Logo Studenta

Padres-permisivos-como-factor-principal-del-embarazo-precoz

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EDUCAR, RESTAURAR 
TRANSFORMAR 
CENTRO UNIVERSITARIO VASCO DE QUIROGA 
DE HUEJUTLA 
INCORPORADO A LA UNAM CLAVE: 8895-25 
AV. JUÁREZ  73, COL. JUAREZ, HUEJUTLA, HIDALGO. 
 
 
 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
“PADRES PERMISIVOS COMO PRINCIPAL FACTOR DEL EMBARAZO 
 
PRECOZ” 
 
 
 
 
 
TESIS 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
 
 
 
LICENCIADO EN PSICOLOGÍA 
 
 
 
 
PRESENTA: 
 
 
 
 
BERENICE HERNÁNDEZ GARCÍA 
 
 
 
 
GENERACIÓN: 2012-2016 
ABRIL 2018 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
ii 
 
 
Dictamen 
 
 
 
 
Nombre del tesista: Berenice Hernández García 
 
 
 
 
Título de la investigación: “Padres permisivos como factor principal del embarazo 
precoz” 
 
 
Titulo a recibir: Licenciatura 
 
 
 
 
Nombre de la licenciatura: Psicología 
 
 
 
 
Fecha: Huejutla, hidalgo; 06 de Abril de 2018 
 
 
 
La que firma Lic. En Psic. Marlene Redondo Jiménez, acredita por el Centro Universitario 
Vasco de Quiroga de Huejutla, como asesora de tesis de licenciatura, hace constar que el 
trabajo de tesis aquí mencionado cumple con los requisitos establecidos por la División de 
Estudios e Investigación, para tener opción al título de licenciatura y se autoriza su impresión. 
 
 
 
 
Atentamente: 
 
 
 
 
 
 
 
Lic. En Psic. Marlene Redondo Jiménez 
iii 
 
 
Dedicatorias 
 
 
 
 
 
A Dios por darme la vida y la fortaleza para luchar día con día para alcanzar mis metas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mi Madre Virginia García Vázquez, por motivarme a 
superarme y dar lo mejor de mí en cada proyecto que 
emprendo, por poner mis necesidades antes que las suyas y 
por siempre estar dispuesta a enfrentar cada reto a mi lado. 
Es la bendición más maravillosa de mi vida. 
 
 
 
 
 
 
 
A mis hermanas Brenda Hernández García, 
Viviana Hernández García y mi novio Saúl 
Hernández García de quienes siempre recibí 
palabras que me motivaban a seguir adelante. 
Por la confianza que depositaron en mí y todo 
el cariño que me dan día con día, siendo este 
uno de mis principales motores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mi asesora de tesis la Psic. Marlene Redondo 
Jiménez por toda la paciencia y conocimientos 
transmitidos durante mi formación profesional y en 
la elaboración de mi tesis. 
 
 
 
 
Berenice Hernández García 
iv 
 
 
Índice 
 
Portadilla 
 
Dictamen 
 
Dedicatorias 
 
Índice 
 
Resumen- Abstract 
 
Introducción 
 
Capítulo I: Presentación del problema 
 
 
 
1.1 Antecedentes…………………………………………………………………….. 2 
1.2 Justificación……………………………………………………………………... 5 
1.3 Descripción del problema……………………………………………………….. 6 
1.4 Objetivos………………………………………………………………………… 7 
1.5 Planteamiento del problema…………………………………………………….. 7 
1.6 Interrogantes de la investigación………………………………………………... 7 
 Capítulo II: Marco teórico 
2.1 Adolescencia……………………………………………………………………. 9 
2.1.1 Psicología del adolescente……………………………………………………… 10 
2.1.2 Sexualidad y adolescencia………………………………………………………. 11 
2.1.3 Noviazgo en la adolescencia….………………………………………………… 12 
2.2 Amistad en la adolescencia…………………………..………………….…... 13 
2.3 Influencia de los medios de comunicación……………………………………. 14 
v 
 
2.4 Problemáticas más comunes en la adolescencia………………..……………… 15 
 
2.4.1 Adicciones…………………………...………………………………………….. 15 
 
2.4.2 Negación de reglas…………………….……………………………………... .............. 15 
 
2.4.3 La crisis de la identidad………………………………………………………… 16 
 
2.5 Embarazo………………………………………………………………………... 16 
 
2.5.1 Estado emocional durante el embarazo……………………………..………... 17 
 
2.5.2 Embarazo precoz………………………………………………………………... 17 
 
2.5.3 Impacto del embarazo en las adolescentes……………………………………… 19 
 
2.6 El papel del adolescente en la familia…………………………………………... 21 
 
2.6.1 ¿Qué es una familia? ........................................................................................................................ 21 
 
2.6.2 La familia con una adolecente embarazada………………………………….…. 21 
 
2.6.3 Familias con hijos adolescentes……………………………………... ............................. 22 
 
2.7 Padres permisivos……………………………………………………………….. 23 
 
2.7.1 Tipos de crianza…………………………………………………………………. 23 
 
2.7.2 Padres permisivos……………………………………………………………….. 24 
 
2.7.3 Características de los padres permisivos………………………………………... 25 
 
Capítulo III: Diseño de la investigación 
 
3.1 Metodología de la investigación……………………………………………... .............. 28 
 
3.1.1 Descripción del diseño………………………………………………………….. 29 
 
3.2 Definición de variables.…………………………………………………………. 30 
 
3.2.1 Variable independiente………………………………………………………….. 31 
vi 
 
 
 
3.2.2 Variable dependiente……………………………………………………………. 31 
3.3 Hipótesis……………………………………………………………………… 31 
3.4 Fundamentación metodológica……………………………………..…………... 32 
3.5 Instrumentos de investigación………………………………………………… 33 
 Capítulo IV: Análisis de los resultados 
4.1 Resultados de entrevista a expertos…………………………...………………… 38 
4.2 Resultados de grupo de enfoque con experiencia de embarazo………………… 47 
4.3 Resultados del grupo de enfoque sin experiencia de embarazo.......…………… 49 
4.4 Resultados de las pruebas psicológicas aplicadas…….………………………… 51 
4.5 Categorización de análisis (Triangulación)……………………………………... 52 
4.6 Conclusión general……………………………………………………………… 57 
 Capítulo V: Discusión y sugerencias 
5.1 Objetivo…………………....………………………………………………........ 59 
5.2 Justificación………………..……………………………………………………. 59 
5.3 Propuestas de intervención ……………………………………………………. 60 
 Anexos 
 Formatos de los Instrumentos de Recolección………………………………….. 64 
 Glosario……………………………………………………................................. 69 
 Referencias Bibliográficas………………………………………………………. 71 
vii 
 
 
Resumen 
 
La maternidad adolescente es un problema social que se puede observar a nivel mundial en 
todas las clases sociales, evidentemente los numerosos casos de embarazo aumentan de 
manera rápida día a día y parece no detenerse a pesar de la variedad de información y métodos 
anticonceptivos con los que se cuenta en la actualidad. 
 
El objetivo principal de la investigación fue analizar si los adolescentes que tienen un 
sistema de familia abierto a permisos y falta de normas o reglas ya sean morales, sociales o 
dentro del hogar son mayormente vulnerables a verse inmersos en situaciones como la 
maternidad temprana. Sin embargo los resultados que se obtuvieron mediante los diferentes 
tipos de herramientas utilizadas arrojaron que en la edad adolescente existen diversos factores 
como los medios de comunicación, la influencia de amistades, falta de compromiso en las 
relaciones de noviazgo, la premura por experimentar relaciones coitales y la falta de 
comunicación y confianza con las figuras paternas son los principales factores que derivan en 
un embarazo precoz. 
 
Palabras clave: embarazo precoz, padres permisivos, falta de compromiso en las relaciones 
de noviazgo, medios de comunicación. 
 
Abstract: 
 
 
Adolescent motherhood is a social problem that can be observed worldwide in all social 
classes, evidently the numerous cases of pregnancy increase rapidly from day to day and it 
does not seem to stop despite the variety of information and contraceptive methods with which 
it is counted at present. The main objective of the research was to analyze whether adolescents 
who have a family systemopen to permits and lack of norms or rules whether moral, social or 
viii 
 
within the home are most vulnerable to being immersed in situations such as early 
motherhood. However, the results obtained through the different types of tools used showed 
that in the adolescent age there are various factors such as the media, the influence of 
friendships, lack of commitment in dating relationships, the urgency to experience coital 
relationships and The lack of communication and trust with the father figures are the main 
factors that lead to an early pregnancy. 
 
Keywords: early pregnancy, permissive parents, lack of commitment in dating relationships, 
 
media. 
ix 
 
 
Introducción 
 
En la presente investigación se plantea una interrogante en relación a los padres permisivos 
con el embarazo precoz ¿Son los padres permisivos la causa principal por la que se da el 
embarazo precoz en adolescentes de 13 a 18 años? 
 
Un sistema familiar que carece de límites y normas puede obtener como producto hijos 
que no sepan asumir las consecuencias frente a los actos que realicen y que carezcan de 
responsabilidad ante las encomiendas cotidianas de la vida. Sin embargo conforme a la 
exploración realizada en el Colegio de Bachilleres del Estado de Hidalgo Plantel Huejutla se 
encontró que no solo influye una dinámica familiar permisiva para que se dé un embarazo 
adolescente, también se observan factores como los medios de comunicación, la falta de 
responsabilidad en las relaciones coitales, la influencia de amigos, la falta de comunicación y 
confianza con los progenitores. 
 
Para poder obtener esta importante información se utilizaron diferentes estrategias que 
fueron de gran apoyo y que se describen una a una en el capítulo tres de esta tesis. 
 
Dicha investigación se realiza bajo un enfoque cualitativo y tuvo a bien dividirse en 
cinco capítulos que se desarrollan a continuación. 
 
Capítulo I: En el capítulo uno se encuentra la descripción del problema, los antecedentes de 
este, el objetivo y la pregunta que dio apertura a esta investigación. 
 
Capítulo II: En este capítulo se encuentran los temas relacionados a esta investigación, con 
citas de autores que dieron aportaciones importantes en esta área. 
x 
 
 
Capítulo III: Esta sección describe cada una de las herramientas que se utilizaron, así como 
también se explica el diseño de investigación que se manejó y porque se eligió este diseño. 
 
Capítulo IV: En este apartado se analizan los resultados obtenidos de los instrumentos 
aplicados con los que se dará respuesta a la pregunta de investigación planteada. 
 
Capítulo V: En este último capítulo se hace una propuesta de intervención a la institución en la 
que se llevó a cabo la investigación, a alumnos, padres de familia y expertos en el área de 
psicología para la intervención en esta problemática. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo I: Presentación del problema 
2 
 
 
1.1 Antecedentes 
 
 
El embarazo y maternidad de adolescentes son más frecuentes que lo que la sociedad quisiera 
aceptar. Es un suceso difícil que afecta la salud integral de los padres adolescentes, la de sus 
hijos, familiares y de la comunidad en su conjunto. 
 
La tasa de fecundidad adolescente es más alta en países en desarrollo y entre las 
sociales menos favorecidas, haciendo pensar que se trata de un fenómeno transitorio porque de 
mejorarse las condiciones podrían descender. 
 
El doctor y profesor Juan R. en su revista de posgrado hace mención a los siguientes 
porcentajes de embarazos adolescentes. 
 
En España en 1950 la tasa de recién nacidos de madres entre 15 y 19 años era del 745 /1000, en 
Estados Unidos el aborto alcanzó el 42% y los matrimonios disminuyeron del 51% al 16%, En 
México, anualmente quedan embarazadas 700,000 mujeres menores de 20 años, 82% de estos 
embarazos son involuntarios. 
 
 
 
Lo que nos da una idea más clara acerca de cómo esta problemática ha ido aumentado en 
cifras muy altas y en poco tiempo. 
 
El embarazo de adolescentes se relaciona con tres factores: las probabilidades de iniciar 
precozmente las relaciones sexuales y tener un embarazo no deseado. En familias donde la 
autoridad moral es débil o mal definida, con ausencia de la figura paterna o padres que viven 
en unión libre, y cuando personas distintas a los padres cuidan o crían a las adolescentes, 
también se provoca la actividad sexual temprana y el riesgo de una gravidez consecuente. 
 
La OMS informa acerca de las edades aproximadas en las que se dan estos embarazos en 
México. 
3 
 
 
La Organización Mundial de la salud (OMS) ha señalado que anualmente alrededor de 16 
millones de niñas entre 15 y 19 años dan a luz y en el caso de México, en particular, la Escuela 
Nacional de la Salud y Nutrición (ENSANUT) ha arrojado que en el 2011 por cada mil mujeres 
37.0 corresponde a mujeres adolescentes, lo que incremento a comparación en el 2005 en donde 
por cada mil correspondía a 30 adolescentes. 
 
Como podemos observar en México hay un gran número de jóvenes que se embarazan 
cada año, con lo que se puede demostrar que es una problemática real, ya que trae 
consecuencias no muy agradables para los padres adolescentes. 
 
Otro dato importante es el que arroja el Centro de Derechos Humanos. 
 
 
Según el informe La infancia cuenta en México 2006, durante 2000 hubo 179 mil 413 
adolescentes de entre 15 y 17 años de edad con al menos un hijo, y en 2005 se registraron 164 
mil 108. De acuerdo con las estadísticas por entidad federativa, Quintana Roo ocupa el primer 
lugar con 7%; Querétaro está en última posición con 3.9%.De acuerdo con información dada a 
conocer por la directora del Centro de Derechos Humanos, en la ciudad de León, Guanajuato, 
entre 2006 y 2009 se registraron más de 50 mil embarazos en adolescentes. 
 
Con esto podemos decir que los neonatos de estos adolescentes tienen probabilidades de 
nacer prematuros o no contar con lo necesario biológicamente para sobrevivir por consiguiente 
hay un riesgo elevado de muerte neonatal, discapacidad, problemas de salud y anomalías de 
desarrollo. 
 
Pero este no es solo una problemática que refiere a los adolescentes, sino también a los 
padres de estos como lo refiere López García 
 
Hay una gran necesidad de brindar información confiable a los padres, que les conduzca a 
considerar la importancia de su labor en materia de educación sexual para sus hijos. Que 
reconozcan que los jóvenes bien informados tienen mejor capacidad para tomar decisiones 
responsables sobre su vida sexual y que es más factible que recurran a prácticas preventivas”. 
 
 
 
 
El apoyo familiar durante la adolescencia juega un papel muy importante en el 
desarrollo de estos, ya que si hay una mejor base familiar, hay una mejor red de apoyo y 
4 
 
 
seguridad que impedirá que se tomen decisiones a la ligera. La paternidad y la maternidad 
tempranas conducen a los jóvenes, de manera abrupta, a un mundo adulto para el cual no están 
preparadas, con efectos desfavorables sobre su vida y la de sus hijos. El embarazo prematuro 
además conlleva un alto riesgo para la vida y la salud de la madre y del bebé. 
 
En el reporte denominado “La infancia cuenta en México”, la red revela que mientras la tasa de 
niñas con embarazo a los 10 años disminuyó, la de adolescentes entre 15 y 17 años incrementó. En 
2000, 22 menores de 10 años reportaron un embarazo, pero para 2011 la cifra fue reducida a solo 
un caso. En el sector de entre 10 y 14 años, de 2000 a 2011 sumaron 2 mil 751 embarazos 
reportados ante instancias de salud, sin embargo el rango de 15 a 17 años contó con 3 mil 890 casos 
en 2000. La cifra incrementó en 2011 con 4 mil 410. Lo anterior revela que en Hidalgo, durante 11 
años existieron 50 mil 170 embarazos en menores de entre 10 y 17 años. 
(Garcia, El Independiente Hidalgo, 2013) 
 
 
Con los datos anteriores podemos observar que en Hidalgo se da una cifraalta de 
embarazos adolescentes y como en todo el mundo es un fenómeno social que ha aumentado 
año con año, podríamos decir que esta región por la cultura y las condiciones económicas en 
las que se encuentra es vulnerable a este tipo de problemáticas. 
5 
 
 
1.2 Justificación 
 
 
Uno de los problemas con más trascendencia durante los últimos años es el embarazo en 
adolescentes el cual ha traído una tasa de mortalidad alta en madres y recién nacidos, aparte de 
estudios truncados y depresión en las madres adolescentes, la falta de conciencia en esta 
situación es alarmante debido a que no están preparados ni físicamente ni emocionalmente 
para una responsabilidad de este tipo y en lo que definitivamente se ve involucrada toda la 
familia, no solo el adolescente. 
 
Esta investigación es muy importante ya que con ella se beneficiara a la investigadora 
para poder enriquecer sus conocimientos acerca del tema y poder elaborar un plan de 
intervención con pacientes que tengan estas características y así poder dar un tratamiento 
funcional y de calidad. 
 
Cabe mencionar que este estudio favorecerá también en saber la influencia que tiene la 
falta de límites por parte de los padres para que se dé un embarazo a temprana edad, ya que 
como se mencionó anteriormente no solo es la pareja involucrada, los padres juegan un papel 
importante, esta investigación será de ayuda tanto para las familias involucradas, como para 
las adolescentes embarazadas; además se podrá tener un conocimiento más amplio acerca del 
tema lo cual podrá de ser positivo para brindar información a instituciones para poder prevenir 
este tipo de situaciones. 
6 
 
 
1.3 Descripción del problema 
 
 
Es la etapa de la adolescencia ( de los 13 a los 19 años) en la que los cambios tanto físicos 
como emocionales producen gran inquietud dentro de la vida del ser humano, durante este 
periodo los adolescentes demanda más atención a los padres así como también de la gente que 
tienen dentro del núcleo familiar y social. Los intereses sexuales aumentan y es en esta etapa 
cuando muchos de ellos inician una vida sexual activa. 
 
Es interesante investigar acerca del concepto de embarazo que se maneja hoy en día 
entre los adolescentes ya que durante los últimos años varias investigaciones que se han hecho 
a favor de la juventud, muestran como resultado un índice muy alto de embarazos en 
adolescentes. Tal pareciera que el hablar de métodos anticonceptivos y del respeto así mismo 
no tuviera fruto debido a que es notable que año con año ha ido incrementado el número de 
embarazos en estas condiciones. 
 
Las consecuencias de embarazos no deseados pueden ser muy desastrosas desde un 
numero alto de abortos, hasta muertes en madres y neonatos a falta de cuidados necesarios y la 
madurez tanto física como emocional para llevar consigo la responsabilidad un acto como 
este. 
 
Los factores sociales, medios de comunicación, falta de información, irresponsabilidad 
son algunos puntos esenciales al hablar de este tema, pero en esta investigación nos basaremos 
en la conducta permisiva de los padres, la falta de limites por parte de estos como el principal 
factor para que se dé un embarazo precoz. 
7 
 
 
1.4 Objetivo general 
 
 
Investigar si el factor principal del embarazo precoz es la falta de límites por parte de los 
padres, para de esta manera poder identificar los factores de riesgo en los que se podrían 
encontrar las adolescentes y poder prevenir así un embarazo. 
 
1.4.1 Objetivos específicos 
 
 
 Fundamentar teóricamente si los padres permisivos son un actor para que se de un 
embarazo precoz.

 Aplicar instrumentos de evaluación psicológica para estudiar el embarazo en las 
adolescentes.

 Diseñar propuestas de trabajo integral para orientar a las adolescentes embarazadas.

 Evaluar determinados aspectos del embarazo precoz.
 
 
1.5 Planteamiento del problema 
 
 
La falta de limites por parte de los padres es la causa principal por la que se da el embarazo en 
adolescentes de 13 a 18 años. 
 
1.6 Pregunta de investigación 
 
 
¿Son los padres permisivos la causa principal por la que se da el embarazo precoz en 
adolescentes de 13 a 18 años? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo II: Marco Teórico 
9 
 
 
2.1. Adolescencia 
 
 
2.1.1 Adolescencia 
 
 
La adolescencia es una etapa en la que se desarrollan algunos aspectos del individuo, como se 
 
menciona a continuación. 
 
Castillo Jonathan psicopedagogía 
 
Periodo del desarrollo humano comprendido entre la niñez y la edad adulta durante el cual se 
presentan los cambios más significativos en la vida de las personas en el orden físico y psíquico, 
aquí se presentan la maduración de la sexualidad y los múltiples cambios de orden fisiológicos, 
como también el pensamiento lógico y formal del joven que se prepara para incorporarse al 
mundo de los adultos. 
 
De acuerdo con este autor la adolescencia es un periodo en el que el sujeto presenta 
cambios en todos los aspectos de su vida, físicos, mentales, sociales y sexuales a nivel 
cognitivo también hay cambios, para de esta manera irse preparando para entrar en una 
sociedad con ideologías diferentes, como lo es el ser adulto. 
 
Todas y cada una de las experiencias vividas en esta parte de la vida son esenciales 
para los adolescentes tal y como lo menciona la autora Fernanda Parolari en su libro dirigido a 
adolescentes: “Todas las vivencias, aun las positivas son extremadamente importantes, pues de 
la adquisición de tus experiencias no siempre propias, surge la madurez anhelada por ti y la 
sociedad.” (p. 14).Como se puede observar en la cita anterior, los individuos buscan a través 
de experiencias ya sean propias o no, poder obtener conocimientos y a su vez madurez ya que 
la creen necesaria en el ambiente en él se desenvuelven, y la sociedad como también se 
menciona es algo que espera de ellos. 
 
Así podemos concluir que la adolescencia es una etapa de cambios y transformaciones 
que cada sujeto vive y al cual tiene que adaptarse de una manera positiva y funcional dentro de 
la sociedad. 
10 
 
 
2.1.2 La psicología del adolescente 
 
 
Dentro de la vida del adolescente hay una etapa de crisis, ya que los cambios son demasiado 
significativos para ellos además de que modifica la forma de pensar y de ver el entorno y la 
vida a como estaban acostumbrados a verla desde la perspectiva de la niñez, como lo refiere la 
autora ya mencionada Fernanda Parolari,(2005) en su libro la psicología del adolescente. 
 
La crisis, es pues, la manifestación, más o menos intensa de un conflicto interno entre dos 
tendencias: la del pasado y la del futuro. Es la presencia de una cosa nueva, de una ocasión de 
progreso, que no reconocemos, o no queremos aceptar de manera inmediata. (pag.20) 
 
 
 
De esta forma podemos interpretar que la crisis es una lucha constante entre el pasado y el 
futuro, por consiguiente el adolescente se ve perturbado en aceptar el proceso de maduración 
por el que está pasando y es entonces donde se pueden dar conflictos a nivel emocional ya que 
tienden a querer experimentar con sensaciones nuevas que podrían ser hasta cierto punto 
negativas en su vida o desarrollo, tal es el caso de la vida sexual, de la cual se hablará más 
adelante. 
 
Dentro de las vivencias diarias con la sociedad y su yo interior, el adolescente pasa 
también por una crisis de identidad, como lo menciona el autor Ángel Aguirre Betzan.(2002) 
 
Aspectos de la crisis de identidad: la crisis de identidad presenta dos caras: una individual y otra 
social. La primera se caracteriza por la afirmación del yo, y la segunda por la rebelión de sistema de 
valores de todos los adultos. 
 
Respecto a lo que el autor menciona, se puede entender que en el transcurso de dejar de ser 
niño, pero tampoco ser un adulto, el adolescente emprende una búsqueda de lo propio, aquello 
que lo caracterizara,es decir empieza a formar al yo, pero al mismo tiempo tiende a tener una 
revelación en contra de las reglas morales que rige el sistema de los adultos, es de esta forma 
que inician a crear sus propias normas y sus propias ideas, respecto a lo que ellos buscan y al 
11 
 
 
modo de relación que emplean con otros adolescentes por consecuencia buscan entrar dentro 
de su círculo social, de la manera más aceptable para ellos. 
 
2.1.3 Sexualidad y adolescencia 
 
 
Como ya se mencionó en el apartado anterior la sexualidad puede ser un campo que sin duda 
alguna es de sumo interés para los adolescentes como está referido en el libro La sexualidad: 
sexo, embarazo y contracepción en la adolescencia por el autor José Guerrea (1985)”Uno de 
los aspectos más importantes del proceso de adaptación social de los adolescentes es el control 
de los impulsos agresivos y sexuales.” (pag.22). es necesario recalcar que en cuanto a los 
impulsos agresivos los adolescentes rechazan y se rebelan contra las reglas de los adultos y 
por la edad en la se encuentran es muy común que actúen conforme a sus impulsos sin tener en 
cuenta las consecuencias que podrían traer sus actos. Por lo que se refiere al aspecto de la 
sexualidad es también parte del proceso de su adaptación a su nueva forma de llevar acabo la 
vida. 
 
Hay que tomar en cuenta que el sexo no solo es llegar al coito, sino una serie de 
sensaciones, formas de relacionarse y la perspectiva que tiene cada joven acerca de esto, como 
lo indica la autora Berta G. Estalovski.(2009) 
 
En principio, debemos tener en cuenta que la sexualidad no pasa solo por el hecho de 
“acostarse con alguien”: la actividad sexual implica muchas otras cosas como pueden ser los 
coqueteos, los besos, las carisias, los deseos, las fantasías, y el darse satisfacción uno 
mismo.(pag.101) 
 
En relación con lo anterior debemos recordar que cada ser humano es diferente, por lo 
tanto cada individuo experimenta estas sensaciones de diferente manera, unos con más 
expresividad y otros con más reservación, todo esto es un procesos el cual van descubriendo 
12 
 
 
por ellos solo, desgraciadamente no todos ellos lo hacen de manera responsable, ya que la 
 
mayoría se rige por sus impulsos. 
 
 
2.1.4 Noviazgo en la adolescencia 
 
 
Morales Rodríguez y Díaz Barajas (2013) refiere al noviazgo en la adolescencia de la 
 
siguiente manera. 
 
 
Durante la adolescencia, uno de los principales vínculos que se establecen es aquel caracterizado 
por la atracción física, la necesidad de acompañamiento y la experiencia romántica, nos referimos 
al noviazgo. A través del noviazgo, se satisfacen necesidades afectivas y sociales; se tiene la 
oportunidad de desarrollar la preocupación empática y las competencias sociales.(p.21) 
 
Con respecto a este tema encontramos que el noviazgo es una necesidad para los 
adolescentes ya que es una manera de experimentar nuevas emociones y sensaciones, dentro 
de su círculo social forma parte de una manera de competir; la competencia en este estadio es 
muy relevante ya que buscan sobresalir del resto y el noviazgo es un aspecto que sin duda a 
muchos adolescentes les hace sentir superiores a otros. 
 
Así también se menciona el vínculo romántico y solidario que se da durante el 
noviazgo (Nina, citada en Morales Rodríguez y Díaz Barajas 2013. P22.) 
 
En este sentido, destaca el amor como uno de los elementos fundamentales en las relaciones de 
noviazgo, dado el involucramiento afectivo existente; para Nina (2009) el amor romántico 
comprende una serie de pensamientos y emociones en torno a la pareja, satisface una necesidad de 
empatía, cercanía y solidaridad hacia el otro. 
 
Es normal que en la etapa de la adolescencia estos busquen alguien que sea solidario y 
empático con ellos ya que de esta manera están cubriendo sus necesidades afectivas y de 
relación; para ellos esto es esencial debido a que podrían llegar a sentirse incomprendidos por 
la sociedad adulta que los rodea 
 
Cabe mencionar que en el noviazgo es también cuando muchos de los adolescentes no 
toman en cuenta las consecuencias de los actos que realizan y en su necesidad de querer 
13 
 
 
experimentar sensaciones nuevas no toman las precauciones necesarias y como consecuencia 
darse un embarazo no deseado. 
 
2.2 Amistad en la adolecía 
 
La amistad durante la adolescencia es un vínculo afectivo muy importante en ellos como lo 
menciona (Gonzales 1016) “Las amistades proveen estabilidad durante los momentos difíciles 
de tensión nerviosa o transición. Es de mucha ayuda para los adolescentes tener a amigos que 
están viviendo las mismas experiencias y que puedan disminuir las ansiedades de los 
momentos difíciles”. Al igual que el noviazgo la amistad es una forma de interactuar y 
relacionarse con otros adolescentes, recordando también que en esta etapa tienden a tener 
cambios tanto físicos como psicológicos que podrían poner en riesgo su estabilidad emocional 
y como consecuencia sentirse mal anímicamente e incomprendidos por los adultos que le 
rodeen, y al encontrar un amigo pueden sentirse acompañados y comprendidos debido a que 
están en la misma situación y entienden las emociones por las que pasan en ese momento. 
 
La amistad en la adolescencia no solo lo perciben como un apoyo, también es importante 
en la forma de identificación como lo refiere la consulta psicológica de Madrid (2013). 
 
Los adolescentes tienden a escoger amigos con rasgos muy similares a los suyos, de manera que la 
influencia que ejerce el uno en el otro los hace más parecidos. En la adolescencia, esta similitud entre 
amigos es más importante que en cualquier otra época de la vida, tal vez porque los adolescentes luchan para 
diferenciarse de sus padres y les resulta necesario contar con el apoyo de personas que se parezcan a ellos. Por este 
motivo tienden también a imitar los comportamientos de sus compañeros y recibir su influencia. Los amigos 
influyen en la forma de vestir, actividades sociales, comportamiento sexual y consumo o rechazo de drogas. Sin 
embargo, los padres ejercen una mayor influencia sobre temas más profundos, como qué hacer ante un dilema 
moral, qué educación buscar o qué empleo elegir. 
 
 
Como se menciona los adolescentes buscan amistades que tengan sus mismas 
características o si no es así que tengan una similitud, pero no solo es eso, ellos también imitan 
a sus amigos en su vestimenta, círculos sociales y hay un punto relevante para la investigación 
que suelen imitar y es en la conducta sexual, muchos adolescentes son convencidos por sus 
14 
 
 
amigos para iniciar con las relaciones coito genitales, o imitan esta acción solo por sentirse 
aceptados por un círculo de amistades, es por eso que corren el riesgo de tener un embarazo no 
deseado, muchos de ellos solo lo hacen por sentirse aceptados y no piensan de manera 
razonable las consecuencias de dicha acción. 
 
2.3 Influencia de los medios de comunicación en los adolescentes 
 
En las últimos años los medios de comunicación han evolucionado rápidamente y es cierto 
que son de beneficio en muchos aspectos, pero como todo en la sociedad también tiene su 
lado negativo, en los adolescentes es muy notorio por lo siguiente, como lo resalta Méndez 
(2014). 
 
Muchos adolescentes identifican el mundo real con lo que observan en la televisión e internet. 
De ahí que la reiterada exposición de violencia, la explotación del sexo y el placer o los 
modelos estereotipados que se presentan provocan en los adolescentes una grave distorsión de 
valores desembocando en comportamientos violentos y de riesgo como las relaciones sexuales 
precoces; dando como resultado un incremento de embarazos no deseados y enfermedades de 
transmisión sexual entre los adolescentes. 
 
 
En su búsqueda por la identidad y su propia realidad los adolescentes depositan demasiada 
atención a los medios de comunicación y a los estereotipos que hay en ellos, buscanser como 
el famoso o famosa que está de moda, realizar las acciones que parecen ser atractivas y 
excitantes para ellos, como lo es el caso de las relaciones sexuales ya que se dejan guiar por la 
ficción de los programas de televisión o la pornografía que pueden encontrar en el internet; lo 
que es demasiado perjudicial pata su salud física y emocional ya que no han desarrollado la 
capacidad de medir las consecuencias que sus actos podrían llegar a tener como lo son los 
embarazos no deseados y las enfermedades de transmisión sexual. 
 
Cabe mencionar que eso no pasa en todos los adolescentes, hay algunos de ellos que 
tienen cimientos sólidos en sus familias y pueden distinguir entre lo que les es perjudicial y lo 
15 
 
 
que no, de esta manera construyen su realidad de manera positiva, no basándose en la fantasía 
que pueden mostrar los medios de comunicación. 
 
2.4 Problemáticas durante la adolescencia 
 
2.4.1 Adicciones 
 
Dentro del periodo de la adolescencia uno de los problemas más comunes a los que se 
enfrentan los adolescentes son las adicciones como hace referencia Beleart y Ferrer en su libro 
el ciclo de la vida. 
 
El consumo y posterior abuso de drogas suele tener su origen en esta etapa del ciclo vital y está 
vinculado a un proceso relativamente normal –aunque en cierto modo problemático- de 
crecimiento, así como a la experimentación de nuevas conductas, la autoafirmación y el 
desarrollo de relaciones íntimas con personas fuera de la familia. Podemos decir que hay tres 
etapas en el consumo de drogas en los adolescentes. (P.166, 167) 
 
Como ya se ha mencionado durante la investigación la búsqueda de nuevas 
experiencias y concebir sensaciones distintas en la etapa de la adolescencia es una necesidad a 
suplir de los adolescentes, desgraciadamente una de las problemáticas más relevantes que ellos 
tienen es con las drogas y las adicciones, desgraciadamente en muchas ocasiones estas dañan 
su autoestima, entorno social y familiar, además de tener consecuencias que pueden llegar a 
perjudicar su integridad física. 
 
2.4.2 Negación de las reglas 
 
Encontramos que en la adolescencia una de las cosas por las cuales suelen tener más conflicto 
los adolescentes son las reglas a las que se enfrentan, impuestas por los adultos que les rodeen 
o las que digan sus padres, en el libro el ciclo vital de la vida de Beleart y Ferrer dice lo 
siguiente acerca de este tema. “A pesar de que haya buena voluntad por ambas partes es 
inevitable que una y otra vez surjan situaciones conflictivas que sirven para distanciar a los 
hijos de sus padres” (P174). 
16 
 
 
De cierta forma es normal que haya este tipo de comportamientos, ya que los 
adolescentes están en búsqueda de la originalidad y autenticidad que ellos perciben que no 
tiene el mundo adulto. 
 
2.4.3 La crisis de la identidad 
 
Una de las cosas más relevantes dentro de la adolescencia es la búsqueda de identidad, la cual 
por lo general siempre es un problemática en esta etapa…“ Hablar en esta etapa de crisis de la 
identidad es normal, ya que el cambio supone pasar de la niñez a la vida adulta, puede dar 
lugar en algunos adolescentes aparezcan sentimientos de despersonalización o extrañeza de sí 
mismos” (Brower, 1998, p.159). Como describe es el cambio de niñez a la vida adulta y es por 
eso que los adolescentes se conflictuan buscando sus propias características, lo que les gusta y 
lo que, aquellas cosas que los harán únicos, pero que al mismo tiempo les ayudara a ser 
aceptados por la sociedad y por otros adolescentes. Una vez resuelta esta crisis el adolescente 
se sentirá más en confianza consigo mismo y esto le permitirá adecuarse mejor a su entorno y 
la resolución se dará de una manera más positiva si los progenitores de este se encuentran 
apoyándole. 
 
2.5 Embarazo 
 
La definición de embarazo que da la enciclopedia de la salud (2014) es la siguiente: 
“Embarazo: En la mujer, proceso de gestación de un hijo que va desde la implantación en el 
útero del óvulo fecundado hasta el parto. En la especie humana el embarazo dura 
aproximadamente 9 meses.”, es pues, el embarazo un proceso en el que el ovulo es fecundado, 
dando vida a un feto, el cual estar en desarrollo dentro del vientre de la mujer durante 
aproximadamente 9 meses. 
17 
 
2.5.1 Estado emocional durante el embarazo 
 
Tenemos a bien saber que durante el embarazo hay diversos estados emocionales debido a los 
cambios hormonales por los que pasa la mujer, sin embargo, no solo depende de las cuestiones 
hormonales, hay otros factores que influyen sobre esto, como lo señala Hyde en su libro La 
psicología de la mujer: la otra mitad de la experiencia humana. “Los estados de ánimo 
positivos se relacionan con un fuerte deseo del hijo. Los negativos con la ausencia de este 
deseo, el temor a los riesgos del parto o la responsabilidad que supone el nacimiento” (p.270). 
 
Lo que nos hace reflexionar acerca de que no todas las mujeres tienen los mismo 
cambios emocionales, como en ocasiones la gente suele suponer; es más bien su alrededor o 
los anhelos personales lo que influye en cada una de ellas, mientras que una mujer puede estar 
deseando un hijo, otra como podría ser, el caso de una adolescente podría estar arrepintiéndose 
o lamentado el embarazo por el que está cursando. 
 
2.5.2 Embarazo precoz 
 
 
La revista de pediatría electrónica define al embarazo precoz de la siguiente manera 
“Definiremos el embarazo adolescente como la gestación en mujeres, cuyo rango de edad se 
considera adolescente, independiente de su edad ginecológica” (pag.43). 
 
Como podemos interpretar el embarazo adolescente es aquel que se da en una menor, 
cuyo organismo podría o no estar preparado para la gestación de un feto, pero el embarazo 
precoz o adolescente no solo tiene consecuencias fisiológicas, también las tiene a nivel 
emocional, económico, educacional y social. 
 
El autor José Gerrea (2002) menciona lo siguiente. 
 
 
La incapacidad para reconocer las consecuencias de la actividad sexual es la causa principal 
del embarazo en las adolescentes. Las adolescentes más jóvenes no tienen un desarrollo 
18 
 
 
intelectual suficiente para entender el concepto del embarazo y sus consecuencias, algunas 
piensan que a su edad pueden quedar “un poco embarazadas”, y la mayor o menor 
accesibilidad de métodos contraceptivos tiene muy poca influencia en su comportamiento. 
Aunque la educación sexual puede jugar un importante papel en la prevención de embarazos 
adolescentes, hay muchas jóvenes sin la suficiente madurez emocional para absorber esta 
información y los esfuerzos con ellas son comparadas a los de predicar en el desierto.(pag.89) 
 
Como se afirmó arriba la educación sexual y la información que se brinda acerca de los 
métodos anticonceptivos es fundamental para evitar un embarazo adolescente sin embargo 
como también se menciona no hay la suficiente madurez emocional por parte de las menores 
para poder llevar consigo una responsabilidad tan grande como lo es un bebé o prestar 
atención a los métodos que podrían evitar esta situación. 
 
También hay consecuencias a nivel social que pueden ser devastadores en la vida de 
las niñas adolescentes que se embarazan, los autores Adolfo Perinat, y Antonio Corral (2003) 
lo expresan de la siguiente manera. 
 
En resumen el embarazo adolescente tiene efectos perversos en todos los estratos de la 
sociedad, pero sus consecuencias son mucho más devastadoras en un entorno de pobreza y 
desigualdades de género: allí donde las relaciones entre el hombre y la mujer están regidas por 
el poder, donde hay escaso o nulo acceso por parte de las niñas y adolescentes a las 
herramientas necesarias para su desarrollo personal y social, allí donde persisten creencias 
culturales tradicionales en torno al sexo y la reproducción, etc. Las brechas de género se 
manifiestan también en el embarazo adolescente no deseado, el aborto adolescente de altoriesgo, la maternidad no deseada, la ata mortalidad infantil de hijos de adolescentes, el mayor 
número de hijos y embarazos más seguidos de la madre adolescente, la menor estabilidad de 
pareja, educación, capacitación de la madre adolescente en contraste con la que no, 
redundando en hogares monoparentales dirigidos por mujeres sumidos en mayor pobreza y con 
menores posibilidades de desarrollo humano.(pag.45) 
 
 
Examinaremos ahora las consecuencias que trae consigo un embarazo a temprana edad, 
puesto que ya se pudo percibir estas son alarmantes tomando en cuenta que los individuos no 
están preparados para enfrentar una relación de pareja sólida y esta no se puede dar debido a 
que como ya se planteó anteriormente sus emociones son inestables por consecuencia de una 
forma de vida que empiezan están descubrir, un nuevo pensamiento que principian a elaborar, 
19 
 
 
una escolaridad estancada y que esta a su vez los llevara a tener menos preparación 
profesional y así seguidamente a no tener una economía estable, ahora bien en cuanto al 
aspecto de la salud que también es muy importante debido a que el cuerpo de las adolescentes 
no se encuentra biológicamente maduro para traer al mundo a un nuevo ser, este puede llegar a 
nacer con algunas deficiencias físicas, y no solo eso sino que también la gestación podría no 
llegar a término, pero desgraciadamente esto no concluye así, también podría cobrar la vida de 
la madre. 
 
En pocas palabras el embarazo precoz es un acontecimiento no siempre favorable para 
las adolescentes debido a que se enfrentan con una serie de dificultades que por su corta edad 
y falta de madurez resulta catastrófica en la mayoría de los casos, terminando con anhelos y 
metas. 
 
2.5.3 Impacto del embarazo en los adolescentes 
 
En cuanto al impacto que el embarazo puede tener en las adolescentes, tomaremos 
primeramente en cuenta lo que refiere Paván(2001) en su libro “Las consecuencias descritas y 
cuantificadas sin duda apuntan hacia el embarazo y la maternidad adolescente como un 
problema de salud pública” (pag.18) el mayor número de embarazos se da en países que están 
en subdesarrollo, lo que nos lleva a pensar que no cuentan con un alto porcentaje de pobreza y 
que estas madres adolescentes forman parte de esa parte de la población, la cual no cuenta con 
recursos necesario o información correspondiente para este tipo de situaciones, por 
consiguiente las consecuencias son aún más catastróficas, no solo a nivel social, sino a nivel 
personal de estas jóvenes. 
 
Más adelante la autora hace énfasis en las repercusiones sexuales y morales ante un 
embarazo adolescente. 
20 
 
 
Repercusiones en la moral sexual predominante: Pareciera que sobre las adolescentes 
embarazadas recae un peso culpabilizante; la moral sexual tradicional tiende a estigmatizarlas 
y el resultado de dicha estigmatización es la invisibilización del fenómeno, razón por la cual 
recientemente comienza a contarse con servicios de atención a las madres 
adolescentes.(pag.30) 
 
 
Avanzando en nuestro razonamiento podemos interpretar que el pensamiento tradicional 
afecta en gran manera debido a que se discrimina o se hace menos a la adolescente que ha sido 
madre antes de llegar a una edad madura, y como resultado de esta discriminación se tiene que 
estas jóvenes sean ignoradas o juzgadas por la sociedad, de manera tal que se vean sueños o 
anhelos frustrados. 
 
Coleman (2000) refiere lo siguiente acerca de los padres adolecentes. 
 
Gran cantidad de padres adolescentes mantiene contacto con sus hijos y desempeñan un rol en 
su educación. Sin embargo, hay varios obstáculos, algunos de los cuales parecen insuperables a los 
hombres jóvenes que todavía no están seguros de su lugar en la sociedad. En primer lugar gran 
parte de las relaciones formadas en los años intermedios de la adolescencia no sobreviven. Así es 
preciso superar los problemas de acceso al niño, el resentimiento o el conflicto de los padres o 
ambas cosas (pag.30) 
 
 
Las consecuencias emocionales negativas no solo son para las madres, también los padres 
adolescentes (refiriéndonos al género masculino) son sacados de su órbita y ya que están en 
búsqueda de su lugar dentro de la sociedad, no saben con seguridad el papel que ocupan en 
esta, o si podrán llevar a cabo con responsabilidad su papel de padre, otro aspecto importante 
que menciona el autor es acerca de las relaciones que se dan durante el periodo de la 
adolescencia, que no siempre concluyen de manera favorable, y en muchas ocasiones la mala 
relación entre los padres le dificulta a uno de ellos la posibilidad de ver al infante, y todo este 
conjunto de problemáticas que se dan entorno al embarazo son demasiado complicadas para 
un joven que está en búsqueda de su identidad y que tiene en mente proyectos de vida o que 
simplemente no logran ver la magnitud de lo que los rodea al ser padres. 
21 
 
 
2.6 Papel del adolescente en la familia 
 
2.6.1 ¿Qué es una familia? 
 
Estéves López (2007) define a la familia de la siguiente manera “podríamos definir a la 
familia desde un punto de vista tradicional como “una pareja unida por el vínculo del 
matrimonio que comparte una morada en común y coopera en la vida económica y de 
educación de los hijos” (pag.14). Tomando en cuenta esto podemos decir que la familia es un 
sistema que está integrado, por un hombre, una mujer e hijos y que tienen en común el lugar 
en el que habitan y cuya responsabilidad de los padres es velar por los intereses económicos de 
cada uno de los integrantes. 
 
Por otro lado es importante mencionar que la familia no solo cumple con las necesidades 
económicas del sistema, sino que también se encarga dar una formación moral y ser parte de la 
red de apoyo de cada uno de los integrantes de esta. 
 
2.6.2 La familia ¿funcional o disfuncional? 
 
 
Belear y Ferrer (1998) indican lo siguiente acerca de las familias disfuncionales 
 
 
”Las conflictivas tienden a estar más sujetas a reglas rígidas e inmutables y su comunicación es 
más bien indirecta, vaga o incluso inexistente. En estas familias subyace cierto sentimiento de 
culpabilidad que les bloquea la capacidad de disfrutar la vida por lo que en ellas hay 
desesperanza, impotencia y soledad.” (p.37) 
 
Si no se tiene una comunicación positiva dentro de la familia, no habrá un sustento fuerte 
que ayude al adolescente y fácilmente se confundirá acerca de lo que aprende en la calle, de 
los amigos o de los medios de comunicación, ya que estos influyen mucho en su toma de 
decisiones y en su búsqueda de identidad, otro punto a destacar es la rigidez de las reglas que 
pueda haber dentro de esta, es algo esencial establecer límites con los adolescentes, pero 
tampoco es positivo reprimirlos y no dejarlos explorar, esto podría llevarlos a tomar decisiones 
por impulso o solo por molestar a los padres ya que ellos le han negado la oportunidad de 
22 
 
 
hacerlo, si a esto aunamos la deficiencia de comunicación que también es muy importante, 
podemos toparnos con un adolescente sin red de apoyo básica y por lo tanto orientado a tomar 
decisiones erróneas. 
 
Por el contrario tenemos también que mencionan a las familias funcionales…”las familias 
funcionales o nutricias son aquellas que, entre otras cosas, tienen normas flexibles y adaptadas 
a las necesidades de las diferentes etapas evolutivas”(P.37). Dicho en otras palabras la familia 
funcional es la que puede ser empática con cada uno de los integrantes, para poder apoyarles 
en las problemáticas que estos presenten y así obtener una solución favorable, esto ayuda 
mucho al adolescente, porque no tan fácilmente será confundido con la información 
equivocada, debido a que tendrá cimientos sólidos en su círculo principal de soporte. 
 
2.6.3 Familias con hijos adolescentes 
 
 
Durante la adolescencia el papel de la familia es uno de los pilares que ayudaran a que este 
pase este periodo de manera positivao negativa Gutiérrez Gonzalo (2007) lo dice de la 
siguiente manera. 
 
La calidad de las relaciones familiares es crucial para determinar la competencia y confianza 
con la que el adolescente afronta el periodo de transición de la infancia a la edad adulta. Así, 
las relaciones familiares influyen en como los jóvenes negocian las principales tareas de la 
adolescencia-como la formación de una identidad propia- en el grado de implicación en 
problemas de comportamiento y/o consumo de drogas y habilidad para establecer relaciones de 
amistad y de pareja.(pag.33) 
 
Por lo citado anteriormente sabemos que la familia es la base para que todo adolescente 
pase por esta etapa de manera exitosa y sana, formando su propia identidad y creando relaciones 
interpersonales sanas, también como barrera de protección en contra de decisiones e inclinaciones 
erróneas que pudieran ser negativas o dañinas para su salud, tal es el caso de las drogas u otras 
adicciones. Un parte que es muy importante darle realce a la de las relaciones 
23 
 
 
interpersonales, ya que la familia influye de una manera muy marcada para que estos puedan 
desarrollar relaciones de pareja sanas y con responsabilidad. 
 
Ochoa (2007) clasifica a las familias en dos grupos. 
 
 Familias altas en funcionamiento familiar: son familias con uno o varios hijos 
adolescentes que mantienen un elevado grado de vinculación emocional entre sus 
miembros y son capaces de adaptar la estructura y normas familiares en coherencia 
con las nuevas demandas que realizan los hijos.
 Familias bajas en funcionamiento familiar: son familias cuyos hijos han entrado en la 
edad adolescente y que, frente a las nuevas demandas de estos, han disminuido el 
grado de vinculación emocional y no han flexibilizado la estructura y normas 
familiares.(pag.37)
 
 
En relación con los puntos anteriores, podemos ver que la afectividad dentro de las 
familias con hijos adolescentes debe ser fuerte y se debe tener en cuenta que en algún 
momento las normas familiares deben adaptarse a las nuevas necesidades de los integrantes de 
esta. Todo este sistema es el que ayuda de manera positiva o negativa para que los 
adolescentes puedan enfrentarse ante una sociedad, que puede ofrecerle toda una gama de 
acciones, pensamientos, emociones e ideas que podrían ser o no de beneficio para ellos, pero 
solo respaldados por un sistema fuerte podrán tomar las decisiones asertivas para cada 
situación. 
 
2.7 Padres permisivos 
 
 
2.7.1 Tipos de crianza 
 
 
Berguer menciona lo siguiente en El libro de la psicología del desarrollo infancia y 
adolescencia menciona tres tipos de crianza (2007): 
 
 Crianza autoritaria: estilo de crianza en la cual los estándares de comportamiento son 
elevados, la mala conducta se castiga estrictamente y la comunicación es limitada.
 Crianza permisiva: estilo de crianza en la cual hay mucho cuidado y comunicación 
pero rara vez se imparten castigos, orientación o control.
24 
 
 
 Crianza disciplinada: estilo de crianza en la cual los padre imponen los limites, pero 
son flexibles y están dispuestos a escuchar a sus hijos. (p.302)
 
Con respecto a esto podemos visualizar un panorama más amplio acerca de los tipos de 
padres que hay; como se mencionó en el apartado anterior y hace referencia al primer tipo de 
crianza autoritaria se castiga severamente y no hay una comunicación positiva para los hijos, 
lo cual es perjudicial, más tomando en cuenta si el hijo es adolescente y las características de 
la etapa necesita de mucha comunicación con los padres y menos rigidez, ya que estos tienden 
a equivocarse con frecuencia. 
 
La crianza permisiva es en la que más nos enfocaremos, ya que no se cuenta con 
límites establecidos por parte de los padres, existe comunicación, pero no hay un parámetro de 
lo permitido y no permitido por parte de los hijos, para los adolescentes esto tampoco es 
positivo porque debido a la falta de limites ellos podrían no percibir la magnitud de las 
consecuencias de sus actos, por ejemplo el embarazo, no se tiene conciencia de las 
consecuencias de esto, hasta que ocurre y entonces se encuentran frente a una realidad que 
ellos no tomaron en cuenta. Por otra parte debido a su anhelo de experimentar cosas nuevas y 
la falta de límites ellos por si mismos no podrán ponerlos, debido a la curiosidad que les 
genera tener esas nuevas experiencias. 
 
Por último tenemos la crianza disciplinada, esta es una manera positiva de educar, ya 
que hay comunicación y también hay límites, pero a diferencia de la autoritaria, estos pueden 
ser modificados dependiendo de la necesidad de cada individuo. 
 
2.7.2 Padres permisivos 
 
 
Polanio Lorente (2003) menciona a los padres permisivos del siguiente modo. 
25 
 
 
Los padres permisivos, por el contrario no ejercen ningún control sobre sus hijos y su nive de 
exigencia es por lo general, muy bajo. Aunque suelen ser muy afectuosos, permiten casi todo a 
sus hijos lo que puede condicionar estos se manifiesten como inseguros y afectivamente más 
dependientes. (pag.65) 
 
 
Recordando que los adolescentes tienden a rebelarse en contra de los adultos, es peor aun 
cuando por parte de los padres no hay una exigencia a respetar las reglas y valores que rigen 
su hogar. 
 
Esto es un gran factor en lo que refiere al embarazo precoz, pues a no tener un límite por 
parte de los padres, los jóvenes se ven en la libertad de tomar decisiones o ejecutar acciones 
irresponsables, tal es el caso de las relaciones sexuales sin cuidarse. Armentia (2003)”los 
padres permisivos contribuyen al comportamiento irresponsable de sus hijos, al no exigirles, ni 
controlarles como debiera”(pag.65). Es positivo dejar que los jóvenes formen su 
independencia de los padres, pero todo debe ser bajo responsabilidad y eso solo se logra 
cuando los padres exigen a sus hijos y hacen respetar sus reglas dentro de la familia. 
 
2.7.3 Características de los padres permisivos. 
 
En el libro La autoridad hoy, un reto para los padres de Moreno (2007) señala algunas 
características importantes de los padres permisivos las cuales son las siguientes. 
 
Se caracterizan por un elevado nivel de afecto y bajo nivel de control o dejar hacer. Hay una 
manifiesta inseguridad en el ejercicio de su rol de padres. Tienden a ejercer poco control sobre 
sus niños, y hacen pocas demandas relacionadas con la conducta correcta y madura esperada. 
Dudan de su propia responsabilidad, dado que no conocen una forma efectiva de defender sus 
demandas. (p.65) 
 
Vemos claramente que las características de este tipo de padres son específicas, dudan 
de su rol de padres lo cual les impide poner los limites suficientes a sus hijos, tiene el cuidado 
suficiente de para con ellos, pero no pueden establecer reglas claras para modificar la conducta 
de estos; en los adolescentes sesto es demasiado perjudicial, como ya se había dicho 
anteriormente. Otra característica es que los padres permisivos tienen baja autoestima y esto 
26 
 
 
se lo transmiten a los adolescentes, los papás son la fuente principal de apoyo y los modelos de 
los cuales los adolescentes más aprenden, con todo esto fácilmente podemos tener como 
consecuencia un embarazo precoz; tomando en cuenta que los adolescentes buscan 
experimentar y no hay límites por parte de los padres, no miden las consecuencias de sus 
actos, no ven el sexo con responsabilidad, sino simplemente por experimentar, y al no tener 
una red de apoyo fuerte en su familia o en sus padres podrían dejarse guiar de manera muy 
sencillas por los medios de comunicación, los amigos o sus propias emociones; esto no solo 
los perjudica en el área sexual, sino en todos los ámbitos, escolar, social, etc. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo III: Diseño de la investigación 
28 
 
 
3.1 Metodología de la investigación 
 
La metodología permite tener una visión acerca del enfoque que se utilizarádentro de la 
investigación, esta será realizada bajo el enfoque cualitativo, ya que este modelo ayuda a la 
comprensión de la realidad, uno de los aspectos positivos al trabajar bajo esta perspectiva es e 
da la pauta para que el investigador pueda tener contacto directo e interacción con la población 
con la que se trabajara, 
 
Rodríguez lombardo (2011) menciona lo siguiente. 
 
El enfoque cualitativo surge como una alternativa al paradigma cuantitativo dado que hay 
problemáticas, sobre todo en el ámbito de las ciencias sociales, que no pueden ser investigadas 
desde los principios del método científico tradicional. Su forma de proceder no obedece una 
secuencia lineal sino, más bien, a una circularidad que permite plantear nuevas preguntas de 
investigación a lo largo del desarrollo de la misma.(pag.82) 
 
Es por esta razón que este enfoque es de gran apoyo para esta investigación, ya que es 
un campo de las ciencias sociales y en lo que refiere al embarazo precoz es de índole social, es 
relevante señalar que el modelo dará apertura para poder plantear nuevas preguntas y se 
adaptará a la problemática. 
 
El enfoque cualitativo se basa en explorar los fenómenos a profundidad, se conduce 
básicamente en ambientes naturales y en su proceso analiza múltiples realidades subjetivas. 
Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de 
investigación en el proceso de interpretación. 
 
El autor Roberto Hernández Sampieri (2010) en el cual la metodología de la 
investigación menciona: “Los datos cualitativos son descripciones detalladas de situaciones, 
eventos, personas, interacciones, conductas observadas y sus manifestaciones” (p.9). Nosotros 
como investigadores tenemos la tarea de observar cómo se van dando los eventos dentro de la 
indagación puesto que nos ayudara a la comprobación de nuestro tema y que se llevara a cabo 
bajo instrumentos como la observación no estructurada, entrevistas semi- estructuradas, 
29 
 
 
discusión en grupo, evaluación de experiencias personales, registro de historias de vida, e 
interacción e introspección con grupos. 
 
Describen los autores Rodríguez, Lombardo y Flores (2011) menciona que el 
paradigma cualitativo: 
 
Es la necesidad de conocer a las sociedades como entidades móviles, cambiantes y atravesadas 
por un elemento simbólico que exige interpretaciones sensibles y no solo racionales, vuelve 
pertinente la creación y el diseño de paradigmas de investigación alternativas al científico-
racionalista, ya que las ciencias sociales no se comportan igual que las ciencias exactas (p.83). 
 
 
 
 
El proceso de indagación cualitativa es flexible y se mueve entre los eventos y su 
interpretación, entre las respuestas y el desarrollo de la teoría. Su propósito consiste en 
“reconstruir” la realidad tal y como la observan los actores de un sistema social previamente 
definido. 
 
Es conocer a la sociedad en todos los ámbitos, en el caso de las parejas conocer su 
forma de vivir la vida matrimonial pero también su vida personal, teniendo en cuenta que lo 
principal es conocerse a sí mismo y a la persona que esta compartiendo un proyecto de vida. 
 
Es comprender la relación de las parejas, como bien lo dice es cambiante y distinta a 
otras es por eso que esta investigación facilitara que se conozcan las experiencias de las 
personas en unión matrimonial. 
 
3.2 Descripción del diseño 
 
 
Diseño fenomenológico, Salgado Lévano (2007) 
 
 
Estos diseños se enfocan en las experiencias individuales subjetivas de los participantes. 
Responden a la pregunta ¿cuál es el significado, estructura y esencia de una experiencia vivida 
por una persona (individual), grupo (grupal), o comunidad (colectiva) respecto de un 
fenómeno? El centro de la indagación de estos diseños reside en la(s) experiencia(s) del 
participante o participantes.(pag.73) 
30 
 
 
Es importante mencionar que el diseño fenomenológico debido a las características que 
posee es el conveniente para esta investigación, permitiendo al investigador tener la facilidad 
de adaptarse a las necesidades que se presenten durante esta y accede a trabajar de forma 
individual o grupal lo que es enriquecedor para la averiguación del tema, además aprueba 
tomar las experiencias vivenciales de las personas que integren la población con la que se 
tendrá a bien trabajar. 
 
Lo que distingue a este diseño de otros diseños cualitativos es la o las experiencias del 
participante o participantes como centro de indagación (Hernández, Fernández, & Baptista, 
2006, p. 712). Víctor E. Bonilla Rodríguez, Ph.D. Departamento de Estudios Graduados 8 
Estudio fenomenológico 
 
La base de la fenomenología es que existen diversas formas de interpretar la misma 
experiencia, y que el significado de la experiencia para cada participante es lo que constituye 
la realidad (Hernández, Fernández, & Baptista, 2006, p. 712). Lo que permite tener una visión 
clara de las inquietudes que llevaron a los adolescentes a verse inmiscuidos en un embarazo 
adolescente. 
 
3.2 Definición de variables 
 
Una variable es cualquier característica o cualidad de la realidad que es susceptible de asumir 
diferentes valores, ya sea cuantitativa o cualitativamente. Es todo aquello que vamos a medir, 
controlar y estudiar en una investigación o estudio. Es toda característica sujeta a medida o 
cuenta. 
 
 
El autor Roberto Hernández Sampieri (2010) refiere que: 
31 
 
 
 
Una variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u 
observarse. Ejemplos de variables son el género, la motivación intrínseca hacia el trabajo, el 
atractivo físico, el aprendizaje de conceptos, la religión, la resistencia de un material, la 
agresividad verbal, la personalidad autoritaria, la cultura física y la exposición a una campaña de 
propaganda política (p.93). 
 
Las variables adquieren valor para la investigación científica cuando llegan a 
relacionarse con otras variables, es decir, si forman parte de una hipótesis o una teoría. En 
este caso se les suele denominar constructos o construcciones hipotéticas. 
 
3.2.1 V.I. Padres permisivos: Los padres permisivos aquellos que no ponen límites ante las 
conductas de sus hijos ya sean positivas o no, tampoco hacen respetar sus normas y aunque 
son afectivamente próximos a sus hijos, tiene falta de carácter para poder corregir a sus hijos. 
 
3.2.2 V. D Embarazo precoz: es el proceso de gestación riesgoso que se da en una persona de 
sexo femenino cuya edad y fisiología no es la suficientemente madura para ser progenitora de 
un feto. Este también es parte de un fenómeno a nivel mundial que no es favorable en muchas 
ocasiones tanto para las madres como paras los neonatos. 
 
3.3 Hipótesis 
 
 
 Hipótesis
 
 
Es la falta de límites por parte de los padres el principal factor por el que se da el embarazo 
precoz en adolescentes de 13 a 18 años. 
 
 Hipótesis nula
 
 
La falta de límites por parte de los padres no es la principal razón por la que se da el embarazo 
precoz en adolescentes de 13 a 18 años. 
 
 Hipótesis alternativa
32 
 
 
Es la ausencia de la figura paterna la principal causa por la que se da el embarazo precoz en 
adolescentes de 13 a 18 años. 
 
3.4 Fundamentación metodológica 
 
Dentro del ámbito de la psicología hay importantes expertos que explican el desarrollo del ser 
humano, los estadios por los que pasa cada uno de ellos y los cambios que se van sufriendo en 
cada etapa. Sin embargo para la fundación metodológica de este tema (embarazo en la 
adolescencia) se retomara al psicoanalista Erik Homburguer Erikson. 
 
En el periodo de la adolescencia se inicia el interés por la sexualidad y la creación de la 
identidad como menciona Erik Erikson en el estadio de identidad vs desconfianza. 
 
“Estadio identidad vs confusión de roles -fidelidad y fe-. El periodo de la pubertad y la 
adolescencia se inicia con la combinación del crecimientorápido del cuerpo y la 
madures psicosexual que despierta interés por la sexualidad y formación de la 
identidad sexual. La integración psicosexual de esta etapa tiene la función de la 
identidad personal…” (pág. 56) Nelso Antonio 2005. 
 
Retomando lo que Erikson menciona que es precisamente en la etapa de la 
adolescencia que los individuos empiezan a tener cambios físicos en los que se dan cuenta que 
su cuerpo y sus sensaciones son diferentes, dejan de pensar como niños y empiezan a ver a las 
personas con las que se relacionan de forma diferente, comienzan a sentir atracción por cosas 
o personas por las que antes no lo hacían, sus emociones también cambian ahora son más 
variantes y en ocasiones dependen de factores externos a ellos, también inicia su madurez 
psicosexual lo que indica que se sienten física y mentalmente listos para iniciar con la 
búsqueda de su por identidad sexual se dan cuenta que despiertan sus preferencias por el sexo 
que más les atraiga e inician relaciones de noviazgo con quien a ellos más les agrade. Es 
33 
 
 
también en esta parte donde buscan satisfacer sus necesidades sexuales y muchos de ellos 
inician su vida sexual. Sin embargo los adolescentes que cuenta como red principal de apoyo a 
su familia, pueden lograr una integración de identidad sexual y psicosexual exitosa, tomando 
sus precauciones y sin tener consecuencias que refrenen su evolución, en cambio los 
adolescentes que tienen libertad excesiva, no saben discernir entre lo bueno y malo y no tienen 
una red de apoyo estable se confunden y logran llegar a tener una identidad exitosa o tienen 
consecuencias como embarazos de alto riesgo por la edad en la que se encuentran. 
 
3.5 Instrumentos de investigación 
 
 
Los instrumentos de investigación son procedimientos metodológicos que se encargan de 
implementar los métodos de Investigación y que tienen la facilidad de recoger información de 
manera inmediata, para la comprobación de las hipótesis y las variables planteadas dentro de 
la indagación. 
 
A) Entrevista a expertos 
 
 
 Nombre: Entrevista a expertos
 
 
Los autores Pablo Alberto Rodríguez Lombardo y Edgar Morales Flores en el libro 
 
Vive la Metodología, 2011 menciona que la entrevista: 
 
 
Es un proceso controlado de preguntas y respuestas con el fin de obtener información. 
Es un instrumento muy útil si se sabe conducir adecuadamente el tema sin inducir 
respuestas. 
 
Se realizara una entrevista semi- estructurada que servirá para recibir que información 
sobre los adolescentes en embarazo o post embarazo en este caso será aplicada a expertos y 
34 
 
 
conocedores del tema como son; un Psicólogo, dos maestras, un orientador y una madre de 
familia. 
 
 Propósito:
 
 
Indagar acerca de cómo perciben a la problemática desde sus experiencias de vida y obtener 
información importante que se pueda utilizar para planear una intervención que sea efectiva 
dentro de esta problemática. Dicha entrevista consta de un total de catorce preguntas y están 
relacionadas al embarazo adolescente. 
 
Esta entrevista se realizó a personal del Colegio de Bachilleres plantel Huejutla, dentro 
de los cuales se incluyó a un orientador educativo, una psicóloga, dos maestras y una madre de 
familia. 
 
Administración: individual 
 
 
B) Grupo de enfoque: 
 
 
 Nombre: Grupo de enfoque
 
 
Según Sampieri, Collado y Lucio (2010) lo ideal es utilizar entre 3 y 12 personas para que el 
grupo de enfoque sea efectivo, con un moderador, investigador o analista; encargado de hacer 
preguntas y dirigir la discusión. Su labor es la de encauzar la discusión para que no se aleje del 
tema de estudio y, de este modo poder obtener información de diversas personas con una 
misma problemática. 
35 
 
 
 Propósito:
 
 
Es un método que permite al investigador obtener información de personas que viven 
situaciones similares entre ellas y que aportan sus experiencias vivenciales en cuanto al tema 
de investigación, este grupo de enfoque puede ser integrado por un mínimo de cinco y un 
máximo de diez y seis personas y tiene una duración de una hora y treinta minutos. 
 
Se llevaron a cabo dos grupos de enfoque. El primer grupo de enfoque estuvo 
compuesto de seis integrantes y se realizó con adolescentes que no han tenido una experiencia 
de embarazo. 
 
El segundo grupo estuvo compuesto por cinco integrantes y se realizó con adolescentes que 
son padres y madres. 
 
Administración: grupal. 
 
 
c) Pruebas Proyectivas 
 
 
 Nombre: Prueba el test de la familia

 Autor: Louis Corman
 
 
Las pruebas proyectivas son aquellas que permiten llegar fácilmente al inconsciente, debido a 
que el sujeto desconoce qué aspecto de su personalidad están evaluando y, por tanto, no puede 
controlar las respuestas de forma consciente. 
 
 Propósito:
 
 
El propósito de esta prueba es medir la relación que existe entre el evaluado y las personas que 
integran su familia, también arroja rasgos de personalidad, lo que permitirá observar 
36 
 
 
rasgos de personalidad similares entre las personas que se han visto involucradas en un 
embarazo adolescente. 
 
Tiempo: no existe un límite de tiempo determinado. 
 
 
Administración: individual o grupal 
 
 
Materiales: hoja blanca, lápiz y borrador. 
 
 
D) Test persona bajo la lluvia 
 
 
 Propósito
 
 
Esta prueba tiene como objetivo la evaluación profunda de la personalidad, la imagen corporal 
bajo condiciones desagradables, defensas utilizadas, temores y amenazas, lo que permitirá al 
investigador tener una percepción clara de las situación emocional en la que se encuentran los 
adolescentes que están viviendo un embarazo, de esta forma se observara si este cuenta con el 
apoyo de los padres y la vulnerabilidad en la que se encuentren. 
 
Este se aplicó al grupo de enfoque que ha tenido una experiencia de embarazo. 
 
 
Administración: grupal o individual 
 
 
Tiempo: Máximo treinta minutos. 
 
 
Materiales: hoja blanca, lápiz y borrador (no visibles) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo IV: Análisis de los resultados 
38 
 
4.1 Resultados de entrevista a expertos del Colegio de Bachilleres Plantel Huejutla 
 
 Pregunta Entrevistado 1 Entrevistado 2 Entrevistado 3 Entrevistado 4 Entrevistado 5 
 
 
 Los noviazgos Creo que a diferencia de Yo considero que son unos Los observo que Pues ahora ya no son 
 adolescentes yo los años anteriores podemos noviazgos muy libertinos, pudiera parecer que se como antes, ahora ya 
 percibo de forma que ya notar relaciones muy no son nada formales, conocen muy bien, que pueden tener y dejar 
1.- ¿En la actualidad no los toman en serio, abiertas, donde podemos pueden andar con se llevan muy bien, de tener novio cuando 
como se perciben los anteriormente los notar que la chica y el cualquiera y terminar, muy pero al mismo tiempo quiera, son relaciones 
noviazgos adolescentes? noviazgos eran muy chico convivan abiertos a cambiar de pareja es todo lo contrario. muy cortas y libres 
 diferentes, ahorita los demasiado pasan mucho constantemente, no hay Antes los noviazgos sin respeto. 
 chicos están con una tiempo juntos, que los nada formal por así pues tenías que 
 chica ahorita, terminan papas permitan que el llamarlo, no hay respeto conocer a la persona, 
 esa relación se van con novio o la novia vallan a como tal. te llevabas con él o 
 otra, incluso ya no hay su casa, se queden a contactabas, había un 
 una relación de noviazgo dormir o prácticamente contacto cercano cara 
 como tal, no sé si te forman parte de la a cara y después ya se 
 percatas de que ahorita familia de la nova. Son daba el noviazgo, 
 incluso puedes tener una relaciones totalmente ahora es tan fácil que 
 pareja, pero ya noes una distintas a las de hace cualquiera puede ser 
 relación de pareja, es años. Concluyo que son novio ahorita y 
 algo así como un amigo muy abiertas después de dos horas, 
 con derechos nada más, ya no serlo 
 se está dando mucho eso. 
 
2.- ¿Usted cree que los En parte creo si es un Como causa detonante yo Pues no la causa, pero si un No lo creo como tal, El hecho de que le 
padres permisivos son la factor que influye, creo que no, a lo mejor si factor importante por tanta pero si pueden ser una permitan a las hijas 
causa principal del aunque yo también el padre es muy libertad que se les da tanta. de las causas, no es hacer lo que ellas 
embarazo precoz? considero que tienen que permisivo y le consiente que los papás quieran si influye 
 mucho las habilidades todo a sus hijos de alguna tengamos esa bastante porque 
 socioemocionales de manera si contribuye, capacidad de entonces no saben 
 cada chico, porque por pero yo creo que quien permitirles todo. Puede hasta donde pueden 
 ejemplo tal vez puedo tiene la decisión es el ser una causa el que llegar o no lo ven mal 
 tener un papá permisivo, joven, ya está en una los papás a todos porque pues los papás 
 
39 
 
 
 
 pero si yo conozco mis edad en donde puede decimos que sí y que les dan permiso. 
 límites, me conozco distinguir o puede los jóvenes lo ven tan 
 como adolescente, discernir ciertas cosas, fácil de que mis papás 
 aprendo a tomar ellos son quienes toman a todos dicen que sí, 
 decisiones correctas, la decisión. pero es más la 
 aunque tenga un papá atención que le 
 permisivo. ponemos a los hijos. 
 
3.- ¿Considera que la No considero que sea el Pues yo creo que en parte Influye mucho la falta de Posiblemente el no Si, porque uno quiere 
falta de límites por parte principal, pero si es uno si, como padres no compromiso también de los poner límites a la hora lo mejor para sus 
de los padres es la causa de los que más influye en debemos perder el papás hacia los de otorgar permisos hijos, entonces 
principal por la que se da las adolescentes para que respeto que el joven debe adolescentes, saber que para salir, de darles no cuando le niegas algo 
el embarazo en estas se embaracen. sentir por nosotros o están viviendo y en qué un castigo, pero si una a los hijos se les dice 
adolescentes de 13 a 18 hacia nosotros y junto etapa de su vida están, no llamada de atención que es porque uno los 
años? con el respeto van los están informados y cuando no cumplen, quiere y no quiere que 
 limites, yo creo que los entonces el joven puede porque si no se nos les pase nada. Si se 
 jóvenes deberían tener hacer lo que quiera con van de las manos. les da permiso de todo 
 ciertos límites, puesto una relación entonces pues se 
 que todavía dependen de sienten con la 
 sus papas, y son los libertad. 
 padres quienes deben 
 estar al pendiente de los 
 hijos y saber ponerles 
 límites. 
 
40 
 
 
 
4.- ¿Cree que los medios Sí, claro que sí, más la Podría ser que sí, puesto Si, desafortunadamente los Yo creo que sí, tanto Si también influyen 
de comunicación televisión, si te das que ahorita os chicos y medios masivos de los medios masivos mucho, ven en las 
influyen en las cuenta la televisión a chicas son muy dados a comunicación tienen mucha como los medios novelas que todo se 
decisiones de las cada momento nos están programas sin sentido en influencia en los jóvenes personales provocan soluciona y entonces 
adolescentes y que estas bombardeando con las redes sociales o en la hoy en día, ya que los estas situaciones lo los jóvenes creen que 
tomenunadecisión información que televisión esto podría bombardean con mucha hacen ver muy fácil, así va ser con ellos 
errónea? anteriormente no se nos incitarlos y toman información falsa de lo que todo tienen solución, entonces no miden las 
 proporcionando y como estereotipos o toman es el desenvolvimiento pues lo vemos en la consecuencias. 
 que nos está marcando en modelos de las redes tanto de la mujer como del tele, en las series, y 
 los medios de sociales y podría ser que hombre, muchas imágenes definitivamente 
 comunicación que si de cierta manera donde nada más se ven influyen. 
 tienes una pareja y tienes empiecen a imitar ciertas estereotipos de personas y 
 relaciones sexuales, estas conductas y lleguen a no hay nada concreto, les 
 dentro de la sociedad, si caer en el embarazo. hacen sueños guajiros por 
 no lo haces estas fuera o así llamarlos. Hay muchos 
 estas pasado y esto lo es mensajes de la sexualidad 
 lo que se le introyecta a sin responsabilidad. 
 los chicos y esto hace 
 que empiecen con una 
 vida sexual activa. 
 
5.- ¿Cómo se puede por lo general cuando un Pues en la manera de Pues en la forma de ser del Híjole yo creo que es Pues la verdad no 
detectar cuando una chico tiene padres desenvolverse del adolescente es muy dado a difícil y contradictorio, sabría decirle, yo 
adolescente tiene padres permisivos, los chicos adolescentes, un ser las cosas sin viéndolo desde el supongo que es 
permisivos? tienen más autoridad que adolescente que tiene compromiso sin ángulo de los hijos, te porque una todo el 
 los papás, en el sentido padres permisivos cree responsabilidad, mal das cuenta cunado una tiempo los ve en la 
 de que ellos son quien que se manda solo en la educado, se nota luego que mamá le pone límites a calle, sin nada que 
 toman las decisiones, a escuela lo podemos notar tiene ese respeto Qué se sus hijos. Mi hijo tiene hacer. 
 veces tenemos papás que un chico que no tiene debe inculcar de la casa, es novia vamos a salir de 
 vienen aquí y los que límites es un joven que se evidente que no se está viaje y el joven se va a 
 toman los decisiones son muestra un tanto rebelde llevando a cabo. quedar y le decimos 
 los chicos, y los papás o un joven que te lo dice mucho cuidado y el 
 
41 
 
 
 
 prácticamente como que textualmente él puede responde hay mamá no 
 son minimizados a lado hacer lo que quiera o lo la dejan salir hasta 
 de los hijos. que se le dé la gana. Se tales horas, tiene que 
 nota en la manera de hacer esto. Ahí es 
 actuar del joven. donde me doy cuento 
 que a la novia, los 
 papás le permiten 
 ciertas cosas y le 
 limitan otras. 
 
6.- ¿Qué características son padres por lo general Pues de acuerdo a lo que Trabajan todo el día, Pues trabajan todo el Pues que los dejan 
tienen los padres de estas que tienen un trabajo, he visto son padres consienten mucho a los día, no están hacer su santa 
adolescentes? que se enfocan más en jóvenes o padres que hijos, son padres pendientes de lo que a voluntad y no 
 otras situaciones y como tienen trabajos divorciados y tienen que sus hijos les pasa, o de intervienen en eso. 
 que dejan muy de lado a absorbentes o en trabajar y no le ponen lo que ellos necesitan. 
 los chicos, por lo general, ocasiones también atención al hijo o a la hija y 
 en

Continuar navegando