Logo Studenta

Nivel-de-conocimiento-del-uso-adecuado-de-auxiliares-de-la-marcha-en-estudiantes-de-pregrado-de-medicina-y-medicos-en-periodo-de-adiestramiento-de-una-especialidad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD (UMAE) DE TRAUMATOLOGÍA, ORTOPEDIA Y 
REHABILITACIÓN “DR. VICTORIO DE LA FUENTE NARVÁEZ” 
 
 
 
 
NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL USO ADECUADO DE AUXILIARES DE LA MARCHA EN 
ESTUDIANTES DE PREGRADO DE MEDICINA Y MÉDICOS EN PERIODO DE 
ADIESTRAMIENTO DE UNA ESPECIALIDAD. 
 
 
 
 
 
TESIS 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE 
ESPECIALISTA EN MEDICINA DE REHABILITACION 
 
PRESENTA 
DR. CARLOS OCTAVIO ELIZONDO BRETSCHNEIDER. 
 
 
TUTOR O TUTORES PRINCIPALES 
DRA. HERMELINDA HERNÁNDEZ AMARO 
 
 
 
 
REGISTRO CLEIS: R-2019-3401-026 
 
 
 
 
 
 
Ciudad Universitaria, Cd Mx., Octubre 2019. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ' 
FACULTAD DE MEDICINA 
• • 
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL I 
UNIDAD MÉDICA PE ALTA ESPECIALIDAD (UMAEI. 
DE TRAUMATOLOGIA, ORTOPEDIA y REHABILlTACION 
"DR. VICTORIO DE LA FUENTE NARVÁEZ" 
CIUDAD DE MÉXICO 
HOJA DE AUTORIZACION DE TESIS · 
TiTULO: 
NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL USO ADECUADO DE LOS AUXILIARES DE LA MARCHA EN 
ESTUDIANTES DE PREGRADO DE MEDICINA Y MÉDICOS EN PERIODO DE 
ADIESTRAMIENTO DE UNA ESPECIALIDAD. 
• PRESENTA: 
DR. CARLOS OCTAVIO ELIZONDO BRETSCHNEIDER 
PARA OBTENER EL TiTULO DE MÉDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA DE 
REHABILITACiÓN 
DRA HERMELlND ANDEZ AMARO 
INVESTIGADOR R SPONSABLE y TUTOR 
COORDINADORA DE EDUCA~E INVESTIGACiÓN EN SALUD DE LA UNIDAD DE 
MEDICINA FíSICA Y REblABILlTACIÓN NORTE DE LA UMAE "DR. VICTORIO DE LA FUENTE 
• NARVÁEZ· 
\ 
Registro ante·el Comijé de ética e investigación CONBIO~TICA 09·CEI-001-20180122 y ante el 
Comité Local de Investigación en Salud 3401 : R-2019-3401-026 
3 
 
 
ÍNDICE 
 
Resumen 
Página 
4 
Marco teórico 5 
Justificación y planteamiento del problema 19 
Objetivos 19 
Hipótesis de trabajo 20 
Material y Métodos 20 
Análisis estadístico 23 
Consideraciones éticas 23 
Resultados 24 
Discusión 46 
Conclusión 53 
Sugerencias 53 
Referencias bibliográficas 54 
Anexos 56 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
“Nivel de conocimiento del uso adecuado de auxiliares de la marcha en 
estudiantes de pregrado de medicina y médicos en periodo de 
adiestramiento de una especialidad.” 
Elizondo-Bretschneider C, Hernández-Amaro H. 
RESUMEN 
INTRODUCCIÓN. Los Auxiliares de la Marcha (AM) son dispositivos que 
proporcionan un apoyo adicional del cuerpo al suelo, la importancia del uso 
adecuado radica en que médicos y pacientes no tienen el conocimiento de cómo 
usarlos, esto lleva al desapego, mal uso y después a complicaciones o retraso en 
su recuperación. No existen estudios donde se hable del nivel de conocimiento 
que poseen los médicos acerca del uso adecuado de los AM. OBJETIVO: 
Determinar el nivel de conocimiento acerca de las indicaciones y uso adecuado de 
los AM en estudiantes de pregrado de medicina y médicos en periodo de 
adiestramiento de una especialidad. MATERIAL Y MÉTODOS: Investigación 
educativa, cualitativa, analítica, longitudinal, prospectivo. Se aplicaron 
cuestionarios previo y posterior a una clase – taller de Uso adecuado de AM, se 
analizó con SPSS. RESULTADOS: Se contó con 130 sujetos, 7 de Geriatría 
(5.38%), 20 de Medicina familiar (15.38%), 43 de Medicina Física y, Rehabilitación 
(33.08%), 45 de Ortopedia (34.62%) y 15 estudiantes de pregrado de Medicina 
(11.54%). Antes de la intervención 61 (46.92%) sujetos resultaron con grado 
Suficiente de conocimiento del Uso adecuado de los AM y después de la misma 
128 (98.46) resultaron con grado Suficiente, con diferencias estadísticamente 
significativas (p=2.2x10-16). CONCLUSIÓN: Demostramos el aumento del nivel de 
conocimiento del Uso adecuado de los AM en nuestra población, así como un 
instrumento de evaluación – intervención válido, que impacta positivamente en los 
médicos en periodo de adiestramiento de una especialidad y estudiantes de 
pregrado de Medicina. 
 
5 
 
MARCO TEÓRICO 
Los Auxiliares de la Marcha (AM) se pueden definir como dispositivos que 
proporcionan, durante el desarrollo de la marcha, un apoyo adicional del cuerpo 
humano al suelo. Su objetivo final es permitir el desplazamiento y la movilidad de 
las personas discapacitadas, así como la bipedestación.(1) 
Según la OMS “cualquier alteración en el balance biopsicosocial” es una lesión, 
esta producirá cambios en la estructura de alguna parte del cuerpo y puede ser 
producida de forma interna o externa, durante la misma las células sufrirán un 
deterioro que puede llevar a dos partes la muerte celular o la adaptación celular. 
Una manera para llevar a cabo una Rehabilitación exitosa en la victima del trauma 
es mediante el uso de AM, los cuales representan la mejor manera para la 
prevención de la atrofia y muerte de las células afectadas, lo que sucede cuando 
el sistema musculoesquelético pierde su funcionalidad debido a la inmovilidad. (2) 
El trauma a una extremidad inferior puede comprometer la capacidad de carga de 
peso. Los esguinces de tobillo, fracturas, lesiones en la rodilla llevan al individuo a 
adoptar un estado protector de descarga de peso hasta que la curación sea 
suficiente. La restricción de la descarga de peso depende de las necesidades del 
tratamiento y va desde nula descarga de peso, descarga parcial de peso y 
descarga completa de peso. La descarga parcial de peso ayuda al paciente en 
diferentes etapas de la rehabilitación con la cantidad de descarga de peso basado 
en la severidad de la lesión y el estado de curación.(3) 
Las lesiones y la discapacidad asociada a los miembros pélvicos, resulta en una 
limitación para la ambulación, y esto generalmente necesita la recomendación de 
un AM (ej. bastones, muletas y andadera) en un intento para restaurar la función 
locomotora.(4) 
Los AM o dispositivos de asistencia ambulatoria se prescriben para ayudar a los 
individuos a mantener el equilibrio durante sus actividades de la vida diaria, 
disminuyendo la fatiga, dolor por patologías traumatológicas-ortopédicas (ej. 
6 
 
fractura de cadera), para realizar descarga de peso de las extremidades inferiores 
(5) y/o para compensar la debilidad muscular. Estos a su vez proveen de ventajas 
mecánicas como retroalimentación somatosensorial, incremento de la base de 
sustentación lo que otorga mejor control del balance y permite una ambulación 
independiente.(6) 
Es necesario entender los principios básicos del uso apropiado de los AM para 
promover la curación de la lesión inicial y para prevenir el desarrollo de 
complicaciones. (7) 
Conforme el adulto envejece, experimenta un declive en su habilidad para caminar 
de forma segura, como resultado de esto, muchos usan un AM. (8) Los programas 
de prevención de caídas a menudo se enfocan en estrategias como 
fortalecimiento, entrenamiento de equilibrio, reducción de medicamentos, cirugía 
de cataratas, y modificaciones ambientales, asi como el uso de bastones y 
andaderas, sin embargo, a pesar de esto la prevalencia de caídas sigue siendo 
muy alta. Según ha reportado el Instituto Nacional de Envejecimiento, las lesiones 
ocasionadas por caídas en adultosmayores son una carga sustancia a la 
economía y a la salud pública, asi mismo describe que existen múltiples barreras 
conocidas para reducir las caídas, por ejemplo, la falta de coordinación entre los 
proveedores para implementar estrategias multifactoriales, las brechas en la 
experiencia de los proveedores, las demandas competitivas de los clínicos y la 
falta de voluntad para comprometer los recursos necesarios para facilitar y 
mantener los cambios en la práctica. 
Barreras como estas contribuyen a que las estrategias comprobadas de reducción 
de caídas no se adopten o se mantengan en la práctica clínica habitual. Sin 
embargo, incluso un cambio de práctica exitoso puede no ser suficiente para 
reducir las caídas. La atención también debe centrarse en el buen uso del AM por 
parte de los pacientes y las consecuencias de la falta de uso. La evidencia sugiere 
que un alto porcentaje de personas terminan abandonando y sin usar su AM como 
se le prescribió. 
7 
 
Prescribir un AM es inútil si no se usa; y más aún si no minimizan el riesgo y las 
lesiones. Uno de los factores que afectan el uso de los AM que no se han 
abordado suficientemente es la falta de conocimiento sobre las estrategias de 
prevención de caídas, como el uso adecuado de los mismos y su rechazo a las 
medidas de prevención de caídas.(9) 
En estudios recientes se hace énfasis en que los profesionales de rehabilitación 
necesitan monitorear de cerca la capacidad ambulatoria y tomar las decisiones 
apropiadas para un AM para promover un nivel e independencia para los 
pacientes.(6) Alrededor de un tercio de los pacientes obtiene su dispositivo a 
través de un profesional médico, y solo el 20 por ciento recibió educación sobre 
cómo usarlo. 
Los problemas que más se identifican en la evaluación de los AM son que más de 
la mitad tenían una altura incorrecta (muy alta), un mantenimiento deficiente 
(gomas de las patas o de las empuñaduras) y una mala postura o uso (incluido un 
patrón de marcha incorrecto, o la sujeción en el lado equivocado). La selección del 
dispositivo adecuado y la educación de un profesional médico son importantes 
para aumentar efectivamente la movilidad y reducir la discapacidad.(10) 
Para superar las limitaciones físicas, muchas personas usan AM como un bastón, 
muletas o andador.(11) Es necesario comprender los principios básicos del uso 
adecuado de los AM para promover la curación inicial de la lesión y prevenir el 
desarrollo de complicaciones.(12) 
Los AM proveen una o más funciones: mejorar el equilibrio, asistir la propulsión, 
reducen las fuerzas compresivas en una o ambas extremidades inferiores, 
transmiten información sensorial hacia las manos, permite al usuario obtener 
beneficios psicológicos como enderezar la postura y maniobrar en espacios 
pequeños contrario a la silla de ruedas, asi mismo alerta a otros de que el usuario 
requiere consideraciones especiales, como mayor tiempo al cruzar una calle o la 
necesidad de un asiento en trasportes públicos. (13) 
8 
 
Biomecánica. 
Estabilidad. 
Según los estudios el centro de gravedad o de masa del cuerpo se encuentra 
ligeramente anterior a nivel de la vértebra S2, este se modificara según la posición 
espacial del cuerpo. Para tener una mayor estabilidad la línea de fuerza del 
individuo debe caer dentro de la base de sustentación, la cual es el área que 
rodea todos los puntos que tocan el piso, la estabilidad puede aumentar si se 
aumenta base de sustentación. La base de sustentación más amplia que 
proporcionan los AM da más libertad de movimiento al centro de gravedad sin 
exceder la base de sustentación. El uso de un AM anterior incrementa la base de 
sustentación, permitiendo que el centro de gravedad de la persona caiga dentro de 
la base de sustentación, lo que disminuye la necesidad de realizar hiperlordosis 
compensatorio como sucede con personas con contractura en flexión de cadera u 
obesidad mórbida. 
Reducción de carga de peso. 
El uso de un AM para reducir la cantidad de carga a una articulación o extremidad 
puede ser útil en el tratamiento de enfermedades no quirúrgicas, asi mismo 
procedimientos ortopédicos requieren el uso de AM para alterar la carga de peso a 
una extremidad intervenida. Se encuentra bien documentado la descarga de peso 
que se puede realizar a una extremidad con un AM en la mano contralateral a la 
extremidad afectada en personas con dolor por osteoartrosis. Cualquier patología 
que ocasione dolor a alguna extremidad inferior puede llevar a una marcha 
claudicante, lo que disminuye el dolor, disminuyendo la fase de apoyo de la 
extremidad afectada. 
Aumento de la acción muscular. 
El uso de un AM en la mano opuesta a la extremidad con debilidad de abductores 
por ejemplo disminuye significativamente la necesidad de fortalecer a los mismos. 
También se ha descrito el uso anterior de los AM en personas con debilidad de 
9 
 
extensores de cadera y espinales. El uso de un AM durante la fase de balanceo 
inicial disminuye la carga de peso realizada y durante la fase inicial de oscilación 
en AM asiste la propulsión.(14) 
El equilibrio, la velocidad al caminar, la comodidad y el esfuerzo están 
influenciados por el tipo de dispositivo de asistencia, la forma en que se usa y la 
salud del paciente. (13) 
Bastones. 
Uno de los AM más comúnmente prescritos y más fácil de usar es el bastón, este 
provee de estabilidad incrementando la base de sustentación y reduciendo la 
carga a las extremidades inferiores. (15) También genera fuerzas de reacción 
estabilizadoras en la mano; asiste a la propulsión y al frenado mediante la 
generación de fuerzas de reacción horizontales al suelo. (16) 
Para mantener el equilibrio durante la marcha el centro de presión y de masa se 
tiene que desplazar adelante y atrás. La masa del tronco y la pelvis contribuye un 
60% aproximadamente a la masa corporal, esto junto con la posición del tronco 
tiene una gran influencia en la localización del centro de masa y en consecuencia 
del equilibrio. (15) La fuerza aplicada perpendicularmente al mango del bastón 
puede ser de hasta 5 N, durante la ambulación asistida con el mismo. (17) 
Los componentes del bastón son los siguientes: posee una empuñadura la cual 
permite a la persona sujetarlo de forma ergonómica, además de poder colocarlo 
en el antebrazo o en el respaldo de una silla, las formas ergonómicas mantienen la 
muñeca en una posición neutral, existen algunos bastones que poseen sensores 
digitales registran el uso, carga y orientación del mismo.(13) Un bastón estándar 
suele tener un mango de paraguas, lo que puede aumentar el riesgo de síndrome 
del túnel carpiano debido a la presión en la palma de la mano. Un mango de 
escopeta, conocido como tal debido a su similitud con la culata de una escopeta, 
es un mango plano más comúnmente utilizado con bastones de compensación. El 
mango de escopeta distribuye la presión en toda la mano desde los músculos 
10 
 
tenares a hipotenares con menos presión en la palma, lo que disminuye el riesgo 
de síndrome del túnel carpiano.(10) 
Las cañas deben ser sólidas, de altura ajustable o plegable. La base de la caña 
usualmente termina en una punta de goma o contera, la cual tiene un resorte que 
absorbe los golpes en el contacto inicial. 
Otros diseños de base incluyen tipos cuadrúpedos, disponibles en versiones 
estándar y amplia, tienen cuatro puntas de goma ampliamente espaciadas que 
aumentan la estabilidad. (13) Se conoce que estos en comparación con los 
bastones de un punto proveen de mayor estabilidad por el incremento de la base 
de sustentación.(5) 
En cuanto al bastón de cuatro puntos también puede sostenerse libremente si el 
paciente necesita usar sus manos, y puede ser particularmente útil para pacientes 
con hemiplejia. Sin embargo, los cuatro puntos de la caña deben estar en contacto 
con el suelo al mismo tiempo para un uso adecuado.(10) 
Los materialesque se usan en los bastones como en la empuñadura, suelen ser 
plastificados, cauchos o espumas y tiene formas curvadas, en T o con relieves. En 
la caña se utiliza la madera, aluminio o acero y las conteras son de caucho o 
goma. Estos materiales, son utilizados y contemplados para darle resistencia 
propiamente al bastón y en cuanto a las formas y materiales de las empuñaduras, 
se busca darle mayor ergonomía y durabilidad.(18) 
Algunas de sus indicaciones son las siguientes: pacientes con limitaciones físicas 
leves (11), dolor articular de extremidades inferiores secundaria a: osteoartritis, 
artritis, traumatismos; post cirugía por endoprótesis de cadera, rodilla; prevención 
de caídas; síndrome post caída; secuelas de accidente cerebro vascular; 
amputados y alteraciones del equilibrio estático y dinámico. 
Se debe de tener en cuenta las siguientes consideraciones para su uso como es la 
indemnidad de las extremidades superiores: fuerza muscular, ausencia de dolor y 
11 
 
control motor. Asi como en cuadros de demencia en etapa inicial que requieran de 
supervisión. (19) 
La altura de la caña debe medirse por la distancia aproximada desde el trocánter 
mayor al piso o desde la distancia del pliegue de la muñeca del paciente al piso 
cuando el paciente está de pie con los brazos relajados. Cuando el paciente tenga 
el mango del bastón en la mano, el codo debe flexionarse aproximadamente entre 
15° y 30°. La curva de caña desplazada de cuatro puntos debe estar alejada 
(hacia el frente o convexa) del paciente. La curva del bastón de compensación de 
cuatro puntos debe estar alejada (hacia el frente o convexa) del paciente. La base 
de cuatro puntos debe colocarse en la posición K, de modo que se vea como la 
letra K al lado del pie. Se recomienda el uso de bastones en la mano contralateral 
(lado opuesto) de la lesión. (7) 
Colocará el bastón de modo que el extremo se encuentre 5 a 10 cm (2–4 
pulgadas) lateral y 15 cm (6 pulgadas) anterior al pie.(13) 
El paciente debe revisar la empuñadura, caña, conteras periódicamente y 
comprobar en caso de las últimas que no estén desgastadas ni presenten un 
dibujo insuficiente que impida un agarre seguro y que puedan provocar caídas y 
resbalones.(1) 
Un bastón en la mano contralateral al miembro afectado puede disminuir la carga 
de peso a nivel del compartimento medial de la rodilla hasta un 10%, mientras que 
si se coloca adelante tiene la capacidad de descargar la columna anterior de las 
vértebras torácicas lo que disminuye el dolor en fracturas torácicas por 
compresión. (14) El bastón de cuatro puntos puede descargar un poco más de 
peso en comparación con el bastón de un punto. (10) 
También al usarlo en lado contralateral reduce las fuerzas a través de la cadera 
afectada al reducir la fuerza muscular de los abductores durante el apoyo y al 
disminuir el brazo de momento entre el centro de gravedad y la cabeza femoral. 
Esto reduce sustancialmente la fuerza transmitida a través de la pierna afectada. 
12 
 
La descarga de peso con un bastón estándar de un punto puede llegar a ser hasta 
del 25%, mientras que con los bastones de cuatro puntos se descarga un poco 
más. (14) 
Sin embargo, es muy probable que los bastones de cuatro puntos también 
aumenten la posibilidad de caídas en ciertas situaciones cuando se comparan con 
los bastones de un punto debido a un mayor potencial de colisiones del pie con el 
dispositivo. Sin embargo los bastones de cuatro puntos no aumentan las 
posibilidades de caída tanto como lo hacen los andadores cuando se requiere de 
reacciones posturales para controlar la vertical al caminar.(5) 
Muletas. 
Las muletas son unas de las herramientas más utilizadas para rehabilitación en 
miembros pélvicos (2), son baratas y proveen de una ambulación sin carga de 
peso en pacientes con un estado ambulatorio restringido temporalmente.(10) 
Se usan temporalmente para que los pacientes soporten peso en las manos y las 
muñecas cuando no pueden usar una extremidad inferior para la ambulación. 
Dependiendo del patrón de marcha se pueden usar para los pacientes desde sin 
carga de peso a carga completa de peso. 
Aun y a pesar de que las muletas axilares requieren de un aumento del gasto de 
energía, hay evidencia que apoya que estas son la opción mejor y más eficiente 
de ambulación para pacientes que requieren de no realizar carga de peso 
comparada con otros AM.(12) 
Existen cuatro tipos de muletas (axilares, tricipitales, de antebrazo y de 
plataforma), las más usadas son las axilares sin embargo los pacientes requieren 
tener fuerza en los brazos y hombros, asi como la habilidad de balancearse.(13) 
Las muletas axilares son ajustables tanto para la altura de las manos como para la 
longitud total.(14) Las muletas axilares están hechas de madera, aluminio, acero y 
titanio en tamaños para niños y adultos. Las muletas de metal tienen retenes con 
13 
 
resorte que facilitan el ajuste de la altura de la empuñadura y la longitud total. La 
parte superior de la muleta se denomina erróneamente la pieza axilar, la axila 
nunca debe usarse como área de apoyo, ya que los nervios superficiales y los 
vasos sanguíneos pueden comprimirse por la presión directa de la pieza axilar. A 
menudo, la parte superior está cubierta con una almohadilla de goma para 
aumentar la fricción y amortiguar la tensión contra el pecho del usuario. (13) 
El elemento del brazo generalmente se compone de dos barras que pasan a 
través de ambos extremos del mango. En algunos modelos es ajustable en 
longitud. El mango, debe permitir un agarre cómodo y seguro de la mano. La 
forma del mango puede ser recta o anatómica. La caña, transmite la carga al 
suelo, normalmente es de metal y longitud ajustable, permitiendo la adaptación de 
la muleta a la altura del usuario. La contera, responsable de amortiguar el impacto 
de la muleta con el suelo, también sirve como sistema antideslizante, hecho 
generalmente de goma. (2) 
Una muleta puede proporcionar un soporte de soporte de peso de 80 por ciento, y 
dos muletas proporcionar soporte de soporte de peso de 100 por ciento. (10) 
Se deben evaluar tres áreas al colocar muletas axilares: la altura del paciente, la 
distancia entre la parte superior de la muleta y la axila y el ángulo del codo. Hay 
varias formas de determinar la altura adecuada de las muletas. Una forma es 
restar 16 pulgadas (40 cm) de la altura del paciente. La distancia desde el pliegue 
anterior de la axila hasta la planta del zapato mientras el paciente está en posición 
supina y luego agrega 2 pulgadas (5 cm). 
No importa cómo se determine la altura de la muleta, la parte superior de la muleta 
debe estar a 1.5 a 2 pulgadas (5 cm) de la axila. Se deben poder colocar dos o 
tres dedos entre la parte superior de la muleta y la axila. Las empuñaduras deben 
ajustarse, de modo que los codos se flexionen aproximadamente entre 15 ° y 30 °. 
También es importante inspeccionar las muletas para verificar la integridad 
estructural, incluidas las puntas de goma, diariamente para garantizar un uso 
14 
 
seguro. (12) Cada muleta debe extenderse hasta un punto en el piso 5 cm (2 
pulgadas) lateral y 15 cm (6 pulgadas) anterior al antepié del paciente.(13) 
El patrón de marcha de balanceo con muletas axilares puede imponer cargas en 
las manos de 1.14 a 3.36 veces el peso corporal y cargas horizontales en el pecho 
del 3% al 11% del peso corporal. Otros estudios han encontrado que un sujeto 
promedio tiene el mismo esfuerzo, ya sea con la muleta caminando a 60 m/min o 
corriendo a 134 m/min.(14) 
El error más común es colocar las muletas en una altura incorrecta, si se ponen 
demasiado altas forzan el hombro hacia arriba y si están muy cortas propician que 
el paciente de vaya adelante y causa inestabilidad en las muletas, asi mismo si 
son muy altas contribuye a compresión nerviosa y en el caso contrario si son muy 
cortas a dorsalgia.(12)Andadores. 
Los andadores son estructuras que brindan soporte bilateral sin la necesidad de 
controlar dos bastones o muletas. 
Los andadores se diferencian por sus características de diseño: Base: cuatro 
puntas, dos puntas, dos puntas y dos ruedas, cuatro ruedas, tres ruedas. Postes: 
rígidos, plegables, recíprocos, para subir escaleras. Porción proximal: 
empuñaduras, plataforma. Plataforma de rodilla (caminador para rodilla). 
La mayoría de los andadores son de aluminio. (13) 
Los andadores mejoran la estabilidad en pacientes con debilidad en las 
extremidades inferiores o un equilibrio deficiente, y facilitan la movilidad al 
aumentar la base de apoyo del paciente, soportando el peso del paciente hasta en 
un 50%(10) y aumentando la estabilidad lateral, sin embargo estas ventajas tienen 
un costo como difícil maniobrabilidad, reducción de la movilidad normal del brazo y 
la flexión anormal de la espalda al caminar.(14) 
15 
 
Algunas de las indicaciones son las siguientes: adultos mayores que presentan 
inestabilidad postural que impide realizar la marcha, amputado, síndrome post 
caída, enfermedad de Parkinson, demencia en etapa inicial con antecedentes de 
caídas. (19) 
Un andador estándar de aluminio consiste en una base de cuatro postes y 
extremidades ajustables para permitir la modularidad. La mayoría están equipadas 
con puntas de goma en cada puesto. Los postes deben entrar en contacto 
simultáneo con el piso durante la ambulación. El andador estándar es el más 
estable, pero requiere un patrón de marcha lento y controlado porque una persona 
debe levantar completamente el andador del suelo antes de avanzar. 
Los andadores con ruedas delanteras mantienen un patrón de marcha más normal 
que los caminantes estándar, a cambio de cierta estabilidad. Este tipo de andador 
es mejor para pacientes con una marcha demasiado rápida para un andador 
estándar o para aquellos que no poseen la fuerza o la capacidad para levantar un 
andador estándar. 
Los andadores de cuatro ruedas permiten a las personas con un alto nivel de 
trabajo desplazarse con la cantidad adecuada de apoyo y ser más independientes. 
Son seguros para las personas que requieren una base de apoyo más grande, 
pueden caminar largas distancias y no necesitan que el andador soporte el 
peso.(14) 
Cuando el usuario se mantenga erguido con los codos flexionados 15°, las 
empuñaduras del andador deben medirse a la altura de la muñeca. (13) 
Para su uso se tiene que levantar completamente el andador y adelantarlo unos 
20 cm, posteriormente se tiene avanzar el cuerpo dando dos pasos.(19) 
 
16 
 
Es imprescindible que el paciente tenga un buen tono muscular e igualdad motora 
en ambos miembros superiores. Se debe valorar el equilibrio y la fuerza del 
paciente en las extremidades inferiores y superiores.(1) 
Selección apropiada de los AM. 
La selección apropiada de un AM, depende de la fuerza del paciente, resistencia, 
función vestibular y demanda ambiental. Se debe tener en cuenta la etapa de 
curación que se encuentra el paciente asi como la necesidad del mismo para usar 
solo una o ambas extremidades para mantener el equilibrio o la descarga de peso, 
asi como frecuencia en que lo requiere. Por lo que si el paciente se encuentra en 
etapas iniciales de curación y no debe realizar carga de peso la mejor opción son 
las muletas, conforme se avance en la recuperación y en la posibilidad de realizar 
mayor carga de peso el siguiente auxiliar a utilizar sería la andadera, la cual 
permite una descarga de peso constante, también es una opción buena para 
pacientes geriátricos, los bastones tanto de cuatro puntos como de un punto se 
indicarían ya que el paciente puede realizar mayores cargas de peso, estos 
proporcionan una descarga frecuente de peso en el caso de los de cuatro puntos y 
el de un punto permite una descarga mínima de peso. (10) 
Patrones de marcha con los AM. 
Como parte de la selección adecuada de un AM es importante entender los 
patrones de marcha que se usan con cada uno de ellos, la secuencia de los pasos 
es lo que determina la manera cual es el indicado, asi mismo dependerá de la 
habilidad de la persona de poder mover los pies de forma recíproca, para tolerar la 
carga completa la pierna, para empujar el cuerpo del suelo con las manos y para 
mantener el equilibrio. 
La mayoría de las personas que usa un AM se mueve con un patrón de marcha 
reciproco, que es un pie a la vez alternado con el auxiliar, este puede usarse 
cuando hay fuerza de más o igual a 3/5 en los flexores de cadera y al menos un 
cuadriceps, este patrón es relativamente estable y menos estresante para el 
17 
 
sistema cardiovascular y para las extremidades superiores y los movimientos son 
relativamente lentos, los patrones de marcha en esta categoría incluye a: cuatro 
puntos, tres puntos y dos puntos. 
El patrón de marcha de cuatro puntos provee una marcha lenta y estable cuando 
se hace bien, involucra movimientos alternantes y separados de las piernas y de 2 
AM, un ejemplo es muleta izquierda – pierna derecha – muleta derecha – pierna 
izquierda, lo que provee tres puntos de apoyo siempre cuando se está avanzando 
una extremidad, este patrón permite la descarga de peso en ambos miembros 
pélvicos en la mayor parte del ciclo, este se usa en pacientes con afección a 
ambas extremidades causado por poco equilibrio, coordinación o debilidad. 
El patrón de marcha de tres puntos se usa cuando no se quiere cargar peso a una 
extremidad, en este tres puntos de apoyo están en contacto con el suelo durante 
la ambulación, el pie avanza justo atrás de la línea de el andador o las muletas, los 
cuales se avanzan de nuevo para repetir el ciclo, en este el peso del miembro 
afectado se descarga por completo al AM, para esto se requiere del uso de dos 
AM como muletas o bastones. 
El patrón de marcha de dos puntos alternantes es similar al de cuatro puntos, 
excepto que solo dos puntos se mantienen siempre en contacto con el suelo, la 
muleta o bastón se avanza y al mismo tiempo la pierna contralateral (afectada), 
este patrón requiere de un mejor equilibrio ya que la persona debe coordinar el 
movimiento del AM con la pierna contralateral. 
El patrón de marcha de balanceo o simultaneo requiere del uso de un par de 
muletas axilares o de antebrazo de forma rítmica para que se realice la descarga 
de peso de ambas piernas a los AM, está acompañado de una fuerza 
descompresiva de los hombros y extensión de antebrazos cuando se mueven 
adelante los AM. Este se subclasifica en balanceo a los AM, y balanceo más allá 
de los AM, también conocido como balanceo corto y largo respectivamente. 
18 
 
El patrón de balanceo corto se indica para personas con debilidad en ambas 
piernas, requiere del uso de dos muletas de forma simultánea, la persona avanza 
ambas muletas seguido de las piernas levantando ambas ligeramente del suelo 
hasta una línea imaginaria que este justo a atrás de las muletas, este requiere de 
buena fuerza en miembros superiores asi como de buen equilibrio, la ventaja de 
esta es que es fácil de aprender. 
El patrón de balanceo largo es la manera de ambulación más rápida con muletas 
pero requiere de mayor cantidad de espacio en el suelo, el usuario avanza ambas 
muletas juntas, después se balancean ambas piernas después de la línea de las 
muletas, este patrón requiere que la persona tenga la capacidad de soportar sus 
extremidades y tronco lo suficiente para permitir que las piernas de balanceen 
hasta después de la línea de las muletas, asi como la confianza de poder 
mantener equilibrio posterior a perder de vista momentáneamente las muletas 
cuando se pasan, asi mismo este patrón consume gran cantidad de oxígeno, asi 
como una marcada oscilación del centro de masa. (14) 
La mayoría de los pacientes obtienen bastones sin ninguna instrucción por parte 
de profesionales médicos. La altura correcta, la posicióndel asa y la base, la 
posición ipsilateral o contralateral al uso con lesiones y la inspección de la 
integridad de la caña son principios clave para el uso y la seguridad adecuados de 
la caña. (7) 
El ajuste correcto y uso adecuado de las muletas axilares puede prevenir 
complicaciones catastróficas.(14) 
 
 
 
 
 
19 
 
JUSTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
En la UMFRN se reciben diariamente un promedio de 119 pacientes con 
patología ortopédica, siendo esta una población con alta probabilidad de 
requerimiento de Uso de Auxiliares de la Marcha. 
El tiempo máximo de diferimiento en la consulta es de 15 días, lo que implica al 
menos 10 días en los cuales el paciente no recibe instrucciones de rehabilitación 
respecto al ajuste o Uso adecuado de Auxiliares de la Marcha, y puede determinar 
cambios en la historia natural de la enfermedad de forma negativa por el uso 
inadecuado de los mismos. 
Las referencias a rehabilitación son realizadas por Médicos Familiares, Geriatras y 
Ortopedistas. Y por ello es importante determinar el nivel de conocimiento de los 
profesionales de la salud de distintos niveles y especialidades acerca de las 
indicaciones y Uso correcto de Auxiliares de la Marcha, con el objetivo de generar 
estrategias educativas para así impactar en el tratamiento y pronóstico de los 
pacientes que requieran del uso de alguno de ellos. 
El diseñar una capacitación práctica y teórica, permitirá que el profesional de la 
salud indique, de manera sustentada, el tipo de auxiliar adecuado a cada 
paciente, su uso adecuado, disminuyendo los tiempos de recuperación, 
optimizando los servicios de salud. 
OBJETIVOS 
Objetivo general: 
- Determinar el nivel de conocimiento del uso adecuado de auxiliares de la 
marcha (componentes, indicaciones, descarga de peso, patrón de marcha y 
uso adecuado del bastón de un punto, de cuatro puntos, muletas axilares y 
andadera) a estudiantes de pregrado de medicina y médicos en periodo de 
adiestramiento de una especialidad. 
- 
20 
 
Objetivos específicos: 
- Diseñar una evaluación mediante cuestionario de opción múltiple 
sobre el uso de auxiliares de la marcha. 
- Diseñar una actividad educativa audiovisual acerca del uso adecuado 
de los auxiliares de la marcha. 
- Elaborar un cuestionario para evaluación de aprendizaje. 
- Validar el cuestionario de evaluación sobre el uso adecuado de los 
auxiliares de la marcha. 
- Aplicar el cuestionario a estudiantes de pregrado de medicina y 
médicos en periodo de adiestramiento de una especialidad antes y 
después de la actividad educativa. 
- Analizar resultados obtenidos de las evaluaciones. 
HIPÓTESIS DE TRABAJO 
El nivel de conocimiento del Uso adecuado de los Auxiliares de la Marcha como 
bastón de uno o cuatro puntos, muletas axilares y andadera aumenta en un 30 por 
ciento posterior a una sesión educativa teórico práctica del Uso adecuado de los 
Auxiliares de la Marcha. 
MATERIAL Y MÉTODOS 
Diseño del estudio: 
 Tipo de estudio: Investigación educativa, cualitativa, analítico, longitudinal, 
prospectivo. 
 Persona: Estudiantes de pregrado y médicos en posgrado de las 
especialidades de Medicina de Rehabilitación, Ortopedia, Geriatría y 
Medicina Familiar que acudan a rotar a la Unidad de Medicina Física y 
Rehabilitación Norte. 
 Tiempo: Marzo 2019 a Junio 2019. 
21 
 
 Espacio: Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Norte de la Unidad 
médica de alta especialidad, Hospital de traumatología y ortopedia Dr. 
Victorio de la Fuente Narváez. 
 Tipo de muestreo: Muestreo no aleatorizado de casos consecutivos. 
 Determinación del tamaño de la muestra: Por el tipo de estudio, no se 
requiere de determinación del tamaño de la muestra, ya que se considerara 
a todos los médicos rotantes en la UMFRN. 
 Método de recolección: Se reunirá a los médicos de pregrado y posgrado en 
grupos conforme vayan acudiendo a realizar recorridos o rotaciones a la 
Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Norte de la UMAE TOR “Dr Victorio 
de la Fuente Narváez”, se les dará a firmar de forma voluntaria el 
consentimiento informado, se aplicará un exámen diagnóstico de 18 preguntas 
de opción múltiple, posteriormente se impartirá la clase – taller de uso 
adecuado de auxiliares de la marcha con duración de 45 minutos, se 
resolverán dudas al respecto y posterior a esto se realizará otro exámen. 
 Modelo conceptual 
 
 Descripción de variables 
Captacion del personal de salud, firma de consentimiento informado
Aplicación de exámen diagnostico
Impartición de clase - taller y aplicación de exámen de evaluación.
Análisis de las evaluaciones.
Análisis de resultados.
22 
 
 
 
Variables 
demográficas 
Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
 Medición Tipo de 
variable 
Edad Tiempo transcurrido 
desde el nacimiento 
Años Razón Cuantitativa 
Sexo División del género 
humano 
Masculino 
Femenino 
Nominal Cualitativa 
Grado Tiempo durante el que 
un alumno asiste a la 
escuela o a cualquier 
centro de enseñanza. 
Se determinara por 
el tipo de 
especialidad que 
cursa actualmente 
Pregrado 
Posgrado 1 
Posgrado 2 
Posgrado 3 
Posgrado 4 
Especialidad 
 Ortopedia 
Geriatría 
Medicina 
Familiar 
Nominal 
Cualitativa 
Nivel de 
conocimiento 
acerca el uso 
adecuado de 
los auxiliar 
de la marcha 
Dispositivos que 
proporcionan durante 
el desarrollo de la 
marcha un apoyo 
adicional del cuerpo 
humano al suelo; 
cantidad de auxiliares 
de la marcha que 
conocen;componentes, 
indicaciones, descarga 
de peso que realiza y 
uso adecuado de un 
bastón estándar de un 
punto, de un bastón 
estándar de cuatro 
puntos, de las muletas 
axilares y del andador. 
Elaboración de 
examen con 18 
reactivos. 
Suficiente: 
puntaje por 
arriba de 60. 
No suficiente: 
puntaje menor 
de 59. 
Dependiente 
Nominal 
Cualitativo 
Intervención 
educativa 
Actividad educativa 
programada, 
audiovisual. 
Sin intervención 
Con intervención 
Actividad 
académica 
impartida. 
Nominal 
Independiente 
23 
 
Criterios de selección 
a. Criterios de inclusión. 
 Estudiantes de pregrado de medicina que roten por la Unidad de Medicina 
Física y Rehabilitación Norte 
 Médicos en periodo de adiestramiento de una especialidad que acudan a 
rotar a la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Norte en los meses de 
Marzo a Junio del 2019 y acepten de forma voluntaria la participación en el 
estudio, habiendo firmando previamente el consentimiento informado. 
b. Criterios de exclusión. 
 Que no completen la prueba. 
 Aquellos que por algún motivo requieran abandonar la sesión educativa 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
Se realizaron determinaciones de medidas de tendencia central y de dispersión 
para las variables cuantitativas, y determinaciones de porcentajes para las 
cualitativas, se analizaron mediante T de student para determinar diferencia 
significativa de medias, considerándose como significativa una p menor o igual de 
0.05. 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
De acuerdo a la Declaración de la Asamblea Médica de Helsinki, el presente 
trabajo no afecta los derechos humanos, ni las normas éticas y de salud en 
materia de investigación, por lo tanto no se comprometen la integridad física, 
moral o emocional de las personas. 
Así mismo, las recomendaciones éticas y de seguridad para investigación 
establecidas por la OMS, establecen que: 
1. Se informará al sujeto seleccionado sobre los objetivos de este estudio y se 
garantizará la confidencialidad y anonimato de la información recabada. 
24 
 
2. Se evaluará al individuo en grupo, en un marco de tranquilidad y sin prisas. 
3. Se hablará con lenguaje claro y sencillo, aclarando las dudas que se presenten 
respecto al tema. 
4. De acuerdo al reglamento de la Ley General de Salud en materia de 
investigación en salud, titulo segundo, capítulo 1, artículo 17, categoría 1, se 
considera a ésta investigacióncomo riesgo mínimo. 
5. Protección de la Confidencialidad. 
6. Se mantendrá la confidencialidad de datos de las personas incluidas en el 
presente protocolo, utilizando para ello los códigos establecidos. 
7. Así mismo se apega al código de Helsinki y sus modificaciones vigentes de 
Fortaleza, Brasil 2012. 
RESULTADOS 
Se contó en total con 130 sujetos, 66 mujeres y 64 hombres (Gráfico 1), con un 
rango de 22 a 46 años de edad; en cuanto al género femenino el rango de edad 
fue de 22 a 46 años de edad con una media de 28 años, y en cuanto al género 
masculino el rango de edad fue de 22 a 35 años con una media de 28 años.
 
49.23%
50.77%
Gráfico 1. Distribución por género (n=130).
Masculino Femenino
25 
 
La distribución por rangos de edad de toda la muestra se observa en la tabla 1 en 
la que se aprecia que la mayor parte de la muestra se encuentra entre los 26 y 30 
años. 
Tabla 1. Distribución por rangos de edad. 
Rango de edad (años) Frecuencia Porcentaje 
21-25 19 14.6% 
26-30 93 71.5% 
31-35 16 12.3% 
36-40 1 0.8% 
41-45 0 0% 
46-50 1 0.8% 
 
En cuanto a la distribución por especialidades y grado: 7 provienen de la 
especialidad de geriatría (5.38%) de los cuales 1 es de primer año y 6 de segundo 
año; 20 de medicina familiar (15.38%) todos de segundo año; 43 de medicina 
física y rehabilitación (33.08%) de los cuales 12 son de primer año, 20 de segundo 
año, 8 de tercer año y 3 de cuarto año; 45 de ortopedia (34.62%) de los cuales 17 
son de primer año, 15 de segundo año, 7 de tercer año y 6 de cuarto año, y por 
último 15 son estudiantes de pregrado de licenciatura de medicina (11.54%). 
(Gráfico 2). 
26 
 
 
Resultados de la puntuación total. 
Antes de la intervención 61 sujetos resultaron con grado Suficiente de 
conocimiento del Uso adecuado de los Auxiliares de la Marcha y después de la 
misma 128 resultaron con grado Suficiente de conocimiento del Uso adecuado de 
los Auxiliares de la Marcha. La calificación media antes de la intervención fue de 
58.1 (DE= 14.7) y después fue de 91.2 (DE= 10. La prueba t de Student mostró 
diferencias estadísticamente significativas (p=2.2 x 10-16) (Gráfico 3). 
27.90%
37.70% 14.20%
100%
46.50%
33.30%
85.70%
18.60%
15.50%
6.90% 13.30%
100%
0.00%
20.00%
40.00%
60.00%
80.00%
100.00%
120.00%
Medicina
Familiar
(n=20)
Medicina de
Rehabilitación
(n=43)
Ortopedia
(n=45)
Geriatría
(n=7)
Estudiantes de
pregrado de
Medicina
(n=15)
Gráfico 2. Distribución por especilialidad y grado (n=130).
R1
R2
R3
R4
Pregrado.
27 
 
 
Los resultados de la calificación global por grado de estudio y especialidad inicial y 
posterior a la intervención, así como los resultados de la prueba t de student se 
muestran en el Gráfico 4 y Tabla 3, en donde observamos que los grupos de 
Geriatría 1, Rehabilitación 1, 2, 3, 4 y los Estudiantes de pregrado de Medicina 
obtuvieron un grado Suficiente de conocimiento del Uso adecuado de los 
Auxiliares de la Marcha de forma inicial, mientras que Medicina Familiar 2, 
Geriatría 2, Ortopedia 1, 2, 3 y 4 obtuvieron un grado No Suficiente de 
conocimiento del Uso adecuado de los Auxiliares de la Marcha; esto siendo 
diferente después de la intervención donde la totalidad de los grupos de estudio 
obtuvo un grado Suficiente de conocimiento del Uso adecuado de los Auxiliares de 
la Marcha. 
 
46.92%
98.46%
0.00%
20.00%
40.00%
60.00%
80.00%
100.00%
120.00%
Antes de la plática. Después de la plática.
Gráfico 3. Porcentaje de sujetos con grado Suficiente de 
conocimiento del Uso adecuado de los Auxiliares de la Marcha 
antes y después de la intervención. (p=2.2 x 10-16) (n=130).
28 
 
 
47.18
57.36 61.1 65.59 63.01 63.83
81.4
53.87 50.7 52.32
57.35 67.73
92.46 90.07
72.2
96.73 96.48 93.7 96.2
81 86.99
91.21 89.75 95.14
0
20
40
60
80
100
120
Gráfico 4. Calificaciones globales inicial y final por especialidades y 
grados (n=130).
Calificaciones por especialidades y grados. Inicial
Calificaciones por especialidades y grados. Final
Tabla 3. Valores de p de calificaciones globales inicial y final por especialidades y grados. (n=130) 
Especialidad Grado (n) Valor de p 
Medicina Familiar. 2 20 0.000000000. 
Geriatría. 2 6 0.012380089. 
Geriatría. 1 1 Muestra insuficiente. 
Medicina Física y Rehabilitación. 1 12 0.000029300. 
Medicina Física y Rehabilitación. 2 20 0.000000001. 
Medicina Física y Rehabilitación. 3 8 0.000278624. 
Medicina Física y Rehabilitación. 4 3 0.249846779. 
Ortopedia. 1 17 0.000003800. 
Ortopedia. 2 15 0.000000614. 
Ortopedia. 3 7 0.000325801. 
Ortopedia. 4 6 0.001648851. 
29 
 
 
Resultados de cada pregunta. 
En relación a la pregunta 1, antes de la intervención una buena cantidad de 
participantes conocían que son los auxiliares de la marcha. Después de la misma, 
la cantidad se elevó más. La prueba t de Student no mostró diferencias 
estadísticamente significativas. En el resto de las preguntas, antes de la plática la 
cantidad de personas que obtuvieron respuestas incorrectas fue mucho mayor que 
después de ella, con diferencias estadísticamente significativas. De la pregunta 2 
en adelante en todas hay diferencias estadísticamente significativas. (Ver tabla 4 y 
Gráfico 5). 
Tabla 4. Cantidad de respuestas correctas por pregunta antes y después de la intervención. 
(n=130) 
 Antes. Después. Valor de p. 
Pregunta 1 124 128 0.2813 
Pregunta 2 73 97 1.5x10-7 
Pregunta 3 86 125 1.7x10-9 
Pregunta 4 49 101 2x10-10 
Pregunta 5 60 123 0 
Pregunta 6 83 120 6.8 x 10-8 
Pregunta 7 94 119 0.00010984 
Pregunta 8 68 108 2.3x10-7 
Pregunta 9 67 125 0 
Pregunta 10 66 123 0 
Pregunta 11 95 124 1.89x10-6 
Pregunta 12 53 98 3.2x10-8 
Pregunta 13 39 129 0 
Estudiantes de pregrado de Medicina. 15 0.000000071. 
30 
 
Pregunta 14 73 120 1x10-10 
Pregunta 15 93 114 0.00207776 
Pregunta 16 61 111 1x10-10 
Pregunta 17 63 126 0 
Pregunta 18 56 114 0 
 
31 
 
Hablando de la pregunta 2 acerca de cuantos auxiliares de la marcha conocían, la 
mayoría de los grupos elevó el su conocimiento, con excepción del grupo de 
Geriatría el cual se mantuvo igual y en de Ortopedia el cual disminuyó, estos 
resultados se desglosan incluyendo los valores de la prueba t de Student tanto de 
forma global como por grupos en la Tabla 5 y Gráfico 6. 
Tabla 5. Auxiliares conocidos (≥4) 
 Inicial Final (n) 
Global. 73 97 130 
Medicina Familiar. 10 17 20 
Geriatría. 5 5 7 
Estudiantes de pregrado de 
medicina. 2 6 15 
Medicina Física y Rehabilitación. 26 40 43 
Ortopedia 30 29 45 
 
 
Resultados de la cantidad y media del porcentaje de preguntas contestadas 
correctamente, por pregunta, por grupo de especialidad y grado de estudios. 
56.2%
7.7% 3.8% 1.5%
20.0% 23.1%
75%
13%
4% 5%
31%
22%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
Global Medicina
Familiar
Geriatría. Estudiantes de
pregrado de
Medicina.
Medicina Físca
y
Rehabilitación.
Ortopedia.
Gráfico 6. Porcentajes por grupos de conocimiento de más de 4 
auxiliares de la marcha antes y después de la intervencion. 
(p=1.5x10-7) (n=130)
Inicial Final
32 
 
En relación al grupo de Ortopedia, la cantidad de preguntas contestadas 
correctamente, asi como la media del porcentaje y el resultado de la t de Student 
por grado se muestran en los Gráficos 7 al 12. 
En relación al grupo de Medicina Física y Rehabilitación, la cantidad de preguntas 
contestadas correctamente, asi como la media del porcentaje y el resultado de la t 
de Student por grado se muestran en los Gráficos 13 a18. 
En relación al grupo de Geriatría, la cantidad de preguntas contestadas 
correctamente, asi como la media del porcentaje y el resultado de la t de Student 
por grado se muestran en los Gráficos 19 al 21. 
En relación al grupo de Medicina Familiar, la cantidad de preguntas contestadas 
correctamente, asi como la media del porcentaje y el resultado de la t de Student 
por grado se muestran en losGráficos 22 a 24. 
En relación al grupo de Estudiantes de pregrado de Medicina, la cantidad de 
preguntas contestadas correctamente, asi como la media del porcentaje y el 
resultado de la t de Student por grado se muestran en los Gráficos 25 a 27. 
3
3
 
 
 
Gráfico 7. Respuestas correctas por pregunta por el grupo de Ortopedia. (n=45) 
18 
16 
14 
12 
10 
8 
5 
4 
111 1111 11 1111 1 1111 111 1111 111 1111 1 11 1111 11 1111 111 1111 1111 1111 
2 ~B.B~B~B~mOOBOOBBBoom l 
O I. I OO_ "II _. l ln _OO I.l oonll " I ~ OO I I I I OOOO I"I OO I 
13 F3 14 F4 15 F5 16 F6 17 F7 18 F8 19 F9 110 FlO 111 F11 112 F12 113 F13 114 F14 115 F15 115 F16 117 F17 118 F18 
. TY04 S 6 2 S 1 S 4 6 S 5 S 5 3 6 3 6 S 5 1 6 3 6 2 S 4 6 1 4 3 S 4 4 
. rv03 S 6 3 6 2 6 4 7 4 7 3 7 3 7 4 7 4 7 O 4 3 7 5 7 4 4 2 7 1 6 4 6 
. rv02 9 14 S 11 3 14 8 13 8 14 7 11 6 14 6 11 10 14 3 114 M 8 M 13 B 6 10 9 B 3 12 
. TYOl 11 17 10 10 S 16 8 14 13 13 6 10 9 14 5 15 10 16 10 10 S 17 4 13 11 10 11 12 9 17 7 11 
3
4
 
 
 
Gráfico 8, Porcentaje de respuestas correctas por pregunta por el grupo de Ortopedia, (n=45) 
120% 
100% 
80% 
60% 
40% 
20% 
0% 
13 f3 14 f4 15 f5 16 f6 17 F7 18 f8 19 f9 110 FI0 111 f11 112 F12 113 F13 114 f14 115 F15 116 f16 117 F17 118 F18 
.M4m~mmmm~~mmmm~%~~~mmm~m~mm~~m~mm~~% 
• TYO 3 71% 86% 43% 86% 29% 86% 57% 100 57% 100 43% 100 43% 100 57% 100 57% 100 0% 57% 43% 100 71% 100 57% 57% 29% 100 14% 86% 57% 86% 
.M2mmmm~m 5Bm~mmm~%m~m~mm~mm~mm~~~~~mm 
• TYO 1 65% 100 59% 59% 29% 94% 47% 82% 76% 76% 35% 59% 53% 82% 29% 88% 59% 94% 59% 59% 29% 100 24% 76% 65% 59% 65% 71% 53% 10041% 65% 
35 
 
0.181608734
0.037793409
0.012515508
0.087343907
0.5
0.5
0.037793409
0.037793409
0.5
0.002052358
0.037793409
0.037793409
0.087343907
0.037793409
0.181608734
0.5
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
TYO 4 P3
TYO 4 P4
TYO 4 P5
TYO 4 P6
TYO 4 P7
TYO 4 P8
TYO 4 P9
TYO 4 P10
TYO 4 P11
TYO 4 P12
TYO 4 P13
TYO 4 P14
TYO 4 P15
TYO 4 P16
TYO 4 P17
TYO 4 P18
Gráfico 9. Valores de p por pregunta del grupo Ortopedia 4. (n=6) 
0.301822528
0.039070375
0.015009873
0.039070375
0.039070375
0.015009873
0.015009873
0.039070375
0.039070375
0.015009873
0.015009873
0.086154148
0.5
0.004118677
0.004118677
0.086154148
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
TYO 3 P3
TYO 3 P4
TYO 3 P5
TYO 3 P6
TYO 3 P7
TYO 3 P8
TYO 3 P9
TYO 3 P10
TYO 3 P11
TYO 3 P12
TYO 3 P13
TYO 3 P14
TYO 3 P15
TYO 3 P16
TYO 3 P17
TYO 3 P18
Gráfico 10. Valores de p por pregunta del grupo Ortopedia 3. (n=7) 
36 
 
 
0.009593811
0.004281769
1.14764E-05
0.009593811
0.014035686
0.131020683
0.000658025
0.027589247
0.051907054
0.000658025
5.69568E-05
0.014035686
0.082158949
0.051907054
0.001767604
0.000213188
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14
TYO 2 P3
TYO 2 P4
TYO 2 P5
TYO 2 P6
TYO 2 P7
TYO 2 P8
TYO 2 P9
TYO 2 P10
TYO 2 P11
TYO 2 P12
TYO 2 P13
TYO 2 P14
TYO 2 P15
TYO 2 P16
TYO 2 P17
TYO 2 P18
Gráfico 11. Valores de p por pregunta del grupo Ortopedia 2. (n=15) 
0.004664352
0.5
2.85655E-05
0.014459645
0.5
0.020655173
0.010030431
0.00010206
0.004664352
0.5
6.4016E-06
0.001492361
0.374902928
0.374902928
0.000835574
0.130170382
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
TYO 1 P3
TYO 1 P4
TYO 1 P5
TYO 1 P6
TYO 1 P7
TYO 1 P8
TYO 1 P9
TYO 1 P10
TYO 1 P11
TYO 1 P12
TYO 1 P13
TYO 1 P14
TYO 1 P15
TYO 1 P16
TYO 1 P17
TYO 1 P18
Gráfico 12. Valores de p por pregunta del grupo Ortopedia 1. (n=17) 
3
7
 
 
 
Gráfico 13. Respuestas correctas por pregunta por el grupo de Medicina Fís ica y Rehabilitación. (n=43) 
25 
20 
15 
10 
s 
~1~ II II~ill , II ~ J~ ~~ ,III~rn ,rnrn JII~~ 
o mIOO II IIOO lm l l. OO "n ~OO II II~ lm lrnOO "IIOOU ~ 
13 F3 14 F4 15 F5 16 F6 17 f7 18 f8 19 F9 110 FI0 111 F11 112 F12 113 f13 114 F14 115 F15 116 F16 117 F17 118 F18 
I MFR 4 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 2 3 2 3 3 3 2 3 3 3 1 1 3 3 o 3 3 3 2 3 
I MFR 3 5 8 5 6 4 8 B 6 5 8 7 8 5 8 5 8 8 8 1 4 3 8 6 8 7 7 o 8 6 8 1 8 
I MFR 2 11 20 8 17 12 19 16 19 14 20 10 19 14 20 15 20 18 20 7 17 6 20 12 20 14 17 8 19 10 18 11 19 
IMFR 1 6 12 5 12 9 12 10 12 12 12 8 12 9 12 7 12 9 12 6 8 3 12 8 12 8 12 9 10 4 12 6 11 
3
8
 
 
 
120% 
100% 
80% 
60% 
40% 
20% 
0% 
Gráfico 14. Porcentaje de respuestas correctas por pregunta por el grupo de Medicina Física y Rehabilitación. 
(n=43) 
13 F3 14 F4 15 F5 16 F6 17 F7 lB Fa 19 F9 110 FlO 111 F11 112 F12 113 F13 114 F14 115 F15 116 Fl6 117 F17 118 F18 
• MFR 4 100 100 100 100 67% 100 100 100 100 100 100 100 67% 100 67% 100 100 100 67% 100 100 100 33% 33% 100 100 0% 100 100 100 67% 100 
.~R 3~%~~~~~~~%~~_~~~~~~ ~ 1~~m~7~~~_ 0% ~~~~~ 
• MFR 2 55% 100 40% 85% 60% 95% 80% 95% 70% 100 50% 95% 70% 100 75% 100 90% 100 35% 85% 30% 100 60% 100 70% B5% 40% 95% 50% 90% 55% 95% 
.~R1~~m~M~~ ~ ~~~~~~~~M~ ~67%M~~~rn~Mm~~mm 
39 
 
0.5
0.5
0.211324865
0.5
0.5
0.5
0.211324865
0.211324865
0.5
0.211324865
0.5
0.5
0.5
0
0.5
0.211324865
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
MFR 4 P3
MFR 4 P4
MFR 4 P5
MFR 4 P6
MFR 4 P7
MFR 4 P8
MFR 4 P9
MFR 4 P10
MFR 4 P11
MFR 4 P12
MFR 4 P13
MFR 4 P14
MFR 4 P15
MFR 4 P16
MFR 4 P17
MFR 4 P18
Gráfico 15. Valores de p por pregunta del grupo Medicina Física y 
Rehabilitación 4. (n=3) 
0.039801006
0.175308331
0.01657275
0.08523533
0.039801006
0.175308331
0.039801006
0.039801006
0.5
0.039801006
0.005600716
0.08523533
0.5
0
0.08523533
0.000105777
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
MFR 3 P3
MFR 3 P4
MFR 3 P5
MFR 3 P6
MFR 3 P7
MFR 3 P8
MFR 3 P9
MFR 3 P10
MFR 3 P11
MFR 3 P12
MFR 3 P13
MFR 3 P14
MFR 3 P15
MFR 3 P16
MFR 3 P17
MFR 3 P18
Gráfico 16. Valores de p por pregunta del grupo Medicina Física y 
Rehabilitación 3. (n=8) 
40 
 
0.000436597
0.000436597
0.007635681
0.093205718
0.005081286
0.000436597
0.005081286
0.010495752
0.081275
0.000168941
1.1414E-06
0.001047411
0.093205718
5.96377E-05
0.001047411
0.001047411
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.1
MFR 2 P3
MFR 2 P4
MFR 2 P5
MFR 2 P6
MFR 2 P7
MFR 2 P8
MFR 2 P9
MFR 2 P10
MFR 2 P11
MFR 2 P12
MFR 2 P13
MFR 2 P14
MFR 2 P15
MFR 2 P16
MFR 2 P17
MFR 2 P18
Gráfico 17. Valores de p por pregunta del grupo Medicina Física y 
Rehabilitación 2. (n=20) 
0.003436152
0.001187644
0.040932116
0.083043407
0.5
0.019407046
0.040932116
0.008590244
0.040932116
0.169400348
6.47008E-05
0.019407046
0.019407046
0.293149653
0.000330157
0.026901791
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
MFR 1 P3
MFR 1 P4
MFR 1 P5
MFR 1 P6
MFR 1 P7
MFR 1 P8
MFR 1 P9
MFR 1 P10
MFR 1 P11
MFR 1 P12
MFR 1 P13
MFR 1 P14
MFR 1 P15
MFR 1 P16
MFR 1 P17
MFR 1 P18
Gráfico 18. Valores de p por pregunta del grupo Medicina Física y 
Rehabilitación 1. (n=12) 
4
1
 
 
Gráfico 19, Respuestas correctas por pregunta por el grupo de Geriatría, (n=7) 
7 
6 
5 
4 
3 
2 
1 
o 
1- I I I I I I I I I I I 1-I I I I I I I I 
13 F3 14 F4 15 F5 16 F6 17 F7 18 F8 19 F9 110 FIO 111 F11 112 F12 113 F13 114 F14 115 F15 116 F16 117 Fl7 118 F18 
• GER 2 5 6 o 3 5 5 3 6 5 5 4 5 2 6 2 6 4 6 5 5 2 6 3 5 5 6 2 4 2 6 1 6 
• GER 1 1 1 o o 1 1 1 1 1 o 1 o o 1 o 1 o o 1 1 o 1 1 1 1 1 1 1 o 1 o o 
4
2
 
 
 
Gráfico 20. Porcentaje de respuestas correctas por pregunta por el grupo de Geriatría . (n= 7) 
120% 
100% 
80% 
60% 
40% 
20% 
0% I 
13 F3 14 f4 15 f5 16 F6 17 F7 18 FS 19 f9 110 FlO 111 F11 112 F12 113 F13 114 Fl4 115 F15 116 F16 117 F17 118 F18 
• GER 2 &3% 100 0% 50% 83% &3% 50% 100 83% 83% 67% 83% 33% 100 33% 100 67% 100 83% 83% 33% 100 50% 83% 83% 100 33% 67% 33% 100 17% 100 
• GER 1 100 100 0% 0% 100 100 100 100 100 0% 100 0% 0% 100 0% 100 0% 0% 100 100 0% 100 100 100 100 100 100 lOO 0% 100 0% 0% 
43 
 
 
 
0.181608734
0.037793409
0.5
0.037793409
0.5
0.181608734
0.012515508
0.012515508
0.087343907
0.5
0.012515508
0.087343907
0.181608734
0.087343907
0.012515508
0.002052358
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
GERIA 2 P3
GERIA 2 P4
GERIA 2 P5
GERIA 2 P6
GERIA 2 P7
GERIA 2 P8
GERIA 2 P9
GERIA 2 P10GERIA 2 P11
GERIA 2 P12
GERIA 2 P13
GERIA 2 P14
GERIA 2 P15
GERIA 2 P16
GERIA 2 P17
GERIA 2 P18
Gráfico 21. Valores de p por pregunta del grupo Geriatría 2. (n=6) 
44 
 
 
0.007635681
0.00012676
5.96377E-05
5.96377E-05
0.048074844
0.001769707
1.95911E-07
3.65599E-06
0.000436597
0.001769707
1.95911E-07
0.001047411
0.003761742
0.002364729
0.000168941
0.00012676
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06
MF 2 P3
MF 2 P4
MF 2 P5
MF 2 P6
MF 2 P7
MF 2 P8
MF 2 P9
MF 2 P10
MF 2 P11
MF 2 P12
MF 2 P13
MF 2 P14
MF 2 P15
MF 2 P16
MF 2 P17
MF 2 P18
Gráfico 24. Valores de p por pregunta del grupo Medicina Familiar 2. (n=20) 
45 
 
 
I3 F3 I4 F4 I5 F5 I6 F6 I7 F7 I8 F8 I9 F9
I1
0
F1
0
I1
1
F1
1
I1
2
F1
2
I1
3
F1
3
I1
4
F1
4
I1
5
F1
5
I1
6
F1
6
I1
7
F1
7
I1
8
F1
8
PRE 14 14 4 12 8 15 11 15 12 15 7 12 9 14 13 15 14 14 9 12 2 15 12 15 13 15 9 14 7 15 10 15
0
2
4
6
8
10
12
14
16
Gráfico 25. Respuestas correctas por pregunta por el grupo de Estudiantes de 
pregrado de Medicina . (n=15)
I3 F3 I4 F4 I5 F5 I6 F6 I7 F7 I8 F8 I9 F9
I1
0
F1
0
I1
1
F1
1
I1
2
F1
2
I1
3
F1
3
I1
4
F1
4
I1
5
F1
5
I1
6
F1
6
I1
7
F1
7
I1
8
F1
8
PRE 93 93 27 80 53 10 73 10 80 10 47 80 60 93 87 10 93 93 60 80 13 10 80 10 87 10 60 93 47 10 67 10
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
Gráfico 26. Porcentaje de respuestas correctas por pregunta por el grupo de 
Estudiantes de pregrado de Medicina. (n=15)
46 
 
 
DISCUSIÓN. 
La muestra estuvo conformada por estudiantes de pregrado de Medicina, Médicos 
en periodo de adiestramiento de especialidades como Medicina Física y 
Rehabilitación, Ortopedia, Geriatría y Medicina Familiar; especialidades que de 
forma frecuente indican un Auxiliar de la marcha; en su mayoría entre los 26 a los 
30 años, siendo ligeramente predominante el género masculino, y con una media 
de 28 años para ambos géneros, lo cual habla de una muestra homogénea, de 
distribución normal. 
La intervención fue determinante para que los participantes mejoraran su 
conocimiento reflejado en un mejor puntaje en el cuestionario. Antes de la 
intervención 46.9% tuvo un grado No Suficiente, mientras que después de la 
misma 98.4% obtuvieron grado Suficiente. Podemos ver un comportamiento 
similar analizando la media de la puntuación total, pues antes de la intervención el 
puntaje medio era de 58.1, y después de la misma se elevó a una media cercana 
al 100 de puntaje, con diferencia estadísticamente significativa de p=2.2 x 10-16. 
0.5
0.000658025
0.001767604
0.020284297
0.041208939
0.009593811
0.009593811
0.082158949
0.5
0.094358246
8.34931E-08
0.041208939
0.082158949
0.009593811
0.000658025
0.009593811
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
PREGRADO P3
PREGRADO P4
PREGRADO P5
PREGRADO P6
PREGRADO P7
PREGRADO P8
PREGRADO P9
PREGRADO P10
PREGRADO P11
PREGRADO P12
PREGRADO P13
PREGRADO P14
PREGRADO P15
PREGRADO P16
PREGRADO P17
PREGRADO P18
Gráfico 27. Valores de p por pregunta del grupo de Estudiantes de pregrado de 
Medicina. (n=15) 
47 
 
Los grupos de Medicina Física y Rehabilitación de 1º año, 2º año, 3º año y 4º año, 
asi como Geriatría de 1º año y los estudiantes de pregrado de Medicina obtuvieron 
un grado Suficiente al inicio y al final de la intervención esto refleja que los 
programas académicos de los grupos previamente mencionados llevan clases en 
las cuales se aborda el tema de Auxiliares de la Marcha ya sea en la Universidad 
para el caso de los estudiantes de pregrado de Medicina y/o en hospitales para el 
caso de los médicos en periodo de adiestramiento de una especialidad donde los 
Auxiliares de la Marcha son frecuentemente indicados y el Uso de los mismos es 
importante para la evolución de los pacientes. 
Los grupos Ortopedia de 1º año, 2º año, 3º año y 4º año así como Medicina 
Familiar 2º año y Geriatría 2º año su grado al inicio fue No Suficiente, mientras que 
al final todos lograron el grado de Suficiente, esto puede ir en relación a que no 
existe como tal o no se le ha dado la importancia al tema de Auxiliares de la 
Marcha en su programa académico y previo a la intervención no tenían el 
conocimiento acerca de los mismos, sin embargo, posterior a la misma adquirieron 
ese conocimiento, asi también los grupos previamente mencionados que de forma 
inicial obtuvieron grados suficientes elevaron su conocimiento en su totalidad, 
todos con diferencias estadísticamente significativas a excepción del grupo de 
Geriatría 1º año ya que por el tamaño de muestra no se pudo calcular y tampoco 
así para el grupo de Medicina Física y Rehabilitación 4º año, lo cual era de 
esperarse ya que en el programa académico de Medicina Física y Rehabilitación, 
está incluida y se hace énfasis en que se aprenda y lleve a la práctica este 
conocimiento año con año transcurrido del periodo de adiestramiento de la 
especialidad. 
También se observó que entre más avanzado vaya el médico en periodo de 
adiestramiento de especialidad visto en los grupos de Medicina Física y 
Rehabilitación y Ortopedia, la significancia estadística va disminuyendo, lo cual 
refleja que sin lugar a dudas, y como también es de esperarse que entre más años 
de estudios lleve el médico mayor conocimiento obtiene. 
48 
 
La utilidad de la intervención también se puede observar con los resultados de 
cada pregunta. 
En la primera pregunta correspondiente al conocimiento de que es un Auxiliar de 
la marcha, hubo mejoría en el desempeño de los participantes después de la 
intervención, pero no hubo diferencias estadísticamente significativas, 
probablemente porque la pregunta era fácil y podía ser contestada sin necesidad 
del conocimiento que aporta la intervención. 
Pero de la pregunta 2 en adelante se puede ver una clara mejoría en el puntaje de 
los sujetos, pues en todas ellas la cantidad de preguntas correctas es mayor 
después de la intervención y con diferencias estadísticamente significativas. 
Respecto a la pregunta 2 que se refiere al conocimiento de 3 o más Auxiliares de 
la Marcha, de forma inicial 56.2% tenían este conocimiento mientras que posterior 
a la intervención aumento a 75% con diferencia estadísticamente significativa 
p=1.5x10-7, se podría pensar que los sujetos conocen, de acuerdo a la definición 
de un Auxiliar de la Marcha (1º pregunta), que los Auxiliares de la Marcha más 
indicados son el bastón de un punto, muletas y andadores y este conocimiento 
aumento posterior a la intervención ya que de entrada se habla de 4 Auxiliares de 
la Marcha durante la misma, sin embargo y a pesar de tener diferencia 
estadísticamente significativa, no llega a un promedio cercano al 100% y esto 
puede ser debido a que hayan clasificado al bastón de 4 puntos como un subtipo 
del bastón, lo cual no es correcto. 
Lo previamente mencionado aplica para los grupos de Medicina Física y 
Rehabilitación, Medicina Familiar y estudiantes de pregrado de Medicina, este 
último grupo mencionado, el total de sujetos que adquirieron el conocimiento no 
fue mayor al 50% de su grupo, probablemente debido a la falta de experiencia 
práctico – teórica. El grupo de Geriatría se mantuvo en el mismo nivel de 
conocimiento, en este grupo las diferencias son más difíciles de notar debido al 
total de participantes, sin embargo más del 50% proporcional del grupo mantuvo el 
conocimiento, el único grupo en que el porcentaje disminuyo fue en el de 
49 
 
Ortopedia probablemente debido a la desatención de alguno de sus participantes 
durante la intervención, a pesar de haber sido breve, precisa, concisa y dinámica. 
Respecto a la pregunta 3, 7, 11 y 15, las cuales valoran el conocimiento de los 
componentes del bastón de un punto, del bastón de cuatro puntos, de las muletas 
axilares y de la andadera, consideramos que es un conocimiento de nivel básico, 
que tanto los estudiantes de pregrado de Medicina asi como los médicos en 
periodo de adiestramiento de una especialidad que prescribeAuxiliares de la 
Marcha, deben de tener este conocimiento, ya que no pueden prescribir un 
Auxiliar de la Marcha del cual no conocen sus componentes y por ende el Uso 
correcto de estos. 
El Grupo de Ortopedia de 4º año en todas estas preguntas presento promedios 
altos de respuestas correctas sin haber diferencia estadísticamente significativa. El 
grupo de Ortopedia de 3º año fue similar al de 4º año, sin embargo donde hubo 
varianza fue en las preguntas 7 y 11 correspondientes a los componentes del 
bastón de 4 puntos y a los de las muletas axilares en las cuales si hubo 
diferencias estadísticamente significativa entre el conocimiento previo y posterior a 
la intervención. El grupo de Ortopedia de 2º y 1º año, fueron similares sus déficits 
en el conocimiento de los componentes de los Auxiliares de la Marcha, excepto 
para los de 2º año los cuales tuvieron mayor conocimiento de los componentes de 
la andadera y los de 1º año ellos tuvieron mayor conocimiento de los componentes 
de las muletas axilares, estos resultados reflejan niveles de conocimiento no tan 
diferentes. Demostramos como el déficit del conocimiento sobre los componentes 
de los Auxiliares de la Marcha es mayor en los primeros años de adiestramiento 
de la especialidad, y va disminuyendo conforme pasan a los siguientes años, esto 
es esperado hasta cierto punto mas no está justificado ya que desde el 1º año de 
especialidad comienzan a indicar Auxiliares de la Marcha, sin embargo se realiza 
sin el conocimiento de sus componentes lo que puede llevar a mal informar al 
paciente, y esto se refleja en su recuperación. 
El grupo de Medicina Física y Rehabilitación de 4º año en todas estas preguntas 
presento promedios altos de respuestas correctas sin haber diferencia 
50 
 
estadísticamente significativa, lo cual refleja que la mayoría tenían ese 
conocimiento previo y posterior a la intervención. El grupo de 3º año fue en las 
preguntas 3 y 7 donde hubo varianza, correspondientes a los componentes del 
bastón de un punto y al bastón de 4 puntos en los cuales si hubo diferencias 
estadísticamente significativa entre el conocimiento previo y posterior a la 
intervención. El grupo de 2º muestra déficit de conocimiento previo a la 
intervención en los componentes del bastón de un punto y el bastón de 4 puntos, 
mientras que los de 1º año muestran déficit en componentes del bastón de un 
punto, muletas axilares y andadera, estos últimos 2 grupos con diferencias 
estadísticamente significativas entre el previo y posterior a intervención. La media 
del porcentaje de respuestas correctas en estos grupos es mayor al de los demás 
grupos, esto probablemente a que en el programa académico se hace más énfasis 
en obtener este conocimiento desde el primer año, sin embargo falta reforzar las 
estrategias en algunos aspectos para aumentar más el nivel. 
El grupo de Geriatría obtuvo porcentajes de respuestas altos en comparación con 
otros grupos previo a la intervención, sin diferencias estadísticamente 
significativas, sin embargo fue una muestra pequeña para que los resultados sean 
significativos. 
El grupo de Medicina Familiar obtuvo medias de porcentaje de respuestas 
correctas más bajas en comparación con otros grupos previo a la intervención, con 
diferencias estadísticamente significativas en todas las preguntas. Esto apunta a la 
necesidad de incorporar a su programa académico la revisión de estos temas de 
forma urgente, ya que son el primer contacto con los pacientes y el conocimiento 
del Uso adecuado de los auxiliares de la Marcha puede influir positivamente en la 
pronta recuperación del paciente, asi como prevención de caídas y lo que estas 
conllevan. 
El grupo de estudiantes de pregrado de Medicina presentaron promedios de 
respuestas correctas altos, sin diferencias estadísticamente significativas, excepto 
para la pregunta 7 correspondiente a los componentes del bastón de 4 puntos. 
Estos resultados son buenos y pueden ser reflejo del programa académico 
51 
 
rotatorio de su Universidad, que hace que pasen por servicios de Rehabilitación 
donde se revisan esos temas adquiriendo el conocimiento desde etapas 
tempranas a su formación. 
Analizando otras preguntas que consideramos de suma importancia para algunos 
grupos en específico, por ejemplo para el grupo de Ortopedia las preguntas 5, 9, 
13 y 17 que corresponden al porcentaje de descarga de peso que realizan cada 
uno de los Auxiliares de Marcha, las consideramos asi porque se conoce 
ampliamente que posterior a una lesión musculoesquelética como un esguince, 
fractura, luxación a la cual se le haya manejado con tratamiento conservador o 
quirúrgico y dependiente del sitio y evolución se indica la cantidad de descarga de 
peso, de ahí la importancia de este conocimiento para este grupo en específico. 
En el grupo de todos los años de Ortopedia observamos porcentajes de 
respuestas correctas muy bajos previo a la intervención, con diferencia 
estadísticamente significativa posterior a la intervención, excepto para los de 4º 
año en la pregunta 17 correspondiente a la descarga de peso que realiza la 
andadera. Esto denota la necesidad de implementar de forma urgente a su 
programa académico clases y talleres acerca de estos temas, para así indicar de 
forma correcta los Auxiliares de la Marcha y llevar a los pacientes hacia su pronta 
recuperación. 
Para los grupos de Medicina Física y Rehabilitación es importante saber el Uso 
adecuado de los Auxiliares de la Marcha, con esto nos referimos a de que lado 
usarlos, donde se miden para su utilización adecuada y como son los patrones de 
marcha que más se usan, esto lo evaluamos con las preguntas 6, 10, 14 y 18. El 
grupo de 4º año obtuvo promedios altos en todas las preguntas sin diferencias 
estadísticamente significativas, el grupo de 3º año tuvo promedios ligeramente 
más bajos previos a la intervención en las preguntas 10 y 18, correspondientes al 
Uso adecuado del bastón de 4 puntos y a la andadera, con diferencias 
estadísticamente significativas, el grupo de 2º y 1º año tuvo promedios ligeramente 
más bajos en las preguntas 10, 14 y 18 correspondientes al Uso adecuado del 
bastón de 4 puntos, muletas axilares y andadera, con diferencias estadísticamente 
52 
 
significativas posterior a la intervención. Vemos con esto que tenemos que 
reforzar la enseñanza a los niveles de especialidad más bajos de este grupo para 
aumentar su conocimiento y puedan aplicarlo para mejorar la recuperación y el 
pronóstico de los pacientes. 
Respecto a los grupos de Geriatría, Medicina Familiar y estudiantes de pregrado; 
en muchas ocasiones los primeros dos grupos mencionados son el primer 
contacto del paciente, y los estudiantes lo serán muy pronto, de ahí la importancia 
de las preguntas 4, 8, 12 y 16 correspondientes a las indicaciones de los 
diferentes Auxiliares de la Marcha, la correcta prescripción de estos puede 
cambiar la evolución natural de la enfermedad, prevenir complicaciones, y mejorar 
el pronóstico de los pacientes. El grupo de Geriatría de 2º año obtuvo promedios 
buenos a excepción de la pregunta 4, la cual tuvo diferencia estadísticamente 
significativa, correspondiente a las indicaciones del bastón de un punto. El grupo 
de Medicina Familiar de 2º año, obtuvieron un promedio inicial bajo en todas las 
preguntas, con diferencias estadísticamente significativas posterior a la 
intervención. Y por último el grupo de estudiantes de pregrado de Medicina obtuvo 
promedios iniciales bajos en todas las preguntas, con diferencia estadísticamente 
significativa posterior a la intervención, excepto en la pregunta 12 correspondiente 
a las indicaciones de las muletas axilares. Con esto observamos que el grupo de 
Geriatría tiene buen nivel en las indicaciones de los Auxiliares de la marcha, 
habría que reforzar su conocimiento en los bastones de un punto, pero es bueno 
en general en este rubro; el grupo de MedicinaFamiliar tiene mayor déficit que 
otros grupos probablemente debido a la falta de revisión de estos temas, y como 
ya lo hemos comentado en otras ocasiones existe la necesidad de la revisión más 
frecuente de este tema y similar a este último grupo descrito se encuentra el grupo 
de estudiantes de pregrado de Medicina el cual también tuvo promedios iniciales 
ligeramente bajos en todas las preguntas y diferencias estadísticamente 
significativas posterior a la intervención con excepción de la pregunta 12 
correspondiente a las indicaciones de las muletas axilares, por lo cual aplicarían 
las mismas observaciones y opiniones del grupo anterior. 
53 
 
CONCLUSIÓN 
Se corrobora la hipótesis de trabajo, demostrado por el aumento de más de 30 
puntos en los puntajes iniciales a la intervención, demostramos que esta 
intervención educativa acerca del Uso adecuado de los Auxiliares de la Marcha 
impacta positivamente en el conocimiento de los médicos en periodo de 
adiestramiento de una especialidad y estudiantes de pregrado de Medicina sobre 
el tema. 
Logramos hacer una intervención corta, precisa, concisa y dinámica, que permitió 
a los sujetos adquirir el conocimiento sin que fuera tedioso. 
Además demostramos que el cuestionario que diseñamos tiene validez para medir 
el conocimiento del Uso adecuado de los Auxiliares de la Marcha en nuestra 
población. 
El conocimiento del Uso adecuado de los Auxiliares de la Marcha es importante 
para los médicos que frecuentemente prescriben estos, porque son los que 
permiten al paciente recuperarse de forma eficaz, mejorar su pronóstico y para 
prevención mientras siguen siendo independientes para realizar sus actividades 
de la vida diaria. 
SUGERENCIAS 
La intervención educativa que diseñamos puede ser replicada en diferentes 
centros de atención de salud para seguir colaborando con la formación de los 
médicos en esta área y mejorar los servicios de salud. 
 
 
 
 
54 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 
1. Gorgues J. Ayudas técnicas para la marcha. OFFARM. 2006;25(11):97–101. 
2. Espejo C, de la Vega E et al. ERGONOMÍA OCUPACIONAL. 
INVESTIGACIONES Y APLICACIONES. Soc Ergon México, AC. 2014;7:96–
104. 
3. Li S, Armstrong CW, Cipriani D, S AL, Cw A, Three-point CD. Three-Point 
Gait Crutch Walking : Variability in Ground Reaction Force During Weight 
Bearing. Arch Phys Med Rehabil. 2001;82(January):86–92. 
4. Odebiyi DO, Adeagbo CA, Awe GA. Identification of Axillary Crutch Length 
Estimate that Best. J Orthotists Prosthetists. 2016;28(1):38–43. 
5. Bateni H, Collins P, Odeh C. Comparison of the Effect of Cane, Tripod Cane 
Tip, and Quad Cane on Postural Steadiness in Healthy Older Adults. J 
Prosthetics Orthot. 2018;30(2):84–9. 
6. Saensook W, Poncumhak P, Saengsuwan J, Mato L, Kamruecha W, 
Amatachaya S. Discriminative ability of the three functional tests in 
independent ambulatory patients with spinal cord injury who walked with and 
without ambulatory assistive devices. J Spinal Cord Med. 2014;37(2):212–7. 
7. Kujath AS. Cane Use Principles. Assoc Orthop Nurses. 2018;37(3):204–7. 
8. West BA, Bhat G, Stevens J, Bergen G. Assistive device use and mobility-
related factors among adults aged ≥ 65 years ☆. J Safety Res [Internet]. 
2015;55:147–50. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.jsr.2015.08.010 
9. Luz C, Bush T, Shen X. Do Canes or Walkers Make Any Difference ? 
NonUse and Fall Injuries. Gerontologist. 2015;00(00):1–9. 
10. Bradley SM, Hernandez CR. Geriatric Assistive Devices. Am Fam 
Physicians. 2011;84(4):405–11. 
55 
 
11. Bertrand K, Raymond M, Miller WC, Ginis KAM, Demers L. Walking Aids for 
Enabling Activity and Participation A Systematic Review. Am J Phys Rehabil. 
2017;96(12):894–903. 
12. Kujath AS. Crutch Fitting. Orthop Nurs. 2018;37(4):262–4. 
13. Edelstein J. Canes, Crutches, and Walkers [Internet]. Fifth Edit. Atlas of 
Orthoses and Assistive Devices. Elsevier Inc.; 377-382. p. Available from: 
https://doi.org/10.1016/B978-0-323-48323-0.00036-6 
14. Faruqui SR, Jaeblon T. Ambulatory Assistive Devices in Orthopaedics : Uses 
and Modifications. J Am Acad Orthop Surg. 2010;18(1):41–50. 
15. Hsue B, Su F. Gait & Posture The effect of cane use method on center of 
mass displacement during stair ascent. Gait Posture [Internet]. 
2010;32(4):530–5. Available from: 
http://dx.doi.org/10.1016/j.gaitpost.2010.07.015 
16. Aragaki DR, Nasmyth MC, Schultz SC, Nguyen GM, Yentes JM, Kao K, et al. 
Immediate Effects of Contralateral and Ipsilateral Cane Use On Normal Adult 
Gait. PMRJ [Internet]. 2009;1(3):208–13. Available from: 
http://dx.doi.org/10.1016/j.pmrj.2008.10.002 
17. Kamono A, Kato M, Ogihara N. Gait & Posture Accuracy evaluation of a 
method to partition ground reaction force and center of pressure in cane-
assisted gait using an instrumented cane with a triaxial force sensor. Gait 
Posture [Internet]. 2018;60(November 2017):141–7. Available from: 
https://doi.org/10.1016/j.gaitpost.2017.11.022 
18. Cruz LA, Martel SA. Análisis de Bastones Para la Tercera Edad. Acad 
Journals. 2016;8(1):789–93. 
19. Salud M de. Guía Clínica. Órtesis (o ayudas técnicas) para personas de 65 
años y más. 1a ed. Santiago, Chile.: SERIE GUÍAS CLÍNICAS MINSAL; 
2010. 48 p. 
56 
 
ANEXO 1. 
 
 
 
tID 
IMSS 
, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , 
INSTlruTD r.'.EXICAiNO DEL SE~ !!OCIAI.. 
u . fDAO DE EIJQ:.AQO t~ , ImlESTIBfi.GlON 
y POUT ICAS 1lE!lAI. D 
COOROINA.CIION lilE IN ~'E ·nll3"'c:IO~ EN a"'W D 
CARTA D E CON 3ENnMIEtmO ItlFORM;IoOO 
("OULTO!!) 
----------------------------~---------------------------------------------------- -----------------CARTA DE cat~ !!BNnr~IBNTO INFORMADO Ii""RA PARTICIPAaOt~ Et~ RROTOCClL061lE ImlESTIGAGlOt~ 
-¡¡O'-.i<.----o-,;¡:;;¡iX -----T"IDiCf a¡;·-~.cnl¡;-¡fol -.iSi.-;ii[,,¡;iñ.ae-.üx1iios-.rr.-¡¡¡¡¡miiii"'-ri'ili!Too.-a¡¡ -preijf.ü)~ ­
, ~ .. dl> do <110_ nh'olc><. ~ 0sp«!1oI_ . 
• ;;'-~aii:---------- : U [! en Sil ' ni c X.J:a nDSo" g¡ _ !'l' __ • . 
---------------------1t---------------------------------------------------------------------------
~,g de: '"Cgtolro: : R;.:¡\J19· ]4[]1 ·00!i, 
-J-u-,j¡~añ-~ .. - - i¡;:Q----• 'Ir.- - -r:~- ifi,l,jtmlñ" r OJ ñ-'¡ol ""-c.; 0001 ;;¡¡,;,;o:,-If,j lOO ~1<iW';'¡ <le 15 -,;¡,r ü" ¡¡¡,-El ;¡¡¡¡;¡¡:;¡-
dcle5ll.!da: 1We::Ies.: y ti.p" [dalle!; 'UIBca do !i b'J.!I~ '1 U!Z:I o:nc~ etc iluñ l"arc::i ~ la m~n:h Ol , 
con el ~clt.D de QIlRCI"I1r c:slr~OISi OOJ.ll!.¡J IMlSi piíliiI IilSi I i!lilr IlB el ~!ilIOIm~ ., 
pro!IÓSHm de ks pg &i'..er~~Il!:ii q.x: 't! qu ler~r. U!ZI de: ag-uno de -e.oSi.. 
El d .on", un. ""P"''''''1ln p'.:.ot1<~ ~ ~ ponnl ~ '1'" <1 plt!fo • .ooal de •• Ird'luo, 
de mlJncr.a :;ustcnf.1d.l', el ('po de OI u~mu IilldC!:Ua.Y.l Q G.d~ pOlBcnlc, :w U!ZJ ~01dD, 
dsmln~ los.lIcmpD5. de rcaJFjJrac~ opaml2ii1 ndD b:si SiB'\4ao.Si de ~IiIJOO 
F~~~~~I;~-------- :-E~-~~~~-~~-i~p~~~~-U;;~~~-:Iai;;----------------------------------
F'Cs::ttcs. r..cSl~ ~ : N:'n{Iuno. L'DSi K:SuJI~ !f.c' ~Sik: >c::sluIlkl . c<lmpmmclc fII ni repcrellk:n do nlngunil m .. !JC:...'OI su 
rKlIcs"ihu,,: : c iJ l l'k.liIC;m de b liJdoo(] su ~pcd lill 'd\1dL 
----------------------F'C .. I!Ics. bcncnoloSi.:po : ca-1I.Xl!nI~n l a}" apllci;¡t! mismo d'e' f'Dnra I n.:rte:d:a I~1 
rOOb~~ ¡;¡ j!ó1rfJ! p1iIr en el : 
~Iudb: : 
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -+-::-,-:-:-::~__::__--,--__.____:___::_:______::_~ ______ = ___.____::_____.__,_____:,._,__,_,_._____,___:_-_l 
F';1rt1~d:On 1) relro:: : La FGr\n:!._p;H!~ ~ eSi'k: >C::SIuIlJa c:s. w:íllnJ;;t1i1}" ::;el'li Ibe.oo ~Iud.o COI el 
: ~nlDquc dcSóC!:'.. 
----------------------""=:-:=::-:-:-:::==~=-:-:::-:::===-:::-==-:==~==-:::---I 
F~d:i!t '1 : El >c::sluIlkl ~i!Ei1 rmmbrcSi WD ~;;dtm dr: g iJdD ~ad'i!!mkD, no !OC: 'I'kí r¡;¡ 
c4lnMeAcllillldOld: : pr/iJOdild y."o 101 OJIiddcna il l lfild dcl lnvdu da. 
E"",,-O;HD a¡; -dUá.-.-¡; o;: ... ;;iSo-n-o-.-ie."iCfi>iiilj¡ ¡¡ « • .-or ... liiillQ-f¡OO

Continuar navegando