Logo Studenta

Pacientes-de-Hospital-Infantil-de-Mexico-con-diagnostico-sndrome-de-sensibilidad-a-farmacos-con-eosinofilia-y-sntomas-sistemicos-DRESS-en-un-periodo-de-10-anos

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla de contenido 
DEDICTORIA .................................................................................................................. 4 
2. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 5 
3. MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES .......................................................................... 6 
Presentación clínica ......................................................................................................... 9 
Diagnóstico. .................................................................................................................... 10 
Tratamiento del Síndrome de DRESS .......................................................................... 11 
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................ 12 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN .................................................................................... 12 
JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................ 13 
OBJETIVOS .................................................................................................................. 13 
METODOLOGÍA ........................................................................................................... 13 
Diseño del estudio .......................................................................................................... 13 
Lugar de estudio ............................................................................................................. 14 
Población objetivo .......................................................................................................... 14 
Población elegible .......................................................................................................... 14 
Criterios de selección ................................................................................................... 14 
Criterios de inclusión ......................................................................................................... 14 
Criterios de exclusión ........................................................................................................ 14 
Tamaño de muestra........................................................................................................ 14 
PLAN DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO .................................................................................. 15 
Descripción de variables .............................................................................................. 15 
LIMITACIONES DEL ESTUDIO ........................................................................................ 23 
RESULTADOS ............................................................................................................... 17 
DISCUSIÓN .................................................................................................................. 18 
CONCLUSIONES ........................................................................................................... 20 
CONSIDERACIONES ÉTICAS .......................................................................................... 20 
Bibliografía .................................................................................................................. 21 
 
 
 
 
 
DEDICTORIA 
 
Dedicado a todos los niños del Hospital Infantil de México, quienes con su luz, 
espíritu y fortaleza me incitan a ofrecer la mejor versión de mi persona todos los 
días. 
 
 Quiero agradecer a dios por haberme dado sabiduría, salud y amor durante estos 
tres años y poder concluir exitosamente la especialidad en pediatría. 
 
 A mi familia, mi novia Constanza y a mis amigos en especial a mi amigo Hugo, 
quienes me han acompañado en este largo camino, sin su apoyo nada de esto sería 
posible. Ustedes son mi inspiración y mi motivación. Estoy eternamente agradecido. 
 
A mi tutor le agradezco su paciencia durante la elaboración de este proyecto. Ha 
sembrado en mi persona interés en la investigación clínica y es un ejemplo de 
dedicación y profesionalismo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. INTRODUCCIÓN 
 
El síndrome de DRESS (Drug Reaction with Eosinophilia and Systemic Symptoms) 
o reacción a fármacos con eosinofilia y síntomas sistémicos que es 
desencadenado tras la exposición a un fármaco especialmente los anticomiciales 
aromáticos, el mecanismo etiopatogenico está aún por determinarse pero 
actualmente se consideran tres componentes esenciales para su aparición el 
primero de ellos por la deficiencia o anormalidad en la actividad de la enzima 
epóxido hidroxilasa, los anticonvulsivantes aromáticos, tales como carbamazepina, 
fenitoína y fenobarbital son metabolizados por el citocromo P450 hepático y se 
someten a la oxidación por hidroxilación aromática, con la posterior formación de 
óxidos de areno, estos son intermediarios reactivos tóxicos que en los casos de 
defecto o deficiencia de epóxido hidroxilasa, pueden acumularse y causar toxicidad 
celular directa o respuesta inmune; 2 los estudios recientes han sugerido una 
relación estrecha entre el HHV-6 y el síndrome de DRESS, la infección o 
reactivación del HHV-6 se considera una condición que requiere supresión del 
estado inmunológico del paciente, como son una marcada disminución de 
inmunoglobulinas , células B y la disfunción de células T reguladores circulantes, 
La disminución de IgG, IgA e IgM se observa de forma temprana y los niveles 
más bajos son generalmente detectado varios días o una semana después de la 
retirada del fármaco desencadenante, el HHV-6 se detecta comúnmente en la 
segunda o tercera semana después de la aparición de la erupción, dado que la 
reactivación de HHV-6 se puede detectar sólo en pacientes con DRESS pero no en 
otra reacción adversa a fármacos, esta prueba de se realiza para el diagnóstico de 
todos los pacientes con DRESS en Japón y Europa; 3 predisposición genética con 
ciertos alelos del antígeno leucocitario humano (HLA) la hipótesis más utilizada para 
explicar las reacciones inmunes-alérgica a los fármacos es la del hapteno de 
acuerdo con esta hipótesis, el fármaco (o metabolito) son procesados por las células 
presentadoras de antígeno (APC) y se expresan en la membrana celular de 
antígeno leucocitario humano (HLA a, B o C) tipo I (MHC I) o HLA-D de tipo II 
(MHCII), posteriormente El HLA-fármaco complejo (hapteno) se presenta a las 
células T nativas, que provoca la expansión de linfocitos T CD4, que a su vez 
estimula la producción de citosinas, interferón, y formación de macrófagos, la 
persistencia de la liberación de citoquinas, promueve la diferenciación de 
macrófagos en las células epitelioides, que secretan TNF, la tasa de mortalidad es 
aproximadamente 10% a 20%, las principales complicaciones son la insuficiencia 
hepática, renal, pancreática o respiratoria, el de tratamiento de elección son los 
esteroides sistémicos. (2) 
. 
3. MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES 
 
La incidencia estimada del síndrome de DRESS varía de 1/1000 a 1/10,000 de los 
pacientes
expuestos a medicamentos. Los adultos son más afectados que los 
pacientes pediátricos y aunque todavía no se ha determinado la Incidencia precisa 
de este síndrome, es mucho más común que el síndrome de Stevens-Johnson 
(SJS), que tiene una incidencia de 1,2 a 6 casos por millón de personas-año, la 
mayoría de los casos de DRESS son esporádicos, sin predilección de género o 
edad, el reconocimiento de este síndrome es de suma importancia, ya que la tasa 
de mortalidad es aproximadamente 10% a 20%. (2) 
La Clasificación y mecanismo de producción de las reacciones adversas 
medicamentosas (RAM) más utilizada fue la propuesta por Rawlins y Thompson, la 
cual se podría dividir en 2 tipos: RAM tipo A- Dosis dependientes y RAM tipo B- 
Dosis independiente. (11) 
RAM tipo A- Dosis dependiente Son efectos farmacológicos exagerados o 
aumentados a una dosis de medicamento habitual. El 75% de las reacciones 
adversas a medicamentos son dosis dependientes. Estas reacciones son 
predecibles o se pueden evitar mediante el ajuste de dosis. 
 
Las siguientes son RAM tipo A: 
1. Sobredosis o toxicidad: Se encuentra relacionada con la acción terapéutica 
primaria sobre el órgano blanco: Hemorragia por el uso de un anticoagulante. 
Hay que aclarar que el daño producido por la prescripción de medicamentos 
o el uso de dosis altas no está relacionado con las RAM. 
2. Cuando se refiere a sobredosis, son sobredosis relativas o sea producidas 
por factores farmacocinéticos (liberación, absorción, distribución y 
eliminación). 
3. Efecto Colateral: Relacionado con la acción terapéutica primaria en un sitio 
distinto al órgano blanco (Sangrado digestivo por el uso de Aspirina). 3 Efecto 
secundario: Es una acción farmacológica diferente a la acción terapéutica 
primaria (sequedad de la boca por uso de antidepresivos tricíclicos) 
4. Interacción de drogas: Modificación del efecto de una droga al interactuar con 
otras (Inducción enzimática por uso de fenobarbital). (11) 
 
RAM tipo B- Dosis independiente Son reacciones anómalas que no son de 
esperarse por parte de la propiedades farmacológicas del medicamento a dosis 
habituales. Estas reacciones constituyen el 25% de los casos y dependen de la 
susceptibilidad del paciente, además son impredecibles, pueden ser idiosincráticas 
e inmunoalérgicas. 
Idiosincráticas: El efecto farmacológico es totalmente distinto al esperado desde el 
punto de vista terapéutico. Estas reacciones son poco frecuentes y tienen un origen 
genético, por ejemplo: el déficit de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa eritrocitaria. 
Inmunoalérgicas (hipersensibilidad): Son secundarias a formación de anticuerpos 
por el sistema inmune. Son las dosis reacciones-independientes más frecuentes y 
debe existir una sensibilización previa. 
Con respecto a las reacciones de hipersensibilidad existen varios tipos dependiendo 
del tiempo de reacción: 
 Inmediata o anafiláctica: Estas reacciones ocurren en los primeros 30 
minutos, son mediadas por IgE e incluyen anafilaxia, asma bronquial y 
angioedema. 
 Aceleradas: Ocurren entre la 1-72 hrs después de la administración e 
incluyen urticaria, fiebre, laringoespasmo e hipotensión. 
 Tardías: Se pueden presentar como enfermedad del suero, anemia 
hemolítica. (11) 
 
Por otro lado también se pueden clasificar en 4 tipos clínicos: Tipo I: Mediadas por 
IgE b. Tipo II: Fijación del complemento entre el antígeno y un anticuerpo presente 
en la superficie de la célula. Tipo III: Reacción del complejo inmunológico toxico 
(deposito). Tipo IV: Mediación celular (11) 
 
El síndrome de DRESS está dentro de las reacciones adversas a medicamentos 
tipo B, el mecanismo etiopatogenico está aún por determinarse pero actualmente 
se consideran tres componentes esenciales para su aparición el primero de ellos 
por la deficiencia o anormalidad en la actividad de la enzima epóxido hidroxilasa, 
los anticonvulsivantes aromáticos, tales como carbamazepina, fenitoína y 
fenobarbital son metabolizados por el citocromo P450 hepático y se someten a la 
oxidación por hidroxilación aromática, con la posterior formación de óxidos de 
areno, estos son intermediarios reactivos tóxicos que en los casos de defecto o 
deficiencia de epóxido hidroxilasa , pueden acumularse y causar toxicidad celular 
directa o respuesta inmune; 2 los estudios recientes han sugerido una relación 
estrecha entre el HHV-6 y el síndrome de DRESS, la infección o reactivación del 
HHV-6 se considera una condición que requiere supresión del estado inmunológico 
del paciente, como son una marcada disminución de inmunoglobulinas , células B 
y la disfunción de células T reguladores circulantes, La disminución de IgG, IgA e 
IgM se observa de forma temprana y los niveles más bajos son generalmente 
detectado varios días o una semana después de la retirada del fármaco 
desencadenante, el HHV-6 se detecta comúnmente en la segunda o tercera 
semana después de la aparición de la erupción, dado que la reactivación de HHV-
6 se puede detectar sólo en pacientes con DRESS pero no en otra reacción 
adversa a fármacos, esta prueba de se realiza para el diagnóstico de todos los 
pacientes con DRESS en Japón y Europa; 3 predisposición genética con ciertos 
alelos del antígeno leucocitario humano (HLA) la hipótesis más utilizada para 
explicar las reacciones inmunes-alérgica a los fármacos es la del hapteno de 
acuerdo con esta hipótesis, el fármaco (o metabolito) son procesados por las células 
presentadoras de antígeno (APC) y se expresan en la membrana celular de 
antígeno leucocitario humano (HLA a, B o C) tipo I (MHC I) o HLA-D de tipo II 
(MHCII), posteriormente El HLA-fármaco complejo (hapteno) se presenta a las 
células T nativas, que provoca la expansión de linfocitos T CD4, que a su vez 
estimula la producción de citosinas, interferón, y formación de macrófagos, la 
persistencia de la liberación de citoquinas, promueve la diferenciación de 
macrófagos en las células epitelioides, que secretan TNF. (1,2,6,7,8) 
 
Presentación clínica 
Este síndrome generalmente se desarrolla dentro de los dos meses después de la 
introducción del fármaco, más a menudo en 3 semanas a 3 meses después la 
introducción del fármaco, las características clínicas son Fiebre que oscila entre 
los 38-40°C que es el síntoma más común presentándose en el 90-100% de los 
casos, exantema maculopapular en el 87% de los casos, son los primeros signos, 
especialmente cuando relacionada con los fármacos antiepilépticos. El exantema 
consiste en una erupción morbiliforme el orden de aparición es cefalocaudal, La 
erupción maculopapular , puede aparecer edema en región facial con una 
marcada acentuación periorbital, ocurre en aproximadamente el 25% de los 
pacientes y puede ser tan intensa que el paciente se desfigura, pueden encontrarse 
vesículas secundarias al edema de la dermis, no se presenta necrosis de la 
epidermis excepto en casos raros , pueden aparecer pequeñas pústulas estériles 
perifoliculares y pústulas no foliculares, se ven respetadas las áreas de flexión, con 
la evolución la erupción previamente mencionada puede volverse púrpurica , otra 
forma de presentación es un cuadro de dermatitis exfoliativa, que puede estar 
asociada con la participación de la mucosa, tales como queilitis, erosiones, faringitis 
e hipertrofia de las amígdalas, infiltración de las glándulas salivales con 
xerostomía. 
Linfadenopatía se presenta en el 70-75% de los casos, es dolorosa, resuelve 
gradualmente con la retirada del fármaco, Los ganglios linfáticos pueden revelar 
dos tipos distintos de participación: un patrón benigno de la hiperplasia linfoide con 
el mantenimiento de la arquitectura de los ganglios linfáticos, y otro aspecto 
pseudolinfomatosos con obliteración de la arquitectura normal por un infiltrado 
polimorfo compuesto de células
atípicas, células plasmáticas, histiocitos y 
eosinófilos, con áreas de necrosis, edema y figuras mitóticas, este patrón 
histopatológico puede simular un linfoma maligno, pero no se encuentran células 
de Reed-Sternberg, se presentan varias anormalidades hematológicas, que 
consisten de leucocitosis marcada, eosinofilia (30% de los casos) y linfocitos 
atípicos similares a la mononucleosis. 
La afectación hepática es el órgano más afectado (50-60% de los pacientes), 
después de la linfadenopatía., hay elevación de las transaminasas, por lo general 
no se elevan las bilirrubinas, pero la insuficiencia hepática contribuye a las 
principales causas de muerte, pueden existir complicaciones como endocarditis, 
encefalitis, meningitis. (1,2,3, 5, 9) 
Diagnóstico. 
Los criterios diagnósticos de síndrome de DRESS son 
1. Aparición de exantema maculopapular > 3 semanas después de inicio del 
tratamiento con algún fármaco. 
2. Los hallazgos clínicos persisten tras la retirada del fármaco 
3. Fiebre ( > 38 ° C) 
4. Anormalidades hepáticas (TGP> 100 U / L) 
5. Anormalidades de Leucocitos (al menos uno) presente 
 leucocitosis ( > 11.000 / mm3) 
 linfocitosis atípica (> 5%) 
 Eosinofilia (> 1.500 / mm3) 
6. Reactivación del HHV-6 
El diagnóstico se confirma por la presencia de los 6 criterios (típicos) o de los 
primeros cinco criterios (atípico). 
 Esto puede ser sustituido por otra afectación de órganos tales como la afectación 
renal. La reactivación del HHV-6 se detecta de segunda a tercera semana después 
de inicio de los Síntomas, a través de IgG anti-VHH-6 títulos de elevación. (1,2) 
Tratamiento del Síndrome de DRESS 
El tratamiento de DRESS se ha basado en el uso de corticosteroides sistémicos 
(dosis igual o mayor de 1 a 1,5 mg /kg / día de prednisona) con marcada mejoría de 
los síntomas y parámetros de laboratorio, se deberá reducir después de que el 
control clínico y de laboratorio de la enfermedad, lentamente durante 6-8 semanas 
con el fin de evitar una recurrencia de los síntomas de la enfermedad, se observado 
una reaparición de los síntomas de forma aguda cuando la reducción de lo 
corticosteroides es demasiado rápida. (1,2) 
Si los síntomas empeoran a pesar del uso de corticosteroides por vía oral, otras 
opciones utilizadas en series de casos son el uso de pulsos de metilprednisolona 
(30 mg / kg por vía intravenosa durante 3 días), inmunoglobulina intravenosa, 
plasmaféresis, o una combinación de estas terapias, se debe recordar que las 
terapias inmunosupresoras pueden aumentar el riesgo de complicaciones 
infecciosas y sepsis. (1,2) 
 Los casos leves pueden recuperarse con sólo la abstinencia del medicamento y 
tratamiento de apoyo después de unas semanas, incluso sin el uso de 
corticosteroides, sin embargo, incluso en los casos leves, el seguimiento de las 
pruebas de función hepática se debe realizar, se debe prestar especial atención a 
una posible reactivación del CMV. (1, 2,5) 
Las dosis altas de IVIG tienen dos efectos inmunológicos: (I) compensa la 
disminución de inmunoglobulinas en la sangre del paciente y los defectos de la 
protección inmune contra HHV-6, (II) dosis altas de IVIG tienen un efecto anti-
inflamatorio que puede regular la respuesta inmune, como se ve en el tratamiento 
de enfermedades autoinmunes. (1, 2, ) 
La Sociedad Francesa de Dermatología publicó los resultados de un consenso de 
expertos en el manejo terapéutico del síndrome de DRESS. 
• Ausencia de signos de gravedad: corticosteroides tópicos (potente o muy potente), 
emolientes, antihistamínicos H1. (4) 
• La presencia de signos de gravedad (transaminasas> 5 veces de lo normal, 
afectación renal, neumonía, hemofagocitosis, alteraciones cardiacas , etc.): 
corticosteroides equivalente a 1 mg / kg por día de prednisona, y evaluación 
multidisciplinaria. (4) 
• Signos potencialmente mortales (hemofagocitosis con insuficiencia de la médula 
ósea, encefalitis, hepatitis grave, insuficiencia renal e insuficiencia respiratoria): 
esteroides generalmente asociados con inmunoglobulina intravenosa (IVIG) a una 
Dosis de 2 g / kg durante cinco días. La IVIG no debe utilizarse sin esteroides 
asociados. Estos tratamientos se llevarán a cabo a través de la evaluación 
multidisciplinaria. (4) 
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La incidencia estimada del síndrome de DRESS varía de 1/1000 a 1/10,000 de los 
pacientes expuestos a medicamentos. Los adultos son más afectados que los 
pacientes pediátricos y aunque todavía no se ha determinado la Incidencia precisa. 
En Latinoamérica no existe una base de datos estadísticos de DRESS, su manejo, 
complicaciones, tratamiento de primera línea, en pacientes pediátricos, dado que la 
incidencia previamente mencionada es la referida en el RegiSCAR, que es una base 
de datos europea y multinacional. 
Por lo tanto es de suma importancia conocer la frecuencia de DRESS en población 
pediátrica del hospital infantil de México Federico Gómez , identificar los fármacos 
asociados, registrar el tratamiento recibido, el total de pacientes refractarios a 
tratamiento con esteroides, dado que la tasa de mortalidad es aproximadamente 
10% a 20%. 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 
¿Cuál es la frecuencia, cuadro clínico, tratamiento recibido, complicaciones y 
gravedad de DRESS en población pediátrica del Hospital Infantil de México Federico 
Gómez en un periodo de 10 años? 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
No existe una base de datos estadísticos en nuestro país de DRESS, su manejo, 
complicaciones, tratamiento de primera línea, en pacientes pediátricos, por lo tanto 
el siguiente proyecto se realiza con el fin de conocer la frecuencia de DRESS en 
población pediátrica del Hospital Infantil de México Federico Gómez en un margen 
de 10 años. 
OBJETIVOS 
 
GENERAL 
Identificar la frecuencia de DRESS en población pediátrica del Hospital Infantil de 
México Federico Gómez en un periodo de 10 años. 
 
ESPECÍFICOS 
1. La frecuencia por edad y sexo 
2. Determinar los días de estancia hospitalaria 
3. Identificar los Fármacos asociados 
4. Registrar el tratamiento recibido 
5. Conocer las complicaciones más frecuentes ( insuficiencia hepática, renal, 
pancreática o respiratoria) 
 
 
METODOLOGÍA 
 
Diseño del estudio 
Observacional /Retrospectivo/ Descriptivo 
Lugar de estudio 
Se realizará en el Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG), que es un 
hospital de concentración a nivel nacional además de ser un centro universitario. 
Población objetivo 
Pacientes pediátricos con diagnóstico de síndrome de DRESS en un periodo de 
10 años. 
Población elegible 
Niños lactantes, preescolares, escolares, adolescentes que presentaron reacciones 
adversas graves a medicamentos con afectación cutánea 
Selección de la muestra: 
No probabilístico, por conveniencia de forma consecutiva. 
Criterios de selección 
 
Criterios de inclusión 
Todos los pacientes con fármaco que cumplan con criterios diagnósticos de 
síndrome DRESS en el periodo establecido. 
 
 Criterios de exclusión 
Farmacodermias que no cumplan con los criterios para establecer diagnóstico 
de síndrome de DRESS. 
 
Criterios de eliminación 
Expedientes incompletos 
 
 
Tamaño de muestra 
El tamaño de la muestra del estudio fue por conveniencia, se calculó frecuencia de 
síndrome de DRESS en pacientes pediátricos del HIMFG, para esto consideraron 
todos los pacientes que cumplan los criterios de inclusión en el periodo de 
noviembre del 2007 a noviembre del 2017. 
PLAN DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
 
Se hará estadística descriptiva obteniéndose la media, desviación estándar (DS) e 
intervalo de confianza del 95% (IC95) para las variables cuantitativas y para las no 
cualitativas la frecuencia o porcentaje e IC 95%. Para la comparación de medias se 
realizará a través de la prueba t de Student, y Chi cuadrada para las variables 
cualitativas. 
Descripción de
variables 
 
VARIABLE DEFINICION 
CONCEPTUAL 
DEFINICION 
OPERACIONAL 
ESCALA DE 
MEDICION 
Edad Tiempo transcurrido a partir 
del nacimiento de un 
individuo 
Meses o años Cuantitativa 
Genero Identidad sexual, 
especialmente en relación 
con la sociedad o la cultura. 
Masculino o 
Femenino 
Cuantitativa, nominal, 
dicotómica 
Fiebre Temperatura mayor de 
38.3 en cualquier medición, 
ó temperatura entre 38 y 
38.3 en dos mediciones 
separadas al menos por 
una hora 
Grados centígrados Cualitativa, dicotómica 
Exantema Enfermedad cutánea 
asociada a una enfermedad 
sistémica o general, 
habitualmente de causa 
infecciosa. 
Exantema Cualitativa, dicotómica 
Anormalidades 
hematológicas 
 
 
 
 
Patología que afecta la 
producción de los 
componentes sanguíneos 
como glóbulos rojos, 
glóbulos blancos, 
hemoglobina, plaquetas, 
sistema de coagulación, 
etc. 
Eosinofilia, linfocitos 
atípicos, leucocitosis, 
trombocitosis o 
trombocitopenia. 
Cualitativa. 
 
 
Tratamiento Elección terapéutica para 
una enfermedad especifica 
que tiene como finalidad la 
remisión parcial o total de 
dicha enfermedad 
Terapia 
inmunosupresora: 
consiste en el empleo 
de 1.-esteroides 
(prednisona, 
metilprednisolona) 2.-
gammaglobulina. 
Cualitativa, policotómica 
Respuesta al 
tratamiento 
Acción mediante la cual se 
evalúa con los parámetros 
clínicos y laboratoriales la 
aplicación de un 
tratamiento dado. 
Sin respuesta, 
respuesta parcial y 
respuesta completa. 
Cualitativa, policotómica 
Complicaciones Ocurrencia de eventos 
adversos de una 
enfermedad o a su 
tratamiento. 
Complicaciones 
hepáticas, 
respiratorias, renales, 
pancreáticas. 
Cualitativa, policotómica 
Reactivación del 
virus herpes 6 
Aparición nuevamente de 
las características de una 
enfermedad que parecía 
erradicada o remitida. . 
Si o No Cualitativa, dicotómica 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESULTADOS 
 
Entre noviembre del 2007 a noviembre del 2017 se encontraron un total de 44 
expedientes con diagnóstico de Farmacodermia, se eliminaron dos casos por 
expedientes incompletos, de los 44 expedientes analizados 15 fueron e 
farmacordermias graves y de estos solo 11 cumplían los criterios para síndrome 
de DRESS, se estimó una prevalencia de 25/10000 niños menores de 18 años 
con alteraciones cutáneas, con una relación del sexo masculino y femenino 1.2:1 
( figura 1). 
La mediana de presentación fue de 10 años 6 meses ±5.8DE, con rango de 3 
meses y 16 años de edad, 
 
Los fármacos involucrados son la fenitoína y la carbamazepina en el 63.63 % de 
los pacientes (tabla 1, figura 2), siendo semejantes a los fármacos responsables del 
SSJ/NET (tabla 2, figura 3) 
 
Las alteraciones hematológicas encontradas son eosinofilia, leucocitosis, 
leucopenia, trombocitopenia y linfocitos atípicos, de estas la leucocitosis 81% y la 
eosinofilia se encontro en el 100% de los casos, seguido de la presencia de 
linfocitos atípicos en el 27 %, mientras que la trombocitopenia, y leucopenia se 
encontraron tanto en DRESS como NET/Stevens Jhonson. (Figura 4) 
En cuanto las manifestaciones clínicas, la cutánea se encontró en el 100 % de 
los casos referido como dermatosis diseminada con presencia de maculas y 
papulas, morbiliforme, confluente, eritematoso, descamativo, con involucro de 
mucosa oral y que afecta más del 50% del área de superficie corporal total, con 
una mediana en el tiempo de aparición de 21 días, con un rango de 10 a 30 días. 
En cuanto a las linfadenopatias y presencia de fiebre estas se encontraron en 100 
% de los casos. (Figura 4, 5,Tabla 3,4). 
Las principales complicaciones fueron daño a órgano blanco siendo la principal la 
hepatitis con un 100 % de los casos, neumonitis 9%, pancreatitis 9%, choque 
distributivo en el 9%, neumonía 9%, Nefritis intersticial, de los casos, mientras que 
solo un caso no presento daño a órgano blanco. (Figura 6, tabla 5) 
El tratamiento en el síndrome de DRESS el 36 % de los pacientes respondieron 
al manejo con esteroide, el 64 % restante fue refractario a este manejo requiriendo 
la combinación esteroide y gammaglobulina en 4 pacientes y solo, en un paciente 
fue refractario a esta combinación requiriendo 5 sesiones de plasmaferesis, los 
antihistamínicos solo fueron indicados como complemento de la terapia con 
esteroide, gammaglobulina y plasmaferesis. (Figura 7,8, tabla 6) 
La toma de biopsia se indicó y se llevó acabo en el 27 % de los pacientes, de 
los hallazgos encontrados en la biopsia son dermatitis espongiotica con infiltrado 
perivascular eosinofilico compatible con farmacodermia. (Figura 8). 
 
La detección de virus de HHV-6 solo se realizó en un solo paciente en el cual el 
reporte fue IgG 1:20, IgM <1:20 que se interpreta como antecedente de infección 
por HHV-6. (Figura 9) 
 
DISCUSIÓN 
 
La prevalencia encontrada es de 2.5/1000, mientras que la incidencia referida por 
el Departamento de Dermatología de Kyorin University School of Medicine en Tokio, 
Japón, RegiSCAR que es una base de datos de países europeos y el departamento 
de dermatología de la universidad de Sao Paulo, Brazil en su artículo “Drug 
Reaction with Eosinophilia and Systemic Symptoms (DRESS)/Drug-Induced 
Hypersensitivity Syndrome (DIHS) reportan una incidencia similar de 1/1000 a 1/10 
000 todos mencionan que no se ha determinado la incidencia precisa de la reacción 
adversa a fármacos, pero puede ser secundario al subregistro de pacientes, este 
problema también afecta a nuestro instituto dado que es un hospital de 
concentración a nivel nacional y los pacientes son enviados con referencia de otros 
hospitales, donde los pacientes pueden ser erróneamente diagnosticados, el 
reconocimiento de este síndrome es de suma importancia, ya que la tasa de 
mortalidad es aproximadamente 10% a 20%, por lo que estos pacientes necesitan 
de un tratamiento oportuno, en nuestro hospital la tasa de mortalidad es de 0 %, 
esto debido al reconocimiento precoz y la retirada del fármaco responsable 
oportunamente, si bien varios pacientes fallecieron posterior al resolverse la 
farmacodermia pero fue secundario a su patología de base entre las que se 
encontraban enfermedades oncológicas y neurológicas. El tratamiento de primera 
línea referido en la literatura internacional son los corticoesteroides tanto vía oral 
como vía intra venosa, la Sociedad Francesa de Dermatología aboga por la adición 
de inmunoglobulina intravenosa inmunomoduladora en una dosis de 2 g / kg durante 
5 días en el contexto de los signos que amenazan la vida y si la terapia con ambas 
líneas de tratamiento no fue éxitos recomiendan el empleo de plasmaferesis (2,7). 
Dichos protocolos fueron empleados en nuestro instituto y depende de la gravedad 
del paciente se inició con esteroide o gammaglobulina. 
En cuanto las características clínicas como la dermatosis, el tiempo de aparición 
de esta última, linfadenopatias, presencia fiebre por arriba de 38.5°C, las 
alteraciones hematologicas es similar a lo referido en la revisión del síndrome 
de DRESS en The American Journal en el 2011 ( tiempo de aparición de la 
dermatosis de 22 días, eosinofilia en el 95%, fiebre 91%, linfocitos atípicos 67 % 
linfadenopatías 54%.) Comparado con nuestros resultados; tiempo aproximado 
de aparición del exantema de 21 días, eosinofilia encontrada en el 100 % de los 
pacientes, leucocitosis 81 %, linfocitos atipicos 27 %. (1,2,7) 
En cuanto a la afectación a órgano blanco el que con más frecuencia se ve afectado 
en nuestro estudio es el daño a nivel hepático que se encontró en el 100% de 
nuestros pacientes, esto puede ser secundario al tipo de medicamentos utilizados 
en estos pacientes ya en su mayoría tienen
de base diagnósticos neurológicos 
como epilepsia y los fármacos involucrados más frecuentemente en esta patología 
son los fármacos anticomiciales que se encontraron en el 81% de los casos ( 
carabmazepina 36 %, Fenitoína 27 %, Topiramato 9 %, Lamotrigina 9%) Dapsona 
9% y amoxicilina/ácido clavulanico con el 9%. Comparando con la base de datos 
europea RegiSCAR donde los anticomiciales ocupan el 35 %. alopurinol 18%, 
sulfonamidas y dapsona en el 12% y otros antibióticos en 11%. (1,2,5,7) 
 
 
 
CONCLUSIONES 
 
Este estudio representa la prevalencia y el manejo farmacológico del síndrome de 
DRESS en el Hospital Infantil de México Federico Gómez, los resultados obtenidos 
coinciden con los ya previamente referidos en las fuentes bibliográficas. 
 
Es importante realizar un diagnóstico oportuno dado que la tasa de mortalidad a 
nivel mundial es hasta un 30 % en esta patología , si bien en nuestro hospital no se 
ha registrado alguna muerte por este padecimiento, es un farmacodermia grave 
que pone en peligro la vida del paciente, por lo que también el inicio del tratamiento 
farmacológico se debe instaurar de forma oportuna, siendo el tratamiento de 
elección los corticoesteroides, el cual se puede modificar dependiendo la condición 
clínica del paciente. 
 
 En cuanto a la detección de HHV-6 es una prueba diagnóstica indispensable en 
Japón, otros países de Asia y Europa, dado que la reactivación HHV-6 se puede 
detectar sólo en pacientes con esta patología , pero no en otra reacción adversa a 
fármacos, sin embargo en nuestro instituto solo se llevó acabo en un solo paciente 
en un periodo de 10 años por lo tanto debe considerarse su realización en todos 
los casos de farmacoermias graves. 
 
 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
De acuerdo con el reglamento establecido en el artículo 17 de la Ley General de 
Salud, este protocolo se clasifica como una investigación sin riesgo, ya que es un 
estudio que emplea técnicas y métodos de investigación documental retrospectiva 
donde no se realiza ninguna intervención o modificación donde intervengan los 
individuos que participan de dicho estudio. 
 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
Bibliografía 
 
 1 Sh kardaun, p sekula, l valeyrie-allanore, y liss, cy chu, d creamer,a sidoroff, 
l naldi, m mockenhaupt, jc roujeau. Drug reaction with eosinophilia and 
systemic symptoms . British Journal of Dermatology . 2013;169(1): 1071–
1080 
 Paulo ricardo criado1 roberta fachini jardim criado, joao de magalhaes 
avancini3 claudia giuli santi. Drug Reaction with Eosinophilia and Systemic 
Symptoms (DRESS) / Drug-Induced Hypersensitivity Syndrome (DIHS). A 
review of current concepts, An Bras Dermatol. 2012;87(3): 435-49. 
 
 3 Carolina Quintero Martínez, Ramón Alejandro Flores Arizmendi, Luis 
Torres Rodríguez. Síndrome de DRESS asociado con carbamazepina, 
Boletín Médico del Hospital Infantil de México 2015. 
 4 Paula Felgueiras, Emília Guerreiro, Énio Pereira, Raquel López, síndrome 
de DRESS associado a trimetroprin-sulfametoxazol (TMP-SMX), ULSAM- 
Hospital Santa Luzia. Viana do Castelo, Galicia Clin 2011; 72 (4): 185-187. 
 5 Patrice Cacoub, Philippe Musette, Vincent Descamps, Olivier Meyer, Chris 
Speirs, Laetitia Finzi, Jean Claude Roujeau, The DRESS Syndrome: A. 
Literature Review, The American Journal of Medicine, Vol 124, No 7, July 
2011. 
 6.-Yoko Kano, Tetsuo Shiohara, The Variable Clinical Pictureof Drug- 
Induced Hypersensitivity Syndrome/Drug Rash with Eosinophilia and 
Systemic Symptoms in Relationto the Eliciting Drug.. Department of 
Dermatology, Kyorin University School of Medicine. 2009. 
 7.-Sarah Spriet, and Taylor A. Banks. Drug reaction with eosinophilia and 
systemic symptoms síndrome., Allergy, Immunology and Immunizations 
Service, Walter Reed National Military Medical Center, Bethesda, Maryland 
Vol. 36, No. 6 November–December 2015. 
 8.-MuzamiLatiel, Najeebullah Sofi, Imtiyaz Abbas, Pervez sofi, DRESS 
Syndrome:A review and Update, Skin Dis Skin Care.2016. 
 9.-Yung-Tsu Cho, Che-Wen Yang, Chia-Yu Chu. Drug Reaction With 
Eosinophilia and Systemic Symptoms(DRESS), An Interplay among Drugs, 
Viruses and inmune System. Departmenr of dermatology, National Taiwan 
University Hospital and National Taiwan University College of Medicine. 9 
June 2017 
 10.- Diana Carolina Quintero-Martínez, Ramón Alejandro Flores – Arizmendi, 
Luis Torres Rodríguez. Síndrome de DRESS Asociado a carbamazepina. 
Boletín Médico del Hospital Infantil de México. 14 octubre 2014. 
 11. Massiel Apuy Acón, Ana Pamela Chavarría Elizondo, Rakesh Katiyar 
Gutiérrez, Vianka Mesén Sánchez, Ricardo Vega Valderrama, seminario de 
reacciones adversas a fármacos, UNIVERSIDAD DE COSTA RICA 
ESCUELA DE MEDICINA Departamento de Farmacología y Toxicología, 
2016(1), 1-29. 
 
 
LIMITACIONES DEL ESTUDIO 
 
Este estudio al ser retrospectivo, observacional, descriptivo, no hay comparación 
formal de grupos, no se puede establecer o valorar una asociación causal. 
Además de tratarse de un estudio en el que la búsqueda de la información se realiza 
en base a lo plasmado en el expediente clínico de cada uno de los sujetos incluidos 
en el estudio, es posible no contar con toda la información posible o necesaria, por 
lo que este dato debe de estar presente durante el análisis de los resultados 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1 
 
Tabla 2 
 
 
4 3 1 1 1 1
36
27
9 9 9 9
Farmacos involucrados Sindrome de 
DRESS
Frecuencia Porcentaje
Fármacos involucrados síndrome 
de DRESS Frecuencia Porcentaje % 
 Carbamazepina 4 36 
Fenitoina 3 27 
Lamotrigina 1 9 
Dapsona 1 9 
Topiramato 1 9 
Amoxicilina ácido 
clavulanico 
1 9 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3 
 
Tabla 3 
ALTERACIONES HEMATOLOGICAS DRESS Frecuencia Porcentaje % 
 
 
Eosinofilia 11 100 
Leucocitosis 9 81 
Linfocitos 
Atípicos 
3 27 
Leucopenia 1 9 
Trombocitopenia 3 27 
*leucocitosis ( > 11.000 / mm3), linfocitosis atípica (> 5%) Eosinofilia (> 1.500 / 
mm3), Trombocitopenia < 100 000 
 
 
 
 
1 1 2 1
25 25
50
9
0
10
20
30
40
50
60
Doxorrubicina Carbamacepina Lamotrigina Amoxicilina ácido
clavulanico
Fármacos involucrados síndrome de 
SST/NET
Frecuencia Porcentaje
Fármacos involucrados 
síndrome de SST/NET Frecuencia Porcentaje % 
 Doxorrubicina 1 25 
Carbamacepina 1 25 
Lamotrigina 2 50 
Amoxicilina 
ácido 
clavulanico 
1 9 
Figura 4 
 
Tabla 4 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 5 
 
 
 
Frecuencia
0
50
100
11 9 3 1 3
100
81
27
9
27
Alteraciones Hematológicas DRESS
Frecuencia Porcentaje
Frecuencia
 Porcentaje
0
10
20
30
Eosinofilia Leucocitosis Trombocitopenia
1 1 1
25 25 25
ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS SSJ/NET
Frecuencia Porcentaje
lteraciones Hematológicas SSJ/NET Frecuencia Porcentaje % 
 
 Eosinofilia 1 25 
Leucocitosis 1 25 
Trombocitopenia 1 25 
 
Tabla 5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 6 
 
Tabla 6 
 
 
 
 
 
0
20
40
60
80
100
120
Hepatitits Neumonitis Nefritis
intersticial
Pancreatitis Choque
Distributivo
ERC
aguduzada
Ninguna
Complicaciones Sindrome de DRESS
Frecuencia Porcentaje
Complicaciones síndrome de 
DRESS Frecuencia Porcentaje % 
 Hepatitits * 11 100 
Neumonitis 1 9 
Nefritis intersticial 1 9 
Pancreatitis * 1 9 
Choque Distributivo 1 9 
ERC aguduzada 1 9 
Ninguna 1 9. 
Tratamiento síndrome de 
DRESS Frecuencia Porcentaje % 
 Esteroide 10 90. 
Gammaglobulina 7 63 
Antihistamínico 4 36 
Plasmaféresis 1 9 
 
Figura 7 
 
 
Figura 8 
 
 
 
 
 
 
 
10 7 4 1
90
63
36
9
0
20
40
60
80
100
Esteroide Gammaglobulina Antihistamínico Plasmaféresis
Tratamiento Sindrome de DRESS
Frecuencia Porcentaje
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Tabla
de Contenido
	Texto
	Conclusiones
	Bibliografía

Continuar navegando