Logo Studenta

Parametros-hematicos-de-referencia-en-caballos-de-polo-clnicamente-sanos-en-el-Estado-de-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
CUAUTITLÁN 
 
 
 
PARÁMETROS HEMÁTICOS DE REFERENCIA EN CABALLOS DE POLO 
CLÍNICAMENTE SANOS EN EL ESTADO DE MÉXICO 
 
 
 
 
 
T E S I S 
 
 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
MÉDICA VETERINARIA ZOOTECNISTA 
 
 
 
PRESENTA: 
LORENA SOFÍA SOLÓRZANO ANDRESEN 
 
 
 
ASESOR: MVZ. EUGENIO BRAVO QUINTANAR 
COASESOR: M. en C. IGNACIO CARLOS RANGEL RODRÍGUEZ 
 
 
Cuautitlán Izcalli, Estado de México. 2010 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A G R A D E C I M I E N T O S 
Por facilitarme los caballos para este estudio, brindándome su confianza sin más 
preguntas a: 
MARCELINO FERNÁNDEZ VACA 
LUIS PABLO MARTÍNEZ DEL RÍO CORONA 
JESÚS SOLÓRZANO PALOMARES 
JESÚS SOLÓRZANO PESADO 
GUILLERMO STETA MONDRAGÓN 
HUGO VILLALOBOS VELASCO. 
Por guiarme en este trabajo, corregirme, compartir su conocimiento, 
proporcionarme herramientas e ideas, estar ahí en cualquier momento y permitirme trabajar 
con ellos de tan cordial manera, a mis asesores: 
MVZ. EUGENIO BRAVO QUINTANAR 
M. en C. IGNACIO CARLOS RANGEL RODRÍGUEZ. 
Por orientarme en la parte estadística al: 
Dr. BENITO LÓPEZ BAÑOS. 
Por apoyarme incondicionalmente, asistirme, acompañarme, darme alegría en 
momentos de duda, levantarme cuando tropiezo, por esa presencia que tanto me fortalece 
a: 
TONATIUH 
Por recordarme constantemente el camino que debo seguir: 
A mi Padre. 
Por esa inspiración y valores inculcados a través de toda una vida: 
A mi Madre†. 
 
 
I. Resumen……………………………………………..…………...…………..1 
II. Introducción………………………….……….………………..…………….2 
III. Objetivos……………………………………………………………...………3 
IV. Justificación……………………………………………………….…….……3 
V. Materiales y Métodos………………………………………………...……….4 
VI. Marco Teórico 
1 Hematología…………..………………..……………………………………………...8 
2 Sangre 
2.1 Composición…………………………….………….…………………………8 
2.2 Funciones……………………………………………………………..………11 
2.3.1 Hematopoyesis………………………………………………..……….11 
2.3.2 Eritropoyesis.……………………………………………..……………14 
2.3.3 Linfopoyesis...........................................................................................14 
2.4 Componentes Celulares Normales 
2.4.1 Eritrocitos……………………………………………………….…...14 
2.4.2 Leucocitos……………………………………………………………16 
2.4.2.1 Neutrófilos……………………………………………………17 
2.4.2.2 Eosinófilos……………………………………………………17 
2.4.2.3 Basófilos……………………………………………………...18 
2.4.2.4 Fagocitos Mononucleares……………………….…………….18 
2.4.2.5 Linfocitos.……………………………………….……………19 
2.4.3 Plaquetas………………………………………………..……………19 
2.5 Análisis Sanguíneos de Rutina 
2.5.1 Toma de Muestras………………………………..…………………..20 
2.5.2 Evaluación de Sangre Periférica……………………..………………20 
2.5.3 Evaluación Macroscópica……………………………………………..21 
2.5.4 Tubos de Microhematocrito…………………………………………...22 
2.5.5 Proteínas Plasmáticas………………………………………………….22 
2.5.6 Fibrinógeno……………………………………………………………23 
2.5.7 Frotis Sanguíneo 
2.5.7.1 Preparación de Frotis Sanguíneo……………………………..23 
2.5.7.2 Tinción de Frotis Sanguíneo…………………………………24 
2.5.7.3 Observación de Frotis Sanguíneo…………………………….25 
2.5.7.4 Morfología Eritrocítica………………………………………25 
2.5.7.5 Conteo Diferencial de Leucocitos……………………………27 
 2.6 Velocidad de Sedimentación.……………………………………………….28 
3 Particularidades Hematológicas del Caballo………………………………………….29 
3.1 Intervalos Hematológicos de Referencia……………………………..32 
4 Respuestas Hematológicas al Ejercicio y al Entrenamiento…………………………34 
4.1 Índices Eritrocitarios…………………………………………………………34 
4.2 Leucocitos……………………………………………………………………35 
4.3 Plaquetas……………………………………………………………………..36 
5 Algunas Alteraciones Hematológicas Patológicas 
5.1 Signos Clínicos de Anormalidades Hematopoyéticas…………………37 
5.2 Eritrocitos……………………………………………………………...37 
5.2.1 Policitemia……….…………………………………...37 
5.2.2 Anemias………….……………………………………38 
5.3 Neutrófilos…………………………………………………………….38 
5.4 Eosinófilos………………………………………………………….....39 
5.5 Basófilos………………………………………………………………40 
5.6 Monocitos.……………………………………………………………40 
5.7 Linfocitos……………………………………………………………...40 
6 Polo 
6.1 Historia y Actualidad…………………………………………………41 
6.2 Generalidades………………………………………………………….43 
6.3 El Caballo de Polo……………………………………………………44 
VII. Resultados…………………………………………………………………….46 
VIII. Discusiones……………………………………………………………………50 
IX. Conclusiones………………………………………………………………….51 
X. Bibliografía…………………………………………………………………...52 
XI. Apéndice.……………………………………………………………………...55 
 
Resumen 
La evaluación del hemograma es de gran utilidad para determinar el potencial, 
estado de entrenamiento y, en general, la salud de un caballo. Los laboratorios clínicos 
deben contar con parámetros de referencia en relación a las poblaciones animales 
aledañas para dar una interpretación acertada a los resultados de los análisis. Dado que 
el veterinario mexicano sólo cuenta con parámetros hemáticos de referencia 
determinados en otros países y en condiciones diversas, se establecieron los objetivos de 
determinar los parámetros hemáticos de referencia del caballo de polo en el Estado de 
México y evaluar las diferencias entre machos y hembras dedicados a este deporte. Para 
lograrlo, se tomaron muestras sanguíneas de 50 caballos aleatoriamente seleccionados 
del Club de Polo Tecamac durante la temporada de polo. Se determinaron los diferentes 
valores del hemograma a partir de los métodos mundialmente establecidos. Los 
resultados se analizaron estadísticamente, evaluando la desviación estándar, la mediana 
y el promedio, para establecer intervalos de referencia con un nivel de confianza del 
99%. Se aplicó también una prueba de T para valorar las diferencias entre machos y 
hembras. Todo esto se realizó con la ayuda del programa Excel de Microsoft. 
Los resultados obtenidos en el estudio indicaron que no hay diferencia entre los 
valores hemáticos de machos y hembras dedicados al polo; los parámetros de estos 
equinos tienen valores hemáticos más bajos, y sus indicadores de inflamación 
(fibrinógeno, eosinófilos) son más altos que los dedicados a las carreras. Estos datos 
nos permiten tener tablas locales de referencia para emitir diagnósticos adecuados al 
ambiente y actividad zootécnica para aplicar tratamientos acertados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción 
Desde tiempos remotos, los caballos han sido muy conocidos por sus habilidades 
atléticas y su capacidad de trabajo. Es esencial implementar un enfoque integral para 
dilucidar el mecanismo mediante el cual los caballos trabajan, compiten o realizan las 
diversas actividades recreativas que la sociedad contemporánea les ha impuesto. El 
rendimiento de un atleta equino está determinado por varios procedimientos biológicos 
interdependientes y complejos. Es fundamental conocer cómo funcionan estos procesos, 
y cómo se relacionan unos con otros, si se quiere entrenar y tratar a un caballo con 
eficacia durante su vida competitiva o funcional. Dicho conocimiento es esencial para la 
aplicación clínica de los principios fisiológicos y patológicos básicos y, en 
consecuencia, es necesario para asegurar un diagnósticoy un tratamiento efectivos de 
las enfermedades equinas relacionadas con el ejercicio.
8, 41, 52 
La hematología es el estudio de la sangre y de los tejidos que forman almacenan o 
transportan las células sanguíneas. El análisis sanguíneo es común y útil por varias 
razones. La sangre está expuesta a casi todos los procesos metabólicos de las células, 
reflejando cualquier alteración en sus funciones normales. Además, es relativamente 
más sencillo obtener una muestra de sangre que de un tejido sólido o con mayor 
profundidad. 
6,50 
Con el pasar de los años la evaluación del hemograma y la bioquímica plasmática 
o sérica se han utilizado para la determinación del estado de salud o la función de varios 
aparatos corporales en el caballo deportista. Estas pruebas se utilizan con frecuencia 
para evaluar el estado de entrenamiento y el potencial rendimiento, así como también 
para investigar el mal rendimiento de un caballo. 
8, 39, 46, 49,50 
 
 
 
 
 
Marco Teórico. 
 
1 Hematología. 
La hematología es el estudio de las células hematopoyéticas, sus componentes y 
productos en la salud y en la enfermedad. En la actualidad es una rama de la patología 
clínica ejecutada por un médico dentro de su hospital o clínica. 1, 2 
Los estudios hematológicos se realizan en todos los periodos de la vida, embrión, 
feto, neonato, infante, adulto, incluyendo los cambios inducidos por la gestación. 
Cuestiones fisiológicas generales incluyen el volumen sanguíneo, viscosidad y la 
reología. Estos procesos físicos, químicos y biológicos normales son afectados por 
variaciones originadas en los efectos de la postura, ejercicio y altura. Aunque algunas 
patologías se presentan a una edad o estado determinados, la mayoría pueden 
presentarse a cualquier edad y pueden considerarse como entidades individuales.1, 3 
Disturbios en el sistema hematopoyético pueden afectar la mayoría de los órganos 
del cuerpo y de esta manera cambiar sus características. Desórdenes en cada órgano 
pueden afectar hematológicamente y, de igual forma, desórdenes hematológicos pueden 
afectar órganos específicos o sistemas.1, 2, 3, 4 
Actualmente, el estudio y la práctica de la hematología se dividen en 
hematopoyesis, oncología, medicina de la trasfusión e inmunohematología.1, 3 
 
2 Sangre. 
2.1 Composición 
La sangre permite la vida de 30 a 40 trillones de células que forman el organismo 
de un mamífero. Este fluido vital llega a los 5µm de casi todas las células, aportando 
nutrientes y oxígeno, y llevándose su dióxido de carbono y otros productos del 
metabolismo o de la síntesis de proteínas. Los componentes celulares y moleculares 
necesarios para la vigilancia y defensa inmunológica, hemostasis, y homeostasis 
sistémica residen y funcionan en la sangre. En general, el volumen sanguíneo 
corresponde al 10% del peso del animal. 2, 4 
La sangre está compuesta de células (eritrocitos, leucocitos y plaquetas) que 
circulan en un líquido denominado plasma, que contiene varias proteínas importantes.3 
Los eritrocitos son los más numerosos habiendo millones por microlitro de sangre en los 
mamíferos. Dependiendo de la especie, los eritrocitos representan un 30-40% del 
volumen total sanguíneo. Las plaquetas o trombocitos son el siguiente tipo celular más 
numeroso en la sangre, con recuentos desde 100x103/µl en caballos sanos a varios de 
cientos de miles en otras especies. El recuento total de leucocitos es inferior, variando 
de 5-20x103/µl. La proporción de leucocitos presentes varía dependiendo de la especie, 
siendo los neutrófilos el leucocito más numeroso en la sangre de carnívoros y los 
linfocitos el más numeroso en rumiantes.4- 6 
El plasma consiste principalmente en agua que contiene aproximadamente 6-8d/dl 
de proteína plasmática y 1.5g/dl de sales inorgánicas, lípidos, carbohidratos, hormonas y 
vitaminas. El plasma se prepara en el laboratorio tomando la sangre con anticoagulante, 
seguido de una centrifugación para eliminar las células. Si se toma la muestra y se deja 
coagular, el líquido que se obtiene tras la centrifugación se denomina suero. La 
concentración de proteínas en el suero suele ser 1.2-0.5 g/dl inferior que en el plasma, 
principalmente por la ausencia de fibrinógeno en el suero. Las proteínas séricas pueden 
separarse mediante electroforesis en albúmina, α-globulinas, β-globulinas y γ-
globulinas. La albúmina es una proteína única que suele ser responsable de cerca de la 
mitad de las proteínas plasmáticas presentes. 4- 6 
 
 
Figura 2. Composición sanguínea
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Composición sanguínea6 
2.2 Funciones 
La sangre es el medio de transporte del organismo, sus funciones más 
importantes son las siguientes:7 
• Lleva oxígeno de los pulmones a los tejidos. 
• Lleva a los tejidos sustancias nutritivas absorbidas por el 
intestino. 
• Transporta los productos formados en un tejido y los lleva 
a otros en donde van a ser utilizados. En otras palabras, transporta 
hormonas y secreciones internas. Lleva los productos de desecho del 
metabolismo a los órganos excretores: pulmones, riñones, intestino y 
piel. 
• Ayuda a mantener normal el equilibrio ácido-básico de los 
tejidos. 
• Constituye un mecanismo de defensa contra la invasión de 
microorganismos nocivos. Ayuda al sostenimiento del equilibrio de 
líquidos entre la sangre y los tejidos. 
• Por medio de la coagulación se impide la pérdida de 
sangre después de un traumatismo. 7 
 
2.3 Hematopoyesis 
Hematopoyesis literalmente significa formación de sangre. Sin embargo, el 
término hematopoyesis se usa para denotar únicamente la formación de células 
sanguíneas maduras: eritrocitos, granulocitos, monocitos, linfocitos, y plaquetas. La 
formación y mantenimiento de la porción plasmática de la sangre ocurre mediante una 
fisiología dinámica dirigida por múltiples y variadas células localizadas en tejidos 
hepáticos, digestivos, renales, endócrinos y muchos otros. La producción de plasma se 
une a la eritropoyesis, linfopoyesis, trombopoyesis y mielopoyesis para mantener la 
sangre de un mamífero pura y elocuente. Por lo tanto, el sistema hematopoyético 
consiste en elementos funcionales de la sangre, las células progenitoras o madre que les 
dan origen y los tejidos hematopoyéticos que están dispersos en las cavidades 
medulares de huesos planos y largos, bazo, hígado, linfonodos y timo. Este sistema es 
una red integrada por células que inician y facilitan los continuos ciclos de 
diferenciación de pequeñas poblaciones de células renovadoras, las células madre. 1, 2, 4 
Cuatro características del sistema hematopoyético sirven como clave para el 
entendimiento y práctica de la hematología: 
1. Las células hematopoyéticas son las más proliferativas, mitóticamente 
activas, de un animal. 
2. La vida promedio de las células sanguíneas es corta, de horas a semanas, 
con la excepción de los eritrocitos y ciertos linfocitos. 
3. Las células madre pluripotenciales dan origen a los billones de célula 
heterógenas funcionales de la sangre y del sistema inmunológico. 
4. La hematopoyesis evoca una respuesta rápida, involucra un 
requerimiento de contacto célula-célula en microambientes hematopoyéticos y 
moléculas específicas inductoras y reguladoras elaboradas por diferentes células 
distribuidas a lo largo del organismo.4 
En el feto, los elementos celulares de la sangre se producen casi exclusivamente 
en el hígado y en el bazo. A medida que el cuerpo madura y se diferencia en el útero, la 
hematopoyesis se traslada gradualmente hacia la cavidad medular, de tal forma que la 
médula ósea es el principal órgano de la hematopoyesis al nacimiento. Con el 
envejecimiento del animal, la hematopoyesis de la médula ósea disminuye y la grasa 
infiltra gran parte de lo que, previamente, era médula activa. En el animal adulto, la 
hematopoyesis activa está limitada a la médula de las vértebras, las costillas, el 
esternón, elcráneo y la pelvis, así como a la médula epifisaria del húmero y del fémur.15 
La proliferación y la reproducción de las diferentes células madre están 
controladas por múltiples proteínas llamadas inductores de la proliferación. Se han 
descrito cuatro inductores principales, cada uno de ellos con características diferentes. 
La interleucina-3 favorece la proliferación y reproducción de casi todos los tipos 
específicos de células madre comprometidas.4, 15, 19 
Los inductores de la proliferación no activan la diferenciación de las células. Esta 
función corresponde a otro grupo de proteínas llamadas inductores de la diferenciación. 
Cada una de ellas hace que un tipo de célula madre se diferencie en uno o más pasos 
hacia el tipo final de célula sanguínea adulta. 4, 15, 19 
La formación de los inductores de la proliferación y los inductores de la 
diferenciación está controlada por factores externos a la médula ósea. Por ejemplo, en el 
caso de los eritrocitos, la exposición del organismo a bajas concentraciones de oxígeno 
durante un periodo largo da lugar a una proliferación, diferenciación y producción de un 
número muy elevado de eritrocitos. Esto depende de la presencia de la hormona 
glucoprotéica eritropoyetina, la cual se produce en los r
renal. En el caso de algunos leucocitos, las enfermedades infecciosas ocasionan una 
proliferación, diferenciación y formación final de tipos específicos de leucocitos 
necesarios para combatir la infección. 
Los leucocitos formados en la médula ósea se almacenan dentro de ella hasta que 
el aparato circulatorio los necesita. Normalmente, la cifra de granulocitos que se 
almacena en la médula ósea triplica la de toda la sangre circulante. Los linfocitos se 
almacenan sobre todo en los diversos tejidos linfáticos, excepto el pequeño número de 
linfocitos que se transporta de forma temporal en la sangre. 
Figura 3. Hematopoyesis20 
 
 
 
 
durante un periodo largo da lugar a una proliferación, diferenciación y producción de un 
número muy elevado de eritrocitos. Esto depende de la presencia de la hormona 
glucoprotéica eritropoyetina, la cual se produce en los riñones en respuesta a la hipoxia 
renal. En el caso de algunos leucocitos, las enfermedades infecciosas ocasionan una 
proliferación, diferenciación y formación final de tipos específicos de leucocitos 
necesarios para combatir la infección. 15, 17, 19 
eucocitos formados en la médula ósea se almacenan dentro de ella hasta que 
el aparato circulatorio los necesita. Normalmente, la cifra de granulocitos que se 
almacena en la médula ósea triplica la de toda la sangre circulante. Los linfocitos se 
obre todo en los diversos tejidos linfáticos, excepto el pequeño número de 
linfocitos que se transporta de forma temporal en la sangre. 4, 15-17, 19- 21 
 
durante un periodo largo da lugar a una proliferación, diferenciación y producción de un 
número muy elevado de eritrocitos. Esto depende de la presencia de la hormona 
iñones en respuesta a la hipoxia 
renal. En el caso de algunos leucocitos, las enfermedades infecciosas ocasionan una 
proliferación, diferenciación y formación final de tipos específicos de leucocitos 
eucocitos formados en la médula ósea se almacenan dentro de ella hasta que 
el aparato circulatorio los necesita. Normalmente, la cifra de granulocitos que se 
almacena en la médula ósea triplica la de toda la sangre circulante. Los linfocitos se 
obre todo en los diversos tejidos linfáticos, excepto el pequeño número de 
 
2.3.1 Eritropoyesis 
La eritropoyesis es el proceso de desarrollo y maduración del eritrocito. El 
conocimiento del proceso metabólico de estas células es crítico para la comprensión del 
proceso patológico que interfiere con su función primaria de oxigenación de los 
tejidos.4, 15-21 
Para que el eritrocito se produzca, debe haber un adecuado abastecimiento de 
globina, elementos como hierro, cobre y cobalto y el factor hematopoyético, que es 
responsable de la maduración normal y ordinaria.21 
 
2.3.2 Linfopoyesis 
Las múltiples fases de diferenciación de los linfocitos en la médula ósea no 
pueden ser reconocidas microscópicamente, pero existen los tipos principales de 
linfocitos presentes en la sangre periférica: linfocitos B y T. Estas dos células parecen 
idénticas y no pueden ser diferenciadas por su morfología, siendo sus funciones 
completamente diferentes. En la médula ósea aparecen cantidades reducidas de 
linfocitos pequeños y escasos linfocitos medianos y grandes. El número de linfocitos en 
la médula ósea depende de la especie. 4, 18- 21 
Las células progenitoras linfopoyéticas se diferencian en células T, que maduran 
durante la migración al timo, o en células B, que parecen diferenciarse en la médula 
ósea y luego migran hacia los linfonódulos. Los linfocitos circulantes son 
predominantemente células T y representan sólo una pequeña fracción del pool total de 
linfocitos. La mayoría de los linfocitos residen en el bazo, en los linfonódulos y en otros 
tejidos linfoides del cuerpo.13, 15, 18, 19 
2.4 Componentes Celulares Normales 
2.4.1 Eritrocitos 
Eritrón es un término para la masa de eritrocitos circulantes más el tejido 
eritropoyético de la médula ósea. 21, 22 
Los eritrocitos son esenciales para la liberación del oxígeno hacia todos los tejidos 
del cuerpo. La compleja maduración y desarrollo de los eritrocitos y su papel central en 
la supervivencia de todos los tejidos los hace únicos en el hecho de reflejar muchas 
alteraciones patológicas. La comprensión del eritrón y sus respuestas a las 
perturbaciones en los mecanismos homeostáticos de todo el cuerpo pueden proporcionar 
al veterinario una guía de datos inestimable para aclarar problemas diagnósticos 
difíciles. 15 
Los eritrocitos son células anucleadas que normalmente circulan durante varios 
meses en la sangre. Su principal propósito es transportar hemoglobina, una proteína que 
contiene un grupo “hem” que representa el 95% de las proteínas totales presentes dentro 
de los eritrocitos. Las funciones de estas células incluyen el transporte de oxígeno hacia 
los tejidos, el transporte de dióxido de carbono hacia los pulmones y la neutralización 
del ion hidrógeno; todas funciones interrelacionadas.8, 13, 19, 23 
Los eritrocitos seniles se eliminan de la circulación por fagocitos mononucleares 
del bazo, del hígado y de la médula ósea. La transferrina transporta el hierro liberado 
hacia los precursores eritrocitarios en la médula ósea. El grupo “hem” en las células 
fagocíticas liberan bilirrubina no conjugada que se excreta por la bilis hacia el tracto 
digestivo, donde se convierte en urobilinógeno y luego en estercobilina. La hemólisis 
extravascular o la intravascular a menudo da lugar a un aumento de la concentración 
sérica de bilirrubina no conjugada.4, 15, 16, 18- 21 
Durante la hemólisis intravascular, los eritrocitos rotos liberan el grupo “hem”, el 
cual se combina con la haptoglobina presente normalmente en el plasma, para ser 
transportada nuevamente hacia el hígado, donde se convierte en bilirrubina y así es 
excretada. Si el nivel de haptoglobina excede la capacidad transportadora de la sangre, 
el resultado es hemoglobina libre en el plasma. Esta última se filtra con facilidad a 
través de los glomérulos renales y es reabsorbida por las células epiteliales tubulares 
renales. 4, 15, 16, 18-21 
El eritrocito maduro es una célula anucleada incapaz de sintetizar nueva proteína 
para sustituir las enzimas u otras proteínas que hayan sido utilizadas durante el 
metabolismo normal. La unión, el transporte y la liberación de oxígeno hacia los tejidos 
no requieren un gasto de energía por parte de los eritrocitos, pero el mantenimiento del 
hierro y de varias proteínas celulares en un estado reducido esencial para una función 
adecuada sí requiere energía. La glucosa es la principal fuente energética para los 
eritrocitos. Estas células difieren de otrostipos celulares por la ausencia del ciclo de 
Krebs. La glucosa debe metabolizarse por medio de la vía de la glucólisis anaeróbica o 
por medio de la derivación de la hexosa monofosfato. 4, 10-12, 15, 16, 18-21 
 
 
 
2.4.2 Leucocitos 
Los leucocitos tienen un papel principal en la función inmune. Su verdadera 
utilidad reside en que pueden transportarse de manera específica a zonas de infección e 
inflamación intensas, proporcionando así una rápida y potente defensa frente a cualquier 
agente infeccioso potencial. Normalmente hay seis tipos diferentes de leucocitos en la 
sangre circulante: neutrófilos, eosinófilos, basófilos, monocitos, linfocitos y células 
plasmáticas. Los granulocitos y los monocitos poseen la capacidad de buscar y destruir 
a los invasores extraños, protegiendo al cuerpo de los microorganismos invasores 
mediante su ingestión (fagocitosis). Los linfocitos y las células plasmáticas actúan en 
general con el sistema inmunitario. Finalmente, la función principal de las plaquetas 
consiste en activar los mecanismos de la coagulación de la sangre.13, 15, 18- 25 
La vida de los granulocitos, una vez liberados desde la médula ósea, suele ser de 4 
a 8 horas circulando en la sangre y otros 4 a 5 días en los tejidos. En los períodos de 
infección tisular grave, el tiempo de vida se acorta a sólo unas horas porque acuden 
rápidamente al área infectada, cumplen sus funciones y acaban destruyéndose en el 
propio proceso. 19 
Grandes cantidades de linfocitos están presentes en los linfonodos. Estos 
linfonodos filtran la linfa y asisten el contacto de antígenos con linfocitos. Para llegar a 
los tejidos que han sido invadidos por patógenos, los leucocitos deben de ser capaces de 
abandonar los sistemas circulatorios y linfáticos; proceso denominado extravasación. 
Normalmente, los linfocitos son transportados a lo largo de la circulación sanguínea, 
pero no atraviesan los vasos sanguíneos. En sitos infectados, los vasos se inflaman 
produciendo señales que inducen la síntesis y activación de proteínas sanguíneas en el 
endotelio. Conforme los leucocitos pasan por un endotelio vascular inflamado, una 
molécula llamada P-selectina se une a un leucocito. Esta interacción estimula la 
producción de receptores de integrina (ej. LFA-1) que, posteriormente, se unen a 
moléculas de adhesión intracelular (ICAMs) en el endotelio. Como resultado de ésta y 
otras interacciones los leucocitos se adhieren al endotelio y se pueden mover entre sus 
células para migrar hacia el tejido infectado.13, 19, 23- 25 
 
 
 
2.4.2.1 Neutrófilos 
El pool o compartimento de neutrófilos periféricos se encuentra dividido, por 
igual, en células circulantes y células adheridas al endotelio de los pequeños vasos (pool 
marginal). Los neutrófilos alteran su distribución entre los grupos de almacenamiento, 
circulantes y marginales, en respuesta a varios estímulos endógenos y exógenos. 4, 13, 15, 
18, 23- 25 
Los neutrófilos marginales se movilizan hacia el pool circulante en respuesta al 
ejercicio, la epinefrina o el estrés. Los glucocorticoides aumentan la velocidad de la 
salida de los neutrófilos desde el pool de almacenamiento de la médula ósea y 
disminuyen la salida de la circulación. 4, 13, 15, 18, 23- 25 
Los neutrófilos son atraídos a las zonas de infección e inflamación por medio de 
factores quimiotácticos solubles liberados durante las reacciones proinflamatorias, 
ingieren y matan microorganismos invasores y liberan factores adicionales que permiten 
una mayor propagación de la inflamación en la zona de lesión tisular. 4, 13, 15, 18, 23- 25 
 
2.4.2.2 Eosinófilos 
Los eosinófilos son importantes en la inmunidad parasitaria y están involucrados 
en algunas reacciones de hipersensibilidad. Estas células son fagocitos débiles y 
muestran quimiotaxis, aunque si se le compara con los neutrófilos, su importancia en la 
protección frente a las infecciones habituales parece mínima. Sin embargo, en 
infecciones parasitarias, la producción de eosinófilos se incrementa. 4, 13, 15, 18, 23- 25 
Los eosinófilos se unen a los parásitos a través de moléculas superficiales 
especiales y destruyen a muchos de ellos liberando enzimas hidrolíticas, moléculas muy 
reactivas del oxígeno y liberando un polipéptido larvicida llamado proteína básica 
principal. 4, 13, 19, 24, 25 
Los eosinófilos tienden a acumularse en tejidos que han sufrido una reacción 
alérgica, debido a que muchos mastocitos y basófilos participan en reacciones alérgicas 
y liberan un factor quimiotáctico eosinofílico que determina la migración de eosinófilos 
al tejido alérgico inflamado. Se cree que los eosinófilos desintoxican algunas de las 
sustancias inductoras de la inflamación liberadas por los mastocitos y los basófilos y, 
probablemente, también fagociten y destruyan complejos alérgeno-anticuerpo, evitando 
así la extensión del proceso inflamatorio local.19 
2.4.2.3 Basófilos 
Los basófilos viven en la sangre alrededor de 6 horas y luego migran hacia los 
tejidos, donde permanecerán durante otros 10 a 12 días. Estas células están involucradas 
en la mediación de algunas reacciones de hipersensibilidad.4, 19 
Los basófilos de la sangre circulante se asemejan a los grandes mastocitos 
localizados justo fuera de muchos capilares del cuerpo. Los mastocitos y los basófilos 
liberan heparina a la sangre, sustancia que evita la coagulación de ésta. Histamina y 
cantidades menores de bradicinina y serotonina también son liberadas por estas células. 
Los mastocitos de los tejidos inflamados son los que más liberan estas sustancias 
durante la inflamación.19, 23- 25 
Los mastocitos y los basófilos desempeñan una misión muy importante en algunas 
reacciones alérgicas porque el tipo de anticuerpo responsable. La IgE tiende en 
particular a unírseles. Cuando el antígeno específico del anticuerpo IgE reacciona con 
éste, la unión resultante hace que el mastocito o el basófilo se rompan y liberen enormes 
cantidades de histamina, bradicinina, serotonina, heparina, sustancia de reacción lenta 
de anafilaxia y diversas enzimas lisosómicas. Éstas a su vez provocan reacciones 
tisulares locales, responsables de manifestaciones alérgicas. 19, 23- 25 
 
2.4.2.4 Fagocitos Mononucleares 
Los monocitos son los leucocitos más grandes en la circulación. La forma de su 
núcleo es variable, puede ser ovoide, bilobulado, en forma de herradura, trilobulado o 
irregular. El patrón de cromatina es menos condensado que en los neutrófilos. El 
citoplasma es abundante y gris. Se pueden observar proyecciones finas, pseudopodia, 
alrededor de la membrana plasmática.26 
Los monocitos también disponen de un tránsito breve en la sangre (de 10 a 20 
horas), antes de salir a los tejidos a través de las membranas capilares. Una vez en los 
tejidos, adquieren un tamaño mucho mayor hasta convertirse en macrófagos tisulares y 
en esta forma pueden vivir durante meses, salvo que se destruyan al ejecutar su función 
fagocítica. Estos macrófagos tisulares constituyen la base del sistema macrofágico 
tisular que proporciona una defensa continua de los tejidos frente a la infección. 19, 23-25 
Los fagocitos mononucleares son críticos en la regulación de la infamación a 
través de la liberación de citocinas, incluyendo el factor de necrosis tumoral, la IL-1 y el 
factor activador de plaquetas. Los fagocitos mononucleares fagocitan microorganismos, 
partículas de desecho y, posiblemente, células neoplásicas. Estas células procesan los 
antígenos extraños y los presentan a los linfocitos T, de forma que inician una respuesta 
inmune específica. Producen citocinas, incluyendo el factor estimulante de colonias para 
granulocitos y macrófagos, que son importantes reguladores de la hematopoyesis. Son 
responsables de la eliminación desde la circulación de células viejas y de factores 
activados de la coagulación. 15, 19, 23-25 
 
2.4.2.5 Linfocitos 
Los linfocitos entran continuamente enel aparato circulatorio junto con el drenaje 
de la linfa desde los ganglios linfáticos y otros tejidos linfáticos. Después de algunas 
horas regresan a los tejidos mediante diapédesis; a continuación, se vuelven a entrar en 
la linfa y retornan a la sangre de nuevo y así sucesivamente, manteniendo una 
circulación constante de linfocitos a través del organismo. Los linfocitos viven semanas 
o meses, en función de la necesidad que tenga el organismo de estas células. 15, 19, 23- 25 
2.4.3 Plaquetas 
Las plaquetas o trombocitos son fragmentos celulares anucleados derivados de un 
megacariocito localizado en la médula ósea y que, normalmente, permanecen en la 
circulación durante 4 o 5 días. Las plaquetas interactúan con el endotelio y los factores 
de la coagulación circulantes para el mantenimiento de la hemostasia normal. Además, 
se cree que las plaquetas están involucradas en los procesos inflamatorios e 
inmunológicos. Las plaquetas también están asiladas en el bazo y están sujetas a la 
activación después del daño endotelial debido al estrés por alargamiento del sistema 
vascular. 8, 15 
Las plaquetas de la sangre se renuevan cada 10 días, es decir, cada día se forman 
unas 30000 plaquetas por microlitro de sangre.15 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.5 Análisis Sanguíneos de Rutina 
2.5.1 Toma de Muestras 
En animales monogástricos, el ayuno por la noche evita la lipemia, que puede 
interferir con la determinación de las proteínas plasmáticas, fibrinógeno y hemoglobina. 
El ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) es el anticoagulante preferido para la 
determinación de hemograma en la mayoría de las especies. Se utiliza una dosis de 10 a 
20 mg por 10 ml de sangre. La toma de muestra directamente en un tubo de vacío es 
preferible, pues reduce las agregaciones plaquetarias y la formación de coágulos en las 
muestras para determinaciones de hemograma que pudieran alterar el hematocrito y el 
recuento de leucocitos. Además, cuando se llena el tubo según el vacío que contiene, se 
consigue una proporción adecuada de muestra respecto al anticoagulante. Las muestras 
deben enviarse al laboratorio lo más rápido posible para realizar los frotis y minimizar 
los cambios morfológicos.2, 4- 6, 8, 21, 26, 32- 38 
 
2.5.2 Evaluación de Sangre Periférica 
Se dispone de tres índices que señalan las características del glóbulo rojo 
promedio: el volumen corpuscular promedio (VCM), la hemoglobina corpuscular media 
(HCM) y la concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM). El VCM es el 
volumen eritrocitario promedio, la HCM es la hemoglobina promedio de cada célula y 
la CHCM es la hemoglobina del glóbulo rojo “promedio”. 2, 4- 6, 8, 15, 16, 21, 26, 32-38 
Estos valores son utilizados para clasificar morfológicamente las anemias. Esta 
clasificación da poca referencia a la causa de la anemia. En realidad, representa una 
estimación de las alteraciones en el tamaño de eritrocitos y su concentración de 
hemoglobina.21 Sin embargo, no definen las dispersiones de las cifras en la media. Por 
ejemplo, el VCM podría ser normal en presencia de dos poblaciones de eritrocitos 
pequeños (microcíticos) y grandes (macrocíticos). En consecuencia, no determinan el 
tamaño de las células y su contenido de hemoglobina y el examen apropiado requiere 
una evaluación microscópica minuciosa del frotis sanguíneo. 16 
 
 
 
 
• VCM Valor corpuscular medio. 
% ������	
��� � 10 
����� �� �
��
�	���� ��������/µl
 
El resultado de este cálculo es expresado en femolitros (fl). 
 
• HCM Hemoglobina Corpuscular Media 
�����������
�
��
 � 10
����� �� �
��
�	���� ��������/µl
 
El resultado se expresa en picogramos. 
• CHCM Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media. 
�����������
�
��
 � 100
% ������	
���
 
El resultado se expresa en gramos de hemoglobina por decilitro. 
Es necesario tener presente la diferencia entre la HCM y la CHCM. La HCM se 
refiere al peso de la hemoglobina en el eritrocito promedio en picogramos y la CHCM, a 
la concentración de hemoglobina en el eritrocito promedio, es decir, a la relación entre 
el peso y el volumen que lo contiene en g/dl. 16 
 
2.5.3 Evaluación Macroscópica 
El examen macroscópico de la sangre debe realizarse para determinar el color y 
evidencias de aglutinación de eritrocitos. Los eritrocitos de los caballos sedimentan 
rápidamente por la formación de rouleaux (adhesión de eritrocitos como una pila de 
monedas). 15, 26, 40 
 
 
 
 
 
 
2.5.4 Tubos de 
sangre, y en el laboratorio esto se logra con la 
centrifugación.
aproximadamente el 90% de su capacidad con sangre bien 
mezclada. El tubo se col
durante 5 minutos. 
en la densidad, con los eritrocitos en la parte inferior. Arriba 
de éstos se 
plasma acelular se localiza encima de esta capa. El HCT se mide determinando la 
fracción de volumen sanguíneo total ocupada por los eritrocitos en un tubo. La anchura 
de la capa leucocitaria corresponde a
una marcada reticulocitosis. 2, 4
2.5.5 Proteínas Plasmáticas
La estimación de proteínas plasmáticas se puede realizar con ayuda del 
refractómetro de Goldberg. El refractómetro c
el total de proteína en plasma o suero, cuyo rango es de 2.5 a 15g/dl con un grado de 
después de cada uso. 4 
La escala para proteínas compens
proteicos. Mientras el plasma o el suero estén claros, la predicción del total de la 
Figura 4. Tubo de 
Hematocrito62 
Figura 5. Refractómetro de 
Goldberg63 
Tubos de Microhematocrito 
Hematocrito (HCT) literalmente significa separar 
sangre, y en el laboratorio esto se logra con la 
centrifugación.21 
Se llena un tubo de microhematocrito hasta 
aproximadamente el 90% de su capacidad con sangre bien 
mezclada. El tubo se coloca entonces en una centrífuga 
durante 5 minutos. 2, 4- 6, 8, 15, 21, 26, 32, 33- 38 
La muestra va a estar separada en tres capas basadas 
en la densidad, con los eritrocitos en la parte inferior. Arriba 
de éstos se coloca una capa leucocitaria blanca, plaquetas
plasma acelular se localiza encima de esta capa. El HCT se mide determinando la 
fracción de volumen sanguíneo total ocupada por los eritrocitos en un tubo. La anchura 
de la capa leucocitaria corresponde al recuento total de leucocitos y puede ser rojizo en 
2, 4- 6, 8, 15, 16, 21, 26, 32- 38 
Proteínas Plasmáticas 
La estimación de proteínas plasmáticas se puede realizar con ayuda del 
refractómetro de Goldberg. El refractómetro contiene una escala de lectura directa para 
el total de proteína en plasma o suero, cuyo rango es de 2.5 a 15g/dl con un grado de 
exactitud de 0.1; para gravedad específica urinaria y 
para un índice de refracción.4, 26, 35, 36 
Se rompe un capilar de hematocrito ya 
centrifugado justo sobre la línea de los leucocitos. 
sola gota de plasma se coloca en la plataforma del 
refractómetro y se observa a través del ocular en la luz 
natural o artificial. La lectura se realiza en el pun
donde la línea divisoria entre el campo obscuro y el 
claro cruza la escala. La plataforma del refractómetro 
y su cubierta deben ser limpiadas adecuadamente 
La escala para proteínas compensa ciertos constituyentes plasmáticos no 
proteicos. Mientras el plasma o el suero estén claros, la predicción del total de la 
Hematocrito (HCT) literalmente significa separar 
sangre, y en el laboratorio esto se logra con la 
Se llena un tubo de microhematocrito hasta 
aproximadamente el 90% de su capacidad con sangre bien 
oca entonces en una centrífuga 
La muestra va a estar separada en tres capas basadas 
en la densidad, con los eritrocitos en la parte inferior. Arriba 
, plaquetas y el 
plasma acelular se localiza encima de esta capa. El HCT se mide determinando la 
fracción de volumen sanguíneo total ocupada por los eritrocitos en un tubo. La anchura 
l recuento total de leucocitos y puede ser rojizo en 
La estimación de proteínas plasmáticas se puede realizar con ayuda del 
ontiene una escala de lectura directa para 
el total de proteína enplasma o suero, cuyo rango es de 2.5 a 15g/dl con un grado de 
exactitud de 0.1; para gravedad específica urinaria y 
Se rompe un capilar de hematocrito ya 
los leucocitos. Una 
sola gota de plasma se coloca en la plataforma del 
refractómetro y se observa a través del ocular en la luz 
natural o artificial. La lectura se realiza en el punto 
donde la línea divisoria entre el campo obscuro y el 
claro cruza la escala. La plataforma del refractómetro 
y su cubierta deben ser limpiadas adecuadamente 
a ciertos constituyentes plasmáticos no 
proteicos. Mientras el plasma o el suero estén claros, la predicción del total de la 
concentración proteica se realiza con un grado de exactitud. Un plasma obscuro o 
lipémico no es adecuado para la lectura. 4, 26, 35, 36 
 
2.5.6 Fibrinógeno 
El fibrinógeno es una proteína plasmática producida por el hígado. Participa en el 
mecanismo de coagulación y juega un papel importante en defensa del organismo al 
moverse hacia espacios extravasculares para ayudar en la localización de procesos 
infecciosos. Gracias a la asociación del fibrinógeno en condiciones inflamatorias, la 
estimación de los niveles del fibrinógeno ha sido útil en la evaluación de la respuesta 
inflamatoria. 2, 21, 33-39 
Técnica. El fibrinógeno precipita a temperaturas de 56 a 58°C. A esta temperatura 
otras proteínas plasmáticas permanecen en solución. Se llenan tubos de 
microhematocrito y se centrifugan. Uno de los tubos se rompe justo encima de la línea 
de eritrocitos, y, con ayuda del refractómetro, se determina el total de proteínas 
plasmáticas. El segundo tubo se coloca en agua a 58°C durante tres minutos. Se realiza 
una lectura en el refractómetro con este plasma y la diferencia de valores es la cantidad 
de fibrinógeno. 2, 4- 6, 8, 21, 26, 32- 38 
 
2.5.7 Frotis Sanguíneo 
La evaluación del frotis sanguíneo es una parte integral del hemograma, y, 
probablemente, el aspecto más importante del examen hematológico. El frotis sanguíneo 
es examinado para determinar el conteo diferencial de leucocitos, detectar alteraciones 
en los eritrocitos y en la morfología del leucocito, y para encontrar parásitos (Babesia 
sp.) e inclusiones por Rickettsias (Ehrlichia equi). Además, en el frotis sanguíneo se 
puede detectar leucocitosis, leucopenia, trombocitopenia, en especial cuando el conteo 
sanguíneo no concuerda con el cuadro clínico. En la clínica privada, una rápida 
evaluación del frotis sanguíneo puede identificar la mayoría de los cambios 
hematológicos. 15, 26 
 
2.5.7.1 Preparación de Frotis Sanguíneo 
Un frotis sanguíneo bien elaborado, separa eritrocitos, leucocitos y plaquetas de 
manera que puedan ser identificados y examinados después de la tinción. Los frotis de 
sangre deben prepararse en un par de horas tras la toma de la muestra para evitar 
cambios que distorsionen la estructura de las células sanguíneas. Es esencial que haya 
una monocapa de células intactas en el frotis de forma que puedan realizarse un examen 
exacto y el recuento diferencial de leucocitos. 2, 4- 6, 8, 21, 26, 32- 38 
Método de Deslizamiento 
Se coloca un portaobjetos limpio en una superficie plana y se añade una gota 
pequeña de sangre bien mezclada en uno de los extremos del portaobjetos empleando un 
tubo de microhematocrito. Este portaobjetos se mantiene fijo con una mano, y se 
emplea un segundo portaobjetos (de extensión) sobre el primero sujetándolo entre el 
pulgar y el índice con la otra mano con un ángulo de aproximadamente 30 grados frente 
a la gota de sangre. El portaobjetos de extensión se hace retroceder hacia la gota de 
sangre y tan pronto como la sangre fluye a lo largo de la parte posterior del portaobjetos 
de extensión, éste se empuja rápidamente hacia delante. El grosor del frotis está 
influenciado por la viscosidad de la muestra. Por lo que el ángulo entre los portaobjetos 
puede aumentarse cuando la sangre es menos viscosa y reducirse cuando es más 
viscosa. Una vez preparado, el portaobjetos se seca inmediatamente moviéndolo en el 
aire, se marca y posteriormente se tiñe. 2, 4- 6, 8, 15, 21, 26, 32- 38 
 
 
 
Figura 6. Preparación de frotis sanguíneo6 
 
 
2.5.7.2 Tinción de Frotis Sanguíneo 
Las tinciones de Romanowsky (Wright, Giemsa, Leishman) son las más utilizadas 
para los frotis sanguíneos. Estas tinciones también se denominan policromáticas porque 
se producen tres colores (rojo, azul y morado). Tanto la tinción de Wright como las 
tinciones rápidas (Diff-Quik) son utilizadas comúnmente en la práctica privada. 2, 4- 6, 8, 
15, 21, 26, 32-38 
Tinción de Wright 
El frotis sanguíneo se inmersa en la tinción de Wright y se esperan 3 minutos para 
agregar la solución amortiguadora de Wright, mezclando las dos soluciones con cuidado 
sobre el frotis. Se esperan tres minutos; durante este tiempo se forma una placa metálica 
amarilla verdosa sobre la superficie de las soluciones. Al final se enjuaga la laminilla 
con agua destilada. 26, 33- 36, 38, 39 
Tinción de Diff-Quik 
La tinción de Diff-Quik se compone de tres soluciones: azul, rojo y morado. Cada 
solución se mantiene en un contenedor diferente. El frotis se introduce en la solución 
azul 5 veces para permitir la fijación de los componentes celulares. Inmediatamente 
después se introduce el frotis en la solución roja (5 veces) y, posteriormente, en la 
solución morada. Para finalizar se enjuaga la laminilla en agua destilada. 26, 33- 36, 38, 39 
 
2.5.7.3 Observación de Frotis Sanguíneo 
Los frotis sanguíneo deben ser examinados sistemáticamente evaluando tamaño, 
color y forma para asegurar que los cambios importantes sean identificados. La 
laminilla completa debe ser observada con un objetivo de 10x. La monocapa debe ser 
examinada cuidadosamente en busca de agregaciones plaquetarias y células 
inusualmente grandes que pueden indicar una neoplasia. Al cambiar a un objetivo de 
40x, se estima la cuenta diferencial de leucocitos. Finalmente, con el objetivo 100x se 
observan cambios en los leucocitos, eritrocitos, morfología y conteo adecuado de 
plaquetas. 2, 4- 6, 8, 15, 21, 26, 32- 38 
 
2.5.7.3.1 Morfología Eritrocítica 
Alteraciones en los valores eritrocíticos pueden ser clasificados en policitemia o 
anemia. El estado de hidratación del paciente y la concentración de proteína plasmática 
deben ser considerados al evaluar estas alteraciones. 21, 26, 33- 39 
La evaluación de la morfología eritrocítica ayuda a determinar los mecanismos 
subyacentes de la anemia.2, 4- 6, 8, 15, 21, 26, 32-38 
La crenación de eritrocitos puede ocurrir si los frotis sanguíneos se secan muy 
lentamente o si se forma un pH alcalino al contacto de los eritrocitos con la laminilla. 
Los eritrocitos crenados se reconocen por prolongaciones puntiagudas en la membrana 
celular. 17, 26 
• Poiquilocito: cualquier anormalidad en la forma del eritrocito. Por lo general, el 
término poiquilocitosis se reserva para la descripción de eritrocitos que presentan una 
morfología variable. Si predomina una forma particular, se debe utilizar una descripción 
más específica. 
• Microcitosis: pequeños eritrocitos que retienen una palidez central. Con 
hipocromía y poiquilocitosis sugieren una deficiencia de hierro. La microcitosis está 
asociada con pérdida crónica de sangre en un parasitismo, neoplasia o ulceración 
gastrointestinal graves. 
• Anisocitosis: es una variabilidad en el tamaño de los eritrocitos asociada por lo 
general con un aumento de la distribución eritrocitaria. La policromasia indica una 
variabilidad en el color de los eritrocitos causada por un contenido variable de 
hemoglobina y ARN. 
• Esferocitos: el eritrocito se pone esférico en algunos caballos con hemólisis 
inmunomediada. 
• Equinocitos: son células con forma de erizo, caracterizadas por presentar 
espículas cortas y regularmente espaciadas proyectándose desde la superficie del 
eritrocito. Pueden estar asociadas con uremia. 
• Acantocito:células con espolones, caracterizadas por la presencia de espículas 
irregulares que se extienden desde la superficie del eritrocito. Pueden estar asociadas 
con una enfermedad hepática o mala absorción gastrointestinal. 
• Eliptocitos: son eritrocitos elípticos u ovalados que se presentan en animales con 
deficiencia de hierro o anemia mieloplástica. 
• Leptocitos: eritrocitos planos y delgados que se asocian con frecuencia con una 
enfermedad hepática o con una deficiencia de hierro. 
• Codocitos: células diana con un área central densa de hemoglobina rodeada por 
una zona pálida. Los codocitos pueden estar asociados con anemias hipocrómicas o con 
una enfermedad hepática. 
• Cuerpos de Howell-Jolly: Restos nucleares basófilos observados en el 
citoplasma de los eritrocitos que se observan con mayor frecuencia en anemias severas. 
En los caballos normales, estos corpúsculos se observan con una incidencia de 10 en 
10000. 
• Cuerpos de Heinz: precipitados de hemoglobina oxidada que resultan de una 
lesión oxidativa en los eritrocitos como resultado, en la mayoría de los casos, de una 
hemólisis intra- o extravascular. En la tinción de Wright se observan como estructuras 
redondeadas que protruyen desde los bordes de la membrana eritrocitaria. 15, 17, 26 
 
2.5.7.3.2 Conteo Diferencial de Leucocitos 
Los leucocitos están clasificados en neutrófilos, eosinófilos, basófilos, linfocitos o 
monocitos. Los neutrófilos se clasifican entre sí en segmentados o bandas. Los 
metamielocitos (células juveniles), mielocitos, promielocitos y mieloblastos pueden ser 
clasificados dentro de los neutrófilos en presencia de una desviación a la izquierda 
severa o degenerativa. 2, 4-6, 8, 15, 21, 26, 32- 38 
Los neutrófilos usualmente tienen un núcleo lobulado con un patrón de cromatina 
granular y un citoplasma ligeramente incoloro. 2, 4, 17 
Los cambios tóxicos en los neutrófilos circulantes se producen en respuesta a la 
inflamación e incluyen basofilia, granulación y vacuolización citoplasmáticas y 
presencia de los cuerpos de Döhle (inclusiones grisáceas causadas por la retención y el 
agregado de retículos endoplásmicos rugosos). Los cambios degenerativos son el 
resultado de la alteración de la permeabilidad de la membrana celular e incluyen 
degeneración hidrópica del núcleo y la emergencia de la cromatina nuclear de tal forma 
que se llena por completo el citoplasma. Los neutrófilos viejos pueden mostrar 
hipersegmentación y núcleos picnóticos con cromatina redondeada y muy agrupada que 
se detectan con mayor frecuencia en los líquidos tisulares. 2, 15, 21, 26, 33- 36, 38, 39 
Distinguir y cuantificar neutrófilos segmentados o en banda es importante para 
determinar si una desviación a la izquierda está presente. Sin embargo, la identificación 
de neutrófilos segmentados o en banda es difícil, especialmente en animales sanos con 
lobulaciones nucleares indistintas. Los neutrófilos segmentados generalmente tienen un 
patrón de cromatina más granular y constricciones nucleares que exceden el ancho del 
núcleo. 2, 4- 6, 17, 21, 26, 32- 39 
Distinguir linfocitos pequeños de eritrocitos nucleados es ocasionalmente un 
problema. Ambas células son relativamente del mismo tamaño. El núcleo de los 
linfocitos abarca casi todo el citoplasma, mientras que el núcleo de un metarubricito es 
pequeño y excéntrico con un patrón de cromatina muy denso. Linfocitos maduros tienen 
un tamaño intermedio entre los eritrocitos y los neutrófilos y un borde delgado de 
citoplasma azul claro, mientras que un eritrocito nucleado tiene un citoplasma de azul-
grisáceo a gris-naranja moderadamente abundante. 17, 26 
Los eosinófilos son ligeramente más grandes que los neutrófilos y parecen 
frambuesas. Estas células tienen un núcleo lobulado y gránulos citoplasmáticos 
redondos, rojos y uniformes. Los basófilos tienen un núcleo lobulado y numerosos 
gránulos púrpuras que obscurecen el detalle nuclear. 17, 26 
Los monocitos son los leucocitos más grandes, tienen núcleos de diferentes 
formas: ovales, en forma de riñón, con muescas o lobulaciones. La cromatina tiene un 
aspecto finamente granular con pocas áreas de condensación por lo que se tiñe 
moderadamente. Su citoplasma es, normalmente, de color gris azulado y puede tener 
vacuolas de diferentes tamaños.6, 17, 26 
Los inmunocitos o linfocitos reactivos son linfocitos antigénicamente 
estimulados. Estas células son más grandes que los neutrófilos y se reconocen por su 
citoplasma azul rey que contiene una zona de Golgi pálidamente teñida. La 
identificación de inmunocitos puede ser confusa. Estas células pueden ser confundidas 
con monocitos o linfocitos neoplásicos. Para efectos de la cuenta leucocitaria, los 
inmunocitos son contados como linfocitos. 2, 4- 6, 17, 21, 26, 32-39 
2.6 Velocidad de Sedimentación 
Se refiere a la velocidad a la que el eritrocito se separa de su propio plasma en una 
columna de sangre con anticoagulante. Cualquier tendencia que muestren los glóbulos 
rojos a apelmazarse o formar coágulos incrementará el ritmo al que se separen. Los 
eritrocitos de caballos se separan muy rápidamente. En perros y gatos es moderada su 
velocidad de separación y en rumiantes, debido al relativo pequeño tamaño de los 
eritrocitos, la separación es mucho más lenta. Aquellos procesos patológicos que 
implican inflamación y/o necrosis pueden incrementar la velocidad de sedimentación 
debido a alteraciones en la densidad del plasma y a un aumento en la aglutinación 
celular. 
 
 
 
 
 
 
 
3. Particularidades Hematológicas del Caballo 
Un increíble 9.7% del cuerpo de un caballo es sangre. Un típico caballo de 560Kg 
tiene 51.2L de sangre. La circulación pulmonar en el caballo en reposo contiene el 20% 
de su sangre; sólo el 15% de la sangre se encuentra en el corazón, arterias y arteriolas, y 
cerca del 60% del volumen sanguíneo se encuentra en las vénulas y venas. En estado de 
reposo, un alto porcentaje del total de la sangre está contenido como reserva en el bazo.9 
El hematocrito varía tremendamente dependiendo si el caballo está en reposo o 
ejercitándose a una intensidad determinada. Ejercicio prolongado, como el endurance, 
causa una leucocitosis debida a una neutrofilia. Los conteos leucocitarios regresan a 
niveles normales dentro de 24 horas. Esta leucocitosis es resultado de la liberación 
prolongada de cortisol. Un efecto similar se logra con la inyección de ACTH.8, 9, 41, 46, 48 
Cerca de un tercio del volumen sanguíneo del caballo reside en el bazo. El 
ejercicio causa la producción de epinefrina, que da lugar a la contracción del bazo y la 
eyección de eritrocitos hacia la circulación. Análisis realizados a caballos en reposo no 
proyectan el cuadro completo. Se ha demostrado que el volumen sanguíneo se 
incrementa al mejorarse la condición física del caballo. La concentración de 
hemoglobina y, por lo tanto, la capacidad de transportar oxígeno también se ve 
incrementada con el entrenamiento.8, 9, 43 
El eritrocito normal del caballo es un disco bicóncavo pero, a diferencia de otras 
especies, la mayoría carecen de un centro pálido distintivo. Normalmente, el recuento 
eritrocitario equino exhibe una fuerte tendencia hacia la formación de pilas de moneda. 
Esta tendencia hace que los eritrocitos del caballo sedimenten con rapidez después de la 
recolección, siendo necesario mezclar bien las muestras inmediatamente antes de 
cualquier evaluación. 15, 26, 29 
Los eritrocitos de caballos sanos tienen un diámetro de 5.7µm. Su vida media 
normal en circulación es de 148 a 150 días. Los cuerpos de Howell-Jolly (remanencias 
de DNA en forma de puntos) están presentes de manera normal en algunos caballos. Sin 
embargo, su número aumenta en condiciones anémicas. Los reticulocitos o eritrocitos 
policromatófilos pueden ser observados en aspirados de médula ósea pero no son 
liberados al torrente sanguíneo, incluso en anemias severas. 15, 26, 27,29 
Hablando de caballos, uno debe tomar en cuenta el “tipo” del que se trata. Se han 
desarrollado numerosas razas pero se pueden agrupar en dos tipos principales: los de 
sangre caliente o ligera y los de sangre fría o pesada. Las razas ligeras incluyen a la 
Árabe, la Pura Sangre Inglés, Standardbred y Cuarto de Milla. Los de sangre fría 
incluyen las razas de tiro y a los ponies.4 
Una variación en el total de leucocitos ocurre en diferentes razas de equinos. Los 
caballos pura sangre tienen un conteo de leucocitos un tanto más elevado que de sangre 
“fría”. Valores leucocitarios en caballos árabes son consistentes con los valores de 
sangre “caliente” y sangre “fría”. Potrillos pura sangre tienen conteos leucocitarios 
menores que caballos maduros, y el garañón maduro tiene valores menores que la 
yegua.15, 21 
En caballos pura sangre hay una proporción aproximada de 1:1 entre neutrófilos y 
linfocitos, mientras que en caballos de sangre “fría” la proporción es cercana a 5:3. Una 
proporción neutrófilo: linfocito de 6:4 existe en potrillos pura sangre hasta los dos 
meses de edad y ésta va disminuyendo hasta alcanzar la proporción 1:1 en la etapa 
madura.15, 21, 22 
Los neutrófilos circulantes tienen una vida media de 10.5 horas en el caballo y, 
finalmente, migran hacia los tejidos periféricos, donde viven varios días más. Los 
neutrófilos de algunos caballos tienen un núcleo cuya lobulación es indistinta, pero con 
un patrón de cromatina grueso y márgenes nucleares con proyecciones puntiagudas. 
Detectar desviaciones a la izquierda en estos animales es ligeramente más difícil. Los 
neutrófilos en banda son observados en salud de manera poco frecuente. 15, 26 
El bazo contiene el mayor número de linfocitos en el caballo adulto. El bazo juega 
un papel importante en la defensa inmune. El gran número de células fagocíticas 
presentes en el bazo facilita la filtración de las células sanguíneas viejas, partículas de 
desechos y microorganismos desde la sangre. La hemoglobina se degrada y el hierro se 
almacena en los fagocitos esplénicos a la espera de su reutilización en la eritropoyesis. 
El bazo también es importante como reservorio de eritrocitos y plaquetas. 8, 9, 15 
Las plaquetas en los caballos son más pequeñas y de una coloración más pálida 
que en otros animales, muestran una agregación reversible cuando se exponen a la 
serotonina y al ácido araquidónico y revelan una agregación irreversible cuando se 
exponen al ADP. Los puentes interplaquetarios requieren la fijación con fibrinógeno a 
nuevos puntos de unión expuestos sobre las plaquetas activadas. La trombospondina, 
una glucoproteína liberada desde los gránulos α plaquetarios, es también una parte 
integral de la respuesta de agregación plaquetaria. Esta última es la responsable de la 
formación del tapón hemostático inicial (hemostasia primaria) en cualquier punto de la 
lesión vascular.15 
Al igual que con los eritrocitos, las plaquetas son secuestradas en el bazo y la 
contracción esplénica puede aumentar el número de plaquetas circulantes de un 30 a un 
50%. En los caballos esplenectomizados, hay un aumento sustancial y persistente del 
recuento plaquetario. 8, 9, 15 
El hierro es un componente esencial para la síntesis de hemoglobina. La dieta del 
caballo contiene, normalmente, una cantidad abundante de hierro disponible. La 
absorción es más eficaz en el duodeno, pero puede producirse en cualquier parte del 
tracto intestinal. La cantidad de hierro absorbida desde el tracto gastrointestinal varía 
con el estado del hierro sistémico del animal. La absorción aumenta con la depleción de 
hierro y disminuye en aquellos animales con amplios almacenamientos de hierro. El 
hierro no absorbido pasa a través del resto del tracto digestivo y se elimina en las heces. 
Los caballos, en especial los potrillos jóvenes, suplementados con una excesiva cantidad 
de hierro en la dieta pueden desarrollar hemocromatosis, cirrosis e insuficiencia 
hepática.15, 29, 46 
Cuando se realizan evaluaciones hematológicas, la técnica de recolección, la 
actitud y el grado de excitación del caballo, la relación con la alimentación y el 
momento del día son factores que pueden alterar los valores. Además, el 
almacenamiento de las muestras de sangre durante la noche puede dar lugar a una ligera 
elevación del hematocrito y de la hemoglobina corpuscular media, probablemente 
debida a un agrandamiento del eritrocito. 8 
Los caballos excitados que rechazan la venopunción y forcejean durante el 
muestreo tienen un recuento eritrocitario y leucocitario más alto. Toma 30-60 segundos 
movilizar el eritrocito desde el bazo. Es posible que caballos muy serenos tengan 
valores para los índices eritrocitarios más bajos que el promedio de los valores para la 
raza. 8, 15 
Otros factores importantes que afectan el hemograma y la bioquímica sérica o 
plasmática son la dieta y el momento de la alimentación. Por ejemplo, en las horas 
posteriores a la ingesta de una comida con base de heno hay un importante aumento del 
hematocrito y de la concentración plasmática de proteínas. Estos cambios son el 
resultado del aumento de la producción de los líquidos salivales y de un desvío de 
líquido de la circulación hacia el tracto gastrointestinal. La alimentación con una 
comida rica en concentrados dará lugar a un incremento del 12% de la concentración 
plasmática de proteínas con una reducción significativa del volumen plasmático. Por lo 
que hay que evitar recolectar la sangre dentro de las 3 horas posteriores a la 
alimentación con concentrados o heno.8 
Una vez terminado el ejercicio lleva 1 a 2 horas que los cambios en el hemograma 
retornen a los valores previos. Si las muestras de sangre se recogen en la tarde posterior 
al ejercicio realizado por la mañana, habrá una mayor proporción de neutrófilos y un 
recuento leucocitario más alto que en la muestras de sangre recogidas antes de ejercicio. 
8, 9 
3.1 Intervalos Hematológicos de Referencia 
Intervalos de referencia son utilizados para propósitos comparativos con el fin de 
identificar anormalidades en el conteo celular sanguíneo de un paciente en una 
determinada población de caballos clínicamente sanos. Análisis estadísticos de estos 
datos determinan un intervalo menor, dentro del cual, la mayoría de los valores se 
presentan en salud, convirtiéndose en el intervalo de referencia. Estos intervalos 
permiten una detección más rápida de animales enfermos.1, 2, 4, 15, 26- 56 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 1. Comparación de los parámetros de referencia publicados en las diferentes 
bibliografías consultadas.4, 15, 27-32 
Bibl. GR Hto Hg VGM HGM CHGM Plt PP F 
4 S. 
Caliente 
6.8-12.9 32-53 11-19 37-
58.5 
12-
19.7 
31-38.6 5.6-
8.7 
100-400 
S. Fría 5.5-9.5 24-44 8-14 
15 S. 
Caliente 
6-10 32-50 12-17 42-58 15-20 32-38 
27 6-12 32-48 10-18 34-58 13-19 31-37 100-
600 
6-8.5 199-400 
28 S. 
Caliente 
6.8-12.9 32-53 11-19 37-58 12.3-
19.9 
31.36 100-
350 
 100-400 
S. Fría 5.5-9.5 24-44 8-14 
29 S. 
Caliente 
6.5-13.5 31-55 11-18 34-58 10.9-
17.3 
31-37 100-
400 
 
S. Fría 5.5-9.5 24-44 8-14 
30 S. 
Caliente 
6.8-12.9 32-53 11-19 37-59 31-39 100-
350 
 
31 S. 
Caliente 
7-13 30-38 10-18 40-50 38-42 200-
400 
 
S. Fría 5.5-9.5 25-35 8-14 36-52 38-48 200-
400 
 
32 7.5-11 36-52 14-19 38-55 32-38 
*GR: Eritrocitos (x106/µL), Hg: Hemoglobina (g/dl), Hto: Hematocrito (%), VGM: Volumen Globular 
Medio (ft), HGM: Hemoglobina Globular Media (pg), CHGM: Concentración de Hemoglobina Globular Media 
(g/dl), Plt: Plaquetas(x103/µL), PP: Proteínas Plasmáticas (g/dl), F: Fibrinógeno (mg/dl) 
Cont. 
 GB NS% NSa NB% NBa L% La E% Ea M% Ma B% Ba 
27 6-12 30-
75 
0-10 0-1 0-60 25-
60 
1.5-
5 
1-
10 
0-
0.8 
1-8 0-
0.6 
0-3 0-
0.3 
28 S. 
Caliente 
5.4-
14.3 
 2.26-
8.58 
 1.5-
7.7 
 0-1 0-1 0-
0.29 
S. Fría 6-12 
29 S. 
Caliente 
5.5-12 
30-
75 
2.5-
7.5 
0-2 0-
200 
20-
70 
1.5-
5.5 
0-
10 
0-
0.9 
0-10 0-
0.8 
0-3 0-
0.17 
S. Fría 4.9-
10 
 2-5.5 0-
0.4 
 1.6-
4.6 
 0-
0.7 
 0-
0.6 
 0-
0.1 
30 S. 
Caliente 
 2.5-7 1.6-
5.4 
 0.1-
0.5 
 0.6-
0.7 
 
31 S. 
Caliente 
5-9 0.2-
0.5 
 0-
0.5 
 2-4 0-
0.35 
 0-
0.5 
 0-
0.1 
S. Fría 5.4-
14.3 
 2.26-
8.58 
 0-
0.1 
 1.5-
7.7 
 0-
0.1 
 0-
0.1 
 0-
0.29 
*GB: Leucocitos(x103/µL), NS: Neutrófilos Segmentados, NB: Neutrófilos en Banda, L: Linfocito, E: 
Eosinófilo, M: Monocito, B: Basófilo, %: porcentaje, a: absoluto(x103/µL) 
 
 
4. Respuestas Hematológicas al Ejercicio y al Entrenamiento 
La regulación del sistema cardiovascular durante el ejercicio es un proceso 
complejo que incluye mecanismos de control de neuronas centrales, mecanismos 
reflejos de neuronas periféricas (especialmente aquellas basadas en las fibras de 
músculo esquelético aferentes) y control local. 13, 19 
Durante el ejercicio, el flujo de sangre hacia los músculos esqueléticos puede 
aumentar hasta 20 veces, y la trasferencia de oxígeno de la sangre hacia el músculo se 
incrementa, resultando en un aumento del 60% del consumo de oxígeno por parte del 
músculo. La hiperemia es la principal responsable de incrementar el flujo sanguíneo 
hacia el músculo; el decremento en la resistencia periférica resultante da lugar a un 
aumento en el gasto cardiaco mediado por los nervios simpáticos. Al mismo tiempo, 
hay una reducción en el flujo hacia el estómago, riñones y, en altos niveles de ejercicio, 
hacia la piel. 13, 19 
4.1 Índices Eritrocitarios 
El ejercicio tiene efectos variables sobre el hemograma, según la intensidad del 
trabajo. El ejercicio generalmente da lugar a la movilización de los eritrocitos 
esplénicos y, por lo tanto, aumenta la capacidad de transporte del oxígeno. Tanto la 
intensidad como la duración del ejercicio son importantes para determinar la magnitud 
de la respuesta a las catecolaminas. El grado de aumento del hematocrito está en 
función de la intensidad del ejercicio con una relación lineal entre el hematocrito y la 
velocidad, hasta alcanzar un valor máximo de 60-65%. Sin embargo, hay variaciones en 
la capacidad esplénica en asociación con la raza del caballo y la edad del mismo. Los 
caballos de tiro tienen un peso esplénico relativamente más bajo que los de raza Pura 
Sangre y parece que la capacidad esplénica se altera en respuesta con el aumento de la 
edad (de 1-3 años) en los trotadores.8, 9, 41, 47 
Mientras que la mayoría de los aumentos en el hematocrito durante los ejercicios 
de alta intensidad se atribuyen a la contracción esplénica, el desvío de líquidos inducido 
por el ejercicio también tiene su papel. Aquellos caballos que realizan ejercicios de 
intensidad moderada con incrementos de corta duración presentan una disminución del 
volumen plasmático de 5-10%. Sin embargo, dada la importante pérdida de líquido 
ocurrida durante los ejercicios de resistencia prolongados, es probable que estas 
reducciones en el volumen plasmático tengan un papel importante en los cambios del 
hematocrito observados en los ejercicios de resistencia. 8, 9, 47, 48 
En asociación con el aumento del hematocrito se produce una elevación del 
recuento eritrocitario y de la concentración de hemoglobina. Como consecuencia del 
aumento de la concentración de hemoglobina, hay una mayor capacidad de transporte 
de oxígeno, un factor importante en la alta capacidad aeróbica del caballo. Los estudios 
realizados con caballos esplenectomizados han mostrado una reducción considerable en 
su habilidad para realizar ejercicios. Sin embargo, el aumento de la viscosidad 
sanguínea asociado con el ejercicio y el incremento del hematocrito probablemente 
alcance un punto que equilibre la mejor capacidad transportadora de oxígeno. Quizá sea 
por esto que los caballos con hipervolemia eritrocitaria presentan una reducción 
significativa en su rendimiento. Otros cambios eritrocitarios asociados con el ejercicio 
de alta velocidad incluyen pequeños aumentos en el volumen corpuscular medio, una 
disminución en la hemoglobina corpuscular media y en la concentración de 
hemoglobina corpuscular media. Además, los eritrocitos en las muestras de sangre 
obtenidas después del ejercicio son más resistentes al estrés osmótico. 8, 13 
Hay un aumento de 4 veces la extracción de oxígeno desde la sangre durante el 
ejercicio. Este aumento en la proporción de extracción es facilitado por un desvío a la 
derecha de la curva de disociación oxígeno-hemoglobina. El desvío ocurre debido a la 
acidosis, la hipercarbia y la hipertermia en el ambiente propio del músculo. También 
hay un aumento en los niveles del 2,3DPG durante el ejercicio. Esto causa un desvío a 
la derecha en la curva de disociación oxígeno-hemoglobina que favorece aún más la 
liberación de oxígeno desde la hemoglobina a los tejidos. El bajo PO2 en sangre 
estimula la glucólisis de los eritrocitos y la formación de 2,3 DPG. El aumento de la 
extracción de oxígeno durante el ejercicio también hace que la sangre sea más efectiva 
en el transporte de dióxido de carbono debido a la presencia de una mayor cantidad de 
desoxihemoglobina para la formación de productos carbaminados. 8, 13 
4.2 Leucocitos 
Hay una importante diferencia en la respuesta de los leucocitos al ejercicio en 
distintas intensidades y duración. Después de un ejercicio de alta intensidad, no se 
observa un aumento significativo en relación con el número de leucocitos. 
Inmediatamente después del galope, hay un cambio en la proporción de 
neutrófilos:linfocitos. Tres horas después del ejercicio, hay un aumento en la proporción 
neutrófilos: linfocitos, causado por un incremento en los neutrófilos y una disminución 
de linfocitos debido a un aumento de la concentración plasmática de cortisol. Sin 
embargo, esta proporción retorna al nivel normal 6 horas después del ejercicio.8, 9, 47, 48 
En contraste con los ejercicios de alta intensidad, los de resistencia están 
asociados con una leucocitosis, que resulta de una neutrofilia y una linfopenia. Esto se 
puede deber a un aumento de los corticoesteroides circulantes y la velocidad afecta en 
un grado significativo la neutrofilia y la linfopenia. Los caballos que completan una 
carrera de resistencia a una velocidad superior tienen una mayor proporción neutrófilos: 
linfocitos que los caballos más lentos. Estudios demuestran que los caballos de 
resistencia con agotamiento tienen un significativo desvío a la izquierda de los 
neutrófilos cuando se los compara con caballos clínicamente normales, aun cuando el 
recuento leucocitario total fuese similar. 8, 9 
Estudios establecen que el recuento leucocitario total no cambia durante el 
entrenamiento de los caballos de carrera y de los demás ejemplares bajo entrenamiento 
de resistencia y que no hay alteraciones en las proporciones de los diferentes leucocitos. 
Estudios mencionan que caballos sobreentrenados desarrollan una eosinopenia absoluta 
junto con signos clínicos de enfermedad. Se cree que los eosinófilos pueden ser un 
indicador más sensible del estrés por el entrenamiento en comparación con otros 
miembros de los leucocitos.8, 47-50 
4.3 Plaquetas 
Los ejercicios de alta intensidad producen un aumento significativo en el número 
de plaquetas. Con respecto a la activación plaquetaria y su agregabilidad, algunos 
estudios mencionan una disminución de la capacidad de agregación plaquetaria en 
respuesta a un ejercicio de alta intensidad. Sin embargo otros estudios han registrado un 
incremento de la activación y agregabilidad trombocítica. 8, 15 
 
 
 
 
 
 
5. Algunas Alteraciones Hematológicas Patológicas 
5.1 Signos Clínicos de Anormalidades Hematopoyéticas 
Cambios severos en los componentes sanguíneos pueden producir signos clínicos 
de enfermedad. Los signos clínicos de anemia incluyen mucosas pálidas, intolerancia al 
ejercicio o debilidad,taquipnea, taquicardia, y murmullos mitrales secundarios a la 
disminución de la viscosidad sanguínea. Una hemoglobinuria puede ser observada en 
hemólisis intravascular severa. La ictericia puede también estar presente, pero es 
consecuencia de otros desórdenes de igual manera, como hemólisis extravascular, 
anorexia y falla hepática. Daños oxidativos en la hemoglobina pueden provocar cuerpos 
de Heinz con una eritrólisis subsecuente o remoción fagocítica del sistema vascular.15, 
26-31 
Signos clínicos de enfermedad relacionada con alteraciones en el número de 
leucocitos o en su función pueden ser vagos, pero frecuentemente incluyen evidencia de 
una infección (heridas, abscesos, aumento en ruidos pulmonares, descarga nasal). Las 
consecuencias clínicas más importantes de la leucopenia resultante de una neutropenia 
es la infección bacteriana. Las leucemias pueden producir signos clínicos inespecíficos, 
como pérdida de peso, o signos únicos como hemorragia, parálisis o cojeras de un solo 
miembro. 15, 26-31 
Las plaquetas mantienen la integridad vascular. En una trombocitopenia severa 
(<20000 plaquetas/µl), hemorragias petequiales pueden observarse en las mucosas y en 
la piel. 15, 26-31 
5.2 Eritrocitos 
Debido a que los caballos rara vez liberan reticulocitos a la circulación, 
determinar si una anemia es regenerativa o degenerativa es difícil. Información 
relacionada con la concentración de proteína plasmática, hierro y análisis de médula 
ósea pueden ser de ayuda. 15, 26-31 
5.2.1 Policitemia 
La eritrocitosis o policitemia es un aumento real o aparente de la masa de 
eritrocitos circulantes y puede clasificarse como relativa, causada por una disminución 
en el volumen plasmático, o absoluta, causada por un aumento real del número de los 
eritrocitos. Los animales con eritrocitosis persistente tienen las mucosas de rojo turbio a 
azul, el tiempo de llenado capilar prolongado, debilidad, letargo e intolerancia al 
ejercicio. A pesar de la gran masa eritrocitaria circulante, la liberación de oxígeno hacia 
los tejidos periféricos disminuye, debido al aumento de la viscosidad sanguínea y al 
encharcamiento en los pequeños vasos. La eritrocitosis persistente puede conducir a 
complicaciones que incluyen hipertensión, hipoxia tisular, trombosis y hemorragia. 15, 26-
31 
5.2.2 Anemias 
La anemia es una disminución de la masa eritrocitaria circulante causada por un 
desequilibrio en la tasa de pérdida o destrucción de eritrocitos y la tasa de producción en 
la médula ósea. La anemia no se considera un diagnóstico primario, sino una 
anormalidad hematológica que es el resultado de un proceso patológico subyacente. Se 
define la anemia como una disminución del hematocrito o del número de eritrocitos. La 
hemoglobina también está disminuida, excepto en los casos de hemólisis intravascular. 
Todas las anemias pueden clasificarse como regenerativas o degenerativas, basándose 
en la respuesta de la médula ósea a la disminución de la masa eritrocitaria circulante. 
La anemia regenerativa es el resultado de la pérdida de eritrocitos circulantes intactos 
(hemorragia) o una destrucción acelerada de eritrocitos (hemólisis), y se caracteriza por 
un aumento de la eritropoyesis efectiva en la médula ósea. La anemia degenerativa se 
produce después de anormalidades sistémicas o debido a una enfermedad intrínseca de 
la médula ósea. 4, 15, 26-31 
La anemia también se clasifica en base al tamaño de los eritrocitos y al contenido 
de la hemoglobina. La anemia normocítica normocrómica acompaña a muchas 
enfermedades sistémicas crónicas, incluyendo insuficiencia renal y hepática, 
anormalidades endócrinas, alteraciones neoplásicas e infecciones crónicas. La anemia 
microcítica hipocrómica se asocia clásicamente con la deficiencia de hierro y la anemia 
megaloblástica. La anemia macrocítica suele producirse en los caballos después de una 
grave crisis hemolítica o hemorrágica.2, 4, 15, 16, 26-31 
5.3 Neutrófilos 
Neutropenia 
La neutropenia es la disminución del número de neutrófilos circulantes y puede 
ser aguda (produciéndose transitoriamente en 24 a 48 hrs) o crónica (durando desde 
varios días hasta meses). La neutropenia aguda es el resultado, en la mayoría de los 
casos, de una desviación de neutrófilos desde el grupo circulante hacia el marginal. La 
neutropenia es un hallazgo común en la septicemia aguda en el adulto y se considera 
una ayuda para el diagnóstico de sepsis en el neonato. También pueden asociarse varias 
alteraciones bacterianas, rickettsiales y virales con la neutropenia en los caballos. 15, 26-31 
La neutropenia crónica puede ser el resultado de un mayor uso periférico de los 
neutrófilos o una disminución de la producción en la médula ósea. La neutropenia puede 
acompañar a graves enfermedades infecciosas o inflamatorias tales como pleuritis, 
neumonía, peritonitis, abscesos internos, enteritis, quemaduras, vasculitis o 
enfermedades inmunomediadas. 15, 26-31 
Neutrofilia 
Como regla, leucocitosis es sinónimo de neutrofilia en caballos. La leucocitosis 
moderada está definida por un conteo de leucocitos de 14 000 a 20000 cél/µl de sangre. 
Mientras que una leucocitosis severa se caracteriza por conteos de 20 000 a 30 000 
cél/µl. La neutrofilia está definida como la presencia de 6000 neutrófilos/µl de sangre. 
Una considerable desviación a la izquierda significaría más de 300 neutrófilos en 
banda/µl de sangre. 15, 26-31 
 Muchas de las mismas alteraciones relacionadas con la neutropenia pueden 
asociarse como una alternativa con neutrofilia. Los glucocorticoides o la epinefrina 
endógenos o exógenos, la excitación, el ejercicio o el estrés pueden producir neutrofilia. 
Cualquier infección, inflamación o condición neoplásica se acompañan de neutrofilia. 
Una neutrofilia de rebote es común en los casos de endotoxemia. 15, 26-31 
5.4 Eosinófilos 
La eosinopenia debe ser determinada clínicamente, pues los parámetros de 
referencia de eosinófilos son muy amplios. La eosinopenia puede ser el resultado de 
infecciones agudas, la administración o liberación de corticoesteroides o epinefrina, o el 
estrés. Aunque la eosinopenia de infecciones agudas está atribuida a la liberación de 
corticoides endógenos, no ha sido corroborado por la determinación de niveles de 
corticoesteroides en sangre. 15, 26-31 
 La eosinofilia periférica es consecuencia de infecciones parasitarias incluyendo 
habronemiasis, estrongilosis y pediculosis. La eosinofilia es más común cuando los 
nemátodos que presentan migración en tejidos completan su ciclo. En ocasiones, las 
reacciones alérgicas también pueden dar lugar a una eosinofilia periférica. Las 
enfermedades mieloproliferativas eosinofílicas se han descrito en caballos. También se 
ha observado una importante eosinofilia en caballos con linfosarcoma y carcinomas de 
células de transición. 15, 26-31 
 
5.5 Basófilos 
La basopenia no tiene relevancia clínica. 
El aumento del número de basófilos circulantes puede producirse ante 
enfermedades alérgicas, inflamatorias o neoplásicas o en asociación con lipemia. La 
basofilia es un hallazgo poco común en caballos y ocurre en la ausencia de eosinofilia. 
En la práctica clínica, alteraciones intestinales están asociadas con basofilia. 15, 26-31 
5.6 Monocitos 
Las anormalidades cuantitativas de los monocitos rara vez se encuentran en la 
práctica equina. En casos de anemia aplástica con neutropenia puede haber 
monocitopenia persistente. La monocitosis puede observarse en algunos casos de 
inflamación crónica. 15, 26-31 
 
5.7 Linfocitos 
La linfopenia está asociada con la administración de glucocorticoides y el estrés, 
muchas infecciones virales y la inmunodeficiencia combinada en potrillos árabes. La 
linfocitosis está relacionada con la administración de epinefrina, la excitación, el 
ejercicio, la leucemia linfocítica y la estimulación inmune crónica. A media que los 
caballos envejecen, el

Continuar navegando