Logo Studenta

Anatomia: Células e Componentes Sanguíneos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional de La Matanza
A
N
A
T
O
M
I
A
VIDEO DISPONIBLE AQUÍ: https://youtu.be/Ki6ryhPKP-E
Lic. Martín Ghibaudo
Tejido Conectivo Especializado
Células
Sustancia 
Intercelular 
(Plasma)
HEMATOCRITO
Plasma
90% AGUA 3 % OTROS
• Lípidos
• Glucosa
• Gases
• Minerales• Albúmina
• Globulinas
• Fibrinógeno
7 % PROTEINAS
Elementos formes
ERITROCITOS 
O HEMATÍES
LEUCOCITOS
PLAQUETAS
• Linfocitos
• Monocitos
• Eosinófilos
• Basófilos
• Neutrófilos
FROTIS DE SANGRE
COLORACIÓN
Elementos formes ERITROCITOS
Su función es la de:
-TRANSPORTE DE OXÍGENO A LOS TEJIDOS
-TRANSPORTE DE DIÓXIDO DE CARBONO A PULMONES
CONTIENE HEMOGLOBINA EN SU INTERIOR
-DISCO BICÓNCAVO
-CARECE DE NÚCLEO
-CARECE DE ORGANELAS
-CITOPLASMA LLENO DE HB
-VIDA MEDIA DE 120 DÍAS
-SON ELÁSTICOS
-SE DEFORMAN PARA
PASAR POR CAPILARES
ERITROCITOS
ERITROCITOS
Ciclo Vital
LEUCOCITOS
Polimorfonucleares / Granulocitos
NEUTRÓFILO EOSINÓFILO BASÓFILO
Monomorfonucleares / Agranulocitos
MONOCITO LINFOCITO
NEUTRÓFILO
• Presentan el núcleo dividido en 3-5 lóbulos
• Sus gránulos citoplasmáticos específicos
contienen enzimas (Lizosima, mieloperoxidasa,
lactoferrina, fosfatasa alcalina) para combatir
infecciones por microorganismos (MO)
• Tienen capacidad FAGOCÍTICA, para incorporar
MO a su citoplasma y destruirlos.
• Se producen en Médula Ósea, circulan en sangre
10 hs antes de degenerar. Ante señales de
infección, migran desde la sangre hacia los
tejidos, donde cumplen sus funciones.
EOSINÓFILO
• Presentan el núcleo dividido en 2 lóbulos.
• Sus gránulos citoplasmáticos específicos
contienen enzimas (mieloperoxidasa, y otras
enzimas lisosómicas) para combatir infecciones
parasitarias.
• Tienen capacidad FAGOCÍTICA moderada para
incorporar parásitos a su citoplasma y destruirlos.
• Se producen en Médula Ósea. Se lo encuentra en
mayormente en el tejido conectivo de vías
respiratorias y aparato digestivo, ya que migran
desde sangre.
BASÓFILO
• Presentan el núcleo dividido en 2-3 lóbulos
• Sus gránulos citoplasmáticos específicos
contienen heparina (anticoagulante), histamina
(vasodilatador); ambos favorecen la llegada de
los demás leucocitos al sitio de la infección.
• Participan en reacciones alérgicas, pudiendo
producir ANAFILAXIA, con riesgo de vida.
• Se producen en Médula Ósea, luego migran a
tejido conectivo. Son muy similares a los
MASTOCITOS, con funciones idénticas, pero
provienen de células madre diferentes.
MONOCITO
• Presentan el núcleo en forma de herradura.
• Sus gránulos citoplasmáticos son INESPECÍFICOS,
están en todos los leucocitos. Son lisosomas, con
enzimas digestivas para destruir MO.
• Son los precursores de los Macrófagos, células
con gran capacidad FAGOCÍTICA.
• Se producen en Médula Ósea, luego de 24 horas
en sangre migran a tejido conectivo, donde se
diferencian a Macrófagos.
• Los Macrófagos tiene capacidad de moverse
(movimientos ameboideos), y ser atraídos por
sustancias químicas específicas (quimiotaxis).
LINFOCITO
• Presentan el núcleo redondeado y ocupando la
mayor parte del citoplasma.
• Son células encargadas de producir la RESPUESTA
INMUNE
• Hay diferentes tipos, básicamente se los diferencia
en Linfocitos T y B. Los T se encargan de la
inmunidad específica mediada por células, y los B de
la inmunidad mediada por anticuerpos.
• Maduran producen en Médula Ósea (B) y Timo (T).
Se agrupan en acúmulos linfoideos en sitios de
entrada al organismo (MALT), y en órganos como el
bazo y los ganglios linfáticos.
• Los linfocitos B se diferencian a PLASMOCITOS en el
tejido conectivo
PLAQUETAS
• También llamadas
TROMBOCITOS
• Se encargan de regular la HEMOSTASIA,
equilibrio sanguíneo entre la sangre
fluida y la coagulación.
• No son células, sino partes del citoplasma de una
célula ubicada en Médula Ósea: Megacariocito. En
el centro de su citoplasma tiene vesículas con
factores de la coagulación y sustancias vasoconstrictoras.
PLAQUETAS COAGULACIÓN
• Se activa con el objetivo de detener hemorragias, pero
también puede ser activada por contacto con superficies
diferentes al ENDOTELIO, (recubrimiento interno de los
vasos sanguíneos). Ej. Ateroma, Tejido Conectivo.
• Puede iniciarse por vía externa o interna,
desencadenando la acción de varias enzimas y factores
de la coagulación, que llevan a la transformación de
proteínas formadoras del TAPON DE FIBRINA.
COAGULACIÓN: AGREGACIÓN PLAQUETARIA COAGULACIÓN: ESTADÍOS DEL TAPÓN DE FIBRINA
INICIAL INTERMEDIO
FINAL
MÉDULA ÓSEA
Es tejido Linfohematopoyético, aloja a
CÉLULAS MADRES MULTIPOTENCIALES, de
quienes derivan los elementos figurados de 
la sangre.
Es el microambiente donde se lleva a cabo la
HEMATOPOYESIS Y LINFOPOYESIS, así como la
formación de PLAQUETAS
• Se ubica en el interior de los huesos,
formando MÉDULA ÓSEA ROJA o
FUNCIONAL , y AMARILLA, llena de
tejido adiposo y NO funcional.
• En el neonato y niño pequeño toda es
FUNCIONAL. Posteriormente se llena
de grasa, pero puede volverse funcional
si es requerido.
MÉDULA ÓSEA
HEMATOPOYESIS
ERITROPOYESIS
Es la diferenciación de las Células Madre Hematopoyéticas para producir Glóbulos 
Rojos.
-Es estimulada ante situaciones de HIPOXIA,
detectada por el riñón, ante lo cual secreta a sangre la
hormona ERITROPOYETINA (EPO).
-La EPO estimula la proliferación y maduración de las
células precursoras de los HEMATÍES.
-En situaciones agudas, la proliferación aumentada de
hematíes puede desencadenar un aumento en sangre
de glóbulos inmaduros, llamados RETICULOCITOS.
Éstos también pueden aparecer si la hematopoyesis es
defectuosa (Ej. Anemia por falta de Folato y B12).
14 de Junio: Día Mundial del Donante Voluntario de Sangre
APARATO CIRCULATORIO
-Compuesto por: CORAZÓN, VASOS SANGUÍNEOS Y 
VASOS LINFÁTICOS
-Los VASOS SANGUÍNEOS pueden ser ARTERIALES O 
VENOSOS
-Las ARTERIAS llevan sangre DESDE EL CORAZÓN 
HACIA LOS TEJIDOS
-Las VENAS traen sangre DESDE LOS TEJIDOS HACIA 
EL CORAZÓN
-Los VASOS SANGUÍNEOS pueden estar ubicados en
la denominada CIRCULACIÓN MENOR O
PULMONAR, en la que se transporta sangre hacia
los PULMONES para ser oxigenada, y luego regresar
al corazón; o ubicados en la CIRCULACIÓN MAYOR
O SISTÉMICA, donde se transporta sangre
oxigenada desde el corazón hacia los demás tejidos
y órganos del cuerpo.
M
E
N
O
R
M
A
Y
O
R
Circulación Menor: Desde
el ventrículo derecho , va
hacia los pulmones llevando
desoxigenada,
las arterias
sangre 
mediante 
pulmonares . Desde los
pulmones trae la sangre
oxigenada hacia la aurícula
izquierda , mediante las
venas pulmonares.
Circulación Mayor: Desde
la aurícula izquierda se
bombea sangre oxigenada
a todo el cuerpo, mediante la
arteria aorta . Las arterias se
capilarizan , y luego se
forman las venas. La sangre
desoxigenada vuelve desde
los tejidos al corazón,
mediante las venas cavas ,
volcándose en la aurícula
derecha .
HISTOLOGÍA DE 
ARTERIA - VENA
Corte TRANSVERSAL de ARTERIA
CLASIFICACIÓN
VENASARTERIAS
MEDIANAS Y 
PEQUEÑAS
GRANDESMUSCULARESELÁSTICAS
Calibre < 10
milímetros
Calibre >10
milímetros
Desarrollo de 
las túnicas 
musculares
Desarrollo de 
láminas 
elásticas
Túnica 
adventicia 
delgada
Túnica 
adventicia 
gruesa
Capacidad de
regulación del
calibre
Capacidad de 
distensión y 
contracción
Escaso tejido 
conectivo 
subendotelial
Poseen más 
tejido 
conectivo 
subendotelial
Controlan el 
flujo sanguíneo 
hacia los tejidos
Reciben sangre
a alta presión y
la usan para su
distribución
Túnica media muy delgada, con 
poca cantidad de músculo liso. 
En la íntima puede hacer válvulas 
venosas
Ej: Arterias de 
los miembros
Ej: Aorta, 
Pulmonar
ARTERIAS
ARTERIOLAS
CAPILARES
VÉNULAS
VENAS HISTOLOGÍA DE CAPILARES
TIPOS DE CAPILARES
SINUSOIDESFENESTRADOSCONTÍNUOS
Característico de órganos 
linfohematopoyéticos
Permiten gran 
permeabilidad de la sangre 
hacia los tejidos
Es el tipo más común de 
capilar
Se lo ubica en Hígado, 
Bazo, Médula Ósea, 
Hipófisis, Suprarrenal
Se lo ubica en Riñón,Glándulas Endócrinas
Se lo ubica en Músculo, 
Cerebro, Tej. Conectivo
Membrana Basal 
Discontínua
Membrana Basal ContínuaMembrana Basal Contínua
Presentan fenestraciones 
de gran tamaño
Presentan fenestraciones 
(poros) en el endotelio
Ausencia de fenestraciones 
en el endotelio
CONTÍNUOS
FENESTRADOS
SINUSOIDES
VASOS LINFÁTICOS VASOS LINFÁTICOS
Se ocupan de regresar a la circulación
sistémica el agua y los solutos (sales y
proteínas) que salieron de la circulación
sanguínea, producto de la presión con la
circula en los tejidos.
En el intestino, los vasos linfáticos son los
de transportar
y llevarlos hacia
los lípidos
la sangre
encargados
absorbidos,
sistémica.
También cumplen función en la respuesta
inmune a infecciones, reteniendo
microorganismos en los ganglios linfáticos,
y produciendo anticuerpos en los mismos
VASOS LINFÁTICOS
-Presentan amplia permeabilidad, y por ello las uniones entre las células endoteliales que los forman 
es escasa o nula, dejando amplios espacios de intercambio de linfa con los tejidos.
-La membrana basal es escasa o completamente ausente, favoreciendo aún más la permeabilidad
-Forman redes muy ramificadas generalmente rodeando a las venas y siguiendo sus recorridos.
-En el medio del trayecto, se interponen ganglios linfáticos, conteniendo células como linfocitos y 
macrófagos.
-Los vasos linfáticos son de calibre mucho mayor que los capilares, pero al no tener túnica media, 
tienden a colapsar.
La linfa es un líquido de composición similar a la del 
plasma, con menor cantidad de proteínas, mayor 
cantidad de lípidos y Leucocitos.
Se forma mayormente por el drenaje de líquido 
intersticial, circulando por capilares y vasos 
linfáticos, pasando a través de ganglios linfáticos, 
para finalizar en la circulación venosa, donde el 
líquido vuelve al torrente sanguíneo.
Tiene también una importante función en la 
detección de antígenos y la generación de 
respuesta inmune.
El bazo es el órgano linfoideo que se encarga de la 
“filtración” de la sangre, para detectar antígenos 
infecciosos y favorecer la respuesta inmune específica.
Aunque no sea un órgano vital, su falta ocasiona mayor 
riesgo de contraer graves infecciones en sangre (Sepsis).
CONDUCTO TORÁCICO • Es el vaso linfático de mayor calibre,
que drena la mayor parte de la linfa
corporal.
• Desemboca en la vena de gran calibre
(confluente yugulo-subclavio izquierdo)
• Es encargado de transportar los lípidos
alimentarios absorbidos en intestino
(Quilomicrones)
• Cualquier situación de obstrucción o
ruptura de éste vaso linfático trae
incapacidad para incorporar los lípidos
absorbidos, para lo cual deberá haber
una intervención dietoterápica por
parte del Lic. En Nutrición.
SISTEMA LINFÁTICO
Situaciones de RUPTURA u OBSTRUCCIÓN del CONDUCTO TORÁCICO, conllevan la 
imposibilidad de transportar los lípidos incorporados con los alimentos, afectándose 
finalmente la absorción de los mismos. Tanto lípidos con función energética, como vitaminas 
liposolubles y ácidos grasos esenciales, NO SE PODRÁN ABSORBER, requiriéndose la 
intervención del Lic. En Nutrición para modificar la composición de macronutrientes del plan 
alimentario.
A nivel abdominal, la linfa tiene 
además la especial función de 
TRANSPORTAR LÍPIDOS 
ALIMENTARIOS ABSORBIDOS EN
INTESTINO DELGADO. Dichos lípidos 
se encuentran formando parte 
LIPOPROTEÍNAS llamadas 
QUILOMICRONES. Los mismos son 
incorporados a los VASOS 
LINFÁTICOS QUILÍFEROS en el
intestino, para llegar finalmente a la 
CISTERNA DEL QUILO, y de ahí al 
CONDUCTO TORÁCICO, quien
desemboca en el confluente yugulo-
subclavio izquierdo.
ARTERIA AORTA VENAS CAVAS
ARTERIA AORTA AORTA TORÁCICA
VISTA 
LATERAL 
IZQUIERDA
VISTA
ANTERIOR
AORTA ABDOMINAL
Vista Anterior
VENA CAVA INFERIOR
VENA CAVA SUPERIOR
VENA ÁCIGOS MAYOR
VENA PORTA
VENAS CAVAS
VENA CAVA INFERIOR
VENA ILÍACAS
VENA SUPRAHEPÁTICAS
VENA CAVA 
INFERIOR
Pelvis Pelvis
VISTA MEDIAL
Cavidad abdominopelviana
Hacía atrás:
Espacios retroperitoneales (Región 
lumbar, con los riñones y las 
glándulas suprarrenales)
Hacía abajo y adelante:
Espacio retropúbico y retroinglinal
Hacía abajo y medialmente: 
Por encima del piso pelviano, 
espacio pelvisubperitoneal. 
(Órganos, vasos y nervios con 
destino urogenital)
Espacios extraperitoneales
Sector
Subperitoneal
Sector 
Retroperitoneal
VISTA MEDIAL
Cavidad abdominopelviana
Limites:
-Superior: Diafragma 
Inferior: Periné 
Anterior: Peritoneo PP
Posterior: Pared posterior del
abdomen
Retroperitoneo
Retroperitoneo: divisiones Retroperitoneo: estructuras
Formación impar, mediana y 
paramediana organizada alrededor 
de la aorta abdominal, que 
comprende seis ganglios 
nerviosos, ramos aferentes y 
eferentes.
-Ganglios celíacos (semilunares)
-Ganglios mesentéricos superiores
-Ganglios aorticorrenales
Plexo Celíaco Plexo Celíaco
Ganglios Celiacos 
(Semilunares)
Ganglios 
Mesentérico 
Superiores
Ganglios 
Aorticorrenales
Nervio vago 
derecho*
Nervio Esplácnico 
Mayor *
Nervio Esplácnico
Menor *
Nervio Esplácnico 
Imo *
* Aferencia 
parasimpática
* Aferencia simpática
Plexo Celíaco
Ganglios Celiacos 
(Semilunares)
Ganglios 
Mesentérico 
Superiores
Ganglios 
Aorticorrenales
Nervio vago 
derecho*
Nervio Esplácnico 
Mayor *
Nervio Esplácnico
Menor *
Nervio Esplácnico 
Imo *
* Aferencia 
parasimpática
* Aferencia simpática
Nervio Frénico 
Derecho*
Plexo Celíaco
Anatomía de Riñón Aparato 
Urinario
Riñón Vías Urinarias
Uréteres Vejiga Uretra
Riñón – Configuración externa
Extremidad inferior
Hilio del riñón
Cápsula fibrosa
Extremidad superior
Riñón – Configuración interna
Columnas renales
Corteza renal Pirámides renales
Lóbulo renal: Una pirámide rodeada por corteza renal
Seno renal
Cálices renales menores
Cálices renales mayores
Pelvis renal
Riñón - Topografía
-Situados en las fosas 
lumbares
- Laterales a la 12da VT, 
1era y 2 da VL
-Orientación: Eje mayor 
oblicuo hacia abajo y 
lateralmente.
Celda renal
Vista derecha Vista izquierda
Corte transversal – T 12
Relaciones del riñon
Relaciones del riñón
Corte transversal – L 1
Relaciones del riñón Irrigación de los riñones
Irrigación de los riñones Drenaje venoso de los riñones
VCI
Vena 
Renal 
Izquierda
Venas testiculares u 
ovaricas
Inervación del riñon Raíces Renales
Pedículo Renal:
-Anterior
Vena renal / linfáticos
anteriores
Linfaticos medios /rama 
ant. Art. Renal
Rama posterior de Art. 
Renal
Pelvis Renal
- Posterior
VÍAS URINARIAS
Vías urinarias:
Conducen la orina
desde los riñones
hacia el exterior.
VISTA 
ANTERIOR
URÉTERES
Concepto: Conductos que se 
extienden desde la pelvis renal 
de cada riñón hasta la vejiga 
urinaria.
Para su estudio se lo divide en 
tres porciones: Abdominal, 
Pélvica e Intramural.
En su trayecto, presenta 3
estrecheces.
VISTA 
ANTERIOR
Uréteres
URÉTERES: RELACIONES POSTERIORES Y MEDIALES EN CAVIDAD ABDOMINAL
Uréter 
Derecho
M. Psoas
V. Cava Inferior
VISTA 
ANTERIOR
M. Psoas
A. Aorta 
Abdominal
Uréter 
Izquierdo
A. Ilíaca ComúnA. Ilíaca Externa
URÉTERES: RELACIONES ANTERIORES EN CAVIDAD ABDOMINAL
Uréter 
Derecho
Vasos
Gonadales
VISTA 
ANTERIOR
2° porción del
duodeno (por fascias)
Colon ascendente 
(por fascias)
Vasos cólicos
izquierdos
Vasos cólicos
derechos
Colon descendente
(por fascias)
Uréter 
Izquierdo
Vasos 
Gonadales
RELACIONES DE LOS URÉTERES MASCULINOS EN CAVIDAD PÉLVICA
VISTA LATERAL IZQUIERDA
Uréter
Izquierdo
Vejiga masculina
Conducto 
deferente
Vesícula seminal
Arteria ilíaca 
interna
RELACIONES DE LOS URÉTERES FEMENINOS EN CAVIDAD PÉLVICA
VISTA LATERAL DERECHA
VISTA SUPERIOR
Cuello del 
Útero
Arteria
uterina
Uréter 
Izquierdo
Arteria ilíaca 
interna
Vejiga femenina
URÉTER
UROTELIO
2 A 3 HACES DE
MÚSCULO LISO
T.C. DENSO
VEJIGA
Concepto: Es un reservorio muscular intermedio entre los uréteres y la 
uretra.
Situada en la parte anterior de la cavidad pelviana, detrás del pubis.
VISTA LATERALDERECHAVISTA LATERAL IZQUIERDA
VEJIGA MASCULINA
VEJIGA FEMENINA
RELACIONES DE LA VEJIGA MASCULINA
VISTA SUPERIOR
VEJIGA MASCULINA
UretraRecto
Pubis
Próstata
Conductos 
deferentes
Vesículas 
seminales
Uréteres
VISTA LATERAL
IZQUIERDA
Peritoneo
parietal inferior
Asas yeyunoileales y colon sidmoideo
RELACIONES DE LA VEJIGA FEMENINA
VISTA SUPERIOR VISTA LATERAL DERECHA
VEJIGA FEMENINA
Uretra
PubisUréteres
Fondo de saco 
vesicouterino
Vagina
Ligamento 
Ancho
Cuerpo del 
Útero
Cuello del 
Útero
Asas yeyunoileales y colon sidmoideo
VEJIGA: INERVACIÓN
Plexo vesical: contiene fibras vegetativas simpáticas y parasimpáticas y fibras aferentes.
La inervación parasimpática estimula al músculo detrusor e inhibe el esfínter vesical.
La inervación simpática parece afectar al esfínter vesical, al que estimularía; es muy escasa la 
acción inhibitoria sobre el músculo detrusor.
Las fibras aferentes sensitivas captan sensación de dolor y de distensión vesical.
VEJIGA UROTELIO
3 HACES DE
MÚSCULO LISO
= Músculo 
detrusor
T.C. DENSO
URETRA
Concepto: Es el conducto evacuador de la vejiga y, en el hombre, del producto de 
secreción externa del testículo y otras estructuras glandulares.
VISTA LATERAL DERECHAVISTA LATERAL IZQUIERDA
URETRA MASCULINA
URETRA FEMENINA
URETRA
URETRA MASCULINA URETRA FEMENINA
Membranosa Segmento 
Perineal
Orificio 
externo de 
la uretraEsponjosa
Intramural o 
preprostática
Prostática
Segmento
Pelviano
VISTA LATERAL DERECHAVISTA LATERAL IZQUIERDA
URETRA
MUCOSA
- EPITELIO:
Urotelio  Cilíndrico 
Pseudoestratificado Plano 
estratificado
- LAMINA PROPIA: T.C Laxo
CAPA LONGITUDINAL DE
MÚSCULO LISO
Son prolongaciones del músculo 
detrusor
(no está en la uretra esponjosa)
NO TIENE ADVENTICIA
EPITELIO
CAPA 
LONGITUDINAL DE 
MÚSCULO LISO =
Músculo detrusor
T.C. LAXO
URETRA ESPONJOSA EP. PLANO ESTRATIFICADO
E. PSEUDOESTRATIFICADO 
CILÍNDRICO
OBJETIVOS de la clase
• Pelvis: describir la estructura osteo-articulo-muscular.
• Puntos pelvimetricos.
• Mencionar una división de la pelvis.
• Perine: definir, mencionar y señalar los limites.
• Mencionar la estructura y división del periné.
+ =
CINTURA PELVIANA.
COXALES SACRO y COCCIS PELVIS
Considerada como uno de los segmentos del miembro inferior 
Es el cíngulo que une el esqueleto axial con el apendicular de MMII
HUESO COXAL
El hueso COXAL, plano, cuadrilátero,
irregular
está formado por la
fusión de 3 huesos:
1) ILION
2) ISQUION
3) PUBIS
Estos 3 huesos se reúnen en un lugar 
común llamado: ACETÁBULO
Posición
Hacia arriba se debe ubicar a la cresta ilíaca,
lateralmente al acetábulo, adelante al pubis,
formando un ángulo de
45° sobre el plano horizontal.
HUESO COXAL. Cara Dorsolateral
-CRESTA ILÍACA
-FOSA ILÍACA EXTERNA,
con líneas 
semicirculares de 
inserción para los 
3 glúteos
-EIPS
EIPI
Escotadura Ciatica 
mayor
Espina Ciatica
ESCOTADURA CIÁTICA
menor
Tuberosisdad Isquiática
-EIAS
-EIAI
-ACETABULO
-Agujero obturador
-ESPINA DEL PUBIS
FOSA ILÍACA INTERNA
EIAS 
EIAI
-Eminencia Iliopubica
CARILLA DE LA SÍNFISIS 
DEL PUBIS
Cresta Pectínea
-ESPINA DEL PUBIS
Carilla de la Sínfisis del 
pubis
HUESO COXAL. Cara Interna
CARILLA ARTICULAR
SACROILÍACA
EIPS
EIPI
ESCOTADURA CIÁTICA
MAYOR
Espina Ciática
ESCOTADURA CIÁTICA
MENOR
-LÍNEA INNOMINADA
-Tuberosisdad Isquiática
HUESO COXAL. Cara Anterior PA
-AGUJERO OBTURADOR (OBTURADO)
-FOSA ILÍACA INTERNA
-CARILLA ARTICULAR SACROILÍACA
-ESPINA ISQUIÁTICA (o ciática)
-TUBEROSIDAD ISQUIÁTICA (o ciática)
-ESCOTADURA CIÁTICA MAYOR
-CARILLA DE LA SÍNFISIS DEL PUBIS
-ESPINA DEL PUBIS
-LÍNEA INNOMINADA
-CRESTA PECTÍNEA
-EMINENCIA ILIOPECTÍNEA
Presenta 2 partes
1. No articular, la fosa acetabular.
2. Articular, la carilla semilunar. rodea a la fosa en forma de medialuna lisa, regular. cuyas 
extremidades terminan en la escotadura acetabular.
En el fondo del acetábulo se distingue la fosita para el ligamento redondo, vestigios de la 
arteria redonda.
ACETABULO
PELVIS MAYOR Y MENOR
ESTRECHO Superior de la PELVIS: divide la cavidad pelviana en dos regiones distintas,
una región superior o pelvis mayor y otra región inferior o 
pelvis menor
LÍMITES
-Cuerpo sacro
-Ala sacra
-Línea innominada
-Eminencia iliopúbica
-Cresta Pectínea
-Sínfisis del Pubis
Pelvis 
mayor
Pelvis 
menor
DIÁMETROS DE LA PELVIS
CONJUGADO VERDADERO,
10,5 cm
Diámetro TRANSVERSO: es equidistante de la sínfisis y
del promontorio, y también perpendicular al diámetro
conjugado 12,5 a 13 cm
Diámetros OBLICUOS: extendidos desde la eminencia 
iliopúbica hasta la articulación sacroilíaca del lado 
opuesto (12,5 cm).
CONJUGADO ANATOMICO
11 cm
PUBIS COCCIS, distancia pubococcígea:
10cm.
BITUBEROSO12 cm
Diámetro transverso máximo: tiene la mayor dimensión 
transversal de la pelvis, intercepta al precedente en
la unión de sus dos tercios anteriores con el tercio posterior
13,5 cm).
Diámetro oblicuo máximo, entre la rama inferior del pubis y el 
ligamento sacrotuberoso: 12 cm.
CINTURA PELVIANA. Artrología
SACROILÍACA
SINFISIS DEL PUBIS
SACROCOCCIGEA
ARTICULACIÓN SACROILÍACA
TIPO:
Diartrosis- sinovial- móvil
GENERO
Artrodia – plana
SUPERFICIES ARTICULARES
-Carillas del sacro y del coxal 
MEDIOS DE UNIÓN
- Cápsula
- Ligamentos sacroilíacos anterior y posterior
- Ligamentos accesorios: iliolumbar y sacrociáticos mayor y menor
- + Ligamentos a distancia
MOVIMIENTOS
- Permite la nutación y contranutación del sacro. Movimientos de báscula.
SÍNFISIS PUBIANA
TIPO
Anfiartrosis – cartilaginosa - sínfisis
SUPERFICIES ARTICULARES
- Carillas de pubis de ambos coxales 
MEDIOS DE UNIÓN
-Ligamento interóseo
-Ligamentos periféricos: (anterior, 
posterior, superior e inferior o arqueado
SACROCOCCÍGEA
TIPO
- Anfiartrosis
SUPERFICIES ARTICULARES
-Carillas de sacro y cóccis 
MEDIOS DE UNIÓN
-Ligamento interóseo
-Ligamentos periféricos: (anterior,
posterior y laterales)
MÚSCULOS DE LA REGIÓN GLÚTEA
EXCEPTO 2, TODOS LOS 
MÚSCULOS DE LA REGIÓN 
GLÚTEA, SE INSERTAN EN EL 
TROCÁNTER MAYOR DEL 
FÉMUR
Glúteo mayor Glúteo medio
Glúteo menor
*
*
* Piramidal
GEMINO SUPERIOR
Obturador interno
(entre los géminos)
GEMINO INFERIOR 
CUADRADO FEMORAL 
OBTURADOR EXTERNO
(profundo al Cuadrado
Femoral)
* *referencia 'Glúteo menor
DIAFRAGMA PELVIANO Y PERINÉ
Como es de suponer, la cavidad abdominopélvica debe cerrarse por abajo. Así como el 
MÚSCULO DIAFRAGMA es el techo, EL DIAFRAGMA PELVIANO será el piso.
El “diafragma pelviano” es un embudo que sostiene a los órganos pelvianos.
El PERINÉ, en cambio es
el conjunto de partes blandas
que cierra la pelvis por
debajo del diafragma pelviano (*)
Ambos son atravesados por:
-Recto
-Uretra
-Genitales
(*) distintos autores consideran al 
periné como parte del diafragma 
pelviano
DIAFRAGMA PELVIANO
ILIOCOCCÍGEO
ISQUIOCOCCÍGEO
Coccígeo
ORIGEN
- Espina isquiática
- Ligamento sacroespinoso
- Fascia obturatríz
INSERCIONES
Sacro y cóccis
ACCIÓN
Es rudimentario y equivalente al 
abductor de la cola de los animales
ILIOCOCCÍGEO + PUBOCOCCÍGEO + PUBORRECTAL = ELEVADOR DEL ANO
PUBORECTAL
PUBOCOCCIGEO
AcciónInserciónOrigen
Eleva y asciende el ano-Cóccis
-Ligamento anococcígeo
-Iliococcígeo (ilion a cóccis)
-Pubococcígeo (pubis a cóccis)
-Puborrectal (pubis rodeando al 
recto
Iliococcigeo Isquicoccigeo
Puborectal Pubococcigeo
Vista medial del diafragma pelviano. Identificación de músculos asilados MÚSCULOS que cierran la cavidad y NO 
forman parte del diafragma
1 - OBTURADOR INTERNO 
ORIGEN
Cara interna de agujero obturador 
y membrana obturatríz 
INSERCIONES
Trocánter mayor entre los 2 géminos 
INERVACIÓN
Plexo sacro
ACCIÓN
Rotación externa de cadera
2- PIRAMIDAL
ORIGEN
Cara anterior de vértebras
sacras 
2°, 3° y 4°
INSERCIONES
Trocánter mayor
INERVACIÓN
Plexo sacro
ACCIÓN
Rotación externa
IMPORTANTE:
Por debajo de este músculo, emerge 
el NERVIO CIÁTICO MAYOR
EL PERINÉ
De forma ROMBOIDAL, está delimitado entre las siguientes estructuras:
- TUBEROSIDADES ISQUIÁTICAS- SÍNFISIS DEL PUBIS
- CÓCCIS
Pero a su vez, la línea biisquiática, (músculo transverso) lo divide en 2 triángulos:
- ANTERIOR O UROGENITAL (diferente en ambos sexos)
- POSTERIOR O ANAL
PERINÉ MASCULINO
BULBOESPONJOSO
Del centro perineal al cuerpo bulbar del 
pene. Es erector y eyaculador. N. 
Pudendo
ISQUIOCAVERNOSO
Del isquion al cuerpo cavernoso. N. Pudendo
TRANSVERSO SUPERFICIAL
De tuberosidad isquiática al tendón central 
(línea media). Inervado por el N. Pudendo
PLANO SUPERFICIAL
PLANO PROFUNDO
TRANSVERSO PROFUNDO DEL PERINÉ
desde la parte anterior de la tuberosidad 
isquiática y la rama isquiopubiana hasta el 
cuerpo perineal. Cubre por arriba a la cara 
superior de la membrana Perineal y el musc 
transverso superficial. se encuentran en 
contacto con la glándula bulbouretral y rodean 
la parte inferior del
MUSCULO ESFINTER EXTERNO DE LA URETRA
Sus fibras circulares
inferiores envuelven a la uretra,
inmediatamente por
arriba de la membrana perineal. Sus fibras 
superiores cubren
la cara anterior de la próstata y llegan hasta el
cuello de la vejiga.
PERINÉ FEMENINO
BULBOESPONJOSO
Cubre bulbo del vestíbulo y 
glándulas mayores. De allí al 
cuerpo perineal.
ISQUIOCAVERNOSO
Del isquion raíz del clítoris. N. 
Pudendo
TRANSVERSO SUPERFICIAL
De tuberosidad isquiática al 
tendón central (línea media). 
Inervado por el N. Pudendo
Los músculos son los mismos que el masculino, reparando
en los cambios anatómicos en relación a los genitales.
Se suma el músculo constrictor de la vulva
PLANO SUPERFICIAL
CONSTRICTOR DE LA VULVA: situado medialmente al vulvo del vestibulo y a la glándula 
vestibular Su acción es estrechar el orificio vaginal al contraerse.
ESFÍNTER EXTERNO DE LA URETRA
se sitúa por arriba de la membrana 
perineal
TRANSVERSO PROFUNDO DEL PERINÉ
Es pequeño, está formado por algunas
fibras musculares
lisas que se fijan a los lados del cuerpo
perineal, y se hall-
lla entre la vagina y el recto.
PLANO PROFUNDO
También encontramos al músculo compresor 
de la uretra y al músculo esffnter uretrovaginal
ESFINTER EXTERNO DEL ANO (*)
Es un músculo grueso, dispuesto en forma de anillo, que rodea al canal anal
Se divide en:
porción profunda, confundida con la terminación del fascículo profundo del músculo elevador del 
ano.
porción superficial: fibras dispuestas entre el cuerpo perineal y el ligamento anococclgeo.
porción subcutánea: se inserta en la dermis y en el tejido subcutáneo alrededor del ano y en el 
ligamento anococclgeo.
Lo encontramosen la región anal del periné femenino y masculino.
Al tener 3 partes a distintos planos, algunos autores lo clasifican como parte del periné superficial y otros del profundo
* *
Desde hace décadas, existe un 
denominado ‘dilema obstétrico’ que 
plantea que la pelvis femenina no ha 
evolucionado para garantizar partos 
más sencillos y menos dolorosos 
como ocurre con otras especies. Sin 
embargo, un estudio realizado por la 
Universidad de Zúrich (Suiza) 
demostraría todo lo contrario.
Los resultados demostraron que, hasta el inicio de la pubertad, el desarrollo de la pelvis es paralelo en mujeres y 
hombres. A partir de ese punto, la pelvis femenina empieza a diferenciarse de la del hombre, ampliándose para 
facilitar el parto. Recién en la menopausia, la pelvis se comienza a estrechar y su desarrollo se torna de nuevo 
similar al de la pelvis masculina.
Según este equipo de 
investigadores, “los cambio 
en la estructura de la pelvis 
no vienen dados por la 
evolución, como se pensab 
sino más bien por el 
desarrollo individual –
ontogenia– de cada ser
humano de sexo femenino”
Universidad Nacional de La Matanza
A
N
A
T
O
M
I
A
Glándulas 
mamarias
Lic. Mariana Campagnale
GLÁNDULAS MAMARIAS
-Son 2 formaciones glandulares situadas simétricamente a la línea 
media del tórax Se extienden entre la 3 ° y 7° costillas
-Función: nutrir al RN
-En el varón son rudimentarias y su hipertrofia es la “ginecom astia”.
Piel
Aréola Pezón
Surco 
Submamario Región 
Inframamaria
Región 
axilar
1° PLANO: Piel fina y móvil con 
fáneras y areola (glándulas 
sebáceas y sudoríparas)
2° PLANO: Tejido Celular 
Subcutáneo:
Tejido adiposo tabicado por tejido 
conectivo
(Ligamentos suspensorios)
3° PLANO: Glándula mamaria
4° PLANO: Tejido adiposo 
retromamario
5° PLANO: Fascia y Músculo 
pectoral mayor
-Glándula tubuloalveolar ramificadas.
-Dividida en 15 a 20 lóbulos por tabiques de
tejido conectivo
-Secreción merócrina (proteica) y apócrina
(lipídica). Produce HC, Lípidos, Proteínas,
Lisozyma, Inmunoglobulinas
-Cada glándula drena en un conducto
GALACTÓFORO.
-Los conductos galactóforos confluyen en el
PEZÓN
-ARTERIAS: Son ramas de
a) Axilar (Rama torácica lateral dá ramas mamaria laterale s)
b) Torácica interna (Ramas mamarias mediales)
c) Intercostales
-VENAS: Drenan a:
a) Axilar
b) Mamaria Interna
c) Ácigos
-NERVIOS:
a) Plexo cervical
b) Intercostales 2 ° a 6°
(Nervio sensitivos, 
vasomotores y secretorios)
-LINFÁTICOS:
GRUPO AXILAR INFERIOR 
GRUPO AXILAR MEDIO 
GRUPO 
INFRACLAVICULAR
CÁNCER 
DE MAMA
Universidad Nacional de La Matanza
A
N
A
T
O
M
I
A
Lic. Mariana Campagnale
Sistema Reproductor 
Femenino
VIDEO DISPONIBLE:
https://drive.google.com/drive/folders/1AeWdG3qFoI1 _CQYDTb8rfozyNP1Tyh3_?usp=sharing
Clásicamente se suele dividir a los genitales 
femeninos en:
Externos: Vulva
Internos: Ovarios, Trompas de Falopio, Útero y 
Vagina.
VULVA
MONTE DE VENUS
FORMACIONES
LABIALES
LABIOS MAYORES
LABIOS MENORES
CLITORIS
APARATO ERECTIL
BULBOS DEL
VESTIBULO
GLANDULAS
ANEXAS
GLÁNDULAS DE 
SKENE
GLÁNDULAS 
VULVOVAGINALES 
DE BARTOLINO
VESTÍBULO
ÓRGANOS REPRODUCTORES INTERNOS
MEDIOS DE FIJACIÓN
VISTA POSTERIOR
Ligamento 
Lumboovárico 
o suspensorio
Ligamento 
Tuboovárico
LIGAMENTO ANCHO : Formación peritoneal (con sus dos hojas) que cubre el 
útero y envuelve a las trompas uterinas con una hoja anterior y una hoja 
posterior. En los bordes laterales del útero ambas hojas no se unen y quedan 
separadas una de la otra y se prolongan hasta las paredes laterales de la pelvis.
MESOSALPINX:
Porción superior del 
Ligamento Ancho 
MESOMETRIO:
Porción inferior del 
Ligamento Ancho 
MESOVARIO:
Repliegue peritoneal 
que une la hoja 
peritoneal posterior del 
Ligamento Ancho al 
Ovario
MEDIOS DE FIJACIÓN
MEDIOS DE FIJACIÓN
LIGAMENTO SUSPENSORIO DEL OVARIO: Es un meso (repliegue peritoneal) que
lleva los vasos principales del ovario, se extiende desde la extremidad tubárica hasta
la pared lateral de la pelvis.
LIGAMENTO PROPIO DEL OVARIO (ÚTERO-OVÁRICO) Es un cordón fibroso que
une el borde anterior del Ovario con el ángulo del Útero y se inserta por detrás de la
Trompa Uterina
MEDIOS DE FIJACIÓN
LIGAMENTO REDONDO
DEL ÚTERO: Formación 
de tejido conectivo denso 
que une el útero desde la 
parte inferior de la 
Trompa Uterina hasta la 
pared abdominal anterior, 
atravesando el conducto 
inguinal.
LIGAMENTO 
ÚTEROSACRO: Es un
cordón de tejido 
conectivo desde el istmo 
del útero hasta el sacro. 
LIGAMENTO
CARDINAL: Ligamento 
transverso que une el 
istmo y el cuello a las 
paredes laterales de la 
pelvis
FONDOS DE SACO
Rectouterino 
o de DouglasVesicouterino
OVARIOS
Son dos glándulas 
anficrinas, derecha e 
izquierda, situadas en 
la pelvis menor en la 
cavidad peritoneal, por 
delante del Recto y por 
detrás del Ligamento 
Ancho.
Presenta forma ovoide 
algo aplanada con una 
longitud de 2,5 a 4,5 
cm y un espesor de 
1cm
Son 2 conductos que 
se extienden a ambos 
lados del útero, desde 
el correspondiente 
ángulo superior hasta 
la proximidad de los 
ovarios.
Cada trompa ocupa el 
borde superior del 
ligamento ancho. De 
trayecto flexuoso, mide 
aprox. 10 a 12 cm x 2 
a 3 mm que van 
aumentando a medida 
de que se alejan del 
útero. Presenta 4 
segmentos: 
Intramural, Istmo, 
Ampolla e 
Infundíbulo.
TROMPAS DE FALOPIO
Histológicamente presenta :
SEROSA: correspondiente al Peritoneo.
MUSCULAR : de músculo liso, con dos capas, longitudinal externa y circular 
interna.
MUCOSA: Con numerosospliegues longitudinales, formada por tejido 
conectivo e internamente revestida por EPITELIO SIMPLE CILÍNDRICO 
CILIADO. El movimiento de barrido de las cilias ayudan en el trasporte del 
OVOCITO SECUNDARIO.
En la ampolla de la Trompa se produce la fecundación con el
espermatozoide
ÚTERO
Es un órgano hueco de 
gruesas paredes musculares, 
con forma de cono aplanado, 
con una base superior y el 
vértice inferior.
Presenta Fondo, Cuerpo,
Istmo y Cuello
POSICIÓN DEL ÚTERO
El útero está ubicado en el 
centro de la cavidad pélvica en 
posición de anteversoflexión. 
El cuerpo del útero está 
ubicado en la hemipelvis 
anterior y el cuello en la 
hemipelvis posterior.
El eje longitudinal del útero 
forma un ángulo abierto hacia 
adelante, con el eje 
longitudinal de la vagina.
El eje longitudinal del cuerpo 
uterino forma un ángulo hacia 
abajo y delante de 95°, a nivel 
del istmo con el cuello uterino.
Paredes: El cuerpo se halla constituido
por 3 capas:
1. Interna o ENDOMETRIO: Epitelio 
cilíndrico con glándulas tubulares 
simples que se fusionan entre sí 
formando un enrejado.+ Lámina 
propia.(TCL)
Se distinguen en el 2 capas:
 Funcional: superficial, que sufre 
los cambios del ciclo, que 
degenera y se disgrega en cada 
menstruación para luego 
regenerarse.
 Basal: profunda. No experimenta
cambios funcionales. Las arterias
radiadas penetran en el formando
ovillos vasculares.
2. Media o MIOMETRIO (mio = 
músculo), gruesa. Presenta 3 capas. 
Ext e int: fibras longitudinales y la 
capa media circulares y espirales
3. Externa o PERIMETRIO que 
corresponde al peritoneo
Este segmento cilíndrico mide 3 cm. La 
inserción vaginal a su alrededor lo divide 
en 3 porciones:
1.Superior o Extravaginal 
2.Intermedia o Vaginal (inserción de la 
vagina)
3.Inferior, Infravaginal u HOCICO DE 
TENCA
Orificio Int Cervical
Sup.ó Extravaginal
Media ó Vaginal
Inf ó Intravaginal
Orificio Ext Cervical
CUELLO O CERVIX DEL ÚTERO
ENDOCÉRVIX:
Epitelio cilíndrico
simple
EXOCÉRVIX: 
Epitelio escamoso 
estratificado, similar 
a la vagina
CICLO 
MENSTRUAL
VAGINA
Es un conducto impar, aplanado (virtual) en sentido anteroposterior. Su
extremo superior se inserta alrededor del cuello del útero y su extremo
inferior está parcialmente ocluído por una membrana llamada Himen.
Externamente está protegida por los genitales externos o VULVA.
IRRIGACIÓN
-ARTERIAS:
a)OVÁRICAS (Rama de 
la aorta)
b) UTERINA(Rama de la
Ilíaca interna)
c)VAGINAL(Rama de la 
ilíaca interna)
-VENAS:
Satélites de las arterias
Funciones
• Producir gametas “n” masculinas: 
espermatozoides
• Generar el medio de traslado, nutrición, 
capacitación, protección de los 
espermatozoides: semen o esperma
• Vía urinaria
• Permitir la copulación interna: erección
• Endocrina: producción de hormonas 
sexuales (testosterona, inhibina, etc.)
• Placer erógeno
Componentes
GENITALES INTERNOS
• Una glándula par, el testículo, 
que produce los 
espermatozoides (secreción 
externa), y cuyas células 
intersticiales elaboran 
hormonas (secreción interna).
• Epidídimo es la vía colectora y 
excretora del semen. Está 
anexado a cada testículo.
• Vías espermáticas: conductos 
deferentes, vesículas 
seminales conductos 
eyaculadores, uretra.
GLANDULAS ANEXAS
•Próstata,
•Glándulas bulbouretrales
GENITALES EXTERNOS
•Pene: órgano copulador
•Escroto
Genitales internos: TESTÍCULOS
Su origen embriológico
es común con el sistema
urinario (urogenital)
por estímulo hormonal, 
migran hacia el escroto 
arrastrando en su camino 
estructuras que finalmente 
configuran los estratos del 
escroto.
Generar formación, 
nutrición, capacitación, 
protección de los 
espermatozoides.
Caracteres sexuales 
masculinos
Migración testicular
Hay 3 situaciones en su 
migración:
1. Situación lumbar, 
desciende primero hasta 
el anillo inguinal (posición 
intraabdominal)
2. Situación inguinal (se abre 
paso formando el 
conducto inguinal)
3. Situación interescrotal 
(descenso dentro del 
escroto)
• Piel
• Dartos (muscular compartida con el pene)
• Aponeurosis superficial
• Cremaster
• Fascia Transversalis
• Peritoneo parietal
• Peritoneo visceral
Elementos de la pared abdominal
Túnica albugínea: Es una 
membrana fibrosa, gruesa, 
constituida por haces 
entrelazados de fibras de 
colágeno
Tabiques: se desprenden hacia 
el interior del órgano de la parte 
posterior de la túnica albugínea. 
Se trata de un tabique vertical 
incompleto que encierra 
numerosos vasos y una red de 
conductillos eferentes
Lobulillos testiculares: 
compartimentalizados por los 
tabiques, están recorridos por
Túbulos seminíferos
Configuración interna Tejido propio: Comprende: células 
espermatogénicas que originan los 
espermatozoides, células de sostén y 
células intersticiales, que son el origen 
de la secreción interna de la glándula.
El Testículo requiere para la 
formación de espermatozoides 
de una temperatura inferior a la 
basal (unos 3° menor) y para ello 
recurre a 2 elementos:
Ubicación Externa (en la bolsa 
escrotal)
Plexo Venoso Pampiniforme
< temperatura
(1) Arteria (gonadal) espermática/testicular:
rama de la aorta abdominal .Emerge a la 
derecha y a la izquierda de la cara anterior 
de la aorta.
Situada primero en el plano 
retroperitoneal. Llega al conducto inguinal, 
por el que transcurre hacia las bolsas, 
donde termina en el borde posterior del 
testículo
(6) Arteria deferencial Procede de la arteria 
umbilical o vesical inferior Da una rama 
recurrente que sigue al conducto 
deferente hasta el testículo, donde se 
anastomosa con la epididimaria. Sus ramos 
terminales irrigan el epidídimo y la 
extremidad inferior del testículo.
(5) Arteria cremasterea Rama de la arteria 
epigástrica inferior, Irriga a las envolturas del 
cordón y de las bolsas escrotales.
Alcanza la cola del epidídimo y contribuye a la 
vascularización del testículo formando un asa 
anastomótica con la arteria del conducto 
deferente y la testicular:
Circulación arterial
Son las venas Espermáticas. 
Tienen valor funcional en la 
secreción endócrina del testículo. 
Presenta 2 grupos venosos que 
se sitúan en el cordón por 
delante y por detrás del 
conducto deferente.
Circulación venosa
forman en el cordón espermático un 
plexo venoso: el plexo pampiniforme. 
Las venas emergen del mediastino 
del testículo por el hilio 
epididimotesticular (grupo anterior
o de la cabeza) y por la cola del 
epididimo (grupo posterior). Estos 
dos grupos de venas en forma de 
plexo recorren el cordón. El grupo 
anterior junto con la arteria 
testicular,
y el grupo posterior con el conducto
deferente.
 El grupo
posterior en le 
vena epigstrica
 El grupo venoso 
anterior 
izquierdo drena 
en la vena renal 
izquierda
 EL grupo venoso
anterior derecho
drena en la VCI
Genitales internos. EPIDIDIMO
El epidfdimo está aplicado sobre el 
borde posterior del
testícu lo. Se describen: una cabeza 
redondeada, superomedial;
un cuerpo alargado, separado del 
testlculo por dos
surcos, lateral y medial; una cola, 
inferior y lateral, bastante
libre frente a la extremidad inferior
del testículo.
Su función es:
•almacenamiento
•Absorción - secreción
• maduración discapacitación
• supervisión
INTRATESTICULARES
Los túbulos seminíferos 
contorneados tienen un trayecto 
tortuoso y están incluidos en la 
parte periférica de los lobulillos 
testiculares. La continuación de los 
túbulos seminíferos contorneados 
son los túbulos seminíferos rectos. 
Que desembocan en la red testicular 
(red de Haller/rete testis)
EXTRATESTICULARES
Túbulos Eferentes
Epidídimo
Conducto deferente
Vesículas seminales
Conducto eyaculador
Uretra
Genitales internos. VIAS ESPERMATICAS
Conducto deferente:
Se extiende desde la cola de 
lepidídimo hasta su unión con el 
conducto excretor de la vesícula 
seminal. Luego de abandonar el 
conducto inginal, se acoda sobre el 
anillo inguinal profundo, para 
descender hacia atrás con dirección 
medial y luego ubicarse por detrás de 
la vejiga urinaria. Terminamuy 
próximo a la línea mediana,al igual 
que el conducto deferente del lado 
opuesto.
 Vesículas seminales: 
Son dos pequeñas 
glándulas bilaterales, 
anexas a los
conductos deferentes. 
situadas detrás de la 
vejiga y delante
del recto.70 % semen 
Fructosa - color 
Semengolina – coágulo
Conducto eyaculador: Los conductos 
eyaculadores se dirigen en forma oblicua hacia 
abajo, adelante y medialmente, en el espesor 
de la próstata. Desembocan en la pared 
posterior de la uretra prostática
Es un saco cutáneo formado por dos capas: la piel y la túnica Dartos, 
una capa de fibras de músculo liso que originael aspecto rugoso del 
escroto.
Contiene: a los testículos, al epidídimo los elementos del cordón 
espermático
Túnicas del escroto:
Se deben al descenso de los testículos por el conducto inguinal. Su 
origen debe buscarse en los elementos de la pared abdominal
6 túnicas:
1.Piel (escroto)
2.Túnica muscular (Dartos) 
3.Fascia espermática externa 
4.Músculo Cremaster
5.Fascia espermática interna
6.Túnica vaginal
(serosa parietal y visceral)
Genitales externos. ESCROTO
Piel 
Dartos
Fascia espermática externa
Cremaster
Fascia espermática interna 
Vaginal parietal
Vaginal visceral
Piel
Dartos (muscular compartida con el pene) 
Aponeurosis superficial
Cremaster (muscular del Oblicuo menor)
Fascia Transversalis 
Peritoneo parietal 
Peritoneo visceral
Túnicas del escroto Elementos de la pared abdominal
Genitales externos: PENE
Componentes
Raíz: Situada en la parte anterior 
del periné. Está fijada al esqueleto 
por la inserción de los cuerpos 
cavernosos al pubis, y en la línea 
media, por el ligamento suspensorio 
del pene: éste está fijado a la línea 
alba abdominal arriba, a ínfisis del 
pubis más abajo, y sus fibras elásticas 
caen sobre el pene para descender a 
veces hasta el nivel del escroto
Cuerpo: cilíndrico. Con una cara 
superior o dorsal: dorso del pene, y 
una cara inferior: cara uretral 
(escrotal)
Glande: es liso, tapizado de 
mucosa. En su vértice se abre el 
orificio externo de la uretra. Su base 
ensanchada, denominada corona, 
está situada en el borde proximal del 
glande. La corona está conectada al 
prepucio por el cuello del glande 
(surco balanoprepucial)
Envolturas del pene
Piel
Dartos
Fascia superficial,
 Fascia profunda del pene
Túnica albugínea que rodea a ambos 
cuerpos cavernosos y al cuerpo esponjoso.
Formaciones eréctiles
Cuerpos cavernosos: se insertan atrás en 
las ramos isquipúbicas. Forman parte de la 
raíz del pene. En el surco dorsal transita la 
vena dorsal profunda; en el surco inferior se 
aloja el cuerpo esponjoso  Cuerpo esponjoso: se aloja en la separación de 
los cuerpos cavernosos. Está situado entre la 
membrana perineal (fascia profunda o 
aponeurosis perineal media). con los músculos 
profundos del periné y las glándulas 
bulbouretrales por arriba, y la fascia del periné 
(fascia superficial o aponeurosis perineal 
superficial], que cubre al músculo 
bulboesponjoso, por debajo. - Su extremidad 
anterior se encuentra abultada en forma de 
bellota, por ello recibe el nombre de glande
FUNCIONES DEL PENE
Generar el medio de traslado 
del semen o esperma
Vía urinaria (vía común).
Permitir la copulación interna: 
erección por acción 
parasimpática con NO (óxido 
nítrico) como neurotransmisor
GLÁNDULAS ANEXAS
Próstata
Glándulas
bulbouretrales
Próstata
Situada por debajo de la vejiga 
urinaria, detrás de la sínfisis del 
pubis, delante del recto, arriba 
de la membrana perineal y el 
espacio perineal profundo 
[diafragma urogenital. Rodea al 
origen de la uretra masculina y 
está atravesada por los 
conductos eyaculadores
30 % semen
Relaciones:
•Anteriores: púbis y sínfisis 
(espacio retropúbico)
•Posteriores: Reto y ampolla
rectal.
•Superiores: vejiga urinaria
PSA
El antígeno prostático específico, o 
PSA o APE es una proteína 
producida en la próstata. EL 
determinar su concentración 
sanguínea es un indicio de
enfermedades en los órganos 
genitourinarios del hombre.
Hipertrofia prostática benigna 
40% a los 50 años
95% a los 80 años
Carcinoma prostático
2do cáncer más frecuente en el 
hombre. 35% a los 75 años
Próstata
Debe confirmarse el diagnóstico con otras
pruebas clínicas, de imagen y laboratorio
Examen de Próstata
Esta prueba se recomienda a
partir de los 55 años, sobre todo, 
para aquellos hombres con 
antecedentes familiares de 
cáncer.
Evalúa por tacto rectal:
•Sensibilidad
•Tamaño
•Consistencia
•Simetria/límites
•Movilidad
De realiza en decúbito supino, 
pudiendo emplearse también la 
posición de pie, decúbito lateral, 
o posición rodilla/codo
Glándulas bulbouretrales o de Cowper
Moco: lubrica la uretra
y la vagina
Las glándulas bulbouretrales 
[de Cowper) son dos, una 
derecha y otra izquierda, 
ubicadas en el espesor del 
espacio perineal profundo, por 
arriba del bulbo del pene, a 
ambos lados del músculo 
esffnter externo de la uretra.
URETRA MASCULINA
3 porciones:
Prostática
Membranosa
Esponjosa
Inicia en la vejiga, se dirige hacia abajo porción 
INTRAMURAL o preprostática. y penetra en la próstata, 
dando su segunda porción. Atraviesa luego el diafragma 
urogenital (espacio perineal profundo) PORCION 
MEMBRANOSA, se acoda en ángulo recto por debajo del 
pubis, para dirigirse hacia adelante. Es entonces perineal 
y está rodeada por las formaciones eréctiles. Se acoda 
una segunda vez, delante de la sínfisis púbica y penetra 
en el pene PORCION ESPONJOSA o PENEANA, siempre 
rodeada por los órganos eréctiles. Se dirige entonces 
hacia abajo para
atravesar el glande y abrirse en el orificio externo de la 
uretra [meato uretral].
CORDON ESPERMATICO
conjunto constituido por el 
conducto deferente junto con la 
arteria testicular, la arteria del 
conducto deferente y la arteria 
cremastérica, acompañadas por sus 
venas homónimas y el plexo 
pampiniforme, los nervios 
ilioinguinal y el ramo genital
del nervio genitofemoral, vasos
linfáticos y los vestigios
del conducto peritoneovaginal.
Todos estos elementos están 
envueltos por cubiertas 
concéntricas: la fascia espermática 
externa, la fascia cremastérica 
junto con el músculo
cremáster, y la fascia espermática 
interna.
CORDON ESPERMATICO
Enfriamiento 
testicular
Plexo 
pampiniforme
Universidad Nacional de La Matanza
A 
N 
A 
T 
O 
M 
Í 
A
Histología GENITAL
MASCULINO
Lic. Mariano Gimenez
Epitelio Seminífero
Espermatogonia
s (2n)
Espermatocitos I
Espermatocitos
II (1n)
Espermátides
Espermatozoides
TESTICULO
Barrera Hematotesticular
Células de Sertoli
Intersticio
Células intersticiales de 
Leydig
EPIDIDIMO CONDUCTO DEFERENTE