Logo Studenta

Percepcion-de-la-calidad-de-vida-del-paciente-diabetico-tipo-2--De-la-clnica-regional-amecameca-issemym

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 FACULTAD DE MEDICINA 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
 
INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL DEL ESTADO DE MEXICO Y MUNICIPIOS 
UNIDAD ACADÉMICA 
 
HOSPITAL REGIONAL NEZAHUALCOYOTL ESTADO DE MEXICO 
 
PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA DEL PACIENTE DIABETICO 
TIPO 2 DE LA CLÍNICA REGIONAL AMECAMECA ISSEMYM 
 
TRABAJO PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
 
DR. IGNACIO ARIAS RODRIGUEZ R3 MF 
 
CD. NEZAHUALCOYOTL, ESTADO DE MEXICO OCTUBRE, 2011. 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
II 
 
 
 
 
A G R A D E C I M I E N T O S 
 
Mi tesis la dedico con todo mi amor y cariño. 
 
A ti Dios que me diste la oportunidad de vivir y de regalarme una familia maravillosa. 
 
Con mucho cariño principalmente a mis padres, que me dieron la vida y han estado conmigo en todo 
momento. Gracias por todo papá y mamá por darme una carrera para mi futuro y por creer en mí, 
aunque hemos pasado momentos difíciles siempre han estado apoyándome y brindándome todo su 
amor, por todo esto les agradezco de todo corazón el que estén conmigo a mi lado. 
 
Los quiero con todo corazón y este trabajo que me llevo tres años hacerlo es para ustedes. 
 
A mi esposa Jeimy Castro García, gracias por estar conmigo y apoyarme siempre, aunque hemos pasado 
momentos difíciles, te agradezco, compartir conmigo esta etapa de mi vida profesional. 
 
Y a mis profesores por confiar en mi, Dr. Librado Carlos Barnad Romero por tenerme la paciencia 
necesaria, gracias por apoyarme, por escucharme, en momentos difíciles, por ayudarme a levantar en 
cada tropiezo que presente en mi formación. Dr. Oscar Barrera Tenahua por brindarme sus 
conocimientos en Medicina Familiar y hacerme una persona independiente. 
 
Agradezco en especial, a la Dra. María Beatriz Flores Ortega por ayudarme alcanzar mi meta y por ser 
una excelente asesora de tesis, por ser guía y luz de mi saber. 
 
Agradezco el haber tenido unos profesores tan buenas personas como lo son ustedes. Nunca los 
olvidaré. Y por contribuir en mi formación profesional. 
 
A mis compañeros y amigos de la especialidad, con especial afecto a Verónica, José Luis, Efrén, Perla, 
Blanca, Rosario, Adriana, Wendy, David, Gabriela y Ricardo. 
 
III 
 
Gracias a todas y cada de las personas que contribuyeron de alguna forma a la realización de este 
trabajo. Y no me puedo ir sin antes decirles, que sin ustedes a mi lado no lo hubiera logrado, tantas 
desveladas sirvieron de algo y aquí esta el fruto. 
 
Les agradezco a todos ustedes con toda mi alma el haber llegado a mi vida y el compartir momentos 
agradables y momentos tristes, pero esos momentos son los que nos hacen crecer y valorar a las 
personas que nos rodean. 
 
 
 
Los quiero mucho y nunca los olvidaré. 
 
 
 
 
Dr. Ignacio Arias Rodríguez 
 
 
IV 
 
PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA DEL PACIENTE DIABETICO 
TIPO 2 DE LA CLÍNICA REGIONAL AMECAMECA ISSEMYM 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
IGNACIO ARIAS RODRIGUEZ 
 
AUTORIZACIONES: 
 
_______________________ 
DR.LIBRADO CARLOS BARNAD ROMERO. 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN 
EN MEDICINA FAMILIAR DEL HOSPITAL REGIONAL NEZAHUALCOYOTL 
ISSEMYM 
 
_______________________ 
DRA. MARÍA BEATRIZ FLORES ORTEGA. 
ASESOR DEL TEMA Y METODOLÓGIA DE TESIS 
ORIENTACIÓN FAMILIAR 
MEDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
______________________ 
DR. EDUARDO BREA ANDRÉS 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION E INOVACION 
EDUCATIVA EN SALUD 
 
________________________ 
LIC.SERVIN CARDENÁS ANA LUISA 
DIRECTORA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD 
 
V 
 
PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA DEL PACIENTE DIABETICO 
TIPO 2 DE LA CLÍNICA REGIONAL AMECAMECA ISSEMYM 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
 
IGNACIO ARIAS RODRIGUEZ 
 
AUTORIZACIONES 
 
___________________________ 
DR. FRANCISCO JAVIER FULVIO GÓMEZ CLAVELINA 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA UNAM 
 
 
_____________________________ 
 DR. FELIPE DE JESÚS GARCÍA PEDROZA 
COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN 
DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA UNAM 
 
 
______________________________ 
DR. ISAÍAS HERNÁNDEZ TORRES 
COORDINADOR DE DOCENCIA 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA UNAM 
 
VI 
 
RESUMEN 
TÍTULO DE LA TESIS: 
 
 PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA DEL PACIENTE DIABETICO TIPO 
2 DE LA CLÍNICA REGIONAL AMECAMECA ISSEMYM 
 
INTRODUCCIÓN: 
La diabetes mellitus tipo 2, es una enfermedad crónica que supone en mayor o menor 
medida un impacto en la vida del sujeto y una ruptura en su comportamiento habitual y 
estilo de vida cotidiano, por ende una afección en la calidad de vida. El propósito de 
esta investigación es conocer la percepción que tienen los pacientes diabéticos tipo 2 
acerca de su calidad de vida. 
METODOS: 
En un periodo de un año (2010-2011) se aplico la encuesta SF-36 y un cuestionario 
socio-demográfico a los 174 pacientes diabéticos tipo 2 censados, de la Clínica 
Regional ISSEMyM Amecameca, con su análisis estadístico posterior. 
Es un estudio descriptivo, transversal y prospectivo. 
RESULTADOS: 
Demográficamente, la muestra estuvo constituida por 163 pacientes diagnosticados 
con diabetes mellitus tipo 2, de los 174 pacientes del censo actual de la Clínica 
Regional ISSEMYM Amecameca. El 52.8% (86 pacientes), de los sujetos estudiados 
correspondió al sexo femenino. En los puntajes obtenidos por el instrumento SF-36, se 
observan grados variables de afección física, psicológica y social en los pacientes. 
CONCLUSIONES: 
La Diabetes Mellitus tipo 2 es una enfermedad, que compromete el bienestar del 
individuo en su funcionamiento biológico, en su vida familiar y en su capacidad laboral, 
lo que finalmente conduce al paciente a un deterioro en su calidad de vida. 
Palabras Clave: 
1) Diabetes Mellitus 2) Calidad de vida 3) Percepción 4) Impacto 
 
 
 
 
 
VII 
 
INDICE 
 
PAGINAS 
 
 
 
MARCO TEORICO 
 HISTORIA DE LA DIABETES MELLITUS …………………. 1-3 
 DEFINICION …………………. 4 
 EPIDEMIOLOGIA 
  Situación a nivel mundial …………………. 4-5 
 Situación en México …………………. 5-7 
 CLASIFICACIÓN LA DIABETES MELLITUS …………………. 7-8 
 ETIOLOGIA Y PATOGENIA DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 …………………. 9-10 
 SINDROME DE RESISTENCIA A LA INSULINA …………………. 10-11 
 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE DIABETES MELLITUS …………………. 11-13 
 OBJETIVOS DE LA TERAPIA …………………. 13-15 
 MEDICAMENTOS UTILIZADOS EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 …………………. 15-18 
 COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS 
  Complicaciones agudas o inmediatas …………………. 18-20 
 Complicaciones tardías o crónicas …………………. 20-23 
 ASPECTOS PSICOSOCIALES EN EL PACIENTE DIABETICO 
 Duelo en el paciente diabético 
 Paciente diabético y familia 
 Paciente diabético y redes sociales 
…………………. 
…………………. 
…………………. 
23-24 
24-30 
30-31 
 CALIDAD DE VIDA Y EL PACIENTE DIABETICO …………………. 31-34 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA …………………. 35-36 
 JUSTIFICACION …………………. 37-38HIPOTESIS …………………. 38 
 OBJETIVOS 
  Objetivo General …………………. 38 
 Objetivos específicos …………………. 38-39 
 METODOLOGIA 
 TIPO DE ESTUDIO …………………. 39 
 POBLACIÓN, LUGAR Y TIEMPO DE ESTUDIO …………………. 40 
 MUESTRA …………………. 40 
 CRITERIOS DE INCLUSION, EXCLUSIÓN Y ELIMINACIÓN …………………. 40-41 
 VARIABLES …………………. 41 
 RECOLECCION DE DATOS …………………. 41-43 
INSTRUMENTO (SF-36) …………………. 43-44 
VIII 
 
 RECURSOS HUMANOS …………………. 45 
 RECURSOS MATERIALES …………………. 45 
 RECURSOS FINANCIEROS …………………. 45 
CONSIDERACIONES ETICAS …………………. 46-51 
ANALISIS DE LA INFORMACION …………………. 52 
 RESULTADOS …………………. 52-62 
 DISCUSION …………………. 63-65 
CONCLUSIONES …………………. 66-67 
 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS …………………. 68-71 
 ANEXOS …………………. 72-80 
 
 
1 
 
MARCO TEORICO 
 
 
 HISTORIA DE LA DIABETES MELLITUS 
La historia de la medicina, según las evidencias encontradas se remontan a 
casi 3,000 años a.C., con los antiguos egipcios, Imhotep es la referencia más 
antigua de un médico. Conocemos la cultura egipcia a través de sus famosos 
papiros, el de Ebers; uno de estos, hace la primera referencia de la diabetes 
mellitus; se piensa fue escrito en el año de 1550 a.C. y encontrado en el año de 
1872 por George Ebers cerca de Thebes, en este documento se encuentra una 
descripción y así como remedios para la “excesiva orinadera” que ahora 
conocemos como poliuria.1, 2 
Después de los egipcios; entre el quinto y cuarto siglos a.c, se inició la era de 
los griegos en la medicina, cuya figura principal fue Hipócrates (460 a 377 a.C.) 
a quien se llamo “Padre de la Medicina”, en sus escritos no hay mención de la 
diabetes, pero sí una amplia descripción de los signos y síntomas de la 
enfermedad. 1 
Claudio Galeno, otro médico griego (130a 201 d.C.) considerado el más 
famoso escritor de medicina de todos los tiempos, describió la diabetes y 
pensaba que su origen se encontraba en los riñones. Arateus (130-200 d.C), 
médico romano, contemporáneo de Galeno, hace la descripción más exacta de 
la enfermedad y fue el primero en llamarle “Diabetes” que significa: agua 
 
2 
 
En la medicina hindú, Susruta, el más célebre médico hindú, describió 
detalladamente la enfermedad, e inclusive menciona las dos formas principales 
de presentación, es decir, la diabetes juvenil y de adulto (actualmente tipo 1 y 2 
respectivamente). En esa cultura, en la antigua literatura, representada 
principalmente por los Vedas, se mencionan paciente con orina pegajosa, 
pues se observó que la orina atraía a las hormigas “orina de miel” (mellitus). 2 
Sin embargo es hasta un siglo después cuando los europeos llaman mellitus a 
la diabetes (orina de miel). 
La medicina china se basa en el “Nei Ching” (texto de medicina Interna) 
elaborado por Huang Ti, el emperador Amarillo y Padre de la Medicina China, 
en el siglo III d.C., en este texto se mencionan los síntomas de la diabetes.1 
A partir del siglo III hasta el siglo XV de nuestra era, en Europa no existieron 
grandes cambios en la medicina, la práctica de esta, se basó en los principios 
griegos y romanos. 1,2 
En el siglo XVI, Avicena, un medico persa, escribió “Las Reglas de la 
Medicina”, enciclopedia de cinco volúmenes que sirvió como texto en toda 
Europa hasta el siglo XVII, en el cual existió una amplia descripción de la 
Diabetes Mellitus. Moisés Maiomónides, otro médico de renombre, describió los 
síntomas de la enfermedad de manera más precisa, creía que el origen de esta, 
se encontraba en la vejiga y en los riñones, supuso, que se trataba de una 
enfermedad de tierras calientes y que el río Nilo podría ser culpable por sus 
aguas dulces.1,2 
En la época del Renacimiento, siglo XVI de nuestra era, todo conocimiento 
previó, fue cuestionado, y se inició un estudio más detallado de las 
enfermedades, médicos como Paracelso, Vesalio y William Harvey se 
opusieron a los dogmas e iniciaron una actividad científica en la medicina. 
Paracelso, médico suizo, considerado el “Padre de la Farmacología”, postuló 
que el cuerpo humano, se componía de tres sustancias básicas: sulfuro, 
mercurio y sal, creía que la diabetes se producía por un exceso de sal. 1,2 
3 
 
Thomas Willis, anatomista inglés, sugirió que la diabetes era una enfermedad 
de la sangre y no de los riñones, además de que era más frecuente de lo 
descrito, y que se presentaba en personas con “malas maneras de vivir”; fue el 
primero en describir la neuropatía diabética. Mathew Dobson (1735-1784) 
médico inglés, estudio de manera más profunda la orina de los diabéticos y 
concluyó, que el paso de grandes cantidades de azúcar hacia que el paciente 
perdiera el alimento. Gracias al trabajo de estos dos investigadores, se conoció 
que la causa de la diabetes era mucha azúcar en la sangre y orina, y desde 
entonces a partir del trabajo de William Cullen (1710-1790) ya no se dejo de 
llamar a la Diabetes como Mellitus.1 
John Rollo (finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX) describió por 
primera vez, que el tratamiento nutricional era muy importante para el control de 
la diabetes. En este mismo tiempo Thomas Cawley, describió los hallazgos en 
el páncreas de una persona fallecida con diabetes. 1,2 En 1869, Paul 
Langerhans describió en su trabajo de “Anatomía Microscópica del páncreas”, 
la estructura de los islotes que llevan su nombre, así como los conductos y las 
glándulas pancreáticas. Oscar Minlowski demostró que en forma concluyente 
que al remover el páncreas de los perros se presentaba una diabetes fatal, 
estas observaciones dieron paso a los primeros intentos de aislar la secreción 
del páncreas, muchos médicos fracasaron en su intento; y es hasta 1907 
cuando J. de Mayer le dio el nombre de insulina a la secreción “hipotética del 
páncreas”, en 1916 Sharpy-Schafer propuso que esta sustancia, era producida 
por los islotes de Langerhans.1 
En los primeros años del siglo XXI hasta la actualidad, se han continuado los 
estudios para obtener mejoras en medicamentos, insulinas y su administración, 
que beneficien la calidad de vida de los pacientes con diabetes. 1,2 
 
 
4 
 
DEFINICION DE DIABETES MELLITUS 
La diabetes es un síndrome clínico que resulta de la secreción deficiente de 
insulina. Esta deficiencia puede ser absoluta o relativa; es absoluta cuando la 
secreción de insulina es menor de lo normal y es relativa cuando no se 
satisface el aumento en la demanda de insulina en condiciones en que la 
acción de la hormona esta disminuida.3 
EPIDEMIOLOGIA 
 SITUACIÓN A NIVEL MUNDIAL 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que el número de personas 
con diabetes en el mundo es de 171 millones y pronostica que aumentará a 366 
millones en el año 2030. 4,5 
En Estados Unidos, se estima que alrededor de 24 millones de personas tienen 
diabetes, la gran mayoría presenta diabetes tipo 2. 6 
Prevalencia 
En años de edad (en 2000) 
� ≥ 20 años: 8.600 casos por 100.000 personas 
�> 65 años: 20.100 casos por cada 100.000 personas 
Por sexo 
� La mayoría de los grupos de edad: igual en hombres y mujeres 
� > 60 años de edad: afecta ligeramente más a los hombres con respecto a las 
mujeres. 
Por raza (en los EE.UU. en 2000) 
� afroamericanos: 13 000 casos por cada 100.000 personas 
� hispanoamericanos: 10 200 casos por cada 100.000 personas 
� Los nativos americanos (los indios americanos y nativos de Alaska): 15.500 
casos por cada 100.000 personas 
� personas blancas no hispanas: 7,800 casos por cada 100.000 personas. 7 
5 
 
DM tipo 2 
La DM2 representa alrededor del 90-95% de los casos de diabetes. Su 
incidencia varía según la región geográfica (probablemente debido al 
comportamiento genético y factores ambientales). 5,7 
 
Edad de inicio 
 - Puede desarrollarse a cualquier edad 
- Por lo general se desarrolla con la edad, mayores de 30 años de edad 
- Edad de diagnóstico está disminuyendo en algunos grupos étnicos.- Se produce a una edad media antes en otros grupos étnicos que los no- 
blancos no hispanos 
- Marcado aumento entre los niños y adolescentes con sobrepeso.3, 6, 7 
 SITUACIÓN EN MÉXICO 
Las perspectivas actuales en el mundo y en particular en México resultan 
alarmantes; la incidencia de la DM va en aumento, se presenta a edades más 
tempranas, el diagnóstico se establece en forma tardía y el tratamiento en 
muchas veces es inadecuado. Estimaciones actuales, nos indican que 
alrededor de 7 millones de mexicanos tienen diabetes (40% de ellos no lo 
saben).3 
Morbilidad 
En relación a la morbilidad, la diabetes tipo 2 representa el 97% del total de 
casos nuevos registrados. 3,4 
En general, se reconoce un alza significativa de la incidencia en las últimas 
décadas. En el periodo 2001-2007 se aprecia un incremento de 28% al pasar 
de una tasa de 291.0 a 375 por 100 000 habitantes, respectivamente. En 2006 
se reportaron 394 360 casos nuevos, de los cuales un tercio corresponden a 
6 
 
población abierta (35%) y más de la mitad a población derechohabiente (51%). 
Los estados con las tasas más altas fueron Morelos, Coahuila, Durango, Jalisco 
y Sinaloa. En 2007, las cifras preliminares indican que se presentaron más de 
406 000 casos. 3,4 
Mortalidad 
En México, desde 1940 la diabetes ya se encontraba dentro de las primeras 20 
causas de mortalidad, con una tasa de 4.2 por 100 000 habitantes. Pese a ello, 
se consideraba una enfermedad poco frecuente (1% de la población adulta).su 
importancia se reflejaba en la población de más de 20 años.3 
 La trascendencia y magnitud de la enfermedad se incrementaron de forma 
paralela al proceso de transición epidemiológica que afectó a la nación 
mexicana en las últimas décadas del siglo pasado, en que empezó a formar 
parte de las principales causas de muerte en la nación. 4 
En 1980 y en 1990 las tasas de mortalidad por diabetes se incrementaron de 
manera significativa a 21.8 y 31.7 defunciones por cada 100 000 habitantes, 
ocupando el noveno y cuarto lugar, respectivamente. En 2000 la tasa aumentó 
a 46.8 y, en la actualidad se estima en 62.0 por cada 100 000 habitantes, 
siendo la tercera y segunda causa de muerte en esos años.3 
A partir del año 2000, la DM es la primera causa de muerte en mujeres. En los 
hombres fue la segunda causa de muerte después de la cardiopatía isquémica, 
padecimiento asociado con bastante frecuencia a la diabetes. En 2006, la 
diabetes representó 13.8% de todas las muertes ocurridas en México con una 
edad promedio al morir de 66 años.4 
En el análisis de las tasas de mortalidad estandarizada se muestra una 
tendencia ascendente entre el 2001 a 2005, al pasar de 79.9 a 89.9 por 100 000 
habitantes en mujeres y de 73.7 a 86.1 en hombres. La mortalidad por diabetes 
ha tenido un ritmo de crecimiento de 6% en los últimos siete años. 3-5,8 
7 
 
Se observa como una de las principales causas de morbi-mortalidad asociada 
con el actual modelo económico y social. 
 
 CLASIFICACIÓN 
La clasificación actual introduce cambios en el esquema básico de las 
clasificaciones previas del GNDD (Grupo Nacional de Detección de Diabetes) y 
de la OMS (Organización Mundial de la Salud). 
Cabe mencionar que la actual clasificación pretende ser una clasificación 
etiológica y divide a la diabetes en cuatro tipos (también llamados clases o 
formas) principales: diabetes tipo 1, diabetes tipo 2, otros tipos específicos de 
diabetes y diabetes gestacional. 3 
CUADRO 1. CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA DE LA DIABETES MELLITUS 
I. Diabetes tipo 1 
A. Autoinmunitaria 
B. Idiopática 
II. Diabetes tipo 2 
III. Otros tipos específicos 
A. Defectos genéticos de la función de la célula beta 
1) Cromosoma 12, HNF-1- alfa (antes MODY 3) 
2) Cromosoma 7, glucosinasa (antes MODY 2) 
3) Cromosoma 20, HNF-4-alfa (antes MODY 1) 
4) DNA mitocondrial 
5) Otros 
B. Defectos genéticos de la acción de la insulina 
1. Resistencia a la insulina tipo A. 
2. Leprechaunismo. 
3. Síndrome de Rabson-Mendenhall 
4. Diabetes lipoatrófica 
5. Otros. 
C. Enfermedades del páncreas exocrino 
1. Pancreatitis 
2. Traumatismo/pancreatomía 
3. Neoplasia 
4. Fibrosis quística 
5. Hemocromatosis 
6. Pancreatopatía fibrocalculosa 
7. Otros 
D. Enfermedades endocrinas 
1. Acromegalia 
2. Síndrome de Cushing 
3. Glucagonoma 
4. Feocromocitoma 
5. Hipertiroidismo 
6. Somatostatinoma 
7. Aldesteronoma 
8 
 
8. Otros 
E. Inducidas por medicamentos o sustancias químicas 
1. Vacor 
2. Pentamidina 
3. Acido nicotínico 
4. Glucocorticoides 
5. Hormonas tiroideas 
6. Diazóxido 
7. Agonistas adrenérgicos beta 
8. Tiacidas 
9. Dilantin 
10. Interferón alfa 
11. Otros 
F. Infecciones 
1. Rubeola congénita 
2. Citomegalovirus 
3. Otros 
G. Formas poco comunes de diabetes mediadas por alteraciones inmunológicas 
1. Síndrome del “hombre tieso” 
2. Anticuerpos antirreceptores de insulina 
3. Otros 
H. Otros síndromes genéticos que en ocasiones se relacionan con diabetes 
1. Síndrome de Down 
2. Síndrome de Klinefelter 
3. Síndrome de Turner 
4. Síndrome de Wolfram 
5. Ataxia de Friedreich 
6. Corea de Huntington 
7. Síndrome de Lawrence-Moon-Biedl 
8. Distrofia miotónica 
9. Porfiria 
10. Síndrome de Prader-Willi 
11. Otros 
 
IV. Diabetes mellitus gestacional. 
 
 
Lerman. Atención Integral del Paciente Diabético. 
Y que un cambio relevante en la clasificación actual consiste en reconocer que 
existen tres fases evolutivas durante la historia natural de la diabetes. 
Estas son: a) alteración en la regulación normal de la glucosa, b) la de 
anormalidad en la glucosa en ayunas o en la tolerancia a la glucosa y c) la de 
diabetes mellitus. 3 
 
 
 
9 
 
 ETIOLOGIA Y PATOGENIA EN LA DIABETES TIPO 2 
En la diabetes tipo 2 el páncreas es incapaz de mantener una adecuada de 
secreción de insulina ante una demanda que se incrementa por disminución de 
la actividad biológica de la hormona.3, 7 
La disminución en la sensibilidad a la insulina afecta en diferentes grados el 
metabolismo de la glucosa y los lípidos, sobre todo en los tejidos muscular, 
hepático y adiposo. Aunque la disminución en la captación y uso de glucosa 
mediada por insulina en el músculo representa solo un aspecto de este 
fenómeno, se utiliza a menudo como un indicador de la resistencia a la insulina. 
Existen diferentes grados de resistencia a la insulina relacionada con diabetes 
mellitus y en algunos casos puede haber resistencia a la insulina con tolerancia 
normal a la glucosa.3 
Se desconoce la secuencia de acontecimientos iniciales que culmina en 
diabetes tipo 2. Estudios longitudinales demostraron que la resistencia a la 
insulina precede por años a la intolerancia a la glucosa y al inicio de la 
diabetes.9 
Se sabe además que los pacientes con familiares diabéticos poseen una 
sensibilidad menor a la insulina que en aquellos individuos sin antecedentes. En 
ambos casos la resistencia es independiente del grado de obesidad.7, 9 
• Consideraciones genéticas 
Los genes principales que predisponen la enfermedad aún no han sido 
identificados, aunque, es claro que la enfermedad es poligénica.7 
 Los genes de susceptibilidad o polimorfismos que se han identificado que 
pueden contribuir con el riesgo de diabetes mellitus tipo 2 incluyen: 
 Calpaína 10 
 Pro12Ala (común) variante de peroxisomas γ proliferador activado por 
receptor 
10 
 
 Glu23Lys variante del canal de potasio sensible de adenosin trifosfato 
 La concordancia en gemelos idénticos: 70-90% 
o Un padre con la enfermedad: aumenta el riesgo 
o Ambos padres con la enfermedad: el riesgo se acerca al 40% 
o Un defecto genético no puede manifestarse a menos que un evento ambiental 
o de otro defecto genético, tales como la obesidad, se superponga. 
• Los factores ambientales y estilo de vida modulan la expresión fenotípica. 3, 7 
 
 SINDROME DE RESISTENCIA A LA INSULINA 
Recordemos que la insulina es una hormona anabólica, cuyaacción principal 
consiste en permitir la entrada de la glucosa a las células, regula además la 
mayor parte de las vías metabólicas que se conocen: inhibe la degradación de 
las proteínas y permite su síntesis, estimula la acumulación de grasa en el 
adipocito e inhibe su degradación, entre otras. Por tanto un defecto en su 
acción implica que se existe una incidencia de manera desfavorable en muchos 
de los efectos fisiológicos de la hormona, las alteraciones más importantes son: 
disminución de la acción antilipolítica, reducción en la capacidad de suprimir la 
gluconeogenia y la producción hepática de glucosa, y descenso en la captación 
y utilización de glucosa por el tejido muscular.3, 7 
El aumento resultante de ácidos grasos libres contribuye a estimular la 
gluconeogenia hepática excesiva. La hiperglucemia pospandrial es 
consecuencia tanto de la producción hepática irrestricta, así como de la falta de 
utilización de la glucosa por el músculo. 3 Este último defecto resulta de una 
disminución en el transporte de glucosa estimulado por insulina y en la 
utilización no oxidativa de la glucosa; es decir, el resultado a su vez de un 
defecto en la síntesis de glucógeno muscular. La acción anormal de la insulina 
quizá obedezca a una reducción de la actividad auto catalítica del receptor y, 
con mayor probabilidad, a anormalidades de los segundos mensajeros que 
11 
 
vinculan la activación del receptor con sistemas intracelulares específicos tanto 
enzimáticos como de transporte de glucosa.3, 7 
 
 CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO PARA DIABETES 
1. Síntomas típicos de diabetes (poliuria, polidipsia y pérdida de peso por causa 
desconocida), con una concentración plasmática de glucosa igual o mayor de 
200 mg/dl (11.1 mmol/L) en una muestra aleatoria de sangre. Una muestra 
aleatoria es la que se obtiene en cualquier momento del día, sin importar 
cuándo se ingirió el último alimento. 
2. Glucosa plasmática en ayuno > 126 mg/dl (7 mmol/L). 
El ayuno, se define como la ausencia de ingesta calórica durante por lo menos 
8 horas. 
3. Glucemia en ayunas menor del valor diagnóstico, pero un valor de glucosa 
plasmática igual o mayor de 200 mg/dl (11.1 mmol/L) 2 hrs después de 
administrar por vía oral una carga de 75 g de glucosa. 3, 7,9 
Este último criterio requiere de una curva de tolerancia oral a la glucosa, estudio 
que no es necesario si se cumple cualquiera de los otros dos criterios 
diagnósticos en más de una ocasión. Para establecer el diagnóstico de diabetes 
cuando un individuo presenta un criterio diagnóstico es necesario observar ese 
mismo criterio o cualquiera de los otros dos por lo menos otro día en ese mismo 
sujeto. 3 
Anormalidad de la glucemia en ayunas y anormalidad de la tolerancia a la 
glucosa (intolerancia a la glucosa) 
La nueva clasificación reconoce a un grupo de individuos que por su 
concentración de glucosa no cumplen los criterios para el diagnóstico de 
12 
 
diabetes, pero cuyos valores de glucemia son demasiado altos para 
considerarlos normales.3, 7 
Esta situación incluye a individuos con una “anormalidad de la glucemia en 
ayunas” y aquellos con “anormalidad en la tolerancia a la glucosa”. 
Se define como una glucemia en ayunas igual o mayor de 100 mg/dl, pero 
menor de 126 mg. 
La “anormalidad en la tolerancia a la glucosa” o intolerancia a la glucosa se 
define como una glucemia igual o mayor de 140 mg/dl, pero menor de 200 
mg/dl 2 hrs después de administrar 75 g de glucosa por vía oral, es decir, en el 
valor de las 2 hrs de una curva de tolerancia a la glucosa (CTOG).3, 9 
De esta forma, con base en la concentración plasmática de la glucosa en 
ayunas, pueden identificarse tres categorías: 
a) Glucosa en ayunas normal: concentración plasmática de glucosa en 
ayunas menor de 100 mg /dl. 
b) Anormalidad en la glucemia en ayunas; concentración plasmática 
de glucosa en ayunas igual o mayor de 100 mg/dl pero menor de 
126 mg/dl. 
c) Diabetes mellitus:* concentración plasmática de glucosa en ayunas 
igual o mayor de 126mg/dl. 
De la misma forma, a partir de la glucemia plasmática de glucosa en el valor de 
2h durante una CTOG, pueden identificarse tres categorías: 
a) Tolerancia normal a la glucosa: concentración plasmática de glucosa de 
2 h poscarga (2h PC) menor de 140 mg. 
b) Anormalidad de la tolerancia a la glucosa (intolerancia a la glucosa): 
concentración plasmática de glucosa 2h PC igual o mayor de 140mg/dl, 
pero menor de 200mg/dl. 
13 
 
c) Diabetes mellitus: concentración plasmática de glucosa 2h PC igual o 
mayor de 200 mg/dl. 3,7,9 
 
 OBJETIVOS DE LA TERAPIA 
 
 - Eliminar los síntomas relacionados con la hiperglucemia. 
- Lograr la euglucemia permanente y evitar la hipoglucemia 
- Reducir o eliminar las complicaciones micro vasculares y macro 
vasculares a largo plazo. 
- Permita que el paciente mantenga un estilo de vida tan normal como sea 
posible. 
- 
Los factores a considerar en los objetivos de desarrollo de la 
terapia: 
-Edad 
- Capacidad para comprender e implementar régimen de tratamiento 
complejo 
- Presencia y gravedad de las complicaciones 
- Habilidad para reconocer los síntomas de hipoglucemia 
- La presencia de otras condiciones médicas o tratamientos que puedan 
alterar la respuesta a la terapia. 
- Estilo de vida y la ocupación (por ejemplo, consecuencias, posibles de 
experimentar hipoglucemia en el trabajo). 
- Nivel de apoyo disponible de la familia y amigos 
- Esperanza de vida al momento del diagnóstico 
- Presencia de complicaciones micro vasculares 
 
 
14 
 
 
Educación del paciente 
Es una piedra angular en el control de la enfermedad, si analizamos, la diabetes 
es una enfermedad de auto-cuidado, el paciente debe asumir un papel 
protagónico en el que en primera instancia debe aceptar su enfermedad, 
participar de manera activa y responsable en su plan terapéutico, para esto el 
paciente tiene que aprender a hacer ajustes ante las diversas contingencias de 
la vida diaria, y saber identificar las manifestaciones de alarma que pueden 
anunciarle la posible aparición de alguna complicación aguda y crónica. 7 
En este punto el profesional de la salud, debe adoptar un rol que va más allá de 
su práctica tradicional de diagnosticar y prescribir para asumir la importante 
tarea de educar. Diversos estudios han demostrado que el recibir solo 
información a través de pláticas, no es suficiente para que los pacientes 
modifiquen su comportamiento, sino que es necesario considerar los aspectos 
psicosociales y de comportamiento al contenido clínico. Pero por otra parte en 
los programas tradicionales de educación al paciente con diabetes, si bien 
existe un contenido psicosocial, este se considera poco importante y recibe 
poco tiempo que el asignado a los aspectos clínicos. 3,7 
Educar a un paciente diabético es ofrecerle la oportunidad de adquirir una mejor 
calidad de vida y sentirse libre, aún frente a las limitaciones que el tratamiento 
supone en su actividad cotidiana, mediante la educación y el autocontrol debe 
enfrentarse al crónico desafío que representa su dolencia.3, 10 
 
 
 
 
15 
 
 
Temas importantes para una atención óptima 
 
 1) Nutrición y ejercicio 
2) Administración de medicamentos hipoglucemiantes. 
3) La administración de insulina (si es necesario) 
4) Complicaciones tardías en diabetes 
Papel del ejercicio en el paciente diabético 
 
- El ejercicio regular proporciona las siguientes ventajas en la DM tipo 2. 
- Mejora el control de la glucosa sanguínea 
- Reduce los factores de riesgo cardiovascular 
- Contribuye a mantener el peso ó acelera la pérdida 
- Incrementa la sensibilidad a la insulina 
- Mejora el bienestar físico 3,7 
 
 MEDICAMENTOS EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 
En la diabetes mellitus tipo 2 se pueden utilizar diferentes opciones de 
medicamentos orales para el control de la hiperglucemia;esto, cuando el plan 
de alimentación y el ejercicio no son suficientes para lograr los objetivos 
terapéuticos. 3,7 
Se clasifican de acuerdo a su acción: 
Secretagogos 
16 
 
 
SULFONILUREAS 
 Mecanismo de acción: aumentar la secreción de insulina 
ejemplos: clorpropamida, tolazamida, tolbutamida, glimepirida, glipizida, 
gliburida 
previstos de reducción de la hemoglobina A1C nivel: 01.02% 
Ventajas específicas del agente: reduce el nivel de glucemia en ayunas 
Desventajas especificas del agente: producen hipoglucemia, aumento de 
peso, hiperinsulinemia. 
Contraindicaciones: renal, enfermedad hepática 
 
MEGLITINIDAS 
Mecanismo de acción: aumentan la secreción de insulina 
Ejemplos: repaglinida, nateglinida 
previstos de reducción de la hemoglobina A1C valor: 1.2% 
Ventajas especificas del agente: rápido inicio de acción, bajan el nivel de la 
glucosa postprandial 
Desventaja específicos del agente: hipoglucemia (bajo riesgo que el 
observado con sulfonilureas) 
Contraindicaciones: renal, enfermedad hepática 
 
BIGUANIDAS 
Mecanismo de acción: reducir la producción de glucosa hepática, pérdida de 
peso, aumento de utilización de la glucosa, disminución de la resistencia a la 
insulina 
Ejemplos: metformina 
reducción prevista en el nivel de hemoglobina A1C: 02.01% 
Ventajas específicas del agente: asociadas a la pérdida de peso, la mejora en 
17 
 
el perfil lipídico, no produce hipoglucemia 
Inconvenientes específicos del agente: diarrea, náuseas, riesgo de acidosis 
láctica 
Contraindicaciones: nivel de creatinina sérica> 1,5 mg / dl (hombres) o> 1,4 
mg / dl (Mujeres) y evitar el uso en el momento de los estudios de contraste 
radiográfico, en pacientes gravemente enfermos, en pacientes con riesgo de 
acidosis. 3,7 
 
 
Inhibidores de α-glucosidasa 
Mecanismo de acción: reducen la absorción de la glucosa mediante la 
inhibición de la enzima que rompe oligosacaridos en azúcares simples en la luz 
intestinal 
 Ejemplos: acarbosa, miglitol 
Reducción previstos en el nivel de hemoglobina A1C: 0.5-1.0% 
Ventaja específicas del agente: no hay riesgo de hipoglucemia 
Inconvenientes específicos del agente: flatulencia gastrointestinal, pequeño 
riesgo de aumento en los valores de la función hepática 
Contraindicaciones: insuficiencia renal, enfermedad hepática 
 
Tiazolidindionas 
 
Mecanismo de acción: disminución de resistencia a la insulina, aumentar la 
utilización de glucosa 
Ejemplos: rosiglitazona, pioglitazona 
Reducción prevista en el nivel de hemoglobina A1C: 02.01% 
Ventajas específicas del agente: disminución de las necesidades de insulina y 
18 
 
sulfonilurea, disminuir el nivel de triglicéridos 
Desventajas específicas del agente: el aumento de peso, retraso en la 
respuesta, puede provocar daño hepático, por lo que son necesarias pruebas 
de funcionamiento hepático frecuentes. 
Contraindicaciones: enfermedad hepática, insuficiencia cardíaca congestiva 
(clase III o IV) 3,7 
 
COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS 
 COMPLICACIONES INMEDIATAS O AGUDAS 
a) Cetoacidosis diabética 
b) Hipoglucemia 
c) Estado hiperosmolar 
a) Cetoacidosis diabética (CAD) es una complicación aguda de la 
diabetes; representa el estado final de una deficiencia casi absoluta 
de insulina, dando origen a hiperglucemia, cetonemia, acidosis, 
deficiencia de electrolitos y deshidratación. Se presenta en 2 a 10 % 
de los pacientes con diabetes tipo 1 y con menos frecuencia en 
pacientes con diabetes tipo 2. 3,7 
Los mecanismos que desencadenan la CAD se pueden resumir en dos puntos: 
1) Deficiencia de insulina, aumento de glucagon y formación de cuerpos 
cetonicos. 
2) Sobreproducción hepática de glucosa y disminución de la captación de 
glucosa en el músculo, lo que ocasional hiperglicemia. 
Los factores precipitantes que se relacionan son infecciones en el tracto 
respiratorio, genitourinario o tejidos blandos, en otros casos puede ser la 
presentación inicial de la diabetes tipo 1. Entre otros factores precipitantes se 
consideran aquellas situaciones con alto manejo de estrés como es un infarto al 
19 
 
miocardio, eventos vasculares cerebrales, embarazo, traumatismos, etc. por 
mencionar algunos, cabe mencionar que el diagnóstico puede resultar difícil en 
aquellos pacientes con diabetes tipo 2, o en pacientes sin antecedentes de 
diabetes. 3 
b) Hipoglucemia, es la emergencia metabólica más frecuente en los 
pacientes diabéticos, sobre todo en aquellos de reciente diagnóstico y 
en los que utilizan insulina para su control. Se presenta hasta en el 
90% de los diabéticos insulinodependientes y se considera que más 
de la mitad de estos llega a tener episodios graves, en especial 
cuando utilizan un esquema intensivo de tratamiento (con más de dos 
aplicaciones de insulina al día). La mayoría de los episodios se 
presenta en el sueño nocturno, por lo que puede ser difícil de 
reconocer por el paciente. 3,7 
Se considera que un estado de hipoglucemia es aquel que se presenta con 
valores menores a 50 a 60 mg /dl, en el caso de los adultos, en los niños el 
valor debe ser inferior a 40 mg/dl. 
Para fines prácticos se clasifica a la hipoglucemia de la siguiente manera: 
a) Leve: niveles inferiores a 70 mg/dl, que corresponden a aquellos en los 
que se observa liberación de hormonas contra-reguladoras. 
b) Moderada: cifras inferiores a 50 mg/dl, y que se asocian a disfunción 
neurológica. 
c) Severa: concentraciones plasmáticas menores a 40 mg /dl. 
La hipoglucemia, en caso de ser leve o moderada puede causar síntomas y 
signos reversibles, que van desde mareos, disminución en la capacidad 
cognitiva hasta la alteración de nervios periféricos. 
La hipoglicemia severa y prolongada (es decir mayor a 10 o 20 minutos), puede 
acompañarse de convulsiones, causar disfunción encefálica aguda e inclusive 
daño permanente al sistema nervioso central. 3,7 
20 
 
c) Estado hiperosmolar no cetósico, es un estado caracterizado por 
hiperglucemia grave, por lo general > a 600 mg/dl, en donde a 
diferencia de la cetoacidosis, no hay acumulación de cetonas. Existe 
un déficit de liquido importante con deshidratación, y la osmolaridad 
en suero esta incrementada (>320 mosm/L). en ocasiones el paciente 
cursa con alteraciones neurológicas que pueden llevar hasta el coma, 
razón por la cual se le conocía como coma hiperosmolar, se presenta 
con más frecuencia en pacientes diabéticos tipo 2 mayores de 50 
años. 3,7 
Tiene una mortalidad elevada, que varía desde el 2 hasta el 40%, por lo general 
está relacionada con el factor desencadenante del estado hiperosmolar, el 
pronóstico empeora en los extremos de edades, en presencia de coma, 
hipotensión y complicaciones severas como trombosis vascular, choque, edema 
cerebral, hipoglucemia, hipernatremia, acidosis láctica, arritmias e insuficiencia 
respiratoria. 3 
 
 COMPLICACIONES TARDÍAS O CRÓNICAS 
I. Hipertensión arterial en diabetes 
II. Nefropatía diabética 
III. Dislipidemias 
IV. Cardiopatía isquémica ateroesclerótica 
V. Insuficiencia vascular periférica y pie diabético 
VI. Neuropatía diabética 
 
I. Hipertensión arterial en diabetes 
Es una comorbilidad muy frecuente en diabetes mellitus, ambas juntas o por 
separado aumentan el riesgo de enfermedad cardiovascular, nefropatía y 
retinopatía, la resistencia a la insulina parece ser el punto de partida de estas 
21 
 
alteraciones, la insulina favorece la retención de sodio, y la producción de 
aldosterona mediada por angiotensina II puede activar la estructura y función 
vascular, alterar el flujo de cationes y activar el sistema nervioso simpático. 3, 6,7 
 La insulina además estimula de manera directa a la oxido nítrico sintetasa 
endotelial en las células vasculares. 3 
 
 
II. Nefropatía diabética 
Es un síndrome caracterizado por albuminemia persistente (>300 mg/día) 
confirmada en al menos dos ocasionescon 3 a 6 meses de diferencia entre 
ambas determinaciones, una caída persistente de la tasa de filtración 
glomerular (TFG) y elevación de la presión arterial. Clínicamente se puede 
confirmar si coexiste la presencia de retinopatía diabética y ante la ausencia de 
datos clínicos o de laboratorio que sugieran otra causa de enfermedad renal, 
constituye la causa más frecuente de insuficiencia renal crónica terminal (IRCT), 
se presenta en alrededor del 40% de los pacientes con DM tipo 1 y su 
frecuencia es menor en los diabéticos tipo 2. 3,6, 7 
 III. Dislipidemias 
Los problemas cardiovasculares en la diabetes mellitus, incluyendo la 
enfermedad arterial coronaria, el accidente vascular cerebral y la enfermedad 
vascular periférica, constituyen la primera causa de mortalidad en los pacientes 
diabéticos. Estos riesgos se deben a las Dislipidemias, la patogénesis no se 
conoce por completo, sin embargo, la resistencia a la insulina es la causante de 
la “triada lípica”, es decir el flujo excesivo de ácidos grasos libres hacia el 
hígado, proveniente del tejido adiposo resistente a la acción de la insulina, en el 
hígado el aumento de ácidos grasos en presencia de glucógeno, favorece a 
producción de triglicéridos, lo que a vez estimula la secreción de apo-B y de 
22 
 
VLDL, la incapacidad de la insulina para inhibir la producción de triglicéridos 
correlaciona con la acumulación de ácidos grasos en el hígado.6,7 
IV .Cardiopatía isquémica ateroesclerótica 
El proceso ateroesclerótico es más común en pacientes diabéticos, se 
manifiesta en edades más tempranas, avanza con mayor rapidez y afecta en 
forma muy similar a hombres y mujeres, por ende constituye la causa de muerte 
más común en la población diabética. 3,7 
El paciente con diabetes mellitus tiene un riesgo tres a cuatro veces mayor de 
sufrir isquemia coronaria, lo cual se vincula con la exposición durante un 
periodo largo de años a diferentes factores de riesgo aterogénicos. 11 
V. Insuficiencia vascular periférica y pie diabético 
En los pacientes diabéticos, en particular después de muchos años de 
evolución y con antecedentes de descontrol crónico y factores de riesgo 
cardiovascular asociado, es frecuente observar compromiso del flujo sanguíneo 
de las extremidades como consecuencia de la enfermedad arterial periférica.2, 5 
Esta se puede manifestar con dolor isquémico típico de uno o más grupos 
musculares, dolor atípico o cursar sin ningún síntoma. La insuficiencia arterial 
en asociación con una úlcera del pie, incrementa el riesgo de mortalidad hasta 
en 25%. Las ulceras en pacientes con pie diabético son una causa importante 
de morbilidad y mortalidad en Estados Unidos 2 de cada 3 amputaciones no 
traumáticas se realizan en pacientes con diabetes. 3 6, 7 
VI. Neuropatía diabética 
Es la afección metabólica más frecuente del nervio periférico, puede 
manifestarse con cambios sensoriales (dolor y disminución de la sensibilidad), 
motores (debilidad) y autonómicos (boca seca, hipotensión ortostática, 
disfunción sexual). 6,7 
23 
 
Finalmente padecer diabetes con mal control, lleva al paciente a una progresión 
rápida de complicaciones y por ende deterioro en su calidad de vida. 11 
 
 
ASPECTOS PSICOSOCIALES EN EL PACIENTE DIABETICO 
Los pacientes saben que la diabetes mellitus es una enfermedad crónica que 
requiere de una dieta balanceada, de realizar ejercicio regularmente, de control 
de peso, auto-monitoreo de la glucosa, manejo de medicamentos, un buen 
afrontamiento emocional y de solución de problemas, sin embargo la mayor 
parte de los pacientes tiene problemas para alcanzar las metas. Esto puede 
incrementar la mortalidad y morbilidad, los costos del tratamiento y la frustración 
tanto de pacientes como de profesionales de la salud. 3 
Reconocer y abordar las actitudes hacia la enfermedad, el estado de ánimo, la 
calidad de vida general y asociada con la diabetes, los recursos económicos 
disponibles e inclusive la historia psiquiátrica, pueden favorecer el proceso de 
adaptación y educación del paciente, para lograr un estilo de vida más 
saludable. 3, 12, 13 
 
 EL DUELO EN EL PACIENTE DIABETICO 
En el ciclo de vida de toda persona se debe enfrentar con la muerte de 
familiares o amigos cercanos, que significan pérdidas importantes, estas 
pueden afectar negativamente en las salud de los individuos, quienes 
experimentaran depresión de diversos grados, así como emociones negativas, 
al suceder estos eventos el individuo puede presentar problemas de salud, 
concentración y de disfrute. 14 
24 
 
Es importante considerar que frente a la enfermedad, el paciente diabético 
experimentará siempre, de acuerdo con sus creencias previas y sus 
expectativas, un sufrimiento relacionado con la enfermedad crónica o más aún, 
con la pérdida de su salud, por tanto vivirá una situación de duelo, donde 
inicialmente negara su enfermedad, expresará estado de enojo, ira, buscará 
culpables. Es una etapa delicada, donde el paciente sufrirá por la pérdida de su 
estado saludable e inclusive experimentará estado de depresión, caracterizados 
por sentimientos de soledad, falta de autoestima, irritabilidad y cambios en el 
patrón de sueño o hábitos alimenticios. 14-17 
 
 
 PACIENTE DIABETICO Y FAMILIA 
La familia es el ambiente más importante en el que ocurre y se resuelve la 
enfermedad. 
FAMILIA 
El concepto de familia incluye una compleja organización biopsicosocial con 
diversas dimensiones de funciones. No es simplemente un conjunto de 
individuos relacionados entre sí. Es la matriz de un grupo muy peculiar, con 
lazos especiales para vivir juntos y que tiene un potencial para crecer, 
desarrollarse y comprometerse. 18 
Este grupo social es el más importante para el hombre, y es considerado un 
recurso para el mantenimiento de la salud y la atención preventiva, ya que 
influye en el individuo a través de sus relaciones de intimidad, solidaridad y 
afecto. De igual manera las experiencias emocionales con los alimentos y la 
exposición a la educación nutricional contribuyen a formar sus hábitos 
dietéticos, siendo, en alguna medida un producto de su cultura y de su grupo 
social. Esto constituye una unidad básica de la atención médica y de la salud, 
25 
 
que presenta patrones característicos de la morbilidad, la respuesta a los 
síntomas y a la utilización de los servicios médicos.18-22 
Las reacciones de la familia ante la presencia de una enfermedad dependerán 
de varios factores: del tipo de familia, la cultura y la educación de cada 
miembro; del desarrollo familiar y de las ideas sobre la salud frente a 
enfermedades específicas y su tratamiento, lo que influye en el enfermo. Las 
actitudes de los parientes acerca del dolor, invalidez, regímenes terapéuticos, o 
de una enfermedad como la diabetes, pueden establecer la reacción del 
paciente a sus síntomas o complicaciones.20, 22 
 
TIPOS DE FAMILIA 
Los tipos de familia los podemos resumir de la siguiente manera: 
a) Nuclear. Es aquella en la que habitan el padre y la madre solos o con 
hijos. 
b) Uniparental: Es la familia que está integrada por uno de los padres e 
hijos. Generalmente se debe a que las parejas se divorcian, enviudan, se 
separan o bien cuando una mujer decide se madre soltera. 
c) Extensa: es aquella en que, en el mismo hogar, viven el padre, la madre 
e hijos y otros parientes que pueden ser los abuelos, tíos, primos, etc. 
d) Otros: compuesta (la familia nuclear más otras personas sin lazos de 
parentesco) corresidentes (grupo de personas que no tienen parentesco 
pero que viven juntos por algún motivo), unipersonal (una sola 
persona).22 
En relación a su dinámica 
Se considera funcional, cuando cubre las necesidades de protección, crianza, 
realización, acción reproductiva, reconocimiento, resguardo de la vejez y crisis 
de la vida. 
26 
 
Disfuncional. No se cubren las necesidades de la vida. 
 Es importanteconsiderar, el tipo de familia, pues está bien documentado que el 
apoyo familiar será clave en el control metabólico de la enfermedad al propiciar 
un ambiente favorable para reducir el estrés y mejorar el cumplimiento del 
tratamiento de paciente, y en nuestro caso del paciente diabético.22 
 
EL CICLO VITAL 
En el curso de su desarrollo la familia pasa por varias etapas de transición 
predecibles en las cuales existen diferentes expectativas, necesidades y 
fenómenos que pueden afectar la salud de sus miembros. 
La comprensión de tales estados de transición familiar, así como de los del ciclo 
de desarrollo individual, permiten al médico familiar, elaborar hipótesis acerca 
de los problemas que surgen en sus pacientes y estar en condiciones de ayudar 
a las familiar a prever cada una de las situaciones y prepararse para ellas. 
En términos generales podemos resumir el ciclo vital de la familia en cuatro 
grandes etapas: 
1) Constitutiva: se integra de una fase preliminar, que es el noviazgo; y 
otra fase que es de recién casados sin hijos, la cual tiene una 
duración indefinida hasta el nacimiento del primer hijo. 
2) Procreativa: se compone de una fase de expansión que inicia al 
tener el primer hijo con una duración hasta que los hijos son 
preescolares; y una segunda fase llamada de consolidación y 
apertura, que da inicio cuando los hijos asisten a la escuela y 
concluye en relación a la etapa adolescente de estos. 
3) Dispersión, en esta etapa es característico el desprendimiento, que 
inicia con la salida de los hijos y termina con la separación del último 
de los hijos. (llamada también del nido vacío). 
27 
 
4) Final, tiene dos fases, la primera es de independencia, donde los 
conyugues se encuentran nuevamente solos hasta el final de sus 
actividades laborales de la pareja por jubilación o retiro. La segunda 
fase, conocida como disolución donde alguno de los conyugue 
fallece. 18 
 
La diabetes en el contexto de familia, es un fenómeno social cambiante de 
naturaleza subjetiva en el cual los individuos enfermos y los integrantes de su 
red social cercana perciben, organizan, interpretan y expresan un conjunto de 
sentimientos, sensaciones, estado de ánimo o emociones, sensaciones 
corporales, cambios en la apariencia física, alteraciones en los sentidos y una 
serie de eventos ligados y/o derivados de la enfermedad y de su atención. 21-23 
La familia forma un SISTEMA, concepto que intenta explicar la presencia de 
una influencia recíproca, directa, intensa y duradera de la conducta de los unos 
sobre los otros. En otras palabras que lo que afecta a uno (en este caso la 
diabetes), de una manera u otra repercute sobre todos. La familia es la mayor 
fuente de apoyo social y personal de que pueden disponer las personas, tanto 
en los periodos de independencia como en los de dependencia (niñez, 
enfermedad, desempleo, etc.)20-23 
Frente a la aparición de una enfermedad crónica, los integrantes de la familia no 
se afectan de igual manera, lo que dependerá de la actitud que mantengan; la 
cercanía afectiva al que tiene diabetes; el grado de compromiso que haya 
adquirido en la relación y las características individuales de la persona 
diabética.22 
 El impacto de la diabetes sobre el adulto y su familia siempre va a involucrar y 
requerir un proceso de adaptación de toda la familia a la nueva situación. 
Es preciso mencionar, que la mayoría de los pacientes y sus familias se 
adaptan adecuadamente a la nueva situación y, a pesar de las tensiones y 
reestructuraciones que exige, son capaces de reorganizarse e incluso fortalecer 
sus lazos. 
28 
 
Cuando no se lleva a cabo un adecuado proceso de adaptabilidad y aceptación 
por parte del paciente y su familia, esto siempre contribuirá más a dificultar y 
empeorar el curso de la enfermedad del paciente, se caerá en la 
sobreprotección, dependencia y manipulación que en nada contribuyen y si 
dañarán a quien vive la situación de la diabetes, porque lejos de ayudarlo a 
sentirse capaz, lo llevará a experimentar sentimientos de minusvalía. 
Por tanto; la experiencia del padecimiento no queda limitada a la persona 
enferma sino que se extiende a su red social más cercano que es la familia, si 
se asume que la familia es un sistema queda claro que la experiencia de cada 
uno de sus miembros afecta al sistema familiar y a su vez este afecta a cada 
uno de sus integrantes.18, 20, 22,23 
Cada sujeto tiene experiencias particulares y únicas con su padecimiento y 
durante la evolución del mismo. Las personas enfermas y sus familiares 
coinciden en que los primeros síntomas de la diabetes son “la orinadera”, una 
sed intensa, debilidad y mareos, referida también como desguanzamiento y 
hablan de algunos signos extremos que van desde la obesidad al bajo peso, 
pero mientras que para uno los síntomas son leves y llegan a decir que no 
sienten estar enfermos, para otros son más marcados y constantes, 
llegándoles a causar limitaciones para su vida social.22 
Es evidente que para los enfermos y sus familiares aquellos síntomas que nos 
les causan limitaciones no son suficientes para considerarse enfermo. 
La aparición de la Diabetes sitúa al sistema familiar ante una situación nueva e 
inesperada. Conlleva la carga emocional de una enfermedad que no se "cura"; 
que precisa tratamiento de por vida; que exige medidas terapéuticas basadas 
en los cambios en los hábitos de vida, tanto en el sentido dietético como en el 
del ejercicio físico con las dificultades reales de adaptación que ello exige para 
el resto de los miembros de la familia; con las complicaciones físicas (disfunción 
eréctil, retinopatía, arteriopatía, etc.) que pueden ir surgiendo, originando una 
incapacidad que sobrecarga aún más el sistema.19,22,23 
29 
 
 
El enfermo y su familia deben integrar de forma lenta el diagnóstico, su 
significado, curso y desenlace; esta adaptación es lenta, pues el enfermo debe 
enfrentarse a la tarea de adaptarse al malestar, dolor y pérdida del control 
físico, así como cambios en su apariencia, por tanto la familia tiene que ser 
flexible y tendrá que convivir con esta situación y con los sentimientos de 
impotencia, ambivalencia, coraje, culpa, temor, tanto del enfermo como de ellos 
mismos.22, 23 
Los cambios en la familia dependerán de las características propias de la 
misma, de la etapa vital en que se encuentra, de la etapa de desarrollo que está 
viviendo el individuo que la padece y de la red de apoyo familiar, flexibilidad o 
rigidez de los roles familiares, cultura familiar, nivel socioeconómico, así como 
la respuesta familiar y capacidad del grupo familiar para la resolución de 
conflictos con los que se cuenten. 18, 19, 20 
En otros términos, las respuestas del paciente frente a la enfermedad serán de 
acuerdo a sus creencias y expectativas, experimentará un sufrimiento 
relacionado con la enfermedad crónica o más aún con la pérdida de salud. En el 
caso de las parejas sin hijos se plantearán la cuestión de tenerlos o no. A los 
padres les preocupará que sus hijos puedan "heredar" la diabetes. Si la 
paciente es mujer le preocupará el posible impacto del embarazo sobre su 
salud y la de su bebé y su capacidad para cuidar un lactante. Por mencionar 
algo, en caso de la Diabetes Gestacional nos encontramos con el impacto 
emocional que para una familia supone una enfermedad que entienden 
"provocada" por el embarazo y el miedo a sus posibles consecuencias. El 
diagnóstico de Diabetes en un hijo se vive como un cataclismo. Se provoca un 
clima de drama y abatimiento, de rechazo y agresividad; provoca en los padres 
reacciones emocionales intensas incluyendo ansiedad, depresión y culpa, que 
puede llevar a una importante disfunción familiar.21, 22 
 
30 
 
 No se debe olvidar que la familia es la unidad básica de la sociedad alrededor 
de la cual se mueven todos los individuos. Es un elemento que el equipo desalud deberá tener en cuenta en el proceso de cuidados. La familia como 
sistema social universal: en todas las sociedades, el grupo familiar es el primero 
que entra en contacto con el individuo y el que más influencia ejerce sobre él. 
La familia como agente socializador: la familia transmite conocimientos, 
modelos y valores propios de la sociedad, que el individuo asume como 
propios. 
 
 PACIENTE DIABETICO Y REDES SOCIALES 
El enfermo se enfrenta a la necesidad de realizar cambios en su vida personal, 
social, familiar y laboral, aspectos de su vida cotidiana. No solo buscará apoyo 
en el personal de salud, sino también en personas más cercanas a su red 
social, las cuales le ayudarán a pasar por el difícil proceso de aceptación, y 
sobre todo a aprender a sobrellevar la enfermedad. 20 
Las redes sociales, son todas aquellas relaciones que sirven como soporte para 
que los pacientes diabéticos encuentren alivio a su padecimiento; dichas redes 
propician mecanismos de identidad, solidaridad, y ayuda mutua. En el proceso 
salud-enfermedad-atención de la diabetes, debemos tener en cuenta que el 
paciente diabético pasa por una serie de obstáculos, negación, enfrentamiento 
consigo mismo e incluso con sus familiares. 14, 20,22 
Debemos mencionar que las redes de apoyo son conceptualizadas como la 
práctica simbólica-cultural que incluye el conjunto de relaciones interpersonales 
que integran a una persona con su entorno social y le permiten mejorar su 
bienestar material, físico y emocional. 
Las redes de amigos son definidas como aquellas redes que la persona 
diabética forma con sus conocidos, vecinos y amistades permitiendo establecer 
relaciones perdurables de apoyo económico, emocional y de convivencia. Los 
31 
 
amigos y conocidos forman parte importante en el proceso que enfrenta en 
enfermo crónico; ya que la mayoría de las veces los pacientes no 
necesariamente acuden con un terapeuta o un psicólogo para que los escuche 
y aconseje, sino buscan apoyo en aquellas personas que estén dispuestos a 
escucharlos. 22,23 
 CALIDAD DE VIDA Y EL PACIENTE DIABETICO 
La Organización mundial de la salud OMS, define la calidad de vida (CV), como 
la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto 
de la cultura y del sistema de valores en los que vive, en relación con sus 
objetivos, expectativas, normas e inquietudes.24 
La calidad de vida en personas con enfermedades crónicas se ve afectada 
debido a que las condiciones de salud se convierten en problemas que 
persisten en el tiempo; lo que implica en afecciones en la vida de una persona, 
en el aspecto psicológico, físico, espiritual y social, que pueden aparecer de 
manera inesperada o insidiosa. 14, 24, 25 
En el entendido de calidad de vida, relacionada con la salud, es una medida 
compuesta por el bienestar físico, mental y social, tal como lo percibe cada 
paciente y un grupo sobre diversos componentes de la salud. 14 
Por tanto la calidad de vida, incorpora la percepción del paciente, como una 
necesidad en la evaluación de resultados en salud; a considerar que el estado 
de salud está profundamente influido por el estado de ánimo, los mecanismos 
de afrontamiento a las diversas situaciones y el soporte social. 22 
Por consiguiente la evaluación de la calidad de vida en un paciente representa 
el impacto que una enfermedad y su consecuente tratamiento tienen sobre la 
percepción del paciente de su bienestar. 26 
32 
 
Patrick y Erickson (1993) la definen como la medida en que se modifica el valor 
asignado a la duración de la vida en función de la percepción de limitaciones 
físicas, psicológicas y sociales que presenta un individuo.26, 27 
Otro concepto, es un constructo multidimensional subjetivo, de acuerdo con la 
valoración que el paciente emite en relación con diferentes aspectos de su vida. 
La calidad de vida en los pacientes es un estimado del impacto de los 
programas de salud e intervenciones de los profesionales de la salud, en el 
ámbito asistencial y sanitario, por tanto su medición incorpora diversos 
indicadores; es decir valores, mitos, experiencias, hasta la presencia de 
limitaciones físicas y cognitivas para el desarrollo de la vida diaria.28 
 La calidad de vida, es una medida centrada en el enfermo, que nos 
proporciona la percepción del paciente acerca de su propia salud en tres 
aspectos fundamentales, estado físico, psicológico y social. 22-28 
Las personas con diabetes experimentan distintos síntomas, como poliuria, piel 
seca, parestesias, cansancio, debilidad, pérdida de peso por mencionar los más 
frecuentes. La diabetes mellitus tipo 2, es una enfermedad crónica que supone 
en mayor o menor medida un impacto en la vida del sujeto y una ruptura en su 
comportamiento habitual y estilo de vida cotidiano, dichos cambios suelen ir en 
relación con un deterioro en la calidad de vida del paciente. El enfermo crónico 
debe de afrontar los aspectos estresantes de la enfermedad, lo cual implica 
adaptación, que desde un punto de vista psicológico se refiere a la capacidad 
del individuo para mantener niveles óptimos en su calidad de vida y en su 
funcionamiento social. En los pacientes diabéticos particularmente, la calidad de 
vida parece estar más comprometida a nivel familiar, condiciones de vida, éxitos 
alcanzados, salud y confianza personal. 24,29 
No obstante, aunque deteriorada, la calidad de vida en los pacientes diabéticos 
es más favorable, comparada con aquellos pacientes portadores de otras 
enfermedades crónicas. 22.23 
33 
 
Se ha encontrado que la duración y el tipo de diabetes no se asocian 
constantemente con la calidad de vida, el tratamiento intensivo no deteriora la 
calidad de vida, es decir, un mejor control de la glicemia se asocia a una calidad 
de vida más favorable. En este tipo de trastorno, son las complicaciones de la 
diabetes, el determinante más especifico de la calidad de vida. 28 
Como se demuestra en un estudio realizado en la Universidad de Heidelberg, 
Alemania, donde se observo que otras enfermedades asociadas con la diabetes 
mellitus tipo 2 pueden tener un impacto negativo sobre la calidad de vida 
relacionada con la salud.22, 30 
En México, existen pocos instrumentos para medir la calidad de vida 
relacionada con la salud, por otro lado, los pocos que existen desconocemos 
su validez, propiedades que caracterizan un instrumento adecuado. 
El cuestionario de salud SF-36 es un instrumento auto-administrado que mide 
del estado de salud percibida (en el que el propio sujeto valora su estado de 
salud según la percibe), diseñado originalmente como una herramienta para 
valorar resultados clínicos y validado en numerosos estudios internacionales. 31 
32 
 Además de discriminar diferencias en salud por grupos de edad y sexo, el SF-
36 ha demostrado su capacidad para detectar variaciones en salud según el 
nivel socioeconómico, así como cambios en el estado de salud a través del 
tiempo. El cuestionario ha sido adaptado para su utilización en español desde 
1999. 28, 31, 32 
Por tanto el contenido del SF-36, consta de 36 ítems que contempla 8 
dimensiones con aspectos de salud física, función social, limitación del rol, 
problemas emocionales, salud mental, vitalidad, dolor, percepciones de la salud 
general, existe una cuestión que explora los cambios experimentados en el 
estado de salud en el último año, características que hacen de este cuestionario 
una herramienta potencialmente aplicable y útil en el ámbito de la vigilancia de 
34 
 
la salud de los pacientes. 31,32 En un estudio reciente se analizo la validación 
del SF-36, comparada con el D-39 donde se analizo la calidad de vida en 
pacientes diabéticos, participaron 280 pacientes de portadores de diabetes del 
Departamento de Salud de Taiwán, los grupos estudiados fueron validados 
utilizando indicadores de laboratorio (glucosa en plasma postprandial a las 2hrs, hemoglobina glucosilada), presencia de complicaciones diabéticas 
(retinopatía, nefropatía, neuropatía, pie diabético) y variables psicosociales. Los 
resultados determinaron que el D-39 es adecuado para distinguir pacientes con 
grupos conocidos por criterios de laboratorio, pero el SF-36, mostro 
superioridad en aquellos grupos con complicaciones crónicas conocidas. 28, 29, 
33, 34 
La forma de calificar establece una graduación de las respuestas para cada ítem 
desde 0 a 100. No todas las respuestas tienen el mismo valor, que depende del 
número de posibilidades de respuesta para cada pregunta. Por ejemplo una pregunta 
de 3 categorías se puntea con 0-50-100; con 5 categorías se puntea 0-25-50-75-100; 
con 6 categorías 0-20-40-60-80-100. Luego los puntajes ítems de una misma 
dimensión se promedia para crear los puntajes que van de 0-100. Los ítems no 
respondidos no se consideran. 
El significado de la puntación estipula que cuanto mayor sea el puntaje mejor estado 
de salud refleja. 
 
 
 
 
 
35 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
En México, la Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) se sitúa entra las primeras causas 
de atención medica. Es una enfermedad crónico-degenerativa, y una de las 
principales causas de morbi-mortalidad. En el Instituto de Servicios de Salud del 
Estado de México y Municipios (ISSEMyM) ocupa el 2° lugar de atención 
médica. Esta enfermedad no sólo está asociada a una notable utilización de 
servicios, debido a sus complicaciones a corto y largo plazo, sino que tiene un 
importante impacto en las personas que la padecen. Varios aspectos de su 
vida cotidiana, personal, familiar, social y laboral pueden verse afectados, así 
como su capacidad funcional y calidad de vida. Los cuidados y cambios que 
estas personas deben llevar a cabo para el control de la enfermedad dependen 
directamente del compromiso y la responsabilidad que asuman con su 
enfermedad. 25-31 
 
Por tanto es importante considerar que más allá del diagnóstico de diabetes 
establecido por el médico, la valoración que la persona hace de su 
enfermedad, es fundamental, pues está en función de diversos aspectos como 
son: la ausencia o presencia de síntomas, necesidad o no de insulina, así 
como la información y creencias sobre ésta. Si bien es cierto, la diabetes en 
términos generales, no se percibe con gravedad, pero si provoca en los 
pacientes sentimientos de frustración, rechazo e inclusive depresión, por las 
limitaciones y renuncias que la diabetes implica, con la moderación o cese de 
placeres como el comer, el sexo, la ingesta de bebidas alcohólicas, el numero 
de cigarros fumados, además de situaciones de estrés y culpabilidad asociados 
a las dificultades o resistencia para cambiar. 26-35 Las personas con DM2 
deprimidas, además de disminuir funcionalidad y calidad de vida, presentan 
problemas en el cuidado y atención de su salud, por lo que sufrir depresión en 
estos pacientes se asocia con pobre cumplimiento terapéutico, bajo control 
glucémico y riesgo incrementado para complicaciones micro y macro 
vasculares. 26-37 
36 
 
 
Ante todo este panorama; mí deseo por realizar este estudio es conocer, 
¿cómo perciben su calidad de vida los pacientes diabéticos de la Clínica 
Regional de ISSEMYM Amecameca? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
 JUSTIFICACIÓN 
Después de conocer la transición epidemiológica de nuestro país, revisar a 
fondo la enfermedad de la diabetes, determinamos que la calidad de vida de las 
personas afectadas por la diabetes mellitus tipo 2, es un elemento importante 
considerado en la toma de decisiones, para la implementación de formas de 
cuidado y asignación de recursos del sistema de salud. 
La DM tipo 2 constituye un problema de salud pública, por la magnitud de 
las repercusiones biopsicosociales y la presencia de complicaciones renales, 
cardiacas, neuro-vasculares y metabólicas en el individuo que las padece. 4,6 
 En la declaración de las Américas sobre Diabetes se plantea que cuando 
esta enfermedad está mal controlada puede representar una pesada carga 
económica, no solo para el individuo, sino también para la sociedad, y 
dependiendo del país, puede alcanzar entre el 5 y 14 % de los gastos en 
salud.13 Por ende la Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad crónica 
que afecta la calidad de vida (CV) de las personas, no es curable y su 
tratamiento es de por vida; además de presentar complicaciones a corto y largo 
plazo. Sin embargo, se sabe poco acerca de cómo la diabetes afecta la CV de 
las personas, y por otra parte, el concepto de calidad de vida, difiere en su 
definición y por tanto en la forma de medición. Estudios realizados en Estados 
Unidos y otros países incluyendo México, señalan en términos generales que 
las personas diabéticas experimentan una pobre calidad de vida, con respecto a 
los individuos saludables, y una de las áreas más afectadas es el rol de 
funcionamiento físico. 27Por otra parte varios estudios coinciden que las son las 
mujeres y las personas de mayor edad, que viven solas, sin seguridad social 
además de bajo ingreso económico las que se relacionan con una menor 
calidad de vida.12-15 Entre las variables clínicas que se han reportado como 
predictores, se considera el tiempo de evolución de la enfermedad, presencia 
de complicaciones, la inactividad física y uso solo de tratamiento farmacológico 
como parte de la atención medica. 21-24 
38 
 
En México existen pocos estudios y se han enfocado a explorar la validez de 
instrumentos genéricos, que concluyen que los pacientes diabéticos son 
afectados de forma moderada en su calidad de vida. Los estudios realizados se 
llevaron a cabo con instrumentos no específicos para la enfermedad.12, 13 
 Este estudio tiene como finalidad, aplicar el SF-36 versión en español para 
conocer la calidad de vida en nuestros pacientes atendidos en la Clínica 
Regional Amecameca, obtener el diagnóstico situacional y proponer programas 
al alcance de nuestras posibilidades para su atención integral. La familia con un 
enfermo crónico tiene repercusiones a nivel económico, dinámico y de manejo 
de conflictos por encontrarse en crisis paranormativa lo que influye de manera 
directa con la funcionalidad de esta y como consecuencia en nuestro trabajo. 
 
 
HIPOTESIS (No es necesaria por tratarse de un estudio descriptivo) 
 
 
OBJETIVOS 
 
 Objetivo General 
Determinar cuál es la percepción de la calidad de vida de los pacientes 
diabéticos tipo 2 atendidos en la Clínica Regional de ISSEMyM Amecameca 
 Objetivos específicos 
a) Identificar las características socio-demográficas de los pacientes 
atendidos en la Clínica Regional de ISSEMYM Amecameca 
b) Describir la percepción de la función física del adulto con diabetes tipo 2 
atendidos en la Clínica Regional de ISSEMYM Amecameca. 
39 
 
c) Describir el rol físico del adulto con diabetes tipo 2 atendidos en la 
Clínica Regional de ISSEMYM Amecameca. 
d) Describir cual es la percepción de nivel de dolor corporal del adulto con 
diabetes tipo 2 atendidos en la Clínica Regional de ISSEMYM 
Amecameca. 
e) Describir la salud general del adulto con diabetes tipo 2 atendidos en la 
Clínica Regional de ISSEMYM Amecameca. 
f) Describir la vitalidad del adulto con diabetes tipo 2 atendidos en la Clínica 
Regional de ISSEMYM Amecameca. 
g) Describir la función social del adulto con diabetes tipo 2 atendidos en la 
Clínica Regional de ISSEMYM Amecameca. 
h) Describir el rol emocional del adulto con diabetes tipo 2 atendidos en la 
Clínica Regional de ISSEMYM Amecameca. 
i) Describir la salud mental del adulto con diabetes tipo 2 atendidos en la 
Clínica Regional de ISSEMYM Amecameca. 
j) Describir la percepción de la evolución de la salud del adulto con 
diabetes tipo 2 atendidos en la Clínica Regional de ISSEMYM 
Amecameca 
 
 
METODOLOGIATIPO DE ESTUDIO 
Es un estudio transversal, descriptivo y prospectivo. 
 
 
 
 
 
40 
 
 POBLACIÓN, LUGAR Y TIEMPO DE ESTUDIO 
Se aplicó el instrumento SF-36 a los 179 pacientes censados con 
diabetes mellitus tipo 2 que acuden a consulta externa de la Clínica 
Regional de ISSEMYM Amecameca ubicada en la Avenida 20 de 
noviembre S/N (Población total obtenida del censo) en el periodo de abril 
de 2010 a marzo de 2011. 
 
MUESTRA 
No probabilístico, intencional, por conglomerado. 
 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN, EXCLUSIÓN Y ELIMINACIÓN. 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN: 
 Pacientes con diabetes mellitus tipo 2 ambulatorios que acuden a 
consulta externa a la Clínica Regional ISSEMyM Amecameca. 
 Pacientes con diabetes mellitus tipo 2 mayores de 25 años de la 
Clínica Regional ISSEMyM Amecameca. 
 Pacientes con derechohabiencia vigente en ISSEMyM 
Amecameca. 
 Pacientes que acepten participar y firmen el consentimiento 
informado de la Clínica Regional ISSEMyM Amecameca. 
 Paciente diabético tipo 2 de la clínica Regional ISSEMyM 
Amecameca que pueden o no estar cursando con alguna 
enfermedad concomitante. 
 
 
41 
 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: 
 Pacientes no derechohabientes de la Clínica Regional ISSEMyM 
Amecameca. 
 Pacientes diabéticos tipo 1. 
 Pacientes menores de 25 años. 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN: 
 Paciente con diabetes mellitus tipo 2 que no contesten en forma 
adecuada el cuestionario. 
 Pacientes con diabetes tipo 2 que no quieran participar en el estudio. 
 
 
 VARIABLES 
Variable dependiente: evaluación del índice de deterioro de la calidad de vida, 
estimado a través del instrumento SF-36 en su versión en español. 
Variables independientes: tiempo de evolución de la DM2, edad, sexo, 
escolaridad, ocupación, estado civil. 
Variables de control: Valor de glicemia, IMC, Valor de tensión arterial 
 
 RECOLECCIÓN DE DATOS 
El estudio se dividió en tres fases. 
Primera fase: Se realizó a los pacientes a una entrevista informativa, 
donde se les explico los propósitos generales del estudio y se firmo el 
consentimiento informado. 
Segunda fase: Posterior a la entrevista, respetando la disponibilidad de 
los pacientes, se aplicó la escala de evaluación de calidad de vida, con 
indicaciones del Medico investigador. Se reviso los expedientes clínicos 
42 
 
de los participantes para obtener un panorama general sobre su estado 
de salud. 
Tercera fase: Se procedió a tabular los datos obtenidos y a realizar 
análisis descriptivo. En el análisis descriptivo se calculo la desviación 
estándar, media, mediana y moda. 
La desviación estándar (σ) mide cuánto se separan los datos, es la raíz 
cuadrada de la varianza. La desviación estándar o desviación típica (σ) es 
una medida de centralización o dispersión para variables de razón (ratio o 
cociente) y de intervalo, de gran utilidad en la estadística descriptiva. 
Se define como la raíz cuadrada de la varianza. Junto con este valor, la 
desviación típica es una medida (cuadrática) que informa de la media de 
distancias que tienen los datos respecto de su media aritmética, expresada en 
las mismas unidades que la variable. 
Media: en estadística, la media es una medida de centralización. Se llama 
media de una distribución estadística a la media aritmética de los valores de los 
distintos individuos que la componen. 
 
Mediana, en estadística, una de las medidas de centralización. Colocando todos los 
valores en orden creciente, la mediana es aquél que ocupa la posición central. 
 
Moda, en estadística, el valor que aparece con más frecuencia en un conjunto 
dado de números. Es una de las medidas de centralización. En el conjunto {3, 
4, 5, 6, 6, 7, 7, 7, 10,13} la moda es 7. Si son dos los números que se repiten 
con la misma frecuencia, el conjunto tiene dos modas. 
 
 
 INSTRUMENTO (SF-36) 
El cuestionario de salud SF-36 (Ward y Sherbourne, 1992) es un instrumento 
psicométricamente sólido para evaluar la calidad de vida relacionada con la 
http://es.wikipedia.org/wiki/Medidas_de_dispersi%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Estad%C3%ADstica_descriptiva
http://es.wikipedia.org/wiki/Varianza
http://es.wikipedia.org/wiki/Media_aritm%C3%A9tica
http://es.wikipedia.org/wiki/Variable_aleatoria
43 
 
salud en términos de funcionamiento físico y psicológico, sus ítems o preguntas 
detectan tanto estados positivos como negativos de salud. Se utilizó la versión 
española de Alonso y Regidor, 1999. Evalúa ocho dimensiones que se resumen 
a continuación. (Ver tabla 1). Todas las preguntas son de respuesta cerrada, 
con diferentes alternativas según el tipo de pregunta (Sí / No, Nada / Poco / 
Regular /Bastante / Mucho, Siempre / Casi siempre / Muchas veces /Algunas 
veces / Sólo alguna vez / Nunca, etc.) Se dan puntos en escala de 0 a 100, las 
cifras más altas indican una mejor calidad de vida. 
El instrumento consta de 36 preguntas la escala de función física está valorado 
por la preguntas:3,4,5,6,7,8,9,10,11y 12. 
La escala del rol físico está valorado por las preguntas: 13, 14,15 y 16. 
La escala del dolor corporal está valorado por las preguntas: 21 y 22. 
La escala de salud general está valorada por las preguntas: 1, 33, 34,35 y 36. 
La escala de vitalidad está valorada por las preguntas: 23, 27,29 y 31. 
La escala de función social está valorada por las preguntas: 20 y 32. 
La escala de rol emocional está valorada por las preguntas: 17,18 y 19. 
La escala de salud mental está valorada por las preguntas: 24, 25, 26,28 y 30. 
La escala de la evolución de la salud está valorada por la pregunta: 2. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
 
Cuadro 2. Aspectos que evalúa el cuestionario SF-36 
ESCALA RESUMEN DEL CONTENIDO 
Número 
de 
preguntas 
o Ítems 
Función física 
Grado en que la salud limita las actividades físicas tales como el autocuidado, 
caminar, subir escaleras, inclinarse, coger o llevar pesos y los esfuerzos 
moderados e intensos 
10 
Rol físico 
Grado en que la salud física interfiere en el trabajo y otras actividades diarias, 
incluyendo rendimiento menor que el deseado, limitación en el tipo de actividades 
realizadas o dificultad en la realización de actividades 
4 
Dolor corporal 
Intensidad del dolor y su efecto en el trabajo habitual, tanto fuera de casa como en 
el hogar 
 
2 
Salud general 
Valoración personal de la salud, que incluye la salud actual, las perspectivas de 
salud en el futuro y la resistencia a enfermar 
 
5 
Vitalidad 
Sentimiento de energía y vitalidad, frente al sentimiento de cansancio y 
agotamiento 
4 
Función social 
Grado en que los problemas de salud física o emocional interfieren en la vida 
social habitual 
 
2 
Rol emocional 
Grado en que los problemas emocionales interfieren en el trabajo u otras 
actividades diarias 
 
3 
Salud mental 
Salud mental general, incluyendo depresión, ansiedad, control de la conducta o 
bienestar general 
5 
Evolución de 
la salud 
Valoración de la salud actual comparada con la de un año atrás 1 
 
 
 
 
 
 
45 
 
 RECURSOS HUMANOS 
Para la realización de este estudio se necesito: 
 Investigador principal 
 
 RECURSOS MATERIALES 
 Computadora Lap Top portátil HP. 
 Copias de Consentimiento informado y Cuestionario SF-36 
 Hojas blancas tamaño carta 
 Lápices y bolígrafos 
 Instalaciones de la Clínica Regional ISSEMyM Amecameca 
 
RECURSOS FINANCIEROS 
Los recursos financieros soportados por el investigador principal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 
 CONSIDERACIONES ETICAS 
 Regulación ética y legal bajo el marco de la Ley General de Salud en 
Materia de investigación para la salud, TITULO SEGUNDO, capítulo I, 
articulo 17, apartado I. Investigación sin riesgo. 
 Aplicación de la declaración de Helsinki al protocolo de estudio 
 
LEY GENERAL DE SALUD 
- REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD EN MATERIA DE INVESTIGACION 
PARA LA SALUD 
TITULO SEGUNDO 
 
De los

Continuar navegando