comercial, profesional y maestría o doctorado ⁴¹. 
Definición operacional: De acuerdo al grado escolar reportado en el cuestionario 
otorgado. 
Tipo de variable: Cualitativa ordinal 
Indicador: 1= sin escolaridad 2= primaria 3= secundaria 4= preparatoria 
 pág. 17 
 
Nombre de la variable: Estado civil. 
Definición conceptual: Conjunto de situaciones en las que se ubica el ser humano 
dentro de la sociedad, respecto de los derechos y obligaciones, que le corresponden, 
derivas de acontecimientos, atributos o situaciones, tales como el nacimiento, el 
nombre, la filiación, la adopción, la emancipación, el matrimonio, el divorcio, y el 
fallecimiento, que en suma contribuyen a conformar su identidad ⁴². 
Definición operacional: De acuerdo a lo referido por la paciente en el cuestionario. 
 Tipo de variable: Cualitativa Ordinal. 
Indicador: 1= Casada 2= divorciada o separada, 3= viuda 4= soltera 5= unión libre 
 
Nombre de la variable: Ocupación. 
Definición conceptual: La ocupación se define como el conjunto de funciones, 
obligaciones y tareas que desempeña un individuo en su trabajo, oficio o puesto de 
trabajo, independientemente de la rama de actividad donde aquélla se lleve a cabo y 
de las relaciones que establezca con los demás agentes productivos y sociales, 
determinados por la posición en el trabajo ⁴³. 
Definición operacional: De acuerdo a lo referido por la paciente en el cuestionario. 
Tipo de variable: Cualitativo nominal 
Indicador: 1= Estudiante 2= Hogar 3 =Empleada 
 
Nombre de la variable: Consumo de bebidas alcohólicas. 
Definición conceptual: autoadministración de una sustancia psicoactiva, incluyendo 
alcohol ⁴⁴. 
Definición operacional: De acuerdo a lo referido por la paciente en el cuestionario. 
Tipo de variable: Cualitativa nominal. Indicador: 1= si 2= no. 
 
Nombre de la variable: Tabaquismo. 
Definición conceptual: consumo de los productos del tabaco hechos totalmente o 
parcialmente con tabaco, sean, para fumar, chupar o esnifar ⁴⁵. 
Definición operacional:De acuerdo a lo referido por la paciente en el cuestionario. 
 pág. 18 
Tipo de variable: Cuantitativa discreta 
Indicador: nuero de cigarrillos fumados por día. 
 
Nombre de variable: Número de gestas. 
Definición conceptual: número de veces que ha estado embarazada, incluyendo el 
embarazo actual. 
Definición operacional: de acuerdo a lo referido por la paciente en el cuestionario. 
Tipo de variable: cuantitativa discontinua. 
Indicador: número de gestas referidas por la paciente. 
 
Nombre de la variable: Edad gestacional 
Definición conceptual: Duración del embarazo calculada desde el primer día de la 
última menstruación normal hasta el nacimiento o hasta el evento gestacional en 
estudio. La edad gestacional se expresa en semanas y días completos. 
Definición operacional: de acuerdo a lo referido por la paciente en el cuestionario ⁴⁶. 
Tipo de Variable: cuantitativa continúa. 
Indicador: número de semanas cumplidas al momento del estudio. 
 
Nombre de la variable: Síntomas depresivos. 
Definición conceptual: Es la presencia de sensación de culpa y minusvalía, 
sensación de incapacidad y desesperanza, lentificación psicomotora, pérdida de 
apetito y alteraciones en el sueño ⁴⁷. 
Definición operacional: De acuerdo al puntaje obtenido en escala CES- D-R 
Tipo de variable: cualitativa ordinal 
Indicador: 1= síntomas clínicamente significativos de episodio de depresión mayor. 
(Anhedonia o disforia en 4 grupos de síntomas DSM V casi todos los días) 2= 
probable episodio de depresión mayor (Anhedonia o disforia en 3 grupos de síntomas 
DSM V de 5 – 7 días). 3= posible episodio de depresión mayor. (Anhedonia o disforia 
más 2 grupos de síntomas DSM V de 5 – 7 días). 4= episodio depresivo sub-umbral 
(puntuación de 16 sin ningún criterio de DSM V). 5= sin síntomas clínicamente 
significativos de episodio de depresión mayor (menor de 16 puntos) 
 pág. 19 
 
Nombre de variable: Nivel de autoestima 
Definición conceptual: Valoración generalmente positiva de sí mismo ⁴⁰. 
Definición operacional: De acuerdo al puntaje obtenido en la escala de autoestima 
de Rosenberg. 
Tipo de variable: cualitativa ordinal. 
Indicador: 1= baja (menor de 25 puntos) 2= promedio o normal (26-29 puntos) 
3= alta. (30-40 puntos) 
 
DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO. 
 
El presente estudio se realizó en el periodo de enero a febrero 2018 en la Unidad de 
Medicina Familiar número 31 del IMSS. Fue un estudio tipo observacional, 
transversal, analítico, en el que se utilizó el muestreo no probabilístico por casos 
consecutivos, hasta lograr una muestra de 84 pacientes, que se seleccionó en la 
consulta externa. A las adolescentes embarazadas que cumplieron con criterios de 
inclusión, se les invitó a participar en éste, informándoles previamente acerca de los 
objetivos del mismo y de esta manera se solicitó firmar consentimiento informado 
tanto a las pacientes adolescentes como a su tutor, enfatizando la confidencialidad del 
mismo. El cuestionario que se aplicó incluyó información sociodemográfica, para 
identificar las características generales de la población; la Escala de Autoestima de 
Rosenberg, instrumento con el que valoramos el nivel de autoestima de cada una de 
las pacientes, es una escala de auto aplicación en la que las participantes eligen las 
respuestas en relación a su ultima semana, está compuesta por 10 ítems, se centran 
en los sentimientos de respeto y aceptación de sí misma. La mitad de los ítems están 
enunciados positivamente y la otra mitad negativamente, la puntuación se realiza 
mediante escala tipo Likert donde los ítems se responden en una escala de cuatro 
puntos (1= Muy de acuerdo, 2= De acuerdo, 3= En desacuerdo, 4= Totalmente en 
desacuerdo). Por lo que la puntuación total varía entre 10 y 40 puntos. Los rangos 
para definir el nivel de autoestima de las pacientes son: 30 – 40: autoestima elevada, 
26-29: autoestima promedio, menos de 25: autoestima baja. También se aplicó el 
 pág. 20 
CESD-R instrumento de tamizaje para la detección de casos con sospecha de 
depresión con base en la sintomatología durante la últimas 2 semanas, este 
instrumentos se compone de 20 ítems. Miden los síntomas de la depresión en nueve 
grupos diferentes, tal como se define en el Manual Diagnóstico y Estadístico de la 
Asociación Estadounidense de Psiquiatría, quinta edición. Estos síntomas son los 
siguientes: disforia (pregunta 2,4, 6), Anhedonia (preguntas 8 y 10), Apetito 
(preguntas 1, 18), Sueño: (preguntas 5, 11, 19), Pensamiento / concentración 
(preguntas 3, 20), Inutilidad (Preguntas 9, 17), fatiga (pregunta 7, 16), agitación 
(pregunta 12, 13), Ideación suicida (preguntas 14, 15). La puntuación total de CESD-R 
se calcula como una suma de respuestas a las 20 preguntas, los valores respuestas 
tienen el siguiente valor: Nada o menos de un día = 0, 1-2 días = 1, 3-4 días = 2, 5-7 
días = 3, Casi todos los días durante 2 semanas = 4, de acuerdo a la frecuencia de la 
presentación de los síntomas en las últimas 2 semanas, con ello se obtendrá una 
puntuación total que va de 0 a 60. Siendo la puntuación de corte 16 para determinar 
sospecha de síntomas depresivos. 
Obtenida la información se registró en una hoja de Excel versión 2010 y 
posteriormente se hizo el análisis con el programa estadístico de ciencias sociales 
(SPSS Versión 19). Se elaboraron los resultados, conclusión y la posteriormente la 
presentación del trabajo en la sesión general. 
 
ANALISIS ESTADÍSTICO. 
Se realizó análisis descriptivo, para variables cuantitativas se determinó medidas de 
tendencia central y de dispersión. Para variables cualitativas proporciones. Para 
determinar la relación entre síntomas depresivos y el nivel de autoestima se aplicó la 
prueba estadística de Spearman. 
 
CONSIDERACIONES ÈTICAS. 
Se considera este estudio de acuerdo al Reglamento de la Ley General de salud en 
materia de investigación para la salud, publicado en el Diario Oficial de la Federación 
el 7 de febrero de 1984, lo establecido en el artículo 17, en su categoría II.-
Investigación riesgo mínimo.- estudios prospectivos que emplean el riesgo de datos 
 pág. 21 
a través de procedimientos comunes en exámenes físicos o psicológicos o 
tratamiento rutinarios, entre lo que se consideran: pesar al sujeto, pruebas de 
agudeza auditiva: electrocardiograma, termografía, colección de excretas y 
secreciones externas, obtención placenta durante el parto, colección de líquido 
amniótico al romperse las membranas, obtención de saliva, dientes deciduales y 
dientes permanentes extraídos por indacion terapéutica, placa dental, cálculos 
removidos, por procedimientos profilácticos no invasores, corte de pelo y uñas sin 
causar desfiguración, extracción de sangre por punción venosa en adultos en buen 
estado de salud, con frecuencia máxima de dos veces a la semana y volumen 
máximo de 450ml en dos meses, excepto durante el embarazo, ejercicio moderado en 
voluntarios sanos, pruebas psicológicas a individuos o grupos en los que no se 
manipulara la conducta del sujeto, investigación con medicamentos de uso común, 
amplio margen terapéutico, autorizados para su venta, empleando las indicaciones, 
dosis y vías de administración establecidas y que no sean los medicamentos de 
investigación que se definen en el artículo 65 de este reglamento. Capitulo III, artículo 
36, para la realización de investigaciones en menores o incapaces, deberá en todo 
caso, obtenerse el escrito de consentimiento informado de quienes ejerzan la patria 
potestad o la representación legal del menor o incapaz que se trate. Artículo 37, 
cuando la capacidad mental y estado psicológico del menor o incapaz lo permitan, 
deberá obtenerse, además, su aceptación para ser sujeto de investigación, después 
de explicarle lo que se pretende hacer. La comisión ética podrá dispensar el 
cumplimiento de estos requisitos por razones justificadas.Por lo que se dará 
consentimiento informado tanto a tutor de la menor de edad, como a la menor de 
edad. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial sobre principios 
éticos para las investigaciones médicas en seres humanos, de la 64ª asamblea 
General, Fortaleza, Brasil, octubre 2013, en su apartado 3, 24, 28, 29. El deber del 
médico es promover y velar por la salud de los pacientes, incluidos los que participan 
en investigación médica. Debe de tomarse toda clase de precauciones para 
resguardar la intimidad de la persona que participa en la investigación y la 
confidencialidad de su información personal. Cuando el individuo potencial sea 
incapaz de dar su consentimiento informado el médico debe pedir el consentimiento 
 pág. 22 
informado del representante legal. Estas personas no deben de ser incluidas en la 
investigación que no tenga posibilidades de beneficio para ellas, a menos que esta 
tenga como objetivo promover la salud del grupo representado por el individuo 
potencial y esta investigación no puede realizarse en personas capaces de dar su 
consentimiento informado y la investigación implica solo un riesgo y costos mínimos. 
Si un individuo potencial que participa en la investigación considerado incapaz de dar 
su consentimiento informado es capaz de dar su asentamiento a participar o no en la 
investigación, el médico debe de pedirlo, además del consentimiento del 
representante legal. El desacuerdo del individuo potencial debe de ser respetado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 pág. 23 
RESULTADOS 
En el cuadro 1. Se ilustran las características sociodemográficas de la muestra, donde 
el mínimo de edad es de 13 años y el máximo de edad es de 19 años, con una 
mediana de 17 años. El estado civil que predomina es Unión libre 46 (54.8%). La 
escolaridad con mayor porcentaje es Secundaria con 50 (54. 5%). En cuanto a la 
ocupación la predominante es hogar 64 (76.2%). El trimestre de mayor predominio es 
el del tercer trimestre con un total de 44 (52.4 %). 
 
Cuadro 1: Características sociodemográficas de la población de estudio. 
n = 84 
EDAD Media RQ 
 17.0 15-18 
Estado civil Frecuencia % 
Soltera 31 36.9 
Casada 7 8.3 
Unión libre 46 54.8 
Escolaridad 
Primaria completa 11 13-1 
Secundaria 50 54. 5 
Preparatoria 23 27.4 
Ocupación 
Hogar 64 76.2 
Estudiante 15 17.9 
Empleada 5 6.0 
Trimestre 
1 3 3.6 
2 37 44 
3 44 52.4 
 
 
 
 
 pág. 24 
En el caso de la presencia de síntomas depresivos en las embarazadas adolescentes 
se observó que el 45.24 % presenta dichos síntomas. Grafico 1. 
GRAFICO 1. PRESENCIA DE SINTOMAS DEPRESIVOS DE ACUERDO A 
ESCALA DE DEPRESIÒN CESD- R. 
 
 
 
 
 
 
 pág. 25 
Se encontró que el 86.84% de las embarazadas adolescentes con síntomas 
depresivos presentan autoestima baja, el 13.16% presentan autoestima promedio. 
Gráfico 2. 
 
 
 
 
 
 
 
 pág. 26 
De acuerdo al análisis en la relación de edad con la presencia de síntomas depresivos 
se reportó que la edad en que presenta mayor frecuencia de síntomas depresivos es 
a los 15 años. Gráfico 3. 
 
Gráfico 3. Frecuencia de síntomas depresivos de acuerdo a la edad. 
 
 
 
 
 pág. 27 
Al realizar el análisis de la relación del nivel de autoestima con la presencia de 
síntomas depresivos aplicando la prueba de Spearman la p fue de 0.0001. Cuadro 2. 
 X²= 62.246 p=0.000 rho=0.836 p=0.0001 
 
DISCUSIÒN 
Con respecto a los resultados obtenidos con el CESD R se encontró que el 45.24% 
de las adolescentes presenta Síntomas depresivos, difiriendo con el estudio realizado 
en la UMF 92 por Corona y Reyes 2012, en la Ciudad de México en el cual se 
determinó que el 31 % presento depresión, aplicando la Escala de Zung. 
La edad de mayor frecuencia con síntomas depresivos es a los 15 años, a diferencia 
del estudio de Corona y Reyes en donde su edad de mayor frecuencia fue a los 17 
años. 
No se encontró literatura que evalué la relación del nivel de autoestima con la 
presencia de síntomas depresivos o con el diagnostico de depresión, sin embargo en 
esta investigación se observó que existe relación entre autoestima baja y síntomas 
depresivos. 
 
Cuadro 2. Relación del nivel de autoestima y Síntomas depresivos en 
frecuencias. 
 Síntomas 
depresivos 
 
Total 
Si No 
Nivel de autoestima Alta 0 7 7 
Promedio 5 38 43 
Baja 33 1 34 
Total 38 46 84 
 pág. 28 
CONCLUSIONES 
Al realizar el análisis resalta que a pesar de las campañas para prevención de 
embarazos en adolescentes, se encontró que la edad mínima fue de 13 años, y la 
edad de mayor frecuencia con síntomas depresivos fue a los 15 años. . 
Logramos identificar de acuerdo a las características sociodemográficas que los 
factores de riesgo como son escolaridad baja, a su vez el depender de 
económicamente de otras personas, y estar en unión libre que condicionan deserción 
escolar en las adolescentes, disminuyendo sus expectativas de vida. 
Del total de las pacientes con síntomas depresivos el 86.84% presenta autoestima 
baja, mientras que en las pacientes sin síntomas depresivos solo presentaron un nivel 
bajo 2.17%, observando una relación de síntomas depresivos con autoestima baja. 
RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS 
Con base en los resultados obtenidos y en las conclusiones de este estudio emitimos 
las siguientes recomendaciones, esto con el fin de mejorar la calidad de atención a las 
embarazadas adolescentes. 
De acuerdo al alto porcentaje encontrado de pacientes con autoestima baja en 
relación considerable con síntomas depresivos, realizar pruebas de tamizaje 
psicológicas para la detección oportuna de autoestima baja y síntomas depresivos, 
con el objetivo principal de ofrecer una atención integral de la adolescente 
embarazada y que esta sea parte primordial del control prenatal, porque si bien, es 
considerado un embarazo de alto riesgo por la edad al ser adolescente no se está 
contemplando la crisis paranormativa por la que cursa la paciente y un gran 
porcentaje no recibe atención psicológica para dicha crisis. 
Al ser detectadas, se sugiere referirlas a atención psicológica, en la que se determine 
las causas de dichos padecimientos o eventos agravantes, ya que esta resolución de 
la crisis paranormativa por la que cursa la adolescente proveerá de adultos sanos, y 
disminución de violencia. 
 pág. 29 
En vista de la elevada frecuencia de embarazo en adolescentes se sugiere promover 
actividades preventivas de mayor impacto para disminuir dicha incidencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 pág. 30 
 
BIBLIOGRAFÍA. 
1. Gamboa M, Valdés R. El embarazo en adolescentes: Marco teórico conceptual, 
políticas públicas, derecho comparado, directrices de la OMS, iniciativas, presentadas 
y opiniones especializadas. Publicaciones de Investigaciones con Temas Actuales-
Cámara de Diputados; 2013:1-154. 
 
2. Organización Mundial de la Salud [Página principal de internet. Ginebra: OMS; 
2017 [actualizada en enero 2017; acceso 01 de diciembre 2017]. 
http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescense/dev/es/ 
 
3. Secretaria de Educación Pública (2012). Embarazo adolescente y madres jóvenes 
en México: una visión desde el Promajoven. México, DF: Editorial y Servicios 
Culturales. El Dragón Rojo, pp 85-88. 
 
4. Águila C, Díaz Q, Díaz M. Adolescencia temprana y parentalidad. Fundamentos teóricos y 
metodológicos acerca de esta etapa y su manejo. Medisur [En línea] 2017 octubre. [Citado 01 
diciembre 2017];15(5): aprox. 6 p. Disponible en: 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180053377015. 
 
5. Hidalgo V, Ceñal G. Adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. An 
Pediatr Contin. [Revista en internet]2014 enero; 12(1):[aprox 4p.]. Disponible en: 
http://www.apcontinuada.com>pdf.6. Gaete V. Desarrollo psicosocial del adolescente. Rev. Child.Pediatric [Revista en 
internet]. 2015 septiembre [citado 10 octubre 2017]; 86(6): [aprox 7p.].Disponible en: 
http://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.07.005 
7. Asociación Americana de Psiquiatría, Manual diagnóstico y estadístico de los 
trastorno mentales (DSM-5®), 5ª Ed. Arlington, VA, Asociación Americana de 
Psiquiatría, 2014. 
 pág. 31 
 
8. Shashi K, Bathia M, Subhash C. Childhood and Adolescent Depression. American 
Family Physician [serial on the internet] 2007 Jan [cited 2017 October 10]; 75(1): 
[about 7 p.] Available from: http// www.aafp.org/afp. 
 
9. Rudolph K, Flynn M. Childhood adversity and youth depression: Influence of gender 
and pubertal status. Dev Psychopathol. [Serial on the internet] 2011 September [Cited 
2017 October 10]; 19(2): [about 24 p.] Available from: http//www.ncbi.nlm.nih.gov. 
 
10. Acosta H, Mancilla P, Correa B, Saavedra V, Ramos M, Cruz S, et al. Depresión 
en la infancia y adolescencia: enfermedad de nuestro tiempo. Arch Neurocien (Mex) 
[Revista en internet].2011 enero [citado en 20 de septiembre 2017]; 16(1): [aprox 5p.] 
Disponible en: http//www.medigraphic.com>pdfs>ane-2011. 
 
11. Raldoff L, Locke B. The community mental health assessment survey and the 
CES-D scale. In: Weissman MM, Myers JK, Ross CE, editors. Community Surveys of 
Psychiatric Discorders. Rutgers University Press; New Brunskwick, NJ: 1986.pp 177-
189. 
 
12. Reyes M, Soto AL, Milla J, García A, Hubargd L, Mendoza H. et. Actualización de 
la escala de depresión del centro de estudios epidemiológicos. Estudio piloto en una 
muestra geriátrica mexicana. Salud mental. 2003; 26(1)54-68. 
 
 
13. González F, Jiménez T, Ramos L, Wagner F. Aplicación de la Escala de 
Depresión del Center of Epidemiological Studies en adolescentes de la Ciudad de 
México. Salud Pública Mex. [Revista de internet] 2008 Marzo [citado 12 enero 2017]; 
50(4): [aprox 7 p.] Disponible en: http//www.redalyc.org articulo.oa?id=10611147004. 
 
14. Rojas E. ¿Quién eres? De la personalidad a la autoestima. 1ª ed. Madrid: 
Ediciones Temas de Hoy. S.A; 2001 
 pág. 32 
 
15. Naranjo P. Autoestima un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial 
del proceso educativo. Revista electrónica “Actualidades investigativas en Educación”. 
[Revista electrónica] 2007 Diciembre [Citado 20 enero 2017]; 7(3):[aprox 27 
p.].Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44770311. 
 
16. Ceballos G. Nivel de autoestima en adolescentes embarazadas en la comuna 5 de 
Santa Marta (Colombia). Revista de Psicología Universidad de Antoquia. [Revista 
electrónica] 2011 Junio. [Citado 13 enero 2017]; 3(1): [aprox 10p.].Disponible 
en:https://www.researchgate.net/publication/277033093_Nivel_de_autoestima_en_ad
olescentes_embarazadas_en_la_comuna_5_de_Santa_Marta_Colombia 
 
17. Jurado C, López V, Querevalù B. Validez de la Escala de Autoestima de 
Rosenberg en universitarios de la Ciudad de México. Revista Latinoamericana de 
Medicina Conductual. [Revista electrónica] 2015 Enero. [Citado 20 junio 2017] 5(1): 
[aprox 5 p.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283046027004 
 
18. Rosenberg M. Society and the adolescent self-image. 1a ed. Princeton: Princeton 
University Press; 1965. 
 
19. Armendáriz G, Rodríguez A, Guzmán F. Efecto de la autoestima sobre el consumo 
de tabaco y alcohol en adolescentes del área rural de Nuevo León, Revista 
Electrónica en Salud Mental, Alcohol y Drogas [Revista electrónica] 2008.[Citado 12 
enero 2017] ;4(1). [aprox 15 p.] Recuperado de: 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80340105 
 
20. World Health Organization. Adolescent pregnancy. Fact sheet 364. May, 2012. 
www.who.int/mediacenter/factsheets/fs364/ en/index.html 
21. World Health Organization. Young people: health risks and solutions. Fact sheet 
345, August, 2011. www.who.int/mediacenter/factsheets/fs345/e 
 pág. 33 
22. Murray C, Lopez A. Alternative projections of mortality and disability by cause, 
1990-2020: Global Burden of Disease Study. Lancet [serial on the Internet]. 2007 may. 
[Cited 2017 Jun 12]349(9064): [about 6 p.]. Available from: 
http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736 (96)07492-2showArticle Info. 
23. Benjet C, Borges G, Medina M, Fleiz C, Zambrano J. La depresión con inicio 
temprano: prevalencia, curso natural y latencia para buscar tratamiento. Salud Pública 
Mex. [Revista electrónica]. 2004 Oct [citado 2017 Dic 06]; 46(5): [aprox 
7p.]Disponible en: 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S00363634200400050000
7&lng=es. 
24. Franko D, Striegel M, Bean J, Tamer R, Kraemer H, Dohm F, et al. Psychosocial 
and health consequences of adolescent depression in black and white young adult 
women. Health Psychol. [serial on the Internet]. 2005 [cited 2017 Jun 12]. 24(6): [about 
6 p.]. Available from: http://dx.doi.org/10.1037/0278-6133.24.6.586 
25. Weisman M, Wolf S, Golsdatein R. Depressed adolescents grown up. JAMA [serial 
on the Internet]. 2007 May [cited 2017 Jun 12]; 218(18) : ): [about 6 p.]. Available from: 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10328070. 
26. Macías G. Psicoterapia del niño y del adolescente deprimidos. Salud Ment. [Serie 
en Internet].1985 enero. [Citado 2017 diciembre 6]; 8(4): [aprox 3 pag] Disponible 
en: http://www.revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/243 
27. De la Fuente R, Medina M, Caraveo J. Salud mental en México. 1ª ed. México: 
Fondo de Cultura Económica; 1997. 
28. Marmorstein N, Lacono W. Mayor depression and conduct disorder in a twin 
sample: gender, functioning and risk for future psychopathology. J Am Acad Child 
Adolesc Psychiatry. [Serial on the Internet]. 2003 February [cited 2017 Jun 12]; 42(2): 
[about 6 p.]. Available from: http://dx.doi.org/10.1097/00004583-200302000-00017. 
http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736
 pág. 34 
29. Corona B. Reyes O. Frecuencia de depresión en adolescentes embarazadas en la 
UMF 92, en el periodo enero a diciembre 2012, [Tesis doctoral] Toluca, México: 
Instituto Mexicano del Seguro Social; 2014. 
30. Veytia M, González A, Andrade P, Oudhof H. Depresión en adolescentes: el papel 
de los sucesos vitales estresantes. Salud mental. [Revista en la Internet]. 2012 Feb 
[citado 06 Dic 2017]; 35(1): 37-43. Disponible en: 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
33252012000100006&lng=es. 
31. Eaton W, Muntaner C, Smith C. Revision of the Center of Epidemiological Studies 
Depression (CES-D) Scale. Baltimore: Johns Hopkins University Prevention Center; 
1998. 
32. González F, Andrade P, Jiménez A. Estresores cotidianos familiares, 
sintomatología depresiva e ideación suicida en adolescentes mexicanos. Acta 
Psiquiátrica Psicol Am Lat. [Revista en la Internet].1997 Diciembre [citado 06 Dic 
2017]; 43(4): [aprox 7p.] Disponible en: http://www.worldcat.org/title/estresores-
cotidianos-familiares-sintomatologia-depresiva-e-ideacion-suicida-en-adolescentes-
mexicanos/oclc/69917098 
33. Benjet C, Hernández L, Tercero G, Hernández A, Chartt R. Validez y confiabilidad 
de la CES-D en peri-púberes. Rev Mex Psicol. [Revista en la Internet].1999 Junio 
[citado 06 Dic 2017]; 16(1): [aprox 10 p.] Disponible en: http://inprf.bi-
digital.com:8080/handle/123456789/7137. 
34. Aguilera R, Carreño S, Juárez F. Características psicométricas de la CES-D en 
una muestra de adolescentes rurales mexicanos de zonas con alta tradición 
migratoria. Salud Ment. [Revista en la Internet]. 2004 Julio [citado 06 Dic 2017]; 
27(6):[aprox 9 p.] Disponible en: http://new.medigraphic.com/cgi-
bin/resumen.cgi?IDARTICULO=16387 
35. Wagner F, González F, Aguilera R, Ramos L, Medina M, Anthony J. 
Oportunidades de exposición al uso de drogas entre estudiantes de secundaria de la 
 pág. 35 
Ciudad de México. Salud Ment. [Revista en internet]. 2003 Abril [citado 06 Dic 2017]; 
26(2): [aprox10 p.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58222603 
36. Marruzella V. Valdivia P. Molina S. et al. Factores psicológicos asociados a la 
maternidad adolescente en menores de 15 años. Revista de Psicología de la 
Universidad de Chile. [Revista en internet]. 2003 [citado 06 Dic 2017]; 12(2): [aprox 
24 p.]. Disponible en: 
http://www.revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/17457/18228 
37. Chilman C. Social and Psycologhical research concerning adolescent childbearing: 
1970-1980. Journal of Marriage and the Family. [Serial on the Internet]. 2007 [cited 
2017 Jun 12]; (42): [about 12p.] Available from: http://www.jstor.org/stable/351825 
38. Vargas T, Gambara H, Botella J. Autoestima e inicio de actividad sexual en la 
adolescencia: un estudio meta-analítico. International Journal of Clinical and Health 
Psychology. [Revista en internet]. 2006 Septiembre [citado 06 Dic 2017]; 6(3): [aprox 
30p.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33760310. 
39. Talavera JO, Rivas-Ruiz R, Bernal-Rosales LP. Toma de muestra. Rev Med Inst 
Mex Seguro Soc. 2011; 49(5): 517-522. 
 
40. Diccionario de la lengua española. 23ª ed. España: Real academia española; 
2014. 
41. Gobmx. [Página principal de Internet]. México: CONAPO; 2017 [actualizada en 
enero 2017, acceso en 01 de diciembre 2017]. Disponible en: 
hppt://www.conapo.gob.mx/en/CONAPO/Glosario_Migraciòn_Interna?page=4. 
 
42. Tapia R. Introducción al derecho civil.1ª ed. México: McGraw Hill: 2002. 
 
43. Portal del empleo [Página principal de internet]. México: Portal del empleo; 2017 
[actualizada en enero 2017, acceso en 01 de diciembre 2017]. Disponible en: 
http://www.observatoriolaboral.gob.mx/static/herramientassitio/Glosario_terminos.html. 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33760310
 pág. 36 
44. Organización Mundial de la Salud. Glosarios de términos de alcohol y drogas [libro 
electrónico]. Madrid: Ministerio de sanidad y consumo centro de publicaciones; 1994. 
[Consultado: 01 de diciembre 2017]. Disponible en: 
http://www.who.int>terminology>lexicon_alcohol_drugs_spanish.pdf. 
 
45. Organización Mundial de la Salud [Página principal de internet]. Ginebra: OMS; 
2017 [actualizada en enero 2017; acceso 01 de diciembre 2017]. 
http://who.int>topics>tabacco. 
46. Norma Oficial Mexicana, Atención de la mujer durante el embarazo, parto y 
puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del 
servicio. NOM-007-SSA2-1993,(06- 01-1995). 
 
47. Bojórquez Ch, Salgado de S. Características psicométricas de la Escala Center for 
Epidemiological Studies-depression (CES-D), versiones de 20 y 10 reactivos, en 
mujeres de una zona rural mexicana. Salud ment [Revista de Internet]. 2009 agosto 
[Citado 05 diciembre 2017]; 32(4): aprox. 8 p. Disponible 
en:http//www.scielo.org.mx/scielo.php?scrip=sci_arttext&pid=S0185-
33250900400005&Ing=es 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 pág. 37 
 
 
 
 HOJA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
 Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
(NIÑOS Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD) 
 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: 
NIVEL DE AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES EMBARAZADAS CON SINTOMAS DEPRESIVOS. 
Patrocinador externo (si aplica): 
No aplica 
Lugar y fecha: 
Ciudad de México a de 2017. 
Número de registro: 
Justificación y objetivo del estudio: Conocer el nivel de autoestima en adolescentes embarazadas con síntomas depresivos 
Procedimientos: Se te solicitara que respondas un cuestionario para valorar tu estado emocional. 
Posibles riesgos y molestias: Al participar en este estudio no te provocara ningún riesgo para tu salud ni la de tu bebe. 
Posibles beneficios que recibirá al participar en el estudio: Poder detectar un estado emocional que pueda afectar tu embarazo, y enviarte con el especialista para tu tratamiento. 
Información sobre resultados y alternativas de tratamiento: La información obtenida de las encuestas se utilizara para fines académicos, dando a conocer los niveles de 
autoestima por los que cursan las embarazadas adolescentes con síntomas depresivos 
Participación o retiro: Tu participación es voluntaria, por lo que en el momento que decidas no continuar lo podrás hacer, sin que interfiera con 
la atención que recibas en esta unidad. 
Privacidad y confidencialidad: Se guardará estricta confidencialidad de los resultados y estos serán utilizados únicamente para los fines de la 
investigación. 
En caso de colección de material biológico (si aplica): NO APLICA 
 No autoriza que se tome la muestra. 
 Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si autorizo que se tome la muestra para este estudios y estudios futuros. 
Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (si aplica): En caso de identificar problemas emocionales se te enviara a atencion especializada 
si estas de acuerdo 
Beneficios al término del estudio: Detectar un estado emocional que pueda afectar tu embarazo y enviarte a atencion 
especializada de manera oportuna. 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: 
Leticia Ramírez Bautista Medica familiar mat 8889341, encargada de la Coordinación Clínica de Educación e Investigación en 
Salud en UMF 31.. Tel 56860236 Extensión 21481. Sin fax, Correo: leocmi3@hotmail.com 
Colaboradores: Faus Mario Fausto Lamont Psicólogo con Maestría en terapia familiar UNAM. Tel: 56231150Cel: 044 556630 7208, sin fax. 
psic.faustogl@gmail.com / Arlene Pablo Vidal Médico residente de tercer grado de UMF 31, mat 98388373,tel: 0445570743318, sin fax 
correo: dra.arlene1988@gmail,com 
 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” 
de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
 
 
Nombre y firma de ambos padres o 
tutores o representante legal 
 
 
ARLENE PABLO VIDAL 
 
 Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
 
Testigo 1 
 
 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Testigo 2 
 
 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de investigación, sin omitir información relevante del estudio. 
mailto:leocmi3@hotmail.com
mailto:dra.arlene1988@gmail,com
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
 pág. 38 
Clave: 2810-009-013 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
 Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
ADULTOS 
 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: 
NIVEL DE AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES EMBARAZADAS CON SINTOMAS DEPRESIVOS. 
Patrocinador externo (si aplica): 
No aplica 
Lugar y fecha: 
Ciudad de México a de 2017. 
Número de registro: 
Justificación y objetivo del estudio: Conocer el nivel de autoestima en adolescentes embarazadas con síntomas depresivos 
Procedimientos: La participación de su familiar consistirá en responder un cuestionario para identificar alteraciones emocionales. 
Posibles riesgos y molestias: Al participar su familiar en este estudio no se expondrá a ningún riesgo de salud ni para su bebe. 
Posibles beneficios que recibirá al participar en el estudio: Poder detectar en su familiar un estado emocional que pueda afectar su embarazo, y en casonecesario enviarla con el 
especialista para tu tratamiento 
Información sobre resultados y alternativas de tratamiento: La información obtenida del cuestionario se utilizara para fines académicos, dando a conocer los niveles de autoestima 
por los que cursan las embarazadas adolescentes con síntomas depresivos 
Participación o retiro: La participación de su familiar será voluntaria, por lo que en el momento que decida no continuar lo podrás hacer, sin 
que interfiera con la atención que reciba en esta unidad. 
Privacidad y confidencialidad: Se guardará estricta confidencialidad de los resultados y estos serán utilizados únicamente para los fines de la 
investigación. 
En caso de colección de material biológico (si aplica): NO APLICA 
 No autoriza que se tome la muestra. 
 Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si autorizo que se tome la muestra para este estudios y estudios futuros. 
Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (si aplica): En caso de identificar problemas emocionales se enviara a atencion especializada 
Beneficios al término del estudio: Detectar un estado emocional que pueda afectar tu embarazo y enviarte a atencion 
especializada de manera oportuna. 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: Leticia Ramírez Bautista Medica familiar mat 8889341, encargada de la Coordinación Clínica de Educación e Investigación en 
Salud en UMF 31.. Tel 56860236 Extensión 21481. Correo: leocmi3@hotmail.com 
Colaboradores: Mario Mario Fausto Lamont Psicólogo con Maestría en terapia familiar UNAM. Tel: 56231150 Cel: 044 556630 7208 sin fax. 
psic.faustogl@gmail.com /Arlene Pablo Vidal Médico residente de tercer grado de UMF 31, mat 98388373,tel: 0445570743318, 
correo: dra.arlene1988@gmail,com 
 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” 
de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
 
 
Nombre y firma de ambos padres o 
tutores o representante legal 
 
 
ARLENE PABLO VIDAL 
 
 Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
 
Testigo 1 
 
 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Testigo 2 
 
 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de investigación, sin omitir información relevante del estudio. 
Clave: 2810-009-013 
 
 
 
 
 
mailto:leocmi3@hotmail.com
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
 pág. 39 
 
 
 
 
 
 
HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS: 
 
“NIVEL DE AUTOESTIMA EN EMBARAZADAS ADOLESCENTES CON SINTOMAS 
DEPRESIVOS” 
 
INSTRUMENTO. 
Aplique el cuestionario al paciente que cumpla con las siguientes características: 
Mujeres embarazadas entre 12 y 19 años que acudan al control prenatal derechohabientes a la UMF 31. Que acepten 
participar en el estudio por consentimiento informado por escrito. 
 
 
1 FOLIO ____________ I__I I__I I__I 
2 Fecha (dd/mm/aa) _____/_____/_____ I__I I__I I__I 
3 Anota tu nombre e iniciales de apellidos. 
4 
NSS:______________________ 
5 
Teléfono _________________ I__________
__I 
I__________
I 
6 Turno: 1.Matutino ( ) 2.Vespertino ( ) I__I 
7 Número de Consultorio: (_____) I__I 
8 Edad: _______años cumplidos 
 
 I__I 
9 
Estado civil: 
1= soltera 4= Divorciada. 
2= casada 5= Viuda 
3= Unión libre 
 
I__I 
10 
Escolaridad: 
1= primeria incompleta. 2= Primeria completa 3=Secundaria 4=Bachillerato 
 
I__I 
11 
 
Semanas de embarazo: _______. 
 
 I I 
12 
 
Ocupación: 
1= hogar 2= estudiante 3=empleada 
 
 I I 
13 
 
¿Usted fuma? Si es si pase a la pregunta 14. 
1= si 2= no. 
 
 I I 
14 
 
Cuanto cigarrillos fuma a la semana: . I I 
15 
 
¿Usted consume bebidas alcohólicas? 
1= si 
2= no. 
 I I 
 
 pág. 40 
16 
 
Número de parejas sexuales: . 
 
I__I 
 
CES – DR 
A continuación hay una lista de emociones y situaciones que probablemente hayas sentido o tenido. Por favor subraya 
cuantos días en la semana pasada te sentiste así, o si te ocurrió casi diario en las últimas dos semanas. 
17 
Tenía poco apetito: 
0= escasamente (0-1 día) 1= Algo (1-2 días) 1= Ocasionalmente(3- 4 días) 3= La mayoría (5-7 días) 
4= Casi diario (10-14 días). 
 
 
 I I 
18 
No podía quitarme la tristeza: 
0= escasamente (0-1 día) 1= Algo (1-2 días) 2= Ocasionalmente(3- 4 días) 3= La mayoría (5-7 días) 
4= Casi diario (10-14 días). 
 
 
 I I 
19 
Tenía dificultad para mantener mi mente en lo que estaba haciendo: 
0= escasamente (0-1 día) 1= Algo (1-2 días) 1= Ocasionalmente(3- 4 días) 3= La mayoría (5-7 días) 
4= Casi diario (10-14 días). 
 
 
 I I 
20 
Me siento deprimida: 
0= escasamente (0-1 día) 1= Algo (1-2 días) 2= Ocasionalmente(3- 4 días) 3= La mayoría (5-7 días) 
4= Casi diario (10-14 días). 
 
 
 I I 
21 
No podía seguir adelante: 
0= escasamente (0-1 día) 1= Algo (1-2 días) 2= Ocasionalmente(3- 4 días) 3= La mayoría (5-7 días) 
4= Casi diario (10-14 días). 
 
 
 I I 
22 
Nada me hacía feliz: 
0= escasamente (0-1 día) 1= Algo (1-2 días) 2= Ocasionalmente(3- 4 días) 3= La mayoría (5-7 días) 
4= Casi diario (10-14 días). 
 
 
 I I 
23 
Sentía que era una mala persona: 
0= escasamente (0-1 día) 1= Algo (1-2 días) 2= Ocasionalmente(3- 4 días) 3= La mayoría (5-7 días) 
4= Casi diario (10-14 días). 
 
 
 I I 
24 
Había perdido interés en mis actividades diarias: 
0= escasamente (0-1 día) 1= Algo (1-2 días) 2= Ocasionalmente(3- 4 días) 3= La mayoría (5-7 días) 
4= Casi diario (10-14 días). 
 
 
 I I 
25 
Dormía más de lo habitual: 
0= escasamente (0-1 día) 1= Algo (1-2 días) 2= Ocasionalmente(3- 4 días) 3= La mayoría (5-7 días) 
4= Casi diario (10-14 días). 
 
 
 I I 
26 
Sentía que me movía muy lento: 
0= escasamente (0-1 día) 1= Algo (1-2 días) 2= Ocasionalmente(3- 4 días) 3= La mayoría (5-7 días) 
4= Casi diario (10-14 días). 
 
 
 I I 
27 
Me sentía agitada: 
0= escasamente (0-1 día) 1= Algo (1-2 días) 2= Ocasionalmente(3- 4 días) 3= La mayoría (5-7 días) 
4= Casi diario (10-14 días). 
 
 
 I I 
28 
Sentía deseos de estar muerta: 
0= escasamente (0-1 día) 1= Algo (1-2 días) 2= Ocasionalmente(3- 4 días) 3= La mayoría (5-7 días) 
4= Casi diario (10-14 días). 
 
 
 I I 
 pág. 41 
29 
Quería hacerme daño: 
0= escasamente (0-1 día) 1= Algo (1-2 días) 2= Ocasionalmente(3- 4 días) 3= La mayoría (5-7 días) 
4= Casi diario (10-14 días). 
 
 
 I I 
30 
Me sentía cansada todo el tiempo: 
0= escasamente (0-1 día) 1= Algo (1-2 días) 2= Ocasionalmente(3- 4 días) 3= La mayoría (5-7 días) 
4= Casi diario (10-14 días). 
 
 
 I I 
31 
Estaba a disgusto conmigo mismo: 
0= escasamente (0-1 día) 1= Algo (1-2 días) 2= Ocasionalmente(3- 4 días) 3= La mayoría (5-7 días) 
4= Casi diario (10-14 días). 
 
 
 I I 
32 
Perdí peso sin intentarlo: 
0= escasamente (0-1 día) 1= Algo (1-2 días) 2= Ocasionalmente(3- 4 días) 3= La mayoría (5-7 días) 
4= Casi diario (10-14 días). 
 
 
 I I 
33 
Me costaba mucho trabajo dormir: 
0= escasamente (0-1 día) 1= Algo (1-2 días) 2= Ocasionalmente(3- 4 días) 3= La mayoría (5-7 días) 
4= Casi diario (10-14 días). 
 
 
 I I 
34 
Era difícil concentrarme en las cosas importantes: 
0= escasamente (0-1 día) 1= Algo (1-2 días) 2= Ocasionalmente(3- 4 días) 3= La mayoría (5-7 días) 
4= Casi diario (10-14

Continuar navegando