Logo Studenta

Percepcion-de-la-funcionalidad-familiar-del-adulto-mayor

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 28 
MONTERREY, N. L. 
 
 
PERCEPCION DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR DEL ADULTO 
MAYOR 
 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
PRESENTA: 
 
 
DRA. MARÍA ESTHELA ESQUIVEL CONTRERAS 
 
 
 
 
 
 MONTERREY, N. L. 2014 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
"PERCEPCiÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN EL 
ADULTO MAYOR" 
TRABAJO PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA 
EN MEDICINA FAMILIAR. 
PRESENTA 
, 
DRA. MARIA ESTHELA ESQUIVEL CONTRERAS 
AUTORIZACIONES 
~ 
DRA. IRAZEMA ELENA HERNÁNDEZ MANCI NAS 
COORDINADORA DELEGACIONAL DE PLANEACIÓN y ENLACE 
INSTITUCIONAL 
DR. MANUEL F. GUERRERO GARZA 
COORDINADOR AUXILIAR MIODICO EN EDUCACiÓN 
d~YIL..d/ 
DRA. LAURA HE~GARZA SALINAS 
COORDINADOR AUXILIAR MIODICO EN INVESTIGACiÓN 
Monterrey, N. L. 
 
PERCEPCION DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN EL ADULTO 
MAYOR 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
PRESENTA 
DRA. MARIA ESTELA ESQUIVEL CONTRERAS 
AUTOR I ZAC IONES: 
DRA. MAR;~~;~~5~:;~;;RÓ~ 
;:ROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACiÓN EN 
MEDICINA FAMILIAR PARA MÉDICOS GENERALES EN 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 28 
ASESOR METODOLÓGICO DE TESIS 
DR. HUGO ALEJANDRO FONSECA MONTES 
ASESOR DEL TEMA DE TESIS 
D. 
COORDINADOR CLlNICO DE EDUCJIl IÓN E INVESTIGACiÓN 
MÉDICA 
UNIDA DE MEDICINA FAMILIAR No. 28 
, . 
MONTERREY NUEVO LEÓN, 2014 
 
PERCEPCION DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN EL ADULTO 
MAYOR 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
PRESENTA 
DRA. MARIA ESTELA ESQUIVEL CONTRERAS 
AUTORIZA ONES 
! 
f 
OR. FRANCISCO JAVIER FULVIO GÓMEZ CLAVELlNA 
JEFE DE LA SUBDIVISiÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA, U.N.A.M. 
rJ Gtru ~ !Jf j¡r:;""-
OR. FELIPE OE JESUS GARCíA PEOROZA 
COORDINADOR DE INVESTIGACiÓN DE LA 
SUBDIVISiÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISION DE ESTUD S DE POSGRAOO 
FACULTAD DE M D CINA, U.N.A.M. 
 
 
--. .. -
~1MM .. !~.,Eoo;o .. ~ ... $IIIIII19U 
M<lItAI.20H00 · ..... _ .. ltl.C'.'Oo.(Oo! 
ott. MUGO AU!lANDItO POfdICA MONTIS 
PR1!SrNTI 
r..,go eI"<*Io" IICItiI\CIIrl<o, que 11 Pr«oaIIo "ln..-ftlCl6n C<In titulo : 
~"'IIo~"""'IIrI"""\OIto....,.. 
PiSlna 1 dr.1 
ClUlIItMd ~. ~ cIf_Comltl: LDcIld1l~ ~ CI,ICl..,lnvatl¡jdrl 
... SekI4,dlloCUttóO_III ___ ff:: ... ~lIeSyft/ol~curnpk:_ 
.. Cl/kllldlMllldDl6sliay"'~tn""",,"dllklcevft~,POI'lO'Iu."Clómtnll'l .. 
• " T Q'! l. Q O _"n~_de~lnIcIQodonII: 
IMSS 
C1c-------------~.~ .... ~~.~~~~--.. -C..w~-------------
.. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PERCEPCION DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR DEL ADULTO 
MAYOR EN SU HOGAR. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 1 
 
RESUMEN. 
Título: Percepción de la funcionalidad familiar del adulto mayor en su 
hogar, adscritos a la UMF 20. 
Introducción: La vejez es un fenómeno secuencial, acumulativo e irreversible, 
que deteriora el organismo progresivamente hasta hacerlo incapaz de enfrentar 
circunstancias y condiciones del entorno; y que comienza a partir de los 60 años, 
donde el ser humano experimenta cambios en decremento de sus aspectos 
físicos, emocionales y sociales. Forma parte del ciclo vital del ser humano, como 
la etapa final del proceso de desarrollo donde se continúan manifestando cambios 
biológicos, psicológicos y sociales.La longevidad está produciendo retos sin 
precedentes a la familia, la cual debe prepararse para la atención al anciano. 
 
Objetivo general: Evaluar la Percepción de la funcionalidad familiar del adulto 
mayor en su hogar. 
 
Material y métodos:Es un estudio descriptivo, observacional y prospectivo a 248 
adultos mayores derechohabientes en la Unidad Familiar No. 20 en Juárez 
Nuevo León; durante el periodo de Julio- Agosto del 2013 en el que se aplica el 
instrumento Mini-Mental para descartar deterioro cognitivo y El APGAR que mide 
percepción familiar. 
 
Resultados: En cuanto percepción familiar se encontró que los pacientes con 
disfunción grave fueron 1(.5%), disfunción leve fueron 0 (0%),normo funcional 
234 (99%), total 235(100%). 
Conclusiones: Se puede resumir entre lo más significativo de la muestra de 
adultos seleccionada, que tienen un promedio de 70 años.Existe un predominio 
del sexo femenino sobre el masculino, el cuál se esperaba, ya que acuden con 
mayor frecuencia a la unidad. Al investigar el estado civil de los encuestados se 
hayan en un mayor número con pareja, estando casados, al cuestionar el grado 
académico en los adultos los analfabetas ocupan el primer lugar en la población 
estudiada, continuando con la primaria y al final con la secundaria completa. Al 
preguntar en el número de integrantes de la familia, predominan con más de 3 
hijos los adultos con una adecuada Funcionalidad. En cuanto a la ocupación 
prevalecen los pacientes que se dedican al hogar y con pensión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE 
POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
1. Título…………………………………………………………………………….………1 
2. Índice general………………………………………………………………...…………2 
3. Marco teórico…..………….……………………………..……………………………..3 
4. Planteamiento del problema...………………………………………………..……….8 
5. Justificación……………………….……………………………………….……....……9 
6. Objetivo…………………………………………………………………….….......…..10 
 
- General………………………………………………………………………..…..….…10 
- Específicos………………………………………………………………….........…….10 
7. Hipótesis……………………………………………………………………........……11 
8. Metodología……………………………………………………………………...…....12 
 
- Tipo de estudio…………………………………………………………….....…..……12 
- Población, lugar y tiempo de estudio…………………………………..………........12 
- Tipo de muestra y tamaño de la muestra………………………………….…….…..12 
- Criterios de inclusión, exclusión y de eliminación…………………..........……......13 
- Información a recolectar……………………………………………....……....………15 
- Método o procedimiento para captar la información………………….……….…...15 
- Consideraciones éticas……………………………………….…...……..…....……...16 
9. Resultados……………………………………………………………….…………….17 
 
- Descripción de los resultados………………………………………………………...17 
- Tablas y gráficas……………………………………….......………...…...…...……...18 
10. Discusión de los resultados encontrados……………...………………..…….....22 
11. Conclusiones………………………………………………………..…..…………..23 
12. Referencias bibliográficas……………...……………………………..…..……….24 
13. Anexos………………………….……………….………………………..…..……..27 
 
 
 
2 
 
Agradecimientos. 
A mis padres por su comprensión, apoyo, amor, por entender mi ausencia y por el 
mejor ejemplo de vida que me brindaron. 
A mis más grandes amores en mi vida: Daphne, Alejandra y mi guerrero Emiliano, 
que aun sin comprender mi ausencia esperaban mi llegada. 
A mis hermanas Isela, Yohana y mishermanos Rodolfo, Gerardo e Isael por creer 
en mí. 
A mis inseparables compañeros Lety, Rosy, Enco y José Luis gracias por su 
apoyo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MARCO TEÓRICO 
En la actualidad hay una mayor expectativa de vida que repercute tanto a nivel 
personal como familiar1. Los cambios que se realizan en los estilos de vida y en 
las relaciones familiares nos permiten tener, desde la percepción del adulto mayor, 
y con relación a su familia, este ha perdido el respeto como persona, lo cual está 
en estrecha relación con el balance personal de cada individuo.2 
Podemos definir que la percepción es la encargada de la integración, 
reconocimiento e interpretación de sensaciones que vienen de diferentes 
estímulos, según el lugar del que provengan.3 
Por otro lado la satisfacción de vida, junto con la percepción de la familia, 
constituye uno de los dos principales componentes de la vida en el adulto mayor, 
sobre todo considerando su bienestar físico, psíquico, social y familiar, los cuales 
dependen de sus propios valores, creencias, contexto cultural e historia personal.4 
Esto le permite al adulto mayor que puede percibir que su familia no acepta sus 
costumbres, ya que no corresponden con los estilos de vida de las generaciones 
contemporaneas5 con las que interactúa, principalmente los jóvenes. 
En la tercera edad se vive la última etapa del ciclo de vida ,familiar en donde el 
anciano, con las limitaciones propias de la edad, estilo de vida y comportamiento 
incide en la dinámica familiar y se ve obligado a convivir con dos o más 
generaciones.6 
La Organización de Naciones Unidas (ONU) plantea que la vejez es un fenómeno 
secuencial, acumulativo e irreversible, que deteriora el organismo progresivamente 
hasta hacerlo incapaz de enfrentar circunstancias y condiciones del entorno; y que 
comienza a partir de los 60 años, donde el ser humano experimenta cambios en 
decremento de sus aspectos físicos, emocionales y sociales.7 
3 
La vejez es un fenómeno que forma parte del ciclo de vida del ser humano, es la 
etapa final del proceso de desarrollo donde se continúan manifestando cambios 
biológicos, psicológicos y sociales; la presencia más evidente de estos cambios 
comienza a partir de los 60 o 65 años de edad.8 
De acuerdo a los datos de las Naciones Unidas en 1950 existían en el mundo 200 
000 000 de personas mayores de 60 años, pero ya en 1975 esta cifra alcanzó los 
350 000 000. Las proyecciones demográficas indican que en el año 2000 existían 
alrededor de 600 000 000 ancianos, cifra que prácticamente se duplicará en el año 
2025. Esta población crecerá en consecuencia a mayores tasas que la población 
total y a partir del año 2020 cada vez con mayor intensidad. 
De este modo, hoy es posible observar un crecimiento del orden de 2,4 en este 
grupo de población, contra 1,7% que se advierte en el total de la población. Entre 
los años de 1990 y 2010 la tasa de crecimiento de la población de la tercera edad 
permaneció constante, sin embargo a partir del año 2010, el crecimiento aumento 
a 3,1%; tasas de esta magnitud originarán que la población anciana se duplique 
cada 23 años. 
Para el 2025, se vaticina que en el mundo los habitantes con más de 60 años 
serán mil 200 millones y pasará de 9,2% en el primer año a 14,2% en el último.9 
En la actualidad, de acuerdo con los resultados del censo del 2010 en México 
(INEGI) residen 10.1 millones de adultos mayores, lo que representa nueve por 
ciento de la población total y su proporción respecto a la población total creció de 
6.2 a 9 por ciento. 
De cada 100 hogares, 27 están integrados por al menos una persona de 60 años y 
más, 83.9% forman parte de un núcleo familiar.10 
 
4 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define y considera como familia a los 
miembros del hogar emparentados entre sí, hasta un grado determinado de 
sangre, adopción y matrimonio.11 
 
La familia (Santa cruz Varela, 1983) es el grupo social primario formado por 
individuos con lazos sanguíneos, de afinidad o matrimonio, que interactúan y 
conviven en forma más o menos permanente y que comparten factores biológicos, 
psicológicos y sociales que pueden afectar la salud.12 
Ambas definiciones de lo que es una familia nos dan la oportunidad de conocer 
cuáles son sus relaciones e interacciones que le permiten tener una dinámica 
familiar que se ve representada en la conducta y percepción de cada uno de los 
individuos que forman la familia. 
A pesar de las grandes transformaciones del mundo contemporáneo la familia 
sigue siendo el hábitat natural del hombre, ya que cumple funciones que son 
insustituibles por otros grupos e instituciones. 13 
En México, la familia representa la unidad básica de la sociedad, comparte entre 
sus miembros la vida en común, sus fortalezas, debilidades, el conocimiento y 
significado que tienen de sí mismos de la realidad. Sin embargo, los cambios 
sociales, como la aparición de nuevos roles tanto para el hombre como para la 
mujer, son factores que modifican la estructura y dinámica familiar.14 
La funcionalidad familiar es la capacidad que tiene la familia de mantener la 
congruencia y estabilidad ante cambios o eventos que puedan alterar la 
homeostasis de los miembros del sistema familiar según Friedemann. 
 
5 
Esta funcionalidad familiar no es más que el resultado de la interacción entre cada 
uno de los individuos que la conforman y que están representados en los 
diferentes subsistemas, utilizando un modo especifico de comunicación, para 
lograr una adjudicación de roles, un liderazgo, una toma de decisiones y así poder 
solventar las crisis a las que se enfrentan12. 
En el desarrollo humano óptimo, la familia constituye el contexto de mayor 
importancia, guía a sus integrantes en el crecimiento, estabilidad y control 
mediante estrategias de cambio, mantenimiento, cohesión e individuación, con el 
fin de mantener la congruencia familiar y responder a las demandas del entorno. 
Sin embargo, como sistema social, la familia enfrenta retos y experimenta cambios 
que con frecuencia alteran la funcionalidad familiar, cuyos efectos negativos 
recaen en los miembros más vulnerables del sistema familiar entre los que se 
encuentran los adultos mayores (AM), los cuales son expuestos al, aislamiento 
familiar y social.15 
La atención del adulto mayor se centra generalmente en la mujer de la casa, 
recayendo en ella la responsabilidad, lo cual provoca cambios en el 
funcionamiento familiar.16 
La existencia de un adecuado funcionamiento familiar le facilitará al adulto mayor 
ocupar un lugar con dignidad, de igual forma, tenerlo presente en cada actividad 
como un elemento importante para que no se sienta ajeno a su familia.17 
Con la pérdida del rol laboral, se presentan otras carencias percibida por los hijos, 
parientes y amigos desarrollando otras de tipo afectivo por déficit de interacción y 
pérdida de contacto social en el adulto, siendo vistas las relaciones sociales e 
interpersonales de la tercera edad como una perspectiva negativa.18 
 
 
6 
Si a estos factores le agregamos la disminución de algunas de las características 
de funcionalidad física del adulto mayor, entre ellas el aspecto cognitivo, podremos 
entender porque algunas de estas interacciones familiares con los ancianos son 
de difícil comprensión. 
La familia puede influir como fuente de apoyo, como cuidadores o de otras muy 
diversas maneras. Cuando la familia convive con uno de sus miembros en la etapa 
de adulto mayor, esto repercute en el funcionamiento familiar, ocasionando un 
elevado nivel de estrés a las familias que lo afrontan.19 
La familia ha tenido más cambios en los últimos años: predominantemente en las 
relaciones de pareja, en las relaciones de padres e hijos, en la dinámica familiary 
en los diferentes roles que asume cada individuo. 
La dinámica de la familia durante la vejez de uno o varios de sus miembros 
presenta cambios y ante los cuales debe realizar ajustes y hacer concertaciones, 
con el fin de conservar y fortalecer las relaciones e interacciones20 familiares. 
Es en el concepto de funcionalidad familiar, donde lo que cuenta no es la ausencia 
de problemas, sino la capacidad de las familias para resolverlos y superarlos. 
En Cuba en el año del 2011 se realizó una Intervención educativa en adultos 
mayores para una longevidad satisfactoria realizado por Aranda Reyes, en un 
grupo de 129 adultos encontrando que 50 (59.5%) perciben en la familia un 
funcionamiento moderadamente funcional y después de la intervención educativa 
64 (76,2%) lo perciben así y con respecto al funcionamiento disfuncional solo se 
obtuvo en 3 adultos (3,6%) lo percibieran disfuncional después de la 
intervención.21 
 
 
7 
La prolongación de la esperanza de vida ha sido un anhelo de la humanidad, el 
envejecimiento puede ser considerado un logro. Sin embargo, la longevidad está 
produciendo retos sin precedentes a la familia.22 Las familias deben prepararse 
para la atención a estos ancianos y crear ambientes hogareños gratificantes y 
funcionales.23 
Para poder tener una aproximación hacia la percepción que los adultos mayores 
tienen de sus relaciones familiares, podemos contar con algunas herramientas de 
estudio que se han elaborado exprofeso, una de ellas es el instrumento que se 
han utilizado para la evaluación familiar, en mayor o menor grado, y es el 
denominado como el APGAR, elaborado por el Dr. Gabriel Smilkstein en 1978, y el 
cual evalúa la percepción familiar, adaptación, participación, crecimiento, afecto y 
recursos. La calificación de este instrumento nos permite conocer la funcionalidad 
de la familia a través de los puntajes, obtenidos clasificando a la familia como 
altamente funcional, moderadamente disfuncional y severamente disfuncional. 
Tiene un nivel de confiabilidad aceptable (consistencia interna de 0.84 a 0.86) 
consta de 5 ítems. 24, 25 
Por otro lado, hay que tener en cuenta el aspecto cognitivo del anciano y para 
poder tener una idea clara de cuál es este, se utiliza en el presente estudio la 
herramienta denominada Mini-Mental, el cual fue creado en 1975 por Folstein; 
evalúa orientación, registro de información o memoria inmediata, concentración y 
cálculo, recuerdo diferido, comprensión del lenguaje, que da un puntaje máximo 
de 30 puntos. Con una validez del 70.3%. Esta prueba ha demostrado validez y 
confiabilidad en numerosos estudios (Anthony et al. 1982). 26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
En México residen 10.1 millones de adultos mayores, lo que representa 9% por 
ciento de la población total. De cada 100 hogares, 27 están integrados por al 
menos una persona de 60 años y más, 83.9% de estos hogares son familiares. 
 
La esperanza de vida en México es actualmente de 72.4 años para los hombres y 
77.4 años para las mujeres. Se calcula que para el año 2020, uno de cada 8 
mexicanos será un adulto mayor, y que para el 2030 esta población representara 
uno de cada seis. 
 
Este proceso de envejecimiento poblacional tiene múltiples repercusiones en el 
país, este hecho puede deberse al aumento en las demandas de atención de parte 
de los adultos mayores hacia su familia al tener mayor edad y acrecentarse su 
deterioro biopsicosocial. 
 
Por el cual es importante realizar un estudio en este grupo de población que a 
pesar de los avances es vulnerable a los cambios. El mayor número de consultas 
en la Unidad Familiar No. 20 de Ciudad Benito Juárez Nuevo León es de 
pacientes mayores de 60 años, en la cual se desconoce cómo es la percepción del 
adulto mayor en su familia, por tal motivo se puede identificar la percepción, para 
después de conocer los resultados analizar la problemática encontrada. 
 
De acuerdo a lo anterior y a lo observado a nivel de nuestra consulta externa nos 
surge la siguiente pregunta de investigación: 
 
¿Cuál es la percepción de la funcionalidad familiar en adulto mayor? 
 
 
8 
 
 
JUSTIFICACION. 
 
México es un país en el cual la esperanza de vida va en aumento, lo cual nos da 
como resultado una presencia mucho mayor de adultos mayores dentro de la 
misma, junto con ello existe un aumento considerable en el diagnóstico de las 
enfermedades crónico-degenerativas y sus complicaciones, siendo esto causa de 
deterioro funcional y familiar. 
 
La población de adultos de la tercera edad ha prevalecido en aumento gracias a 
los programas de prevención, campañas de salud, al avance de la tecnología y a 
la difusión de los derechos del adulto. La vejez ha producido cambios en la 
planeación en nuevas estrategias a nivel social, económico y familiar para 
responder a la población más afectada que son los adultos mayores. 
 
Todas estas consideraciones nos permiten fundamentar la relación que existe 
entre la edad, la presencia de las enfermedades crónico degenerativas y su 
relación de apoyo familiar, por lo que es necesario realizar este estudio con el 
objetivo de conocer esta percepción y poder ayudar de una manera integral a los 
ancianos en el manejo de sus patologías y su co-morbilidad, además de presentar 
posteriormente los resultados a los compañeros de la UMF No. 20 para su análisis 
y discusión. 
 
 
 
 
 
9 
 
 
OBJETIVOS 
Objetivo general: Conocer la percepción de la funcionalidad familiar en el adulto 
mayor. 
 
Objetivo específico: 
 Identificar las variables socio demográficas como género, estado civil, nivel 
escolar, número de hijos, ocupación 
 
 
 
HIPÓTESIS 
Por ser un estudio de tipo observacional no es necesario realizar o elaborar una 
hipótesis. 
 
 
 
 
 
 
10 
 
METODOLOGÍA 
Diseño del estudio: 
El presente diseño es de tipo observacional, descriptivo, transversal y prospectivo 
Población lugar y tiempo de estudio: 
El presente estudio se realizo con los pacientes adscritos a la UMF No. 20 del 
poblado de Juárez, Nuevo León, considerando como tiempo de estudio del julio a 
agosto del 2013 
 
Tipo de muestra y tamaño de la misma 
 
La muestra utilizada es probabilístico por lo que se utiliza la fórmula para 
población finita, considerando a todos los pacientes de la UMF NO. 20 del 
municipio de Juárez Nuevo León, siendo un total de 248 pacientes incluidos en el 
estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
 
 
 
Criterios de Selección 
 
a) CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
 
 
 Pacientes mayores de 60 años. 
 Sin deterioro cognitivo. 
 Derechohabientes y que acudan a la consulta externa en ambos turnos. 
 Que acepte participar en el estudio. 
 Que firme el consentimiento informado. 
 
 Criterios de exclusión. 
 Paciente con deterioro cognitivo, funcional 
 
 
b) CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
 
 Paciente con deterioro cognitivo, funcional 
 
c) CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 
 
 Que no tengan las repuestas completas. 
 Que no acepten participar en el estudio 
 
 
13 
 
Información a recolectar y operacionalización de las variables 
Se realizó un estudio probabilístico, descriptivo, observacional, prospectivo. En pacientes 
de la tercera edad adscritos a la Unidad de Medicina Familiar No. 20 que acudieron a la 
consulta externa en ambos turnos, del Instituto Mexicano del Seguro Social ubicada en la 
ciudad de Benito Juárez, Nuevo León. Se tomó una proporción representativa en base a 
muestreo probabilístico con la fórmula de población finita. Se capacitó a la trabajadora 
social y a la asistente médica para la aplicación del cuestionario, al momento que el 
paciente acudió a los grupos específicos o en su caso a la consulta externa y se aplicó en 
los meses de Julio a Agosto del 2013, como criterios de inclusión fueron: pacientesmayores de 60 años sin deterioro cognitivo, derechohabientes, que acudieron a la consulta 
externa en ambos turnos, queacepto participar en el estudio y firmo el consentimiento 
informado.De los criterios de exclusión, fueron: paciente con deterioro cognitivo, 
funcional.Dentro los criterios de eliminación: los cuestionarios que no tuvieron las repuestas 
completas y el de los pacientes que no aceptaron participar en el estudio. Se analizaron los 
datos obtenidos utilizando estadística descriptiva, con medidas de tendencia central. Se 
utilizó el paquete estadístico de Excel. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
Variables 
Tipo y nombre 
de Variable 
Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
Escala de 
medición 
Fuente de 
información 
Percepción 
familiar 
Variable 
dependiente. 
 
Es aquel que le 
posibilita a la familia 
cumplir 
exitosamente con 
los objetivos y 
funciones que le 
están histórica y 
Socialmente 
asignados. 
Desequilibrio en 
la relación de 
familia en la 
percepción del 
adulto mayor 
-Normo 
funcional: 7 - 
10 puntos 
- Disfuncional 
leve: 0 - 2 
- Disfuncional 
grave: 3 - 6 
 
EL APGAR 
familiar 
1) Adaptación, 
2)Participación
3) Ganancia o 
crecimiento, 
 4) Afecto, y 5) 
Recursos. 
 
 
Adulto mayor 
Variable 
independiente 
Toda persona 
mayor de 60 años, 
Pacientes de la 
tercera edad 
1.- 60-64 años. 
2.- 65-69 años. 
3.- 70-74 años. 
4.- 75-79 años. 
5.- 80 y más 
años. 
Expediente 
Electrónico 
Clínico. 
Género 
 
Expresión 
genotípica o 
fenotípica de una 
persona. 
Característica 
que distinguen 
genero hombre 
de una mujer 
Nominal. 
1.- Femenino. 
2.- Masculino 
Expediente 
Electrónico 
Clínico. 
ESTADO 
CIVIL 
 
 
Es la situación legal 
de las personas 
determinada por 
sus relaciones de 
familia, 
provenientes del 
matrimonio o del 
parentesco, que 
Estado civil al 
momento de la 
encuesta. 
1.-Soltero 
2.-Casado 
3.-Unión libre 
4.-Divorciado 
5.-Viudo 
 
Expediente 
Electrónico 
Clínico. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Persona_f%C3%ADsica
http://es.wikipedia.org/wiki/Familia
http://es.wikipedia.org/wiki/Matrimonio
http://es.wikipedia.org/wiki/Parentesco
establece ciertos 
derechos y 
deberes. 
Escolaridad 
De control 
Grado máximo de 
estudios 
 
 Grado máximo 
de estudios de 
la persona. 
1.-Analfabeta 
2.-Primaria 
completa/inco
mpleta 
4.-Secundaria 
completa/inco
mpleta 
6.-Preparatoria 
completa/inco
mpleta 
8.- universidad 
Completa/inco
mpleta 
Encuesta 
Número de 
hijos 
Número de hijos 
que se procrean en 
una familia 
Número de hijos 
al momento de 
la encuesta 
Menos de 3 
Más de 3 
Encuesta 
Condición 
laboral 
 Es la situación de 
actividad 
remunerada y o no 
remunerada. 
Actividad actual 
que presente el 
paciente al 
momento del 
estudio. 
Empleado y 
Desempleado 
Pensionado 
Jubilado 
 
Encuesta 
 
 
 
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Derechos
http://es.wikipedia.org/wiki/Deber
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 
Declaración de Helsinki: 
Recomendaciones para guiar a los médicos en la investigación biomédica de 
seres humanos adoptada por la XVIII Asamblea Médica Mundial (Helsinki 1964), 
revisada por la XXIX Asamblea Médica Mundial (Tokio 1975) y enmendada por la 
XXXV Asamblea Médica Mundial (Venecia 1983) y la XLI Asamblea Médica 
Mundial (Hong Kong 1988). 
Es la misión de los Médicos salvaguardar la salud de los individuos, su 
conocimiento y conciencia, dedicados para lograr esta misión. 
El progreso Médico está basado en la investigación que debe estar sustentada 
parcialmente en la experimentación, involucrando seres humanos. 
El campo de la investigación Médica debe llevarse a cabo con objeto diagnóstico y 
terapéutico básicamente y no con la finalidad científica en forma pura. 
El propósito de la investigación biomédica que involucra seres humanos, debe ser 
para mejorar el diagnóstico de los procedimientos terapéuticos y profilácticos en el 
entendimiento de la etiología y la patogénesis de la enfermedad. 
En el presente estudio se investigará la percepción del adulto mayor en la 
funcionalidad familiar en su hogar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 INSTRUMENTO DE MEDICIÓN 
 En la actualidad en nuestro medio contamos con un instrumento de medición de la 
 Percepción de la Funcionalidad Familiar conocido como APGAR, elaborado por el 
 Dr. Gabriel Smilkstein en 1978, el cual evalúa la percepción familiar, adaptación, 
 participación, crecimiento, afecto y recursos. Los puntajes obtenidos clasifican a 
 la familia como altamente funcional, moderadamente disfuncional y severamente 
 disfuncional. Tiene un nivel de confiabilidad aceptable (consistencia interna de 
 0.84 a 0.86) consta de 5 ítems. 
Y para evaluar la función cognitiva el Mini-Mental, fue creado en 1975 por 
Folstein: evalúa orientación, registro de información o memoria inmediata, 
concentración y cálculo, recuerdo diferido, comprensión del lenguaje, que da un 
puntaje máximo de 30 puntos. Con una validez del 70.3%. Esta prueba ha 
demostrado validez y confiabilidad en numerosos estudios (Anthony et al. 1982). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESULTADOS 
Como resultado de la aplicación de los instrumentos anteriormente descritos 
encontramos los siguientes datos de relevancia para la presente investigación: 
Se realizó un estudio a 248 adultos mayores derechohabientes en la Unidad de 
Medicina Familiar No. 20 en Juárez Nuevo León; durante el periodo de Julio- 
Agosto del 2013 en el que se aplica el instrumento Mini-Mental para descartar 
deterioro cognitivo y El APGAR que mide percepción familiar. 
 
El objetivo fue evaluar la percepción de la funcionalidad familiar del adulto mayor 
en su hogar de los cuales se reunieron 235 adultos mayores. 
 
En cuanto a la percepción familiar se encontró que los pacientes con disfunción 
grave solamente fue 1 lo que representa el (.5%), con disfunción leve fueron no 
existieron ancianos que la presentaran, en estado normo funcional se encontraron 
234 ancianos, lo que representa el 99% de la muestra investigada. (Grafica No.1) 
Los ancianos se agruparon en los siguientes rangos de edad: De: 60-64, 48(20%), 
65-69, 62(26%); 70-74, 57(24%); 75-79, 33(14%); 80 y más, 35(15%). (Gráfica 
No.2). 
En cuanto al género; el género femenino se encontraron 125(53%), y en el 
masculino 110(47%), (Gráfica No.3). 
Respecto al estado civil se encontraron; solteros 5(2%), casados 193(82%), 
divorciados 1 (0%), viudos 36 (15%), total 235(100%), (Gráfica No.4). 
Con respecto al nivel académico encontramos los siguientes datos: Analfabetas 
81(34%), con primaria completa 55 (23%), con primaria incompleta 40(17%), 
secundaria completa 50(21%), secundaria incompleta 1(0%), preparatoria 
completa 7(3%) preparatoria incompleta 0 (0%), universidad completa 1(0%); 
universidad incompleta 0(0%); total 235 (1%), (Gráfica No.5). 
17 
 
En relación al número de hijos, se refieren los siguientes datos: Con menos de 3, 
74(31%), con más de 3, 161(69%), (Gráfica No.6). 
Y de acuerdo a su condición laboral: Empleados 32(14%), desempleados 6(3%), 
pensionados 79 (34%), jubilados 1(0%), y dedicados al hogar 117(50%), (Gráfica 
No.7). 
 
 
Gráfica No. 1 
Resultados de la Funcionalidad Familiar 
 
 
Fuente: APGAR Familiar 
 
 
 
 
18 
 
 
 
 
Gráfica No. 2 
Clasificación por edades de los pacientes 
 
Fuente: Cuestionario 
 
Grafica No 3 
Genero de los participantes 
 
Fuente: Cuestionario 
 
 
Gráfica No. 4 
Estado Civil 
 
Fuente: Cuestionario 
 
Gráfica No 5 
Escolaridad 
 
Fuente: Cuestionario 
 
Gráfica No. 6 
Número de Hijos 
 
Fuente: Cuestionario 
 
Gráfica No. 7 
Escolaridad 
 
Fuente: Cuestionario 
DISCUSIÓN 
La vejez es un fenómeno secuencial, acumulativoe irreversible, que deteriora el 
organismo progresivamente hasta hacerlo incapaz de enfrentar circunstancias y 
condiciones del entorno el cual se inicia a partir de los 60 años, periodo en el cual 
el ser humano experimenta cambios en decremento de sus aspectos físicos, 
emocionales y sociales. 
Esta etapa forma parte del ciclo evolutivo del ser humano, y está marcada como la 
etapa final del proceso de desarrollo, y en la cual se continúan manifestando 
cambios biológicos, psicológicos y sociales. Esta longevidad está produciendo 
retos sin precedentes a las familias, las cuales debe prepararse para la atención al 
anciano. 
Al valorar la percepción de la funcionalidad familiar del adulto mayor con el 
instrumento del APGAR se encontró que el 99% de los evaluados son funcionales, 
y en un .5% son disfuncionales. A diferencia con lo mencionado por Aranda 
Reyes en el 2011 donde se realizó una Intervención educativa en adultos mayores 
22 
 
para una longevidad satisfactoria perciben en la familia un funcionamiento 
moderadamente funcional 64 (76,2%). 
El análisis del proceso de vida del sistema familiar determinó que las 
características sociodemográficas concuerdan con lo típico de una comunidad de 
menor desarrollo social. Sin embargo, se considera son resultado de las formas de 
transmisión de los recursos, y la organización familiar. 
La mayoría de las familias encontradas en esta población, pueden ser 
consideradas como funcionales, situación que reafirma donde la familia continúa 
siendo la principal institución responsable del cuidado de la salud, específicamente 
de los adultos mayores. 
Llama la atención la ausencia de familias disfuncionales o con problemas, ello 
puede ser explicado por el arraigo de la comunidad a la familia, la cultura y las 
tradiciones. 
Por tanto estos resultados no pueden generalizarse, sin embargo se presume que 
en esta población en específico, tiene adultos mayores con una adecuada 
Percepción de la Funcionalidad Familiar, lo que puede traducirse en una vejez 
exitosa. 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIONES 
Una de las primeras conclusiones a la que podemos llegar con los resultados 
presentados en la investigación es que dimos respuesta a la pregunta planteada 
inicialmente, así mismo consideramos se han alcanzado los objetivos propuestos 
tanto el general como el específico. 
El análisis de los resultados se comenzó ante todo por los aspectos que 
permitieron caracterizar al grupo de adultos mayores que asisten a la clínica 
número 20 en el municipio de Juárez Nuevo León. Al valorar la percepción de la 
funcionalidad familiar del adulto mayor ensu hogar se encontró que la gran 
mayoría de ellos cursan aparentemente con una funcionalidad satisfactoria, lo cual 
debemos de buscar darle una interpretación adecuada, complementando la 
información con su tipología familiar y quizás utilizando otros instrumentos de 
evaluación de la funcionalidad familiar, además de considerar que la mayor parte 
de participantes fueron mujeres. 
Se puede resumir entre lo más significativo de la muestra de adultos seleccionada, 
que tienen un promedio de 70 años. Existe un predominio del sexo femenino sobre 
el masculino, el cual se esperaba, ya que acuden con mayor frecuencia a la 
unidad. 
 Al investigar el estado civil de los encuestados se hallan en un mayor número 
con pareja, estando casados, al cuestionar el grado académico en los adultos los 
analfabetas ocupan el primer lugar en la población estudiada, continuando con la 
primaria y al final con la secundaria completa. Al preguntar en el número de 
integrantes de la familia, predominan con más de 3 hijos los adultos con una 
adecuada Funcionalidad. 
 
 
23 
En cuanto a la ocupación prevalecen los pacientes que se dedican al hogar y con 
pensión. Al realizar la investigación se encontró que las familias con una adecuada 
funcionalidad tienen más posibilidades de mantener a sus adultos mayores con 
una vejez exitosa. 
Al utilizar el Test de Apgar, no se obtuvo el resultado esperado, el cual presentó 
varias limitaciones que es preciso señalar en primer lugar el número de ítems es 
de 5 preguntas en el instrumento, que evalúan la adaptación, asociación, 
desarrollo, crecimiento, afecto y la resolución, por lo cual sería recomendable 
aplicar en otras investigaciones el FF-SIL( prueba de percepción del 
funcionamiento familiar el cual cuenta con 14 ítems), así el trabajo pueda ser 
complementado, al cuestionar más sobre funcionalidad familiar e incluir otras 
variables como los estilos de vida, calidad de vida, enfermedad crónica, la 
influencia de los factores psicosociales en la tercera edad es fundamental abarcar 
los procesos familiares como las interacciones entre padres e hijos considerando 
el gradual pero inexorable envejecimiento demográfico que enfrentamos en la 
actualidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
1. Marín L.P. Reflexiones para considerar en una política pública de salud para 
las personas mayores. Rev. Méd. Chile 2007; 135: 392-398. 
2. Fuentes B. C, El envejecimiento de la población y la política pública en 
Costa Rica. 2010; 260: 21-29. 
3. Sánchez G.I., Pérez M. V. El funcionamiento cognitivo en la vejez: atención y 
percepción en el adulto mayor. Rev. Cubana Med. Gen. Inttegr. 2008; 24: 0-0 
4. Sepúlveda R.C., Rivas R.E., Bustos M.L. Mónica Illesca P.M, PERFIL SOCIO-
FAMILIAR EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS. 2010; 16: 49-
61. 
5. Fernández G. P., Socarrás P. E., González V.L., Nápoles C. M y Díaz T.R. 
Violencia intrafamiliar en el sector venezolano. 2012; 16: 1090-1097. 
6. Herndéz R. Y., Pérez C. C. , Pérez D. R.,Saavedra de la C. A. , Tápanes D. 
A., Legón P. T. Cambios en la Percepción del Funcionamiento Familiar de 
Adultos Mayores. Rev. 2012; 9: 1-7. 
7. Sepúlveda R.C., Rivas R.E., Bustos M.L., Illesca P.M. PERFIL SOCIO-
FAMILIAR EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS. 2010; 3: 49-
61. 
8. Flores P. S., Huerta R. Y., Herrera R.O., Alonso V. O. FACTORES 
FAMILIARES Y RELIGIOSOS EN LA DEPRESIÓN EN ADULTOS MAYORES 
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicología, México, 
D. F., México. 2012; 3: 89-100. 
9. Santiesteban P. I., Mateo A.C., Pérez F.M., Cutiño R.M., García 
O.N.Atención de la familia al anciano. 2008; 12: 5-12. 
10. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. Censo de Población y 
Vivienda, 2010. 
11. Mendoza P.M. DISFUNCIÓN FAMILIAR EN EL PERSONAL DE SALUD DEL 
HOSPITAL LA PAZ EN EL AÑO. 2007; 5: 21-29. 
12. Membrillo L.A., Fernández O. M., Quiroz P.J., Rodríguez L.J., Familia 
introducción al estudio de sus elementos1.a Ed. México 2008. 
24 
http://www.revistahph.sld.cu/rev1-2012/hph03112.html#_ftn1
http://www.revistahph.sld.cu/rev1-2012/hph03112.html#_ftn1
http://www.revistahph.sld.cu/rev1-2012/hph03112.html#_ftn1
http://www.revistahph.sld.cu/rev1-2012/hph03112.html#_ftn1
http://www.revistahph.sld.cu/rev1-2012/hph03112.html#_ftn2
http://www.revistahph.sld.cu/rev1-2012/hph03112.html#_ftn2
http://www.revistahph.sld.cu/rev1-2012/hph03112.html#_ftn3
http://www.revistahph.sld.cu/rev1-2012/hph03112.html#_ftn3
http://www.revistahph.sld.cu/rev1-2012/hph03112.html#_ftn4
http://www.revistahph.sld.cu/rev1-2012/hph03112.html#_ftn4
http://www.revistahph.sld.cu/rev1-2012/hph03112.html#_ftn45
13. Pérez M. M., Delgado C. A., Naranjo F.J., Álvarez G.K., Díaz R. R.Medio 
familiar de los adultos mayores Rev. Ciencias Médicas. 2012; 16: 97-104. 
14. Refugio Zavala-R. M., Ríos-G.M., García M. G., Rodríguez H. C. 
Funcionalidad familiar y ansiedad en pacientes adultos con enfermedad 
crónica. 2009; 9: 257 – 270. 
15. García M. G., Landeros O. E., Arrioja M. G., Pérez G. A. Funcionalidad 
familiar y capacidad física de los adultos mayores en una comunidad rural 
Rev. Enferm Inst. Mex Seguro Soc. 2007; 15: 21-26. 
16. Aranda R. R., Forcelledo Ll. C., Núñez D. B., Méndez R. G., GarcíaA. N. 
Intervención educativa en adultos mayores para una longevidad satisfactoria. 
San Luis Rev. Ciencias Médicas. 2011; 15: 184-195. 
17. Fernández G. P., Socarrás P. E., González V. L., Nápoles C. M. y Díaz T. 
R. Violencia intrafamiliar en el sector venezolano Las Tunitas MEDISAN. 
2012; 16: 1090 -1097. 
18. Sepúlveda R.C., Rivas R.E., Bustos M. L., Illesca P.M. PERFIL SOCIO-
FAMILIAR EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS.TEMUCO, 
PADRE LAS CASAS Y NUEVA IMPERIAL1 Ciencia y Enfermería 2010; 16: 
49-61. 
19. Herrera S. P., Jubilación y vejez, su repercusión en la salud familiar Rev. 
Cubana Med Gen Integr. 2010; 24: 1-6. 
20. Hernández R.Y., Pérez C. C., Pérez D. R., Saavedra de la C. A., 
Tápanes D. A., y Legón P. T., Cambios en la Percepción del Funcionamiento 
Familiar de Adultos Mayores de Casa de Abuelos Cotorro. Rev. Hosp. 
Psiquiátrico de la Habana 2012; 9: 1. 
21. Costa B. D., ET AL Escala de evaluación del funcionamiento familiar -FACES 
IV-: processo de adaptacióna Montevideo,Uruguay Cienc. psicol. 2009; 3: 43-
56. 
22. Pérez M. M., Delgado C. A., Naranjo F.J., Álvarez G. K., Díaz R. R., Medio 
familiar de los adultos mayores Rev. Ciencias Médicas. 2012; 16:97-104. 
http://www.revistahph.sld.cu/rev1-2012/hph03112.html#_ftn1
http://www.revistahph.sld.cu/rev1-2012/hph03112.html#_ftn1
http://www.revistahph.sld.cu/rev1-2012/hph03112.html#_ftn2
http://www.revistahph.sld.cu/rev1-2012/hph03112.html#_ftn2
http://www.revistahph.sld.cu/rev1-2012/hph03112.html#_ftn4
http://www.revistahph.sld.cu/rev1-2012/hph03112.html#_ftn4
http://www.revistahph.sld.cu/rev1-2012/hph03112.html#_ftn45
http://www.revistahph.sld.cu/rev1-2012/hph03112.html#_ftn45
http://www.revistahph.sld.cu/rev1-2012/hph03112.html#_ftn45
23. Aranda R. R., , Forcelledo Ll. C., Núñez D. B., Méndez R. G., García A. N., 
Intervención educativa en adultos mayores para una longevidad satisfactoria. 
San Luis.Rev. Ciencias Médicas. 2011; 15: 184-195. 
24. Montecinos S. J INSTRUMENTOS DEL MEDICO DE FAMILIA EN 
LACONSULTA DE ATENCION PRIMARIA. 2007; 5: 63-67. 
25. Gómez C. F., Ponce R.R.Una nueva propuesta para la interpretación de 
Family apgar (versión en español) Aten Fam 2010; 17: 102-106. 
26. Ramírez et al. Validez y confiabilidad MMSE y 3MS en diagnóstico demencia. 
MedULA. 2011; 20: 128-135. 
 
 
 
 
11[\;(0 Oireecicin de P'l'$taciones MOdicas 
... . 7 : ... -.. '" ""'"' ... ' ....... 
...... _ .. 00- _ 
_ dO< _,,;;-.~~_,-....a 
c-rt """"- o<""~."".<.o. '" ~ DO....., ,." 
" """'- " .... _ ....... JO.LVO "-
lID 
IMSS 
T"'QO .. <>9<_ "" .....-. _ "' ~ .. ~ de "' .... ,og>do\n ..... .., C<Io'I tbdo 
.... , '1 - de la "'''d" oUd,d f._ ..... _ --... . "'" -.. do _"'" 
0-" fI-nu-"u-JS .G"--'''' 
I I 
... ......oo . "",,' , .... n ... =< ~ ""'" oS< ~ Y E"'" ... 1", 50" ,'" r 
......... <Ir """"'" mo'" ' ..... OL" . .... <So """ ~_ y do 1M ............. ..".....,. 00"""" ~O<>. lOs ,~"" do """" . .. "' .... ~ ' --...... _" OU< .. _ ....... ., 
MODlvreu"" yrrppIle_ 
".7 AI..f.JAN"." Ml"""" CORTU 
I"<Boloe<Tl t.7 ;oc.u ..-~GOCtIHy Muo DO.......-n""'-"ÓN 'k .... .... 000.-'912 
IMSS 
 
1 
Dirección de Prestaciones Médicas 
Unidad de EdUcación, Invesligacíoo y Políticas de Salud 
Coordinaciól1 de Investigación en Salud 
[ID 
IMSS 
"2014, M" de Octavlo Paz', 
Solicitud de Enmienda 
FECHA: Miércoles, 11 de junio de 2014 
Estimado Alejandro López Villarreal 
Presidente Comité Local de Investigación y Ética en Investigación No. 1912 
PRESENTE 
Por medio del presente solicito de la manera más atenta, se sirva realizar la enmienda el protocolo 
de investigación con titulo: "Percepción de la funcionalidad familiar en el adulto mayo" que se 
registró a través del SIRELCIS ante éste Comité Local de Investigación y Ética en Investigación 
Salud, 
En los puntos que a continuación se exponen: 
Cambio de autor responsable 
Autor actual Autor prODuesto Justificación 
Por medio de la presente solicito 
se sirva realizar la enmienda al 
protocolo que se registró a través 
de la plataforma SIRELCIS ante 
Hugo Alejandro fonseca Montes 
MARIA ESTHELA ESQUIVEL este comité, siéndole solicitado el 
CONTRERAS cambio de autor para cumplir con 
la normativa vigente en la cual el 
alumno debe de ser quien realice 
el registro y seguimiento de su 
protocolo. 
Atentamente 
~ 
Orea). Hugo Alejandro Fonseca Montes 
Investigador Responsable del Protocolo 
Maria Esthela Esquivel Contreras <{ 
Anexo 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
 Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
(ADULTOS) 
 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: 
Patrocinador externo (si aplica): 
Lugar y fecha: 
Número de registro: 
Justificación y objetivo del estudio: 
Procedimientos: 
Posibles riesgos y molestias: 
Posibles beneficios que recibirá al participar 
en el estudio: 
 
Información sobre resultados y alternativas 
de tratamiento: 
 
Participación o retiro: 
Privacidad y confidencialidad: 
En caso de colección de material biológico (si aplica): 
 No autoriza que se tome la muestra. 
 Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si autorizo que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros. 
Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (si aplica): 
Beneficios al término del estudio: 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: 
Colaboradores: 
 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC 
del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono 
(55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
 
 
Nombre y firma del sujeto 
 
 
 
 
Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
 
Testigo 1 
 
 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Testigo 2 
 
 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de investigación, 
sin omitir información relevante del estudio 
 
Clave: 2810-009-013 
 
8
 9
 9 
 
Anexo 2 
APGAR FAMILIAR 
1. ¿Está satisfecho con la ayuda que recibe de su familia cuando tiene un 
problema? 
 
2. ¿Conversan entre ustedes los problemas que tienen en casa? 
 
3. ¿Las decisiones importantes se toman en conjunto en la casa? 
 
4. ¿Está satisfecho con el tiempo que usted y su familia pasan juntos? 
 
5. ¿Siente que su familia le quiere? 
 
Donde 0 equivale a nunca 
Donde 1 equivale a casi nunca 
Donde 2 equivale a algunas veces 
Donde 3 equivale a casi siempre 
Donde 4 equivale a siempre 
 
Normo funcional: 7 - 10 puntos 
- Disfuncional grave: 0 - 2 
- Disfuncional leve: 3 – 6 
 
 
 
 
 
 
Anexo 3 
EVALUACIÓN DE UNA POSIBLE DEMENCIA. 
Un test que se usa para evaluar una posible demencia es el Mini-Mental Status 
Examination (MMSE) de Folstein, que da un puntaje máximo de 30 puntos. Es un 
test que se usa para evaluar la función cognitiva y para hacer seguimiento en 
etapas posteriores.Se evalúan cinco aspecto (Orientación, Registro de información 
o Memoria inmediata, Concentración y Cálculo, Recuerdo diferido, Comprensión del 
lenguaje), a través de once pruebas. 
 
A. Orientación: (puntaje máximo: 10 puntos) Puntuación 
Orientación en el tiempo: 
¿Qué fecha es hoy? 0 1 
¿En qué mes estamos? 0 1 
¿En qué año estamos? 0 1 
¿En qué estación del año estamos? 0 1 
¿En qué estación del año estamos? 0 1 
 
Orientación de lugar: 
¿En qué país estamos? 0 1 
¿En qué ciudad estamos? 0 1 
¿En qué provinciao región estamos? 0 1 
¿En qué lugar estamos? (casa, hospital, etc.) 0 1 
¿En qué piso estamos? 0 1 
Registro de información o Memoria inmediata: (3 puntos) Nombrar tres objetos al 
paciente y pedirle que los repita: 
Lápiz 0 1 
Auto 0 1 
Reloj 0 1 
C. Concentración y cálculo: (5 puntos) Elegir sólo una de las siguientes dos 
alternativas: 
Solicitar que el paciente reste 7 partiendo de 100 por cinco veces: 
100 –- 7 = 93 0 1 
93 –-7 = 86 0 1 
86 –- 7 = 79 0 1 
79 –- 7 = 72 0 1 
72 –- 7 = 65 0 1 
Deletrear la palabra MUNDO al revés: 
O 0 1 
D 0 1 
N 0 1 
U 0 1 
M 0 1 
 
Recuerdo diferido (como parte de la memoria): (3 puntos) Puntuación: 
Solicitar que la persona repita las tres palabras que se mencionaron en el punto 
sobre Fijación (B): 
Lápiz 0 1 
Auto 0 1 
Reloj 0 1 
 
Comprensión del lenguaje: Puntuación: 
Mostrar dos objetos para que el paciente identifique: (2 puntos) 
Lápiz 0 1 
Reloj 0 1 
Solicitar al paciente que diga: (1 punto): 
“Ni sí, ni no, ni pero” 
Entregar al paciente un papel en el que está escrito: “Cierre los ojos” y pídale que 
lea y obedezca la instrucción: (1 punto) 
El paciente cierra los ojos 0 1 
Entregue al paciente una hoja de papel y dígale que siga las siguientes 
instrucciones: (3 puntos) 
Tome el papel con la mano derecha 0 1 
Doble el papel por la mitad 0 1 
Coloque el papel sobre el escritorio 0 1 
 
En una hoja de papel solicite al paciente que escriba una frase (que tenga sentido 
y está bien estructurada) (1 punto) 
El paciente escribe la frase 0 1 
Solicite al paciente que copie un dibujo en el que se representan dos pentágonos 
que se entrecruzan (el examinador hace previamente el dibujo sobre el papel) (1 
punto) 
El paciente copia el dibujo en forma aceptable 0 1 
 
Puntaje máximo: Orientación 10 puntos 
 Fijación 3 
 Concentración y cálculo 5 
 Memoria 3 
 Comprensión de lenguaje 9 
 Total 30 putos 
Se considera sugerente de una demencia valores bajo 23 puntos y la descartan 
valores sobre 24 puntos (otra interpretación ha sido aceptar que el paciente puede 
tener demencia si su puntaje es inferior a 20, siendo los valores entre 21 y 25 
menos concluyentes). Para aplicar este test el paciente no debe tener delirio. Los 
resultados dependen un poco del nivel cultural (en personas con menos educación 
se bajan los límites para considerar demencia). 
	Portada
	Resumen
	Índice General
	Marco Teórico
	Planteamiento del Problema
	Justificación
	Objetivos Hipótesis
	Metodología
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Referencias Bibliográficas
	Anexos

Continuar navegando