Logo Studenta

Percepcion-en-la-comunicacion-entre-el-medico-familiar-y-el-paciente-hipertenso-y-su-adherencia-al-tratamiento

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN N. 2 NORTE DEL DISTRITO FEDERAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 94 ARAGON 
 
 
 
 
T E S I S T I T U L A D A : 
 
 
 “PERCEPCIÓN EN LA COMUNICACIÓN ENTRE EL 
 MÉDICO FAMILIAR Y EL PACIENTE HIPERTENSO Y SU 
 ADHERENCIA AL TRATAMIENTO” 
 
Que para obtener el título de Médico Especialista en Medicina Familiar 
 
 
P R E S E N T A : 
 
Dra. Miriam Idalith Infante Miranda 
Médico Residente de 3er año del Curso de 
Especialización en Medicina Familiar 
Matricula 99367469 
 
 
 
 
DIRECTOR DE TESIS 
Dra. María Teresa Barrón Tirado 
Jefe de Enseñanza e Investigación 
en Salud UMF No. 120 
 
 
 
 
México, Julio 2010 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
ESTE TRABAJO FUE AUTORIZADO POR EL COMITÉ LOCAL DE 
INVESTIGACION NÚMERO 3515 CON REGISTRO R-2009-3515-11. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dra. Victoria Pineda Aquino 
Coordinadora Delegacional de Investigación en Salud 
 
 
 
 
 
Dr. Humberto Pedraza Méndez 
Coordinador Delegacional de Educación en Salud 
 
 
 
 
 
 
Dr. Marco Antonio Pagola Martínez 
Director de la U.M.F No. 94 
 
 
 
 
 
 
Dra. Patricia Ocampo Barrio 
Coordinador Clínico de Educación e Investigación en Salud. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ANTECEDENTES CIENTIFICOS………………………… 1 - 2 
 
 MARCO TEORICO…………………………………………. 3 - 16 
 
 PROBLEMATIZACION…………………………………… 15 - 16 
 
 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN……………………… 16 
 
 PROPOSITOS………………………………………………. 17 
 
 DISEÑO DE ESTUDIO…………………………………….. 17 
 
 POBLACION……………………………………………….. 17 
 
 METODOLOGIA…………………………………………… 17 - 20 
 
 CRITERIOS DE INCLUSIÓN…………………………… 21 
 
 CRIERIOS DE NO INCLUSIÓN………………………… 21 
 
 PROCEDIMIENTO PARA INTEGRAR LA MUESTRA 21-22 
 
 RECURSOS DEL ESTUDIO……………………………. 22 
 
 DIFUSIÓN DE RESULTADOS…………………………. 23 
 
 CONSIDERACIONES ÉTICAS………………………… 23-28 
 
 RESULTADOS……………………………………………. 29 – 33 
 
 CONCLUSIONES………………………………………… 34 – 35 
 
 SUGERENCIAS…………………………………………… 35 
 
 BIBLIOGRAFÍA………………………………………….. 36 - 37 
 
 ANEXOS……………………………………………………. 38 - 40 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“PERCEPCIÓN EN LA COMUNICACIÓN ENTRE EL 
 MÉDICO FAMILIAR Y EL PACIENTE HIPERTENSO Y SU ADHERENCIA AL 
TRATAMIENTO” 
 
Maria Teresa Barrón-Tirado¹, Miriam Idalith Infante-Miranda² 
 
ANTECEDENTES: La mayoría de los casos de hipertensión arterial que reciben tratamiento y están 
aun fuera de control, se relacionan con desapego al tratamiento. A pesar de una adecuada prescripción, 
los médicos no cuentan con los elementos necesarios para reconocer la falta de adhesión al 
tratamiento, por lo que las intervenciones para mejorarla han tenido resultados muy variados y pueden 
resultar muy complejas y costosas. La calidad de la comunicación entre el médico y el paciente parece 
hacer diferencia significativa en los resultados de salud. 
 
MATERIAL Y METODO: Estudio cualitativo-Interpretativo con enfoque Etnográfico y uso de la 
Entrevista a Profundidad a10 pacientes derechohabientes del IMSS con diagnostico de hipertensión 
arterial sistémica. Cada entrevista se basó en un cuestionario semi-estructurado conformado por 6 
categorías. Se codificó en dos niveles para su análisis; Búsqueda de categorías y Comparación de 
categorías para la realización de comparaciones en mapas conceptuales. 
 
RESULTADOS: Se identificó una comunicación Intrapersonal ó Unidimensional. El acuerdo entre 
médicos y pacientes tiende a ser bajo y es frecuente que el médico sea incapaz de predecir la conducta 
o las opiniones de su paciente, fundamentalmente aquellas relacionadas con el proceso de atención 
médica en el que ambos han decidido interactuar. 
 
CONCLUSIONES: De acuerdo a la percepción en la comunicación que tiene el paciente hipertenso, 
se llega a confiar y comprender o descalificar y desconfiar de las indicaciones del médico familiar 
confluyendo en el desapego al tratamiento como parte de expresión final de la relación entre el médico 
y su paciente. 
 
 
 
Palabras Clave: Percepción, Comunicación, Adherencia al tratamiento, Relación médico-paciente. 
 
(1) Dra. María Teresa Barrón Tirado. Coordinador Clínico de Educación e Investigación en salud. Directora de Tesis. 
(2) Dra. Miriam Idalith Infante Miranda. Médico Residente de Tercer año de la Especialidad de Medicina Familiar. 
 
 
 
 
PERCEPCIÓN EN LA COMUNICACIÓN ENTRE EL 
 MÉDICO FAMILIAR Y EL PACIENTE HIPERTENSO Y SU ADHERENCIA AL TRATAMIENTO. 
 
1 
 
 
PERCEPCIÓN EN LA COMUNICACIÓN ENTRE EL 
 MÉDICO FAMILIAR Y EL PACIENTE HIPERTENSO Y SU ADHERENCIA AL 
TRATAMIENTO. 
 
 
ANTECEDENTES CIENTIFICOS. 
 
 En un estudio realizado en 1991 en la Ciudad de México, con 
médicos en un primer nivel de atención se observó que en menos de 
la mitad de las ocasiones (47%), médicos y pacientes concordaron 
en la identificación del problema principal que llevaba a los pacientes 
a la consulta. (1) 
 
 En relación a la concordancia entre médicos y pacientes respecto al 
cumplimiento terapéutico, Brody, en un estudio en el que incluyó a 
235 médicos y 58 residentes de medicina interna, encontró que los 
médicos reconocieron el no cumplimiento terapéutico en solo 21% de 
las ocasiones. En este mismo estudio, los médicos reconocieron 
solamente en 24% de los casos la presencia recientemente de 
eventos estresantes en la vida de sus pacientes. (2) 
 
 Se calcula que la mayoría de los casos de hipertensión arterial 
reciben tratamiento y están aun fuera de control, se relacionan con 
desapego al tratamiento. En estos enfermos, 32% de los reingresos 
al hospital tienen su origen en un problema de desapego y que el 
costo de la atención médica aumenta en casi 900 dólares 
americanos por paciente como consecuencia del aumento en las 
complicaciones relacionadas con el desapego. (3) 
 
 Entre las indicaciones no farmacológicas el problema es aún mayor, 
el apego a la dieta no suele ser mayor a un 50%. La prescripción de 
ejercicio regular no suele seguirse en más de 30% de los casos y la 
recomendación de usar medidas preventivas, solo las siguen el 20% 
de los pacientes, cuando la recomendación viene del médico. (3) 
 
 En el año de 1998, Infante y colaboradores, identificaron y 
documentaron en la revista de Psicología social y personalidad las 
quejas o demandas ante la Comisión Nacional de Arbitraje Médico 
(CONAMED) en México relacionadas sobre los aspectos relevantes 
de la Percepción de los pacientes sobre la calidad de la atención 
médica, encontrando que los motivos de queja se podrían agrupar en 
nueve rubros, hallándose presentes los problemas de comunicación 
en 4.9% de los casos implicados de modo importante en otras 
causas de disputa. Infante reflejó una mala interacción entre el 
médico y el paciente, e insatisfacción de éste último por el trato 
recibido. (4) 
 
PERCEPCIÓN EN LA COMUNICACIÓN ENTRE EL 
 MÉDICO FAMILIAR Y EL PACIENTE HIPERTENSO Y SU ADHERENCIA AL TRATAMIENTO. 
 
2 
 
 
 
 
 
 Según estimados de la Encuesta Nacional de Salud (ENSA) del año 
2000, la prevalencia de Hipertensión Arterial enla población 
mexicana es de 30.0%, pero asciende a más de 50% en las 
personas de 50 años o más, por lo que su prevalencia general 
aumenta en medida que la población envejece. (5) 
 
 Carranza y cols, concluyen en un artículo realizado en 2008, sobre 
Hipertensión arterial no tratada en adultos mayores mexicanos, que 
está claro que el pleno beneficio del tratamiento antihipertensivo 
solamente se consigue si los pacientes lo siguen de forma adecuada, 
por consiguiente las características del enfermo deben tomarse 
encuentra al decidir el tipo de régimen antihipertensivo que se 
prescribe.(5) 
 
 En este mismo artículo se menciona que; a pesar de una adecuada 
prescripción, los médicos no cuentan con los elementos necesarios 
para reconocer la falta de adhesión al tratamiento, por lo que las 
intervenciones para mejorarla ha tenido resultados muy variados y 
pueden resultar muy complejas y costosas. (5) 
 
 
 La calidad de la comunicación entre el médico y el paciente parece 
hacer diferencia significativa en los resultados de salud. En una 
revisión que realizó Stewart, durante un periodo de 10 años, se 
encontró que la comunicación efectiva influye tanto en la fase de 
obtención de los datos para la historia clínica, como durante la 
conversación del plan de atención para los resultados deseados. Las 
variables implicadas fueron la salud emocional del paciente, la 
resolución de síntomas como el dolor y mejoría en ciertas medidas 
fisiológicas como la presión arterial y niveles de glucemia. También 
señala que la comunicación puede influir de manera negativa en 
tales parámetros y describe que el médico interrumpe a los pocos 
segundos cuando el enfermo habla, que los problemas y 
preocupaciones del paciente no son obtenidos en casi 50% de los 
casos y que en una gran cantidad de ocasiones no hay acuerdo de 
haberse obtenido del problema principal. (6) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PERCEPCIÓN EN LA COMUNICACIÓN ENTRE EL 
 MÉDICO FAMILIAR Y EL PACIENTE HIPERTENSO Y SU ADHERENCIA AL TRATAMIENTO. 
 
3 
 
 
 
MARCO TEORICO 
 
La definición de la salud en términos positivos, de bienestar, y al mismo tiempo, 
de capacidad de funcionar, desde una perspectiva integral de la persona, 
implica la consideración de las diferentes dimensiones que componen este 
concepto. Tales dimensiones se refieren a la calidad de vida, concepto de 
origen reciente que incluye un conjunto de factores: psicológico-afectivos 
(bienestar o salud mental); físicos (capacidad de funcionamiento, autonomía); 
sociales (interrelaciones personales, bienestar o salud social) y cognitivos 
(autopercepción de la salud y la enfermedad). Los componentes de este 
concepto determinan a su vez el concepto de salud del que se parte. 
 
La necesidad de educar para la salud está justificada, así, la preocupación por 
la enfermedad y sus causas han contribuido a desarrollar, principalmente, 
intervenciones curativas y en muchos de los casos preventivas. En la 
actualidad, el interés se centra en mejorar la salud de toda la población para 
aumentar su calidad de vida. Para ello, y de lo que se desprende de lo dicho 
anteriormente, es preciso responsabilizar y formar a todas las personas, para 
que sean capaces de adoptar estilos de vida, incidiendo en la información, pero 
también teniendo en cuenta los factores biológicos y ambientales que influyen 
en ellos. 
 
De este modo surge un concepto nuevo, la promoción de la salud, que fue 
definida en La Conferencia Internacional de Ottawa (Canadá) en 1986, como 
“el proceso de capacitación de las personas para aumentar el control sobre su 
propia salud y para mejorarla”. 
 
La principal de las acciones centradas en la salud es la Educación, ya que con 
ella se pretende incidir en toda la población, independientemente de su estado 
de salud, considerando siempre la posibilidad de mejorarla. Y es ahí en donde 
el médico juega un papel fundamental junto con el personal paramédico. (7) 
 
Así, partiendo desde la perspectiva anterior, el lenguaje es la facultad que le 
permite al médico, la comunicación social, el acceso al conocimiento, la 
organización del pensamiento, la representación de la realidad y la regulación 
de las conductas. Estas finalidades se realizan a través de los sistemas de 
comunicación verbal y no verbal. 
 
La lengua es el recurso vehicular básico para la difusión de todo tipo de ideas y 
contenidos, las sucesivas aportaciones de las teorías lingüísticas y 
psicolingüísticas han contribuido a profundizar en los conocimientos-
competencias sobre el sistema de comunicación y los procesos de recepción y 
producción. La combinación de estas perspectivas, han permitido establecer la 
correlación entre desarrollo cognitivo y aprendizaje, dominio y desarrollo 
lingüístico, es decir, entre estructuras lingüísticas y de pensamiento. 
 
 
PERCEPCIÓN EN LA COMUNICACIÓN ENTRE EL 
 MÉDICO FAMILIAR Y EL PACIENTE HIPERTENSO Y SU ADHERENCIA AL TRATAMIENTO. 
 
4 
 
En el área de la didáctica, se da la peculiaridad de que el contenido se centra 
en el uso de la misma lengua que relaciona al emisor con el destinatario, de 
modo que el uso de la lengua es contenido conceptual y procedimental, a 
demás de ser, a la vez, el código de transmisión y el objetivo final de 
aprendizaje; por ello, se debe tener especial cuidado en la selección de los 
contenidos y de los objetivos del aprendizaje lingüístico, puesto que el recurso, 
medio de transmisión es, a su vez, modelo de contenido trasmitido. (8) 
 
De acuerdo a la didáctica de la lengua y la literatura, en la actualidad se 
atiende primordialmente a las propuestas del aprendizaje de la comunicación 
oral como un procedimiento relevante y que permite la inclusión de las 
dimensiones culturales de la lengua. Con el fin de desarrollar la competencia 
comunicativa, se distinguen entre los aspectos normativos del sistema y se 
insiste en el tratamiento didáctico de los actos del habla, y en la utilización 
funcional y personal del código en situaciones de comunicación. 
 
La adquisición de la competencia comunicativa desarrollada en la persona, 
según sus condicionantes sociolingüísticas y culturales, tienen como resultado 
el dominio de las estructuras y normas pragmáticas de la lengua (9) 
 
En este sentido, se puede señalar que en todo intercambio comunicativo es 
posible distinguir diferentes niveles u órdenes: (10) 
 
En primer término, hablaremos de un nivel informativo, donde los mensajes 
emitidos dan cuenta de los datos económicos, sociales y culturales de los 
interactuantes. Conceptos como el de presentación personal, fachada y 
actuación, están presentes aquí. 
 
Un segundo nivel estaría compuesto por aquellos mensajes que ubican a los 
interactuantes en las funciones que están cumpliendo y más específicamente 
en el rol que están desempeñando. 
 
Estos dos niveles de intercambio informativo, de referencia para los 
interactuantes, estarían dados a nivel preferentemente verbal, aun que con 
aportes importantes de comunicación No verbal. 
 
Un tercer nivel en cuanto a los mensajes emitidos está apuntando a la 
definición de identidad, del mí mismo, que se otorga durante la comunicación y 
que espera siempre una confirmación por parte del otro. 
 
Por último, un cuarto nivel, en donde la información está orientada a definir y 
calificar el estado del sistema de relación, a mantener, modificar o rechazar 
parcial o talmente este estado. 
 
Es evidente que en toda comunicación es posible distinguir un permanente 
cambio de niveles. 
 
PERCEPCIÓN EN LA COMUNICACIÓN ENTRE EL 
 MÉDICO FAMILIAR Y EL PACIENTE HIPERTENSO Y SU ADHERENCIA AL TRATAMIENTO. 
 
5 
 
Es evidente también que en los dos primeros niveles, no hay un compromiso 
afectivo entre las personas que actúan a comparación del tercer y cuarto nivel 
en donde sí encontramos ese compromiso de afectividad. Por lo que, la 
comunicación no verbal es quien mantiene un equilibrio de un sistema de 
relaciones interpersonales, brindándole un significado a la relación verbal.La comunicación no verbal, según Augyle, resume 3 funciones: (11) 
 
 Función de gestión y control interpersonal, ya que es a través de los 
mensajes no verbales que la persona va definiendo una relación 
interpersonal dada. 
 
 Función de reforzar o apoyar el mensaje verbal, lo cual va produciendo 
una doble confirmación a lo que yo digo, y por lo tanto a lo que yo soy, 
desembocando en “empatía” en el plano verbal y no verbal. 
 
 Función de reemplazo de la comunicación verbal, es decir, reemplazar 
contenidos verbales por signos no verbales que sirven igualmente a la 
comunicación. 
 
En estos tiempos de globalización, la medicina no escapa a tal fenómeno, por 
lo que entre otros aspectos, se debe tratar de vincular la formación del médico 
con los problemas que demanda la sociedad, de tal forma que se pueda dotar a 
este profesionista con un potencial en habilidades comunicativas que le 
permitan contender más eficientemente con la problemática que le plantea su 
profesión en los escenarios reales, complejos y dinámicos. (4) 
 
En un primer nivel de atención médica, la tecnología de punta es un recurso 
escaso, por lo que su interrelación con el paciente, es factor fundamental para 
la obtención de la información valiosa y oportuna para el establecimiento de los 
proceso de diagnostico y tratamiento, así como para lograr el compromiso del 
paciente y su familia como recursos inestimables del manejo. (12) 
 
Aunado a lo anterior, la comunicación no sólo debe servir de vehículo para 
obtener información que el médico necesita en el cumplimiento de sus 
funciones, deber emplearse también para que el paciente se sienta escuchado, 
para comprender enteramente el significado de su enfermedad y para que se 
sienta copartícipe de su atención durante el proceso de salud enfermedad. 
 
La trascendencia de construir y mantener una comunicación adecuada con el 
paciente resulta innegable para cualquier disciplina médica; sin embargo, para 
la Medicina Familiar, la comunicación se ha considerado como un instrumento 
indispensable para el trabajo del Médico Familiar. 
 
Partamos ahora, desde la relación que tiene el médico con su paciente para 
poder comprender la trascendencia de construir y mantener la comunicación 
entre ellos. 
 
PERCEPCIÓN EN LA COMUNICACIÓN ENTRE EL 
 MÉDICO FAMILIAR Y EL PACIENTE HIPERTENSO Y SU ADHERENCIA AL TRATAMIENTO. 
 
6 
 
 
Desde la antigüedad se ha reconocido que una adecuada relación médico-
paciente es un factor de enorme importancia para la recuperación de los 
enfermos. Sin embargo, a pesar de ocupar esta posición relevante, la 
adquisición de destrezas por parte del médico para conducir esta relación se ha 
basado en un aprendizaje intuitivo, generalmente adquirido a través de la 
experiencia. 
 
La relación Médico paciente es una construcción donde intervienen, entre otras 
variables, la formación académica, las Instituciones de salud y la 
representación social del lugar del médico y del paciente en cada momento 
histórico-social. 
 
Desde 1950, se ha incrementado el interés en la investigación de la relación 
médico-paciente, sobre todo en la necesidad de mostrar la conexión de la 
comunicación con el proceso de atención a la salud y los resultados de ésta. 
 
Este limitado énfasis en la educación médica para el estudio de la relación 
médico-paciente, se asocia a un escaso interés en la investigación en esta área 
del conocimiento. 
 
Para que la relación entre el médico y paciente sea adecuada, el médico debe 
ser capaz de interpretar correctamente el vocabulario que el paciente 
acostumbra utilizar. Además, debe ser capaz de adaptar el suyo a las 
características culturales del paciente para hacerse comprender. 
 
Por otra parte, es fundamental que el médico interprete correctamente los 
conceptos que tienen los pacientes sobre la enfermedad, ya que de ello 
depende que el paciente cumpla con sus prescripciones. (13) 
 
La elevada frecuencia con el que el médico es incapaz de cumplir con estos 
estándares ha dado lugar a la descripción del llamado síndrome de 
“Hipocompetencia clínica”, el cual describe algunos problemas relacionados 
con la comunicación médico-paciente. 
 
Algunas de las características del médico que se asocian a una deficiente 
comunicación con el paciente son: su clase social, su ingreso económico y su 
percepción de la necesidad de los pacientes acerca de la intensidad de dicha 
comunicación. Las características de los pacientes que se han identificado 
como contribuyentes para una inadecuada comunicación con sus médicos son: 
el sexo, el nivel de educación, la clase social y el pronóstico de su enfermedad. 
Otro factor de posible influencia lo constituye la propia situación médica (el 
número de pacientes que ve el médico durante sus sesiones de consulta) 
 
 
 
 
PERCEPCIÓN EN LA COMUNICACIÓN ENTRE EL 
 MÉDICO FAMILIAR Y EL PACIENTE HIPERTENSO Y SU ADHERENCIA AL TRATAMIENTO. 
 
7 
 
La comunicación verbal no es el único mecanismo de la relación entre el 
médico y el paciente, factores tales como la actitud, la expresión y los 
movimientos corporales forman parte de la capacidad del médico para 
establecer una comunicación no verbal con sus pacientes. (13) 
 
Lo cierto es que las cualidades humanísticas del médico parecen ser 
profundamente valoradas por lo pacientes, y la comunicación como parte de 
ellas. 
 
Un razonamiento inicial para estimar la importancia de la comunicación en la 
relación médico paciente, es que uno de los aspectos de mayor interés para el 
enfermo es que el médico demuestre estar interesado por él, que utilice 
palabras comprensibles, que proporcione información sobre el tratamiento, 
transmita tranquilidad, aconseje al paciente pero que le permita ser él quien 
decida, que tenga libertad para comentar sus puntos de vista y que el médico 
considere su opinión acerca del tratamiento. 
 
 
MODELOS DE COMUNICACIÓN MÉDICO-PACIENTE. (14) 
 
 
 Modelo de las tres funciones del Médico: Modelo desarrollado por 
Bird, expone que el médico tiene tres funciones durante el encuentro 
con su paciente. 
 
1. Recolectar información. 
 
2. Responder a las emociones de su paciente. 
 
3. Educar e influir en su conducta a fin de lograr mejores resultados 
terapéuticos. 
 
 
 Modelo clínico centrado en el paciente: Modelo desarrollado por el 
grupo de trabajo de la Universidad del Oeste de Notario, que abarca 
los siguientes aspectos. 
 
1. La experiencia del enfermo se mueve a niveles cada vez más abstractos. 
 
2. Se necesita comprender el significado de la enfermedad para el paciente. 
 
3. Comprensión compartida del médico y paciente acerca de los 
fundamentos comunes del problema y su atención. 
 
4. Exige del médico que entienda y responda a los sentimientos, miedos, 
percepciones y expectativas, así como la relación entre el sufrimiento y 
la vida común del paciente. 
 
PERCEPCIÓN EN LA COMUNICACIÓN ENTRE EL 
 MÉDICO FAMILIAR Y EL PACIENTE HIPERTENSO Y SU ADHERENCIA AL TRATAMIENTO. 
 
8 
 
 
 
5. Implica considerar que cada paciente es único. 
 
6. Se debe tener maestría en el proceso de escuchar (se deberá 
contemplar esta cualidad como una actitud mental y como un atributo 
personal) 
 
Este modelo, encuentra en la comunicación una relación significativa con 
percepciones positivas para el paciente, como haber encontrado puntos 
comunes de acuerdo con el médico, percepción de que la experiencia de su 
enfermedad ha sido explorada, y que su nivel de molestias y preocupación han 
sido valorados. Este modelo, parece disminuir la necesidad de realizar pruebas 
diagnósticas o referencias a otros niveles de atención. 
 
 Modelo de abordaje sistémico familiar para el cuidado del paciente: 
Desarrollado desde la óptica de la Terapia Familiar y la teoría general 
de sistemas. Comparte muchas características de los modelos 
previos. Toma en cuenta la experiencia de la familia acerca del 
sufrimiento del paciente. 
 
1. La familia significa el contexto más relevante que puede influiren la 
enfermedad. 
 
2. Deja de ser la ilusión de la díada en la atención médica, para convertirse 
en un triangulo terapéutico conformado por el médico, el paciente y la 
familia, en el que ésta última es considerada como factor fundamental 
para obtener buenos resultados. 
 
3. La mayor parte de los trastornos de salud son la resultante de una 
interacción compleja de múltiples factores y que el paciente se afecta en 
diferentes aspectos y no solo en el biomédico. 
 
 Modelo del autoconocimiento del médico: Parte del supuesto de que, 
a partir del conocimiento que el médico obtenga de sus propios 
sentimientos, puede contribuir de manera importante para otorgar 
más poder a sus encuentros clínicos. Con este modelo se debe estar 
más acorde con la experiencia del paciente. 
 
Los autores que han estudiado estos tipos de modelos de comunicación a 
través de las entrevistas, reconocen que con una adecuada orientación 
comunicativa se permite, entre otras cosas, mejorar la comprensión del 
proceso salud-enfermedad, un enfoque netamente humano, al destacar los 
aspectos psicológicos, sociales y culturales del entrevistado, sin olvidar su 
estrato biológico, el uso deliberado de la palabra como herramienta poderosa 
de comunicación intrapersonal e interpersonal, y un máximo aprovechamiento 
 
PERCEPCIÓN EN LA COMUNICACIÓN ENTRE EL 
 MÉDICO FAMILIAR Y EL PACIENTE HIPERTENSO Y SU ADHERENCIA AL TRATAMIENTO. 
 
9 
 
de su efecto terapéutico de la palabra en sí y no solo para obtener información 
instrumental. 
 
Es en este punto donde la importancia de la existencia mutua, es decir, del 
médico y del paciente, juega un papel fundamental. En otras palabras; para 
que sea posible ésta relación, es necesario percibir la presencia del otro y, 
particularmente, la percepción que se forma el paciente de su médico es 
determinante para la relación. 
 
Al hablar anteriormente de las particularidades que tiene la comunicación, la 
percepción ofrece la materia prima sobre la cual se conforman las evidencias, 
de acuerdo con las estructuras significantes que se expresan como 
formulaciones culturales que aluden de modo general a una característica o a 
un conjunto de que implícitamente demarcan la inclusión de determinado tipo 
de cualidades y con ellas se identifican los componentes cualitativos de los 
objetos. (15) 
 
La percepción depende de la ordenación, clasificación y elaboración de 
sistemas de categorías con los que se comparan los estímulos que el sujeto 
recibe, pues conforman los referentes perceptuales a través de los cuales se 
identifican las nuevas experiencias sensoriales transformándolas en eventos 
reconocibles dentro de la concepción colectiva de la realidad. 
 
Por lo tanto, la percepción debe ser entendida como relativa a la situación 
histórico-social pues tiene ubicación espacial y temporal, depende de las 
circunstancias cambiantes de la adquisición de experiencias novedosas que 
incorporen otros elementos a las estructuras perceptuales previas, 
modificándolas y adecuándolas a las condiciones. (15) 
 
 
LA RELACIÓN ENTRE INSATISFACCIÓN DEL PACIENTE Y QUEJAS POR 
MALA PRÁCTICA 
 
Con respecto a la satisfacción o insatisfacción que produce una comunicación 
adecuada, diversos autores, encontraron que si el médico practica una buena 
comunicación, existe un elevado nivel de satisfacción de los usuarios con su 
forma de entrevistar y su forma de proporcionar información con la consiguiente 
insatisfacción del paciente por la mala interacción con su médico. 
 
Maguirre señala que cuando el médico logra identificar y entender los 
problemas importantes de sus pacientes, es capaz de generar mayor 
satisfacción con la atención recibida y es capaz de alcanzar una mayor 
adherencia al tratamiento, finalmente, el médico incrementa su bienestar por 
los resultados adecuados en el manejo del paciente. Igualmente se ha 
encontrado una alta asociación entre la satisfacción del médico con su trabajo y 
el proceso de comunicación con el paciente. 
 
 
PERCEPCIÓN EN LA COMUNICACIÓN ENTRE EL 
 MÉDICO FAMILIAR Y EL PACIENTE HIPERTENSO Y SU ADHERENCIA AL TRATAMIENTO. 
 
10 
 
Existen evidencias de que los médicos reportan menor cantidad de entrevistas 
frustrantes después de un programa de entrenamiento en habilidades de 
comunicación. (4) 
 
La relación entre insatisfacción del paciente y quejas por mala práctica se ha 
vinculado con dificultades en la comunicación médico-paciente. En México esta 
situación se evidencia por las demandas ante la Comisión Nacional de Arbitraje 
Médico. 
 
Infante, ha documentado los aspectos relevantes de la percepción de los 
pacientes sobre la calidad de la atención médica y encontró que los motivos de 
queja se podían agrupar en nueve rubros; de éstos, los problemas específicos 
de comunicación estuvieron presentes en un porcentaje elevado. Se identificó 
un substrato de mala relación médico-paciente en la que la comunicación fue 
un aspecto fundamental. 
 
Otros dos factores descubiertos por Infante, se refieren a la elevada incidencia 
de quejas debidas a problemas de comunicación asociada a diferencias 
culturales entre el médico y el paciente, y una posible asociación de problemas 
comunicativos relacionados con aspectos organizacionales de la atención 
médica. Independientemente de la queja del paciente, la cultura y las 
dificultades administrativas de los servicios de salud, deben ser fenómenos de 
interés en el estudio de las habilidades de comunicación en la relación médico-
paciente. 
 
Se puede ubicar a la comunicación dentro de los atributos interpersonales del 
médico, considerados como la expresión de aspectos de carácter profesional y 
personal observables en la interacción con sus pacientes. Así, se ha de 
considerar la aptitud comunicativa del médico como parte de la competencia 
requerida para confrontar la diversa y compleja problemática que presenta el 
paciente. (9) 
 
Es conveniente resaltar que aunque el paciente no está en la mejor posición 
para juzgar la competencia profesional de su médico, existen dos áreas en las 
cuales puede convertirse en el mejor juez de tal competencia: 
 
 Dominio de la Relación Médico-Paciente. 
 
 Habilidades Interpersonales. 
 
La investigación de los últimos decenios evidencia la gran relación que existe 
entre la comunicación efectiva por parte del médico con la satisfacción del 
paciente y la satisfacción del propio médico. 
 
El aspecto más interesante se refiere a que los médicos en general, tienen 
poca disposición a escuchar las historias de sus pacientes; sin embargo, tales 
historias con frecuencia revelan muchos aspectos del sufrimiento humano 
 
PERCEPCIÓN EN LA COMUNICACIÓN ENTRE EL 
 MÉDICO FAMILIAR Y EL PACIENTE HIPERTENSO Y SU ADHERENCIA AL TRATAMIENTO. 
 
11 
 
posturas corporales, expresiones faciales o cambios en la voz que no podrían 
ser detectados por las maravillas tecnológicas: Los médicos deben aprender a 
escuchar con ambos oídos, lo cual significa escuchar con un oído atentamente 
la información biomédica y con el otro la información psicosocial del paciente. 
 
No sólo escuchar el significado literal de las palabras, sino el significado de las 
expresiones, implica responder activamente de forma tal que revele las 
expresiones del médico. 
 
Así, lo que se denomina escuchar activamente, se convierte en un requisito 
para mantener la comunicación en los planos verbal y no verbal, pero también 
para mantenerla en un nivel afectivo que permitiera comprender el verdadero 
significado de la enfermedad para el paciente, y la expresión abierta de sus 
sentimientos, lo cual refuerza que la comunicación y el sentido humanístico del 
médico son cualidades muy valoradas por el paciente. 
 
La comunicación centrada en el paciente, puede lograr que el paciente perciba 
haber encontrado puntos comunes de acuerdo con su médico que la 
experiencia de su enfermedad ha sido explorada, y que su nivel de molestias y 
preocupación han sido evaluadas. Esta relación se traduciráen una mayor 
recuperación del estado de salud del paciente con mejor recuperación de sus 
molestias y preocupaciones, todo lo cual puede contribuir a disminuir la 
necesidad de realizar pruebas diagnósticas o referencias a otros niveles de 
atención, con lo que finalmente también las instituciones de salud podrán 
observar los beneficios. (4) 
 
Hasta este momento, se sabe que la comunicación que tiene el médico con el 
paciente es de vital importancia principalmente para beneficio del mismo 
paciente en cualquier patología y sobre todo en toda acción medico preventiva. 
Pero, ¿Qué sucede en el caso de la Hipertensión Arterial Sistémica? 
 
Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en 
la población de adultos mayores, predominante en éste sector secundario al 
aumento en la esperanza de vida. 
 
La Hipertensión arterial es uno de los principales factores de riesgo para la 
enfermedad cardiovascular, afectando a más del 60% de las personas de 65 
años o más. 
 
Según estimados de la Encuesta Nacional de Salud (ENSA) del año 2000, la 
prevalencia de Hipertensión Arterial en la población mexicana es de 30%, pero 
asciende a más del 50% en las personas de 50 años o más, por lo que su 
prevalencia general aumenta a medida que la población envejece. 
 
La incidencia de las complicaciones asociadas a la Hipertensión Arterial crónica 
en la población general ha disminuido en los últimos 30 años, principalmente 
debido a que gozan de un mayor acceso al tratamiento. 
 
PERCEPCIÓN EN LA COMUNICACIÓN ENTRE EL 
 MÉDICO FAMILIAR Y EL PACIENTE HIPERTENSO Y SU ADHERENCIA AL TRATAMIENTO. 
 
12 
 
 
Sin embargo, el control inadecuado de la tensión arterial es frecuente en el 
grupo de los adultos mayores, lo que contribuye a elevar el riesgo de infarto del 
miocardio, insuficiencia cardiaca, enfermedad vascular cerebral y enfermedad 
renal en este grupo de la población. Aunque se conoce la importancia de su 
estricto control, la falta de adhesión al tratamiento prescrito es frecuente y 
constituye la causa principal del descontrol de la tensión arterial en las 
personas hipertensas. (5) 
 
Se calcula que la mayoría de los casos de hipertensión arterial que reciben 
tratamiento y que están aun fuera de control, se relaciona con desapego al 
tratamiento. 
 
Al referirnos a la adherencia al tratamiento, esta se define como el grado en 
que la conducta del paciente corresponde con la prescripción del médico. Esta 
conducta no se limita a la toma de medicamentos e incluye, las indicaciones 
relativas a la dieta, el ejercicio, cambios en el estilo de vida y tras indicaciones 
higiénicas, estudios paraclínicos, asistencia a las citas y cualquier otra 
indicación o recomendación relevante para el diagnóstico, prescripción y 
monitoreo y control del padecimiento. 
 
DiMatteo (1990) Menciona en literatura especializada, que existe distinción 
entre los términos cumplimiento y adherencia. El primero connota un papel 
pasivo en el fiel seguimiento de las directrices recibidas; el segundo, más 
ampliamente admitido implica la activa colaboración voluntaria del sujeto; sin 
embargo pareciera que ambos términos son utilizados indistintamente. 
 
Algunos investigadores en el área han ofrecido afirmaciones que claramente 
reflejan la gravedad de la situación, al estilo de Horwitz y Horwitz (1993): “la no 
adherencia a los regímenes médicos es un problema monumental para el 
cuidado de la salud” Este problema está presente en todas las áreas de la 
práctica médica. 
 
A pesar de ser una práctica común, la falta de adherencia se detecta poco por 
lo profesionales de la salud (Steel et al. 1990). La variación sustancial de los 
estimados del incumplimiento y el fracaso para reconocerlos, son 
probablemente el resultado de dos limitaciones en los esfuerzos para 
comprender el fenómeno de la adherencia: medidas imprecisas de adherencia 
y escasa comprensión y conocimiento de los factores que la afectan (Jonson et 
al. 1990). 
 
El desapego al tratamiento constituye uno de los retos terapéuticos más 
importantes de la actualidad. 
 
 
 
 
PERCEPCIÓN EN LA COMUNICACIÓN ENTRE EL 
 MÉDICO FAMILIAR Y EL PACIENTE HIPERTENSO Y SU ADHERENCIA AL TRATAMIENTO. 
 
13 
 
En un número creciente de padecimientos crónicos considerados incurables y 
que corresponden con las más importantes causas de mortalidad, se ha 
demostrado que existen medidas preventivas relativamente sencillas que evitan 
la enfermedad y en quienes ya enfermaron existe un tratamiento eficaz, que 
permite retrasar o reducir las complicaciones que causan la muerte o la 
incapacidad. Un número creciente de médicos y pacientes conocen estas 
alternativas terapéuticas y a pesar de esto, se estima que no más del 60% de 
los pacientes se apegan a las recomendaciones de su médico. 
 
Desde la perspectiva psicosocial, fundamentalmente 3 teorías han sido 
utilizadas como aproximaciones explicativas del fenómeno: 
 
 El Modelo de las Creencias sobre la Salud (MCS) Propuesta por Becker 
y Rosenstok en 1984, según el cual las creencias del paciente sobre la 
susceptibilidad y severidad de la enfermedad, la percepción de 
beneficios y barreras, la motivación hacia la salud y el valor asignado, 
constituyen aspectos asociados a conductas saludables, entre ellos, la 
adherencia. 
 
 La Teoría de la Acción Razonada (TAR) Propuesta por Ajzen y Fishbein 
en 1980. Es un modelo conductual teórico, el cual presume que el mejor 
predictor de una conducta dada es la intención a ejecutarla. Las 
intenciones, por su parte, son función de las actitudes y de un 
componente normativo social. Las actitudes hacia la ejecución de la 
conducta dependen de las creencias del individuo de que ciertas 
consecuencias ocurrirán como resultado de la acción y de la evaluación 
de dichas consecuencias. Las normas se refieren a lo que el individuo 
piensa que otras personas desearían que él hiciera en la situación 
específica. Finalmente el peso de las normas depende de la motivación 
individual para complacer los deseos de otros. 
 
 La Teoría de la Auto-Eficacia Propuesta por Bandura en 1997. La auto-
eficacia se refiere a las creencias en las propias capacidades para 
producir los resultados deseados. 
 
Además de las variables consideradas por las teorías previamente descritas, 
otras se han incorporado en estudios recientes, tales como las relaciones 
interpersonales entre el médico y el paciente y las características psicosociales 
del médico. El apoyo social también se ha considerado una variable que ayuda 
a convertir las intenciones del paciente en acciones. (6) 
 
Se han usado distintos métodos para evaluar el apego al tratamiento y ninguno 
es perfecto; entre los peores se encuentran la apreciación del médico y el 
autoreporte del enfermo. 
 
 
 
PERCEPCIÓN EN LA COMUNICACIÓN ENTRE EL 
 MÉDICO FAMILIAR Y EL PACIENTE HIPERTENSO Y SU ADHERENCIA AL TRATAMIENTO. 
 
14 
 
La capacidad del médico para predecir la conducta del enfermo, basado en “su 
experiencia y conocimiento del enfermo” es notablemente imprecisa, el 
autoreporte del paciente, aunque altamente especifico es poco sensible, pues, 
aunque casi nunca mienten cuando informan desapego, pocos enfermos 
admiten de manera espontánea esta conducta. Algunos de estos enfermos 
responden afirmativamente cuando el médico los cuestiona, pero una 
proporción considerable miente, por temor, vergüenza u otras razones. 
 
Se han utilizado otros métodos: evaluar efectos terapéuticos del fármaco, que 
se basa en algunos supuestos que con frecuencia no se cumplen; que la 
prescripción fue adecuada, que la farmacocinética y la farmacodinamia serán 
iguales o equivalentes en todos los casos; inclusive que el enfermo recibió 
instrucciones apropiadas, lo cual no siempre sucede. 
La medición del fármaco en la sangre u otros componentes corporales, se 
asocia con problemas similares y además suelen ser costosas y en ocasiones 
resulta imposible. 
 
El estándar de oro es la cuenta de tabletas o medicamento sobrante,ya sea 
con visita a domicilio o en consulta, que es poco práctico en el consultorio y se 
usa casi exclusivamente en la investigación. Aun este método puede resultar 
impreciso, si el paciente tira el medicamento sobrante o comparte con otros, 
pues extraer el medicamento de su envase no garantiza que se lo tomó. Los 
métodos más recientes incluyen dispositivos electrónicos integrados en el 
envase que permite registrar la fecha y hora en que este se abrió. Se asume 
que cada registro corresponde con una toma (un supuesto inexacto). La 
ventaja de estos métodos es que permite evaluar el apego en el consumo 
numérico, y además, permite evaluar si la frecuencia y el horario corresponden 
con lo indicado. Desafortunadamente estos métodos son sumamente costosos 
y requieren equipo y “software” difícil de conseguir. (5) 
 
El crecimiento de los estudios encaminados a analizar las causas del desapego 
terapéutico ha mostrado un crecimiento exponencial en los últimos 40 años. 
Como el desapego es variable en distintos tratamientos y las razones del 
desapego pueden ser distintas en cada uno de ellos y aun pueden existir 
razones diferentes para el desapego en una misma variable, resulta 
extraordinariamente difícil sistematizar esta información. En términos generales 
se ha notado un cambio evolutivo del pensamiento sobre las causas del 
desapego, desde las causas únicas (edad, número de pastillas por día) que a 
cambio de ofrecer soluciones más prácticas sobre simplificar el problema, a los 
modelos psicológicos y antropológicos del desapego que consideran la 
necesidad de movilizar recursos familiares, comunitarios y de la sociedad en su 
conjunto para su solución y en última instancia reconocen el derecho de los 
pacientes para decidir lo que es importante en su vida. 
 
 
 
 
 
PERCEPCIÓN EN LA COMUNICACIÓN ENTRE EL 
 MÉDICO FAMILIAR Y EL PACIENTE HIPERTENSO Y SU ADHERENCIA AL TRATAMIENTO. 
 
15 
 
Las causas del desapego podrían agruparse en las siguientes categorías: 
 
 Características sociodemográficas que incluyen pero no se limitan a la 
edad, genero, escolaridad, nivel económico, la edad del cónyuge y 
muchos otros. 
 
 La enfermedad: si es aguda o crónica y su duración, gravedad, co-
morbilidad, evolución, entre otras. 
 
 El tratamiento: farmacológico, formulación, posología, complejidad, los 
efectos adversos y su gravedad. 
 
 La atención médica: disponibilidad, costo, accesibilidad, satisfacción con 
la relación médico-paciente y con el tratamiento entre otros. 
 
 Aspectos psicosociales: Conocimientos sobre la enfermedad y el 
tratamiento. 
 
 Aspectos sociales y ambientales: Incluyendo las redes de apoyo familiar 
y social, la interacción con el equipo de salud, barreras al tratamiento, 
que incluyen las económicas, sociales, laborales y muchas más. (6) 
 
 
 
PROBLEMATIZACIÓN. 
 
Acerca de la posible influencia en la comunicación entre el médico y el paciente 
en cuanto a la prescripción médica, se ha detectado que obedece a una falta 
de intercambio de información adecuada, que existe mucha información en 
conflicto, y que el enfermo no comprende algunas implicaciones de su 
diagnóstico ni las acciones que el médico toma con la intención de preservar la 
relación médico-paciente. 
 
Se destaca la importancia de explorar y permitir que el paciente exprese sus 
expectativas y preferencias hacia las acciones y decisiones del médico, pues el 
clínico parece no darse cuenta de la relevancia de las ideas del enfermo sobre 
la indicación médica para el éxito del plan terapéutico. Se puede destacar la 
falta de participación del paciente en la consulta y que los errores médicos 
generalmente se asocian con esta falta de participación. 
 
Se advierte la presencia constante de las necesidades comunicativas entre el 
médico y el paciente, y se reconoce que con una adecuada orientación 
comunicativa se permite entre otras cosas: mejorar la comprensión del proceso 
salud-enfermedad, realizar un enfoque netamente humano al enfatizar los 
aspectos psicológicos, sociales y culturales del entrevistado sin olvidar su 
substrato biológico, uso deliberado de la palabra como herramienta poderosa 
 
PERCEPCIÓN EN LA COMUNICACIÓN ENTRE EL 
 MÉDICO FAMILIAR Y EL PACIENTE HIPERTENSO Y SU ADHERENCIA AL TRATAMIENTO. 
 
16 
 
de comunicación intra e interpersonal, y un máximo aprovechamiento del efecto 
terapéutico de la palabra per se. 
 
Menciona Clavreul: “La enfermedad del hombre no es la enfermedad del 
médico. Mientras los profesionales de la salud son formados para entender las 
enfermedades de los pacientes, muchos pacientes esperan ser mirados como 
personas que están enfermas” 
 
Es por lo dicho anteriormente que, dentro de los diferentes niveles de 
evaluación de la realidad social (entre los que se encuentra la percepción) se 
proporcionan los elementos analíticos para evaluar ésta. Existe evidencia de 
que cuando el paciente percibe características positivas en su consulta, la 
posibilidad de regresar con su médico es mayor que cuando se perciben 
características negativas para el propio paciente. 
 
Hablando de la Hipertensión arterial sistémica que constituye uno de los 
principales problemas de la Salud Pública en nuestro país con repercusión 
estadística en las Unidades de Medicina Familiar pertenecientes al IMSS, sin 
exceptuar la U.M.F No. 94 en la que esta enfermedad ocupa el primer lugar de 
consultas por año, además de ser el segundo lugar de mortalidad de entre las 
10 principales enfermedades y primer lugar de muerte de los adultos mayores 
de 65 años. 
 
La falta de un control adecuado en las cifras tensionales de los pacientes 
hipertensos, que requiere por lo general de medicamentos, contribuye al 
avance de la enfermedad y a la aparición de sus complicaciones. Se ha 
demostrado que factores muy diversos están asociados con la conducta de los 
mismos pacientes de no cumplir con el tratamiento prescrito para la 
hipertensión. 
 
Lo anterior, aunado a la falta de adherencia terapéutica, es uno de los 
principales argumentos para investigar la influencia de la percepción en la 
comunicación de la relación del Médico Familiar con el Paciente hipertenso 
para mejorar la adhesión al tratamiento farmacológico y no farmacológico 
antihipertensivo para traer grandes beneficios, tanto a los mismos pacientes y 
por consiguiente a su familia como a los sistemas de salud. 
 
 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. 
 
¿Cuál es la percepción en la comunicación que existe entre el médico familiar 
y el paciente hipertenso en relación a la adherencia al tratamiento 
antihipertensivo? 
 
 
 
 
PERCEPCIÓN EN LA COMUNICACIÓN ENTRE EL 
 MÉDICO FAMILIAR Y EL PACIENTE HIPERTENSO Y SU ADHERENCIA AL TRATAMIENTO. 
 
17 
 
PROPOSITOS. 
 
GENERAL: 
 
 Interpretar la percepción en la comunicación del médico familiar con 
el paciente hipertenso con la adherencia al tratamiento. 
 
ESPECIFICOS: 
 
 Identificar los elementos comunicacionales que percibe el paciente 
hipertenso con su médico familiar que actúan como barrera ante el 
apego al tratamiento. 
 
 Interpretar la Percepción del paciente hacia su comunicación con el 
Médico Familiar. 
 
 
DISEÑO DEL ESTUDIO 
 
 
Investigación Cualitativa - Interpretativa. 
 
 
 
POBLACIÓN 
 
Pacientes con diagnostico de Hipertensión Arterial Sistémica 
Derechohabientes de la U.M.F No. 94 Aragón que acepten participar en la 
investigación. 
 
 
 
METODOLOGIA. 
 
 
 Para la realización de la Investigación cualitativa- interpretativa, se contó 
en este caso con las construcciones simbólicas de los pacientes 
hipertensos derechohabientes del IMSS adscritos a la U.M.F No. 94. 
 
 Se utilizó así el enfoque etnográfico como método particular de 
investigación que tuvo la intención de describir la cultura de un contexto, 
permitiendo estudiar la conducta social del hombre enmarcándolo en un 
contexto socio-cultural. 
 
 
 
 
PERCEPCIÓN EN LA COMUNICACIÓN ENTRE EL 
 MÉDICO FAMILIAR Y EL PACIENTE HIPERTENSO Y SU ADHERENCIA AL TRATAMIENTO.18 
 
 
 Se realizó Entrevista en Profundidad por medio de un cuestionario semi-
estructurado, logrando que el entrevistado se expresara y aclarara sus 
respuestas sin sujetarse a una estructura formalizada, para así 
profundizar en las ideas de los actores (Sujetos de estudio) hasta hallar 
explicaciones convincente. 
 
 Constó de 6 apartados distribuidos en las interrogantes los cuales son: 
1) Actitudes y creencias de la enfermedad; 2) Redes de apoyo; 
 3) Comunicación; 4) Adherencia al tratamiento; 5) Relación Médico-
Paciente y 6) Percepción. 
 
 A través de cada una de las entrevistas a profundidad, se pudo 
reconstruir la cotidianidad del sujeto desde su propia mirada, es decir, 
nos permitió la reconstrucción de su relación y comunicación con su 
médico familiar tratante, a través de la objetivación de la subjetividad. 
Esto aportó elementos necesarios para ser interpretados mediante el 
acercamiento con los sujetos, la convivencia y el dialogo. Se usó la 
grabadora, la cual permitió registrar con fidelidad todas las interacciones 
verbales que se produjeron entre el entrevistador y el entrevistado. 
 
 Se aplicó la Entrevista a Profundidad a 10 pacientes derechohabientes 
del IMSS adscritos a la U.M.F No. 94 con diagnostico de hipertensión 
arterial sistémica de programación subsecuente; de ambos géneros, de 
10 consultorios de Medicina Familiar distintos, distribuidos en ambos 
turnos, los cuales posterior a la presentación del investigar con el 
paciente se le explicó los propósitos y objetivos de la investigación y se 
invitó a participar en la misma aclarando el carácter confidencial de la 
información, además de la utilización de la grabadora como instrumento 
de registro, procediendo a la lectura, aceptación y firma del 
Consentimiento Informado. 
 
 
MATRIZ DE LA ENTREVISTA 
EJE DE 
ANALISIS 
CATEGORIA INDICADOR 
 
Características 
demográficas o 
biográficas. 
 
 
Características de los pacientes 
 Edad 
 Nivel educativo máximo terminado. 
 Experiencia previa como derechohabiente 
en otra institución pública. 
 
 
 
Actitudes y Creencias de 
la enfermedad 
 
 
Estructuración de la realidad 
mediante pautas culturales e 
ideológicas que dan significado y 
valor a las sensaciones. 
 
 Como define su enfermedad. 
 Sabe las complicaciones de su 
enfermedad. 
 Sabe qué tipo de tratamiento debe seguir 
para su enfermedad 
 Conoce otro tipo de Tx para la 
hipertensión. 
 
 
PERCEPCIÓN EN LA COMUNICACIÓN ENTRE EL 
 MÉDICO FAMILIAR Y EL PACIENTE HIPERTENSO Y SU ADHERENCIA AL TRATAMIENTO. 
 
19 
 
 
 
 
 
Redes de Apoyo 
 
 
 
Redes familiares, sociales e 
Institucionales en apoyo al 
paciente 
 
 Tiempo de ser derechohabiente en el 
IMSS 
 Con quien va acompañado a su consulta 
médica. 
 Que piensan sobre su enfermedad Sus 
amigos y familiares más cercanos. 
 Qué tipo de apoyo le brinda su familia o 
amigos para su enfermedad. 
 
 
 
 
 
Comunicación 
 
 
 
 
Proceso de transmisión y 
recepción de ideas, información y 
mensajes. 
 
 
 Entiende las palabras o el lenguaje que 
usa el médico para explicarle su 
enfermedad. 
 Le dijo el médico lo que le podría pasar 
sin el tratamiento. 
 Le pregunta el médico si tiene dudas o 
preguntas. 
 Cree que el médico no logra explicarse 
con usted. 
 
 
 
 
 
 
Adherencia al 
Tratamiento 
 
 
 
 
 
Activa colaboración voluntaria en 
que la conducta del paciente 
corresponde con la percepción del 
médico en la ingesta de 
medicamentos y medidas 
 higiénico-dietéticas. 
 
 
 En el último año, en cuantas ocasiones 
modificaron su tratamiento 
antihipertensivo. 
 Cree que su médico debe informarle 
sobre los diferentes tratamientos para 
hipertensión. 
 Está de acuerdo con lo que el médico 
recetó, o lo que le recomendó o prohibió 
 Cree que el tratamiento indicado por el 
médico lo ayuda para sentirse saludable 
 Existe alguna situación que le impide 
tomar su medicamento. 
 Tiene intenciones de seguir su 
tratamiento. 
 
 
 
 
 
 
 
Relación 
 Médico-Paciente 
 
 
 
 
 
 
Interacción que se establece entre 
el médico y el paciente con el fin 
de devolverle a éste la salud, 
aliviar su padecimiento y prevenir 
la enfermedad. 
 
 
 Hace cuanto tiempo conoce a su médico 
familiar. 
 Se siente en confianza con su médico 
familiar cuando está con él. 
 Siente usted que el médico pone atención 
a lo que usted dice. 
 En su opinión, el médico está realmente 
interesado en su problema. 
 El médico le pide opinión antes de 
recetarle medicamento o darle 
tratamiento. 
 Cree que la tecnología (utilización del 
expediente electrónico) influye en su 
consulta. 
. 
 
 
Percepción. 
 
 
Características cualitativas que da 
el paciente a los objetos o 
circunstancias de su entorno. 
 
 Como es la comunicación entre usted y su 
médico familiar. 
 Qué opinión tiene de su médico familiar 
 Que espera de su Médico Familiar para 
tratar la Hipertensión arterial. 
 
 
PERCEPCIÓN EN LA COMUNICACIÓN ENTRE EL 
 MÉDICO FAMILIAR Y EL PACIENTE HIPERTENSO Y SU ADHERENCIA AL TRATAMIENTO. 
 
20 
 
 
 Se procedió a realizar la trascripción de los materiales de las Entrevista 
a profundidad grabadas. 
 
 Se organizaron los datos mediante el criterio de participante (Nombre) y 
por ubicación de ambiente (U.M.F 94 o Domicilio). 
 
 Se realizó desde el inicio del estudio La Bitácora de Análisis para cada 
participante y entrevista correspondiente. 
 
 Posteriormente se realizó la codificación de dos niveles para su análisis; 
esto es, la búsqueda de categorías por medio de unidades de significado 
por medio del contenido de cada respuesta dada por el participante para 
evaluar similitudes o diferencias haciendo así el procedimiento de 
“Comparación constante” al realizarlo las veces que el investigador así lo 
considere necesario. 
 
 En el segundo nivel se compararon las categorías entre sí para 
agruparlas en temas y buscar posibles vinculaciones. Lo anterior será 
representado para realizar tales relaciones mapas conceptuales de tipo 
social y relacional, precisando los grupos que integran al ambiente, una 
organización o una comunidad para vincular a los individuos y conceptos. 
 
 Dependencia o consistencia lógica (Confiabilidad): 
 
1. Elaboración del un listado de los prejuicios, creencias y concepciones 
del investigador respecto al problema de estudio al inicio de la 
recolección de datos. 
2. Se examinaron las respuestas de los participantes a través de preguntas 
similares. 
Realización de Bitácora de Campo disponible en la guía cuestionario 
semi-estructurado de cada participante localizado en el apartado de 
anexos. 
3. Apoyo del programa computacional Etnograph® versión 5.0 
 
 
 
 Credibilidad (Validez interna cualitativa): 
 
1. Se retoma el listado de de prejuicios, creencias y concepciones del 
investigador respecto al problema de estudio. 
2. Importancia de todos los datos obtenidos. 
3. Trato igualitario de todos los participantes. 
 
 
 
 
 
 
PERCEPCIÓN EN LA COMUNICACIÓN ENTRE EL 
 MÉDICO FAMILIAR Y EL PACIENTE HIPERTENSO Y SU ADHERENCIA AL TRATAMIENTO. 
 
21 
 
 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y NO INCLUSIÓN 
 
 
CRITERIOS DE INCLUSION: 
 
 Pacientes mayores de 18 años con diagnostico de Hipertensión arterial 
sistémica; con cita médica en primer nivel subsecuente para control de 
HAS; de ambos géneros que acepten participar en esta investigación. 
 
 
CRITERIOS DE NO INCLUSION: 
 
 Pacientes con diagnostico de Hipertensión arterial sistémica que no 
cuenten con Vigencia de derechos del IMSS. 
 
 
 
 
 
PROCEDIMIENTO PARA INTEGRACION DE LA MUESTRA 
 
 
 El investigador-entrevistador acudió al consultorio de 10 médicos 
familiares de la UMF No. 94 del turno matutino y vespertino para 
solicitarle a su asistente médica, información acerca de los pacientes 
hipertensos que en ese momento tenían concertada una cita 
subsecuente con dicho médico. 
 
 La muestra fue no probabilística por casos consecutivos de los pacienteshipertensos que acudían a su cita concertada localizándolo por su 
nombre. El investigador se dirigió con el paciente derechohabiente 
hipertenso con cita concertada subsecuente localizándolo por su nombre. 
 
 El investigador se presentó de manera cordial, y correctamente 
explicando así los propósitos y objetivos de la investigación y se le invitó 
a participar en la misma aclarando el carácter confidencial de la 
información que se recabaría, la utilización de la grabadora como 
instrumento de registro y la solicitud de una cita concertada con el propio 
investigador en el domicilio del entrevistado o en la UMF No. 94 en 
horarios accesibles para ambos con la finalidad de no interferir en sus 
actividades diarias. 
 
 Una vez que aceptó su participación se le proporcionó el documento 
“Consentimiento bajo información” el cual debió firmar. 
 
 
 
PERCEPCIÓN EN LA COMUNICACIÓN ENTRE EL 
 MÉDICO FAMILIAR Y EL PACIENTE HIPERTENSO Y SU ADHERENCIA AL TRATAMIENTO. 
 
22 
 
 
 
 Posteriormente se concertó la cita estableciendo hora y lugar para la 
entrevista grabada. 
 
 La entrevista partió de un propósito explicito, es decir, se comenzó 
hablando de algún asunto intrascendente para la investigación que 
realizaríamos con el objetivo de que el entrevistado se sintiera confiado 
y expresara sus opiniones con naturalidad. 
 
 El entrevistador gradualmente ejercería un mayor control sobre lo que se 
estaba hablando, dirigiendo progresivamente la conversación hacia la 
percepción en la comunicación que tiene con su médico familiar y su 
adherencia al tratamiento. 
 
 No había tiempo límite para la entrevista. 
 
 Una vez terminada la entrevista, se le agradeció su participación. 
 
 
 
RECURSOS DEL ESTUDIO 
 
 
RECURSOS MATERIALES. 
 
 Papelería (lápices, hojas blancas, plumas, etc) 
 Computadora PC y Lap Top 
 Dispositivo de almacenamiento USB 
 Impresora 
 Discos CD vírgenes. 
 Grabadora 
 
 
RECURSOS HUMANOS. 
 
 Personal del departamento de ARIMAC 
 Asistentes médicas de la UMF No. 94 del turno matutino y vespertino. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PERCEPCIÓN EN LA COMUNICACIÓN ENTRE EL 
 MÉDICO FAMILIAR Y EL PACIENTE HIPERTENSO Y SU ADHERENCIA AL TRATAMIENTO. 
 
23 
 
DIFUSIÓN DE RESULTADOS 
 
 
Una vez aprobada la Tesis: “Percepción en la comunicación entre el médico 
familiar y el paciente hipertenso y su adherencia al tratamiento”, se procederá a 
la publicación de la misma en revista Indexada de acuerdo a los criterios de la 
misma, así como la elaboración de un cartel con los lineamientos establecidos 
para su difusión. 
 
 
 
 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 
El presente estudio no afecta la salud física ni moral, así como tampoco la 
integridad de los pacientes, ya que solamente se realizará una encuesta 
individualmente por lo tanto se respetan las normas éticas de la declaración de 
Helsinki. 
 
 
DECLARACION DE HELSINKI 
Es misión del médico proteger la salud de la población. Sus conocimientos y 
conciencia están dedicados al cumplimiento de esa misión. 
La Declaración de Ginebra de la Asociación Médica Mundial compromete al 
médico con las palabras "La salud de mi paciente será mi primera 
consideración", y el Código Internacional de Ética Médica declara que "Un 
médico debe actuar sólo en el interés del paciente al proporcionar atención 
profesional que pudiese tener el efecto de debilitar el estado físico y mental del 
paciente". 
El propósito de la investigación médica con seres humanos debe ser mejorar 
los procedimientos diagnósticos, terapéuticos y profilácticos y la comprensión 
de la etiología y la patogénesis de la enfermedad. 
En la práctica médica actual la mayor parte de los procedimientos diagnósticos, 
terapéuticos y profilácticos involucran riesgos. Esto se aplica especialmente a 
la investigación biomédica. 
El progreso de la medicina se basa en la investigación, la que en último 
término, debe cimentarse en parte en la experimentación en seres humanos. 
En el campo de la investigación biomédica debe reconocerse una distinción 
fundamental entre la investigación médica cuyo objetivo es esencialmente 
 
PERCEPCIÓN EN LA COMUNICACIÓN ENTRE EL 
 MÉDICO FAMILIAR Y EL PACIENTE HIPERTENSO Y SU ADHERENCIA AL TRATAMIENTO. 
 
24 
 
diagnóstico o terapéutico para el paciente, y la investigación médica cuyo 
objetivo esencial es puramente científico y no representa un beneficio 
diagnóstico o terapéutico directo para la persona que participa en la 
investigación. 
Durante el proceso de investigación, deben considerarse especialmente los 
factores que puedan afectar al medio ambiente, y debe respetarse el bienestar 
de los animales utilizados con fines de investigación. 
Dado que es esencial que los resultados de los experimentos de laboratorio se 
apliquen a seres humanos a fin de ampliar el conocimiento científico y así 
aliviar el sufrimiento de la humanidad, la Asociación Médica Mundial ha 
redactado las siguientes recomendaciones para que sirvan de guía a cada 
médico que realiza investigación en seres humanos. Estas deben someterse a 
futuras revisiones. 
 Hay que hacer hincapié en el hecho de que las normas tal como están 
redactadas son sólo una forma de orientación para los médicos de todo el 
mundo. Ellos no están exentos de las responsabilidades criminales, civiles y 
éticas en virtud de las leyes de sus propios países. 
1.- La Asociación Médica Mundial ha promulgado la Declaración de Helsinki 
como una propuesta de principios éticos que sirvan para orientar a los médicos 
y a otras personas que realizan investigación médica en seres humanos. La 
investigación médica en seres humanos incluye la investigación del material 
humano o de información identificables. 
2.- El deber del médico es promover y velar por la salud de las personas. Los 
conocimientos y la conciencia del médico han de subordinarse al cumplimiento 
de ese deber. 
3.- La Declaración de Ginebra de la Asociación Médica Mundial vincula al 
médico con la fórmula "velar solícitamente y ante todo por la salud de mi 
paciente", y el Código Internacional de Ética Médica afirma que: "El médico 
debe actuar solamente en el interés del paciente al proporcionar atención 
médica que pueda tener el efecto de debilitar la condición mental y física del 
paciente". 
4.- El progreso de la medicina se basa en la investigación, la cual, en último 
término, tiene que recurrir muchas veces a la experimentación en seres 
humanos. 
 
 
PERCEPCIÓN EN LA COMUNICACIÓN ENTRE EL 
 MÉDICO FAMILIAR Y EL PACIENTE HIPERTENSO Y SU ADHERENCIA AL TRATAMIENTO. 
 
25 
 
5.- En investigación médica en seres humanos, la preocupación por el 
bienestar de los seres humanos debe tener siempre primacía sobre los 
intereses de la ciencia y de la sociedad. 
6.- El propósito principal de la investigación médica en seres humanos es 
mejorar los procedimientos preventivos, diagnósticos y terapéuticos, y también 
comprender la etiología y patogenia de las enfermedades. Incluso, los mejores 
métodos preventivos, diagnósticos y terapéuticos disponibles deben ponerse a 
prueba continuamente a través de la investigación para que sean eficaces, 
efectivos, accesibles y de calidad. 
7.- En la práctica de la medicina y de la investigación médica del presente, la 
mayoría de los procedimientos preventivos, diagnósticos y terapéuticos 
implican algunos riesgos y costos. 
8.- La investigación médica está sujeta a normas éticas que sirven para 
promover el respeto a todos los seres humanos y para proteger su salud y sus 
derechos individuales. Algunas poblaciones sometidas a la investigación son 
vulnerables y necesitan protección especial. Se deben reconocer las 
necesidades particulares de los que tienen desventajas económicas y médicas. 
También se debe prestar atención especial a los que no pueden otorgar o 
rechazar el consentimiento por sí mismos, a los que pueden otorgar el 
consentimiento bajo presión, a los que no se beneficiarán personalmente con la 
investigación y a los que tienen la investigación combinadacon la atención 
médica. 
9.- Los investigadores deben conocer los requisitos éticos, legales y jurídicos 
para la investigación en seres humanos en sus propios países, al igual que los 
requisitos internacionales vigentes. No se debe permitir que un requisito ético, 
legal o jurídico disminuya o elimine cualquiera medida de protección para los 
seres humanos establecida en esta Declaración 
PRINCIPIOS BASICOS PARA TODA INVESTIGACION MÉDICA 
10.- En la investigación médica, es deber del médico proteger la vida, la salud, 
la intimidad y la dignidad del ser humano. 
11.- La investigación médica en seres humanos debe conformarse con los 
principios científicos generalmente aceptados, y debe apoyarse en un profundo 
conocimiento de la bibliografía científica, en otras fuentes de información 
pertinentes, así como en experimentos de laboratorio correctamente realizados 
y en animales, cuando sea oportuno. 
12.- Al investigar, hay que prestar atención adecuada a los factores que 
puedan perjudicar el medio ambiente. Se debe cuidar también del bienestar de 
los animales utilizados en los experimentos. 
 
PERCEPCIÓN EN LA COMUNICACIÓN ENTRE EL 
 MÉDICO FAMILIAR Y EL PACIENTE HIPERTENSO Y SU ADHERENCIA AL TRATAMIENTO. 
 
26 
 
13.- El proyecto y el método de todo procedimiento experimental en seres 
humanos debe formularse claramente en un protocolo experimental. Este debe 
enviarse, para consideración, comentario, consejo, y cuando sea oportuno, 
aprobación, a un comité de evaluación ética especialmente designado, que 
debe ser independiente del investigador, del patrocinador o de cualquier otro 
tipo de influencia indebida. Se sobreentiende que ese comité independiente 
debe actuar en conformidad con las leyes y reglamentos vigentes en el país 
donde se realiza la investigación experimental. El comité tiene el derecho de 
controlar los ensayos en curso. El investigador tiene la obligación de 
proporcionar información del control al comité, en especial sobre todo incidente 
adverso grave. El investigador también debe presentar al comité, para que la 
revise, la información sobre financiamiento, patrocinadores, afiliaciones 
institucionales, otros posibles conflictos de interés e incentivos para las 
personas del estudio. 
14.- El protocolo de la investigación debe hacer referencia siempre a las 
consideraciones éticas que fueran del caso, y debe indicar que se han 
observado los principios enunciados en esta Declaración. 
15.- La investigación médica en seres humanos debe ser llevada a cabo sólo 
por personas científicamente calificadas y bajo la supervisión de un médico 
clínicamente competente. La responsabilidad de los seres humanos debe 
recaer siempre en una persona con capacitación médica, y nunca en los 
participantes en la investigación, aunque hayan otorgado su consentimiento. 
16.- Todo proyecto de investigación médica en seres humanos debe ser 
precedido de una cuidadosa comparación de los riesgos calculados con los 
beneficios previsibles para el individuo o para otros. Esto no impide la 
participación de voluntarios sanos en la investigación médica. El diseño de 
todos los estudios debe estar disponible para el público. 
17.-Los médicos deben abstenerse de participar en proyectos de investigación 
en seres humanos a menos de que estén seguros de que los riesgos 
inherentes han sido adecuadamente evaluados y de que es posible hacerles 
frente de manera satisfactoria. Deben suspender el experimento en marcha si 
observan que los riesgos que implican son más importantes que los beneficios 
esperados o si existen pruebas concluyentes de resultados positivos o 
beneficiosos. 
18.- La investigación médica en seres humanos sólo debe realizarse cuando la 
importancia de su objetivo es mayor que el riesgo inherente y los costos para el 
individuo. Esto es especialmente importante cuando los seres humanos son 
voluntarios sanos. 
19.- La investigación médica sólo se justifica si existen posibilidades razonables 
de que la población, sobre la que la investigación se realiza, podrá beneficiarse 
de sus resultados. 
 
PERCEPCIÓN EN LA COMUNICACIÓN ENTRE EL 
 MÉDICO FAMILIAR Y EL PACIENTE HIPERTENSO Y SU ADHERENCIA AL TRATAMIENTO. 
 
27 
 
20.- Para tomar parte en un proyecto de investigación, los individuos deben ser 
participantes voluntarios e informados. 
21.-Siempre debe respetarse el derecho de los participantes en la investigación 
a proteger su integridad. Deben tomarse toda clase de precauciones para 
resguardar la intimidad de los individuos, la confidencialidad de la información 
del paciente y para reducir al mínimo las consecuencias de la investigación 
sobre su integridad física y mental y su personalidad. 
22.- En toda investigación en seres humanos, cada individuo potencial debe 
recibir información adecuada acerca de los objetivos, métodos, fuentes de 
financiamiento, posible conflictos de intereses, afiliaciones institucionales del 
investigador, beneficios calculados, riesgos previsibles e incomodidades 
derivadas del experimento. La persona debe ser informada del derecho de 
participar o no en la investigación y de retirar su consentimiento en cualquier 
momento, sin exponerse a represalias. Después de asegurarse de que el 
individuo ha comprendido la información, el médico debe obtener entonces, 
preferiblemente por escrito, el consentimiento informado y voluntario de la 
persona. Si el consentimiento no se puede obtener por escrito, el proceso para 
lograrlo debe ser documentado y atestiguado formalmente. 
23.- Al obtener el consentimiento informado para el proyecto de investigación, 
el médico debe poner especial cuidado cuando el individuo está vinculado con 
él por una relación de dependencia o si consiente bajo presión. 
En un caso así, el consentimiento informado debe ser obtenido por un médico 
bien informado que no participe en la investigación y que nada tenga que ver 
con aquella relación. 
24.- Cuando la persona sea legalmente incapaz, o inhábil física o mentalmente 
de otorgar consentimiento, o menor de edad, el investigador debe obtener el 
consentimiento informado del representante legal y de acuerdo con la ley 
vigente. Estos grupos no deben ser incluidos en la investigación a menos que 
ésta sea necesaria para promover la salud de la población representada y esta 
investigación no pueda realizarse en personas legalmente capaces. 
25-. Si una persona considerada incompetente por la ley, como es el caso de 
un menor de edad, es capaz de dar su asentimiento a participar o no en la 
investigación, el investigador debe obtenerlo, además del consentimiento del 
representante legal. 
26.- La investigación en individuos de los que no se puede obtener 
consentimiento, incluso por representante o con anterioridad, se debe realizar 
sólo si la condición física/mental que impide obtener el consentimiento 
informado es una característica necesaria de la población investigada. Las 
razones específicas por las que se utilizan participantes en la investigación que 
no pueden otorgar su consentimiento informado deben ser estipuladas en el 
 
PERCEPCIÓN EN LA COMUNICACIÓN ENTRE EL 
 MÉDICO FAMILIAR Y EL PACIENTE HIPERTENSO Y SU ADHERENCIA AL TRATAMIENTO. 
 
28 
 
protocolo experimental que se presenta para consideración y aprobación del 
comité de evaluación. El protocolo debe establecer que el consentimiento para 
mantenerse en la investigación debe obtenerse a la brevedad posible del 
individuo o de un representante legal. 
27.- Tanto los autores como los editores tienen obligaciones éticas. Al publicar 
los resultados de su investigación, el investigador está obligado a mantener la 
exactitud de los datos y resultados. Se deben publicar tanto los resultados 
negativos como los positivos o de lo contrario deben estar a la disposición del 
público. En la publicación se debe citar la fuente de financiamiento, afiliaciones 
institucionales y cualquier posible conflicto de intereses. Los informes sobre 
investigaciones que no se ciñan a los principiosdescritos en esta Declaración 
no deben ser aceptados para su publicación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PERCEPCIÓN EN LA COMUNICACIÓN ENTRE EL 
 MÉDICO FAMILIAR Y EL PACIENTE HIPERTENSO Y SU ADHERENCIA AL TRATAMIENTO. 
 
29 
 
 
RESULTADOS 
 
La muestra se conformo por 10 pacientes con edad promedio de 57.1 años 
(rango de 46 a 70 años). Como puede apreciarse en la Gráfica 1, se obtuvo la 
participación de 4 mujeres (40%) y 6 hombres (60%). 
 
0
1
2
3
4
5
6
No. Participantes
1
Genero
Gráfica 1. Distribucion de participantes de acuierdo a Genero
Hombres
Mujeres
 
 
 
La información se obtuvo de un total de 10 entrevistas audiograbadas que 
fueron transcritas textualmente para su análisis, clasificando las respuestas de 
las mismas en cada una de los seis Ejes de Análisis establecidos a partir la 
Matriz de la Entrevista. 
 
 
Actitudes y Creencias de la Enfermedad: 
 
 
E 2: “Tranquila porque yo siempre les digo que tengo que aprender a vivir 
con mi enfermedad, no con ella, pero es muy cansada y ningún médico me 
ha explicado, yo no siento que sea una enfermedad silenciosa. Yo he 
luchado mucho por ella. A veces me pone en aprietos, me estoy cheque y 
cheque. Es una lucha muy fuerte, es como si estuviera luchando con un 
animal.” 
 
E 8: “No sé cómo definir mi enfermedad, pero creo que es causa de mi 
edad, por mis problemas. Tengo que echarle ganas y hacer todo lo que 
ustedes me dicen.” 
 
 
Información obtenida de Entrevistas a Profundidad realizadas 
 
PERCEPCIÓN EN LA COMUNICACIÓN ENTRE EL 
 MÉDICO FAMILIAR Y EL PACIENTE HIPERTENSO Y SU ADHERENCIA AL TRATAMIENTO. 
 
30 
 
E 10: “Bueno, me dicen que soy hipertenso pero eeeh… hay veces que lo 
quisiera negar porque, el que es hipertenso tengo la idea que a cada rato o 
por lo menos un día o dos días después se le sube la presión y yo no, dicen 
que tengo un nombre chistoso con esa situación porque se me sube la 
presión cuando tengo alguna presión o alguna ansiedad, me explico o más 
definido” 
 
 
 Se identifica la existencia de temporalidad, ya que se menciona la 
presencia de la enfermedad en periodos de tiempo o la existencia 
permanente de la misma. 
 
 Se identifica el No claro concepto de la palabra Hipertensión Arterial 
Sistémica sustituyéndolo por el significado que representa para cada 
entrevistado en su vida actual; es decir, la relación que existe entre 
su desarrollo situacional a partir de su diagnóstico. 
 
 Se identifica también aceptación consciente y no consciente de la 
existencia de la enfermedad y la negación a ésta. 
 
 Se identifica la búsqueda su causalidad como la edad o situaciones 
estresantes. 
 
 
 
Redes de Apoyo: 
 
 
E 1: “Mis amigas me dicen que me cuide, que no haga caso de mi hija, mi 
hija me dice que me cuide pero ella está peor.” 
 
E 5: “Eh… (Pausa), mis amigos ni les interesa y a mí tampoco me interesa 
lo de ellos y menos mi situación de la presión, no le hago caso vaya, a mis 
familiares pues sí porque sienten que es un daño físico eso de tener la 
presión alta” 
 
E 9: “Nadie se preocupa por nada y menos por mí, bueno solo mi yerno, el 
dice que no me va a pasar nada.” 
 
 
 El manejo integral de la Hipertensión Arterial Sistémica son objetivos 
difíciles de lograr sin la participación convencida de los propios enfermos 
y sus familiares ya que implican modificaciones del estilo de vida que no 
pueden lograrse sin la participación conjunta de la familia. 
 
 
 
 
PERCEPCIÓN EN LA COMUNICACIÓN ENTRE EL 
 MÉDICO FAMILIAR Y EL PACIENTE HIPERTENSO Y SU ADHERENCIA AL TRATAMIENTO. 
 
31 
 
 
 
Comunicación: 
 
 
E 3: “Si me explica y si le entiendo al doctor… Ummm, todo le entiendo al 
doctorcito, él me dice; usted tranquila, tómese lo que le receto” 
 
E 6: “Pues a veces no porque sus tecnicismos son tan puntuales que piensan 
que ya los sabe uno, pero hay veces que no los sabe uno y no los entiendo y si 
siempre les he pedido que me expliquen qué es lo que dijo y que es lo que 
tengo, siento que se molestan, es como decirles, con manzanitas y cuadritos 
dígame porque así como me lodito y no lo entiendo. Y si lo dicen, mas a regaña 
dientes que con gusto” 
 
E 7: “Nunca me explicaba nada, solo me decía, se va a tomar su medicamento 
así y así; si… Nunca, nunca; además el médico con el que estoy en la clínica 
es bien enojón” 
 
 
 
Adherencia al Tratamiento: 
 
 
E 10: “No… la verdad no pienso tomarme las pastillas, soy renuente, 
porque yo siento cuando la presión se me sube y me siento mal, sí me dan 
las pastillas y a veces con diferentes nombres y las empiezo a tomar pero 
me siento bien y ya lo olvido y pasa así el tiempo hasta que vuelva a 
suceder algo ¿no?” 
 
E 1: “Ummm... (pausa)…nunca he pensado en dejarlo.” 
 
E 5: “Claro que me pienso tomas el medicamento, mientras me haga bien 
me lo tomo diario.” 
 
 
Relación Médico-Paciente: 
 
 
E 8: “Híjole, no, no, no, las experiencias que he tenido, yo he tenido solo a 
una doctora asignada, es doctora, realmente siente que hace vida social y 
cuando llega con uno como que lo minimiza, pues no, no siento ninguna 
seguridad y cuando me ha hecho auscultaciones pues es muy breve y este, 
habla tan rápido y empieza a escribir que ni me dice bien los términos ni el 
tratamiento y según ella debo terminar este tratamiento que ella acaba de 
escribir.” 
 
 
 
PERCEPCIÓN EN LA COMUNICACIÓN ENTRE EL 
 MÉDICO FAMILIAR Y EL PACIENTE HIPERTENSO Y SU ADHERENCIA AL TRATAMIENTO. 
 
32 
 
 
 
E 4: “Bueno… (Pausa)… pues el de mi amiga Rebeca ni caso le hace.” 
 
E 9: “Si me siento en confianza, conmigo no es tan payaso, el doctor con 
otra gente es bien payaso y enojón y conmigo no tanto.” 
 
 
Percepción: 
 
 
E 3: “Pues mire, está interesado en botarme, pues en 15 minutos pierde el 
tiempo en unas cosas y 5 minutos las pierde en otras y le quedan 5 minutos, 
que nada más se resumen a dos a si de fácil” 
 
E 7: “Pues será que pone atención pero creo que no me escucha. Si yo le 
explico, pues mire doctora, me siento de esta manera, uuuhu y luego, 
bueno me siento de esta manera …y luego…., pues estas molestias son 
muy fuertes y no puedo ni dormir… a bueno pues tómese esto, esto y esto, 
no me explica, no para sentirme bien si no para que entendiera mi problema, 
bueno lo que usted tiene es una infección, es un ejemplo, no es para que 
me esté apapachando, pero que me dijera, esta infección es por esto, esto y 
esto, y es la reacción y tomándose estos medicamentos los tiene que tomar 
de tal manera, y tómelos con un alimento, y luego después de la comida 
vuélvaselo a tomar… no, no hay ese tipo de explicación” 
 
E 6: “Si, siempre está interesado.” 
 
 
A continuación se abordaran estos cuatro elementos de manera conjunta. 
 
 
 El paciente con enfermedad crónica percibe la enfermedad como un 
factor que atenta contra su estabilidad. 
 
 Se identificó una comunicación Intrapersonal ó Unidimensional. 
 
 Cada entrevistado tiene una forma particular de vivir, percibir y entender 
el mundo en el cual se encuentra inserto. 
 Son muchos los factores que se identificaron en los entrevistados al 
aceptar, comprender o rechazar el mensaje que el médico les dió. 
Algunos de ellos son: 
 
1. · No tomar en cuenta el punto de vista del paciente. 
2. · Emitir instrucciones, explicaciones poco precisa y claras. 
3. · Manifestar preocupación por problemas personales. 
4. · Demostrar sobrevaloración o subestimación del paciente. 
 
 
PERCEPCIÓN EN LA COMUNICACIÓN ENTRE EL 
 MÉDICO FAMILIAR Y EL PACIENTE HIPERTENSO Y SU ADHERENCIA AL TRATAMIENTO. 
 
33 
 
 
 
 
 Se identificaron dos aspectos importantes en la comunicación no verbal 
por una parte la sensibilidad que tiene el propio paciente para captar 
señales no verbales emitidas por las personas que le rodean y por otra 
parte la expresividad no verbal de los pacientes que tan útil suele ser 
para el médico, estas comunicaciones no verbales se puedan captar a 
través de la voz, el contacto físico,

Continuar navegando