Logo Studenta

Nivel-de-conocimiento-que-tienen-los-pacientes-diabeticos-tipo-2-sobre-su-enfermedad-en-el-Hospital-Regional-de-Nezahualcoyotl

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
Margarita
Texto escrito a máquina
NEZAHUALCÓYOTL, ESTADO DE MÉXICO
Margarita
Texto escrito a máquina
Margarita
Texto escrito a máquina
Margarita
Texto escrito a máquina
Margarita
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
~NIVFJ, IlR COKO{:IMIR.NTO Ql!E TIENE LOS PAClhNTES 
1)IAllínICOS TIPO:. SOIlIlli SU L'\r'ERMEDAD EN EL HOSPITAL 
REmOr\"1. IlE r\E"AII UAI.CÓYOTL" 
TR .... llA.JO QIJF. P,\RA OIlTENER EL Dll'UULo\ VE 1'.SPIlClAUS'fA 
EN I\IEDICIN.\ RM,lI1J,'<R 
PRESENTA 
DR. I'RAKClSCO MIUAN R"MfRF.7. HER:><A:><IlH7. 
AtrrORIZACIONES 
I IR. 1,lII.UV A" I 1.J)1't'.z OKTlZ 
CtXIRIlIl\" AnoR IllllNVFSTIflACJÓN 
IlE 'A SUIIIHVISIÓ" \lE MEIlICIN,\ FAMILIAR 
DIVISIÓr," DE F.',"IUDlOS DE PUSCR.,\JJU 
f,\Cm.TAD DE MF.DlC':INA, IJ.N_o\.M. ,'-, 
\ r\ 
-~~'--
DR. rS;~M.sííi¡.R-:IIÁ~)]IZ TORKtS 
COOKDINAI)()R DE DOCENCIA 
llE l .... SlIlIlJJ\' ISIÓ'" DE ~mmCIN'A FiUULlAR 
lllVISIÓN lJE FSn llJIOS llE I'OSGRADO 
F "f:l l!.'!'''\) IJE -'1 F:UICrNA, I¡.N .A.M. 
3 
 
 
4 
 
ÍNDICE 
 
1.- MARCO TEÓRICO...………………………………………………………. 1 
Clasificación de Diabetes Mellitus……………………………………………. 5 
Educación y Diabetes Mellitus………………………………………………… 7 
2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………. 12 
3.- JUSTIFICACIÓN……...……………………………………………………. 13 
4.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN……..……………………………. 14 
Objetivo general………………………………………………………………... 14 
Objetivos específicos………………………………………………………….. 14 
5.- METODOLOGÍA.…………………………………………………………… 14 
5.1.- Tipo de estudio…………………………………………………………… 14 
5.2.- Población y Muestra……………………………………………………… 15 
5.3.- Muestra……………………………………………………………………. 15 
5.4.- Criterios de inclusión y exclusión……………………………………….. 15 
Criterios de inclusión…………………………………………………………… 15 
Criterios de exclusión………………………………………………………….. 16 
Criterios de eliminación………………………………………………………... 16 
5.5.- Conceptualización de variables………………………………………… 17 
5.6.- Instrumento para captar la información………………………………… 18 
5 
 
5.7.- Análisis de la información……………………………………………….. 19 
5.8.- Recursos humanos………………………………………………………. 19 
6.- DECLARACIÓN DE HELSINKI (VI)….………………………………….. 19 
Recomendaciones para guiar a los médicos en 
la investigación biomédica en seres humanos……………………………… 
 
19 
 
A.- INTRODUCCIÓN...………………………………………………………… 20 
B.- Principios básicos para toda investigación médica……………………... 21 
C.- Principios aplicables cuando la investigación 
médica se combina con la atención médica…………………………………. 
 
23 
 
7.- RESULTADOS…………….……………………………………………….. 24 
8.- ANÁLISIS DE RESULTADOS…….……………………………………… 28 
9.- CONCLUSIONES………………………………………………………….. 30 
BIBLIGRAFÍA…………………………………………………………………… 31 
 
6 
 
1. MARCO TEORICO 
 
Las enfermedades crónicas no transmisibles, principalmente las 
enfermedades cardiovasculares, la diabetes, el cáncer y las enfermedades 
respiratorias crónicas, constituyen la principal causa de muerte en el mundo; son 
además la causa de la mayor parte de los costos evitables de la atención en salud. 
En el desarrollo de las enfermedades crónicas no transmisibles, ejercen influencia 
los determinantes sociales de la salud como son los ingresos, la educación, el 
empleo, las condiciones de trabajo, el grupo étnico y el género.1 
 
La epidemia de las enfermedades crónicas no transmisibles está impulsada 
por la globalización, la urbanización, la situación económica y demográfica y los 
cambios del modo de vida; estas enfermedades están causadas principalmente por 
un conjunto de factores de riesgo comunes como un régimen alimentario poco 
saludable, la inactividad física, la obesidad, el consumo nocivo de alcohol y el 
tabaquismo entre otros.2, Aunado a esto la falta de conocimiento y la pobre 
educación de conocimiento de su enfermedad desempeñan un papel importante. 
Por lo tanto, las enfermedades crónicas no transmisibles constituyen un complejo 
problema de salud pública y un reto para el desarrollo económico, requieren 
intervenciones del Sistema Nacional de Salud (SNS).1 
 
Una de estas situaciones es la diabetes la cual se ha convertido en una de 
las principales causas de muerte y discapacidad a nivel mundial, expertos de la 
Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Organización Mundial de la 
Salud (OMS), señalan que la carga de esta enfermedad crecerá sustancialmente en 
las próximas dos décadas. En la región de las Américas la prevalencia de diabetes 
en adultos es más alta en los países del Caribe de habla inglés, seguido por 
poblaciones que viven en ambos lados de la frontera entre Estados Unidos y 
México.2 
 
En México, la diabetes ocupa los primeros lugares en número de defunciones 
por año, tanto en hombres como en mujeres y las tasas de mortalidad muestran una 
tendencia ascendente; asimismo, el número de casos se incrementa anualmente. 
7 
 
Debido a lo anterior ha sido necesario actualizar las políticas y estrategias de 
prevención y control bajo la rectoría de la Secretaría de Salud, con la finalidad de 
permitir la conjunción de esfuerzos y organización de los servicios en los distintos 
órdenes de las instituciones del SNS, para dar una respuesta con mayor impacto. 
La prevención y control de la diabetes representa un reto para los responsables de 
la salud pública del país, ya que al igual que otras enfermedades crónicas, es el 
resultado de estilos de vida no saludables como los hábitos de alimentación 
incorrecta y el sedentarismo.1 
 
La diabetes mellitus es una enfermedad frecuente en todos los países del 
mundo. En nuestro país, ocupa el segundo lugar dentro de las principales causas 
de mortalidad y registra un incremento de más de 75 mil muertes al año; además 
cada año se registran más de 400,000 casos nuevos. Los factores de riesgo que 
inciden en la distribución y frecuencia de la diabetes mellitus y sus complicaciones 
son bien conocidos, no obstante y a pesar de que México cuenta con un programa 
de acción de prevención y control, aún existen limitaciones que impiden la 
contención efectiva de este padecimiento.2 
 
Para mejorar la situación de la diabetes se necesita una respuesta 
multisectorial y de la sociedad en su conjunto. Se necesitan intervenciones dirigidas 
al desarrollo de políticas y alianzas, la reducción de factores de riesgo, la respuesta 
del Sistema Nacional de Salud y la vigilancia e investigación, a fin de lograr un efecto 
positivo sobre la incidencia, prevalencia y mortalidad de esta enfermedad. Realizar 
estas intervenciones tendrá un impacto sobre los costos de los servicios de salud, 
la productividad y el crecimiento económico. Las acciones se deben centrar en 
promover entornos saludables, fomentar una alimentación sana, aumentar la 
práctica de actividad física y la reducción del consumo de sal y el azúcar en los 
alimentos, grasas saturadas y grasas trans-fabricadas a nivel industrial, todo esto 
representado en la intervención de la educación para el personal de salud y para 
fomentar educadores en la diabetes mellitus.3 
 
De acuerdo con la OMS, las enfermedades crónicas no transmisibles son la 
principal causa de mortalidad y en el año 2008 representaron el 63% del total de las 
8 
 
defunciones a nivel mundial. Tan sólo en el último año, este tipo de padecimientos 
causaron3 millones de defunciones en todo el planeta; 80% de estas muertes se 
registraron en países de ingresos medianos y bajos y en población adulta de 30 a 
70 años 27 se estima que para el año 2018 la diabetes mellitus sea la responsable 
del 50% de los fallecimientos. 
 
En México, durante las últimas décadas, se ha incrementado el número de 
personas que padecen diabetes y actualmente figura entre las primeras causas de 
muerte en el país. Dentro de las complicaciones de la diabetes, se tiene que la 
diabetes es la principal causa de ceguera, insuficiencia renal y amputación de 
miembros inferiores de tipo no traumático. Además de su creciente impacto en las 
condiciones de salud de la población mexicana, se calcula que la atención de este 
padecimiento absorbe el 15% de los recursos totales del sistema mexicano de 
salud.3 
 
De acuerdo a las estimaciones hechas para México en la atención de la 
diabetes, los proveedores calcularon un costo de 707 dólares por persona al año. 
Para 2012, el costo se elevó a 3,872 millones de dólares para el manejo de este 
padecimiento; esto representa un incremento del 13%. Para contextualizar esta 
cifra, este monto es superior a los 3,790 millones asignados al Seguro Popular en 
2010. Se alcanzó un costo de 500 billones de dólares en 2010 y se espera que para 
el 2030 de seguir sin cambio este proceso sea hasta 745 billones de dólares.4 
 
De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 
(ENSANUT) 2012, de los 6.4 millones de la población adulta que padece diabetes, 
el 9.2% tenía un diagnóstico previo. Se estima que el total de la población adulta 
que la padece podría ser incluso el doble, por la evidencia previa del porcentaje de 
la población adulta que no conoce su condición. Del total de la población que se 
identificó con este padecimiento en la ENSANUT 2012, 16% (poco más de un millón) 
pertenece al grupo que reporta no contar con protección en salud; el 42% (2.7 
millones) son derechohabientes del IMSS; 12% (800 mil) de otras instituciones de 
seguridad social y 30% (1.9 millones) refieren estar afiliados al Seguro popular.2 
 
9 
 
Por condición de aseguramiento, el porcentaje de la población con 
diagnóstico previo de diabetes es de alrededor del 6% entre los que no cuentan con 
protección, cerca de 15% entre los derechohabientes de las instituciones de 
seguridad social diferentes al IMSS, ISSSTE, PEMEX, SEDENA, SEMAR e 
ISSEMyM entre ellos. 
 
Del total de pacientes diagnosticados, 14.2% (poco más de 900 mil), 
comentaron no haber acudido al médico para el control de la enfermedad en los 12 
meses previos a la entrevista; es decir, se puede considerar que no se encuentran 
en tratamiento y por lo tanto, están retrasando acciones de prevención de 
complicaciones. Este porcentaje representa una importante variación por condición 
de aseguramiento: 4% de los que reportaron contar con aseguramiento privado no 
se atiende; el 27.5% de la población que padece diabetes no cuenta con protección 
en salud (cerca de 280 mil personas) y no ha acudido para atenderse este 
padecimiento durante al menos un año; respecto, a los afilados al SPSS, el 
porcentaje es de 13% (256 mil personas); y 11% (378 mil personas) para los que se 
atienden en la seguridad social. 
 
En el ISSEMyM, a nivel institucional la Diabetes Mellitus ocupa el tercer lugar 
de solicitudes de atención. En 2016 el Instituto brindó cerca de 230 mil consultas por 
Diabetes Mellitus, de las cuales 8 mil 300 fueron de primera vez, mientras que en el 
primer trimestre del año se otorgaron más de 57 mil consultas, entre las que 3.5% 
corresponden a atenciones de primera vez, oscilando en el grupo de edad de 45 a 
59 años. 
 
En este año se El Instituto de Seguridad Social del Estado de México y 
Municipios (ISSEMYM) puso en marcha la Clínica de Atención en Diabetes (CADI) 
Alfredo del Mazo Vélez con el propósito de reforzar el tratamiento multidisciplinario, 
dar seguimiento a los pacientes con esta enfermedad y mantener su calidad de vida. 
Esta CADI se suma a los ya existentes en las Clínicas Toluca, Coacalco y Naucalpan 
en las que se otorga atención integral a los derechohabientes que viven con 
Diabetes Mellitus mediante el empoderamiento de su salud y la corresponsabilidad 
del núcleo familiar. Los grupos de la CADI se conforman con 10 pacientes que por 
10 
 
24 semanas aprenderán, es decir son educados en relación a su enfermedad de 
cómo vivir con Diabetes, al tiempo que son monitoreados por el equipo médico para 
alcanzar metas preestablecidas a fin de que mantenga su calidad de vida. 
 
Clasificación de Diabetes Mellitus. 
 
Actualmente existen dos clasificaciones principales de la diabetes mellitus. La 
primera, correspondiente a la OMS, en la que sólo reconoce tres tipos de diabetes 
(tipo 1, tipo 2 y gestacional) y la segunda, propuesta por la Asociación Americana 
de Diabetes (ADA) en cuatro grupos: Diabetes tipo 1 (DM1): Enfermedad 
autoinmune que destruye las células productoras de insulina del páncreas, con más 
frecuencia en niños y jóvenes adultos. Diabetes tipo 2 (DM2): Conocida como 
diabetes no insulinodependiente, resistencia a la insulina. 
Diabetes Mellitus Gestacional (DMG): Este tipo de diabetes usualmente se 
desarrolla en la segunda mitad del embarazo con una intolerancia a la glucosa. Otros 
tipos específicos de Diabetes: Éstos tipos de diabetes son provocadas por defectos 
genéticos de función de las células beta, enfermedades del páncreas exócrino, 
endocrinopatías, medicamentos, agentes químicos y otras asociadas a síndromes 
congénitos.6 
 
La Diabetes tipo 2 (DM2), es conocida como diabetes no insulinodependiente, 
resistencia a la insulina y la secreción insuficiente de insulina exógena. Suele 
manifestarse en la edad adulta, por lo general después de los 40 años, éste tipo de 
diabetes es causante del 90-95% de los casos y un alto porcentaje de personas son 
obesas (80-90%), lo cual conlleva a que tengan resistencia a la insulina. 
 
Entre los factores para desarrollar diabetes tipo 2 son: obesidad, mala 
alimentación, falta de actividad física, edad avanzada, antecedentes familiares de 
diabetes, origen étnico, nutrición inadecuada durante el embarazo.6 
 
Algunos síntomas incluyen: polidipsia, polifagia, polaquiuria, respiración 
acelerada, náusea o vómito, visión borrosa, mala cicatrización de heridas, 
infecciones recurrentes vesicales y gingivales y las modificaciones sensoriales en 
11 
 
manos y pies, aunque muchos individuos suelen ser asintomáticos y su 
hiperglucemia se detecta por medio de un examen de sangre de rutina. 
 
Se han manejado diferentes criterios para el diagnóstico de Diabetes Mellitus, 
sin embargo la Asociación Americana de Diabetes (ADA por sus siglas en inglés y 
la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD) determina los siguientes 
criterios: La prueba de laboratorio para la medición de la hemoglobina glucosilada 
(Hb A1C ≥6.5%.).Glicemia en ayunas > 126 mg/dl, tras 8 horas de ayuno. Glicemia 
> 200 mg/dl a las 2 horas de la prueba de tolerancia oral a la glucosa (toma de 
muestra después de administrar 75 gr. de glucosa (VO). Paciente con síntomas 
clásicos de hiperglucemia o crisis hiperglicémica con glucosa al azar > 200 mg/dl.10 
 
Existen 2 tipos de complicaciones de la diabetes tipo 2: Agudas: Hipoglicemia: 
se manifiesta con temblores, mareos, sudoraciones, dolores de cabeza, palidez, 
cambios repentinos en estados de ánimo. Hiperglicemia: se manifiesta aumento de 
sed, de hambre, respiración acelerada, náusea o vómito, visión borrosa y 
resequedad de la boca. Y complicaciones crónicas: según la Organización Mundial 
de la Salud (OMS), las complicaciones pueden ser: Microvasculares (lesiones de los 
vasos sanguíneos pequeños) provocando Nefropatía (lesiones de los vasos 
sanguíneos pequeños de los riñones) Neuropatía (afección a los nervios provocando 
pérdida sensorial),pie diabético (causada por alteraciones de los vasos sanguíneos 
de los pies y se complica con úlceras. Macrovasculares (lesiones de vasos 
sanguíneos más grandes) como son las enfermedades cardiovasculares, ataques 
cardiacos, los accidentes cerebrovasculares y la insuficiencia circulatoria en los 
miembros inferiores.10 
 
El Tratamiento de la Diabetes Mellitus de acuerdo a la Norma Oficial 
Mexicana para la prevención, tratamiento y control de la diabetes, NOM-015-SSA2-
1994, se debe considerar el establecimiento de metas, manejo no farmacológico 
que incluyen educación diabetológica, recomendaciones nutricionales, ejercicio y 
autocontrol. La multidimensionalidad del mismo, el esfuerzo que implica modificar 
hábitos previamente establecidos así como la disposición para mantenerlos 
permiten afirmar que el tratamiento es complejo, más aún si se considera que los 
12 
 
adultos son más resistentes al cambio, por tanto son los más expuestos a presentar 
complicaciones: cardiovasculares, nefropatía diabética, retinopatía y neuropatía. A 
pesar de importantes avances en la prevención primaria y secundaria de los últimos 
50 años, los pacientes con diabetes aún están en mayor riesgo de enfermedades 
cardiovasculares en relación con los no diabéticos.5 
 
Siendo la prevalencia de enfermedad vascular, hipertensión, dislipidemia y 
otras anomalías muy alta y las consecuencias de estas anomalías son una carga 
para los pacientes, sus familias y la sociedad. Intervenciones tales como cambios 
de estilo de vida, control de la presión arterial y los lípidos y el tratamiento anti 
plaquetario puede reducir el desarrollo, progresión y complicaciones asociadas con 
Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2), ya que estas personas tienen un riesgo dos a cuatro 
veces mayor de enfermedad coronaria que el resto de la población , y su pronóstico 
es peor, el riesgo de enfermedad vascular cerebral y periférico es también 
significativamente mayor Por lo que el paciente no solo debe de tener información 
sino comprender su enfermedad para evitar las complicaciones. 
 
Educación y Diabetes Mellitus 
 
En la revisión de varios artículos se hace un aumento en el interés por la 
educación a pacientes como parte total de un plan organizado. Las primeras 
referencias relacionadas con la educación al paciente se pueden encontrar a 
principios de 1950. Durante este tiempo la Administración de Hospitales para 
Veteranos que tenía la encomienda del cuidado total del paciente, empezó a incluir 
programas de educación a pacientes.11 
 
Al mismo tiempo la Asociación Nacional de Tuberculosis dedicó tiempo en la 
enseñanza a pacientes y sus familiares acerca de la enfermedad y a un programa 
que formó parte de la Unidad de Salud Pública para educar sobre las enfermedades 
crónicas y ofrecer servicios de salud. Por el éxito de estos programas se hizo 
evidente la asignación de fondos gubernamentales para implantar proyectos pilotos 
para educar acerca de las condiciones de salud. Los primeros programas enfocaban 
13 
 
la educación a pacientes diabéticos, fiebre reumática, diálisis renal, cáncer a 
infartos. 
 
En 1964 la Asociación Médica Americana (AMA, por sus siglas en inglés) 
auspició la Primera Conferencia Nacional sobre las Metas de la Educación en Salud. 
En la conferencia identificaron los dos objetivos primarios para la educación en 
salud: 
 
1. Educar al paciente para que asuma la responsabilidad en mantener la salud 
personal. 
 
2. Desarrollar responsabilidad en el paciente para que participe en los 
programas de salud de la comunidad. 
 
Una publicación del "Department of Health Education, Education and 
Wealfare" titulado "La necesidad de la educación al paciente", implicaba la 
necesidad de un amplio concepto de educación al paciente que incluyera enseñar a 
los pacientes cómo conservar su salud y a la vez se les proveyera información de 
su enfermedad y tratamiento adecuado para mejorar la salud. 
 
La Asociación Americana de Hospitales (AHA, por sus siglas en inglés) 
identificó el rol de los hospitales en la educación a pacientes. AHA expresó que el 
hospital tiene la responsabilidad de proveer al paciente servicios de calidad y un 
cuidado costo efectivo. Los servicios de educación al paciente debe facilitar a los 
pacientes, familiares y amigos, a tomar decisiones acerca de su salud, para mejorar 
su condición e implantar un cuidado de seguimiento en el hogar. Para que los 
servicios de educación al paciente sean efectivos y eficientes, se requiere la 
cuidadosa planificación de los servicios que se le ofrecerán y la debida coordinación 
de los mismos. El hospital debe proveer el equipo de trabajo necesario y los recursos 
financieros. La Casa de Delegados de la Asociación Médica Americana de Chicago 
adoptó el principio de la educación a paciente como parte integral del cuidado de 
salud. Enfatizó la responsabilidad que tiene el médico de proveer al paciente y a su 
familia los servicios de educación a pacientes diseñados para que puedan manejar 
14 
 
su salud individual de forma efectiva. En este mismo año la "American Society of 
Hospital Pharmacist" aprobó un documento en el que se señala la responsabilidad 
que tienen los farmacéuticos en la orientación a los pacientes acerca de los 
medicamentos.11,12 
 
El presidente Ford firmó una ley de "National Consumer Health Information 
and Health Promotion Act", que provee programas nacionales de la salud, servicios 
preventivos de salud y educación para promover el cuidado de salud. En este mismo 
año la Asociación Americana de Dietistas apoyó la educación a pacientes. En la 
publicación "Position Paper on Recommended Salaries and Employment Practices 
for Members of the American Dietetic Association" recomiendan que las dietistas 
orienten a la familia y los pacientes en los principios básicos de nutrición, planes 
para sus dietas, selección de comida y que desarrollen materiales apropiados para 
guiar a las personas en el seguimiento de sus dietas. 
 
La Comisión de la Junta Acreditadora de Organizaciones de Cuidado de 
Salud especifica que se deben establecer criterios para la educación a pacientes. 
En el Manual de Acreditación de Hospitales incluyó la calidad de los servicios 
profesionales y los derechos del paciente. La Comisión Conjunta declaró que la 
calidad del cuidado del paciente debe incluir la demostración del conocimiento del 
paciente de su estado de salud y las recomendaciones que debe seguir para su 
cuidado propio después del alta del hospital. Este criterio de calidad de cuidado al 
paciente deberá incluir tanto a los pacientes hospitalizados como a los 
ambulatorios.13 
 
Los estudios han demostrado que la educación a pacientes produce 
beneficios como el aumento en conocimiento y destrezas en el manejo propio de 
cuidado de la enfermedad, disminuye el estrés y la ansiedad y el lapso de tiempo de 
estadía en un hospital concluyó después de hacer una revisión de veinte estudios 
investigativos sobre las características del paciente como aprendices, que los 
niveles educacionales y las características demográficas son dos variables que 
influyen en el resultado final de la educación a pacientes. Un estudio reciente del 
"Diabetes Control and Complications Trial" reveló que un enfoque educativo en 
15 
 
equipo, una buena educación, un buen control en los niveles de glucosa en la sangre 
y el poseer buenas destrezas para el manejo propio del cuidado de la enfermedad, 
puede reducir significativamente las incidencias de complicaciones diabéticas 
futuras.12 
 
El fin último de la atención integral de las personas con DM2 es mejorar su 
calidad de vida, evitarles la aparición de complicaciones a corto y largo plazo, y 
garantizarles el desarrollo normal de las actividades diarias. Para ello, es necesario 
mantener cifras normales de glucosa en sangre mediante un tratamiento adecuado 
que descansa en gran medidaen las manos del paciente. De su nivel de 
comprensión, motivación y destrezas prácticas para afrontar las exigencias del 
autocuidado diario, dependerá el éxito o fracaso de cualquier indicación terapéutica. 
Todo contacto con el paciente tiene entonces un objetivo educativo, ya sea explícito 
o implícito, por lo que lo que no existe tratamiento eficaz de la diabetes sin educación 
y entrenamiento de su portador.14 
 
La educación viene así siendo la piedra angular de la atención integral de las 
personas con DM2, y debe desarrollarse de manera efectiva en todos los servicios 
del Sistema Nacional de Salud. Un estudio demostró que un mayor nivel de 
educación, un ingreso familiar más alto y la presencia de antecedentes familiares de 
diabetes encontró que se asocia positivamente con un mayor conocimiento, este 
estudio demuestra que existe una falta de conocimiento de los factores de riesgo 
para DM2 y que el nivel de educación es el factor predictivo más importante de 
conocimientos sobre los factores de riesgo, complicaciones y la prevención. 
 
El estudio United Kingdom Prospective Diabetes (UKPDS), un estudio 
aleatorizado, prospectivo, multicéntrico, mostró que el tratamiento intensivo de la 
glucosa en los pacientes con el tipo de diagnóstico reciente de diabetes mellitus tipo 
2 se asoció con un menor riesgo de complicaciones microvasculares clínicamente 
evidente y una reducción no significativa del 16% en el riesgo relativo de infarto de 
miocardio. 
 
16 
 
Por lo que uno de los principales objetivos en el manejo del diabético tipo 2 
es la prevención de las complicaciones mediante el conocimiento sobre su 
enfermedad, en un consenso dice que con un manejo intensivo y multifactorial se 
disminuyen las complicaciones crónicas micro y macrovasculares y una meta más 
exigente debe ser individualizada y basada en las características de los pacientes. 
 
El conocimiento es el arma más poderosa en la lucha contra la DM2, la 
información puede ayudar a las personas a evaluar su riesgo de diabetes, los motiva 
a buscar el tratamiento adecuado y la atención, y les ayuda a tomar las direcciones 
de su enfermedad. Por lo tanto, el interés del país y de los institutos de salud para 
diseñar y desarrollar una estrategia de promoción de la salud integral de la diabetes 
mellitus y sus factores de riesgo, es igualmente importante para elaborar y aplicar 
protocolos de diagnóstico, manejo y tratamiento de las personas con diabetes. Ya 
que se ha demostrado en estudios que el conocimiento sobre la diabetes, la actitud 
hacia el estado y la gestión del tiempo con respecto a la condición, se sabe que 
afectan el cumplimiento y juegan un papel importante en el manejo de la diabetes. 
Por lo que es preciso comprender que el conocimiento del paciente diabético a cerca 
de su enfermedad es la base del cuidado para conseguir el autocontrol de la 
diabetes sin embargo la adquisición del conocimiento necesariamente no se traduce 
en cambio del comportamiento.12 
 
El diabético tiene posibilidad real de integrar y movilizar sistemas de 
conocimientos, habilidades, hábitos, actitudes motivaciones y valores para la 
solución exitosa de las actividades vinculadas a la satisfacción de sus necesidades 
cognitivas y profesionales expresadas en su desempeño en la toma de decisiones y 
la solución de situaciones que se presentan en su esfera de salud. 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
El surgimiento del programa para la formación del Médico de Familia permitió 
caracterizar a nivel primario una serie de gamas a desarrollar y ejecutar en las distintas 
enfermedades de tipo crónica generativas una de estas es la propia diabetes mellitus 
en sus distintas facetas en cuanto a edad, duración, tipo, control, tratamiento, así como 
las complicaciones y se logre establecer un control más estricto que permitiera 
contribuir con acciones básicas al esfuerzo del Sistema Nacional de Salud (SNS) para 
enfrentar el reto de la epidemia del nuevo milenio. Todo lo anterior basado en la premisa 
de la educación, la dieta y el ejercicio ajustado a la edad y complicaciones de cada cual, 
son la base del esquema terapéutico de los pacientes diabéticos, sobre todo de tipo 2. 
Es por tanto la educación al paciente acerca de cambios del estilo de vida, 
medicamentos y complicaciones potenciales por el descontrol metabólico, que deba ser 
individualizada y de acuerdo con su capacidad para entender la información y su nivel 
de interés, para que pueda coadyuvar al tratamiento y control, y evitar complicaciones 
desagradables que afecten su calidad de vida. 
 
Y ya que se ha comprobado que la educación sobre diabetes reduce el riesgo 
de complicaciones del paciente, considerándose este aspecto el pilar fundamental del 
tratamiento. Educar al paciente implica desarrollar en él los conocimientos, las 
destrezas, las motivaciones y los sentimientos que les permitan afrontar las exigencias 
terapéuticas de la diabetes con autonomía y responsabilidad, pero sin menoscabo del 
bienestar general, que es el objetivo principal en su manejo, por lo que el personal de 
salud encargado de su control deberá de tener los conocimientos necesarios para 
brindarle la mejor atención posible, lo anterior conlleva a que se realice la promoción 
del aprendizaje en los pacientes diabéticos a través de procesos educativos los cuales 
generalmente están realizados por profesionales de la salud, de ahí que surge la 
siguiente interrogante: ¿ Cuál es el nivel de conocimiento que tienen los pacientes 
diabéticos tipo 2 sobre su enfermedad en el Hospital Regional de Nezahualcóyotl, 
ISSEMyM? 
 
18 
 
3. JUSTIFICACIÓN 
 
Los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 constituyen cerca del 85 a 95 % del 
total de la población diabética en los países desarrollados; estos porcentajes son más 
elevados en los llamados en vías de desarrollo. Esta entidad nosológica, es hoy un 
serio y común problema de salud mundial, el cual, para la mayoría de los países, ha 
evolucionado en asociación con rápidos cambios sociales y culturales, envejecimiento 
de las poblaciones, aumento de la urbanización, cambios en la dieta, reducida actividad 
física y otros estilos de vida y patrones conductuales no saludables, de los que México 
no escapa, en todos los estudios epidemiológicos realizados en los últimos años 
relacionados con la prevalencia de la DM demuestran un importante incremento de ella 
a nivel mundial. Ya en el año 2010 existirán 200 millones de diabéticos en nuestro 
planeta. Sea cual fuere la causa de la epidemia de diabetes mellitus tipo 2 (DM2), la 
solución a nivel poblacional se encuentra en todo caso en el cambio en el estilo de vida. 
 
Y es la educación al paciente es crítica o muy importante. Las personas con 
diabetes pueden reducir el riesgo de complicaciones si se educan acerca de su 
enfermedad, aprenden y practican las destrezas necesarias para controlar mejor sus 
niveles de glucosa en la sangre y reciben chequeos regulares de parte. A través de la 
educación, los pacientes diabéticos adquieren el conocimiento y las destrezas 
necesarias para que puedan llevar a cabo un manejo efectivo de su tratamiento y a la 
misma vez un mejor control de su diabetes. Y son las instituciones de la salud pública 
y privada que empiezan a contar con programas bien establecidos dirigidos a la 
prevención, detección, manejo y control del paciente diabético, pero también es 
importante dejar de considerar la educación como una forma de solo a transmitir 
información, bajo el supuesto de que con ello se lograran cambios en el estilo de vida, 
mejoría en el estado de salud y disminución de las complicaciones, educación es 
otorgar conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos. De ahí la importancia 
del presente estudio. 
 
 
19 
 
4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 
 
OBJETIVO GENERAL. 
 
1.-Determinar el nivel de conocimientoque tienen los pacientes diabéticos tipo 2 
sobre su enfermedad en el Hospital Regional de Nezahualcóyotl, ISSEMyM. 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS: 
 
- Identificar los aspectos sociodemográficos en los pacientes con diabetes mellitus 
tipo 2 como: Edad, sexo, escolaridad y tiempo devolución. 
 
- Determinar el conocimiento básico sobre su enfermedad en los pacientes con 
diabetes mellitus tipo 2. 
 
- Identificar el conocimiento de glucosa en sangre 
 
- Determinar el grado de conocimientos sobre la administración de Insulina. 
 
- Identificar el conocimiento de los Hidratos de Carbono en los pacientes con 
diabetes mellitus tipo 2. 
 
- Determinar el conocimiento en el intercambio de alimentos durante su 
alimentación 
 
5. METODOLOGIA 
 
5.1 TIPO DE ESTUDIO 
 
La presente es una investigación observacional, prospectiva, descriptiva de 
diseño transversal, ya que la obtención de los datos se realizará una sola vez en la 
20 
 
unidad de análisis, se utilizará un instrumento de recolección de información, con 
aplicación única a cada sujeto de investigación. 
 
5.2 POBLACIÓN Y MUESTRA 
 
La población objeto de investigación estará constituida por pacientes con 
diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2 que acuden a consulta externa en el Hospital 
Regional Nezahualcóyotl ISSEMyM que cumplan con los criterios de inclusión y 
exclusión. Durante el periodo de Mayo a Noviembre del 2016. 
 
5.3 MUESTRA 
 
Para obtener el tamaño de la muestra se usaran las tablas estadísticas de 
consulta externa programada de la consulta externa del Hospital Regional de 
Nezahualcóyotl, tomando en cuenta el porcentaje de población con el diagnostico de 
Diabetes Mellitus tipo 2. Dentro de la población, los pacientes se seleccionaran en 
forma aleatoria. Después de su selección se les abordara en la sala de espera antes 
de ingresar a su cita médica. Los pacientes que acepten se les informara 
completamente sobre las características del estudio así como de su participación. 
Después de recabar por escrito su consentimiento informado se procederá a realizar 
un interrogatorio directo por parte del investigador aplicando el cuestionario específico 
para este fin. 
 
5.4 CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION 
 
Criterios de inclusión: 
 
 Pacientes mayores de 20 años y menores de 60 años. 
 Pacientes diabéticos tipo 2 ya diagnosticados, que asistan a consulta externa en 
la clínica de ISSEMyM Chalco, Estado de México. 
21 
 
 Pacientes que se encuentran registrados en el censo de pacientes Crónico-
Degenerativos. 
 Diagnóstico de DM mayor o igual de 3 meses antes del inicio del estudio. 
 Pacientes que acudan de manera mensual a control glucémico. 
 Pacientes que acepten participar en la investigación previo consentimiento 
informado. 
 
Criterios de exclusión: 
 
 Pacientes menores de 20 años. 
 Pacientes que acudan a consulta externa en la clínica de ISSEMyM Chalco por 
diagnostico distinto a Diabetes Mellitus. 
 Pacientes que no se encuentren registrados en el censo de Crónicos 
degenerativos. 
 Pacientes con diagnostico menor de 3 meses. 
 Pacientes que no pertenezcan a la Clínica de Chalco. 
 Pacientes que no acudan a sus citas de revisión por dos meses o más de forma 
consecutiva. 
 No acepten participar en el estudio. 
 
Criterios de eliminación: 
 
 Pacientes que no sean derechohabientes a ISSEMyM. 
 Pacientes que decidan no continuar en la investigación. 
 Pacientes con enfermedades neurológicas, psiquiátricas o cualquier otra que 
impidiera la comunicación. 
 
 
 
 
 
22 
 
5.5 Conceptualización de variables 
 
VARIABLE TIPO DEFINICIÓN ESCALA CLASIFICACI
ÓN 
FUENTE 
 
EDAD 
 
INDEPENDIE
NTE 
 
Tiempo que ha 
vivido una 
persona 
 
cuantitati
va 
1)25 - 30 
2)31 - 35 
3)36- 40 
4) Más de 41 
 
CEDULA 
 
SEXO 
 
INDEPENDIE
NTE 
 
 Órganos 
sexuales. 
 
NOMINA
L 
 
1)Masculino 
2)Femenino 
 
CEDULA 
 
 
ESCOLARIDAD 
 
 
INDEPENDIE
NTE 
 
Grado de estudios 
que tiene un 
individuo 
 
nominal 
1)Primaria 
2)Secundaria 
3)Bachillerato 
4)Licenciatura 
5)Posgrado 
 
 
CEDULA 
CONOCIMIENT
OS 
DEPENDIEN
TE 
Se considera 
hechos o 
información 
adquiridos por una 
persona a través 
de la experiencia o 
la educación, la 
comprensión 
teórica o práctica 
de un asunto 
referente a la 
realidad. 
 
 
 
 
 
 
 
ordinal 
 
1) 
Conocimiento 
básico sobre 
la 
enfermedad. 
2) 
Conocimiento 
de Glucosa 
en Sangre. 
3) 
Conocimiento
s 
 
 
 
 
 
CEDULA 
23 
 
Administració
n de Insulina. 
4) 
Conocimiento 
de los 
Hidratos de 
Carbono. 
5) 
Conocimiento 
en el 
intercambio 
de alimentos. 
GRUPOS DE 
AUTOAYUDA 
DEPENDIEN
TE 
son grupos 
pequeños y 
voluntarios 
estructurados para 
la ayuda mutua y la 
consecución de un 
propósito 
específico 
nominal 
1) Club 
Crónico. 
2)Club 
Diabéticos 
3)Otro 
 
 
CEDULA 
 
 
5.6 Instrumento para captar la información 
 
Se trata de un cuestionario validado para pacientes con diabetes mellitus tipo 2, 
cuyos componentes se refieren a aspectos prácticos del cuidado de la enfermedad y 
que no contiene preguntas relacionadas con la fisiopatología de la enfermedad. 
Además se registraron también una serie de variables personales de cada uno de los 
entrevistados como sexo, edad, nivel de estudios académicos, antigüedad de la 
enfermedad y tipo de educación diabetológica recibida (lecturas, charlas o cursos), así 
como la asistencia previa a grupos de instrucción. Se eligió el cuestionario de 
24 
 
conocimientos teóricos sobre diabetes mellitus elaborado por Hess y Davis11 de la 
Universidad de Michigan (EUA), adaptado y validado al idioma español por Campo y 
colaboradores. Además de la adaptación al idioma, se adaptaron conceptos y 
terminología al nivel cultural de nuestro medio, de tal forma que fueran fácilmente 
comprensibles y no requirieran, en principio, ninguna otra explicación. La encuesta 
consta de 38 preguntas que abarcan cinco áreas de conocimientos teóricos sobre la 
enfermedad: básicos (preguntas 1 a 6 y 35 a 38), glucosa en sangre (preguntas 7 a 16), 
administración de insulina (preguntas 17 a 21), hidratos de carbono (preguntas 22 a 26 
y 28) e intercambio de alimentos (preguntas 27 y 29 a 34). 
 
5.7 ANALISIS DE LA INFORMACION 
 
Toda vez que se obtienen los datos almacenados en el programa Microsoft 
Excel, se procede a su análisis mediante estadística descriptiva, utilizando medidas de 
resumen, porcentaje y frecuencias, y de tendencia central. La información obtenida se 
presenta en tablas y gráficas. 
 
5.8. RECURSOS HUMANOS 
 
Para la realización de este estudio se necesitó: 
 
 Investigador principal 
 
6. DECLARACIÓN DE HELSINKI (VI) 
 
RECOMENDACIONES PARA GUIAR A LOS MÉDICOS EN LA INVESTIGACIÓN 
BIOMÉDICA EN SERES HUMANOS. 
 
Adoptada por la 18a Asamblea Médica Mundial (Helsinki, 1964), revisada por la 
29a Asamblea Médica Mundial (Tokio, 1975) y enmendada por las Asambleas Médicas 
25 
 
Mundiales 35a (Venecia, 1983), 41a (Hong Kong, 1989), 48a. Sommerset West / África 
del Sur (1996) y 52a. Edimburgo / Escocia (2000). 
 
A. INTRODUCCIÓN 
 
La Asociación Médica Mundial ha promulgado la Declaración de Helsinki como 
una propuesta de principios éticos que sirvan para orientar a los médicos y a otras 
personas que realizan investigación médica en seres humanos. La investigación 
médica en seres humanos incluye la investigación del material humano o de 
información identificables. 
 
El deber del médico es promover y velar por la salud de las personas. Los 
conocimientos y la conciencia del médico han de subordinarse al cumplimiento de ese 
deber. 
 
La Declaración de Ginebra de la Asociación Médica Mundial vincula al médico 
con la fórmula "velar solícitamente y ante todo por la salud de mi paciente" y el Código 
Internacional de Ética Médica afirmaque. "El médico debe actuar solamente en el 
interés del paciente al proporcionar atención médica que pueda tener el efecto de 
debilitar la condición mental y física del paciente". 
 
El progreso de la medicina se basa en la investigación, la cual, en último término, 
tiene que recurrir muchas veces a la experimentación en seres humanos. 
 
En investigación médica en seres humanos, la preocupación por el bienestar de 
los seres humanos debe tener siempre primacía sobre los intereses de la ciencia y de 
la sociedad. 
 
El propósito principal de la investigación médica en seres humanos es mejorar 
los procedimientos preventivos, diagnósticos y terapéuticos y también comprender la 
etiología y patogenia de las enfermedades. Incluso, los mejores métodos preventivos, 
26 
 
diagnósticos y terapéuticos disponibles deben ponerse a prueba continuamente a 
través de la investigación para que sean eficaces, efectivos, accesibles y de calidad. 
 
En la práctica de la medicina y de la investigación médica del presente, la 
mayoría de los procedimientos preventivos, diagnósticos y terapéuticos implican 
algunos riesgos y costos. 
 
La investigación médica está sujeta a normas éticas que sirven para promover 
el respeto a todos los seres humanos y para proteger su salud y sus derechos 
individuales. Algunas poblaciones sometidas a la investigación son vulnerables y 
necesitan protección especial. Se deben reconocer las necesidades particulares de los 
que tienen desventajas económicas y médicas. También se debe prestar atención 
especial a los que no pueden otorgar o rechazar el consentimiento por sí mismos, a los 
que pueden otorgar el consentimiento bajo presión, a los que no se beneficiarán 
personalmente con la investigación y a los que tienen la investigación combinada con 
la atención médica. 
 
Los investigadores deben conocer los requisitos éticos, legales y jurídicos para 
la investigación en seres humanos en sus propios países, al igual que los requisitos 
internacionales vigentes. No se debe permitir que un requisito ético, legal o jurídico 
disminuya o elimine cualquiera medida de protección para los seres humanos 
establecida en esta Declaración. 
 
B.- PRINCIPIOS BÁSICOS PARA TODA INVESTIGACIÓN MÉDICA 
 
En la investigación médica, es deber del médico proteger la vida, la salud, la 
intimidad y la dignidad del ser humano. 
 
La investigación médica en seres humanos debe conformarse con los principios 
científicos generalmente aceptados y debe apoyarse en un profundo conocimiento de 
la bibliografía científica, en otras fuentes de información pertinentes, así como en 
27 
 
experimentos de laboratorio correctamente realizados y en animales, cuando sea 
oportuno. 
 
Al investigar, hay que prestar atención adecuada a los factores que puedan 
perjudicar el medio ambiente. Se debe cuidar también del bienestar de los animales 
utilizados en los experimentos. 
 
El proyecto y el método de todo procedimiento experimental en seres humanos 
debe formularse claramente en un protocolo experimental. Este debe enviarse, para 
consideración, comentario, consejo y cuando sea oportuno, aprobación, a un comité de 
evaluación ética especialmente designado, que debe ser independiente del 
investigador, del patrocinador o de cualquier otro tipo de influencia indebida. Se 
sobreentiende que ese comité independiente debe actuar en conformidad con las leyes 
y reglamentos vigentes en el país donde se realiza la investigación experimental. El 
comité tiene el derecho de controlar los ensayos en curso. El investigador tiene la 
obligación de proporcionar información del control al comité, en especial sobre todo 
incidente adverso grave. El investigador también debe presentar al comité, para que la 
revise, la información sobre financiamiento, patrocinadores, afiliaciones institucionales, 
otros posibles conflictos de interés e incentivos para las personas del estudio. 
 
El protocolo de la investigación debe hacer referencia siempre a las 
consideraciones éticas que fueran del caso y debe indicar que se han observado los 
principios enunciados en esta Declaración. 
 
La investigación médica sólo se justifica si existen posibilidades razonables de 
que la población, sobre la que la investigación se realiza, podrá beneficiarse de sus 
resultados. 
 
 
 
28 
 
C. PRINCIPIOS APLICABLES CUANDO LA INVESTIGACIÓN MÉDICA SE 
COMBINA CON LA ATENCIÓN MÉDICA 
 
El médico puede combinar la investigación médica con la atención médica, sólo 
en la medida en que tal investigación acredite un justificado valor potencial preventivo, 
diagnóstico o terapéutico. Cuando la investigación médica se combina con la atención 
médica, las normas adicionales se aplican para proteger a los pacientes que participan 
en la investigación. 
 
Los posibles beneficios, riesgos, costos y eficacia de todo procedimiento nuevo 
deben ser evaluados mediante su comparación con los mejores métodos preventivos, 
diagnósticos y terapéuticos disponibles. Ello no excluye que pueda usarse un placebo 
o ningún tratamiento, en estudios para los que no se dispone de procedimientos 
preventivos, diagnósticos o terapéuticos probados. 
 
Al final de la investigación, todos los pacientes que participan en el estudio deben 
tener la certeza de que contarán con los mejores métodos preventivos, diagnósticos y 
terapéuticos disponibles, identificados por el estudio. 
 
El médico debe informar cabalmente al paciente los aspectos de la atención que 
tienen relación con la investigación. La negativa del paciente a participar en una 
investigación nunca debe perturbar la relación médico-paciente. 
 
Cuando los métodos preventivos, diagnósticos o terapéuticos disponibles han 
resultado ineficaces en la atención de un enfermo, el médico, con el consentimiento 
informado del paciente, puede permitirse usar procedimientos preventivos, diagnósticos 
y terapéuticos nuevos o no probados, si, a su juicio, ello da alguna esperanza de salvar 
la vida, restituir la salud o aliviar el sufrimiento. Siempre que sea posible, tales medidas 
deben ser investigadas a fin de evaluar su seguridad y eficacia. En todos los casos, esa 
información nueva debe ser registrada y cuando sea oportuno, publicada. Se deben 
seguir todas las otras normas pertinentes de esta Declaración. 
29 
 
7. RESULTADOS. 
 
Se obtuvo una muestra de 132 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 
agrupándolos en rangos de edad, de 25 a 30 años de edad fueron 22 pacientes (16%), 
del rango de 31 a 35 años de edad 36 pacientes ( 27%), de 36 a 40 años de edad 41 
pacientes ( 31%) y de más de 41 años 33 pacientes ( 26%). Grafica 1 
 
Entrevista nivel de conocimientos de diabetes mellitus 
De los 132 pacientes 78 pacientes (59%) fueron del sexo femenino y 54 
pacientes (41%) del sexo masculino. Grafica 2 
 
 
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
25 - 30 31 - 35 36- 40 Más de 41
Edad 22 36 41 33
Grafica 1 Edad
41%
59%
Grafica 2 Sexo
Masculino
Femenino
30 
 
Entrevista nivel de conocimientos de diabetes mellitus 
 Evaluando la escolaridad que presentaron los pacientes diabéticos con 
escolaridad de primaria fueron 29 pacientes (22%), secundarias 22 pacientes (17%), 
con bachillerato o equivalente 42 pacientes (32%), licenciatura 23 pacientes (17%) y 
finalmente con algún grado de posgrado 16 pacientes (12%). Grafica 3 
 
 
 
Entrevista nivel de conocimientos de diabetes mellitus 
 
 Dentro de este grupo de pacientes diabéticos, se encontró que no acudían a un 
grupo de ayuda o grupo de apoyo en el 98% de ellos (129 pacientes) y solo acudían en 
forma independiente por sus propios recursos como parte de su atención 2% (3 
pacientes). 
 
 Al realizar la evaluación de los aspectos de conocimientos de los pacientes 
considerando los 5 aspectos de acuerdo al instrumento utilizado, se encontró que los 
conocimientos básicos sobre la enfermedad, 54pacientes si lo tenían (41%) y 78 
pacientes no lo tenían (59%), ese conocimiento sobre la enfermedad misma. Grafica 4 
22%
17%
32%
17%
12%
Grafica 3 Escolaridad 
Primaria
Secundaria
Bachillerato
Licenciatura
Posgrado
31 
 
 
 
Entrevista nivel de conocimientos de diabetes mellitus 
 
 En el segundo apartado correspondiente a los conocimientos sobre la glucosa 
en sangre; 121 pacientes (92%) refirieron que sí y 11 pacientes (8%) no tenían un buen 
conocimiento sobre la glucosa. Grafica 5 
 
 
 
Entrevista nivel de conocimientos de diabetes mellitus 
 En cuanto al conocimiento sobre la administración de Insulina se observó que 
34 pacientes (26%) sin tenían identificado los aspectos de aplicación de insulina y 98 
pacientes (74%) no poseían el conocimiento. Grafica 6 
41%
59%
Grafica 4 Conocimiento basico sobre la 
enfermedad
SI
NO
92%
8%
Grafica 5 Conocimiento de Glucosa en sangre
SI
NO
32 
 
 
 
Entrevista nivel de conocimientos de diabetes mellitus 
 
 Sobre el conocimiento en referencia a los hidratos de carbono 63 pacientes 
(48%) si sabían sobre los hidratos de carbono y 69 pacientes (52%), no identificaban 
en los apartados los hidratos de carbono. Grafica 7 
 
 
 
26%
74%
Grafica 6 Conocimiento administración de 
insulina
SI
NO
48%
52%
Grafica 7 Conocimiento de Hidratos de carbono 
SI
NO
33 
 
Entrevista nivel de conocimientos de diabetes mellitus 
 Finalmente sobre el conocimiento de en el intercambio de alimentos realizando 
cada uno de los apartados, 112 pacientes (85%) si identificaban los aspectos de 
intercambio de alimentos y solo 20 pacientes (15%), no poseían los conocimientos 
necesarios. Grafica 8 
 
 
 
Entrevista nivel de conocimientos de diabetes mellitus 
 
8. ANALISIS DE RESULTADOS 
 
 En el presente estudio de los 132 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 al 
agruparlos en rangos de edad el de mayor predominancia estuvo entre de los 36 a 40 
años de edad 41 pacientes (31%) y de más de 41 años 33 pacientes (26%). Con 
diferimiento al estudio de Dr. Alberto González Pedraza Avilés en su publicación; Nivel 
de conocimientos sobre su enfermedad en pacientes diabéticos tipo 2 del primer nivel 
de atención médica, al ser 74 pacientes de 60 años o menos, y 67 tuvieron 61 años o 
más, todos ellos mayormente de tercera edad, probablemente relacionado al tipo de 
población derechohabiente. Sin embargo si concuerda al ser de mayor porcentaje del 
85%
15%
Grafica 8 Conocimiento en el intercambio de 
alimentos 
SI
NO
34 
 
sexo femenino con 78 pacientes (59%) fueron del sexo femenino 83 pacientes de la 
publicación del Dr. Alberto González. 
 Evaluando la escolaridad que presentaron los pacientes diabéticos con 
escolaridad de primaria fueron 29 pacientes (22%), secundarias 22 pacientes (17%), 
con bachillerato o equivalente 42 pacientes (32%), licenciatura 23 pacientes (17%) y 
finalmente con algún grado de posgrado 16 pacientes (12%). 
 Continuando con la comparativa dentro del estudio de Nivel de conocimientos 
sobre su enfermedad en pacientes diabéticos tipo 2 del primer nivel de atención médica, 
respecto al grado de escolaridad, 74 tuvieron nivel escolar básico (primario y 
secundario) y 67 nivel medio o superior (preparatoria o profesional). En cambio dentro 
del presente estudio se encontró con bachillerato o equivalente 42 pacientes (32%) y 
licenciatura 23 pacientes (17%). 
 También se pudo observar que no acudían a un grupo de ayuda o grupo de apoyo 
en el 98% de ellos (129 pacientes) , esto debido a que en el isntituo no se cuenta con 
grupos o clubes para el paciente crónico degenerativo. 
 Al realizar la evaluación de los aspectos de conocimientos de los pacientes 
considerando los 5 aspectos de acuerdo al instrumento utilizado, se encontró que los 
conocimientos básicos sobre la enfermedad 78 pacientes no lo tenían (59%), ese 
conocimiento sobre la enfermedad misma, en el segundo apartado correspondiente a 
los conocimientos sobre la glucosa en sangre; 121 pacientes (92%) refirieron que sí, y 
al conocimiento sobre la administración de Insulina se observó que 98 pacientes (74%) 
no poseían el conocimiento. En cambio sobre el conocimiento en referencia a los 
hidratos de carbono 63 pacientes (48%) si sabían sobre los hidratos de carbono y 69 
pacientes (52%), no identificaban en los apartados los hidratos de carbono, 
considerando casi un porcentaje similar entre ambos grupos y sobre el conocimiento 
de en el intercambio de alimentos 112 pacientes (85%) si identificaban los aspectos de 
intercambio de alimentos. 
 En comparativa con el estudio del Dr. Alberto González Pedraza Avilés; Nivel de 
conocimientos sobre su enfermedad en pacientes diabéticos tipo 2 del primer nivel de 
35 
 
atención médica. El mayor porcentaje de aciertos correspondió a las preguntas sobre 
conocimientos de glucosa en sangre, mientras que las preguntas sobre administración 
de insulina tuvieron el menor porcentaje de aciertos. Concordando plenamente con el 
presente estudio. 
 A un cuando en el estudio del Dr. Alberto González se realizó el análisis de control 
metabólico relacionado con los conocimientos que poseían los pacientes, no era 
pretensión del presente estudio, sin embargo destaca que no se encontró una relación. 
 
9. CONCLUSIONES 
 
 Con el análisis de las variables relacionada con el nivel de conocimientos, permite 
evidenciar la necesidad de reforzar los programas de instrucción sobre la diabetes 
mellitus, como una herramienta esencial en el autocontrol de la enfermedad. Por otro 
lado la ignorancia en materia de diabetes es el factor determinante para un mal apego 
o aceptación de su enfermedad no creando un sentido de empoderamiento de dentro 
de los pacientes y con la probabilidad de la aparición de complicaciones crónicas, 
invalidez y muerte prematura en pacientes diabéticos. El proceso educativo debe ser 
continuo e integral y lo ideal es que utilice todos los medios posibles para mantenerse 
cada día más educado e informado, como complemento de lo que el Médico Familiar 
debe conjuntarse con un equipo multidisciplinario de salud (educador, nutricionista, 
trabajo social, etc.). Con las técnicas, conocimientos y destrezas que adquieran los 
pacientes con la educación podrán disfrutar de una mejor calidad de vida previniendo 
complicaciones. 
 
Por lo tanto es de necesidad crear talleres, diplomados y si se crea un proyecto 
más ambicioso la formación hasta profesional de personal de salud y en su mayoría de 
equipo médico sobre diabetológica, dentro del instituto, promulgando como la 
necesidad cada dia mayor de hacer un impacto sobre esta enfermedad crónica 
generativa ya considerada una epidemia dentro de nuestro sistema de salud. 
 
36 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1. Programa de Acción: Diabetes Mellitus. Secretaria de Salud. Primera Edición, 
2011. 
2. Alpizar S. M. Acciones anticipadas ante diabetes mellitus. Rev. Med. IMSS: 36 
(1): 3- 15. 
3. Gallegos F., Velázquez M., Pliego P., M.A. Martin, A. Lara E. y Col. La Diabetes: 
Investigación Comunicación y perspectiva de audiencias: una investigación 
cualitativa para la diabetes. Endocrinología y Nutrición. 2000; (8) 1: 5-13. 
4. Diabetes Atlas 2000 International Diabetes Federation. (Resumen) 2000, 14-15. 
5. Del Bosque L., García-García E, Ramírez-Jiménez S. Análisis of the glucokinase 
gene in Mexican Families displaying early-onset non-insulin dependent diabetes 
mellitus including MODY families. Am J Med. Genet. 2007; 72: 387-393. 
6. Sánchez Belkis Vicente. Trujillo Zerquera. Nivel de Conocimientos sobre 
Diabetes Mellitus en Pacientes con Diabetes Tipo 2. Medi Sur. 2010; 8 (6): 1-8. 
7. Noda Milla Julio, Pérez Lu José Enrique. Pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 
que acuden a Hospitales Generales. RevMed Hered. 2008; 19 (2): 67- 72. 
8. Silva Pollyane Liliane, Rezende Marina Pereira. Cuidados de los pies: el 
conocimiento de las personas con diabetes mellitus inscritos en el programa de 
salud familiar. Enferm. Glob. 2015; 14 (37): 38-51. 
9. Fonseca Livias Abner. Nivel de Conocimiento sobre el Autocuidado en 
Pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2. Universidad Nacional Lima. 2016. 
10. González Pedraza Avilés Alberto, Alvara Solis Estela. Nivel de Conocimientos 
sobre su enfermedad en pacientes diabéticos tipo 2 del primer nivel de atención. 
Gac. Med Méx. 2007; 6: 453- 462. 
11. Saldaña Bustos R., Barajas Martínez A. Conocimiento sobre Diabetes Mellitus 
en pacientes tipo 2 tanto urbanos como rurales del Occidente de México. 2007; 
9 (3): 147-159. 
12. Corbacho Armas Kelly, Palacios García Nícida. Conocimientos y práctica de 
estilos de vida en pacientes con diabetes mellitus. Rev. Enferm. Herediana. 
2011; 2(1): 26-31. 
37 
 
13. Esfania Álvarez Christian, Avalos García María Isabel. Nivel de Conocimiento y 
estilo de vida en el control metabólico del paciente con diabetes mellitus tipo en 
U.M.F. 39, IMSS. 2014; 13 (2): 1-14. 
14. Casanova Moreno María de la Caridad, Trasancos Delgado Maricela. 
Educación grupal a adulto mayor diabético: Una propuesta de grupos de 
reflexión. Revista cubana de Medicina General Integral. 2016; 35 (2). 
 
 
	Portada
	Índice
	1. Marco Teórico
	2. Planteamiento del Problema 
	3. Justificación
	4. Objetivos de la Investigación 5. Metodologia
	6. Declaración de Helsinki (VI)
	7. Resultados
	8. Análisis de Resultados
	9. Conclusiones
	Bibliografía

Continuar navegando