Logo Studenta

Niveles-de-prolactina-serica-en-penfigo-vulgar

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

I 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
HOSPITAL GENERAL “ DR MANUEL GEA GONZÁLEZ” 
SERVICIO DE DERMATOLOGÍA 
 
“NIVELES DE PROLACTINA SÉRICA 
 EN EL PÉNFIGO VULGAR” 
 
 
QUE PARA OBTENER LA ESPECIALIDAD EN 
DERMATOLOGÍA EL ALUMNO 
 MARTHA PATRICIA SOLIS ARIAS PRESENTA 
 
DIRECTOR DE TESIS: MARÍA ELISA VEGA MEMIJE 
CODIRECTOR : ADALBERTO MOSQUEDA TAYLOR 
 
 
 
 
MÉXICO, D.F. 2013 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 II 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este trabajo fue realizado en el Hospital General Dr. Manuel Gea González y en la 
Sección de Dermatología bajo la dirección de la Dra María Elisa Vega Memije 
División de estudios de Postgrad, Facultad de Medicina 
de la Universidad Nacional Autonóma de México 
bajo la Dirección del Dr Pelayo Vilar Puig 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 III 
 
 
 
 
 
 
 
Este trabajo de Tesis con No. PROT 06-52-2012, presentado por el alumno Martha 
Patricia Solis Arias se presenta en forma con visto bueno por el Tutor principal de la Tesis 
Dra María Elisa Vega Memije y la División de Investigación Clínica y a cargo de la Dra 
Maria de Lourdes Suárez Roa con fecha del 31 de julio del 2013 para su impresión final. 
 
 
 
 
 
División de Investigación Clínica Tutor principal 
Dra María de Lourdes Suárez Roa Dra María Elisa Vega Memije 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 IV 
 
 
 
 
 
 
Autorizaciones 
Dr. Octavio Sierra Martínez 
Hospital Ge ález" 
Dra. María Elisa Vega Memije 
Subdirectora de Investigación y Asesor d 
Hospital Genera "Dr. Manuel Gea Gon ález" 
L 
Dr. Lua~·a~n.!""-'~m~ínguez Soto 
...." HOSPITAL GENERAl 
~. ·OR. MAHUElGEA 
GONZÁlEZ" 
'1 
." •• ~ DIRECCIÓN DE 
ENSEÑANZA 
E INVESTIGACiÓN 
 
 V 
 NIVELES DE PROLACTINA SÉRICA EN PÉNFIGO VULGAR 
 
 
 
Colaboradores: 
Dra. María Elisa Vega Memije Nombre: 
Firma: ---/.IlL-7i~!L~di~!¿4 -L.::Lk_--
Nombre: Ora Martha Patricia Solis Arias 
Firma: ___ ~~~:=:::::=-4-------------
Finna: ________ ~ ___________________ ___ 
Nombre: Karina Lizbeth Yañéz Sarraza 
Nombre: a.s.p. Marcial Huerta Hemández 
Finna: __ ~~~-7~ ____________________________ __ 
Nombre: a.c. Judith Rodríguez Medina 
Firma: 
---7~~'---------------------------
 
 VI 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A Dios, por darme la oportunidad de existir y por estar conmigo y protegerme en 
cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber 
puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía 
durante este periodo. 
 
A mis padres, por estar siempre en los momentos importantes de mi vida. Gracias 
por su paciencia, por enseñarme el camino de la vida, por el amor que me han 
dado y por su apoyo incondicional, los admiro, y los quiero mucho. 
 
 
A mis hermanas, porque siempre han sido para mí un ejemplo a seguir, por 
apoyarme y aconsejarme. Por ser mis amigas y compañeras de la vida. 
 
 
A Fede, por permitirme formar parte de tu vida, gracias por tu amor, apoyo, y 
sobre todo gracias por enseñarme a creer en mi y motivarme a hacer las cosas de 
la mejor manera. Te amo. 
 
 
A Coquis y Mariana son las personas que han estado más cerca de mí en estos 
años, apoyándome y haciéndome pasar momentos inolvidables y he aprendido 
lecciones de vida. Gracias por su apoyo incondicional y por convertirse en mis 
mejores amigas. 
 
 
A mis compañeras, Marce, Maricarmen, Meri y Nadia gracias por su apoyo, y 
amistad hicieron de esta experiencia una de las mas especiales. 
 
 
 VII 
A Giselita e Iris por ser las amigas y maestras que me han ayudado a crecer, 
gracias por estar siempre conmigo en todo momento. 
 
Al Dr José Contreras, gracias por darme la oportunidad, por sus enseñanzas y por 
el apoyo que me ha dado a lo largo de estos años. 
 
A mis profesores, al Dr. Domínguez, la Dra. Hjoyo, Dr Mosqueda, Dr Arenas, Vero, 
Dany, Dra. Lacy, Dra. Toussaint, Adán, muchas gracias por formar parte de mi 
aprendizaje, gracias por su disposición y paciencia durante todo mi entrenamiento. 
Ha sido un privilegio poder contar con su guía y ayuda. 
 
A la Dra Vega, director de tesis, por su valiosa guía y asesoramiento en la 
realización de la misma. gracias por su tiempo y por su apoyo. 
 
Gracias a todos aquellos que no están aquí, pero que me ayudaron a que este 
gran esfuerzo se volviera realidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 VIII 
INDICE 
 
Glosario…………………………………………………………...……………………………..IX 
Relación de figuras y tablas ............................................................................................ IX 
Resumen ......................................................................................................................... XI 
Abstract………………………………………………….. .................................................... XII 
1. Introducción…………………………………………………………………………………..1 
2. Antecedentes…………………………………………………………………………………4 
3. Justificación .................................................................................................................. 5 
4. Hipótesis ....................................................................................................................... 6 
5. Objetivos ....................................................................................................................... 6 
6. Material y Métodos ....................................................................................................... 7 
7. Resultados ................................................................................................................... 13 
8. Discusión ..................................................................................................................... 24 
9. Conclusiones ............................................................................................................... 26 
10. Perspectivas .............................................................................................................. 26 
11. Bibliografía ................................................................................................................. 27 
12. Anexo 1 ..................................................................................................................... 32 
 
 IX 
Glosario 
Abreviaturas 
 
• Prolactina (PRL) 
• Interleucina 1 (IL-1) 
• Interleucina 2 (IL-2) 
• Interleucina 6 (IL-6) 
• Interferón y (INF-y) 
• Hiperprolactinemia (HPRL) 
• Lupus eritematoso sistémico (LES) 
• Artritis reumatoide (AR) 
• Pénfigo vulgar (PV) 
• Desmogleína 3 (Dsg 3) 
• Desmogleína 1 (Dsg 1) 
 
Palabras Clave 
 
• Pénfigo vulgar, prolactina, hiperprolactinemia 
 
Relación de Tablas 
 
Tabla 1. Causas patológicas de hiperprolactinemia. 
Tabla 2. Causas farmacológicas de hiperprolactinemia. 
Tabla 3. Definición de variables. 
Tabla 4. Variables Independientes. 
Tabla 5. Índice de severidad para Pénfigo vulgar. 
Tabla 6. Niveles normales y fuera de rango de prolactina sérica. 
Tabla 7. Edad de grupo de pacientes con Pénfigo vulgar 
Tabla 8. Edad de acuerdo a sexo en el grupo de pacientes con Pénfigo vulgar 
Tabla 9. Tiempo de evolución delos pacientes con PV 
Tabla 10. Porcentaje de piel afectada en relación a superficie corporal 
Tabla 11. Signo de Nikolsky 
Tabla 12. Nuevas lesiones por día 
Tabla 13. Porcentaje de afección de mucosas en PV 
Tabla 14. Severidad de la actividad en los pacientes con PV 
Tabla 15. Media del nivel de PRL sérica en pacientes con PV y grupo control. 
 
 X 
Tabla 16. Prueba de muestras independientes para comparar la media del nivel de PRL 
sérica en pacientes con PV y grupo control. 
Tabla 17. Nivel de prolactina sérica de acuerda al índice de severidad de la actividad en 
los pacientes con PV y grupo control. 
Tabla 18. Prueba T de Dunnett para comparación de los diferentes grupos del PV y 
grupo control 
Tabla 19. Tabla de contingencia Antecedentes personales patológicos vs Severidad de la 
actividad del pénfigo vulgar 
Tabla 20. Prueba de Chi-cuadrado para comparar Antecedentes personales patológicos 
vs Severidad de la actividad del pénfigo vulgar 
Tabla 21. Medias de niveles de prolactina sérica en los diferentes grupos de tratamiento 
en PV 
Tabla 22. Medias de niveles de prolactina sérica en mujeres y hombres con PV. 
Tabla 23. Prueba de muestras independientes para comparar las medias de niveles de 
PRL sérica en mujeres y hombres con PV 
Tabla 24. Severidad de la actividad del PV en relación al uso de inmunomoduladores. 
Tabla 25 Prueba de chi-cuadrado para comparar severidad de la actividad del PV y uso 
de inmunomoduladores. 
Relación de Figuras y Cuadros 
Figura 1. Tiempo de evolución en años, del PV 
Figura 2. Nivel de prolactina sérica de acuerda al índice de severidad de la actividad en 
los pacientes con PV y grupo control. 
Figura 3. Gráfica de las medias del nivel de prolactina sérica de acuerda al índice de 
severidad de la actividad en los pacientes con PV y grupo control. 
Figura 4. Gráfica de las medias de PRL sérica entre los diferentes grupos de tratamiento 
de PV . 
Figura 5. Dosis de prednisona en relación a la severidad de la actividad del PV 
 
 
Cuadro 1. Descripción operativa del estudio. 
 
 
 
 
 
 XI 
 
RESUMEN 
Introducción 
El pénfigo vulgar (PV) es una enfermedad ampollosa, autoinmune, mucocutánea, 
potencialmente fatal, caracterizada por autoanticuerpos dirigidos contra la desmogleína 1 
y 3 de la superficie celular del queratinocito. Se han propuesto varios mecanismos 
etiológicos; incluyendo una alteración en la respuesta inmune, con un aumento en la 
producción de anticuerpos en individuos genéticamente predispuestos. La prolactina 
(PRL) es una hormona cuyo receptor se encuentra distritbuido a lo largo de las células 
inmunes, tiene mútiples efectos inmunoestimuladores y promueve la autoinmunidad. 
Objetivos 
Determinar si el nivel de prolactina sérica está elevado en los pacientes con pénfigo 
vulgar y evaluar si existe correlación con la severidad de la enfermedad 
Material y métodos 
Estudio, transversal, observacional y comparativo. Se incluyeron 32 pacientes con 
diagnóstico de PV. Los niveles de prolactina sérica se determinaron por Ensayo 
Inmunoenzimático. Pacientes y controles fueron agrupados de acuerdo a sexo y edad. 
Resultados 
Se evaluaron 32 pacientes con PV (22 mujeres y 10 hombres; media de edad de 47.2 
años [rango 23-77años]. El grupo control consistió en 32 individuos sanos (22 mujeres y 
10 hombres; media de edad 46.5 años [rango 22-78años]. La media de todos los 
pacientes con PV fue mayor que en grupo control (9.02ng/ml vs 7.3431ng/ml, P= 0.045) 
Se encontró una correlación positiva entre los niveles de PRL y el índice de severidad del 
PV respecto al grupo control. La media de los niveles de prolactina fueron similares en el 
grupo de PV sin actividad y con actividad leve de la enfermedad (6.0157 y 6.827ng/ml 
respectivamente). No se observó diferencia estadísticamente significativa entre estos 
grupos y la media del nivel de PRL en el grupo control (7.34ng/ml). Sin embargo, las 
medias de los niveles de PRL de los grupos de actividad moderada y severa fueron de 
10.9588 y 12.98ng/ml. Y esta diferencia fue estadísticamente significativa en relación a 
grupo control (P=.004 y .000). 
Discusión 
Nuestros datos, demuestran elevación de los niveles de prolactina sérica en los pacientes 
con PV y correlacionan con la actividad de la enfermedad. Este estudio, apoya la 
asociación de la PRL y PV en la patogenia de esta enfermedad. Y por lo tanto, resalta la 
importancia de checar los niveles de prolactina en estos pacientes. Se requieren más 
estudios para dilucidar el rol de esta hormona en la patogénesis de esta enfermedad. 
 
 XII 
Abstract 
Introduction 
Pemphigus vulgaris (PV) is a well-established, autoimmune, intraepidermal, blistering 
disorder of the skin and mucous membranes characterized by circulating autoantibodies 
directed against desmoglein1 and 3 on the keratinocyte cell surface. It has been 
suggested various etiologic mechanisms, including the dysregulation of the immune 
response, with an increased tendency to antibody formation in genetically predisposed 
individuals. Prolactin, a hormone whose receptors are distributed throughout immune cells, 
has multiple immunostimulatory effects and promotes autoimmunity. 
Objective 
This study was conducted to determine whether serum prolactin levels are elevated in PV 
patients and whether there is any correlation between prolactin levels and the extent of 
cutaneous involvement. 
Material and method 
A transversal, observational and comparative study was carried out. Thirty two patients 
with diagnosis of PV were included in this study. Serum prolactin levels were measured 
using enzyme linked immunosorbent assay. Patients and controls were matched accord- 
ing to age and sex. Student´s t-test was used to establish the difference in prolactin levels 
between patients and controls, and the Dunnett´s test was used to determine the 
correlation between severity index for PV and prolactin levels. 
Results 
Thirty-two PV patients (22 women an 10 men; average age, 47.4yrs [range, 23-77yrs] 
were included in this study. The control group consisted of 32 healthy individuals (22 
women and 10 men; average age, 46.5yrs [range 22-78yrs]. Mean serum prolactin levels 
in patients were higher than in the control group ( 9.02ng/ml vs 7.34ng/ml, P= 0.045). 
Mean serum prolactin leves were found to be similar in patients with mild pemphigus 
(6.01ng/ml) and without activity of PV (6.827ng/ml) comparing to the control group 
(7.34ng/ml) . But a positive correlation between serum prolactin levels and the group of 
moderate and severe pemphigus was noted (10.95ng/ml and 12.98ng/ml, P.004 and 
0.000) 
Discussion 
Our data, show elevation of prolactin levels in patients with PV correlates them with 
disease activity This study strongly supports a pathologic association between PV and 
prolactine. Hence, highlight the importance of checking prolactin levels in patients. Further 
studies should be performed to fully elucidate the role of prolactin in the pathogenesis of 
this enigmatic disorder.
 
 1 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
La prolactina (PRL), es una hormona peptídica secretada en la porción anterior de la 
glándula hipófisis, bajo retroalimentación negativa del hipotálamo a través de la dopamina. 
La hormona liberadora de tirotropina estimula la secreción de esta hormona.1 Las 
citocinas interleucina 1 (IL-1), interleucina 2 (IL-2) e interleucina 6 (IL-6) estimula la 
secreción de prolactina, mientras que el interferón y (INF-y) y la endotelina 3 constituyen 
citocinas inhibitorias.2 
 
La prolactina puede ser sintetizada dentro de la glándula hipófisis, así como en otros sitios 
como en neuronas, epitelio mamario, próstata, endotelio, células del sistema inmune y 
piel. La prolactina extrahipofisiaria tienediferente actividad biológica que la 
intrahipofisiaria. La lactancia, el estímulo a la pared torácica y el estrés estimulan a la 
hipófisis para secretar prolactina.3,4 
 
En mujeres la prolactina es esencial para estimular el crecimiento y diferenciación 
mamaria y es indispensable para la lactancia. 5 Esta hormona tiene un rol en la función 
reproductiva, metabolismo del calcio, osmorregulación y comportamiento materno. Los 
niveles elevados de prolactina se han relacionado con aumento en el riesgo de cáncer de 
mama, y en la génesis tumoral de muchos otras neoplasias.6 Además, estudios recientes, 
indican, que la PRL contribuye a un fenotipo aterogénico.7 
 
Prolactina y su relación con sistema immune 
 
La relación entre la PRL y el sistema inmune, se ha demostrado en las dos últimas 
décadas. Ya que tiene una función importante en la respuesta inmune innata y 
adaptativa, regulando la maduración de CD4+ y CD8+. Existe una correlación entre el nivel 
de PRL y el número de células B y CD4+.8,9 
 
El efecto anti-apoptótico de la PRL se ha demostrado, en múltiples módelos animales y en 
líneas celulares humanas a partir de mieloma. Niveles elevados de prolactina interfieren 
con inducción de la tolerancia de células B, disminuyendo el umbral para su activación, 
promoviendo su autoreactividad 10,11 
 
 
 2 
Además esta hormona promueve la producción de inmunoglobulinas. Una gran variedad 
de autoanticuerpos se han observado en pacientes con hiperprolactinemia, inlcuyendo 
anticuerpos a prolactina, células endoteliales, cardiolipina, Ro, La y B2 glicoproteína. La 
PRL cambia la producción de citocinas tipo Th1 a Th2, regula la producción de 
interleucina 6, INF-y, y tiene un papel regulador en la interleucina 2. 12,13 
 
Hiperprolactinemia y enfermedades autoinmunes 
La tasa esperada de hiperprolactinemia (HPRL) es de 0.4 a 3% de la población sana. La 
presencia de HPRL es fisiológica durante el periodo postcoital, por estrés y durante el 
embarazo y lactancia. Además niveles séricos elevados pueden ser secundarios a ciertos 
medicamentos, insuficiencia renal y hepática, hipotiroidismo, y secundario a 
prolactinoma14(Tabla 1 y 2) 
Tabla 1 Causas patológicas de hiperprolactinemia58 
Prolactinomas 
Tumores intracraneales 
Enfermedad de Cushing 
Acromegalia 
Hipofisitis linfocítica 
Radioterapia en cráneo 
Antecedente de crisis convulsivas 
Enfermedades granulomatosas 
 
Cirrosis Hepática 
Insuficiencia renal crónica 
Síndrome de ovario poliquístico 
Tumores secretores de estrógeno 
Pseudociesis 
Trauma torácico 
Herpes Zoster 
Hipotiroidismo severo 
 
Tabla 2 Causas farmacológicas de hiperprolactinemia58 
Antipsicóticos Típicos 
 Atípicos 
Haloperidol, Clorpromazina, Tioridazina, Tiotixeno 
Risperidona, Zotepina, Amilsulprida 
Antidepresivos Tricíclicos 
 ISRS 
 IMAO 
Amitriptilina, Clomipramina, Amoxapina 
Sertralina, Fluoxetina, Paroxetina 
Pargilina, Clorgilina 
Otros psicotrópicos Buspirona, Alprazolam 
Procinéticos Metoclopramida, Domperidona 
Antihipertensivos Alfa-metildopa, Reserpina, Verapamilo 
Opiáceos Morfina 
Antagonistas H2 Cimetidina, Ranitidina 
Otros Fenfluramina, Fisostigmina, quimioterapéuticos 
ISRS: inhibidores selectivos de la recaptura de la serotonina 
IMAO: Inhibidores de la monoaminooxidasa 
 
 3 
 
 
Los prolactinomas son los tumores secretores hormonales de origen hipofisiario más 
comunes. El cuarenta por ciento de todos los adenomas hipofisiarios producen prolactina. 
Las manifestaciones clínicas de HPRL en mujeres incluyen galactorrea, amenorrea 
primaria o secundaria, menarca tardía o cambios en ciclos menstruales. En el hombre es 
la presencia de hipogonadismo, infertilidad e disminución del deseo sexual. Mientrás que 
niveles leves a moderados de PRL sérico entre 20 y 200ug/L pueden encontrarse en 
pacientes con HPRL por cualquier causa, el nivel de PRL por un prolactinoma es más 
alto.15 
 
La HPRL se ha descrito en muchas enfermedades autoinmunes como lupus eritematoso 
sistémico (LES), artritis reumatoide (AR), artritis reactiva, síndrome de Sjögren, esclerosis 
sistémica, psoriasis, enfermedad de Behcet, y polimiositis. Las enfermedades 
autoinmunes órgano específicas asociadas a HPRL incluyen diabetes mellitus tipo 1, 
enfermedad de Graves, tiroiditis de Hashimoto, enfermedad de Addisson, hipofisitis 
linfocítica, enfermedad celiaca, esclerosis múltiple, cardiomiopatía periparto, psoriasis y 
uveítis.16 Así como en diversas enfermedades dermatológicas como: esclerosis sistémica, 
psoriasis vulgar, enfermedad de Behçet, síndrome de Sjögren, lupus eritematoso 
sistémico y en pénfigo vulgar.17-32,51 
 
El pénfigo vulgar (PV) es una enfermedad ampollosa, autoinmune, mucocutánea, 
potencialmente fatal, caracterizada por autoanticuerpos dirigidos contra los antígenos 130 
y 85kDa en la superficie celular del queratinocito. Se manifiesta con vesículas, ampollas y 
exulceraciones. Puede ser localizado o generalizado y para la clasificación de la extensión 
se utiliza el índice de severidad de Ikeda (Tabla 3). 
 
Existen muchos reportes en la literatura de la asociación de PV con otras enfermedades 
autoinmunes como artritis reumatoide, síndrome de Sjögren, lupus eritematoso sistémico 
y esclerodermia, neoplasias como timomas, neoplasias hematológicas, etc. Y asociadas a 
medicamentos como penicilamina, captopril, progesterona o vacunas.33-37 
 
El PV está asociado con muchos autoanticuerpos. Los principales actúan en las proteínas 
de los desmosomas, como la desmogleína 3 (Dsg3), una glicoproteína de 130 kDa. 
 
 
 
 4 
 
 
Después hay desarrollo de otros anticuerpos contra otras cadherinas de los desmosomas 
como la desmogleína 1 (Dsg 1), la cual es una glicoproteína de 160kDa que constituye un 
antígeno si la piel está afectada38. Otros antígenos potencialmente blanco en pénfigo 
vulgar son los receptores de acetilcolina en los queratinocitos39,40. 
 
También se ha demostrado que existen vías de apoptosis que inician en forma temprana 
en el pénfigo vulgar seguidas de endocitosis de los desmosomas. Además existe una 
molécula de señalización p38 que es rápidamente fosforilada cuando se agrega IgG de 
pénfigo vulgar a queratinocitos humanos y esto inhibe que p38 bloquee la endocitocis de 
dsg 3, la retracción de queratina y reorganización de actina. P38 es fosforilado en la piel 
de ratones con IgG de pénfigo vulgar o pénfigo foliáceo. Los inhibidores de P38 bloquean 
la formación de ampollas en PV.41,42 También se ha demostrado defectos en PV, en los 
linfocitos T reguladores, y no se conoce el papel con las células Th17, Th1 y Th2.45 
 
El PV está fuertemente asociado con los serotipos de HLA, entre ellos HLA-DR4, y HLA 
DR6. Un 48% de los familiares de los pacientes con PV tienen niveles bajos de 
autoanticuerpos y la herencia a estos niveles bajos de autoanticuerpos se ha asociadao a 
haplotipos DR 4y DR6.43,44 
 
2. Antecedentes 
 
La prolactina actúa como citocina inmunomoduladora, tiene propiedades antiapoptóticas 
en células B y favorece la producción de autoanticuerpos. Favorece la producción de 
factor de necrosis tumoral alfa e interleucina-2. Por lo tanto, en muchas enfermedades 
autoinmunes se ha encontrado una correlación positiva entre los niveles de prolactina 
sérica y la actividad de la enfermedad.17-29 
 
En individuos sanos hay predominio de células Th1 autoreactivas a Dsg 3 y en pacientes 
con PV predominan células Th2 autoreactivas a Dsg3. Sin embargo, las células Th2 
reactivas a Dsg-3 se detectan con frecuencias similares en PV de inicio agudo, crónico 
agudo y remitente, mientrás que el número de células Th1 autoreactivas exceden a las 
células Th2 en PV crónico activo.44 La PRL estimula la liberación de citocinas Th1 y Th2, 
en particular Th2.45 
 
 
 5 
Se ha demostradoque el RNAm del FNTa se expresa en forma importante en las lesiones 
de piel de pénfigo vulgar y los niveles séricos correlacionan con la actividad de la 
enfermedad y el título de autoanticuerpos. 46,47,48,49 Algunos estudios demuestran que el 
FNTa interactúa con el gen de prolactina estimulando su expresión49 Y que algunas 
líneas celulares, en particular astrocitos, tras la estimulación con prolactina, provoca 
incremento en la expresión de FNTa.50 
 
Khandpur y Reddy51 reportaron una fuerte asociación entre la severidad de PV y la 
prolactina sérica en una mujer de 21 años de edad con hiperprolactinemia idiopática y 
pénfigo mucocutáneo extenso. Esta paciente fue tratada con bromocriptina, resultando en 
mejoría de las lesiones en piel y mucosas. Al suspender el tratamiento, hubo recaída. Por 
lo que fue tratada nuevamente con bromocriptina y prednisolona, que resulto en mejoría 
de la enfermedad, quedando al final como tratamiento de mantenimiento el agonista 
dopaminérgico.51 
 
Un estudio realizado por Fallahzadeh et al, en 24 pacientes con diagnóstico de PV (8 
hombres y 16 mujeres), comparado con grupo control, demostró que el nivel promedio de 
PRL sérica fue significativamente mayor que en el grupo control. El 25% de los pacientes, 
tuvieron hiperprolactinemia, en contraste con el grupo control, donde no se encontró 
hiperprolactinemia. Además se encontró una asociación positiva entre los niveles de 
prolactina sérica y la superficie corporal afectada.52 
 
3. Justificación del Problema 
 
El pénfigo vulgar, representa el 62% de las enfermedades ampollosas en nuestro hospital. 
El tratamiento estándar son los esteroides asociados a inmunomoduladores como 
azatioprina, micofenolato de mofetil entre otros. Mientrás estos esquemas de tratamiento 
son efectivos para el control de la enfermedad, hay un subgrupo significativo de pacientes 
que se vuelven dependientes de esteroide. 
 
Hasta el momento la única forma de evaluar la enfermedad es con múltiples escalas 
clínicas, sin embargo no existe una manera objetiva para evaluar la evolución clínica, 
pronóstico y tratamiento. 
 
 
 
 
 6 
 
En el PV los niveles de anticuerpos contra Dsg 1 y 3 no correlacionan con la actividad de 
la enfermedad.53-55. Ya que el anticuerpo contra Dsg 3 puede estar ausente en pacientes 
con PV activo, y puede estar presente en pacientes con PV en remisión 55-58. 
 
La determinación de prolactina sérica es un estudio de bajo costo que permitiría evaluar el 
grado de actividad de la enfermedad y realizar un tratamiento conforme a la severidad 
clínica y serológica (PRL) del paciente con PV. 
 
La evaluación de la actividad en el pénfigo vulgar aún está en investigación para ayudar a 
mejorar el tratamiento y manejo basado en evidencia. 
 
Al encontrar evidencia de niveles de elevados de prolactina en pénfigo vulgar, quedaría 
en evidencia su participación en la patogénesis de esta enfermedad ampollosa para el 
desarrollo de más estudios que avalen su asociación. 
 
4. HIPÓTESIS. 
 
Los pacientes con pénfigo vulgar tendrán niveles más elevados de prolactina sérica en 
relación a grupo control. 
 
5. OBJETIVO DEL ESTUDIO 
 
Objetivo Principal 
 
Determinar cuál es el nivel de prolactina sérica en los pacientes con pénfigo vulgar. 
 
5.2 Objetivos particulares. 
 
1 Valorar si los niveles de prolactina sérica están en relación con el grado de severidad 
del pénfigo vulgar. 
 
2. Comparar si los niveles de prolactina sérica en pacientes con pénfigo vulgar cambian 
en relación a grupo control. 
 
 
 
 7 
6. MATERIAL Y MÉTODOS 
 
6.1 Tipo de Estudio 
Estudio comparativo, observacional, transversal 
 
6.2 Ubicación Temporal y Espacial 
 
Hospital general Dr Manuel Gea González, servicio de dermatología. Abril del 2012 a julio 
de 2013. 
 
6.3 Universo del estudio. 
 
Población de pacientes que acudan al hospital general Dr Manuel Gea González, al 
servicio de dermatología de abril del 2012 a abril del 2013 con diagnóstico clínico, 
histológico y por anticuerpos séricos (ELISA) de pénfigo vulgar. 
 
6.3 Criterios de selección de la muestra. 
 
a) Criterios de Inclusión. 
 
Pacientes de ambos sexos, cualquier edad con diagnóstico de pénfigo vulgar, en base a 
clínica, hallazgos histológicos, y anticuerpos séricos por ELISA. 
 
b) Criterios de exclusión. 
 
Pacientes con PV que se encuentren embarazadas, en periodo de lactancia, con 
antecedente de aborto en los últimos 6 meses, con falla hepática o renal, con toma de 
medicamentos que alteren los niveles de prolactina sérica como medicamentos 
antipsicóticos y opio. Ver tabla 1 y 2. 
 
c) Criterios de eliminación 
 
Muestra insuficiente, mal procesamiento de la muestra 
 
6.4. Definición de variables (Ver tabla 3) 
 
 
 8 
 
Independientes 
 
 
Dependientes 
Variable Escala 
(intervalo, 
ordinal, 
nominal) 
Variable/Definición Escala (intervalo, 
ordinal, nominal) 
Sexo Nominal 
 
Masculino 
Femenino 
Área piel afectada 
(presencia de vesículas ampollas, 
exulceraciones, costras hemáticas) 
Porcentaje de área de piel 
afectada en relación a superficie 
corporal total 
 
Ordinal 
(porcentaje de 
superficie corporal 
afectada) 
0= Ninguna 
1= <5% 
2= 5-15% 
3=>15% 
Edad 
 
Ordinal 
Intervalos 
<20 
21-30 
31-40 
41-50 
51-60 
61-70 
>71 
Signo de Nikolsky 
(Desprendimiento de capas 
superiores de piel al ejercer leve 
presión) 
Nominal 
0 = Ninguna 
1= Sólo focal 
2= Positivo 
3= Distinto 
Tiempo 
de 
evolución 
Ordinal 
Intervalos 
<6meses 
6 meses-
1año 
1año-5 años 
5-10 años 
>10 años 
Número nuevo de ampollas por 
día 
Ordinal 
0= Ninguna 
1= Ocasional 
(pocas ampollas 
por semana) 
2= 1-5 
3= >5 
 Lesiones orales 
Porcentaje de área afectada en 
relación a superficie mucosa total 
 
Ordinal 
0= Ninguna 
1= <5 
2= 5-30 
 
 9 
 3=>30 
 Nivel de Prolactina 
Cuantitativa 
 
Nominal 
Normal 
Hombres: 2 -18 
ng/ml 
Mujeres sin 
embarazo:: 2-
29ng/ml 
 
Elevado 
Hombres >18ng/ml 
Mujeres >29ng/ml 
 
Tabla 3. Definición de variables 
 
6.5 Tamaño de la muestra. 
 
a) Se incluirán a todos los pacientes con diagnóstico de pénfigo vulgar que asistan a 
consulta del servicio de dermatología durante el periodo de abril del 2012 a abril del 
2013. 
b) El grupo control, será de acuerdo a edad y sexo de los pacientes con PV sin 
antecedentes de importancia. 
 
6.6 Métodos de Laboratorio 
 
Para determinar los niveles de prolactina sérica, en sangre venosa se utilizará el Ensayo 
Inmunoenzimático por micropartículas (MEIA) 
 
6.7 Análisis Estadístico 
 
Este estudio fue de casos y controles, por cada paciente participante se incorporó otro 
sujeto del mismo sexo y edad aproximada. 
 
 Se realizó un análisis descriptivo consistente en obtener la media, desviación estándar o 
típica y los valores máximo y mínimo a la variable edad, tiempo de evolución, dosis de 
prednisona, nivel de prolactina sérica, y tiempo de evolución. 
 
 10 
A las variables cuantitativas mencionadas en el párrafo anterior se les obtuvo su gráfica 
de cajas. 
 
A la variable género, porcentaje de piel y mucosas afectadas, signo de Nikolsky, nuevas 
lesiones por día, índice de severidad, severidad de la actividad del pénfigo vulgar se les 
obtuvo su distribución por frecuencia absoluta y relativa medida ésta como proporción. 
 
Con el objeto de detectar si existe una diferencia entre las medias de las edades de 
acuerdo al género, se utilizó la prueba t de Student. De igual forma se compararon las 
medias de nivel de prolactina sérica con género, con pénfigo vulgar y el grupo control, 
mediante t de Student. En todos los casos se consideraron dos muestras independientes 
con varianzas homogeneas. 62 
 
En el caso de que la prueba de Levene indicara heterogeneidad de varianzas se asumían 
varianzas desiguales en la aplicación del estadísticot de Student. 63 
 
Con el objeto de comparar las medias de nivel de prolactina sérica de acuerdo a los 
niveles del índice de severidad de la actividad del pénfigo vulgar y del grupo control se 
utilizó la técnica del análisis de la varianza. 62 En caso de resultar significativo el 
estadístico F calculada se compararon las medias de los niveles de prolactina sérica con 
la media del grupo control mediante la técnica de contrastes de Dunnet. 63 De igual forma 
se compararon los niveles de prolactina sérica con otros tratamientos mediante la técnica 
del análisis de la varianza. 
 
Con el objeto de detectar alguna asociación entre severidad de la actividad del pénfigo 
vulgar con inmunomodulador y antecedentes personales patológicos se obtuvieron tablas 
de contingencia y el estadístico de prueba fue la clásica Ji-cuadrada de Pearson.62 
 
Para el procesamiento de la información se elaboró una base de datos en Excel, de 
Microsoft, y el análisis estadístico se realizó con el paquete computacional Statistical 
Package for the Social Sciences (SPSS) versión 19. 
 
 
 
 
 
 
 11 
 
6.8 Descripción operativa del estudio (ver cuadro 1) 
 
a) Reclutamiento de los pacientes 
En la consulta externa de dermatología se seleccionaran los pacientes con diagnóstico 
clínico de pénfigo vulgar y confirmado por estudio histológico. A cada paciente se le 
realizara una historia clínica por el médico residente de dermatología y se realizará el 
formato para evaluación de extensión de la enfermedad. 
 
Se citará al paciente para toma de muestra en ayuno, después de un periodo de sueño, 
mínimo de 6 horas. Se medirá el nivel sérico de prolactina. 
 
 
Cuadro 1. Descripción operativa del estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
Pacientes del servicio de Dermatología hospital general Dr Manuel Gea González 
 
 
Diagnóstico clínico de histológico pénfigo vulgar 
 
 
Historia clínica por el médico residente de dermatología 
Valorar criterios de inclusión y exclusión del estudio (ver Tabla 1 y 2) 
 
 
Firma de consentimiento informado 
Cita para toma de muestra de sangre 
 
 
Toma de muestra de sangre por venopunción 
Con ayuno de 8 horas, y un periodo de sueño mínimo de 6 horas 
 
Registro de Datos en Hoja de Captura 
 
 12 
c) Hoja de captura de datos. Ver Tablas 4,5,6 
 
Tabla 4. Variables Independientes 
 
Nombre 
Edad >20 21-30 31-40 41-50 51-60 61-70 >71 
Sexo Hombre Mujer 
Tiempo de evolución <6meses 6 meses-
1año 
1año-5 
años 
5-10 años >10 años 
 
Tabla 5. Índice de severidad para Pénfigo vulgar59 
 
Puntos Área 
afectada(%)a 
Signo de Nikolsky No. nuevas 
ampollas por día 
Lesiones 
orales (%)b 
3 >15 Distinto >5 >30 
2 5-15 Positivo 1-5 5-30 
1 <5 Solo focal Ocasional c <5 
0 Ninguna Ninguna Ninguna Ninguna 
 
El total de puntos determina la severidad <6=leve, 5-7 moderado, >7 severo 
aPorcentaje de área de piel afectada en relación a superficie corporal total 
bPorcentaje de área afectada en relación a superficie mucosa total 
cPocas ampollas por semana 
 
Tabla 6. Niveles normales y fuera de rango de prolactina sérica 
 
Mujeres sin embarazo Hombres 
Normal 2-29ng/ml Normal 2 -18 ng/ml 
Leve a moderado 30-200ng/ml Leve a moderado 19-200ng/ml 
Alto >200ng/ml Alto >200ng/ml 
 
 
 
 
 
 
 
 13 
7. RESULTADOS 
Se evaluaron 32 pacientes (10 hombres y 22 mujeres), cuya edad media fue de 47.4 
años, con un rango de 23-77 años, (DE 13.409) ver Tabla 7 
 
 N Mínimo Máximo Media Desv. típ. 
Edad 32 23 77 47.41 13.409 
N válido (según lista) 32 
 
Tabla 7. Edad de pacientes con Pénfigo vulgar 
 
Por sexo, la edad media en las mujeres con PV fue de 47.14 (DE 14.380) y en hombres 
de 48 años (DE 11.671). Ver Tabla 8. Esta diferencia no fue estadísticamente significativa 
P=0.859 
 
 
Sexo N Media Desviación típ. 
Error típ. de la 
media 
Edad Femenino 22 47.14 14.380 3.066 
Masculino 10 48.00 11.671 3.691 
 
Tabla 8. Edad de acuerdo a sexo en los pacientes con PV. 
 
El grupo control consistió en 32 pacientes sanos (10 hombres, 22 mujeres) con media de 
edad de 46.5 años, (rango de 22 a 78 años, DE 12.409), sin encontrar diferencias 
estadísticamente significativas en el análisis demográfico de ambos grupos. 
En cuanto al tiempo de evolución del PV, la media en años fue de 4.925, con un rango de 
0.2 a 12.5 (DE 4.54) Ver tabla 9 y gráfico 1. 
 
 N Mínimo Máximo Media Desv. típ. 
Tiempo de evolución 
(años) 
32 .2 12.5 4.925 4.5498 
 
Tabla 9. Tiempo de evolución de los pacientes con PV 
 
 14 
 
Figura 1. Tiempo de evolución en años, del PV 
 
A todos los pacientes se les realizó el índice de severidad para pénfigo vulgar, de acuerdo 
a Ikeda y cols59. Se evalúo porcentaje de piel afectada de acuerdo a superficie corporal 
(tabla 10), signo de Nikolsky (tabla 11), nuevas lesiones por día (tabla 12), y porcentaje de 
afección a mucosas (tabla 13). 
A cada rubro, se otorgó un puntaje del 0 al 3 para un total que determina el índice de 
severidad. Se considero 0= Sin actividad, 1-4 leve, 5-7 moderado, y mayor a 8 actividad 
severa de la enfermedad ( ver Tabla 14) 
De los 32 pacientes el 31.3% presentó actividad leve de la enfermedad y casi la mitad de 
los pacientes se encuentra dentro de actividad moderada a severa al momento de toma 
de la muestra. 
 
 
 15 
 
 
Frecuencia 
Porcentaje 
válido 
Válidos 0. Sin 
afección 
14 43.8 
1. Menos de 
5 
3 9.4 
2. 5 al 15 7 21.9 
3. Más de 15 8 25.0 
Total 32 100.0 
 
 
 
Tabla 10. Porcentaje de piel afectada en relación a superficie corporal 
 
 
Frecuencia 
Porcentaje 
válido 
Válidos 0. Negativo 16 50.0 
1. 
Focalmente 
10 31.3 
2. Positivo 6 18.8 
3. 
Generalizad
o 
Total 
0 
32 
0 
100.0 
 
 
 
Tabla 11. Signo de Nikolsky 
 
 
 
 16 
 Frecuencia Porcentaje válido 
Válidos 0. Ninguna 8 25.0 
1. Pocas ampollas por 
semana 
13 40.6 
2. 1 a 5 8 25.0 
3. Más de 5 3 9.4 
Total 32 100.0 
 
 
Tabla 12. Nuevas lesiones por día 
 
 Frecuencia Porcentaje válido 
Válidos 0.Ninguna 18 56.3 
1. Menos de 
5 
2 6.3 
2. 5 a 30 7 21.9 
3. Más de 30 5 15.6 
Total 32 100.0 
 
 
Tabla 13. Porcentaje de afección de mucosas en PV 
 
 Frecuencia Porcentaje válido 
Válidos Sin actividad 7 21.9 
Leve 10 31.3 
Moderada 8 25.0 
Severa 7 21.9 
Total 32 100.0 
 
 
Tabla 14. Severidad de la actividad en los pacientes con PV 
 
 
 17 
Se comparó el nivel de PRL sérica de los pacientes con PV en relación al grupo control. 
La media de todos los pacientes con PV fue de 9.02ng/ml y del grupo de control de 
7.3431ng/ml, esta diferencia fue estadísticamente significativa con una P= 0.045. (Ver 
tabla 15 y 16) 
Estadísticos de grupo 
 
Grupo N Media Desviación típ. 
Error típ. de la 
media 
Nivel de prolactina sérica Pacientes con pénfigo 
vulgar 
32 9.0284 3.88148 .68615 
Grupo control 32 7.3431 2.56869 .45408 
Tabla 15. Media del nivel de PRL sérica en pacientes con PV y grupo control. 
 
 
Prueba T para la igualdad de medias 
t gl 
Sig. 
(bilateral) 
Diferencia de 
medias 
Error típ. de la 
diferencia 
Nivel de 
prolactina 
sérica 
Se han asumido 
varianzas iguales 
2.048 62 .045 1.68531 .82280 
No se han asumido 
varianzas iguales 
2.048 53.783 .045 1.68531 .82280 
Tabla 16. Prueba de muestras independientes para comparar la media del nivel de PRL 
sérica en pacientes con PV y grupo control. 
 
El nivel de prolactina sérica se comparó entre los diferentes grupos de severidad del PV y 
grupo control. (Ver tabla 15 y gráfico 2). La media de los niveles de prolactina fueron 
similares en el grupo de PV sin actividad y con actividad leve de la enfermedad (6.0157 y 
6.827ng/ml respectivamente). No se observó diferencia estadísticamente significativa 
entre estos grupos y la media del nivel de PRL en el grupo control (7.34ng/ml). 
Sin embargo, las medias de los niveles de PRL de losgrupos de actividad moderada y 
severa fueron de 10.9588 y 12.98ng/ml. Y esta diferencia fue estadísticamente 
significativa en relación a grupo control (P=.004 y .000).Ver tabla 16 y gráfico 3. 
 
 18 
 
N Media 
Desviación 
típica 
Intervalo de confianza para la 
media al 95% 
Mínimo Máximo Límite inferior Límite superior 
Sin actividad 7 6.0157 2.02418 4.1437 7.8878 2.69 7.91 
Leve 10 6.8270 2.89130 4.7587 8.8953 2.38 10.53 
Moderada 8 10.9588 3.87412 7.7199 14.1976 5.65 14.29 
Severa 7 12.9800 1.35697 11.7250 14.2350 10.81 14.42 
Grupo control 32 7.3431 2.56869 6.4170 8.2692 3.16 12.66 
Total 64 8.1858 3.37364 7.3431 9.0285 2.38 14.42 
Tabla 17. Nivel de prolactina sérica de acuerda al índice de severidad de la actividad en 
los pacientes con PV y gupo control. 
 
Gráfico 2. Nivel de prolactina sérica de acuerda al índice de severidad de la actividad en 
los pacientes con PV y grupo control. 
 
 
 19 
 
Comparaciones múltiples 
Nivel de prolactina sérica t de Dunnet (bilateral)a 
(I)Severidad de la 
actividad del pénfigo 
vulgar 
(J)Severidad de la 
actividad del pénfigo 
vulgar 
Diferencia de 
medias (I-J) Error típ. Sig. 
Intervalo de confianza 95% 
Límite inferior Límite superior 
Sin actividad Grupo control -1.3274 1.11391 .644 -4.1764 1.5216 
Leve Grupo control -.5161 .96715 .970 -2.9898 1.9575 
Moderada Grupo control 3.6156* 1.05524 .004 .9166 6.3146 
Severa Grupo control 5.6369* 1.11391 .000 2.7878 8.4859 
Basadas en las medias observadas. 
 El término de error es la media cuadrática(Error) = 7.127. 
a. Las pruebas t de Dunnett tratan un grupo como control y lo comparan con todos los demás grupos. 
*. La diferencia de medias es significativa al nivel 0.05. 
Tabla 18. Prueba T de Dunnett para comparación de los diferentes grupos del PV y grupo control 
 
Figura 3. Gráfica de las medias del nivel de prolactina sérica de acuerda al índice de 
severidad de la actividad en los pacientes con PV y grupo control. 
 
 20 
 
Se comparó la presencia de comorbilidades contra el índice de severidad del PV, 
encontrando, que no hay diferencia significativa en estos grupos . (P=0.437). (ver tabla 16 
y 17) 
 
Severidad de la actividad del pénfigo vulgar 
Total Sin actividad Leve Moderada Severa 
Antecedentes personales 
patológicos 
No 7 5 6 6 24 
Hipertensión arterial 0 2 1 0 3 
Enfermedad ácido péptica 0 2 0 1 3 
Diabetes mellitus 0 0 1 0 1 
Otras 0 1 0 0 1 
Total 7 10 8 7 32 
Tabla 19. Tabla de contingencia Antecedentes personales patológicos vs Severidad de la 
actividad del pénfigo vulgar. 
Pruebas de chi-cuadrado 
 
Valor gl 
Sig. asintótica 
(bilateral) 
Chi-cuadrado de Pearson 12.114a 12 .437 
Razón de verosimilitudes 14.153 12 .291 
Asociación lineal por lineal .007 1 .935 
N de casos válidos 32 
a. 16 casillas (80.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima 
esperada es .22. 
Tabla 20. Prueba de Chi-cuadrado para comparar Antecedentes personales patológicos 
vs Severidad de la actividad del pénfigo vulgar 
Los niveles de PRL sérica en los pacientes con pénfigo vulgar en tratamiento sistémico 
se comparó con los pacientes en tratamiento sólo tópico y con aquellos que suspendieron 
todos los tratamientos por remisión prolongada de la enfermedad (rango 0.42 años a 6 
años). Se observaron niveles menores de PRL en pacientes con tratamiento tópico y sin 
tratamiento por remisión prolongada estadísticamente significativos en relación al grupo 
con tratamiento sistémico.(P=0.021) 
 
 21 
 
 
 
N Media 
Desviación 
típica 
Intervalo de confianza para la 
media al 95% 
Mínimo Máximo Límite inferior Límite superior 
Con tratamiento tópico y 
sistémico 
24 10.0937 3.82756 8.4775 11.7100 2.38 14.42 
Suspensión por mejoría 6 5.6917 2.01893 3.5729 7.8104 2.69 7.78 
Solo tratamiento tópico 2 6.2550 .53033 1.4902 11.0198 5.88 6.63 
Total 32 9.0284 3.88148 7.6290 10.4279 2.38 14.42 
 
Tabla 21. Medias de niveles de prolactina sérica en los diferentes grupos de tratamiento 
en PV 
 
 
Figura 4. Gráfica de las medias de PRL sérica entre los diferentes grupos de tratamiento 
de PV 
 
 22 
 
 
Al comparar los niveles de prolactina entre hombres y mujeres con diagnóstico de PV no 
se encontró una diferencia estadística. 
 
 
Sexo N Media Desviación típ. 
Error típ. de la 
media 
Nivel de prolactina sérica Femenino 22 9.2741 4.18156 .89151 
Masculino 10 8.4880 3.25915 1.03063 
 
Tabla 22. Medias de niveles de prolactina sérica en mujeres y hombres con PV. 
 
Prueba de muestras independientes 
Nivel de prolactina sérica 
Prueba de Levene para la igualdad de 
varianzas 
Prueba T para la igualdad de 
medias 
F Sig. t gl 
Sig. 
(bilateral) 
 Se han asumido varianzas 
iguales 
1.874 .181 .525 30 .604 
No se han asumido varianzas 
iguales 
 
.577 22.184 .570 
 
Tabla 23. Prueba de muestras independientes para comparar las medias de niveles de 
PRL sérica en mujeres y hombres con PV 
 
 
 
 
 
 23 
Otro dato que se observó, fue que mientras mayor actividad del pénfigo vulgar, se asoció 
a mayores dosis de prednisona e inmunomodulador. (Figura 5, Tabla 25 y 26) 
 
Figura 5. Dosis de prednisona en relación a la severidad de la actividad del PV 
 
Recuento 
 
Severidad de la actividad del pénfigo vulgar 
Total Sin actividad Leve Moderada Severa 
Inmunomodulador Si 2 8 7 7 24 
No 5 2 1 0 8 
Total 7 10 8 7 32 
Tabla 24. Severidad de la actividad del PV en relación al uso de inmunomoduladores. 
 
 
 
 24 
 
Valor gl 
Sig. asintótica 
(bilateral) 
Chi-cuadrado de Pearson 11.181a 3 .011 
Razón de verosimilitudes 11.577 3 .009 
Asociación lineal por 
lineal 
8.628 1 .003 
N de casos válidos 32 
a. 4 casillas (50.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. 
La frecuencia mínima esperada es 1.75. 
Tabla 25 Prueba de chi-cuadrado para comparar severidad de la actividad del PV y uso 
de inmunomoduladores. 
8. DISCUSIÓN 
La prolactina (PRL) es una hormona cuyo receptor se encuentra distritbuido a lo largo de 
las células inmunes, tiene mútiples efectos inmunoestimuladores y promueve la 
autoinmunidad. 
En este estudio se encontró que los pacientes con PV tienes niveles elevados de PRL 
sérica en comparación con el grupo control. Por lo tanto, al igual que en muchas 
enfermedades autoinmunes se ha encontrado niveles elevados de PRL sérica. 17-29,51 
 
 Se desconoce cuál es el mecanismo que lleva a esta asociación de niveles altos de PRL. 
La PRL actúa como citocina inmunomoduladora, tiene propiedades antiapoptóticas en 
células B , favorece la producción de autoanticuerpos y el factor de necrosis tumoral alfa e 
interleucina-2. Por lo tanto, en enfermedades como LES, AR, vitíligo, diabetes mellitus 
tipo 1, esclerodermia, entre otras, se ha encontrado niveles elevados de PRL sérica y en 
una correlación positiva entre los niveles de prolactina sérica y la actividad de la 
enfermedad.17-29 
 
Se ha propuesto que la elevación de esta hormona puede ser el resultado de la disfunción 
del sistema neuroendócrino con un desequilibrio entre la PRL que actúa como hormona 
inmunoestimuladora y hormonas supresoras como ACTH.60 Otra causa potencial de 
HPRL en enfermedades de tejido conectivo es el hallazgo que la PRL puede ser liberado 
por los linfocitos. Ya que se ha encontrado que los linfocitos B y T pueden ser capaces de 
producir proteínas tipo PRL que son biológicamente activas y actúan como factor de 
crecimiento autócrino por linfoproliferación. 45 
 
 25 
 
Un estudio realizado por Fallahzadeh y cols,, donde en 24 pacientes con diagnóstico de 
PV (8 hombres y 16 mujeres), comparado con el grupo control, demostró que el nivel 
promedio de PRL sérica fue significativamente mayor que en el grupo control. El 25% de 
los pacientes, tuvieron hiperprolactinemia, en contraste con el grupo control, donde no se 
encontró hiperprolactinemia. 52 Estos resultados son similaresa los descritos en este 
trabajo; aunque cabe destacar que en nuestro estudio, ninguno de los pacientes tuvo 
rangos de PRL fuera de los niveles de laboratorio. 
 
Al separar a los pacientes con pénfigo vulgar por índice de severidad, se observó que los 
grupos con actividad moderada y severa de la enfermedad presentaron niveles elevados 
estadísticamente significativos en comparación al grupo control (P=0.004 y 0.000). Por lo 
que podremos inferir que la gravedad del PV se refleja en el nivel de prolactina. Esto 
concuerda con el caso reportado por Khandpur y Reddy de una paciente femenino de 21 
años con pénfigo vulgar y afección mucocutánea extensa e hiperprolactinemia.51 
 
Además la asociación entre el nivel de PRL elevado y la actividad de la enfermedad se 
corroboró al separar a los pacientes de acuerdo a tratamiento. Comprobando que los 
pacientes con tratamiento sistémico, presentaron niveles significativamente elevados en 
comparación con los pacientes con PV sin tratamiento por remisión prolongada de la 
enfermedad. 
Como ya se mencionó, los niveles elevados de PRL, se describen en múltiples 
enfermedades autoinmunes. Pero también se han asociado con síndrome metabólico y 
enfermedades cardiovasculares.61 Por este motivo, se decidió comparar las 
comorbilidades contra el índice de severidad del PV; encontrando, que no hay diferencia 
significativa en estos grupos (P=0.437). Y por lo tanto, eliminando las comorbilidades 
como factor confusor. 
Incluso se separaron a los pacientes con PV por sexo para determinar si el nivel de PRL 
cambiaba por sexo. Y no se encontró diferencia estadística; por lo que podemos concluir 
que los niveles elevados en los pacientes con pénfigo tienen otro mecanismo diferente al 
propio factor hormonal por sexo. 
Todos estos datos confirman que la PRL sérica actúa como hormona 
inmunoestimuladora, en los pacientes con PV con actividad moderada a severa, y estos 
pacientes incluso pueden tener beneficio al dar dosis bajas de tratamiento supresor de 
 
 26 
PRL. Sin embargo, aún faltan más estudios que enfaticen esta aseveración y para 
encontrar la causa de esta interacción entre el sistema neuroendócrino e inmune en este 
grupo de pacientes. 
Una limitante de este estudio, fue que los niveles de PRL aunque fueron elevados en 
grupos de PV en relación con grupo control, no se encontraron niveles por arriba del límite 
normal. 
9. Conclusiones 
• Este estudio, demostró que los pacientes con PV tienen niveles elevados de PRL 
sérica en relación a grupo control 
• El aumento de la PRL sérica se asoció al índice de severidad del PV. 
• La actividad moderada y severa del PV tuvieron niveles de PRL significativamente 
mayores en comparación con los grupos sin actividad, o actividad leve de la 
enfermedad. 
• La elevación de la PRL no se asoció al factor hormonal asociada al sexo, o a otras 
enfermedades asociadas. Eliminando, el factor confusor. 
• Por lo tanto, se evidencia la importancia de determinar los niveles de prolactina sérica 
en los pacientes con pénfigo vulgar. 
10.Perspectivas 
Aún faltan estudios para dilucidar el rol de la prolactina en el PV y su patogénesis en esta 
enfermedad autoinmune. Para evaluar el estudio de su potencial como blanco terapéutico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 27 
Bibliografía 
 
1. Shelly S, Boaz M, Orbach H. Prolactin and autoimmunity. Autoimmun Rev.2011 
Dec 2. 
2. Chikanza IC. Prolactin and neuroimmunomodulation: in vitro and in vivo 
observations. Ann N Y Acad Sc i. 1999 Jun 22;876:119-30. 
3. Rivero A, García-Calvo A. Biochemical diagnosis of monomeric hyperprolactinemia 
An Sist Sanit Navar 2011;34:145-52. 
4. Peeva E, Zouali M. Spotlight on the role of hormonal factors in the emergence of 
autoreactive B-lymphocytes. Immunol Lett 2005;101:123-43. 
5. Freeman ME, Kanyicska B, Lerant A, Nagy G. Prolactin: structure, function, and 
regulation of secretion. Physiol Rev 2000; 80:1523-631. 
6. Berinder K, akre O, Granath F, Hulting AL. Cancer risk in hyperprolactinemia 
patients: a population-based cohort study. Eur J Endocrinol 2011; 165:209-15. 
7. Reuwer AQ, van Ejik M, Houttujin-Bloemendaal FM, van der Loos CM, Claessen 
N, Teeling P, et al. The prolactin receptor is expressesd in macrophages within 
human carotid atherosclerotic plaques: a role for prolactin in atherogenesis? J 
Endocrinol 2011;208:107-17 
8. Moreno J., Varas A., Vicente A, Zaapta AG. Role of prolactin in the recovered T-
cell development of early partially decapitated chicken embryo. Dev Immunol 
1998;5 183-95. 
9. Vera-Lastra O., Jara LJ. Espinoza LR. Prolactin and autoimmunity. Autoimmun 
Rev 2002:1:360-4. 
10. Saha S, González J, Rosenfeld G, Keiser H, Peeva E. Prolactin alters the 
mechanisms of B cell tolerance induction. Arthritis Rheum 2009;60:1743-52 
11. Matera L, Mori M, Galetto A Effect of prolactin on the antigen presenting function 
of monocyte-derived dentritic cells. Lupus 2001; 10: 728-734. 
12. Krause I, Blumenfeld Z, Malchinsky M, Cohen S, Blank M, Eldor A, et al. Anti-
endothelial cell antibodies in the sera of hyperprolactinemic women. Lupus 1998; 
7:377-82. 
13. Jara LJ. Lavalle C, Fraga A, Gómez-Sánchez C, Silveira LH, Martínez-Osuna P, et 
al. Prolactin, immunoregulation and autoinmune diseases. Semin Arthritis Rehum 
1991; 20: 273-84. 
14. Biller BM, Luciano A, Crosignani PG, Molitch M, Olive D, Rebar R, et al. Guidelines 
for the diagnosis and treatment of hyperprolactinemia. J Reprod Med 
1999;44:1075-84. 
 
 28 
15. Hoffman Ar, Melmed S, Schlechte J. Patient guide to hyperprolactinemia diagnosis 
and treatment. J Clin Endocrinol Metab 2011; 96:35A-6A. 
16. Orbach H, Shoenfel Y. Hyperprolactinemia and autoimmune diseases. Autoimmun 
Rev 2007; 6:537-42. 
17. La Montagna G, Baruffo A, Pasquali D, Bellastella A, Tirri G, Sinisi AA, Assesment 
of pituitary gonadotropin release to gonadotropin releasing hormone thyroid-
stimulatin hormone stimulation in women with systemic sclerosis. Rheumatology 
(Oxford) 2001; 40.310-4 
18. Mirone L, Barini A. Androgen and prolactin (Prl) levels in systemic sclerosis (SSc): 
relationship to disease severity. Ann N Y Acad Sci 2006; 1069:257-62. 
19. Kanda N, Shibata S, Tada Y, Nashiro K, Tamaki K, Watanabe S. Prolactin 
enhances basal and IL-17 induced CCL20 production by human keratinocytes. Eur 
J Immunol 2009;39:996-1006. 
20. Giasuddin AS, EI-Sherif AI, El-Ojali SL.Prolactin: does it have a role in the 
pathogenesis of psoriasis? Dermatology 1998; 197:119-22 
21. Proenca H, Ferreira C, Miranda M, Castanheira-Dinis A, Monteiro-Grillo M. Serum 
prolactin levels and Behcet disease. Eur J Ophatlmol 2007;17:404-7. 
22. Houman H, Ben Ghorbel I, Lamloum M, Feki M, Khanfir M, Mebazaa A, et al. 
Prolactin levels in Behcet´s disease: no correlation with disease manifestations and 
activity. Ann Med Interne (paris) 2001; 152:209-11. 
23. Keser G, Oksel F, Ozgen G, Aksu K, Doganavsargil E. Serum prolactin levels in 
Behcet´s syndrome. Clin Rheumatol 1999;18:351-2. 
24. Haga Hk, Rygh T. The prevalence of hyperprolactinemia in patients with primary 
Sjögren´s syndrome. J Rheumatol 1999; 26:1291-5 
25. Steinfeld S, Rommes S, Francois C, Decaestecker C, Maho A, Appelboom T, et al. 
Big prolactin 60kDa is overexpressed in salivary glandular epithelial cells from 
patients with Sjogren´s syndrome. Lab Invest 2000; 80:239-47. 
26. Buskila D, Lorber M, Neumann L, Flusser D, Shoenfeld Y. No correlation between 
prolactin levels and clinical activity in patients with systemic lupus erythematosus. J 
Rheumatolo 1996; 23:629-32. 
27. Rezaieyazdi Z, Hesamifard A. Correlation between serum prolactin levels and 
lupus activity. Rheumatol Int 2006;45:97-101. 
28. Paciliio M, Migliaresi S, Meli R, Ambrosone L, Bigliardo B, Di Carlo R. Elevated 
bioactive prolactine levels in systemic lupus erythematosus-associatiion with 
disease activity. J Rheumatol 2001; 28:2216-2129 
29. Saha S, Tieng A, Pepeljugoski KP, Zandamn-Goddard G, Peeva E. Prolactin, 
systemic lupus erythematosus and autorreactive B cells: lessons learnt from 
murine models. Clin Rev Allergy Immunol 2011; 408-15. 
30. Jara LJ, Medina G, Saavedra MA, Vera-Lastra O, Navarro C.Prolatin and 
autoimmunity. Clin Rev Allergy Immunol 2011; 40:50-9 
31. Mc Murray RW, Weidensaul D, Allen SH, Walker SE. Efficacy of bromocriptine in 
and open label therapeutic trial for systemic lupus erythematosus J Rheumatol 
1995;22:2084-91. 
32. Alvarez-Nemegyei J, Cobarrubias-cobos A, Escalante-Triay F, Sosa-Muñoz J, 
Miranda JM, Jara LJ. Bromocriptine in systemic lupus erythematosus: a double-
blind, randomized, placebo-controlled study. Lupus 1998;7:414-9. 
33. Becker BA, Gaspari AA. Pemphigus vulgaris and vegetans. Dermatol Clin 1993; 
11: 429–452. 
34. From E, Frederiksen P. Pemphigus vulgaris following d-penicillamine. 
Dermatologica 1976; 152: 358–362. 
35. Katz RA, Hood AF, Anhalt GJ. Pemphigus-like eruption from captopril. Arch 
Dermatol 1987; 123: 20–21. 
36. Honey JF, Eguiguren G, Pinto A, et al. Bullous dermatoses of pregnancy. Arch 
Dermatol 1981; 117: 264–267. 
37. Mignogna MD, Muzio LL, Ruocco E. Pemphigus induction by influenza vaccine. Int 
J Dermatol 2000; 39: 795–800. 
38. Amagai M, Klaus-Kovtun V, Stanley JR. Auto-Ab against a novel epithelial cadherin 
in pemphigus vulgaris, a disease of cell adhesion. Cell 1991;67: 869–77. 
39. Grando SA. Autoimmunity to keratinocyte acetylcholine receptors in pemphigus. 
Dermatology 2000; 201(4):290–5. 
40. Vu TN, Lee TX, Ndoye A, et al. The pathophysiological significance of 
nondesmoglein targets of 
pemphigus autoimmunity. Development of antibodies against keratinocyte 
cholinergic receptors in patients with pemphigus vulgaris and pemphigus foliaceus. 
Arch Dermatol 1998;134(8):971–80. 
41. Berkowitz P, Chua M, Liu Z, et al. Autoantibodies in the autoimmune disease 
pemphigus foliaceus induce blistering via p38 mitogen-activated protein kinase-
dependent signaling in the skin. Am J Pathol 2008;173:1628–36. 
42. Szafer F, Brautbar C, Tzfoni E, et al. Detection of disease-specific restriction 
fragment length polymorphisms in pemphigus vulgaris linked to the DQw1 and 
DQw3 alleles of the HLA-D region. Proc Natl Acad Sci U S A 1987;84:6542. 
 
 30 
43. Todd JA, Acha-Orbea H, Bell JI, et al. A molecular basis for MHC class II–
associated autoimmunity. Science 1988;240:1003. 
44. Veldman C, Stauber A, Wassmuth R, Uter W, Schuler G, Hertl M. Dichotomy of 
autoreactive Th1 and Th2 cell responses to desmoglein 3 in patients with 
Pemphigus vulgaris (PV) and healthy carriers of PV-associated HLA class II 
alleles. J Immunol 2003;170:635 – 642. 
45. De Bellis A, Bizzarro A, Pivonello R, Lombardi G, Bellastella A. Prolactin and 
autoimmunity. Pituitary. 2005;8(1):25-30. 
46. Lopez-Robles E, Avalos-Diaz E, Vega-Memije E, Hojyo- Tomoka R, Villalobos S, 
Fraire L, Domiguez-Soto L, Herrera-Esparza R. TNFalpha and IL-6 are mediators 
in the blistering process of Pemphigus. Int J Dermatol 2001;40:185 – 188. 
47. D’Auria L, Bonifati C, Mussi A, D’Agosto G, De Simone C, Giacalone B, Ferraro C, 
Ameglio F. Cytokines in the sera of patients with Pemphigus vulgaris: Interleukin-6 
and tumour necrosis factor-alpha levels are significantly increased as compared to 
healthy subjects and correlate with disease activity. Eur Cytokine Netw 1997;8:383-
387. 
48. Ameglio F, D’Auria L, Cordiali-Fei P, Trento E, D’Agosto G, Mastroianni A, 
Giannetti A, Giacalone B. Anti-intercellular substance antibody log titres are 
correlated with serum concentrations of interleukin-6, interleukin-15 and tumor 
necrosis factor-alpha in patients with Pemphigus vulgaris relationships with 
peripheral blood neutrophil counts, disease severity and duration and patients’ age. 
J Biol Regul Homeost Agents 1999;13:220 – 224. 
49. Friedrichsen S, Harper CV, Semprini S, Wilding M, Adamson AD, Spiller DG, 
Nelson G, Mullins JJ, White MR, Davis JR.Tumor necrosis factor-alpha activates 
the human prolactin gene promoter via nuclear factor-kappaB signaling. 
Endocrinology. 2006 Feb;147(2):773-81. Epub 2005 Oct 27. 
50. DeVito WJ, Avakian C, Stone S, Okulicz WC, Tang KT, Shamgochian M. Prolactin 
induced expression of interleukin-1 alpha, tumor necrosis factor-alpha, and 
transforming growth factor-alpha in cultured astrocytes. J Cell Biochem. 1995 
Feb;57(2):290-8. 
51. Khandpur S, Reddy BS. An unusual association of pemphigus vulgaris with 
hyperprolactinemia. Int J Dermatol 2002;41:696-9. 
52. Fallahzadeh MK, Lashkarizadeh H, Kamali-Sarvestani E, Namazi MR.Elevation of 
serum prolactin levels in patients with pemphigus vulgaris: a novel finding with 
practical implications. J Am Acad Dermatol. 2010 Jun;62(6):1071-2. 
 
 31 
53. Lambert LL, Spriet E, Vandewiele A, Naeyaert J. Desmoglein 1 and 3 IgG auto-
antibody titers do not correlate with Pemphigus disease activity in a prospective 
study. J Invest Dermatol 2006;126(Suppl. 1):11, (Abstract 65). 
54. Abasq C, Mouquet H, Gilbert D, Tron F, Grassi V, Musette P, Joly P. ELISA testing 
of anti-desmoglein 1 and 3 antibodies in the management of Pemphigus. Arch 
Dermatol 2009;145: 529 – 535. 
55. Akman A, Uzun S, Alpsoy E. Immunopathologic features of Pemphigus in the east 
Mediterranean region of Turkey: A prospective study. Skinmed 2010;8:12 – 16. 
56. Kwon EJ, Yamagami J, Nishikawa T, Amagai M. Antidesmoglein IgG 
autoantibodies in patients with Pemphigus in remission. J Eur Acad Dermatol 
Venereol 2008;22: 1070 – 1075. 
57. Belloni-Fortina A, Faggion D, Pigozzi B, Peserico A, Bordignon M, Baldo V, Alaibac 
M. Detection of autoantibodies against recombinant desmoglein 1 and 3 molecules 
in patients with Pemphigus vulgaris: Correlation with disease extent at the time of 
diagnosis and during follow-up. Clin DevImmunol 2009;2009:187864. 
58. Torre DL, Falorni A. Pharmacological causes of hyperprolactinemia Ther Clin Risk 
Manag. 2007 Oct;3(5):929-51. 
59. Ikeda S, Imamura S, Hashimoto I, Morioka S, Sakuma M, Ogawa H History of the 
establishment and revision of diagnostic criteria, severity index and therapeutic 
guidelines for pemphigus in Japan. Arch Dermatol Res. 2003 Apr;295 Suppl 1:S12-
6. Epub 2003 Jan 24. 
60. Johnson EO, Vlachoyiannopoulos PG, Skopouli FN, Tzioufas AG, Moutsopoulos 
HM. Hypofunction of the stress axis in Sjogren’s syndrome. J Rheumatol 
1998;25:1508–14. 
61. Haring R, Friedrich N, Völzke H, Vasan RS, Felix SB, Dörr M, Meyer Zu 
Schwabedissen HE, Nauck M, Wallaschofski H. Positive association of serum 
prolactin concentrations with all-cause and cardiovascular mortality. Eur Heart 
J.2012 Jul 26. 
62. Fisher, L. D., Van Belle, G. Biostatstics. A Methodology for the Health Sciences. 
John Wiley and Sons Inc. New York. 1993. 
63. Kuehl, R. O. Diseño de Experimentos. 2ª edición. Internacional Thomson Editores 
México, 2001. 
 
 
 
 
 32 
Anexo 1. 
 
 
Secretaría de Salud. Hospital General "Dr. Manuel Gea González". 
 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
 
De acuerdo con los principios de la Declaración de Helsinki y con La ley General de 
Salud, Título Segundo. De los Aspectos Éticos de la Investigación en Seres Humanos 
CAPITULO I Disposiciones Comunes. Artículo 13 y 14.- En toda investigación en la que el 
ser humano sea sujeto de estudio, deberán prevalecer el criterio del respeto a su dignidad 
y la protección de sus derechos y bienestar. Debido a que esta investigación se consideró 
como riesgo mínimo o mayor de acuerdo al artículo 17 y en cumplimiento con los 
siguientes aspectos mencionados con el Artículo 21: 
 
A mi: _______________________________________se me ha explicado que padezco 
pénfigo vulgar y se me propone participar en el proyecto para estudiar si tengo niveles 
altos de prolactina sérica (hormona que se mide en sangre) 
 
Se me ha informado que se tomará una muestra de sangre de 5ml (jeringapequeña), esta 
toma es adicional al estudio que requiere mi enfermedad. Además se me practicarán 
mediciones corporales que son totalmente inofensivas. Esto incluye exploración física 
completa (incluyendo boca y genitales), lo cual puede generar leve molestia en caso de 
lesiones activas, pero no aumenta mi enfermedad. 
 
Se me explicó que la toma de sangre de 5 ml (una jeringa pequeña) puede dar como 
resultado un moretón y excepcionalmente, sangrado e infección, estos se resolverán con 
las indicaciones del médico en término de una o 2 semanas. 
 
Los resultados de este trabajo ayudarán al estudio de lo que ocasiona mi enfermedad y 
poder tener nuevos tratamientos en un futuro. 
 
Se me ha asegurado que puedo preguntar hasta mi complacencia todo lo relacionado con 
el estudio y mi participación 
 
Se me aclaró que puedo abandonar el estudio en cuanto yo lo decida, sin que ello afecte 
mi atención de parte del médico o del hospital 
 
Autorizo la publicación de los resultados de mi estudio a condición de que en todo 
momento se mantendrá el secreto profesional y que no se publicará mi nombre o revelará 
mi identidad. 
 
El costo del estudio de laboratorio que se me practicará, será cubierto por los 
investigadores 
 
Con fecha ____________________________, habiendo comprendido lo anterior y una 
vez que se me aclararon todas las dudas que surgieron con respecto a mi participación en 
el proyecto, acepto participar en el estudio titulado: 
Niveles de prolactina sérica en el pénfigo vulgar 
 
 
Nombre y firma del paciente o responsable legal 
 
 33 
 
 
Nombre, y firma del testigo 1 
Dirección 
 Relación que guarda con el paciente 
 
 
Nombre, y firma del testigo 2 
Dirección 
Relación que guarda con el paciente 
 
 
 
Nombre y firma del Investigador Responsable o Principal 
 
 
Este documento se extiende por triplicado, quedando un ejemplar en poder del sujeto de 
investigación o de su representante legal, otro en poder del investigador y el tercero en el 
expediente clínico del paciente. 
 
Para preguntas o comentarios comunicarse con el Dr. Jorge Andrés Peña Ortega, 
presidente de los Comités de Investigación y Ética en Investigación al (01 55) 4000-3000, 
ext. 3279 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	1. Introducción
	2. Antecedentes
	3. Justificación del Problema 
	4. Hipótesis 5. Objetivo del Estudio 
	6. Material y Métodos
	7. Resultados
	8. Discusión
	9. Conclusiones 10. Perspectivas
	Bibliografía
	Anexo

Continuar navegando