Logo Studenta

Desnutricion-infantil-y-funcionalidad-familiar

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E 
INVESTIGACIÓN 
 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD ACADÉMICA 
 SEDE: UMF: 66 
 
 
 
 
 
“DESNUTRICION INFANTIL Y FUNCIONALIDAD FAMILIAR” 
 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
 
 
DRA. BERENICE ZAYAS MARTINEZ. 
 
MONTERREY NUEVO LEÓN JUNIO 2019 
 
 
 
 
 
 
Registro de autorización: R-2017-1904-84 
 
 
 
 
 
 
OGO 
 
IMSS 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
"DESNUTRICION INFANTIL Y FUNCIONALIDAD 
FAMILIAR" 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDiCINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
DRA. BERE CE ZAYAS MARTINEZ. 
A U T O 1 Z A e ION E s: 
DRA. IRAZEMA ELENA RNÁNOEZ MANCINAS 
COORDINADOR DE PLANEACI N y ENLACE INSTITUCIONAL 
INSTITUTO MEXICANO EL SEGURO SOCIAL 
~
DELEGACIÓ}J 'iO LEÓN 
~aZvUt- ~~ 
DRA. L RA HERMILA O LA ARZA SALINAS 
COORDINADOR AUXILIAR M DIC EN INVESTIGACiÓN 
INSTITUTO MEXICA~O D!~ EGU~O SOCIAL 
DELEGACION NU O LEON 
DRA. MARíA ISA L CRUZ 
, . \ . 
COORDINADOR CLlNICO DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD 
UMF CffidSNo. 66 
.~ 
DRA. JANET SOLTERO ESPARZA 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACiÓN 
EN MEDICINA FAMILIAR PARA MÉDICOS GENERALES EN 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR C Ó LOS DE ENFERMERíA No. 66 
DRA. ALICIA GUA UPE SILVA HERNANOEZ 
MEDICO EXTERNO ADSCRITO AL SERVICIO DE GINECOLOGIAY 
OBSTETRICIA DEL HGZ# 7, MONCLOVA, COAHUILA 
Registro de autorización: R-2017-1904-84 
3 
 
 
"DESNUTRICION INFANTIL Y FUNCIONALIDAD 
FAMILIAR" 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPEC IALI STA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
DRA. BERENICE ZAYAS MARTINEZ. 
DE INVESTIGACIÓN 
DE LA S IVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.N.A.M. 
DR. ISAÍAs HE N 
COORDINADO 
DE LA SUBDIVISIÓN CINA FAMILIAR 
DIVISIÓN DE UDIOS DE POSGRADO 
FA T AD DE MEDICINA 
U.N.A.M. 
Regi stro de autorización: R-20 L 7-[904-84 
4 
 
 
 
 
 
\HXICO 
OIfl1cc:1ón di P'e5t1clonet Midle .. 
__ .. E_~.; '._ ... ...... 
Coo ' . .. ",~ ... ..... 
(ID 
IMSS 
"""_ ...... ario ..... --- ., --~_ ......... ,,---, ........ ,- _ .. _"a" ...... _'_ .. ""-",..-" ..... ', """" ... "" .... 
.. », .. ,.." 
DAA. fUENtU UVAS ..... TltoU 
~Rls. N T. 
t_ lO ..... <lO _ ....... ..-DI ""'<'9KIÓ'> a>n "'''''' 
_ ... _ ""..-.M Y ,~_ .............. . 
.... -..; • _IOC>IIOI ..... """"" ~ .. "'-ooOn • f ....... , ............ .. s.o ... , do .......... <00 Ios._ '"" = ... de .... , __ ..... loo .-........ CO'I .. 
_--'Oy .... __ *wco ..... __ ._ ........ _ .. 
• 11 t o 1I Z" D o _,,_. __ ~,,"'''''' 
_. * 
IMSS ., 
5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“DESNUTRICION INFANTIL Y 
FUNCIONALIDAD FAMILIAR” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos: 
 
Gracias a dios por la oportunidad de vida, a mi padre y a mi madre, que con amor me dieron las bases para mi 
realización; a mi esposo Hugo y a mi hija Mariam por su comprensión y soportar mi ausencia todo este tiempo, a 
mi profesora Janet, por su esfuerzo para guiarme académicamente y a todas las personas que de alguna manera 
hicieron más feliz este camino. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
 
 Resumen: 
 
Título: Desnutrición infantil y funcionalidad familiar. 
 
Introducción: La desnutrición a nivel mundial es un problema epidemiológico, En 
México es un problema de salud que a pesar de los intentos del gobierno por 
erradicar la desnutrición en menores de 6 años por el impacto que esto genera por 
ser una población con alta vulnerabilidad no se ha logrado, en el área rural del 
norte del país existe un 8.3%. 
La función familiar juega un papel muy importante para el desarrollo de nuestros 
niños en edad preescolar, siendo una de sus principales funciones el proveer de 
alimento, abrigo, etc. a cada uno de sus miembros, sobre todo a los niños 
menores de 6 años ya que estos dependen 100 % del tipo de alimentación que su 
familia provee. 
Objetivo: Determinar la relación entre desnutrición infantil y funcionalidad familiar 
en niños preescolares del área rural. 
Material y método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, una sola 
medición, trasversal de prevalencia, prospectivo en pacientes en edad preescolar 
de 2-5 años de edad residentes del área rural y se relacionó con la funcionalidad 
familiar. 
Resultados: se encontró que la prevalencia de desnutrición en esta zona del país 
es mucho más alta que la esperada según datos de UNICEF a nivel mundial y que 
ENSANUT para población mexicana. De los niños con desnutrición, 23% presento 
disfunción familiar severa, (n=17), 15% disfunción moderada (n=11), 11% 
disfunción leve (n=8) y 49% funcionalidad familiar normal (n=35); Más del 50% de 
los niños que presentaron desnutrición, también resultaron con algún grado de 
disfunción familiar, sobretodo la considerada severa, al realizar la prueba chi 
cuadrada para desnutrición y funcionalidad familiar, esta resulto en 2.1 lo cual 
demuestra una relación débil entre estas dos variables. 
 
8 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE 
POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
 
“DESNUTRICION INFANTIL Y FUNCIONALIDAD FAMILIAR” 
 
 
1. Título 
2. Índice general 
3. Marco teórico 
4. Planteamiento del problema 
5. Justificación 
6. Objetivos 
6.1 - General 
 6.2 - Específicos 
7. Hipótesis 
8. Metodología 
8.1 - Tipo de estudio 
8.1.1 Según manipulación del factor de estudio. 
8.1.2 Según el número de mediciones 
8.1.3 Según la relación cronológica entre el inicio del estudio y la observación de las 
variables de interés. 
 8.2- Población, lugar y tiempo de estudio 
 8.3- Tipo de muestra y tamaño de la muestra 
 8.3.1 Técnica muestral 
 8.3.2 Cálculo del tamaño de la muestra 
 8.4- Criterios de inclusión, exclusión y de eliminación 
 8.5- Información a recolectar (Variables a recolectar) 
 8.6- Método o procedimiento para captar la información 
 8.6.1 Instrumentos de recolección 
 8.7- Consideraciones éticas 
9. Resultados 
9 
 
9.1- Descripción (análisis estadístico) de los resultados 
 9.2- Tablas (cuadros) 
10. Discusión 
11. Conclusiones 
12. Referencias bibliográficas 
13. Anexos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
 
3. MARCO TEORICO 
 
Nutrición: Se define como un conjunto de funciones armónicas y solidarias entre 
sí, se llevan a cabo en todas y cada una de las células de nuestro organismo, de 
las cuales resulta la composición corporal, la salud y la vida misma. 
Desnutrición: Es un estado patológico caracterizado por la falta de aporte 
adecuado de energía y/o de nutrientes acordes con las necesidades biológicas del 
organismo, que produce un estado catabólico, sistémico y potencialmente 
reversible.1 
Antropometría: Es la medición del cuerpo humano. Las mediciones 
antropométricas se usan para evaluar el estado nutricionalde individuos y grupos 
de población.2 
 
La desnutrición crónica afecta casi uno de cada cuatro niños menores de 5 años 
(165 millones o el 26 % en 2011) a nivel mundial, Estudios en Brasil, Guatemala, 
India, Filipinas y Sudáfrica confirman la asociación entre desnutrición crónica y un 
menor rendimiento y asistencia a la escuela. Los estudios también concluyeron 
que la desnutrición trae consigo un fracaso escolar.3 
En México tenemos una prevalencia de bajo talla en menores de 5 años de 13.6% 
en el 2012, en la ciudad de México existe una prevalencia de 12.3%. En el sur del 
país la prevalencia es de 19.2 %, en el centro del país tenemos un 11.4% y en el 
Norte tenemos 8.9%, con prevalencia del área rural de 9.8% y el área urbana de 
8.8%.4 
11 
 
 
 
Dentro de todo el complejo social marginal la niñez es el estrato más sensible en 
la vida del individuo y es donde se manifiesta de manera fidedigna cualquier 
impacto social. Nuevo León se encuentra en una zona de riesgo moderada para la 
desnutrición. 
 
Cuando los organismos se hayan gravemente desnutridos, que es lo común en las 
comunidades marginales, vienen las enfermedades que aunado con la pobreza 
genera un círculo vicioso de consecuencias graves. 
En las zonas más afectadas del país podemos ver mortalidad infantil y preescolar 
alta por enfermedades gastrointestinales y de vías respiratorias agudas, siendo los 
más afectado los niños en edad preescolar.5 El tema de los trastornos de nutrición 
se considera de mucha importancia, debido a que la desnutrición impacta de 
manera negativa en el desempeño intelectual, si esta desnutrición se acentúa 
ocasiona alteraciones en el organismo, como disminución del rendimiento del 
sistema inmunológico, por tanto es importante que los niños consuman una 
cantidad adecuada de nutrientes diariamente para poder tener un nivel óptimo de 
salud.6 
 
La desnutrición se manifiesta en el niño de diversas formas; Desnutrición crónica: 
Retraso en su crecimiento; se mide comparando la talla del niño con el estándar 
recomendado para su edad, Desnutrición aguda moderada: Pesa menos de lo que 
le corresponde con relación a su altura, Desnutrición aguda grave o severa: Es la 
12 
 
forma de desnutrición más grave, podemos ver que el niño tiene un peso muy por 
debajo del estándar de referencia para su altura.7 
 
 
 
Las estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación 
y la Agricultura (FAO) hace referencia a la subalimentación pero el estado 
nutricional de una persona puede verse dañado no solo por una falta de 
alimentación sino además por enfermedades, mal saneamiento y otras 
situaciones que impiden que las personas obtengan un beneficio nutricional 
completo de los alimentos que ingieren. 
 
La malnutrición sin edema se conoce como marasmo y la malnutrición con edema 
se identifica tradicionalmente como Kwashiorkor, en la actualidad se prefiere el 
termino de malnutrición.8 
La organización mundial de la salud (OMS) ya ha desarrollado las curvas de 
crecimiento, que son una nueva referencia fundamental para conocer cómo deben 
crecer los niños y las niñas de todos los países desde el primer año hasta los 6 
años de vida.9 
La distribución de la dieta del niño en edad preescolar y escolar a lo largo del día 
debe dividirse en 5 comidas: un 25% al desayuno (se incluye la comida de media 
mañana), con un 30% a la comida, un 15-20% a la merienda y de un 25-30% a la 
cena, evitando las ingestas entre horas. Después de la comida debe haber 
recibido el 55% de las calorías diarias, ya que es el período de mayor actividad 
13 
 
física e intelectual; La cena debe ser una comida de rescate para aportar los 
alimentos que no hayan sido ingeridos durante el día. La distribución calórica 
debe ser de un 50-55% de hidratos de carbono (principalmente complejos y 
menos del 10% de refinados), del 30-35% debe ser de grasas (con equilibrio entre 
las grasas animales y vegetales) y un 15% de proteínas de origen animal y 
vegetal.10 
 
 
En Perú se han desarrollado diversas estrategias buscando mejorar la nutrición en 
niños menores de cinco años. No obstante, persisten altas prevalencias de 
desnutrición en algunas regiones.11 En México, en las últimas décadas se han 
desarrollado varios programas para erradicar el problema de la desnutrición en 
infantes < de 5 años, sobre todo de aquellos niños que viven en áreas de 
marginación como son las áreas indígenas y rurales.12 La salud y el estado 
nutricio de los niños durante sus primeros 5 años de vida son importantes debido a 
que sientan las bases para el desarrollo físico y mental que tendrán en su vida 
como adultos.13 
La desnutrición se diagnostica mediante la mediciones de peso, talla y edad se 
comparan con los estándares internacionales y de esta manera se determina el 
estado de nutrición del niño.14 La desnutrición es un problema palpable y presente, 
por lo que obliga a que el médico en formación conozca la fisiopatología, 
clasificación y tratamiento oportuno.15 Si se acepta que la desnutrición es una 
enfermedad que alcanza proporciones epidémicas es válido argumentar que la 
salud pública, la medicina y los sistemas de salud están obligados a desarrollar y 
14 
 
poner a disposición de todas las personas que lo requieran las acciones 
terapéuticas para tratarla.16 
FAMILIA. 
Desde la perspectiva del médico familiar, la familia es un grupo social, organizado 
como un sistema abierto, constituido por un número variable de miembros, que en 
la mayoría de los casos conviven en un mismo lugar, vinculados por lazos ya sean 
consanguíneos, legales y/o de afinidad. Esta unidad llamada familia es 
responsable de guiar y proteger a cada uno de sus miembros, su estructura es 
diversa y depende del contexto en el que se ubique, es la unidad de análisis de la 
Medicina Familiar para estudiar y dar seguimiento al proceso salud-enfermedad.17 
Se afirma que la familia es el núcleo básico de toda sociedad, que los primeros 
educadores son los padres, quienes transmiten normas, valores, con la fuerza del 
ejemplo cotidiano, del diario vivir.18 Akerman menciona que son seis los requisitos 
que se deben cumplir en la familia para que exista funcionalidad: 1. Satisfacer el 
alimento, abrigo y otras necesidades materiales que preservan la vida. 2. Ser la 
matriz de las relaciones interpersonales donde se aprenden los lazos afectivos. 3. 
Promover la identidad personal ligado a la identidad familiar, ser el vínculo que 
proporciona la seguridad para enfrentar experiencias nuevas. 4. Promover la 
identidad sexual, lo cual prepara el camino para la realización sexual futura. 5. 
Promover la identidad social que ayuda a aceptar la responsabilidad social, 6. 
Fomentar el aprendizaje, la creatividad y la iniciativa individual. Si se cumplen 
estas tareas nos lleva a mayor satisfacción, menor frustración y mayor índice de 
funcionamiento armónico.19 
 
15 
 
Existen varios instrumentos para la evaluación de la estructura y funcionalidad 
familiar; APGAR aunado a FACES III (instrumento estandarizado al español) 
permiten un buen acercamiento a la evaluación clínica de la funcionalidad familiar. 
FASE III Es un instrumento fácil de aplicar y calificar, cuenta con una escala con 5 
opciones con valores del uno al cinco y puede ser contestado por cualquier 
miembro de la familia que sea mayor de 12 años.20 El APGAR; Es un instrumento 
elaborado por un médico familiar. Smilkstein quien público el APGAR en 1978 con 
el propósito de diseñar un breve instrumento de tamizaje para uso diario en el 
consultorio del médico de familia para obtener datos que reflejan el punto de vista 
de sus pacientes en relación con la situación funcional de sus familias, mide el 
funcionamiento familiar a través de la satisfacción del entrevistado con su vida 
familiar, y constituye un instrumento válido y fiable, de utilidadpara determinar si la 
familia representa un recurso para el paciente o si por el contrario contribuye a su 
enfermedad, la calificación del APGAR se evalúa de la siguiente manera: Cada 
una de las respuestas tiene un puntaje que va de entre los 0 y 4 puntos, de 
acuerdo a la siguiente calificación: 0: nunca, 1: casi nunca, 2: algunas veces, 3: 
casi siempre, 4: siempre. 
La interpretación del puntaje: es normal: 17- 20 puntos, disfunción leve 16-13 
puntos, disfunción moderada: 12-10 puntos, disfunción severa: menor o igual a 9 
.21 
 
 El índice simplificado de pobreza (ISPF). Es un instrumento breve y sencillo, en 
su aplicación confiable y valido para evaluar la pobreza familiar en la práctica del 
médico de familia este considera 4 variables que se mide en rango de 0-3 sin 
16 
 
pobreza familiar, 04-06 pobreza familiar baja, 07-09 pobreza familiar media y de 
10-12 pobreza familiar alta. 
 
Es importante que los médicos familiares diagnostiquen oportunamente la 
disfunción familiar; estos especialistas deben estar capacitados para interpretar las 
dificultades por las que está pasando la familia con el objeto de orientar el manejo 
y el tratamiento de éstas desde una perspectiva integradora.23 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
En los países en vías de desarrollo, la desnutrición infantil se encuentra entre las 
primeras cinco causas de mortalidad, es un factor muy importante que altera el 
desarrollo infantil. En México la desnutrición en menores de cinco años continúa 
siendo un grave problema de salud pública. 24 
 El niño con problemas de malnutrición presenta en una talla baja para la edad 
(desnutrición crónica), peso bajo para la estatura (desnutrición aguda), déficit de 
peso para la edad (desnutrición global). Las consecuencias de un niño que sufre 
de desnutrición infantil se manifiesta bajo desarrollo físico, cognitivo y emocional. 
 
Cuando existe falta de una adecuada alimentación de 0 a 5 años de edad, puede 
afectar de manera irreversible la capacidad mental, de esta misma manera la 
desnutrición conlleva a la aparición de enfermedades sobre todos las de tipo 
infeccioso por un bajo sistema inmunológico lo q es causante de morbimortalidad 
infantil. Un niño que sufre de desnutrición crónica a largo plazo puede padecer de 
enfermedades crónicas no trasmisibles como diabetes, presión alta, y obesidad en 
la edad adulta.25 
 
La desnutrición crónica o baja talla para la edad se asocia con un anormal 
desarrollo del cerebro, aumentando el riesgo de consecuencias negativas en la 
vida del niño a largo plazo. Una menor asistencia escolar y un empeoramiento en 
los resultados educativos se traducen en que estos niños ganaran menos cuando 
sean adultos; Un estudio en el 2007 estimo una pérdida media del 22% en los 
ingresos anuales durante la etapa adulta. 
18 
 
 
Dentro del marco legal, la alimentación es un derecho asentado en el artículo 4º 
de la Constitución, la fracción XX del artículo 27 establece que “el desarrollo rural 
integral y sustentable tendrá entre sus fines que el Estado garantice el abasto 
suficiente y oportuno de los alimentos básicos que la ley establezca“. Para la Ley 
General de Desarrollo Social, en su Artículo 6 establece el derecho a la 
alimentación26 y pese a los intentos del gobierno para erradicar la desnutrición 
atreves de los programas de apoyo sigue siendo un problema de proporciones 
epidémicas. 
 
En México la madre es la encargada de la alimentación en el hogar, por lo que la 
educación materna adquiere un papel importante, así como cuál es su rol en la 
familia, tradicionalmente el padre es el encargado de proveer lo básico al hogar. 
Dentro de las funciones básicas de la familia es proveer el alimento y garantizar la 
alimentación sobre todo a los niños, vemos que en nuestro país especialmente en 
el área rural encontramos con mayor frecuencia, marginación, pobreza y por lo 
tanto más niños desnutridos siendo la edad preescolar la más afectada y con 
mayor riesgo de que al exponerse en su edad adulta a un ambiente obesogénico 
un mayor riesgo de padecer enfermedades crónico – degenerativas como 
hipertensión arterial y Diabetes. 
 
Interrogante de investigación: 
“¿Existe relación entre la desnutrición infantil y la función familiar en el niño 
preescolar en el área rural?”. 
19 
 
5. JUSTIFICACION 
 
En México a pesar de los intentos del gobierno por erradicar la desnutrición y en 
especial la desnutrición infantil en menores de 5 años de edad sigue siendo un 
problema de salud pública que nos lleva a continuar nuestra historia como país de 
tercer mundo ya que el retraso en la talla en menores de cinco años de edad es un 
indicador de pobreza y del nivel de desarrollo de una sociedad.27 
 En el área rural del norte del país, tenemos una prevalencia de 8.3 % de 
desnutrición infantil. Del total de menores de cinco años evaluados en 2012 en 
Nuevo León, 8.5% presentó baja talla, 2.5% bajo peso y 3.4% emaciación.28 
Este estudio permitirá conocer qué tanto influye una familia disfuncional en la 
desnutrición de un niño preescolar, ya que la alimentación del menor a esta edad 
depende 100% de los alimentos que su familia le proporciona, así como la 
cantidad y la calidad de estos alimentos, no se cuenta con estudios acerca de la 
familia disfuncional y el grado de desnutrición del niño preescolar en el área rural. 
 
Al realizar esta investigación se detectó el porcentaje de niños desnutridos en 
hogares disfuncionales con lo que se abrió una área de oportunidad para el 
médico familiar de intervenir de manera positiva a nivel del núcleo familiar para 
disminuir la desnutrición infantil en el área rural. 
 
 
 
 
20 
 
6. OBJETIVOS 
 
6.1 GENERAL: 
Determinar la relación entre desnutrición infantil y funcionalidad familiar en niños 
preescolares del área rural. 
6.2 ESPECIFICOS: 
1.- Identificar la frecuencia de desnutrición infantil en niños en edad preescolar del 
área rural. 
2.- Identificar el grado de disfunción familiar del padre, la madre o tutor del niño en 
edad preescolar. 
3.- Relacionar la funcionalidad familiar con la desnutrición en edad preescolar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
7. HIPOTESIS 
H1: La disfunción familiar influye en la desnutrición del niño preescolar en el área 
rural. 
H0: La disfunción familiar no influye en la desnutrición del niño preescolar en el 
área rural. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
8. METODOLOGIA: 
8. 1 TIPO DE ESTUDIO: 
 Prevalencia 
8.1.1. SEGÚN MANIPULACIÓN DEL FACTOR DE ESTUDIO 
 Estudio sin intervención 
 Observacional 
8.1.2. SEGÚN EL NÚMERO DE MEDICIONES 
 Una medición 
8.1.3. SEGÚN LA RELACIÓN CRONOLÓGICA ENTRE EL INICIO DEL 
ESTUDIO Y LA OBSERVACIÓN DE LAS VARIABLES DE INTERÉS 
 Prospectivo 
8.2 POBLACIÓN, LUGAR Y TIEMPO DE ESTUDIO 
Niños en edad preescolar habitantes del área rural municipios de Cerralvo Nuevo León y 
Dr. González, Nuevo León. 
 
8.3 TIPO DE MUESTRA Y TAMAÑO DE LA MUESTRA 
 Población infinita 
 
8.3.1 TECNICA MUESTRAL 
 El tamaño de la muestra se obtuvo mediante la fórmula para poblaciones 
infinita, tomando como base la prevalencia de 8.3 de desnutrición infantil en el 
área rural del norte del país con un error máximo de 5%. Nivel de confianza del 
95%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
8.3.1 CALCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA 
 
n= z2 (pq)/e2 
n= (1.96)2 (.083) (.917) = (3.84)(0.076111)/ 0.0025 = 0.2922/0.0025 = 116 
 (0.05)2 
Z= 1.96 
p= 0.83 
q= 0.17 
e= 0.05 
n= 116 niños 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
8.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN, EXCLUSIÓN Y DE ELIMINACION 
 
a) Criterios de inclusión 
 
Niños en edad preescolar con talla baja para la edad 
Niños en edadpreescolar con peso bajo para la edad 
Familias de los niños en edad preescolar 
 
 
b) Criterios de exclusión 
Niños con peso y talla normal para la edad 
 Niños con alguna enfermedad crónica o con toma de algún medicamento. 
 Familias que no aceptaron participar en el estudio 
 
a) Criterios de eliminación 
 
 Niños que no cooperaron para la medición de peso y talla. 
 
 Encuestas incompletas de la madre o padre. 
 
 Familias que cambiaron de domicilio o de escuela durante el estudio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
8.5 INFORMACION A RECOLECTAR. VARIABLES DEL ESTUDIO 
 
 
 
Variable independiente Variable dependiente 
Funcionalidad familiar desnutrición 
Edad 
Genero 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
Tipo de variable Definición 
Conceptual 
Definición Operacional Escala de 
Medición 
Fuente de 
Información 
Edad Cantidad de tiempo 
que un ser vivo ha 
vivido. 
Número de años del 
paciente cumplidos al 
momento del estudio 
Cuantitativa 
(Escala) 
Hoja de 
recolección de 
datos 
Genero Condición orgánica, 
femenino o 
masculino 
Indica el sexo del 
encuestado 
Masculino =1 
Femenino =2 
Cualitativa 
(Nominal) 
Hoja de 
recolección de 
datos 
Funcionalidad 
Familiar 
(independiente) 
Conjunto de 
relaciones 
interpersonales que 
se generan en el 
interior de cada 
familia y que le 
confieren identidad 
propia, la familia es 
funcional cuando se 
promueven un 
desarrollo favorable a 
la salud de sus 
miembros, las 
jerarquías, límites y 
roles son claros y 
bien definidos 
Capacidad del sistema 
para enfrentar y superar 
cada una de las etapas 
del ciclo vital y las crisis 
por las que atraviesa. 
Instrumento padres: 
Consta de 5 preguntas 
que según su respuestas 
se le da un valor de: 
0 nunca. 
1 casi nunca. 
2 algunas veces. 
3 casi siempre. 
4 siempre 
 
Interpretación: 
17-20: Funcionalidad 
familiar normal. 
16-13: disfunción familiar 
leve. 
12-10; Disfunción familiar 
moderada. 
9 o menos Disfunción 
familiar severa 
Cualitativa 
(Ordinal) 
Resultado de 
aplicación de 
instrumento 
Desnutrición Estado patológico 
caracterizado por 
falta de aporte 
adecuado de 
energía y/o de 
nutrientes acordes 
con las 
necesidades 
biológicas del 
organismo, que 
produce un estado 
catabólico, 
sistémico y 
potencialmente 
reversible 
Bajo peso para la edad 
o talla baja para la 
edad. 
Percentil < 5 
Tabla CDC 
Se registrara la 
existencia o no de 
manera dicotómica 
si/no 
Cualitativa 
 
Hoja de 
recolección 
de datos 
Peso Indicador global de 
la masa corporal 
expresada en 
kilogramos. 
Kilogramo de peso del 
niño al momento del 
estudio 
Cuantitativa Hoja de 
recolecciones 
datos. 
Talla Medida 
convencional par a 
indicar el tamaño 
de una persona, 
expresado en 
metros 
Medida en metros de 
los niños participantes 
del estudio 
Cuantitativa Hoja de 
recolección 
de datos. 
 
27 
 
8.6 METODO O PROCEDIMIENTO PARA CAPTAR LA INFORMACION. 
 
 PLAN DE ANÁLISIS 
 
Se envió el protocolo al Comité Local de Investigación en Salud, para su 
evaluación. Una vez aprobado se solicitó autorización de la Dirección De los 
diferentes kínder de la población de estudio en área rural, para la aplicación del 
cuestionario a los padres de los niños de 2 a 5 años de edad, que acudan a los 
diferentes kínder de los poblados rurales. 
Una vez realizado esto, se llevó acabo la determinación de peso y talla, utilizando 
báscula calibrada recientemente. Se colocó el niño sobre la báscula en la parte 
central, de espaldas, derecho descalzo con los talones juntos y las puntas 
ligeramente separadas, los brazos colgados paralelos al cuerpo sin movimiento. 
Para medir la talla se pidió se retirara los zapatos y objetos de la cabeza como 
moños, gorras, etc., igualmente se tomó de pie en posición de firmes con la 
espalda hacia la pared, talones y pantorrillas glúteos y espalda y cabeza paralelos 
al estadiómetro y coincidiendo la línea media del cuerpo con el estadiómetro. Ya 
anotado todo se procederá a relacionarlo con edad y género y utilizar las tablas 
de percentiles. 
Después de la medición antropométrica se realizó la aplicación de una encuesta 
que involucra información sociodemográfica y el instrumento en el cual se refleja la 
funcionalidad familiar del padre o a la madre, del menor previa explicación y 
obtención del consentimiento informado de los padres y niños involucrados. A 
cada instrumento aplicado se identificó por medio de un folio único, todo en 
presencia del investigador principal, para aclarar cualquier duda en relación al 
28 
 
llenado del mismo. Una vez terminado la aplicación de todas las encuestas se 
capturaron en Excel, para su análisis estadístico, 
Todo esto bajo previa autorización por medio de consentimiento informado. 
 
 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
 Las encuestas se registraron en una base de datos de Excel mediante captura 
y se realizó el análisis estadístico realizándose la prueba chi cuadrada para las 
variables de desnutrición y funcionalidad familiar. 
 
 
8.6.1 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN 
 
APGAR familiar para padre o madre, (Consta de 5 preguntas, que según su 
respuesta se le da un valor de: 0 nunca, 1 casi nunca, 2 algunas veces, 3 casi 
siempre, 4 siempre. Interpretación: 17-20: funcionalidad familiar normal, 16-13: 
disfunción familiar leve, 12:10: disfunción familiar moderada, además ficha de 
identificación y consentimiento informado. 
 
 
 
 
29 
 
8.7 CONSIDERACIONS ÉTICAS 
 
El presente trabajo es un trabajo de investigación con riesgo mínimo de acuerdo 
a la Ley General de Salud en materia de Investigación para la Salud, Capitulo II, 
Artículo 1, categoría II: estudios prospectivos que emplean registro de datos a 
través de procedimientos comunes en exámenes físicos o psicológicos de 
diagnóstico o tratamientos rutinarios. 
 
No se considera que representó algún riesgo para la salud, de acuerdo a la norma 
de ética oficial para el trabajo de investigación y la norma de la declaración de 
Helsinki. 
Sin embargo, cuenta con carta de consentimiento informado asegurando la 
confidencialidad de los datos y el anonimato de los sujetos de estudio; esto en 
apego al capítulo 1, fracción V de la Ley General de Salud (1987) de investigación 
que establece: 
Artículo 13, se respetó la dignidad y bienestar de los participantes, garantizando 
su anonimato y la libertad de retirarse en el momento deseado. Artículo 21, los 
sujetos del estudio se les solicito su participación voluntaria previo informe de los 
objetivos del estudio, así como los procedimientos a realizar. 
 
 
 
 
 
30 
 
9. RESULTADOS 
 
En el presente estudio se encontró que, de los 112 niños a los que se realizó 
somatometría, 71 presentaron desnutrición (64%), 34 niños se encuentran en 
estado nutricional normal (30%), 6 de ellos en sobrepeso (5%) y 1 obesidad 
(1%). 
 
Tabla 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
D
E
S
N
U
T
R
IC
IO
N
N
O
R
M
O
N
U
T
R
IC
IO
N
S
O
B
R
E
P
E
S
O
O
B
E
S
ID
A
D
T
O
T
A
L
71 34 6 1 112
ESTADO NUTRICIONAL
31 
 
 Con respecto a las madres de familia encuestadas resultaron 51 con 
funcionalidad familiar (46%), 25 presentaron disfunción familiar severa (22%), 20 
de ellas disfunción familiar moderada (18%),y 16 disfunción leve. 
 
 
 
 
Tabla 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
D
IS
FU
N
C
IO
N
 
FA
M
IL
IA
R
 S
EV
ER
A
D
IS
FU
N
C
IO
N
 
FA
M
IL
IA
R
 
M
O
D
ER
A
D
A
D
IS
FU
N
C
IO
N
 
FA
M
IL
IA
R
 L
EV
E
FU
N
C
IO
N
A
LI
D
A
D
 
FA
M
IL
IA
R
 N
O
R
M
A
L
TO
TA
L
25 20 16 51 112
APGAR FAMILIAR (PADRES)
32 
 
De los niños con desnutrición, 23% presento disfunción familiar severa, (n=17) , 
15% disfunción moderada (n=11), 11% disfunción leve(n=8)y 49% funcionalidad 
familiar normal (n=35); los niños con estado nutricional normal, 23%se encontró 
disfunción familiar severa (n=8), 26.4% disfunción moderada (n=9), 17% 
disfunción leve (n=6) y 32% funcionalidad familiar normal(n=11). 
Tabla 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTADO 
NUTRICIONAL
D
IS
FU
N
C
IO
N
 
FA
M
IL
IA
R
 
SE
V
ER
A
D
IS
FU
N
C
IO
N
 
FA
M
IL
IA
R
 
M
O
D
ER
A
D
A
D
IS
FU
N
C
IO
N
 
FA
M
IL
IA
R
 
LE
V
E
FU
N
C
IO
N
A
LI
D
A
D
 F
A
M
IL
IA
R
 
N
O
R
M
A
L
TO
TA
L
DESNUTRICION 17 11 8 35 71
NORMONUTRICION 8 9 6 11 34
SOBREPESO 0 0 2 4 6
OBESIDAD 0 0 0 1 1
TOTAL 25 20 16 51 112
33 
 
Cabe destacar que el grupo de edad prevalente, que presentó algún grado de 
disfunción familiar asociado a desnutrición, fue el de 4 años con 22 tantos, seguido 
del de 5 años con 10 niños, el resto de niños con desnutrición, estuvieron en el 
rango de funcionalidad familiar normal. 
Tabla 4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
 
 
La disfunción familiar se presentó en el 54% de madres encuestadas, distribuida 
por genero resulto en el género masculino 54%(N=33) y género femenino 45% 
(N=25). Función familiar normal fue de 45% distribuida por genero resulto 54 % 
en masculinos(N=28) y 45 % en el género femenino (N=23). 
 
Tabla 5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MASCULINO FEMENINO MASCULINO FEMENINO MASCULINO FEMENINO MASCULINO FEMENINO
DESNUTRICION 8 9 4 7 3 5 14 21 71
NORMONUTRICION 5 3 7 2 5 1 10 1 34
SOBREPESO 0 0 0 0 1 1 3 1 6
OBESIDAD 0 0 0 0 0 0 1 0 1
TOTAL 13 12 11 9 9 7 28 23 112
TO
TA
LDISFUNCION 
FAMILIAR SEVERA
DISFUNCION 
FAMILIAR 
MODERADA
DISFUNCION 
FAMILIAR LEVE
FUNCIONALIDAD 
FAMILIAR NORMAL
E S TA D O N UT R ICIO N A L Y FUN CIO N A L ID A D FA M IL IA R P O R GÉ N E R O
35 
 
 
 
10. DISCUSIÓN 
Relacionando los resultados de esta investigación con los teóricos que han 
estudiado con el tema podemos apreciar la prevalencia de desnutrición fue 
mayor a la esperada a nivel mundial según UNICEF en más del doble y hasta 6 
veces a la reportada en el país según ENSANUT 2012. 
También, continuando con ENSANUT 2012, nuevo león es una zona de riesgo 
moderado para desnutrición, pero con lo encontrado en este trabajo, se debe 
recalificar como zona de alto riesgo y alta prevalencia para este mal. 
Con respecto a la funcionalidad familiar, 54% de los entrevistados presentaron 
algún grado de disfunción familiar, encontrando más prevalente la disfunción 
grave. 
Por ultimo en este estudio se sustenta que el 51 % de los niños con algún grado 
de desnutrición, su cuidador principal presenta algún grado de disfunción familiar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
 
11. CONCLUSIONES 
 
Con base en los resultados obtenidos en la investigación se puede concluir que la 
población de niños con desnutrición en el municipio de Cerralvo Nuevo león en 
edad preescolar está conformada en un 64% de los cuales su cuidador principal 
presenta 11% disfunción familiar leve, 15% disfunción familiar moderada y 23 % 
disfunción familiar severa. 
La alta prevalencia de desnutrición infantil encontrada en esta zona del país, 
obliga a los servicios de salud y asistenciales a poner énfasis en esta población 
tan vulnerable por sus características propias. 
El haber encontrado que más de la mitad de las madres con niños en edad 
preescolar presentan algún grado de disfunción familiar, exige a trabajar en 
apoyos y en realizar un análisis más profundo para así abordar esta problemática 
de manera integral. 
Queda como tarea a investigadores en un futuro, las variables que afectan 
específicamente a la función familiar o a algún subsistema en particular, así como 
cuales son aquellas que específicamente inciden en la desnutrición infantil. 
Respondiendo a la interrogante de investigación se encontró que no existe una 
relación entre la desnutrición infantil y funcionalidad familiar ya que podemos 
encontrar que casi la mitad de los niños (as) que presenta algún grado 
desnutrición no se detecta algún grado de disfunción familiar en su cuidador 
principal. 
37 
 
 
 
Propuesta de cambio y trasformación. 
 
Una investigación como la realizada en este estudio pretende reformar la calidad 
de vida en el ser humano por ello se plantea las siguientes propuestas: 
Promover los resultados en revistas especializadas o publicaciones indexadas, 
elaborar un programa de difusión y divulgación para la atención de niños con 
desnutrición. 
Fortalecer la red familiar y afectiva que le provee a los niños con desnutrición para 
la recuperación de peso ideal. 
Continuar con el seguimiento y la intervención temprana en niños con desnutrición 
Desarrollar un programa en la Unidad de Medicina Familiar en donde se involucre 
y participen todos los miembros de la familia que incluya una intervención 
educativa, donde se manifieste el estado nutricional de los alimentos, la 
antropometría de los pacientes, el nivel de conocimientos o hábitos de una vida 
saludable. Este programa educativo deberá tener como finalidad el conocimiento 
de una buena alimentación, ejercicio, y motivación con el fin de llevar acabo un 
estilo de vida saludable. 
 
 
 
 
38 
 
 
 
12. BIBLIOGRAFIAS: 
 
 
1.- www. Facmed.unam.mx-familiar-depto-bol75desnutricion.html. 
 
2,- www. Fantaproject.org. 
 
3.-unicef, Datos y cifras clave sobre nutrición, Journal of nutrition, vol. 140, n2, 
2010, pp. 348-354. 
 
4.-Encuesta nacional de salud y nutrición 2012. 
 File:///D:/art.%207%20ENSANUT2012_Nutricion.pdf. 
 
5.- slan, sociedad latinoamericana de nutrición México, cambios en la situación 
nutricional de México de 1900 a 2000, Índice de riesgo nutricional por municipio, 
file:///D:/art%204%20indice%20de%20riesgo.pdf. 
 
6.-Tito Mamani, Magali Marley, Macario Vargas y Roxana Vargas, Relación talla-
peso e los niños del Finder Garden BENICIO MONTERO MALLO de la ciudad de 
Potosí, gestión 2012, m. Ramos. Ciencias de la salud, Handbook, Sucre 2014 pág. 
333-340. 
 
7.-Elida lizeth González, Ma. De los Ángeles Villanueva Yerenas, Juan Carlos 
Rolon Díaz, José Guadalupe Fernández Carranza, Martha Graciela Fuentes, 
Leticia González González, Mónica Gabriela Romo Rodríguez, Estudio 
comparativo del estado de nutrición de dos escuelas de Tepatitlán de Morelos, 
Jalisco (2014) XII encuentro Participación de la mujer en la CIENCIA. 
 
8.- Teresa Hernández García, Manuel Rodríguez Zapata y Consuelo Giménez 
Pardo, La malnutrición un problema de salud global y el derecho a una 
alimentación adecuada, RIECS 2017, 2,1 ISSN: 2530-2787. Www.riecs.es 
 
9.- Fondo de las Naciones unidad para la Infancia (UNICEF), Evaluación del 
crecimiento de niños y niñas 86 paginas. 
 
10.- Luis Peña Quintana, Luis Ros Mar, Daniel González Santana, Ramiro Rial 
González, Alimentación del preescolar y escolar, Complejo Hospitalario 
Universitario Insular Materno-Infantil. Las Palmas de Gran Canaria. Universidad 
Las Palmas de Gran Canaria. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. 
PAG 297-305. 
 
11.- Hernández-Vásquez A, Tapia-López E, Malnutrition among Children under 
Five in Peru: A Spatial Analysis of Nutritional, Rev Esp. Salud Publica 2017 may 
19-91.cl-c10. Www.msc.es/esp. 
file:///D:/art.%207%20ENSANUT2012_Nutricion.pdf
file:///D:/art%204%20indice%20de%20riesgo.pdf
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Hern%C3%A1ndez-V%C3%A1squez%20A%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=28509895
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Tapia-L%C3%B3pez%20E%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=28509895
http://www.msc.es/esp
39 
 
 
12.- Esmeralda García-Parra1, Héctor Ochoa-Díaz-López, Rosario García-
Miranda, Laura moreno Altamirano, Helda Morales, Erín Ingrid Jane Estrada-Lugo 
y Roberto Solís-Hernández, Estado nutricio de dos generaciones de hermanos(as) 
< de 5 años de edad beneficiarios(as) de Oportunidades, en comunidades rurales 
marginadasde Chiapas, México Nutr Hosp. 2015; 31(6):2685-2691. 
 
13.- Lynnette Neufeld, Armando García Patrice Engle, Lourdes Schnaas, Lia 
Fernald, Amira Hernández, Ericka Escalante, Ericka Escalante, Evaluación de un 
programa de estimulación temprana en sinergia con Oportunidades sobre la 
nutrición, salud y desarrollo de niños menores de cuatro años de edad 
www.conafe.gob.mx 
 
14.- Iván Andrés González, María Soledad Huespe Auchter Lic. Humberto 
Galeano, Dra. Mónica Cristina Auchter DESNUTRICION EN NIÑOS MENORES 
DE 6 AÑOS, Revista de Posgrado de la vía Cátedra de Medicina. N° 176 – 
Diciembre 2007. 
 
15.- Horacio Márquez-González, Verónica Marlene García-Sámano, María de 
Lourdes Caltenco-Serrano, Elsy Aideé García-Villegas, Horacio Márquez-Flores, 
Antonio Rafael Villa-Romero. Clasificación y evaluación de la desnutrición en el 
paciente pediátrico, El Residente, Vol. VII Número 2-2012: 59-69. 
 
16 Simón Borquera, Mb, MSC Juan Rivera, política y programa de alimentación y 
nutrición en México, salud publica Mex vol. 43 no. 5 Cuernavaca sep./oct.2001. 
 
17.- Archivos de Medicina Familiar, II. Conceptos básicos para el estudio de las 
familias, Vol. 7 Supl. 1 2005 PP. 15-19. 
 
18. www.educativo.utalca.cl/medios/educativo/articulosydoc/familia_educacion.pdf 
 
19.- María del pilar Martínez Navarro, FUNCIONALIDAD Y DISFUNCIONALIDAD 
FAMILIAR, ACKERMAN.N. Diagnóstico y tratamiento de las relaciones familiares, 
ed. Horme 1977, PAG 319-326. 
 
20.- Gómez-Clavelina FJ, Irigoyen-Coria, Ponce-Rosas ER, Selección y Análisis 
de instrumentos para la evaluación de la estructura y funcionalidad familiar, 
Archivos de Medicina Familiar 199 pp 45-57. 
http://www.conafe.gob.mx/
40 
 
 
21.- Vanina Schmidt, Juan Pablo Barreyro, Ana Laura Maglio, Family Functioning 
Evaluation Scale FACES III: Model of two or three factores?, Escritos de 
Psicología, Vol. 3, nº 2, pp. 30-36. 
 
22.- Irigoyen-Coria A, Ponce-Rosas R, Gómez-Clavelina F, ÍNDICE 
SIMPLIFICADO DE POBREZA FAMILIAR: PROPOSTA PARA UMA PREVISÃO 
PONDERADA, Pan-American Family Medicine Clinics Vol. 1/2005. PP 97-98. 
 
23.- Daniel Hernández Franco, Cristina Barberena Rioseco, José Ángel Camacho 
Prudente y Hadid Vera Llamas, Desnutrición infantil y pobreza en México, 
Cuadernos de Desarrollo Humano, número 12, oct 2003. 
 
24.- Abelardo Ávila-Curiel, M.C., M. En M.S., Teresa Shamah-Levy, Lic. En Nutr., 
Carlos Galindo-Gómez, Lic. En Nutr. Gerardo Rodríguez-Hernández, Lic. En Nutr., 
Linda M. Barragán-Heredia, Lic. En Nutr. La desnutrición infantil en el medio rural 
mexicano, salud pública de México / vol.40, no.2, marzo-abril de 1998, PP. 150-
161. 
 
25.- UNICEF, glosario de términos, 
file:///D:/art.%2022%20glosario_malnutric8ion.pdf. 
 
26.- Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en México 2012. 
Ftp:/ftp.sagarpa.gob.mx. 
 
27.- Adriana Angarita, Gloria E. Prada, Gloria L. Mendoza, María N. Hernández, 
Factores socioeconómicos asociados a retraso en talla en preescolares asistentes 
a una institución educativa de Floridablanca, Colombi, .Rev. Chil. 
Nutr. vol.43 no.2 Santiago jun. 2016. 
 
28.- ENSANUT Nuevo León, ensanut.insp.mx/informes/Nuevo Leon-OCT.pdf. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
file:///D:/art.%2022%20glosario_malnutric8ion.pdf
41 
 
 
13. ANEXOS 
 
 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
 Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
(ADULTOS) 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: DESNUTRICION INFANTIL Y FUNCIONALIDAD FAMILIAR 
Patrocinador externo (si aplica): No Aplica 
Lugar y fecha: CERRALVO NUEVO LEON DE MARZO 2017 A FEBRERO 2019 
Número de registro: R-2017-1904-84 
 
Justificación y objetivo del estudio: Conocer el número de preescolares con desnutrición y relacionarlo con la funcionalidad 
Familiar para abordar de manera integral este problema. 
Procedimientos: Pesar, medir y mediante encuesta de funcionalidad familiar 
Posibles riesgos y molestias: Ninguno aparente 
Posibles beneficios que recibirá al 
participar en el estudio: 
Conocer el estado nutricional de los preescolares y recibir apoyo tanto medico como de 
servicios de apoyo 
Información sobre resultados y 
alternativas de tratamiento: 
Se le dará retroinformación al paciente así como derivar a los servicios de apoyo necesarios 
Participación o retiro: voluntario 
Privacidad y confidencialidad: La información será completamente confidencial 
En caso de colección de material biológico (si aplica): 
 No autoriza que se tome la muestra. 
 
 Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si autorizo que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros. 
Disponibilidad de tratamiento médico en 
derechohabientes (si aplica): 
 
SI 
Beneficios al término del estudio: 
Aquellos niños detectados con desnutricion, seran derivados a nutricion, psicologia y si se 
detecta disfuncion familiar se dara asesoria profesional. 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador 
Responsable: 
Dra. Berenice Zayas Martínez cel. 8118 44 0286 (zayasdrabere13@gmail) 
Colaboradores: Dra. Alicia G. Silva Hernández cel. 8666 3104 01 (alicia_silvah@hotmail.com) 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC 
del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono 
(55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
Nombre y firma del sujeto 
 
Nombre y firma de encuestador 
Testigo 1 
 
 
Nombre, firma y parentesco 
Testigo 2 
 
 
Nombre, firma y parentesco 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de 
investigación, sin omitir información relevante del estudio 
Clave: 2810-009-013 
 
 
 
 
 
 
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
42 
 
 
 
 
 
HOJA DE DATOS 
 
 
DATOS PERSONALES 
 
 
APELLIDO NOMBRES 
 
 
PESO TALLA EDAD 
 
 
FECHA DE 
NACIMIENTO 
LUGAR DE NACIMIENTO IMC: SEXO (M/F) 
 
 
NOMBRE DE LA MADRE O DEL PADRE EDAD OCUPACION ESCOLARIDAD 
 
 
ESTADO 
CIVIL 
INGRESOS MENSUALES COMUNIDAD 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 FECHA: ........ / ........ / ........ 
 
 
 
 
 
 
 
FIRMA 
43 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Apgar para padres 
 NUNCA 
CASI 
NUNCA 
ALGUNA
S VECES 
CASI 
SIEMPRE SIEMPRE 
a) 
¿Está satisfecho con la ayuda que recibe de su 
familia, cuando algo me perturba? 
b) 
¿Está satisfecho con la forma en que su familia 
discute áreas de interés común y comparten 
problemas resolviéndolos juntos? 
c) 
¿Encuentra que su familia acepta sus deseos de 
hacer nuevas actividades o cambios en su estilo 
de vida? 
d) 
¿Está de acuerdo con la forma en que su familia 
expresa afecto y responde a sus sentimientos de 
amor, angustia, pena… etc.? 
e) 
¿Está satisfecho con la cantidad de tiempo que 
usted y su familia pasan juntos? 
 
0 nunca 
1 casi nunca 
2 algunas veces 
3 casi siempre 
4 siempre 
 
Interpretación: 
17-20 : funcionalidad familiar normal 
16-13: disfunción familiar leve 
12-10: disfunción familiar moderada 
9 o menos: disfunción familiar severa 
44 
 
 
 
 
 
 
	Portada 
	Resumen 
	Índice General
	3. Marco Teórico 
	4. Planteamiento del Problema 
	5. Justificación 
	6. Objetivos 
	7. Hipótesis 
	8. Metodología 
	9. Resultados 
	10. Discusión 
	11. Conclusiones 
	12. Bibliografía
	13. Anexos

Continuar navegando