Logo Studenta

Paciente-embarazada-con-litiasis-vesicular--debe-operarse-al-momento-del-diagnostico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO 
“DR. EDUARDO LICEAGA” 
CIRUGIA GENERAL 
 
PACIENTE EMBARAZADA CON LITIASIS VESICULAR 
¿DEBE OPERARSE AL MOMENTO DEL DIAGNOSTICO? 
 
T E S I S D E P O S G R A D O 
PARA OBTENER EL TITULO DE 
ESPECIALISTA EN CIRUGÍA GENERAL 
 
 
P R E S E N T A : 
 
DRA. BRENDA NAYELI LOPEZ ARELLANO 
 
 
ASESORES DE TESIS 
 
DR. CÉSAR ATHIÉ GUTIÉRREZ 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO UNIVERSITARIO DE POSGRADO 
CIRUGÍA GENERAL. DIRECTOR GENERAL HOSPITAL GENERAL DE 
MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA”. 
 
DR. VICENTE GONZALEZ RUIZ 
MEDICO ADSCRITO DEL SERVICIO CIRUGÍA GENERAL. HOSPITAL 
GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA”. 
 
 
 
Veronica
Texto escrito a máquina
Cd. Mx., 2016
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
__________________________________________ 
Dr. César Athié Gutiérrez. 
Profesor titular del Curso Universitario de Posgrado Cirugía General 
Director General Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”. 
 
 
 
__________________________________________ 
Dr. Luis Mauricio Hurtado López. 
Profesor adjunto del Curso Universitario de Posgrado Cirugía General, Jefe de Servicio 
Cirugía General, 
 Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”. 
 
 
 
 
__________________________________________ 
Dr. Vicente González Ruiz. 
Médico Adscrito al Servicio Cirugía General 
 Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”. 
 
 
 
__________________________________________ 
Dra. Brenda Nayeli López Arellano 
Médico Residente de Cirugía General 
Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”. 
 
3 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A Dios por estar siempre a mi lado y permitirme seguir siendo su instrumento de ayuda. 
 
A mis padres y hermana quienes siempre han sido un ejemplo, el pilar fundamental en mi 
vida y me han dado fuerza y sostén en las misiones que decido emprender. 
 
A los cirujanos de esta institución de quienes aprendí esta hermosa profesión, que con 
paciencia y dedicación nos transmitieron sus conocimientos. 
 
A mi prometido, por su amor, apoyo incondicional y por impulsarme siempre para alcanzar 
mis metas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
ÍNDICE 
SECCIÓN 
 
PAGINA 
ÍNDICE…………………………………………………………………………………………………………………………. 
 
4 
RESUMEN……………………………………………………………………………………………………………………. 
 
5 
MARCO TEORICO….……………………………………………………………………………………………………… 
 
6 
JUSTIFICACION…………………………………………………………………………………………………………….. 
 
10 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………………………………………….. 
 
10 
HIPOTESIS……………………………………………………………………………………………………………………. 
 
10 
OBJETIVOS…………………………………………………………………………………………………………………… 
 
11 
TIPO DE ESTUDIO………….…………………………………………………………………………………………….. 
 
12 
CRITERIOS DE INCLUSION…………………………………………………………………………………………….. 
 
12 
CRITERIOS DE EXCLUSION……………………………………………………………………………………………. 
 
12 
VARIABLES……………………….………………………………………………………………………………………….. 
 
13 
MATERIAL Y METODOS………………………………………………………………………………………………… 
 
17 
RESULTADOS……………………………………………………………………………………………………………….. 
 
19 
DISCUSION………………………………………………………………………………………………………………….. 
 
43 
CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………………… 
 
45 
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………………………………… 
 
46 
HOJA DE RECOLECCION DE DATOS………………………………………………………………………………. 
 
48 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
RESUMEN 
 
INTRODUCCIÓN: La colecistectomía laparoscópica es el procedimiento quirúrgico más 
común no obstétrico practicado en mujeres embarazadas. El retraso de la colecistectomía 
para la paciente embarazada resulta en un aumento de la morbilidad de la enfermedad de 
la vesícula biliar a corto y largo plazo. 
MÉTODOS: Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo, transversal, observacional de 
nuestra reciente experiencia de pacientes embarazadas con patología vesicular. Con base 
en la información proporcionada por el área de estadística del Hospital General de México, 
O.D. Se sometió a revisión en archivo, un total de 45 expedientes clínicos en el periodo 
comprendido de junio 2010 a junio 2015, a los que se aplicaron los criterios de 
inclusión/exclusión antes descritos, con objetivo de identificar los casos de patología 
vesicular en pacientes embarazadas que fueron sometidas a tratamiento quirúrgico 
mediante colecistectomía laparoscópica (Grupo 1). 
La comparación se realizó con un grupo de 45 pacientes no embarazadas que se sometieron 
a una colecistectomía laparoscópica secundaria a la enfermedad de la vesícula con el mismo 
rango de edad (16-41 años) (Grupo 2). 
RESULTADOS: Los pacientes embarazadas tienen aumento estadísticamente significativo en 
la frecuencia de la enfermedad de la vesícula biliar complicada, lo cual es traducido en un 
mayor número de cirugías de emergencia, aumento del tiempo quirúrgico, días de estancia 
en el hospital, en comparación con el grupo de pacientes no embarazadas. 
CONCLUSIÓN: La paciente embarazada con colecistitis debe ser operada en el momento del 
diagnóstico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
MARCO TEORICO 
La colecistitis es una de las principales causas de consulta en el servicio de urgencias y en la 
consulta externa de cirugia general. La colecistectomia electiva es la intervención quirurgica 
más frecuente en los centros hospitalarios del pais. Se presenta en el 5-20% de los pacientes 
con colelitiasis. La colecistitis aguda se presenta con frecuencia en mayores de 40 años, 
tanto en hombres como en mujeres, siendo más frecuente en el sexo femenino en relación 
2:1. 
Los cambios fisiológicos del embarazo pueden predisponer a las mujeres a cálculos biliares 
y la formación de lodo biliar. La formación de cálculos biliares en el embarazo se cree que 
es debido a los estrógenos y la progesterona mediada por la sobresaturación de la bilis con 
colesterol. Una proporción significativa de las mujeres embarazadas experimentan 
enfermedad biliar con una prevalencia de barro biliar y cálculos biliares en el embarazo que 
van desde 5 hasta 36% y 2 -11%, respectivamente. Los cálculos biliares afectan a 7% de 
nulíparas y 20% de las mujeres multíparas. 1, 2, 3 
Entre más temprano sucede el primer episodio de dolor relacionado con el cuadro de 
colecistitis durante el embarazo, el índice de recurrencia es mayor: 92% si sucede en el 
primer trimestre, 64% en el segundo y 44% en el tercero. 
En total, el manejo no quirúrgico de cálculos biliares sintomáticos en pacientes grávidas se 
traduce en síntomas recurrentes en más del 50% de los pacientes, y el 23% de estos 
pacientes desarrollan colecistitis aguda o pancreatitis biliar. La pancreatitis por cálculos 
biliares resulta en la pérdida fetal en 10% a 60% de las pacientes embarazadas. Este retraso 
en el manejo quirúrgico resulta en un incremento de las tasas de hospitalizaciones, abortos 
espontáneos y parto prematuro en comparación con aquellos sometidos a colecistectomía. 
La morbilidad y mortalidad asociadas con el manejo médico de la enfermedad de la vesícula 
biliar apoya el tratamiento quirúrgico de la paciente grávida. No ha habido reportesde 
muerte fetal para la colecistectomía laparoscópica cuando se realiza durante el primer y 
segundo trimestres. Por otra parte, la disminución de las tasas de aborto espontáneo y 
parto prematuro se han reportado en la colecistectomía laparoscópica en comparación con 
la laparotomía.4,5. 
La colecistectomía laparoscópica es el procedimiento quirúrgico no obstétrico más 
practicado en mujeres embarazadas. Actualmente, la Sociedad Americana de Cirujanos 
Gastrointestinales y Endoscópicos (SAGES) recomienda la colecistectomía laparoscópica 
como el tratamiento de elección para la enfermedad de la vesícula biliar 
independientemente del trimestre. La primera cirugía laparoscópica en el embarazo fue una 
colecistectomía realizada en 1991. A raíz de ese hecho importante, el tema de la 
laparoscopia en el embarazo era inicialmente polémica con preocupaciones como lesión 
uterina, la perfusión fetal durante la cirugía, anomalías fetales, abortos y trabajo de parto 
7 
 
prematuro. En el pasado no muy lejano, el embarazo se consideraba una contraindicación 
absoluta para la laparoscopia, sin embargo, en las últimas dos décadas, dado que la cirugía 
mínimamente invasiva se ha vuelto más común, se han apreciado más ampliamente los 
datos relativos a la seguridad de la laparoscopia en el embarazo. 
En el Hospital General de México, durante cinco años (2008-2012), se reportaron 33,057 
nacimientos y de estos en 20 se efectuaron procedimientos de colecistectomía 
laparoscópica, que hacen que la incidencia sea de 0.06%, aún dentro de los límites 
epidemiológicos.6 
 
La intervención quirúrgica programada por enfermedad de la vesícula sintomática durante 
el embarazo puede ser beneficiosa y reducir morbilidad general, sin embargo, la decisión 
de realizar una cirugía en la paciente embarazada no debe ser tomada a la ligera. La decisión 
de exponer una paciente embarazada a los riesgos de un procedimiento quirúrgico es 
compleja y se debe discutir cuidadosamente por el cirujano con el paciente y su familia. 
Históricamente, el embarazo era visto como una contraindicación para intervención 
quirúrgica. Los avances en el manejo perioperatorio, agentes anestésicos y cirugía 
laparoscópica han permitido colecistectomía ser una opción segura y viable durante el 
embarazo, así apoyado en la literatura.7 
Existen recientes artículos que comprueban que la cirugía laparoscópica es factible y segura 
tanto en el embarazo temprano como en el embarazo avanzado. Se ha sugerido que el 
límite de edad gestacional para la finalización con éxito de la cirugía laparoscópica en el 
embarazo es de 26 a 28 semanas. Esto ha sido refutado por varios estudios en los que la 
colecistectomía laparoscópica y la apendicectomía se han realizado con éxito al final del 
tercer trimestre. Aunque la laparoscopia se pueden realizar de manera segura en el 
embarazo con buenos resultados fetales y maternos, los efectos a largo plazo a los niños no 
han sido bien estudiados. Un estudio reciente evaluó once niños de uno a ocho años y no 
encontró ningún crecimiento o retraso en el desarrollo. 
Hay muchas ventajas de la laparoscopia en la paciente embarazada que incluyen: la 
disminución de la depresión respiratoria fetal debido a la disminución de los requerimientos 
de narcóticos postoperatorios, menor riesgo de complicaciones de la herida, disminución 
de hipoventilación materna postoperatoria, menor estancia hospitalaria, y la disminución 
del riesgo de eventos tromboembólicos. Una mejor visualización en la laparoscopia puede 
reducir el riesgo de la irritabilidad uterina por la disminución de la necesidad de la 
manipulación uterina, lo que resulta en menores tasas de aborto espontáneo y parto 
prematuro. 
Ha habido mucho debate sobre el acceso abdominal en la paciente embarazada con 
preferencias hacía ya sea una técnica de Hasson o una aguja de Veress. La preocupación por 
el uso de la aguja de Veress en gran parte se ha basado en no lesionar el útero u otros 
órganos intraabdominales. Debido a que los órganos intraabdominales se alteran durante 
8 
 
el segundo y tercer trimestre ha sido recomendado acceder inicialmente al abdomen a 
través de un enfoque subcostal. El acceso abdominal también se puede realizar de manera 
segura con una técnica abierta (Hasson), o trocar óptico, la colocación de los trocares debe 
ser ajustada de acuerdo a la altura uterina. 
La insuflación de CO2 de 10 a 15 mmHg se puede utilizar de forma segura durante la 
laparoscopia en la paciente embarazada. El potencial de consecuencias adversas de la 
insuflación de CO2 en la paciente embarazada ha dado lugar a la aprehensión sobre su uso. 
Algunos han recomendado mantener presiones de insuflación intraabdominales a menos 
de 12 mmHg para evitar el deterioro de la fisiología pulmonar en mujeres grávidas. Otros 
han argumentado que la insuflación menos de 12 mmHg puede no proporcionar una 
adecuada visualización de la cavidad intraabdominal. La acidosis fetal y la inestabilidad 
(taquicardia, hipertensión e hipercapnia) fetales asociadas en neumoperitoneo de CO2 se 
han documentado en estudios en animales, aunque no han sido identificados efectos a 
largo plazo de estos cambios. La acidosis fetal con la insuflación no se ha documentado en 
el feto humano, pero la preocupación por los posibles efectos perjudiciales de la acidosis 
han dado lugar a la recomendación de la monitorización de CO2 materna.7 
La exposición a la radiación fetal en la colangiografia intraoperatoria de rutina es 
equivalente a 0,5 rad, muy por debajo del umbral de dosis de 5e10 rad recomendado en el 
embarazo, y se considera seguro, especialmente cuando se utiliza con blindaje uterino. La 
fluoroscopia generalmente proporciona una dosis de radiación de hasta 20 rads/minuto, 
pero varía dependiendo del equipo de rayos X utilizado, la posición del paciente, y el tamaño 
del paciente. Durante la colangiografía, el feto debe ser protegido mediante la colocación 
de un dispositivo de protección entre la fuente de radiación y el paciente. Se deben hacer 
esfuerzos para proteger al feto de la exposición a la radiación, sin comprometer el campo 
de visión necesario para la imagen correcta. No se han informado efectos adversos 
específicamente de la colangiografía a pacientes embarazadas o sus fetos.5, 7, 8. 
La coledocolitiasis durante el embarazo puede ser manejada con una 
colangiopancreatografía retrógrada endoscópica preoperatoria (CPRE) con esfinterotomía 
seguida de colecistectomía laparoscópica, la exploración laparoscópica del colédoco o CPRE 
posoperatoria. Las complicaciones asociadas con coledocolitiasis son relativamente poco 
comunes durante el embarazo. Sin embargo, estas complicaciones pueden resultar en una 
morbilidad y mortalidad significativa por lo que hacer un manejo adecuado de estos 
pacientes es importante. No se han realizado ensayos que comparen la exploración del 
conducto biliar común en el momento de la colecistectomía laparoscópica con CPRE seguida 
de colecistectomía en pacientes embarazadas. Se han descrito buenos resultados con 
exploración del conducto biliar común intraoperatoria, pero pocos casos han sido 
reportados. 
La exposición a la radiación durante la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica 
(CPRE) es de 2-12 rads, pero puede ser sustancialmente mayor para los procedimientos 
9 
 
largos. La CPRE también conlleva riesgos más allá de la exposición a la radiación, como 
sangrado y pancreatitis. El riesgo de hemorragia es de 1,3% y el riesgo de pancreatitis es 
3,5% -11%. Estos riesgos adicionales garantizan el mismo análisis cuidadoso de riesgo-
beneficio y la discusión con el paciente de otras alternativas a la fluoroscopia dentro de las 
que se incluyen la ecografía intraoperatoria y coledocoscopia. Estos son los dos métodos 
aceptables siempre y cuando el cirujano tenga el equipo y las habilidades apropiadas para 
llevarlas a cabo con precisión. La colangiopancreatografíapor resonancia magnética (CPRM) 
es un enfoque alternativo que está ganando aceptación generalizada. Es una herramienta 
de diagnóstico útil, pero no ofrece ninguna capacidad terapéutica. No se ha estudiado 
específicamente en las mujeres embarazadas.7 
Se recomiendan algunas de las siguientes normas para efectuar una colecistectomía segura 
en el embarazo tales como: técnica abierta de Hasson, consideración de los sitios 
alternativos al ombligo para la entrada en la cavidad peritoneal, posición y nivel de la 
paciente, cateterización urinaria continua y aspiración gástrica, deflexión manual del útero 
lejos de los sitios de entrada, decúbito lateral izquierdo durante la operación, el uso de 
medias de compresión neumática durante y después de la operación, minimizar la presión 
intra-abdominal por debajo de 12 mmHg, monitoreo de la actividad uterina después de la 
operación, tocólisis, seguir de cerca la recuperación de la madre después de la operación, 
de preferencia en una unidad feto-materna entrenada, evaluación del bienestar fetal antes 
del alta. 4 
 
El cirujano es otro importante predictor de los resultados, y las mujeres embarazadas deben 
ser dirigidas a cirujanos de centros de alto volumen siempre que sea posible. La 
optimización de los resultados maternos y fetales requiere la colaboración de cirujanos, 
gastroenterólogos, obstetras, neonatólogos, anestesiólogos, y terapias de cuidado 
intensivo en ciertos casos.10, 11. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
 
JUSTIFICACION 
Dada la gran afluencia de pacientes de todo el país, el Hospital General de México, es un 
centro de referencia en el manejo de pacientes embarazadas con patología vesicular, 
situación que nos permite analizar la experiencia de una amplia serie de casos que 
posteriormente nos servirá como modelo para estandarizar normas de conducta 
terapéutica atendiendo este tipo de pacientes de una forma multidisciplinaria en conjunto 
con otras especialidades tales como ginecología e incluso terapia intensiva. 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
¿Deben operarse las pacientes embarazadas con patología vesicular al momento de su 
diagnóstico? 
 
HIPOTESIS VERDADERA 
Las pacientes embarazadas con patología vesicular deben operarse al momento de su 
diagnóstico porque disminuye la morbilidad. 
HIPOTESIS ALTERNA 
Las pacientes embarazadas con patología vesicular al momento de su diagnóstico no deben 
operarse porque no disminuye la morbilidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
Comparar un grupo de 45 pacientes embarazadas con patología vesicular con un segundo 
grupo de pacientes no embarazadas de patología vesicular y determinar si se debe o no 
operar una paciente embarazada con patología vesicular. 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
1. Demostrar los resultados del postoperatorio, obstétricos y neonatales después de 
la colecistectomía laparoscópica durante el embarazo. 
 
2. Determinar el beneficio del tratamiento operatorio oportuno, entendiendo mejor 
las consecuencias de retraso colecistectomía sobre la enfermedad de la vesícula 
biliar sintomática. 
 
3. Plantear a la comunidad quirúrgica un criterio quirúrgico en pacientes embarazadas 
con patología vesicular. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
 
TIPO DE ESTUDIO 
Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo, transversal, observacional de nuestra 
reciente experiencia de pacientes embarazadas con patología vesicular. Se identificaron los 
casos mediante la revisión de expedientes clínicos de pacientes embarazadas sometidas a 
colecistectomía en un periodo de 5 años comprendido junio de 2010 a junio de 2015 (Grupo 
1). Se realizó la comparación con un grupo de 45 pacientes no embarazadas posoperadas 
de colecistectomía laparoscópica secundario a patología vesicular con el mismo rango de 
edad (16-41 años) (Grupo 2). 
 
CRITERIOS DE INCLUSION 
Grupo 1: 
 Pacientes embarazadas postoperadas de colecistectomía laparoscópica cuya 
indicación haya sido litiasis vesicular manejados en el área de hospitalización de 
cirugía y ginecología del Hospital General de México, O.D. 
 Que comprendan un intervalo de junio de 2010 a junio de 2015. 
Grupo 2: 
 Pacientes no embarazadas postoperadas de colecistectomía laparoscópica en el 
rango de edad de 16-41 años cuya indicación haya sido litiasis vesicular manejadas 
en el área de cirugía general en el Hospital General de México. 
 Que comprendan un intervalo de junio de 2010 a junio de 2015. 
CRITERIOS DE EXCLUSION 
Grupo 1: 
Pacientes referidas al hospital con patología vesicular que hayan sido intervenidas 
quirúrgicamente en otra institución. 
Grupo 2: 
Pacientes referidas al hospital con patología vesicular que hayan sido intervenidas 
quirúrgicamente en otra institución. 
Pacientes que no cumplan con el rango de edad de 16-41 años. 
13 
 
VARIABLES: 
Variable Definición / Concepto Definición 
Operacional 
Tipo de Variable Escala 
Edad Años transcurridos desde el 
nacimiento del paciente 
Tiempo de 
nacimiento al 
diagnóstico 
Cuantitativa 
continua 
Años 
Escolaridad Nivel educativo cursado por el 
paciente 
Grado académico Cualitativo Primaria 
Secundaria 
Preparatoria 
Semanas de 
gestación 
Semanas transcurridas desde la 
concepción 
Semanas Cuantitativa 
Continua 
1 positivo 
Trimestre del 
embarazo 
 El 1er trimestre se contabilizada 
desde el principio de la semana 
1 (inicio del ciclo menstrual) y 
termina al finalizar la semana 
12. 
 El 2o trimestre inicia en la 
semana 13 y abarca hasta el fin 
de la semana 26 
 El 3er y último trimestre del 
embarazo se inicia en la semana 
27 y se extiende hasta el 
momento del parto. 
Semanas Cuantitativa 
Continua 
1 positivo 
Antecedentes 
personales 
patológicos 
Enfermedades que ha padecido 
el paciente 
Crónico 
degenerativos, 
Quirúrgicos, 
Transfusionales 
Cualitativa 
 
Padecimientos 
específicos 
Gestas No. De embarazos que han 
tenido las pacientes 
Medidos de forma 
ascendente 
Cuantitativa 
continua 
1 positivo 
Anticoncepti
vos 
Uso de cualquier método 
hormonal para evitar la 
reproducción. 
Parche subdérmico 
Hormonales 
inyectados y orales 
Cualitativa Positivo 
Negativo 
IMC Medida de asociación entre el 
peso y la talla 
Kg/m2 Cuantitativa 
continua 
 <18 Peso bajo 
 18-24.9% Peso normal 
 25-26.9% Sobrepeso 
 27-29% Obesidad G I 
 30-39.9% Obesidad G II 
 >40% Obesidad G III 
Inicio del 
padecimiento 
actual 
No. De días transcurridos desde 
el inicio del padecimiento 
actual 
Medidos de forma 
ascendente 
Cuantitativa 
continua 
1 positivo 
14 
 
Numero de 
cuadros de 
dolor 
No. De veces en que ha 
presentado la misma 
sintomatología 
Medidos de forma 
ascendente 
Cuantitativa 
continua 
1 positivo 
Internamient
os previos 
No. De veces en que ha sido 
internado a causa de patología 
vesicular. 
Medidos de forma 
ascendente 
Cualitativa Positivo 
Negativo 
Fiebre Elevación de la temperatura 
mayor a 38°C 
Elevación de 
temperatura 
producida por el 
padecimiento actual 
Cuantitativa 
discontinua 
Grados centígrados 
Ictericia Coloración amarilla de piel y 
mucosas como resultado de un 
aumento en las bilirrubinas. 
Valoración subjetiva 
de tinte amarillento 
por el paciente 
Cualitativa 
 
Positivo 
Negativo 
CPRE Colangiografia pancreática 
retrograda endoscópica 
Reportada con 
hallazgos de 
endoscopista 
Cualitativa 
 
Realizada 
No realizada 
Pancreatitis Inflamación del páncreas Inflamación del 
páncreas durante el 
embarazo 
Cualitativa 
 
Leve 
Moderadamente 
severa 
Severa 
Cirugía 
realizada 
Tipo de procedimiento para 
extraer la vesícula biliar 
Resolución 
quirúrgica de 
patología vesicular 
Cualitativa 
dicotómica 
Laparoscópica/Abierta 
Urgencia/ programada 
Drenaje Material colocado de forma 
intraoperatoria destinado a 
evacuar líquidos de alguna 
cavidad al exterior 
Abiertos: Penrose, 
Saratoga 
Cerrados: Jackson-
Pratt, Blake.Cualitativa 
dicotómica 
Positivo 
Negativo 
Sonda en T Sonda colocada sobre la vía 
biliar 
Colocada de forma 
intraoperatoria 
Cualitativa 
dicotómica 
Positivo 
Negativo 
Presencia de 
litos 
(histopatológ
ico) 
Litiasis vesicular reportada en 
histopatológico 
Reportada por 
especialista en 
patología. 
Cualitativa 
dicotómica 
Positivo 
Negativo 
Indometacina Profilaxis utilizada para evitar 
trabajo de parto 
Indicada por medico 
ginecoobstetra. 
Cualitativa 
dicotómica 
Positivo 
Negativo 
Incidentes Eventos no premeditados 
presentados durante la 
colecistectomía 
Reportado por 
cirujano 
Cualitativa Positivo 
Negativo 
Sangrado Sangrado presentado en 
transoperatorio 
Reportado por 
anestesiólogo. 
Cuantitativa 
continua 
Mililitros 
Tiempo 
quirúrgico 
Tiempo desde el inicio hasta la 
terminación de colecistectomía 
Reportada por 
licenciada en 
enfermería 
circulante. 
Cuantitativa 
continua 
Minutos 
15 
 
Leucocitos Valor de referencia: 4.5-10 Medidos en 
laboratorio 
Cuantitativa 
continua 
X10E3/UL 
Neutrófilos Valor de referencia: 40 -70 Medidos en 
laboratorio 
Cuantitativa 
continua 
% 
Plaquetas Valor de referencia: Medidos en 
laboratorio 
Cuantitativa 
continua 
X10E3/UL 
Glucosa Valor de referencia: 74-99 
100-125 Paciente prediabético 
>126 Paciente diabético 
Medidos en 
laboratorio 
Cuantitativa 
continua 
Mg/dl 
Creatinina Valor de referencia: .7 Medidos en 
laboratorio 
Cuantitativa 
continua 
Mg/dl 
Bilirrubina 
Total 
Valor de referencia: .3-1.2 Medidos en 
laboratorio 
Cuantitativa 
continua 
Mg/dl 
Bilirrubina 
directa 
Valor de referencia:.10 Medidos en 
laboratorio 
Cuantitativa 
continua 
Mg/dl 
Fosfatasa 
alcalina 
Valor de referencia:32-91 Medidos en 
laboratorio 
Cuantitativa 
continua 
U/L 
Gamaglutami
ltranspeptida
sa 
Valor de referencia:7-50 Medidos en 
laboratorio 
Cuantitativa 
continua 
U/L 
ALT Valor de referencia:14-54 Medidos en 
laboratorio 
Cuantitativa 
continua 
U/L 
AST Valor de referencia:15-41 Medidos en 
laboratorio 
Cuantitativa 
continua 
U/L 
TP 
PREOPERATO
RIO 
Valor de referencia: 10.7-13-5 Medidos en 
laboratorio 
Cuantitativa 
continua 
seg 
TTP 
PREOPERATO
RIO 
Valor de referencia:21.7-31 Medidos en 
laboratorio 
Cuantitativa 
continua 
seg 
INR 
PREOPERATO
RIO 
Valor de referencia:1.0 Medidos en 
laboratorio 
Cuantitativa 
continua 
- 
Días de 
estancia 
intrahospital
aria 
Días de permanencia del 
paciente en el hospital 
Días de estancia 
intrahospitalaria 
posterior a 
colecistectomía 
laparoscópica 
Cuantitativa 
continua 
1 positivo 
Dilatación de 
vía biliar 
Medición del conducto 
colédoco mayor a 8 
Medida de conducto 
colédoco mayor a 8 
reportada en USG 
de Hígado y Vías 
biliares 
Cuantitativa 
continua 
1 positivo 
16 
 
Datos de 
agudización 
Datos que indicadores de 
colecistitis aguda 
Datos de 
agudización 
reportados en 
histopatológico 
Cualitativa Positivo 
Negativo 
Requerimient
o de UCI 
Área hospitalaria en donde se 
da tratamiento a pacientes en 
estado crítico. 
Requerimiento de 
UCI posterior en el 
preoperatorio y 
posoperatorio de 
colecistectomía 
laparoscópica 
Cualitativa Positivo 
Negativo 
 
Días de estancia 
Complicacion
es 
posquirúrgica
s en Madre 
Toda desviación del proceso de 
recuperación esperado 
después de una intervención 
quirúrgica. 
Complicaciones 
presentadas en la 
madre en el 
posoperatorio 
inmediato a la 
colecistectomía 
Cualitativa Positivo 
Negativo 
Complicacion
es 
posquirúrgica
s en producto 
Toda desviación del proceso de 
recuperación esperado 
después de una intervención 
quirúrgica. 
Complicaciones 
presentadas en el 
producto en el 
posoperatorio 
inmediato a la 
colecistectomía 
Cualitativa Positivo 
Negativo 
Profilaxis 
antibiótica 
Aplicación de un antibiótico 
como medio para prevenir 
infecciones secundarias a 
evento quirúrgico 
Antibiótico 
empleado desde el 
preoperatorio 
Cualitativa Positivo 
Negativo 
Uso de ácido 
fólico 
Vitamina utilizada durante el 
embarazo para favorecer 
desarrollo neurológico del 
producto 
Uso de ácido fólico 
durante el 
embarazo 
Cualitativa Positivo 
Negativo 
Resolución 
de embarazo 
Tipo de procedimiento 
empleado para extracción del 
producto 
Vía por la cual fue 
resuelto el 
embarazo posterior 
a la colecistectomía 
Cualitativa Parto 
Cesárea 
APGAR del 
producto 
Escala utilizada para evaluar la 
adaptación del producto al 
medio 
APGAR obtenido Cuantitativa 
continua 
1 positivo 
Complicacion
es obstétricas 
Complicaciones presentadas 
durante el embarazo, parto o 
cesárea. 
Reportadas por 
ginecoobstetra. 
Cualitativa Positivo 
Negativo 
 
 
 
17 
 
MATERIAL Y METODOS 
Con base en la información proporcionada por el área de estadística del Hospital General 
de México, O.D. Se sometió a revisión en archivo, un total de 45 expedientes clínicos en el 
periodo comprendido de junio 2010 a junio 2015, a los que se aplicaron los criterios de 
inclusión/exclusión antes descritos, con objetivo de identificar los casos de patología 
vesicular en pacientes embarazadas que fueron sometidas a tratamiento quirúrgico 
mediante colecistectomía laparoscópica (Grupo 1). 
 
A partir de estos datos se procedió a extraer la información concerniente a: Edad, 
escolaridad, peso y talla, semanas de gestación, antecedentes patológicos y 
ginecoobstétricos, cuadro clínico al ingreso, estudios de laboratorio y gabinete, terapéutica 
quirúrgica empleada, profilaxis antibiótica, sangrado, tiempo quirúrgico, drenajes, días de 
estancia hospitalaria, resultado histopatológico, morbilidad y mortalidad asociadas de 
madre y producto. 
Una vez integrado el diagnostico de colecistitis litiasica en todos los casos se programó o se 
solicitó como urgente el tratamiento quirúrgico mediante colecistectomía laparoscópica, 
siendo efectuada como procedimiento de urgencia en la mayoría de los casos. 
 
La administración de agentes tocolíticos se llevó a cabo antes de la cirugía de forma 
rutinaria. Todos los pacientes sometidos a laparoscopia se colocaron en la posición supina 
dorsal con una inclinación hacia la izquierda los cambios posicionales se modificaron con 
una estrecha comunicación con el personal de anestesia. La anestesia general se utilizó en 
todos los pacientes. La colocación individual de los trócares y laparoscopio se modificó en 
función del tamaño del útero y la edad gestacional. 
En los pacientes en el segundo y tercer trimestres del embarazo, el trocar inicial se colocó 
en la región del ombligo o supra umbilical, en la línea media usando la técnica abierta de 
Hasson. Los otros puertos se colocan bajo visión directa en las diferentes regiones, en todos 
los casos, el número de trocares insertados era 3-4 incluyendo el puerto para laparoscopio. 
La insuflación se realizó con dióxido de carbono y la presión intra-abdominal se mantuvo 
por debajo de 12 mmHg para garantizar el retorno venoso adecuado, minimizar la presión 
sobre la vena cava inferior, y prevenir la acidosis fetal. La fascia fue cerrada en todos los 
puertos de entrada de los trócares [10 mm]. La profilaxis de trombosis venosa consistía en 
medias de compresión secuencial, y se administró profilaxis antibiótica de forma rutinaria. 
Antes de la operación, todos los pacientes fueron sometidos a evaluación del bienestar fetal 
mediante ecografía y monitorización de la frecuencia cardíaca fetal. 
Después de la operación, todos los pacientes fueron seguidos de cerca para monitoreo de 
contracciones uterinas pretérmino. El bienestar fetal se evaluó de nuevo de forma rutinaria 
en el primer día postoperatorio mediante un USG obstétrico de control. Para aquellos 
pacientes que continuaron su seguimiento del embarazo y se atendió su parto o cesárea en 
18 
 
nuestra institución, el resultado del embarazo se obtuvo posteriormente de sus registros 
médicos en los expedientes clínicos. 
Serealizó la comparación de los resultados del Grupo 1 con un grupo de 45 pacientes 
(Grupo 2) no embarazadas posoperadas de colecistectomía laparoscópica secundario a 
patología vesicular con el mismo rango de edad (16-41 años). 
 
El análisis de los datos se realizó con el programa SPSS 21.0 software de análisis estadístico 
(IBM Inc., Chicago, IL). 
Las limitaciones de nuestro estudio son el diseño retrospectivo y el porcentaje 
relativamente alto de pacientes perdidos durante el seguimiento de la terminación del 
embarazo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
RESULTADOS 
De las pacientes embarazadas que fueron sometidas a tratamiento quirúrgico mediante 
colecistectomía laparoscópica (Grupo 1), se obtuvieron los siguientes resultados: 
 
• La edad mediana materna fue de 26.31 años con un mínimo de 16años y un máximo 
de 41años. 
• El número de semanas de gestación media fue de 20.13 con un mínimo de 8.5 y un 
máximo de 32.3. 
 
 
 
• 7 (15.6%) casos se presentaron durante el 1er trimestre, 30 (66.7%) casos durante 
el 2o trimestre y 8 (17.8%) casos durante el tercero. 
 
 
 
20 
 
 
• La mayoría de pacientes estudiadas no utilizaban anticoncepción hormonal previo 
al embarazo (91.1%) vs 8.9% que si lo utilizaron. 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
• Las pacientes presentaron el antecedente del siguiente número de gestas en orden 
decreciente 15 casos (33.3%) 3 gestas, 14 casos (31.1%) 2 gestas, 11 casos (24.4%) 1 
gesta, 3 casos (6.7%) 4 gestas, y 2 casos (4.4%) 5 gestas. Se obtuvo un promedio de 
2.36 gestas. 
 
 
• El IMC medio de las pacientes fue de 27.20, con un mínimo de 17.06, un máximo de 
39.64. El 37.8% de las pacientes presentaron sobrepeso, 31.1% peso normal, 20% 
obesidad grado I y 11.1% obesidad grado II. 
 
 
 
22 
 
 
• Se encontró que 34 casos (75.8%) presentaron cólico biliar recurrente. 
 
 
 
• 14 (31.1%) casos tuvieron el antecedente de internamientos previos por cuadro de 
cólico vesicular (rango de 1-3). 
 
23 
 
• En 24 casos (53.3%) se corroboró que tenían datos de agudización por medio de 
resultado histopatológico. 
 
DATOS.AGUDIZACION.POR.PATOLOGIA 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
NO 21 46.7 46.7 46.7 
SI 24 53.3 53.3 100.0 
Total 45 100.0 100.0 
 
• Se reportó la presencia litiasis en 36 casos (80%) en estudio histopatológico, el resto 
9 casos (20%) no se reportaron probablemente por cursar únicamente con lodo 
biliar. 
 
PRESENCIA.DE.LITOS.EN.HISTOPATOLOGICO 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
NO 9 20.0 20.0 20.0 
SI 36 80.0 80.0 100.0 
Total 45 100.0 100.0 
 
 
• 9 casos (20%) presentaron pancreatitis biliar, en todos los casos fue leve. 
 
PANCREATITIS 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
NO 36 80.0 80.0 80.0 
SI 9 20.0 20.0 100.0 
Total 45 100.0 100.0 
 
 
 
 
 
 
24 
 
• En 9 casos (20%) se realizó CPRE, dentro de los cuales 6 casos, (13.3% del total de 
pacientes) se corroboró que tenían coledocolitiasis por medio de CPRE resultando 
en todos los casos resuelta satisfactoriamente. 
CPRE 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
NO 36 80.0 80.0 80.0 
SI 9 20.0 20.0 100.0 
Total 45 100.0 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• En 7 casos se requirió manejo de la unidad de cuidados intensivos de ginecología, lo 
cual representa un 15.6% del total de pacientes, el total de estos casos 
corresponden a pacientes que ingresaron con diagnósticos de pancreatitis, las 
cuales fueron pancreatitis leves. El mínimo de días de estancia en terapia intensiva 
fue de 2 y máximo de 5, con dos pacientes permaneciendo 2 días, 3 pacientes 3 días, 
y 2 pacientes 4 y 5 días. 
 
UCI 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
NO 38 84.4 84.4 84.4 
SI 7 15.6 15.6 100.0 
Total 45 100.0 100.0 
 
 
 
 
 
COLEDOCOLITIASIS 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
NO 39 86.7 86.7 86.7 
SI 6 13.3 13.3 100.0 
Total 45 100.0 100.0 
25 
 
• 66.7% de las pacientes ingresaron por complicaciones de patología vesicular 
(Colecistitis aguda, pancreatitis y coledocolitiasis). 
 
 
 
• La media de bilirrubinas totales fue de 1.13 ± 1.19 mg/dl. En 9 (20%) casos se reportó 
elevación de bilirrubinas a expensas de la directa. 
 
ELEVACION.BILIRRUBINA 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
NO 36 80.0 80.0 80.0 
SI 9 20.0 20.0 100.0 
Total 45 100.0 100.0 
 
• Se reportó la presencia de leucocitosis en un 40% de las pacientes, presentando un 
mínimo de 5.10 y una máximo de 20.90 con una media de 10.30. 
 
Estadísticos descriptivos 
 N Mínimo Máximo Media Desv. típ. 
LEU.PRE 45 5.10 20.90 10.3087 3.63998 
N válido (según lista) 45 
 
 
26 
 
LEUCOCITOSIS 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
NO 27 60.0 60.0 60.0 
SI 18 40.0 40.0 100.0 
Total 45 100.0 100.0 
 
 
• 45 pacientes se sometieron a colecistectomía laparoscópica con 1 caso (2.2%) 
convertidos a cirugía abierta, debido a que en dicha cirugía se encuentran 
adherencias firmes epiplón vesícula biliar la cual mide 12x7x5cm, con pared 
engrosada 8mm, friable, material fibrinopurulento, con liquido perivesicular turbio, 
conteniendo liquido turbio espeso, bolsa de Hartmann con paredes necróticas, 
friables y adelgazadas.. Conducto cístico corto y con paredes adelgazadas, friables y 
necróticas, arteria cística de 3mm de diámetro, colédoco no visible por adherencias, 
fibrosis y abundante tejido adiposo e inflamatorio. 
 
CIRUGIA 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
COLECISTECTOMIA 
LAPAROSCOPICA 
44 97.8 97.8 97.8 
COLECISTECTOMIA 
ABIERTA 
1 2.2 2.2 100.0 
Total 45 100.0 100.0 
 
• En 44.4% de los casos se decidió la colocación de drenaje y en 55.6% no se colocó, 
en todos los casos en que se colocó, se utilizó drenaje tipo penrose. 
 
• En un solo caso se requirió la utilización de sonda en T, posterior a realizar durante 
la misma cirugía revisión de la vía biliar y colangiografía transoperatoria. 
 
 
 
27 
 
 
 
• El tiempo medio operatorio para colecistectomía laparoscópica fue de 70.11 min 
con mínimo de 25 y un máximo de 240minutos. El sangrado en mililitros reportado 
por anestesiólogo tuvo una media de 26.22ml, con un mínimo de 100ml y un 
máximo de 100ml. 
Estadísticos descriptivos 
 N Mínimo Máximo Media Desv. típ. 
TIEMPO.QX.MIN 45 25 240 70.11 40.219 
N válido (según lista) 45 
 
Estadísticos descriptivos 
 N Mínimo Máximo Media Desv. típ. 
SANGRADO.ML 45 5 100 26.22 21.615 
N válido (según lista) 45 
 
• Solo en 1 caso se realizó una colangiografia transoperatoria (2.2%), en el cual se hizo 
revisión de vías biliares y colocación de sonda en T de forma laparoscópica, en donde 
se encuentran como hallazgos Síndrome de Mirizzi, con vesícula a tensión de 
10x4x3cm con paredes engrosadas y edematizadas con adherencias firmes de 
vesícula a colon y duodeno, cístico necrosado y bolsa de Hartmann fusionada a vía 
biliar e hidrocolecisto. Posteriormente presenta en alto gasto por sonda en T 
requiriendo CPRE posquirúrgica en la que se reporta colédoco dilatado de 11mm, 
defectos de llenado de 12x9mm, 5x7mm, barridos con catéter, con tiempo de 
28 
 
exposición a radiación 30seg, tiempo de estudio 20min. No hubo pérdidas fetales o 
daños al útero. 
 
• La estancia hospitalaria media fue de 5.59 días con un mínimo de 2 y un máximo de 
17 días. 
Estadísticos descriptivos 
 N Mínimo Máximo Media Desv. típ. 
DIAS.DE.ESTANCIA.INTRA
HOSPITALARIA 
45 2 17 5.69 3.211 
N válido (según lista) 45 
 
• En ningún caso se requirió reintervención quirúrgica. Se obtuvo un 0% de 
mortalidad. 
• En todos los casos reportados se indicó tocolisis con antiinflamatoriosno esteroides. 
(indometacina) por vía rectal; en ningún caso se reportó contractilidad uterina 
posterior al tratamiento quirúrgico. 
• 19 (42.2%) nacimientos se perdieron en seguimiento. 
• La vía de terminación del embarazo fue en 12 pacientes mediante parto, y en 14 
pacientes mediante cesárea. 
• El promedio de semanas de terminación de embarazo fue de 37.63 con un mínimo 
de 32 y un máximo de 40. 
• Ocurrieron 4 nacimientos pretérmino, en ningún caso hubo registros de 
complicaciones derivadas de colecistectomía laparoscópica: 
o El primer caso de 32SDG se reportó anhidramnios y circular de cordón al 
cuello. 
o El segundo caso de 34.6SDG se atribuyó a incompetencia ístmico cervical que 
amerito cerclaje a las 24SDG con antecedente de madre con diabetes 
gestacional e hipotiroidismo. 
o El 3er caso de 36.6SDG fue un embarazo gemelar con antecedente de madre 
con preeclamsia leve. 
o El cuarto caso con 35.5SDG únicamente con antecedente de madre con 
diabetes gestacional. 
 
 
29 
 
 
 
 
• El tiempo promedio en semanas desde la realización de la colecistectomía y 
terminación de embarazo fue de 15.76SDG con un mínimo de 3.5SDG y un máximo 
de 28.3SDG. 
• El promedio de peso al nacer fue de 3036g con un mínimo de 2050g y un máximo 
de 3950g. 
• En cuanto a la calificación media de apgar al minuto fue de 7.95 con un mínimo de 
6 y un máximo de 9. 1 paciente presento 6, 3 pacientes presentaron 7, 18 pacientes 
presentaron 8 y 4 pacientes presentaron 9. 
• La calificación media a los 5 minutos fue de 8.88 con un mínimo de 8 y un máximo 
de 9, 3 pacientes presentaron 8, 23 pacientes presentaron 9. 
 
 
 
 
 
 
30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
· ., o • , , 
• 
~ 
" 
,. 
• 
I 
APGAR.1 
. 
i • 
i 
" APGAR.1 
~ 
~ 
" 
" 
• 
I 
" " 
APGAR5 
•• 
APGAR.5 
" 
_·em 
o-.o6n ~ • .326 , -. 
31 
 
Se realizó la comparación con un grupo de 45 pacientes (Grupo 2) no embarazadas 
posoperadas de colecistectomía laparoscópica secundario a patología vesicular con el 
mismo rango de edad (16-41 años), de las cuales se obtuvieron los siguientes resultados 
[Tabla 1]: 
 
Tabla 1. Comparación de variables Grupo 1 y Grupo 2 
Variables Grupo 1 N=45 Grupo 2 N=45 Valor de p 
Edad 26.31 años 29.80 años .009 
Gestas 2.36 1.78 .039 
IMC 27.20 kg/m2 26.69 kg/m2 .624 
Cuadros previos de dolor 34/45 (75.55%) 38/45 (84.44%) .292 
Internamientos previos 14/45 (31.11%) 12/45 (26.66%) .642 
Casos con leucocitosis 18/45 (40%) 8/45 (17.77%) .020 
Leucocitos 10.30 x10E3/UL 8.73 x10E3/UL .040 
Bilirrubinas 1.41 mg/dl 1.24 mg/dl .575 
Casos con aumento de 
bilirrubinas 
13/45 (28.88%) 3/45 (6.66%) .006 
CPRE 9/45 (20%) 3/45 (6.66%) .063 
Coledocolitiasis 6/45 (13.33%) 3/45 (6.66%) .292 
Pancreatitis 9/45 (20%) 4/45 (8.8%) .134 
Cirugía de urgencia 36/45 (80%) 9/45 (20%) .000 
Sangrado 26.22 ml 27.13 ml .816 
Tiempo quirúrgico 70.11 min 48.56 min .002 
Colecistitis aguda 24/45 (53.33%) 6/45 (13.33%) .000 
Patología Vesicular 
complicada(colecistitis 
aguda, coledocolitiasis, 
pancreatitis) 
30/45 (66.66%) 11/45 (24.44%) .000 
Días de estancia 
intrahospitalaria 
5.76 días 3.51 días .000 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
En el grupo 1 la edad media fue de 26.31 años, la media del Grupo 2 de 29.80 años, con un 
valor de p de .009. 
La media de gestas en Grupo 1 fue de 2.36, la media en el grupo 2 fue de 2.36, Valor de p 
.039. 
La media de IMC en el Grupo 1 fue de 27.20, la Media en Grupo 2 fue de 26.69, Valor de p 
.624. 
Los grados de obesidad de acuerdo al IMC en el grupo 1 fueron los siguientes: peso normal 
14 pacientes, sobrepeso 17 pacientes, obesidad I 9 pacientes, obesidad II 5 pacientes, 
obesidad III 0 pacientes, grupo 2 peso normal 23 pacientes, sobrepeso 5 pacientes, 
obesidad I 7 pacientes, obesidad II 8 pacientes, obesidad III 2 pacientes. 
 
 
Inicio de padecimiento actual: Media Grupo 1 N=45: 138.80 días, Media Grupo 2 N=45: 
346.12 días, Valor de p .20. 
 
33 
 
Cuadros previos de dolor: % Grupo 1 N=45: 34/45 (75.55% de pacientes), % Grupo 2 N=45: 
38/45 (84.44% de pacientes), Valor de p.292 
 
 
 
Internamientos previos: % Grupo 1 N=45: 14/45 (31.11% de pacientes), % Grupo 2 N=45: 12/45 
(26.66% de pacientes), Valor de p .642 
 
 
 
 
34 
 
Leucocitos: Media Grupo 1 N=45: 10.30 x10E3/UL, Media Grupo 2 N=45: 8.73 x10E3/UL, 
Valor de p .040. 
 
 
No. De casos que presentan leucocitosis % Grupo 1 N=45: 18/45 (40% de pacientes), % Grupo 
2 N=45: 8/45 (17.77% de pacientes), Valor de p .020 
 
 
 
 
 
35 
 
Bilirrubinas: Media Grupo 1 N=45: 1.41 mg/dl, Media Grupo 2 N=45: 1.24 mg/dl, Valor de p 
.006 
 
 
No. De casos con elevación de bilirrubinas: % Grupo 1 N=45: 13/45 (28.88% de pacientes), % 
Grupo 2 N=45: 3/45 (6.66% de pacientes), Valor de p .006. 
 
 
 
36 
 
Medida de dilatación de colédoco: Media Grupo 1 N=45: 5.60mm, Media Grupo 2 N=45: 
4.37mm, Valor de p .009. 
 
 
No. De casos con dilatación de colédoco: % Grupo 1 N=45: 10/45 (22.22% de pacientes), % 
Grupo 2 N=45: 2/45 (4.44% de pacientes), Valor de p .013 
 
 
 
 
 
37 
 
Realización de CPRE: % Grupo 1 N=45: 9/45 (20% de pacientes), % Grupo 2 N=45: 3/45 (6.66% 
de pacientes), Valor de p .063. 
 
 
Coledocolitiasis: % Grupo 1 N=45: 6/45 (13.33% de pacientes), % Grupo 2 N=45: 3/45 (6.66% 
de pacientes), Valor de p .292. 
 
 
 
38 
 
Pancreatitis: Media Grupo 1 N=45: 9/45 (20% de pacientes), Media Grupo 2 N=45: 4/45 (8.8% 
de pacientes), Valor de p .134 
 
 
 
Cirugía programada o urgencia: % Grupo 1 N=45: 36/45 (80% de pacientes), % Grupo 2 N=45: 
9/45 (20% de pacientes), Valor de p <0.001. 
 
 
 
 
39 
 
 
Tiempo quirúrgico: Media Grupo 1 N=45: 70.11 minutos, Media Grupo 2 N=45: 48.56 minutos, 
Valor de p .002 
 
 
Sangrado: Media Grupo 1 N=45: 26.22 mililitros, Media Grupo 2 N=45: 27.13 mililitros, Valor 
de p .816 
 
 
 
40 
 
Días de estancia intrahospitalaria: Media Grupo 1 N=45: 5.76 días, Media Grupo 2 N=45: 3.51 
días, Valor de p <0.001. 
 
 
Presencia de litos en histopatológico: % Grupo 1 N=45: 36/45 (80% de pacientes), % Grupo 
2 N=45: 40/45 (88.8% de pacientes), Valor de p .245. 
 
 
 
41 
 
 
 
Datos de agudización por resultado histopatológico: % Grupo 1 N=45: 24/45 (53.33% de 
pacientes), % Grupo 2 N=45: 6/45 (13.33% de pacientes), Valor de p <0.001. 
 
Enfermedad vesicular complicada (Colecistitis aguda, coledocolitiasis, pancreatitis): % 
Grupo 1 N=45: 30/45 (66.66% de pacientes), % Grupo 2 N=45: 11/45 (24.44% de pacientes), 
Valor de p <0.001. 
En cuanto a las complicaciones posquirúrgicas de ambos grupos se encontró que en el grupo 
1 se reportó un caso de coledocolitiasis residual y uno de pancreatitis, mientras que en el 
grupo 2 únicamente se reportó un caso de coledocolitiasis residual, lo cual no tiene 
relevancia estadísticamente significativa. 
42 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 2. Comparación de 
grupos de pacientes 
colecistectomizadas Hospital 
general de México, O.D. 
(2011-2015)
Colecistectomías en pacientes 
embarazadas
N:45 
Patologia 
vesicular 
complicada
N:30 p<0 .001
Colecistitis 
aguda
N: 24 p <0.001
18 casos 
con 
leucocito
sis
Pancreatitis
N: 9 p.134
7 casos leves y 
manejo por 
UCI. Estancia 
de 2-5dias.
Coledocolitiasis
N: 6 p.292
Resueltas 
por CPRE 
sin 
complicaci
ones.
Patologia 
vesicular no 
complicada
n: 15 p<0.001
Estancia 
hospitalaria 
media: 
5.76dias p<0 .001
Tiempo 
quirurgico 
medio: 70min. 
p .002
Colecistectomías en pacientes 
no embarazadas
N:45 
Patologia 
vesicular 
complicada
N:11 
Colecistitis 
aguda
N: 6
8 casos 
con 
leucocit
osis
Pancreatitis
N: 4
En todos 
los casos 
leve, sin 
requerir 
UCI
Coledocolitiasis
N: 3
Resueltopor CPRE 
sin 
complicacio
nes
Patologia 
vesicular no 
complicada
N:34 
Estancia 
hospitalaria 
media: 3.51
Tiempo 
quirurgic
o medio: 
48.56min.
43 
 
DISCUSION 
Está reportado que entre más temprano sucede el primer episodio de dolor relacionado 
con el cuadro de colecistitis durante el embarazo, el índice de recurrencia es mayor: 92% si 
sucede en el primer trimestre, 64% en el segundo y 44% en el tercero.5 
Se encontró que 34 casos de pacientes embarazadas (75.8%) presentaron cólico biliar 
recurrente. 14 (31.1%) casos tuvieron el antecedente de internamientos previos por cuadro 
de cólico vesicular con un rango de 1-3 internamientos. 
 
Se ha sugerido que el límite de edad gestacional para la finalización con éxito de la cirugía 
laparoscópica en el embarazo es de 26 a 28 semanas. Esto ha sido refutado por varios 
estudios en los que la colecistectomía laparoscópica y la apendicectomía se han realizado 
con éxito al final del tercer trimestre.5 
El número de semanas de gestación media que obtuvimos fue de 20.13 con un mínimo de 
8.5 y un máximo de 32.3. Se presentaron 7 (15.6%) casos durante el 1er trimestre, 30 
(66.7%) casos durante el 2o trimestre y 8 (17.8%) casos durante el tercero. 
 
En total, el manejo no operatorio de cálculos biliares sintomáticos en pacientes grávidas se 
traduce en síntomas recurrentes en más del 50% de los pacientes, y el 23% de estos 
pacientes desarrollan colecistitis aguda o pancreatitis biliar.5 
La pancreatitis por cálculos biliares resulta en la pérdida fetal en 10% a 60% de las pacientes 
embarazadas. 9 
En nuestro estudio en 24 casos (53.3%) se corroboró que tenían datos de agudización por 
medio de resultado histopatológico, lo cual es superior a la bibliografía. 9 casos (20%) 
presentaron pancreatitis biliar, en todos los casos fue leve, similar a lo reportado en la 
bibliografía. 
 
Las complicaciones asociadas con coledocolitiasis son relativamente poco comunes durante 
el embarazo. Sin embargo, estas complicaciones pueden resultar en la morbilidad y 
mortalidad significativa por lo que hacer un manejo adecuado de estos pacientes es 
importante.5 
En 9 casos (20%) se realizó CPRE, dentro de los cuales 6 casos, (13.3% del total de pacientes) 
se corroboró que tenían coledocolitiasis resuelta en todos los casos satisfactoriamente. 
 
Al realizar la comparación con un grupo de 45 pacientes embarazadas [Grupo 1] con 
pacientes no embarazadas posoperadas de colecistectomía laparoscópica [Grupo 2], 
observamos un porcentaje de casos que presentan un numero de leucocitos mayor para el 
Grupo 1 de 18/45 (40%), y un porcentaje para el Grupo 2 de 8/45 (17.77%), valor de p .020, 
lo cual aunque no es estadísticamente significativo corresponde a los casos reportados por 
resultado histopatológico con datos de agudización con un porcentaje para el grupo 1 de 
24/45 (53.33%), y un porcentaje para el Grupo 2 de 6/45 (13.33%), Valor de p <0.001. 
 
 
44 
 
Asimismo el mayor número de casos de agudización reportados en las pacientes 
embarazada justifica un mayor número de cirugías de urgencia en dicho grupo en un 80% 
(36/45), en tanto que en el Grupo 2 fue de 20% (9/45), Valor de p <0.001, con un mayor 
tiempo quirúrgico en el Grupo 1 con 70.11 minutos, respecto al Grupo 2 el cual fue de 48.56, 
Valor de p .002. 
 
Correspondiendo a lo anterior los días de estancia intrahospitalaria fueron más en el Grupo 
1 con 5.76 días, que en el Grupo 2 quienes presentaron una media de 3.51 días, Valor de p 
<0.001. 
 
Finalmente se presentaron más casos de enfermedad vesicular complicada: (Colecistitis 
aguda, coledocolitiasis, pancreatitis): en el Grupo 1 con 30/45 con un porcentaje de 
(66.66%), mientras que el grupo 2 fueron 11/45 (24.44%), Valor de p <0.001. [TABLA 2]. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
CONCLUSION 
En este estudio encontramos que hasta un 75.8% de pacientes embarazadas con litiasis 
vesicular presentaron cuadros recurrentes de dolor. Asimismo la frecuencia de colecistitis 
aguda fue más alta en pacientes embarazadas, por lo cual es necesario el tratamiento 
quirúrgico al momento del diagnóstico. 
Al comparar pacientes embarazadas y no embarazadas con patología vesicular, no se 
encontraron diferencias en cuanto a morbilidad posquirúrgica y no se demostraron 
complicaciones obstétricas derivadas de la colecistectomía lo cual coincide con estudios 
anteriores en cuanto a la seguridad del procedimiento en pacientes embarazadas. 
Se requiere concientizar al cirujano sobre la importancia del dominio quirúrgico actual de 
esta patología en la paciente embarazada. Es necesario que una vez realizado el diagnostico 
de colelitiasis en estas pacientes, se decida resolver quirúrgicamente en el momento en 
caso de ser una urgencia y de no decidirse así realizar de manera electiva sin retrasar hasta 
el momento de la resolución del parto ya que esto incrementa la probabilidad de sufrir una 
complicación derivada de la litiasis vesicular. 
Se debe operar una paciente embarazada al momento del diagnóstico ya que se ha 
demostrado que la cirugía laparoscópica se puede realizar de manera eficiente en todos los 
trimestres de la gestación, sin efectos adversos sobre el curso o terminación del embarazo. 
Aunque las preocupaciones tales como un acceso difícil intraabdominal, el espacio visual 
reducido, y el miedo a la excesiva manipulación uterina permanecen, en las manos de un 
experimentado cirujano, la cirugía laparoscópica ha demostrado ser segura en un embarazo 
avanzado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
1. Guías de práctica clínica CENETEC, Diagnóstico y tratamiento de colecistitis y 
colelitiasis. México, Instituto Mexicano del Seguro Social, 2009. 
 
2. Rajeev Dhupar, ET AL., Is there a benefit to delaying cholecystectomy for 
symptomatic gallbladder disease during pregnancy?, Department of Obstetrics and 
Gynecology, University of Pittsburgh Medical Center, Pittsburgh, PA, USA, Surg 
Endosc (2010) 24:108–112. 
 
3. Ornella de Bari, ET AL., Cholesterol colelitiasis in pregnant women: pathogenesis, 
prevention and treatment, Division of gastroenterology and hepatology, St Louis 
USA. Annals of hepatology, November-december vol. 12, no. 6, (2014):729-743. 
 
4. Annapoorani Veerappan, ET AL., Delaying Cholecystectomy for Complicated 
Gallstone Disease in Pregnancy is Associated with Recurrent Postpartum Symptoms, 
Department of Surgery, Feinberg School of Medicine, Chicago, IL, USA, J Gastrointest 
Surg (2013) 17:1953–1959. 
 
5. Eran Weiner, ET AL., Laparoscopic surgery performed in advanced pregnancy 
compared to early pregnancy, Department of Obstetrics and Gynecology, Edith 
Wolfson Medical Center, Affiliated to the Sackler School of Medicine, Tel Aviv 
University, Halochamim St. 62, Holon, Israel, Springer-Verlag Berlin Heidelberg 
(2015), Arch Gynecol Obstet. 
 
6. Ávila-Silva MR, Zavala-Castillo JC, Coronel-Cruz FM., Colecistectomía laparoscópica 
en pacientes embarazadas: experiencia del Hospital General de México, 2008-2012. 
Ginecol Obstet Mex (2014); 81:509-517. 
 
7. Society of American Gastrointestinal and Endoscopic Surgeons. Guidelines for 
Diagnosis, Treatment and Use of Laparoscopy for Surgical Problems during 
Pregnancy. Los Angeles: California. [updated Jan 2011, cited Sep 2007]. Available 
from: http://www.sages.org/publications/guidelines/guidelines-fordiagnosis-
treatment-and-use-of-laparoscopy-for-surgical-problems-duringpregnancy/. 
 
8. Ashvin Paramanathan, ET AL., Laparoscopic cholecystectomy in pregnancy: An 
Australian retrospective cohort study, Department of Surgery, Western Health, 
Footscray, Victoria, Australia, International Journal of Surgery 18 (2015) 220e223. 
 
9. Michael G. Corneille, M.D., ET AL., The use of laparoscopic surgery in pregnancy: 
evaluation of safety and efficacy, Department of Surgery, Division of Trauma and 
Emergency Surgery, University of Texas, Health Science Center, San Antonio;http://www.sages.org/publications/guidelines/guidelines-fordiagnosis-treatment-and-use-of-laparoscopy-for-surgical-problems-duringpregnancy/
http://www.sages.org/publications/guidelines/guidelines-fordiagnosis-treatment-and-use-of-laparoscopy-for-surgical-problems-duringpregnancy/
47 
 
Department of Obstetrics and Gynecology, University of Texas, Health Science 
Center, San Antonio, TX, USA, The American Journal of Surgery (2010) 200, 363–367. 
 
10. SreyRam Kuy, MD, ET AL., Outcomes following cholecystectomy in pregnant and 
nonpregnant women, Department of Surgery, Medical College of Wisconsin, 
Madison, WI, Surgery Volume 146, Number 2. (2009) Mosby, Inc. 
 
11. April M. Jorge, ET AL., Non-operative Management of Symptomatic Cholelithiasis in 
Pregnancy is Associated with Frequent Hospitalizations, Department of Medicine, 
Division of Gastroenterology and Hepatology, Feinberg School of Medicine, Chicago, 
USA, J Gastrointest Surg (2015) 19:598–603. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
48 
 
HOJA DE RECOLECCION DE DATOS 
Nombre del paciente: 
No. De Expediente: 
 
Edad: 
Escolaridad: 
Peso : 
Talla: 
Semanas de gestación: 
( ) años 
Primaria ( ) Bachillerato ( ) Licenciatura( ) 
( ) kg 
( ) m 
( ) 
Antecedentes personales patológicos: 
Gestas: 
Anticonceptivos: 
 
( ) 
Si ( ) No ( ) Tipo: 
Inicio del padecimiento actual: 
Numero de cuadros de dolor: 
Internamientos previos: 
Fiebre: 
Ictericia: 
Pancreatitis: 
( ) 
( ) 
Si ( ) No ( ) 
Si ( ) No ( ) 
Si ( ) No ( ) 
Si ( ) No ( ) Grado de severidad: 
CPRE Si ( ) No ( ) Hallazgos: 
Estudios de laboratorio y gabinete prequirúrgicos 
Leucos: 
 
Neutros: 
 
Hb: Plaquetas: 
 
Glucosa: 
 
Creat: 
 
Bilirrubina 
Total: 
 
Bilirrubina 
directa: 
 
FA: GGT: 
ALT: 
 
AST: 
 
TP: 
 
TTP: 
 
INR: 
 
 
USG: 
Procedimiento quirúrgico 
Cirugía realizada: Colecistectomía laparoscópica ( ) Abierta ( ) 
Drenaje: Si ( ) No ( ) Penrose ( ) Otro ( ) 
Sonda en T: Si ( ) No ( ) 
Incidentes: 
Sangrado: ( ) Ml 
Tiempo quirúrgico: ( ) Minutos 
Profilaxis antibiótica: Si ( ) No ( ) 
Reporte histopatológico: 
Tocolisis: Si ( ) No ( ) 
Evolución posoperatoria 
Complicaciones posquirúrgicas en Madre: 
Complicaciones posquirúrgicas en producto: 
Requerimiento de UCI: 
Días de estancia intrahospitalaria: 
Terminación del embarazo 
Resolución de embarazo: Parto: ( ) Cesárea: ( ) 
APGAR del producto: ( , ) 
Complicaciones obstétricas: 
Control prenatal: Si ( ) No ( ) Ac.Fólico/Vitaminas ( ) 
Infecciones: IVU ( ) Inf. Cervico-vaginal ( ) 
 
	Portada
	Índice 
	Resumen 
	Marco Teórico 
	Justificación Planteamiento del Problema
	Objetivo General 
	Material y Métodos 
	Resultados 
	Discusión 
	Conclusión 
	Bibliografía

Continuar navegando