Logo Studenta

Cuaderno-Electrónico-de-Geografía-Económica-y-Política-No -1ISBN

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ÍÍNN DD IICC EE 
2 
 
Cuaderno Electrónico de 
Geografía Económica y Política 
 
1 
 
 
 
 
 
 
Centro de Relaciones Internacionales 
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 
Universidad Nacional Autónoma de México 
México 2014 
ÍÍNN DD IICC EE 
3 
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES , UNAM 
FERNANDO CASTAÑEDA SABIDO 
DIRECTOR 
CLAUDIA BODEK STAVENHAGEN 
SECRETARIA ACADÉMICA 
CONSUELO DÁVILA PÉREZ 
JEFA DE LA D IVIS IÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES 
MARÍA EUGENIA CAMPOS CÁZARES 
JEFA DEL DEPARTAMENTO DE PUBLICACIONES 
 
CENTRO DE RELACIONES INTERNACIONALES 
JAVIER ZARCO LEDEZMA 
COORDINADOR 
LETICIA ARROYO PELÁEZ 
SECRETARIA ACADÉMICA 
DAMARIS OVANDO NÚÑEZ 
SECRETARIA TÉCNICA 
ALEJANDRO PEDRAZA CORTÉS 
SECRETARIO TÉCNICO DE LA COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN 
 
CUADERNO ELECTRÓNICO DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA Y POLÍTICA 
 
RUBÉN CUÉLLAR LAUREANO 
COORDINADOR 
 
CLAUSTRO DE PROFESORES: 
 
ALLAN ROSENDO URIBE 
M IGUEL ÁNGEL REYES MEDINA 
RAQUEL ROMERO JURADO 
ALINE MARIANA MARTÍNEZ BASTIDA 
JUAN CARLOS GUERRERO MEDINA 
 
INVITADA: 
KAREN ABAD SOLARES 
ÍÍNN DD IICC EE 
4 
 
 
 
 
Esta investigación fue arbitrada en la modalidad “doble ciego” por especialistas en 
la materia y se privilegia con el aval de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 
de la UNAM. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuaderno Electrónicos de Geográfica Económica y Política 1 
Primera edición UNAM, 08 de agosto 2014. 
 
D. R.  Universidad Nacional Autónoma de México, 
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 
Circuito Mario de la Cueva s/n, 
Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, 
C. P. 04510, México D. F. 
 
ISBN DE LA OBRA: 978-607-02-6328-6 
 
Colección: Cuadernos Electrónicos de Geográfica Económica y Política 
ISBN DE LA COLECCIÓN: 978-607-02-6327-9 
 
Revisión de originales: Rubén Hernández Duarte 
Revisión para su versión en PDF: Jenny Lira Muñoz 
Diseño de portada e interiores: Rubén Cuéllar Laureano 
 
Hecho en México 
Made in Mexico 
 
 
Reservados todos los derechos conforme a la ley. 
 
ÍÍNN DD IICC EE 
5 
 
La presente obra está bajo una licencia de: 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_MX 
 
 
Esto es un resumen fácilmente legible del: 
texto legal (de la licencia completa) 
 
En los casos que sea usada la presente obra, deben respetarse los términos 
especificados en esta licencia. 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_MX
ÍÍNN DD IICC EE 
6 
 
ÍNDICE 
 
Presentación ........................................................................................................................ 8 
 
Introducción ...................................................................................................................... 11 
 
REFLEXIONES TEÓRICAS Y CONCEPTUALES ........................................................... 14 
 
Hacia la construcción del concepto espacio geográfico ....................................................... 15 
RUBÉN CUÉLLAR 
 
La problematización del espacio geográfico en el estudio 
de las Relaciones Internacionales ......................................................................................... 19 
ALLAN ROSENDO 
 
Una reflexión sobre el espacio geográfico ........................................................................... 22 
M IGUEL ÁNGEL REYES 
 
EVENTOS ACADÉMICOS ................................................................................................. 27 
 
Territorio, naturaleza y sociedad 
a 100 años de la geografía en la UNAM ................................................................................. 28 
RAQUEL ROMERO 
 
Terrorismo mediático: la construcción social 
del miedo en México de Carlos Fazio .................................................................................. 37 
ALLAN ROSENDO Y KAREN ABAD 
ÍÍNN DD IICC EE 
7 
 
La Talasopolítica: el aislacionismo de América Latina 
Dr. Luis Dallanegra Pedraza ................................................................................................. 40 
ALINE MARIANA MARTÍNEZ 
 
DOCUMENTOS DE ANÁL ISIS ..................................................................................................... 46 
 
El Espacio Geográfico .......................................................................................................... 47 
JOAN-EUGENI SÁNCHEZ 
 
Estrategias De Manipulación ................................................................................................ 66 
SYLVAIN T IMSIT 
 
TEMA S DE H OY ..................................................................................................................................... 70 
 
El Rol De Las Energías Renovables 
En La Iniciativa De Reforma Energética .............................................................................. 71 
RUBÉN CUÉLLAR 
 
El Peak Oil De México ......................................................................................................... 79 
JUAN CARLOS GUERRERO 
 
NOTICIAS INTERNACIONALES ............................................................................... 88 
 
ÍÍNN DD IICC EE 
8 
 
 
PRESENTACIÓN 
 
 
 
ÍÍNN DD IICC EE 
9 
PRESENTACIÓN 
 
El Cuaderno Electrónico de Geografía Económica y Política tiene como finalidad poner 
a disposición de los alumnos de la asignatura Geografía Económica y Política de la 
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México 
(UNAM) información básica sobre tópicos de la Geografía y sus ramas de estudio, 
analizados desde la perspectiva de los estudios de las Relaciones Internacionales. 
El Cuaderno Electrónico consta de varias secciones: la primera de ellas, 
Reflexiones teóricas y conceptuales, da cuenta de las investigaciones básicas sobre temas 
geográficos que desarrolla el grupo de docentes de manera individual o colectiva. Es una 
sección que abre espacios de discusión y análisis sobre la temática geográfica. 
Otra sección llamada Eventos académicos recoge las reseñas y síntesis preparadas 
por los profesores del claustro sobre los distintos eventos de carácter académico en los que 
participaron como ponentes, invitados o asistentes. Es una sección que da muestra de la 
amplitud de los distintos campos cognitivos y tópicos que desarrolla y de los que se 
abastece el estudioso de las relaciones internacionales en su actividad docente y de 
investigación. 
La Mesa de debate es otra sección del Cuaderno Electrónico que concentra los 
argumentos aportados por los docentes en las reuniones de análisis y discusión sobre temas 
de carácter internacional y vinculados con la Geografía. 
En el Cuaderno Electrónico también se destaca la sección Reseñas, en la que el 
claustro de docentes elabora narraciones que describen o resumen los trabajos publicados 
en revistas especializadas y en los medios electrónicos sobre temas relacionados con la 
Geografía y su temática. 
La sección denominada Documentos de análisis está destinada a provees al lector de 
documentos que se hayan publicado y que sean considerados fundamentales para 
comprender el campo de las Relaciones Internacionales y sus diversas áreas de estudio, 
entre ellas la Geografía. 
En la sección final Temas de hoy el lector encontrará opiniones de asuntos 
coyunturales de la vida nacional e internacional; es un espacio abierto a la presentación de 
los temas más importantes del momento. 
ÍÍNN DD IICC EE 
10 
El Cuaderno Electrónico cuenta además con la sección Noticias internacionales, 
elaborada por el grupo de profesores para poner a disposición del lector temas de la 
actualidad geográfica que se publican en los medios de información escrita y electrónica. 
El Cuaderno Electrónico de Geografía Económica y Política es un recurso 
educativo para la enseñanza de la Geografía y un medio de apoyo a lainvestigación sobre 
esta temática para los alumnos que estudian Relaciones Internacionales. 
Los invito a dar click a cada una de las secciones que figuran en el índice de este 
Cuaderno Electrónico y a que se adentren en éste resultado colectivo de especialistas de 
las Relaciones Internacionales orientados al estudio de la Geografía. 
Será un placer dar respuestas a sus sugerencias y comentarios en el siguiente correo 
electrónico: cuadernoelectronicodegeyp@gmail.com. 
 
 
Rubén Cuéllar Laureano (Coordinador) 
México, D.F., a 01 de enero de 2014. 
 
mailto:cuadernoelectronicodegeyp@gmail.com
ÍÍNN DD IICC EE 
11 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
 
ÍÍNN DD IICC EE 
12 
INTRODUCCIÓN 
 
El estudio de las Relaciones Internacionales tiene en la Geografía (Geo, Tierra; grapho, 
descripción) uno de sus soportes fundamentales, en específico en la relación del espacio 
geográfico y el ser humano y sus sociedades, que se han proveído de dicho espacio, lo han 
usado y se han extendido sobre él. Desde finales del siglo XIX y principios del XX, las 
actividades humanas se han expandido más allá de los confines atmosféricos y hasta ciertas 
profundidades continentales y marítimas. 
Por ello, para comprender de mejor manera esta relación desde las Relaciones 
Internacionales, en este primer número del Cuaderno Electrónico de Geografía 
Económica y Política se han estimulado las Reflexiones teóricas y conceptuales sobre el 
concepto de espacio geográfico como punto de partida del estudio de la temática de las 
Relaciones Internacionales. Las tres reflexiones que se ofrecen en este Cuaderno 
Electrónico aportan elementos de análisis y, obviamente, de reflexión. 
El lector también encontrará en este número información sobre los temas y 
planteamientos presentados en tres Eventos académicos relevantes tanto para los estudios 
geográficos como para las Relaciones Internacionales llevados a cabo en el transcurso del 
semestre 2014-1. En primer lugar el coloquio “Territorio, naturaleza y sociedad: a 100 años 
de la geografía en la UNAM”, en el que los geógrafos, acompañados de expertos de otras 
disciplinas, compartieron y debatieron puntos de vista en torno a los avances cognitivos de 
la Geografía en la UNAM y en México. En otro de los eventos académicos, la Presentación 
del Libro “Terrorismo Mediático: la construcción social del miedo en México”, escrito por 
Carlos Fazio, se destacó que los medios informativos utilizan y manipulan la información 
para tergiversar la realidad y disfrazar las verdaderas intenciones de las elites gobernantes, 
cuyos intereses son ajenos al bien público. Esta sección culmina con datos y cometarios 
presentados por internacionalistas y juristas en torno a la conferencia magistral “La 
Talasopolítica: el aislamiento de América Latina”, impartida por el Dr. Luis Dallanegra 
Pedraza. 
Dos documentos son puestos a disposición del lector: el capítulo 1, “El espacio 
geográfico”, del libro Espacio, economía y sociedad (1991), del geógrafo Joan-Eugeni 
Sánchez, en el que el autor describe detalladamente diversos elementos del concepto y el 
documento “Estrategias de manipulación”, publicado en la Web por Sylvain Timsit en 2002 
y que devela la importancia de reflexionar críticamente la información que difunden los 
medios de comunicación como instrumento de control de masas en México y el mundo. 
ÍÍNN DD IICC EE 
13 
Finalmente, se ponen a disposición como Temas de hoy dos colaboraciones 
enfocadas en el análisis de algunos aspectos que, desde la perspectiva académica, el 
gobierno federal deberá tomar en cuenta antes de emprender el “camino al desfiladero” al 
que México está siendo enviado con la modificación de los artículos 27 y 28 de la 
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Para garantizar la sobrevivencia y 
un futuro promisorio de México nunca sobran las dudas ni las precauciones en las 
iniciativas de política energética como las que se analizan. 
Se han seleccionado algunas Noticias internacionales publicadas en el transcurso de 
los últimos cinco meses que, además de trascendentes para los estudios geográficos, tienen 
un impacto en la dinámica internacional. 
 
 
 
 
ÍÍNN DD IICC EE 
14 
 
 
REFLEXIONES TEÓRICAS 
Y 
CONCEPTUALES 
 
 
 
 
 
 
Hacia la construcción del concepto espacio geográfico 
RUBÉN CUÉLLAR 
 
La problematización del espacio geográfico 
en las Relaciones Internacionales 
ALLAN ROSENDO 
 
Una reflexión sobre el espacio geográfico 
M IGUEL ÁNGEL REYES 
 
ÍÍNN DD IICC EE 
15 
Hacia la construcción del concepto espacio geográfico 
RUBÉN CUÉLLAR LAUREANO
1
 
 
El espacio geográfico es el objeto de estudio de la Geografía, y como tal, es indispensable 
conocer su significado, sus categorías y las relaciones entre ellas. Justamente éste es el 
problema central de esta reflexión: ¿qué es el espacio geográfico? No es tarea fácil 
responder a esta interrogante por las múltiples categorías que componen el concepto y 
porque el debate sobre él, aunque vigente después de dos décadas, está lejos de haber 
alcanzado algún consenso básico. 
En los estudios internacionales el espacio geográfico es un concepto fundamental 
como primer acercamiento a la identificación del objeto de estudio. No es sólo una 
abstracción de la realidad internacional; es más que entorno, región, paisaje, lugar o 
superficie; significa cada uno de ellos y todos a la vez; es un recurso disciplinario 
(epistemológico) para configurar el objeto de estudio y dotarlo de la especificidad 
(geográfica) necesaria. Se trata de una unidad conceptual que se refiere al espacio físico (en 
su sentido más amplio) o natural en el que el ser humano ejerce y ha ejercido su presencia.
1
 
Existen esfuerzos importantes que reflexionan sobre el espacio geográfico como 
una unidad y en sus componentes, abordando muy diversas variables, escalas y prismas 
teóricos que enfrentan y reconocen su complejidad. Su forma absoluta y relativa,
2
 
individual y social,
3
 su rol de abastecedor y contenedor,
4
 su valor de uso y valor de 
cambio,
5
 la forma en que es percibido y sentido,
6
 su carácter teórico y empírico,
7
 su lugar 
como noción imaginada o construida, etc. son sólo elementos y perspectivas del todo que 
representa el concepto espacio geográfico. Si además tomamos en cuenta que las lenguas 
representan cada una significados culturales, entonces también debemos añadir el origen 
lingüístico de dichas concepciones. 
 
1
 Joan-Eugeni Sánchez denomina espacio social a este nivel de espacio físico sobre el que el ser humano ha 
usado y a ejercido su acción (Joan-Eugeni Sánchez, Espacio, economía y sociedad (1991), pp. 3-7). 
2
 Antoine Bailly y Hubert Beguin, Introducción a la Geografía Humana (1992), pp. 57-59; Joan-Eugeni 
Sánchez, op. cit., pp. 9-12. 
3
 Joan-Eugeni Sánchez, Geografía Política (1992), p. 41-51. Se sugiere revisar de esta obra de J.-E. Sánchez, 
capítulo 2 “Fundamentos para la Geografía Política”, pp. 41-62. 
4
 Íbid., pp. 52-53. 
5
 Joan-Eugeni Sánchez, Espacio, economía y sociedad (1991), pp. 7-8. 
6
 Olivier Dollfus, El espacio geográfico, pp. 53-55. 
7
 Antoine S. Bailly, Les concepts de la géographie humaine (1995), pp. 48-53. 
ÍÍNN DD IICC EE 
16 
En principio, la escala de este concepto es la globalidad
8
, inherente al objeto del 
estudio de las Relaciones Internacionales, para luego aproximarse a la dimensión espacial 
que lo delimita en su forma física. Conforme la escala de análisis transita a niveles 
menores, el objeto de estudio se fragmenta en unidades más pequeñas en donde el ámbito 
de la disciplina de las Relaciones Internacionales se va diluyendo hasta ser más bien 
marginal. 
Así, en los estudios internacionales delimitar el espacio geográfico es una forma de 
representar una parte de esa realidad espacial del mundo (entorno, región, paisaje,lugar, 
superficie) en el que se expresan los acontecimientos internacionales. Identificada la 
dimensión espacial del objeto en estudio, éste adquiere la especificidad que define el 
espacio a estudiar. 
Entonces, para responder a la pregunta “¿qué es el espacio geográfico?”, debe 
incluirse básicamente al ser humano como componente, y cómo éste influye en el espacio 
físico en el que aquél se encuentra, vive y actúa, y viceversa.
9
 La respuesta se complica si 
pretendemos incluir las muy diversas variables y perspectivas teóricas que forman parte del 
debate en torno al concepto espacio geográfico. 
Para nuestros fines de estudio, podemos identificar dos elementos clave en el 
concepto: 1) el ser humano como parte de él, y 2) el alcance o amplitud de su presencia 
sobre el espacio físico, que define la escala de magnitud de análisis. Como concepto, el 
espacio geográfico ha evolucionado en ambos elementos: con ayuda de instrumentos el ser 
humano ha alcanzado grandes profundidades y ha rebasado las capas atmosférica y 
gravitatoria de la Tierra, pero aún sufre impávido los estragos causados por los fenómenos 
y hechos geográficos. 
El ser humano ha recorrido rutas que cruzan los 510,000,000 km
2
 de la superficie 
terrestre (71%) y marítima (29%) del planeta; ha descendido en tierra a 4 kilómetros de 
profundidad, se ha sumergido en los mares y océanos a casi 11 kilómetros de la superficie; 
ha perforado poco más de 12 kilómetros de la corteza terrestre. En el espacio suprayacente 
a la superficie y la atmósfera terrestre, el ser humano se ha lanzado en caída libre desde 
poco más de 39 km. de altura; ha llegado a la Luna ubicada a una distancia media de 
384,400 kilómetros de la Tierra; ha dejado su huella en aquél cuerpo celeste, y, con ayuda 
 
8
 Para conocer algunos elementos del lugar (place), analizado desde la perspectiva global de David Harvey, 
Doreen Massey y Jon May, consultar Tim Cresswell, Place, a short introduction (2004), capítulo 3, “Reading 
‘A Global Sense of Place’”, pp. 53-79. 
9
 Este debate tiene su origen en el que dominó los estudios geográficos desde principios del siglo XX en 
Europa: determinismo contra posibilismo. Dominado por sus extremos este debate ha producido el 
rompimiento al interior de la disciplina entre Geografía Social o Humana y Geografía Física, presente hasta 
nuestros días. Véase Tim Unwin, El lugar de la Geografía (1995), pp. 289-291. 
ÍÍNN DD IICC EE 
17 
de la tecnología, ha postrado sus artefactos en la superficie marciana, localizada a 55 
millones kilómetros en el perihelio ‒punto de la órbita de Marte más próximo al Sol‒, con 
los que ha podido explorar partes de ella. Aquí cabe preguntarse si estas actividades 
realizadas por el ser humano pueden incluirse como parte del espacio geográfico, y si las 
sondas enviadas a diversos objetivos en la Vía Láctea, que en algunos han alcanzado 
superficies de otros planetas más lejanos ‒incluso una de ellas (Voyager 1) ha salido ya del 
sistema solar al que pertenece la Tierra‒, pueden considerarse como parte de dichas 
acciones. Tanto el espacio ultraterrestre como los cuerpos celestes son categorías que 
rebasan el ámbito físico del planeta. 
Adicionalmente, también es relevante, desde el punto de vista teórico, tomar en 
cuenta las razones que han llevado al ser humano a ampliar su presencia hasta esos 
extremos, y cómo impactan en el concepto espacio geográfico. De esta forma, por ejemplo, 
el gobierno de Estados Unidos impulsó el viaje a la Luna como forma de demostrar su 
superioridad ante el desarrollo alcanzado por la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas 
(URSS) con la puesta en órbita del Sputnik en 1957. Con el éxito de la misión del Apolo 
XI, enviada el 16 de julio de 1969, Estados Unidos pregonó su victoria en la carrera 
espacial ante su acérrimo rival. También desde los años 70, los estrategas estadounidenses 
proyectaron instalar en el espacio cósmico su escudo antimisiles, originalmente 
denominado Iniciativa de Defensa Estratégica, mejor conocida como “Guerra de las 
Galaxias”, con la finalidad oficial de proteger al territorio de Estados Unidos contra un 
ataque nuclear con misiles balísticos intercontinentales de otros Estados que se han 
incorporado de lleno, en esta primera década del siglo XXI, en esta carrera espacial, y cuyo 
desarrollo armamentístico justificaría, desde la perspectiva estadounidense, el carácter 
defensivo del escudo antimisiles. 
Estos elementos que denotan la magnitud y alcance de la presencia y las acciones 
humanas sobre el planeta tienen efectos en el contenido del concepto y deberán tomarse en 
cuenta a la hora de la definición. ¿Por qué pisar la Luna cuando el ser humano sólo ha 
raspado la corteza terrestre? ¿Por qué cruzar el sistema solar cuando el hombre no ha 
conocido la totalidad de los lugares y áreas de la superficie terrestre? ¿Qué motiva al ser 
humano a buscar otros planetas habitables cuando la superficie habitada en la Tierra es de 
47.7 habitantes/km
2
? Éstas sólo son algunas interrogantes que estimulan la reflexión en 
torno a los elementos políticos y estratégicos que forman parte del concepto espacio 
geográfico. Mediante la ciencia y tecnología, el ser humano ha ampliado sus posibilidades 
de vida y expansión de su presencia sobre el espacio geográfico en todo el planeta y más 
allá de él, pero aún éste le impone grandes y poderosas limitantes que lo hacen sucumbir 
ante la magnificencia de esa realidad geográfica. 
ÍÍNN DD IICC EE 
18 
 
Bibliografía 
Allix, Jean Pierre, L’espace humain: une invitation a la geographie. Seuil. París, Francia. 
1996. 419 pp. 
Bailly, Antoine y Hubert Beguin, Introducción a la Geografía Humana. Masson, S.A. 
Barcelona, España. 1992. 185 pp. 
Bailly, Antoine, Les concepts de la geographie humaine. 3ème edition. Masson. París, 
Franccia. 1995. 263 pp. 
Cresswell, Tim, Place, a short introduction. Blackwell Publishing. Singapore. 2004. 153 
pp. 
Dollfus, Olivier, El espacio geográfico. Ediciones Geográficas. S/año. S/país. 124 pp. 
Hubbard, Phil, et al., Thinking geographically: space, theory and contemporary human 
geography. Continuum. Londres, Gran Bretaña. 2002. 275 pp. 
Hubbard, Phil, Rob Kitchin y Gill Valentine, Key thinkers on space and place. Londres, 
Gran Bretaña. Sage. 2004. 356 pp. 
Rodríguez Lestegas, Francisco, La actividad humana y el espacio geográfico. Síntesis. 
Madrid, España. 2000. 445 pp. 
Sánchez, Joan-Eugeni, Espacio, economía y sociedad. Siglo XXI España Editores. 
Barcelona, España. 1991. 338 pp. 
Sánchez, Joan-Eugeni, Geografía Política. Editorial Síntesis. Madrid, España. 1992. 224 
pp. 
Unwin, P. Tim, El lugar de la geografía. Cátedra. Madrid, España. 1995. 432 pp. 
Werlen, Benno, Society, Action and Space. An alternative human geography. Routledge. 
Londres y Nueva York. 1993. 249 pp. 
ÍÍNN DD IICC EE 
19 
La problematización del espacio geográfico en el estudio 
de las Relaciones Internacionales 
ALLAN ROSENDO URIBE
10
 
 
¿Por qué resulta, generalmente, un gran problema delimitar el espacio geográfico cuando se 
estudia una cuestión internacional? ¿Acaso no se encuentran bien territorializados los 
límites geográficos de los Estados? ¿La tecnología y los métodos cartográficos modernos 
no son lo suficientemente eficaces para delimitar el contorno espacial de un problema? ¿O 
será que no se conoce en su totalidad, todavía, el globo terráqueo? 
Interesante resulta aceptar que se conoce cuantitativamente a profundidad la 
geografía mundial, y en consecuencia que las preguntas anteriores carecen de sentido; pero 
si esto es cierto, entonces: ¿qué provoca la dificultad académica de delimitar ‒o quizá 
debería mejor decir espacializar‒, geográficamente un problema económico, político o 
social? 
Parece ser que la respuesta poco tiene que ver con las posibilidades técnicas de 
conocer el espaciofísico y se desvía la discusión, más bien, a la relación entre el espacio y 
el ser humano y su sociedad. Es decir, el espacio físico, complejo en sí mismo, se 
complejiza más al agregar el factor social. De aquí la necesidad de esta pequeña reflexión 
en torno al concepto de espacio geográfico y de buscar entenderlo en un sentido más 
extenso. 
El espacio, como concepto geográfico, es casi siempre expuesto en la mayoría de 
los libros que versan sobre la materia. Peter Taylor, por ejemplo, menciona que el espacio: 
“Según la interpretación más común, es una abstracción básica (geometría) de nuestro 
mundo tridimensional, pero en geografía política es un constructo social que afecta nuestra 
conducta de manera crucial”,
11
 mientras que otros lo definen como: “extensión indefinida 
en la cual acontecen fenómenos, o soporte territorial con múltiples acepciones (espacio 
teórico, geográfico, comportamental, vivido...)”.
12
 Sin embargo, el concepto de espacio 
geográfico pocas veces es conceptualizado en la literatura geográfica. 
Ahora bien, cuando el concepto de espacio geográfico aparece, en cuanto a espacio 
social se trata, éste se ha identificado como: “[…] resultado de la intervención humana 
 
10
 Profesor adjunto en la asignatura Geografía Económica y Política en la Facultad de Ciencias Políticas y 
Sociales, UNAM. 
11
 Taylor, Peter, Geografía Política, Economía-Mundo, Estado-Nación y Localidad (2002), p. 415. 
12
 López, Lorenzo y Paz Benito, Geografía Política, (1999), p. 281. 
ÍÍNN DD IICC EE 
20 
sobre el medio físico”.
13
 Por su parte, Lorenzo López y Paz Benito identifican al espacio 
geográfico como: “un espacio material y concreto con unas características (localizable, 
diferenciado y cambiante) que suelen prestarle una clara originalidad; es resultado de la 
proyección de la sociedad o producto social. Sociedad y espacio constituyen un todo 
indisociable en un sistema de interacciones”.
14
 Sin embargo, el presente trabajo intenta 
profundizar un poco más en dicho concepto y se propone la complejidad de entender el 
espacio físico junto con la suma de los diversos sistemas que interactúan en él. 
Es así que nosotros entendemos al mundo entero como un espacio físico en el que 
convergen varios niveles de complejidad. Dichos sistemas pueden considerarse como 
físicos, químicos, biológicos, geológicos, humanos, económicos, políticos, culturales, entre 
otros. Cualquier actividad humana realizada en un espacio físico le otorga al espacio la 
cualidad geográfica en el sentido social; sin embargo, éste no es el único proceso que se 
ejecuta en él, pues los otros sistemas siguen presentes también. 
Por consiguiente, el espacio geográfico no debe pensarse como un espacio vacío, 
aislado de cualquiera de las dinámicas mencionadas anteriormente. El espacio geográfico es 
el punto donde convergen todas las cuestiones posibles, donde se encuentran la historia, la 
economía, la naturaleza, los procesos biológicos y el medio geográfico con los procesos 
humanos actuales en una misma coordenada. 
En consecuencia, se trata de un error común creer que el espacio se encuentra vacío, 
que se trata de un contenedor dispuesto a ser ocupado por el hombre y sus actividades. Al 
contrario, el espacio se encuentra ya ocupado por otros sistemas. Como menciona Henri 
Lefebvre, el espacio no debe entenderse como un punto de partida ni como un punto de 
llegada, sino como un intermediario.
15
 
Entendido esto, falta considerar que el espacio se encuentra en constante 
transformación. A causa de alguno de estos niveles de complejidad, cada nivel al modificar 
el espacio afecta a los otros sistemas, por ejemplo: el posicionar una industria en algún 
lugar del globo no sólo afecta al sistema social, económico y político, sino también al 
sistema biológico, físico y químico del espacio. 
Continuando con esta idea, y regresando a las preguntas inaugurales del trabajo, es 
por esto que un mapa es capaz de mostrar matemáticamente un espacio, delimitarlo y 
seccionarlo, pero resulta ineficiente a la hora de mostrar las interacciones que se generan en 
 
13
 Sánchez, Joan-Eugeni, Espacio, economía y sociedad (1991), p. 3. 
14
 López, Lorenzo y Paz Benito, op. cit., p. 281. 
15
 Lefebvre, Henri, Espacio y política (1976), pp. 30-31. 
ÍÍNN DD IICC EE 
21 
él. Es decir, la complejidad real de las interacciones surgidas en el espacio geográfico 
supera la dimensión cartográfica posible. 
Es por ello que resulta muy difícil poder delimitar espacialmente un problema, sobre 
todo cuando los sistemas de los que hemos hablado no pueden escindirse únicamente a una 
coordenada específica; las causas de éstos, los efectos y las consecuencias seguramente 
tendrán un alcance mucho mayor en cualquiera de estos sistemas. 
Sin embargo, surgen también otras preguntas: ¿Cómo desarticular las materias 
primas, vistas como simples mercancías, de su origen geográfico? ¿Cómo dejar de pensar 
que el problema ambiental de un país no afecta al sistema social en su conjunto y al mismo 
tiempo a los otros sistemas como, por ejemplo, el biológico? 
Sin duda, y a manera de conclusión, el espacio geográfico se trata de una categoría 
teórica que si bien resulta compleja, puede ayudarnos a entender cómo relacionar la 
cuestión espacial con las problemáticas desde las Relaciones Internacionales. Debate y 
reflexión del cual ningún trabajo de ciencias sociales debería escapar. 
 
Bibliografía 
Lefebvre, Henri, Espacio y política, Editorial Península, Barcelona, 1976, 160 pp. 
López, Lorenzo y Paz Benito, Geografía Política, Cátedra, España, 1999, 312 pp. 
Sánchez, Joan-Eugeni, Espacio, economía y sociedad, Editorial Siglo XXI, Madrid, 1991, 
229 pp. 
Taylor, Peter, Geografía Política, Economía-Mundo, Estado-Nación y Localidad, Trama Editorial, 
España, 2002, 447 pp. 
ÍÍNN DD IICC EE 
22 
Una reflexión sobre el espacio geográfico 
MIGUEL ÁNGEL REYES MEDINA
16
 
 
El espacio geográfico puede ser entendido comúnmente sólo como una extensión territorial 
determinada, considerando la orografía e hidrografía. Aún para muchas personas que se 
vinculan al estudio de las ciencias sociales dicho concepto se enlaza más bien con el 
territorio de un país o alguna forma de demarcación política, lo que no es mucho más 
elaborado que la primera concepción, aunque ya se puede observar el factor humano. 
Ahora bien, seguramente salta a la vista para alguien que no ha abordado este tema 
el hecho de que exista un elemento humano dentro del factor geográfico; sin embargo, 
aquellos que se han acercado al concepto (especialmente científicos sociales 
‒internacionalistas, en particular‒ y algunos geógrafos) se pueden dar cuenta de que no es 
posible pensar el espacio geográfico sin dos elementos esenciales: el factor físico ‒o la 
geografía del lugar‒, y el factor humano, que interactúa y modifica al primero ‒aunque sólo 
en determinada medida‒, dependiendo de los intereses económicos, políticos y sociales que 
se tengan, así como las capacidades demográficas y tecnológicas que se posean. 
Dicha interacción entre los dos factores mencionados es indisoluble para entender el 
espacio geográfico. Es decir, debe de existir la acción humana en un territorio, desde las 
cuestiones básicas para la sobrevivencia ‒como la recolección de alimento, la caza y pesca, 
la siembra, el establecimiento de un lugar donde habitar o un asentamiento de una 
comunidad‒ hasta las distintas y complejas formas en que hoy día el hombre se 
desenvuelve en la Tierra –producción de alimentos en masa, al igual que la 
(sobre)explotación de ciertos recursos naturales necesarios para las industrias (minerales, 
hidrocarburos, árboles, etc.), emplazamiento de grandes ciudades, infraestructuras para 
transporte, y la lista puede seguir. 
Es natural que la interacciónentre el factor físico y el humano se transforme a través 
del tiempo, pues el avance demográfico y tecnológico va modificando los esquemas de 
relación hombre-medio, así como los de organización del espacio, permitiendo que se 
 
16
 Profesor adjunto en la asignatura Geografía Económica y Política en la Facultad de Ciencias Políticas y 
Sociales, UNAM. Agradecemos a los alumnos de la asignatura Geografía Económica y Política del grupo 
0025 (2014-1) por su ayuda en la búsqueda de información: Araiza Macayo Itzuli Fernanda, Baca Pérez 
Carlos Alberto, Baños Morales Daniel Alejandro, Cervantes Carmona Nayeli Itzel, Crisostomo Bernal Vania, 
Enríquez Mendizábal Sarahi, Gervacio Romero Valeria Lizeth, Salazar Macías Atenea, Serrano López Nancy 
Selene, Soto Ortiz Estephanie, Velasco Velázquez Alejandra, Ventura Baltazar Vianey. 
ÍÍNN DD IICC EE 
23 
amplíe el margen de acción del ser humano sobre las condiciones geográficas que en un 
principio le determinaban a él la forma de vivir –debido al tipo de comida que existe en 
cierta región y a las actividades necesarias para conseguirla o producirla, el material con 
que se construyen las viviendas, los lugares donde las mismas pueden ser edificadas, las 
rutas de transporte y, con base en ellas, las formas en que se puede hacer éste, etc. 
Lo anterior quiere decir, en cierta forma, que en las interacciones básicas el espacio 
físico determina o, mejor dicho, influye en la cultura (entendida en su forma más amplia y 
general) del ser humano que lo habita, aunque cada vez es más correcto usar el segundo 
término, pues el medio puede influir pero ya no determinar tan fácilmente las cosas, sobre 
todo hoy día. 
En ese sentido, nos encontramos con un primer tipo de definiciones sobre lo que es 
el espacio geográfico, que van más allá de la simple concepción de igualar a ese concepto 
con el de territorio y que involucran especialmente ‒además de lo territorial– los factores 
social y económico, como es el caso de las siguientes: 
 La superficie terrestre, donde habita el hombre, […][a]lgunos le llaman espacio 
geográfico.
17
 
 La Geografía Crítica, de vertiente marxista, consideró al espacio geográfico como 
un simple reflejo de las relaciones capitalistas de producción en una macro-escala 
por lo tanto, para actuar sobre él de forma satisfactoria se debía actuar, ante todo, 
sobre la estructura económica que desde el punto de vista del marxismo 
estructuralista era la más abarcativa y, principalmente, responsable del 
comportamiento de las demás estructuras constitutivas de la realidad.
18
 
 A partir del siglo XX se van a dar diferentes enfoques y concepciones del espacio 
geográfico que se pueden resumir en dos enfoques: En el primero, los geógrafos 
tuvieron una marcada inclinación por la naturaleza o los factores físicos y tratan de 
explicar que el paisaje o conjunto observado es producto de una interacción de los 
elementos físicos, como el relieve, la geomorfología, el clima, el suelo y la 
 
17
 Sassone, Susana María y Silvia María Capuz, “El Paisaje Geográfico. Revalorización en la Transformación 
Curricular de la Reforma Educativa Argentina” [en línea] Revista Geográfica Vol. IX, núm. 123, publicación 
semestral, enero de 1996, p. 229, Pan American Institute of Geography and History, Argentina, dirección 
URL: http://www.jstor.org/stable/40992739 [Consultado 4 de noviembre de 2013]. 
18
 Buzai, Gustavo D., “Paradigma Geotecnológico, Geografía Global y CiberGeografía, la gran explosión de 
un universo digital en expansión” [en línea] GeoFocus, Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la 
Información Geográfica, España, núm. 1, 2001, pp. 27-28, dirección URL: 
http://geofocus.rediris.es/principal.html [Consultado 4 de noviembre de 2013]. 
http://www.jstor.org.pbidi.unam.mx:8080/action/showPublisher?publisherCode=paigh
http://www.jstor.org/stable/40992739
http://geofocus.rediris.es/principal.html
ÍÍNN DD IICC EE 
24 
vegetación. En el segundo enfoque, el geógrafo considera como fundamental al 
individuo y a la sociedad que transforma, vive y construye el espacio […].
19
 
Menos frecuentes, pero más completas, son las definiciones que involucran, además 
de lo económico y social, los elementos político e histórico más claramente que las 
primeras, como los siguientes: 
 El espacio geográfico se puede entender como una acumulación desigual de tiempo 
que revela la coexistencia de diferentes temporalidades en el mismo lugar, región o 
territorio. Como una instancia de la sociedad, el espacio geográfico es igual y 
articula la economía, la política, el derecho y la cultura como conjunto de factores, 
funciones y valores que conforman los campos o esferas de acondicionamiento de la 
producción y reproducción social; como “una disciplina es una parte autónoma, 
pero no independiente de la conocimientos generales […]”.
20
 
 El espacio geográfico es el resultado de transformaciones permanentes que se 
producen a través del tiempo mediante sistemas de relaciones que se establecen 
entre los elementos del escenario físico ‒arquitectura de los volúmenes rocosos, 
clima, vegetación, ecosistemas‒ y los grupos sociales. Así, los espacios se 
estructuran como efecto de las decisiones humanas tomadas a través del tiempo y 
según temporalidades históricas respecto de las posibilidades reales que ofrece la 
naturaleza y en función de la densidad de poblamiento, la organización social y 
económica y el nivel de las técnicas productivas; en síntesis, de todo el denso tejido 
histórico que constituye una civilización.
21 
 
Las definiciones anteriores son sólo algunos ejemplos dados con el fin de apoyar lo 
que en este escrito se reflexiona sobre el espacio geográfico, el cual, como se puede ver, 
comprende un elemento político que le es indisoluble ‒especialmente cuando se hace un 
estudio desde la ciencia política o las relaciones internacionales‒, puesto que la 
organización de la sociedad y de los elementos naturales dentro de un Estado exige la 
 
19
 Vargas Ulate, Gilvert, “Espacio y territorio en el análisis geográfico” [en línea] Reflexiones Vol. 91, núm. 
1, 2012, p. 1, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica, dirección URL: 
http://www.redalyc.org/pdf/729/72923937025.pdf [Consultado el 4 de noviembre de 2013]. 
20
 Castillo, Ricardo y Federico, Samuel, “Espaço Geográfico, Produção e movimento. Uma reflexão sobre o 
conceito de circuito espacial Produtivo” [en línea] Sociedade y Natureza, vol. 22, núm. 3, diciembre de 2010, 
pp. 461-474, dirección URL: http://www.scielo.br/pdf/sn/v22n3/04.pdf [Consultado el 4 de noviembre de 
2013]. 
21
 Mendoza Padilla, Esther, “Estructuración socio territorial del departamento de Arauca, 1950–2008” [en 
línea] Colombia, Perspectiva Geográfica, vol. 16, enero-diciembre, 2011, p. 153, dirección URL: 
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-EstructuracionSocioTerritorialDelDepartamentoDeAra-
4040050.pdf [Consultado el 4 de noviembre de 2013]. 
http://www.redalyc.org/pdf/729/72923937025.pdf
http://www.scielo.br/pdf/sn/v22n3/04.pdf
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-EstructuracionSocioTerritorialDelDepartamentoDeAra-4040050.pdf
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-EstructuracionSocioTerritorialDelDepartamentoDeAra-4040050.pdf
ÍÍNN DD IICC EE 
25 
consideración de los intereses y connotaciones políticas en la interacción del ser humano 
con los factores físicos de la geografía en el territorio de determinadas delimitaciones 
políticas. 
La forma de organización política dentro de un territorio incluye ciertas normas a 
las que apegarse tanto para las relaciones sociales como para las económicas ‒por lo que 
también se involucra el derecho‒, y en este sentido se ponen algunos límites a la forma en 
quese lleva a cabo la interacción de los factores físico y humano. Por ejemplo, en un 
Estado es el aparato burocrático estatal el que define la forma “oficial” en que se use cierta 
área del territorio con un fin económico, dependiendo, además, si el usufructuador es 
“nacional o extranjero”; otro caso serían simplemente las relaciones o pugnas de los 
Estados por determinado espacio físico. 
La historia, por su parte, permite dar cuenta de cómo se transforman las 
interacciones a través del tiempo. Los aprendizajes que se puedan obtener de ella permiten, 
además de decir cómo fueron en el pasado las relaciones naturaleza-humanidad, dar cierta 
orientación para seguir con los mismos esquemas de interacción o modificarlos según sean 
las condiciones que presente el entorno físico y las capacidades e interés del hombre, 
especialmente en sociedad, punto donde el espacio geográfico se puede ligar a la visión 
ratzeliana –de tipo organicista– sobre el “espacio vital” (lebensraum), a la “idea del 
espacio” (raumsinn) e inclusive al “espíritu del pueblo” (volkgeists).
22
 
Al final, los elementos esenciales que debe involucrar el espacio geográfico y que 
se pueden encontrar en diversas definiciones para el estudio en ciencias sociales y en 
relaciones internacionales particularmente son: un lugar dinámico donde se da la 
interacción entre los factores físicos del entorno geográfico –orografía, hidrografía y 
recursos naturales en general– y el factor humano –el cual comprende diversos elementos 
relacionales según lo social, económico y político (que no debe de ser obviado dentro del 
primero), sin descuidar la parte jurídica– y su organización mutua –que tiene cierta 
expresión en el entramado cultural de una sociedad a través de la historia–, a lo que hay que 
agregar la modificación de las interacciones dependiendo las necesidades, intereses, 
facilidades y dificultades geográficas, demográficas y tecnológicas existentes. 
 
 
 
 
22
 Crf. Passim. 
ÍÍNN DD IICC EE 
26 
Cibergrafía 
Buzai, Gustavo D., “Paradigma Geotecnológico, Geografía Global y CiberGeografía, la 
gran explosión de un universo digital en expansión” [en línea] GeoFocus, Revista 
Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica, núm. 1, 2001, 
pp. 24-48, España, dirección URL: 
http://geofocus.rediris.es/docPDF/Articulo3_2001.pdf [Consultado el 4 de noviembre 
de 2013]. 
Castillo, Ricardo y Federico, Samuel, “Espaço Geográfico, Produção e movimento: Uma 
reflexão sobre o conceito de circuito espacial Produtivo” [en línea] Sociedade y 
Natureza, vol. 22, núm. 3, diciembre de 2010, pp. 461-474, dirección URL: 
http://www.scielo.br/pdf/sn/v22n3/04.pdf, [Consulta el 4 de noviembre de 2013]. 
Mendoza Padilla, Esther, “Estructuración socio territorial del departamento de Arauca, 
1950–2008” [en línea] Perspectiva Geográfica, vol. 16, enero-diciembre, 2011, pp. 
151-172, Colombia, dirección URL: 
http://virtual.uptc.edu.co/revistas2013f/index.php/perspectiva/article/view/1746/1741, 
[Consultado 4 de noviembre de 2013]. 
Sassone, Susana María y Silvia María Capuz, “El Paisaje Geográfico. Revalorización en la 
Transformación Curricular de la Reforma Educativa Argentina” [en línea] Revista 
Geográfica Vol. IX, núm. 123, publicación semestral, enero de 1996, pp. 219-244, 
Pan American Institute of Geography and History, Argentina, dirección URL: 
http://www.jstor.org/stable/40992739 [Consultado 4 de noviembre de 2013]. 
Vargas Ulate, Gilvert, “Espacio y territorio en el análisis geográfico” [en línea] Reflexiones 
Vol. 91, núm. 1, 2012, pp. 313-326, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica, 
dirección URL: http://www.redalyc.org/pdf/729/72923937025.pdf, [Consultado 4 de 
noviembre de 2013]. 
http://geofocus.rediris.es/docPDF/Articulo3_2001.pdf
http://www.scielo.br/pdf/sn/v22n3/04.pdf
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-EstructuracionSocioTerritorialDelDepartamentoDeAra-4040050.pdf
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-EstructuracionSocioTerritorialDelDepartamentoDeAra-4040050.pdf
http://www.jstor.org/stable/40992739
http://www.redalyc.org/pdf/729/72923937025.pdf
ÍÍNN DD IICC EE 
27 
 
 
EVENTOS ACADÉMICOS 
 
 
 
 
 
Coloquio 
Territorio, naturaleza y sociedad: 
a 100 años de la geografía en la UNAM 
RAQUEL ROMERO 
 
Presentación del libro 
Terrorismo mediático: la construcción social del miedo en México 
de Carlos Fazio 
ALLAN ROSENDO Y KAREN ABAD 
 
Conferencia Magistral 
La Talasopolítica: el Aislacionismo de América Latina 
Dr. Luis Dallanegra Pedraza 
ALINE MARIANA MARTÍNEZ 
 
ÍÍNN DD IICC EE 
28 
Coloquio 
Territorio, naturaleza y sociedad: 
a 100 años de la Geografía en la UNAM 
RAQUEL ROMERO JURADO
23
 
 
Entre los días 26 y 30 de agosto de 2013 se llevó a cabo el coloquio “Territorio, naturaleza 
y sociedad: a 100 años de la Geografía en la UNAM”, organizado por los alumnos de la 
licenciatura en Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) y del Colegio de 
Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El evento se llevó a 
cabo en el Aula Magna de la FFyL, distribuido en una serie de mesas de diálogo y debate 
en las que se trataron una gran diversidad de temas del campo de la Geografía en las que 
participaron distinguidos especialistas y de otros campos cognitivos con el propósito de 
conocer los avances epistemológicos de la disciplina en la máxima casa de estudios de 
México. 
La organización de las mesas de diálogo-debate facilitó el intercambio de puntos de 
vista entre los participantes y como resultado se observó que desde la transdisciplinariedad 
se han propiciado importantes avances en la Geografía, sobre todo al interior de la UNAM, 
así como en las instituciones que se encargan de la enseñanza de la misma a nivel medio y 
superior. 
En la inauguración del coloquio estuvieron presentes la Dra. Gloria Villegas 
Moreno, directora de la Facultad de Filosofía y Letras, y el Dr. Omar Moncada Maya, 
director del Instituto de Geografía de la UNAM. A ellos se sumaron la Dra. Patricia Gómez 
Rey, coordinadora del Colegio de Geografía, la Dra. Haydee López Hernández, de la 
Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), 
y Benjamín Flores, estudiante del Colegio de Geografía, todos ellos encargados de hablar 
sobre la trayectoria de la disciplina a cien años de su primera cátedra. 
Una de las ideas que abrieron el debate está relacionada con su objeto de estudio: 
¿qué estudia la Geografía y cómo se ha modificado a cien años de la primera cátedra en la 
FFyL? La Geografía y su objeto de estudio se han venido modificando en función del lugar 
en el que se estudia y del pensamiento en el que la dinámica global se desarrolla; en él 
también influyen la historia y el tiempo en el cual vivimos. 
 
23
 Profesora adjunta en la asignatura Geografía Económica y Política en la Facultad de Ciencias Políticas y 
Sociales, UNAM. 
ÍÍNN DD IICC EE 
29 
En la mesa de apertura se comentó que los aportes que la Geografía han hecho a la 
formación del Estado son importantes, ya que nos permiten conocer lo que el país posee en 
términos materiales al interior del territorio nacional, aunque se reconoció que aún quedan 
áreas por desarrollar. Un tema que durante el coloquio se trató de manera tangencial fue el 
referente a las diferentes corrientes de pensamiento que influyeron en los estudios 
geográficos en México, como el determinismo de Friedrich Ratzel o el posibilismo de Paul 
Vidal de la Blache, aunque se afirmó que en nuestro país no hay influencia evidente de 
estas corrientes. 
También en esta mesa de apertura se comentó que la reflexión pendiente es respecto 
a lo que seguirán estudiando los geógrafos y si seguirán utilizando los mismos modelos 
tradicionales (enlos que se habla de la Geografía académica y la Geografía profesional) sin 
aceptar que hay mucho trabajo por hacer al interior y al exterior de la Geografía. 
En otra de las mesas se abordó el tema rural y sus implicaciones en la etapa actual 
del modelo económico que rige en México, el neoliberalismo; en este sentido, comentaron 
las actuales reformas planteadas por el Gobierno Federal al Artículo 27 de la Constitución 
Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues el despojo de tierras se ha vuelto una 
constante con la intención de obtener mayores beneficios económicos. 
También, un punto que se destacó fue la importancia que se le ha dado a la tierra y a 
la posesión de un espacio como elemento del modelo económico, pues si en él existen 
recursos naturales que incrementen su valor se vuelve blanco de batallas. De esta manera, 
vemos que el hecho de no conservar los espacios propios del Estado nos lleva a una 
problematización mucho más intensa del espacio, el cual es vital para el mismo y para 
sustentar su modelo de preservación. Se comentó además que esta etapa del capitalismo (el 
neoliberalismo) se encuentra en un periodo de decadencia en el que se ha observado que no 
hay vuelta atrás para el Estado. El otorgar concesiones a transnacionales replantea la 
autonomía e identidad, así como la soberanía con respecto de otros países y las propias 
capacidades para subsistir dentro del sistema. 
En otra mesa se abordó el tema de la educación de la Geografía, lo que ocurre en 
este momento y las perspectivas que se tienen, sumadas a las actuales reformas propuestas 
por el Ejecutivo en el que los planes de estudio a nivel básico (primaria, secundaria y 
bachillerato) son los que presentan mayores cambios. Se comentó que en algunas de las 
instituciones de educación básica la asignatura de Geografía no se imparte, mientras que en 
las que sí lo hacen se aborda desde una perspectiva meramente física y no se les enseña a 
los alumnos el verdadero sentido e importancia que conlleva el estudiarla. Se destacó que 
con la actual reforma educativa los egresados de la licenciatura en Geografía y algunas 
ÍÍNN DD IICC EE 
30 
otras ramas afines que deseen dedicarse a la docencia en este campo tendrán que ejercerla 
sólo al interior de las propias instituciones, ya que a nivel básico se requiere una 
certificación (que no basta con el título y cédula profesional que se expide en las diferentes 
licenciaturas) para poder aplicar por una plaza de nivel básico. Asimismo, se destacó la 
importancia que tiene para el Estado el conocimiento que se genera en esta ciencia, toda 
vez que a éste le permite tener un conocimiento general de lo que se posee. 
En el coloquio también se abordó el tema de la “crisis ambiental”, la cual puede ser 
abordada a partir del conocimiento de los principios fundamentales del desarrollo 
sustentable que están establecidos en la Agenda 21, en la que se destaca la forma en que se 
debe preservar a la naturaleza mediante la intervención de diferentes actores que permitan 
tener un mayor control sobre los recursos y evitar que el modelo económico sólo obtenga 
beneficios sin calcular los daños y riesgos ecológicos. El concepto sustentabilidad, de gran 
relevancia para el evento, nos permite analizar el discurso ambientalista, que sin duda es 
muy diferente al que se presentó en la década de los cincuenta, ya que actualmente hay una 
mayor participación social; sin embargo, ésta incorporación le permite al Estado justificar 
sus acciones y seguir destruyendo el ecosistema. 
Dentro de este giro en el discurso del debate se identificaron dos conceptos 
esenciales: el de preservación y el de conservación. El primero indica que todo se mantiene 
igual, es decir, sin cambios, mientras que el segundo se refiere al manejo de los recursos, es 
decir, se permite la explotación, pero no hay una aproximación a la vida futura y los efectos 
que se pueden causar, añadiendo como tema, de igual manera, el cambio climático y sus 
repercusiones a largo plazo. 
Cabe señalar que el modelo económico capitalista puede tener muchas formas, pero 
no puede ser sustentable; esta afirmación trae nuevamente a la discusión las reformas al 
Artículo 27 constitucional, ya que, por una parte, el Estado no tiene acceso a todo, existe la 
propiedad social y ésta resulta un obstáculo para apropiarse de los recursos y, por otro lado, 
vemos que se busca despojar a la población de sus tierras por el alto valor que representan. 
De esta manera podemos concluir que el Estado busca obtener mayores beneficios y atraer 
mejores inversiones sin considerar los daños que se puede causar al ambiente; la legislación 
no ha sido lo suficientemente fuerte para indicar el camino que se debe de seguir de forma 
controlada y detener la depredación de los espacios. 
En otra mesa de trabajo se abordó el tema del urbanismo, los procesos y las 
perspectivas de éste en la sociedad contemporánea. Todo ello atiende a factores como el 
tiempo, la historia y el lugar para que una sociedad se construya, además del proceso 
económico que marca las pautas a seguir para desarrollarse. Por otra parte, recordemos que 
ÍÍNN DD IICC EE 
31 
el capital inmobiliario vuelve a la industria de la construcción una mercancía de cambio, 
manteniendo así el poder de infraestructura para los particulares (sector privado). Esto 
genera que la compra de viviendas sea poco accesible y en condiciones no óptimas, 
ubicando a la gente en zonas de riesgo. 
Algunos de los aspectos que se señalaron es que si no hay una sociedad planificada 
los riesgos que se corren son muy altos en los diferentes ámbitos que marcan la diferencia 
en el bienestar de la población, como el ámbito de la salud o el económico, e incluso el 
ambiental. Ahora bien, el proceso de industrialización ha indicado que de todo lo material 
debe existir un bien económico, pero es importante recordar que el proceso de urbanización 
en América Latina ha sido de manera diferente que el de Europa. 
Se comentó que si bien la Ciudad de México no fue planeada como otras en 
América Latina o Asia, es inconcebible que no se cuente con un Programa de Desarrollo 
Urbano desde hace diez años y es incomprensible que los gobiernos recientes no se hayan 
preocupado por ello. Así, se planteó que si no hay una adecuada planificación de parte del 
gobierno y del resto de las entidades que lo componen, será imposible que una ciudad y un 
país como México logren tener un orden que se ha vuelto necesario para mantener una paz 
social anhelada desde el proceso histórico de construcción del Estado mexicano. 
La temática de género también estuvo presente en el Coloquio, en particular la 
visión feminista de la Geografía y del espacio social. Se retomaron ideas sobre la inclusión 
de la mujer a las diferentes áreas de estudio y cómo el aporte de la visión feminista ha 
ayudado a la construcción social del espacio. 
Desde hace muchos años y con el proceso de las revoluciones en América Latina, 
esta visión feminista ha tenido particularidades que marcan la diferencia entre la parte 
conceptual y la aplicación dentro de la construcción social creada en los diferentes países 
donde hubo cambios políticos. De esta manera, se ha venido desarrollando el pensamiento 
en la academia y se ha buscado una adecuada interpretación para el ámbito geográfico. Sin 
embargo, a pesar de los intentos que ha habido por compaginar los estudios de género con 
la Geografía, éstos han sido limitados y no han tenido un impacto que permita en la 
construcción de un modelo de género mucho más incluyente y le dé énfasis en el trabajo 
académico de la mujer. 
Otro tema abordado en el coloquio fue el de la cartografía como una técnica y 
herramienta que permite conocer de mejor manera el entorno que habitamos. Desde el 
punto de vista de los expertos, se debe considerar que la cartografía en sí misma nos 
muestra una realidad diferente a la que conocemosy que nos posibilita vislumbrar 
ÍÍNN DD IICC EE 
32 
diferentes escenarios, los cuales transforman la visión del Estado en sus diferentes niveles. 
Es conveniente precisar que la cartografía es una herramienta que genera conocimiento para 
quién la demande y se reconoció que quien tenga conocimientos sobre un mapa tendrá una 
gran ventaja sobre el resto. Con ello la cartografía se vuelve una base esencial para el 
desarrollo de un país con carácter estratégico. 
Otro de los temas que se abordó fue los procesos culturales relativos a la identidad, 
la representación y la apropiación del territorio, el cual es un tema con múltiples variables 
entre los que el nacionalismo se realza como el principal y que da una perspectiva única a 
la población que habita en ese espacio determinado. 
Un tema que da pie y engarza todos los argumentos que se compartieron durante el 
evento es de los actores sociales: el Estado y el Derecho, los cuales se muestran como 
procesos que reconfiguran el espacio. En este sentido, cabe indicar que el Estado es el actor 
principal que modifica la apreciación de la población sobre el nivel de representación que 
tiene, sobre la forma en la cual se conduce el gobierno y que trastoca los intereses de 
quienes los colocaron en dichos puestos. 
Los expertos consideran que la legislación es importante como base de la 
conducción del Estado y que la falta de cumplimiento de las leyes genera un gran retroceso. 
Por ello debe haber acuerdos entre todos los representantes para lograr la adecuada 
creación, modificación y cumplimiento de las leyes que permitan fortalecer a las 
instituciones que conforman al Estado, y entre su sociedad se debe incrementar la 
participación e interés ciudadano por los problemas que aquejan al país, así como dar 
alternativas que generen un cambio a favor de los diferentes intereses que el pueblo 
demanda. 
Los recursos naturales desde su perspectiva geoestratégica y sus implicaciones en la 
soberanía y el territorio también fueron materia de análisis en el Coloquio; se destacó que 
los conflictos se producen por la escasez de recursos naturales y que algunas de las 
instituciones de nivel internacional respaldan a las empresas para apropiarse de los recursos 
de forma gradual y que esta apropiación sea legítima ante los gobiernos. Uno de los 
procesos que demuestran este efecto se halla en el capitalismo verde, una estrategia que 
gestiona las contradicciones del capitalismo y al mismo tiempo es una manera de justificar 
las acciones de estas empresas que buscan adueñarse de los medios de producción. 
Refiriéndose al tema del petróleo y el agua, y a propósito de las propuestas de 
modificación a los artículos 27 y 28 constitucionales, se sostuvo que “declarar” la soberanía 
sobre los recursos ya no es suficiente para garantizar su aprovechamiento, haciéndose 
ÍÍNN DD IICC EE 
33 
necesario entonces la búsqueda de nuevos mecanismos para garantizar la potestad sobre 
aquéllos. 
Por otra parte, las luchas ambientales se están dando en diferentes lugares del 
mundo con motivo de la poca capacidad de convivencia que ha demostrado el ser humano 
con el entorno geográfico. Esto ha venido incrementando el poder de las transnacionales; 
así, las luchas sociales con las empresas tienen como punto medio a la lucha por el recurso, 
lo cual se vuelve altamente riesgoso por la devastación que podría generar tanto a nivel 
intelectual como físico en la búsqueda de mayores beneficios. 
De manera tal, podemos ver que la lucha por los recursos se vuelve cada vez más 
constante y que en la actualidad, dentro del ámbito académico, demanda una correlación de 
las ciencias para poder entender el conjunto de acciones a emprender con el objetivo de 
preservar las fronteras y profundizar en temas complejos que apoyen a la adecuada 
resolución de los conflictos. 
El coloquio también fue el marco académico para tratar el tema de los desastres 
naturales y el impacto que tienen en la vida de los Estados. Para los Estados que sufren de 
desastres naturales, como terremotos o tsunamis, el recuperar las condiciones básicas de 
vida a esas poblaciones se vuelve un gasto cuantioso y, a veces, insostenible, ya que no sólo 
consiste en planes de emergencia, sino de apoyos constantes (tanto del Estado afectado 
como de la ayuda internacional) que requieren de un gran presupuesto para restablecer los 
servicios, caminos y bienes de consumo básico para la población y de esta forma, reactivar 
la economía en la ciudad o Estado afectado. 
Uno de los temas que también fueron abordados durante el marco académico del 
coloquio fue la construcción de pensamientos geográficos. Se comentaron las aportaciones 
de Humboldt, Ritter y Ratzel al pensamiento geográfico y su relación con la sociedad. Si 
bien estos autores marcan la distinción entre el determinismo y el posibilismo, lo que hay 
en realidad detrás de estas perspectivas es que son formas de comprender la relación del ser 
humano con la naturaleza y cómo la sociedad debe adaptarse a ésta. 
En este sentido, la mayoría de los ponentes sostuvieron que la perspectiva 
geográfica se construye a partir de la interpretación que se le dé, y con ello se hace evidente 
que dicha interpretación puede estar considerada o no dentro de la disciplina y objeto de 
estudio de la Geografía. Ahora bien, una de las cuestiones que marcan la diferencia y que 
debe ser tomada con precaución es la transductibilidad, la cual nos indica que hacer el 
traslado de conceptos de una ciencia a otra ciencia es complicado y sería un error dejarla en 
el mismo sentido que el original. 
ÍÍNN DD IICC EE 
34 
Dentro de los puntos a debatir y que quedaron abiertos a la discusión se encuentran 
conceptos como el de medio ambiente, del que se desprenden categorías de análisis; 
también una de las observaciones importantes es que para la adecuada creación de un 
pensamiento geográfico hace falta formular conceptos y teorías que se adapten a las 
condiciones recientes del espacio geográfico, y dejar de lado los temas ambiguos que 
atendían a situaciones históricas diferentes. Por lo tanto, el añadir conceptos que vienen de 
una realidad social e histórica que no corresponde a la actual es un riesgo y puede llevarnos 
a interpretaciones erróneas. 
Un ejemplo claro de ello es el concepto de escasez que ha sido utilizado 
recientemente por diferentes instituciones internacionales como la Organización para la 
Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) o el Banco Mundial (BM) para hablar de la 
falta de recursos en un período de tiempo determinado; sin embargo, este concepto surgió 
de la lucha de clases y con el tiempo ha venido perdiendo su verdadero sentido. 
Es importante señalar que los especialistas en los temas geográficos reconocieron 
que en México los esfuerzos por generar una Geografía nacionalista no existen, ya que se 
considera un modelo obsoleto y fuera de moda. Para ello es muy importante que en México 
las instituciones encargadas de realizar este tipo de investigaciones no se limiten o 
permanezcan estancadas a la espera de que los conocimientos se generen en otros lugares, 
por lo que deben desarrollar sus propios modelos de estudio que impliquen una mayor 
comprensión de nuestra realidad espacial y social. 
En el último día de actividades de Coloquio se reunieron gran parte de los debates 
teórico–metodológicos que permitieron a los panelistas definir el rumbo de la Geografía en 
México, tanto en su nivel académico como profesional, y se abordó la cuestión de la 
especialización entre la Geografía Humana y la Geografía Física. 
Cabe mencionar que a los geógrafos físicos se les ha marginado de los debates al 
interior de la disciplina, ya que se cree que el conocimiento físico es sólo descriptivo y no 
ofrece una crítica de la información que se obtiene, por lo que, a juicio de los geógrafos de 
las otras ramas de la disciplina, no hay posibilidad de abrirespacio de debate. Una de las 
críticas que se han hecho, principalmente al Colegio de Geografía, es que en su seno están 
los geógrafos abiertos al diálogo sobre su ciencia, pero en el momento de ponerlo en 
práctica todo se vuelve confuso y permanece en el mismo estado estacionario, es decir, sin 
cambios y sin salir de la discusión de la incorporación o no del conocimiento generado 
desde la transdisciplina. 
ÍÍNN DD IICC EE 
35 
También se reconoció la falta de más foros de este tipo para que los geógrafos 
puedan adquirir una mayor comprensión de su propia producción de conocimientos a nivel 
licenciatura e incorporarlos en los estudios de posgrado, en los que lamentablemente no se 
organizan coloquios, seminarios, conferencias o foros en los que se abra la discusión para el 
alumnado y los expertos con especialistas de otros campos de estudio. 
En las presentaciones finales se comentó la importancia de la relación sociedad–
naturaleza, en la cual se hace evidente la forma en que se encuentran todas las disciplinas 
para formar una síntesis de conocimientos. Uno de los procesos que ha permitido establecer 
esta relación entre la sociedad y la naturaleza está basado en la forma en que el hombre se 
adueña de la naturaleza y rompe el vínculo natural de preservación del espacio y el uso del 
mismo. Ante ello vale la pena cuestionarnos sobre la importancia de la tecnología y si ésta 
es verdaderamente destructiva con el medio en el que se desarrolla el hombre. 
Finalmente, como parte de las reflexiones del Coloquio, se comentó que la 
globalidad de los procesos obliga a las sociedades a incorporarse a los procesos mundiales, 
pues de otra forma estarían condenadas a perecer. 
 
Reflexiones desde las Relaciones Internacionales 
Dentro de las temáticas que se abordaron durante el coloquio y que forman parte de la 
reflexión final del evento resaltaron los temas históricos en los que se trató la trascendencia 
de la Geografía en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) y en los diversos institutos 
asociados en investigación. El coloquio “Territorio, naturaleza y sociedad: a 100 años de la 
Geografía en la UNAM” congregó una gran diversidad de temas que a los estudiosos de las 
Relaciones Internacionales nos ayuda para conocer de manera más precisa el trabajo que se 
realiza en una disciplina como la Geografía, que no debe quedarse únicamente en lo físico-
descriptivo. 
Cabe también señalar que todo el conocimiento es diferente y abarca perspectivas 
diferentes para la producción cognitiva que provienen de otras ciencias; por lo que se puede 
sostener que el estudio que se realiza en Geografía es una relación espacio–sociedad, el 
cual no sólo debe ser de forma horizontal, sino debe ser también vertical y en otras 
direcciones que permitan entender esta relación tan compleja. Sin embargo, un tema que se 
evidenció es que la Geografía se ha quedado rezagada en cuanto a investigaciones y que 
hay otras disciplinas que están asumiendo el papel de aportadores con diferentes 
perspectivas a dicha disciplina. 
ÍÍNN DD IICC EE 
36 
También fue importante que para el tema de “Construcción de pensamientos 
geográficos” los ponentes provinieran de diferentes ciencias e instituciones a nivel 
nacional, lo cual contribuyó a que los ponentes se replantearan su papel como geógrafos y 
la labor que están desempeñando en las instituciones de investigación del país. 
No obstante, los argumentos presentados en el coloquio por los geógrafos y 
especialistas de otras disciplinas, dan muestra de que hace falta más trabajo desde la 
disciplina geográfica y que las aportaciones que se realicen desde otras disciplinas deben 
ser aprovechadas y ampliadas para el avance cognitivo de la Geografía. De igual forma se 
observa que la relación entre el hombre y la naturaleza ha venido modificándose con el 
desarrollo industrial y tecnológico, y que si no se toma plena conciencia de la manera en la 
que ha funcionado este desarrollo, el planeta no resistirá. 
Lo que podemos señalar también, a raíz de los resultados de coloquio, es la falta de 
comunicación que hay al interior de las instituciones que estudian y generan este tipo de 
conocimiento, y que por el bien del Estado, la Geografía debe avanzar. Es importante 
comentar que los debates deben abrirse e incluir a otros especialistas de otras disciplinas, 
con la finalidad de salir de las discusiones añejas y propiciar un impulso con nuevas 
nociones, perspectivas, conceptos y tendencias teóricas y filosóficas que coadyuven a la 
solución de los grandes problemas que aquejan al Estado mexicano. 
En definitiva, el autoconocimiento de las ciencias en las que se encuentran las bases 
teóricas y conceptuales que cada disciplina pueda aportar al debate le permitirán a la 
Geografía abrirse y adentrarse en un tema que es vital para la subsistencia del Estado y que 
la disciplina geográfica no debe descartar: la Política. 
 
ÍÍNN DD IICC EE 
37 
Presentación del libro 
Terrorismo mediático: la construcción social del miedo en México 
de Carlos Fazio 
ALLAN ROSENDO URIBE
24
 Y KAREN ABAD SOLARES
25
 
 
Seguramente resultará extraño para nuestros lectores que un cuaderno electrónico que 
centra su análisis en la Geografía Económica y Política tenga dentro de su contenido la 
temática de los medios de comunicación. Pero: ¿por qué no presentar una breve semblanza 
de la presentación de un libro que nos invita a reflexionar en torno a la función informativa, 
o deberíamos decir mejor desinformativa, que tienen los medios de comunicación en 
nuestro país? 
Hoy en día el denominado cuarto poder resulta ser un factor importante a considerar 
en la construcción del poder, debido a que no sólo configura la opinión pública, sino que 
también se encarga de legitimar y convencer a la población de que las decisiones 
gubernamentales son las adecuadas o no. Y, en un mundo encabezado por el neoliberalismo 
como ideología hegemónica, ¿de qué lado estará dicha herramienta? 
Tal cuestión parece entonces no alejarse demasiado de nuestro interés, pues las 
noticias de hoy que versan sobre contenidos geográficos en el sentido económico, político y 
social, como el descubrimiento de pozos petroleros, la explotación minera en regiones 
pertenecientes históricamente a poblaciones indígenas, los flujos migratorios a través de las 
fronteras, el dominio geográfico de ciertos grupos delincuenciales, entre otros muchos 
sucesos, no escapan a esta lógica perversa. 
En ese sentido, el doctor Gilberto López y Rivas, profesor de la Facultad de 
Ciencias Políticas Sociales (FCPyS) e investigador en el Instituto de Investigaciones 
Antropológicas, comentó que el libro Terrorismo mediático es elemental para todas las 
carreras que se imparten en la FCPyS. Mencionó también, a manera de ejemplo, que 
frecuentemente los medios han sido utilizados para satanizar, estigmatizar, tildar de 
provocadores, delincuentes y terroristas, a los grupos disidentes ‒actualmente los 
maestros‒, quienes simplemente, estemos de acuerdo o no, están ejerciendo su derecho a 
 
24
 Profesor adjunto en la asignatura Geografía Económica y Política en la Facultad de Ciencias Políticas y 
Sociales, UNAM. 
25
 Alumna de la asignatura Geografía Económica y Política en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 
UNAM. 
ÍÍNN DD IICC EE 
38 
manifestarse, y defienden también su derecho al trabajo y a una educación libre, gratuita y 
popular. 
Por otra parte, el doctor López y Rivas comentó que en la introducción del libro, el 
doctor Carlos Fazio hace un recorrido de lo que significa la guerra psicológica, la 
propaganda y los distintos tipos de propaganda que existen, concepto fundamental, dice él, 
para poder entender lo que realmente está pasando en Siria y no lo que el gobierno 
estadounidense declara. También señaló que hábilmente en el discurso la realidad semaquilla, se cambian palabras y se descontextualizan los hechos para la construcción de 
una conveniente mentira que, repetida en todos los diarios y noticieros del mundo, llega a 
interpretarse como verdad. 
El término de “intelectuales orgánicos”, propuesto por Antonio Gramsci, es otro de 
los preceptos fundamentales para comprender la razón por la cual ciertas personalidades 
reconocidas en la academia o en la opinión pública, se prestan, consciente o 
inconscientemente, a tales coqueteos con el poder. El doctor López pone por ejemplo al 
conocido escritor Mario Vargas Llosa “quien trabaja como empleado del poder” y cómo es 
que muchos otros intelectuales se encuentran en la misma situación. 
Durante la presentación se mencionó que la televisión es, en México, la principal 
fuente de entretenimiento y de información, cuyas empresas: Televisa y TV Azteca cubren 
un 95% del territorio nacional. Televisoras que lamentablemente han llevado a la gente a 
consumir mayoritariamente telebasura. 
Por su parte, el doctor John Saxe-Fernández, profesor de la FCPyS e Investigador 
del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, 
destacó que un aspecto a resaltar en el libro es que muestra la construcción y 
deconstrucción constante de la narrativa en los discursos políticos y cómo el poder real se 
legitima con ayuda del poder simbólico, el cual domina el vocabulario, domina los 
conceptos y, quitando y agregando palabras, altera la realidad de las cosas. 
Otro aspecto fundamental que mencionó el profesor Saxe-Fernández es que la 
agresión discursiva ocurre también dentro de las instituciones que nos legaron el 
neoliberalismo y el consenso de Washington, las cuales son fundamentales para el dominio 
de la narrativa mundial e “increíble” resulta imaginar los verdaderos intereses que se 
encuentran detrás de dichos organismos y de quien los dirige. 
Terrorismo mediático: la construcción social del miedo en México se trata de un 
libro excepcional cuyo contenido resuelve una cantidad extraordinaria de elementos que 
nos ayudan a comprender los argumentos discursivos mediante aportes conceptuales y 
ÍÍNN DD IICC EE 
39 
explicativos. Dos de los ejes temáticos del trabajo son: la noción de hegemonía y la teoría 
de estado-decepción. Las nociones de hegemonía y contra-hegemonía y bloque histórico, 
provenientes de Gramsci, ofrecen una mayor comprensión al análisis de clase y de cuando 
la hegemonía se desgasta. 
Básico resulta destacar la importancia que tiene la organización del libro. Se trata de 
una investigación periodística impresionante donde la reconstrucción de declaraciones y de 
noticias puntuales es su estrategia principal. Se trata de una recopilación erudita de fácil 
lectura y altamente propositiva que explica cabalmente lo que está pasando en el país y cuál 
es su magnitud en muchos otros temas, como por ejemplo, la educación, la reforma 
energética y la iniciativa Mérida. Es, también, un intento de mostrar la realidad como es y 
no como nos la presenta y sobre todo nos enseña cómo lidiar con esto. 
Finalmente, Carlos Fazio invitó a cuidar nuestro lenguaje y a dejar de reproducir el 
discurso imperante en nuestros trabajos académicos. Y mencionó que un ejemplo de ello es 
que no debemos denominar al régimen político actual, por lo menos en México, como una 
“democracia”, sino como una “plutocracia”, lo que quiere decir que se trata de un gobierno 
de los ricos para los ricos. 
 
ÍÍNN DD IICC EE 
40 
Conferencia Magistral 
La Talasopolítica: el Aislacionismo de América Latina 
Dr. Luis Dallanegra Pedraza 
ALINE MARIANA MARTÍNEZ BASTIDA
26
 
 
El miércoles 4 de septiembre del 2013 se llevó a cabo en el auditorio Ricardo Flores Magón 
de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de 
México (UNAM) la conferencia magistral “La Talasopolítica: El Aislacionismo de 
América Latina”, evento organizado por el proyecto “El debate para la formación de un 
diseño geopolítico mexicano”, coordinado por el doctor Leopoldo González Aguayo en el 
marco de los trabajos del Seminario Permanente de Geopolítica de la misma facultad. 
El primer momento del programa fue la conferencia magistral del doctor Luis 
Dallanegra Pedraza, quien abrió su participación con la proyección de un video documental 
en el que presentó mapas y datos sobre la talasopolítica en América Latina, remarcando la 
importancia del recurso del petróleo y su localización en la región. 
Su participación tuvo como punto de partida la definición de geopolítica de Alfred 
T. Mahan, en el sentido de que el poder es un factor crucial en la política internacional, que, 
transportado al mar, sugiere que quien domina las aguas también tiene el poder de dominar 
a sus enemigos. El poder marítimo se resume en ser la facultad de un Estado para usar en su 
beneficio al mar, mientras que el interés marítimo es el beneficio (político, económico y 
social) que se obtiene por la actividad que hace uso del mar. Mahan destaca la relevancia 
del estudio de los recursos naturales, tanto minerales como vivientes, que se encuentran en 
los mares, así como de las vías de comunicación marítimas; al tener información de estas 
áreas se procesa conocimiento geopolítico que permitirá la formación de un poder naval. 
La ubicación geográfica de Argentina en las costas de América de Sur le permite tener 
bajo su disposición una cuenca importante de petróleo. Por su parte, Gran Bretaña ha 
descubierto cuencas con el mismo recurso en las islas Malvinas, hecho que ha despertado una 
disputa por la soberanía de este archipiélago entre Argentina y Gran Bretaña. 
Con el inicio de la Guerra Fría, en la que se involucraba Estados Unidos, en el año 
de 1947 se firmó el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR, 1947), y dos 
años después se dio la Carta de la Organización de Estados Americanos (OEA, 1949); la 
 
26
 Profesora adjunta en la asignatura Taller de Investigación en Relaciones Internacionales en la Facultad de 
Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. 
ÍÍNN DD IICC EE 
41 
presencia de estos instrumentos internacionales sostenía un propósito de seguridad para el 
país anglosajón, en la que América Latina era parte. 
El interés de Estados Unidos por la región latinoamericana se consolidó con el 
establecimiento de 200 millas marítimas como zona reservada a su seguridad, misma que es 
marcada dentro de los lineamientos del TIAR. Los esfuerzos de Estados Unidos por tener 
control de los mares tuvieron presencia desde 1943. En ese año se creó la IV Flota, que 
funcionaba con el propósito de tener navíos que circulaban para “cuidar” el Mar Caribe y 
Atlántico Sur. 
En el 2011 Colombia contaba con nueve bases; hay once navíos y la base se 
encuentra en Manta, Ecuador; se tiene planeado obtener un porta aviones de propulsión 
nuclear. La influencia de Estados Unidos en la vigilancia de los mares de América Latina es 
vista como “la neocolonización”, a la cual se le considera como la defensa de los intereses 
de las empresas transnacionales y la imposición de un sistema (político y económico) con el 
que se busca tener un control sobre una región, así como sobre los recursos naturales de los 
mares. 
La ONU (Organización de las Naciones Unidas) cuenta con la participación de 
ciento cincuenta Estados en el sistema jurídico para la utilización de los recursos, con el 
principal objetivo de no provocar un daño sobre las especias marinas y preservar el 
equilibrio ecológico. Los miembros de la organización se han comprometido a establecer 
derechos y obligaciones que cada Estado debe respetar la explotación de los mares 
En la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Derecho del Mar (1973) se declaró a 
los fondos marinos y oceánicos y al subsuelo marino fuera de los límites de la jurisdicción 
nacional de cualquier Estado.

Continuar navegando