Logo Studenta

Percepcion-de-la-mercadotecnia-en-alimentos-en-los-ninos-con-obesidad-y-sobrepeso-de-6-9-anos-de-edad-de-la-escuela-Dr

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE MEDICINA 
 
 División de Estudios de Posgrado 
 Instituto Mexicano del Seguro Social 
 Unidad de Medicina Familiar No. 20 
 
 
 PERCEPCIÓN DE LA MERCADOTECNIA EN ALIMENTOS EN LOS NIÑOS CON 
OBESIDAD Y SOBREPESO DE 6-9 AÑOS DE EDAD 
DE LA ESCUELA DR. ATL 
 
 
 T E S I S 
 QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
 ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
 PRESENTA: 
 MARÍA TERESA VELÁSQUEZ VÉLEZ 
 TUTORA: 
 DRA. MARÍA DEL CARMEN AGUIRRE GARCÍA 
 
 
Generación 2010 - 2013 
 MEXICO D.F 2013 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TUTORA 
 
 
 
 
 
 
DRA. MARÍA DEL CARMEN AGUIRRE GARCÍA 
MÉDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
PROFESORA TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA 
FAMILIAR UMF No. 20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vo. Bo. 
 
 
 
 
 
 
 
DRA. SANTA VEGA MENDOZA 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
PROFESORA ADJUNTA DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN 
MEDICINA FAMILIAR UMF No. 20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vo. Bo. 
 
 
 
 
 
 
 
DR. MAXIMO ALEJANDRO GARCÍA FLORES 
COORDINADOR CLÍNICO DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A DIOS por darme la fortaleza para enfrentar todos los retos y obstáculos que se 
me han presentado, por haberme mostrado el camino correcto y por haberme 
dado esta gran oportunidad. 
 
A MI FAMILIA por brindarme todo su amor y apoyo incondicional, por enseñarme 
a enfrentar la vida a pesar de las adversidades, por tenerme paciencia en todo 
este tiempo, por ser un ejemplo para mí en todos los aspectos. 
 
A MIS PROFESORAS por todas las enseñanzas, paciencia y apoyo que me 
brindaron a lo largo de estos tres años. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
MARCO TEÓRICO 1 
JUSTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 14 
OBJETIVOS 15 
HIPOTESIS 16 
MATERIAL Y MÉTODOS 17 
RESULTADOS 22 
DISCUSIÓN 34 
CONCLUSIONES 38 
BIBLIOGRAFÍA 40 
ANEXOS 44 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PERCEPCIÓN DE LA MERCADOTECNIA EN ALIMENTOS EN LOS NIÑOS CON 
OBESIDAD Y SOBREPESO DE 6-9 AÑOS DE EDAD 
DE LA ESCUELA DR. ATL 
 
 
 
 
 
 
 
 
PERCEPCIÓN DE LA MERCADOTECNIA EN ALIMENTOS EN LOS NIÑOS CON 
OBESIDAD Y SOBREPESO DE 6-9 AÑOS DE EDAD DE LA ESCUELA DR. ATL 
 
Velásquez Vélez María Teresa1, Aguirre García María del Carmén2 
1. Médico residente del curso de especialización en Medicina Familiar UMF 20 IMSS 
2. Médico Familiar. Profesora adjunta del curso de especialización en Medicina Familiar UMF 20 IMSS 
 
RESUMEN 
Antecedentes: La obesidad infantil en México se ha relacionado con la 
exposición excesiva a la mercadotecnia ya que esta puede influenciar a hábitos 
nocivos a la salud por medio de sus comerciales y programas, promoviendo el 
sedentarismo y el consumo de alimentos poco saludables. Objetivo: Identificar la 
percepción de la mercadotecnia en alimentos en niños con sobrepeso obesidad 
de 6 a 9 años de edad del primer a cuarto grado. Material y métodos: Estudio 
transversal, descriptivo. Previo consentimiento informado a padres, se aplicó un 
cuestionario exprofeso a escolares de 6-9 años que presentaban sobrepeso u 
obesidad acerca de la mercadotecnia sobre alimentación (tiempo de exposición 
televisiva) durante el periodo de Octubre-Noviembre del 2011. Se utilizó 
estadística descriptiva con frecuencias y porcentajes. Resultados: La muestra 
total fue de 125 niños, el género más afectado por el sobrepeso fue el femenino 
con un 58.7% a diferencia del masculino con 41.3%.El tiempo frente al televisor 
fue de 3 hrs en el 60% de los niños en comparación con el tiempo de actividad 
física que fue de 1-2 hrs. Durante el tiempo de exposición al televisor el 93% de 
los escolares gusta de ingerir comida rápida, así como de tomar 
refresco.Conclusión: La percepción de la mercadotecnia es importante ya que 
muchas acciones se pueden modificar mediante esta, lo que hemos observado en 
este estudio es que la mercadotecnia sobre alimentos es emitida hacia los niños 
con un doble mensaje, ya que promueve hábitos saludables y no saludables. 
Palabras clave: Sobrepeso, obesidad, mercadotecnia, percepción. 
PERCEPTION OF MARKETING IN FOOD IN CHILDREN WITH OBESITY AND 
OVERWEIGHT IN 6-9 YEARS OLD FROM THE SCHOOL DR. ATL 
María Teresa Velásquez Vélez 1, María del Carmen Aguirre García 2 
1. Resident Medical Specialization Course in Family Medicine UMF 20 IMSS 
2. Family Physician. Professor of the Specialization Course in Family Medicine UMF 20 IMSS 
Summary 
Background: Childhood obesity in Mexico has been linked to excessive exposure 
to marketing as this can influence adverse health habits through their commercials 
and programs, promoting a sedentary lifestyle and consumption of unhealthy 
foods. Mexican children spend 4 hours on average watching television, making 
them susceptible to marketing, becoming sedentary and with a greater tendency 
toward excessive food intake.Objective: To identify the perception of marketing in 
lifestyle obesity overweight children 6-9 years old in a primary school. Methods: 
Observational, transversal and descriptive. Methods: Observational, transversal 
and descriptive. A questionnaire was administered to the students to 6-9 years 
were overweight or obese in the period from October to November 2011. Results: 
The total sample was 125 children, the gender most affected by overweight was 
58.7% female with a male as opposed to 41.3%. The TV time was 3 hrs in 60% of 
children compared over time physical activity was 1-2 hrs. During the time of 
exposure to the TV for 93% of the students like to eat fast food and taking soda. 
Conclusion: The perception of marketing is important because many actions can 
be changed with this, what we have observed in this study is that on food 
marketing to children is issued with a double message, as it promotes healthy and 
unhealthy habits.Keywords: Overweight, childhood obesity, marketing, perception. 
 
1 
 
ANTECEDENTES 
1.- MERCADOTECNIA Y SU INFLUENCIA EN EL PROBLEMA DE SOBREPESO 
Y OBESIDAD EN NIÑOS 
El estilo de vida también conocido como hábitos o formas de vida son definidas 
como un conjunto de comportamientos o actitudes que desarrollan las personas, 
pudiendo ser saludables o nocivos para la salud, llegando a afectar a la población 
en gran manera1.Estos comportamientos se encuentran influenciados por la 
mercadotecnia y la percepción derivada de esta, es decir para que una persona 
desarrolle o modifique aspectos de su entorno y de su medio interno es necesaria 
la imagen mental que se forma como resultado de un proceso de selección e 
interpretación de la información, se sabe que el elemento clave del éxito en una 
campaña publicitaria es el receptor, la publicidad busca ponerse en contacto con 
su público con el objetivo de lograr de ella un determinado comportamiento y/o 
actitud2 ,actualmente en los países desarrollados y en los que se encuentran en 
vía de desarrollo como el nuestro, los estilos de vida poco saludables son los que 
han sido ligados como principal causa de la mayoría de las enfermedades crónico 
degenerativas, las cuales se pensaba en un principio que eran exclusivas de la 
edad adulta, sin embargo hoy en día esta población no es la única entidad 
afectada con enfermedades como hipertensión arterial y diabetes Mellitus 3-6 , 
actualmente se pueden encontrar a jóvenes con tales diagnósticos derivados de 
una infancia con sobrepeso y obesidad. 
 En nuestro país las conductas obesogénicas se han incrementado en las dos 
últimas décadas por el cambio de los patrones de alimentación y estilos de vida en 
la edad pediátrica generando un estallido mundial en la prevalencia de la obesidad 
infantil. 
La obesidad se define como el exceso de adiposidad corporal, debido a un 
desequilibrio energético ocasionado por una alta ingesta de energía superpuesta a 
un bajo gasto calórico, en la actualidad constituye la enfermedad nutricional 
crónica no transmisible más frecuente los estudios revelan que la obesidad infantil 
2 
 
puede persistir en la adultez y que la probabilidad de que esto suceda es del 20% 
en escolares de 4 años de edad y de 80% en la adolescencia, acarreando 
múltiples comorbilidades 7. 
Hoy en día se sabe que el gran problema de la obesidad infantil en México se 
encuentra ligado al uso adictivo de juegos electrónicos, largas horas frente al 
internet y televisión, los cuales han convertido a la población infantil en una 
población pasiva, ya que promueven el sedentarismo como estilo de vida, así 
como el consumo de alimentos con alto contenido de calorías, he aquí la 
importancia de la percepción de la mercadotecnia sobre las conductas 
alimentarias. 
 
2.- SOBREPESO Y OBESIDAD 
Desde 1998, la OMS considera a la obesidad como una epidemia global que 
constituye un importante problema de salud pública. Los estudios epidemiológicos 
sugieren que las causas principales están relacionadas con los cambios 
ambientales y los estilos de vida, ocurridos en las últimas décadas, la rapidez del 
cambio de prevalencia de la obesidad ocurrido en tan sólo 25 años descarta una 
base genética como única causa, ya que el pool de genes responsables de la 
susceptibilidad a la obesidad no puede variar en periodos de tiempo tan cortos. El 
sobrepeso y la obesidad tienen graves consecuencias para la salud, el riesgo de 
padecer alguna enfermedad crónico degenerativa aumenta progresivamente a 
medida que lo hace el Índice de Masa Corporal (IMC) ya que si este índice se 
encuentra elevado constituye un importante factor de riesgo de enfermedades 
crónicas, que van desde enfermedades cardiovasculares (especialmente las 
cardiopatías y los accidentes vasculares cerebrales), las cuales pertenecen a las 
principales causas de muerte en todo el mundo8-9, la diabetes se ha transformado 
rápidamente en una epidemia mundial, la OMS calcula que las muertes por 
diabetes aumentarán en todo el mundo en más de un 50% en los próximos 10 
años10. También se le menciona en la patogénesis de enfermedades del aparato 
3 
 
locomotor y en particular la artrosis a si como en algunos cánceres, como los de 
endometrio, mama y colón. 
La epidemia de las enfermedades crónicas amenaza el desarrollo económico, 
social, la vida y la salud de millones de personas, en 2005, unos 35 millones de 
personas de todo el mundo murieron debido a las enfermedades crónicas, además 
de causar discapacidad prematura en la gran mayoría de los países 11. La OMS 
calcula que en 2015 habrá aproximadamente 2,300 millones de adultos con 
sobrepeso y más de 700 millones con obesidad. Aunque antes se consideraba un 
problema exclusivo de los países de altos ingresos, el sobrepeso y la obesidad 
están aumentando espectacularmente en los países de ingresos bajos y medios, 
sobre todo en el medio urbano La “transición nutricional” se caracteriza por un 
escaso consumo de frutas, verduras, granos integrales, cereales y legumbres. A 
esto se suma un consumo relativamente alto de alimentos ricos en grasas 
saturadas, azúcares y sal, como la leche, las carnes, los cereales refinados y los 
alimentos procesados. Estas características de la alimentación constituyen un 
factor clave que genera un aumento de la prevalencia del sobrepeso y la 
obesidad. 
 
3. SOBREPESO Y OBESIDAD EN AMERICA LATINA 
Las encuestas de población de América Latina y el Caribe indican que, en 2002, 
entre 50 y 60% de los adultos y entre 7 y 12% de los niños menores de 5 años de 
edad exhibían sobrepeso o eran obesos. En Chile y México, las encuestas 
nacionales de 2006 indicaron que 15% de los adolescentes eran obesos , 
numerosos estudios revelan que e la tendencia se está acentuando entre los 
niños, en Chile, México y Perú, la cifra es alarmante, ya que uno de cada cuatro 
niños, de 4 a 10 años de edad, tiene sobrepeso o es obeso . La prevalencia del 
sobrepeso en los adultos es de 45 y 65% en Canadá y los Estados Unidos de 
América, respectivamente.6 Además, 30 a 60% de la población de la Región no 
logra siquiera realizar el mínimo de actividad física recomendado, para los 
4 
 
adolescentes, esta falta de actividad física es especialmente preocupante, ya que 
el desarrollo de hábitos saludables se logra en esta etapa y éstos generalmente se 
mantienen durante toda la vida, a medida que las ocupaciones han pasado de 
aquéllas donde se realizaba un trabajo manual, a las del sector de los servicios, se 
ha reducido el nivel de actividad física. Esto ha sido impulsado por la creciente 
urbanización y el aumento del transporte automotor, las políticas de zonificación 
urbanas que promueven la creación de suburbios en los que se hace 
imprescindible el uso del automóvil, la falta de atención a las necesidades de los 
peatones y los ciclistas en la planificación urbana, la profusión de dispositivos que 
ahorran trabajo en el ámbito doméstico y el uso creciente de computadoras en el 
trabajo y con fines de entretenimiento 12, 13,14. 
 
4. SOBREPESO Y OBESIDAD EN MÉXICO 
En México, de 1993 a 2000 la prevalencia de obesidad aumentó en 3 puntos 
porcentuales y se acentuó con respecto a 2005, al pasar de 24% en 2000 a 30%, 
lo que refleja un incremento en el ritmo sobre el cual crece la obesidad en el país. 
Las tasas de prevalencia más altas se concentran en la Región Norte y Sureste de 
México. Además de Baja California Sur, Durango, Chihuahua, Nuevo León, 
Nayarit, Sonora y Tamaulipas destacan por su frecuencia en el Sureste de México 
los estados de Campeche, Tabasco, Quintana Roo y Yucatán, con cifras que van 
de 28.7 a 38.3%. La prevalencia en mujeres (79.9%) es mucho más alta que la de 
los hombres (66.7%). Dentro de este rubro de obesidad se pueden destacar que 
siete de cada 10 adultos (70%) presentaron un pesomayor al considerado 
saludable, la prevalencia de obesidad aumenta hasta los 60 años, seguida de un 
decremento en los adultos mayores, mientras que el sobrepeso se mantiene 
estable desde los 20 años de edad 15. 
La Encuesta Nacional de Nutrición 2006 (ENSANUT 2006) reafirma un incremento 
generalizado del sobrepeso y la obesidad en escolares, adolescentes y adultos 
ubicando a México con una de las más altas prevalencias de sobrepeso y 
5 
 
obesidad del mundo; las regiones con mayor incremento son: Distrito Federal, 
Zona Norte y Centro del territorio nacional, incluyendo Yucatán, Quintana Roo, 
Tabasco y Campeche de la Zona Sur. 
 
La información arroja un mayor número de prevalencia de sobrepeso y obesidad 
en zonas urbanas. Es importante señalar que en el estado de Yucatán, al contrario 
de lo que ocurre en las entidades de Baja California y Sonora, se encuentra la 
prevalencia más alta de sobrepeso, el mayor número de sobrepeso en menores 
de 5 años se ubicó en el grupo de 0 a 11 meses de edad de la Región Norte (7%) 
y el Sur (9.3%), siendo también Yucatán quien obtuvo la mayor prevalencia en 
este grupo de edad, y en los niños de 12 a 23 meses de la Región Centro (8.8%). 
Debido a lo anterior, es importante considerar los factores que intervienen para el 
desarrollo de sobrepeso y obesidad, retomando lo señalado por la OPS. Esto hace 
importante considerar la perspectiva del ciclo de vida y reconocer los factores 
ambientales, económicos y sociales, así como los consiguientes procesos 
conductuales y biológicos que actúan a lo largo de todas las etapas de la vida para 
incidir sobre los riesgos de enfermedades 16. 
 
Al 2012, México ocupa el cuarto lugar en obesidad infantil, superado por Grecia, 
Estados Unidos e Italia. El 70% de la población adulta en nuestro país sufre de 
sobrepeso. En México la obesidad ha afectado más a las mujeres ya que el 34% 
sufre de sobrepeso a comparación con los hombres que son un 24.2% de la 
población17 Hoy en día nos encontramos en segundo lugar de los países con 
mayor índice de obesidad en su población con el 30%. Superado de nuevo por 
Estados Unidos de América con el 33.8%, según datos dados a conocer por la 
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). A sí mismo 
la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición revela que en México existen 26 
millones de mexicanos que padecen sobrepeso y 22 millones obesidad, esto 
significa que actualmente 48 millones de mexicanos adultos no están en su peso 
6 
 
adecuado, solo 29 por ciento de los mexicanos tienen un peso normal. La tasa de 
diabetes paso de 7 a 9.1 por ciento entre 2006 y 2012 esto significa que mientras 
en 2006 había 4.3 millones de personas con diabetes conocida, para 2012 creció 
a 6.4 millones, hay que recordar que al menos la mitad ni si quiera saben que 
padecen la enfermedad, los resultados también arrojan que 22.4 millones de 
personas presentan hipertensión. 
 
5- FACTORES RELACIONADOS AL SOBREPESO Y OBESIDAD 
Se han observado como principales factores negativos durante las distintas etapas 
de vida desde la etapa fetal hasta la adultez, el deficiente estado de nutrición 
materno, crecimiento fetal retardado, situación socioeconómica desfavorable al 
nacer, falta de amamantamiento, baja tasa de crecimiento, régimen alimentario 
inadecuado, falta de actividad física, educación deficiente de la madre, consumo 
de tabaco y alcohol; los factores de riesgo conductuales como la elevada ingesta 
de grasas saturadas, el consumo excesivo de sal, la ingesta reducida de frutas y 
vegetales. 
 
SEDENTARISMO 
El sedentarismo acompañado del consumo de grasas y carbohidratos se ha 
encontrado asociado al uso de la televisión, actualmente esta es el medio de 
comunicación por excelencia, involucrándose en los niveles micro y macro 
sociológicos que conforman el mundo actual, posee la capacidad de manejar gran 
cantidad de información en un sólo canal y la disposición de adquirir un 
electrodoméstico de estos es alto , es así como su uso puede ser efectuado al 
reunir en un solo receptor, voz e imagen, su inicio en México se remontan al año 
de 1934 , durante estos años en nuestro país no se hablaba de problemas como 
sobrepeso y obesidad,18 ni tampoco se hablaba de la influencia negativa 
realizada por los grandes comercios de comida rápida que aún no existían , el 
7 
 
televisor era un artículo ostentoso, por lo cual algunas o la gran mayoría de de 
las familias mexicanas no contaban con ninguno en el hogar, los juegos como 
correr en la calle o en el patio, organizar equipos de futbol y armar las porterías 
con un par de piedras, suéteres o tabiques eran comunes entre los varones, y las 
niñas jugaban a las muñecas, a saltar la cuerda y al resorte , entre los juegos 
grupales destacaban el balero, las canicas, las damas chinas, el yo-yo, los carritos 
de madera y el bote pateado, eran comunes y populares entre la población infantil 
de estos años y los hábitos alimenticios estaban a cargo de la dieta familiar rica 
en verduras y fruta , libre de refrescos y comidas rápidas. El problema es grave, 
actualmente la población infantil mexicana pasa un promedio de 4 hrs diarias 
frente al televisor , es uno de los pasatiempos más importantes y de mayor 
influencia en la vida de niños y adolescentes los cuales ya no gustan de la lectura, 
el trabajo escolar, el juego, la interacción con la familia y el desarrollo social, se 
sabe que durante las largas horas que pasan frente a un televisor son 
bombardeados de comerciales que de alguna manera ejercen una gran influencia 
sobre todo en el consumo de bebidas endulzadas , caramelos , cereales cubiertos 
de azúcar comidas de preparación rápida, a si como el consumo de cervezas y 
bebidas alcohólicas para los adolescente, proponiéndoles un estilo de vida poco 
sano. 
Se sabe que el síndrome Metabólico y la resistencia a la insulina están presentes 
en la población mexicana desde edades tempranas, debido al cambio en el estilo 
de vida, de acuerdo a la Encuesta nacional de Salud y nutrición del 2006 el 38.8 % 
de los adolescentes son activos físicamente 21.0% son moderadamente activos y 
el 40.2% son inactivos y ha habido un aumento en la obesidad entre el 47% y 
77% en los últimos 7 años19. 
 
LACTANCIA 
Con respecto a la etapa temprana de la vida, existen estudios donde se ha 
observado una clara relación dosis-respuesta entre la duración de la lactancia 
8 
 
materna y la prevalencia del sobrepeso o la obesidad. Los niños y niñas que 
habían sido amamantados durante al menos 6 meses tuvieron de un 22 a 30% 
menos probabilidades de sobrepeso y más de un 40% menos probabilidades de 
obesidad. 
El IMC materno influye también en los patrones de lactancia materna: las madres 
de bajo peso amamantaron por periodos más cortos que las madres de peso 
normal, mientras que las madres con sobrepeso u obesas tendían a no 
amamantar en absoluto. Los niños y niñas de madres con sobrepeso u obesas 
tuvieron 3 y 4 veces más probabilidades de riesgo de sobrepeso, respectivamente, 
que los niños y niñas de madres de peso normal.20 
ALIMENTACIÓN 
En la actualidad, con el desarrollo, la modernización y el ritmo de vida acelerado, 
sobre todo en las zonas urbanas, la forma de alimentarse se ha visto alterada. La 
dieta que consume la mayor población en la que se omite una de las tres comidas 
principales (desayuno, comida y cena) o en las que se contienen grandes 
cantidades de azúcares y grasas saturadas, así como el poco consumo de 
verduras y frutas, pone no sólo a los adultos, sobre todo a los niños, niñas y 
adolescentes, en riesgo de desarrollar sobrepeso u obesidad.21 
 
INSEGURIDAD PÚBLICA 
El cambio de hábitos de comportamiento por parte de la población en los lugares 
gravemente afectados por la violencia criminal, tales como mantenerse dentro de 
casa y la disminución de actividades físicasy deportivas, Guerrero, Nayarit y 
Morelos aparecen no sólo entre las ocho con mayor índice delictivo general, sino 
también en el grupo de las ocho entidades en las que ocurre un mayor número de 
delitos violentos. Baja California, Chihuahua y Jalisco completan el cuadro de las 
ocho entidades con los mayores índices delictivos generales, mientras que 
Oaxaca, Tabasco y Zacatecas se suman a las entidades con mayor frecuencia de 
9 
 
delitos violentos 22. En un nivel intermedio se ubican Michoacán, San Luis Potosí, 
Tamaulipas y Zacatecas. 
Si bien la información disponible permite aproximarse con mayor certeza a los 
efectos de la violencia criminal en la salud física o corporal de la población y no a 
los efectos en su salud mental o emocional, no debe dejarse de lado que algunas 
consecuencias de la victimización (directa o indirecta) y de la percepción de 
inseguridad o inseguridad subjetiva, tales como el miedo, la depresión y la 
ansiedad, pueden ser factores que, aunados a otros, contribuyen al deterioro 
psicológico de la población, especialmente en las zonas urbanas y en las regiones 
no urbanas gravemente afectadas por este tipo de violencia. Entre los delitos que 
ocurren con mayor frecuencia a nivel nacional, ocupa el lugar más importante el 
asalto o robo a personas con un 52.3%; esta cifra refleja un incremento conforme 
a la urbanización; la zona del Valle de México ocupa el 70% y el Distrito Federal 
específicamente el 90.0%. 
 
MEDIOS DE COMUNICACIÓN 
Ya se ha mencionado que en cuanto a los factores de riesgo, son evidentes en la 
obesidad infantil las interacciones entre factores genéticos, biológicos, 
psicológicos, socioculturales y ambientales. Como parte de estos factores 
mencionados, se destaca la actividad fundamentalmente sedentaria del tiempo 
libre, con una gran disponibilidad de entretenimientos como la televisión, los 
videos y los videojuegos. Además, con el creciente proceso de urbanización ha 
habido un decremento en la frecuencia y duración de las actividades físicas 
cotidianas de los niños, tales como caminar a la escuela y hacer los quehaceres 
del hogar. 
Aunado a los acontecimientos, las políticas informativas de corte sensacionalista 
adoptadas por algunos medios masivos de comunicación también favorecen la 
creación de esquemas de temor social. Según Lohan sostenido especialista, la 
10 
 
percepción del público sobre la criminalidad “está relacionada con el tratamiento 
que los medios dan al tema” (Grupo de Trabajo sobre Prensa y Medios de 
Comunicación); quien ve con mayor frecuencia la televisión no sólo percibe el 
mundo como más peligroso de lo que realmente es, sino que imagina estar en 
mayor peligro 22, 23. 
 De igual forma se puede sumar la saturación de mensajes en medios de 
comunicación masiva orientados al consumo de alimentos con bajo o nulo valor 
nutricional. 
Una investigación publicada en 1999 menciona que en niños británicos, una 
muestra un exceso de sobrepeso y obesidad en los niños británicos de edad 
preescolar y apuntala la idea de que los esfuerzos para prevenir la obesidad del 
adulto deberían comenzar en la niñez temprana 24. Una investigación posterior del 
mismo autor 25 señala que los niños británicos modernos establecen un estilo de 
vida sedentario a una edad temprana y que la obesidad se atribuye a la 
declinación del gasto de la energía total (TEE, las siglas en inglés) y no al 
aumento de la ingesta, donde el autor refiere el papel que juega la televisión y los 
videos entre las causas de esta vida sedentaria. Según datos de la American 
Academy of Pediatrics 26, los niños que observaron 4 o más horas de televisión 
por día tenían un IMC mayor comparado con el de los niños que observaban 
menos de 2 horas por día. Además, tener un televisor en la recámara se reportó 
como un fuerte pronosticador de tener sobrepeso, aun en los niños preescolares. 
Informes de la Kaiser Family Foundation sobre la exposición de los niños a los 
medios en los Estados Unidos, señalan que casi la mitad (48%) de los niños 
menores de 6 años han usado una computadora y casi un tercio (30%) ha jugado 
con videojuegos. Un 43% de los niños menores de 2 años miran televisión todos 
los días, y un 26% tiene televisión en su cuarto. En un día cualquiera, dos tercios 
(68%) de los niños menores de dos años usarán la pantalla de algún medio con un 
promedio de 2:05 horas, con respecto a los videojuegos, un 50% de los niños de 4 
a 6 años han jugado videojuegos y un niño de cuatro (25%) juega muchas veces a 
la semana. En el uso de este medio aparecen diferencias entre varones y mujeres: 
11 
 
56% de los niños jugaron videojuegos comparado con el 36% de las niñas; en un 
día cualquiera, 24% de los niños jugarán comparado con el 8% de las niñas 27 . 
Ante esta situación es necesario lograr una adecuada prevención es la cual sea 
multidisciplinaria haciendo énfasis en la influencia que reciben en sus hogares por 
medio de la mercadotecnia vista por la familia influyendo en la modificación de las 
conductas de la familia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
JUSTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
La obesidad está relacionada con problemas de salud en la infancia y es un 
importante y temprano factor de riesgo en gran parte de la morbilidad y mortalidad 
del adulto. 
Los niños sedentarios tienen mayor tendencia a una ingesta excesiva de alimentos 
por sobre sus necesidades de energía, produciendo un balance energético 
positivo y un mayor riesgo de sobrepeso y obesidad. Los problemas médicos en 
los niños obesos pueden afectar la salud cardiovascular, por otra parte, se ha 
demostrado que existe un nexo entre la publicidad de alimentos en televisión con 
la obesidad infantil. La gran cantidad de anuncios publicitarios de alimentos poco 
saludables dirigidos a los niños a través de la televisión y las repercusiones que 
esto podría tener en la salud es motivo de la presente investigación. la educación 
pasiva, la disponibilidad de computadores, juegos de video y otros aspectos 
culturales y del medio ambiente, disminuyen la actividad física y por lo tanto el 
gasto energético, constituyendo un riesgo de obesidad infantil. El presente Trabajo 
pretende observar cuál es la perspectiva de la mercadotecnia en el estilo de vida 
en los alumnos del 1 al 4 año de primaria de la escuela Dr. ATL durante el periodo 
de Octubre a Noviembre del 2011. 
La epidemia de la obesidad parece ser común a una gran cantidad de países del 
mundo occidental y se ha observado que las personas obesas tienen mayor uso 
de recursos en la atención a la salud. Se estima que cada año se gastan 117 
billones de dolores en atención a la salud y costos relacionados atribuibles a 
obesidad. 
 Actualmente se ha observado un incremento en la incidencia de sobrepeso y 
obesidad en la población infantil de 6 a 11 años y en los jóvenes de 12 a 19 años, 
la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en niños de 5 a 11 años fue de 
alrededor del 26% para ambos sexos, 26.8% en niñas y 25.9% en niños, se 
registro un aumento de 39.7% con respecto a 1999 que fue del 18% (20.2 en 
niñas y 17% en niños). En lo que respecta a la prevalencia de obesidad, esta se 
13 
 
incrementó para el grupo de 5 a 11 años de edad en el periodo de 1999 a 2006; 
paso de 5.3 a 9.4% en niños y de 5.9 a 8.7% en niñas. 28 
Las razones q explican el incremento acelerado en la prevalencia de sobrepeso 
obesidad no son del todo claras, se sabe que los cambios en el estilo de vida, 
aumento en la ingesta calórica y otros factores asociados pueden ser la causa de 
esta tendencia.29 
La obesidad es un factor de riesgo para múltiples enfermedades metabólicas y 
cardiovasculares como la diabetes mellitus tipo 2, la dislipidemia, la hipertensión 
arterial, enfermedad cardiovascular, osteoporosis, estrés y algunos tipos de cáncer 
(colon, próstata, de mama, de endometrioy de vesícula biliar). Los factores de 
riesgo asociados a la obesidad para enfermedades crónicas de los adultos 
también se presentan en los niños obesos de manera que se han descrito 
enfermedades en estos niños tales como hipertensión arterial, hiperlipidemia o 
hiperinsulinemia. 
Los costos asociados a la obesidad son relativamente pequeños en la infancia y 
juventud, sin embargo su incremento es dramático a partir de los 30 años de edad 
debido, en parte, al incremento en la prevalencia de sus complicaciones y 
enfermedades asociadas. De tal forma el problema de la obesidad infantil se 
reconoce como un grave problema de salud pública ya que afecta a los individuos 
no solo por la naturaleza de la enfermedad sino también por las presiones 
monetarias y de salud que ejerce sobre las familias, los sistemas de salud y los 
gobiernos. 
Uno de los factores que contribuyen a la génesis de la obesidad infantil es el uso 
de los medios de comunicación electrónicos, si se parte de la evidencia de que la 
obesidad puede ser generada tanto por un estilo de vida sedentario, como por la 
ingesta de alimentos hipercalóricos. 30 
Hoy en día los niños mexicanos pasan en promedio 4 hrs diarias observando la 
televisión, en videojuegos o navegando en internet, por lo que son fácilmente 
14 
 
influenciables con mercadotecnia acerca de productos con escaso o nulo valor 
nutritivo y de estilos de vida poco saludables, por lo que es importante analizar la 
perspectiva de la mercadotecnia en el estilo de vida y en la salud de los niños, 
actualmente el sobrepeso y obesidad son un gran problema en nuestro país. Aún 
en las áreas rurales de los países subdesarrollados como el nuestro, los 
pasatiempos sedentarios como ver televisión gozan de gran popularidad que se 
incrementa con el tiempo. 31 
 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 
¿Cuál es la percepción de la mercadotecnia en alimentos en los niños con 
obesidad y sobrepeso de 6 a 9 años de edad de la escuela Dr. ATL? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
Identificar la percepción de la mercadotecnia en el estilo de vida de los niños de la 
escuela primaria Dr. ATL. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
1. Identificar el porcentaje afectado de alumnos que presenten sobre peso y 
obesidad de los grupos de 1-4 año durante el periodo comprendido de 
Octubre a Noviembre 2011. 
2. Conocer la percepción de la mercadotecnia en los niños de 1-4 grado de la 
escuela primaria Dr. ATL del periodo comprendido de Octubre a Noviembre 
del 2011. 
3. Conocer el tiempo de exposición a los medios electrónicos y su relación con 
el sobrepeso y obesidad. 
4. Conocer el grado de actividad física de los niños. 
5. Conocer el tipo de alimentación preferente durante los horarios de 
exposición a medios electrónicos. 
6. Conocer los hábitos televisivos de la población infantil en estudio. 
 
 
 
 
 
 
16 
 
 
HIPOTESIS DE TRABAJO 
 
La publicidad en los medios electrónicos está relacionada de manera directa con 
el incremento en el sobrepeso y obesidad en los niños de 6 – 9 años de la 
escuela primaria Dr. ATL. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
a) Lugar Escuela primaria DR. ATL clave 09dpr1495v, turno discontinuo, poniente 
126 no. 282, Nueva Vallejo, Gustavo A. Madero, código postal: 07750 
b) Tiempo ( captura de datos) 
 Tres meses a partir de que se autorice por el comité de investigación y ética 
c) Diseño 
 Observacional Transversal Descriptivo. 
Unidad de muestreo: niños con sobrepeso-obesidad de 6 a 9 años de una escuela 
primaria de la Ciudad de México 
d) Población de estudio. 
 Criterios de selección para las unidades de muestreo 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
 Se incluyeron a todos los niños de primer a cuarto año de 6-9 años de 
edad que presenten un índice de masa corporal mayor a 19.65 y 22.83. 
 Que contaban con un consentimiento informado por uno de los padres o su 
tutor, para poder realizar el estudio. 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
 Todos aquellos que tuvieron más de 10 años de edad, 
 Escolaridad mayor a 4° de primaria. 
 Que tuvieron alguna discapacidad que les impida contestar el cuestionario. 
18 
 
 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 
 Que no contaron con cuestionario resuelto 
 Que no finalizaron con el curso –taller de mejoras del estilo de vida. 
 Que decidieron retirarse durante el estudio. 
e) Tamaño de muestra 
 Todos los alumnos con sobre peso y obesidad de 1, 2, 3, 4 grado, con 
edades comprendidas entre 6 a 9. 
f) Muestreo 
 No probabilístico por casos consecutivos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
DEFINICIÓN DE VARIABLES 
VARIABLE 
 
 
DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
 
 
 
ESCALA DE 
MEDICIÓN 
 
 
UNIDADES DE 
MEDICIÓN 
(CODIFICACIÓN) 
Sobrepeso-
obesidad 
Enfermedad 
crónica de origen 
multifactorial 
prevenible que se 
caracteriza por 
acumulación 
excesiva de 
grasa o 
hipertrofia 
general del tejido 
adiposo en el 
cuerpo 
 
Obesidad: más 
de 2 DE 
peso/talla 
tomando la 
referencia de la 
OMS. 
 
Sobrepeso: entre 
1 a 2 DE de 
peso/talla. 
CUALITATIVA 
ORDINAL 
Kg/ cm de talla 
Patrones de 
actividad física 
El nivel de 
actividad física 
(NAF): la relación 
entre el gasto 
energético total y 
la tasa 
metabólica basal. 
Horas/día de 
actividad física. 
CUALITATIVA 
ORDINAL 
Horas/día. 
 
Tiempo de 
exposición a 
los medios 
Exposición en 
tiempo que una 
persona pasa 
frente a los 
medios 
electrónicos de 
comunicación. 
Horas al día 
frente a los 
medios 
electrónicos de 
comunicación. 
CUANTITATIV
A continua 
Horas/día. 
Percepción de 
la 
mercadotecnia 
Proceso 
mediante el cual 
el individuo 
selecciona, 
organiza e 
interpreta los 
estímulos 
mercadológicos 
para formarse 
una imagen 
significativa y 
Te gusta ver la 
televisión? 
Dónde ves TV? 
Cuántas horas 
ves la televisión? 
Cuando comes, 
¿ves TV? 
Te gusta comer 
cuando ves TV? 
Qué dice tu 
caricatura o 
CUALITATIVA 
ORDINAL 
Varias 
http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad
http://es.wikipedia.org/wiki/Hipertrofia
http://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_adiposo
http://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_adiposo
20 
 
coherente del 
mundo. 
 
 
 
programa favorito 
sobre la 
alimentaciòn? 
Qué prefieres ver 
T.V o ir al parque 
a jugar con tus 
amigos? 
Cuántas horas de 
ejercicio haces al 
día? 
Cuál es tu 
deporte favorito? 
Papá y Mamá 
hacen ejercicio, 
cuál ? 
A la hora de la 
comida, tomas 
agua o refresco? 
Cuál es tu 
refresco favorito? 
Con quién comes 
en tu casa ? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO 
Previo a la realización del estudio se convocó a una junta con los padres y 
maestros para dar a conocer los objetivos, así como recabar el consentimiento 
informado, posterior a la firma de este se procedió a la toma de medidas 
antropométricas a los escolares de 6-9 años de primero a cuarto grado, la 
muestra fue conformada por todos los alumnos que habían presentado sobre 
peso y obesidad de acuerdo al IMC. Una vez seleccionado los grupos de estudio 
se llevó a cabo la aplicación del cuestionario exprofeso; Percepción de la 
mercadotecnia en la alimentación, en el cual los alumnos respondían preguntas 
sobre el lugar y momento del día en que la veían la televisión, además de el 
tiempo que destinaban a esta actividad, con quién se acompañaban en esos 
momentos, que tipo de programas y comerciales observaban, de tal manera que 
se pudiera valorar la perspectiva de la mercadotecnia de los alimentos que 
presentan los niños influenciados por los programas y comerciales de televisión. 
Posteriormente se reviso el llenado completo de las encuestas para realizar la 
codificación y captura en el programa excell y spss. 
Se hicieron tablas y gráficos para su discusión e interpretación y se realizo su 
redacción final. 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
RESULTADOS 
 El presenteestudio se realizó en la escuela primaria Dr. Atl con una población 
estudiantil de 355 alumnos de entre 6 a 9 años de primero a cuarto grado, en 
donde se encontró que un 19.50% (n=69) de los escolares presentaban 
sobrepeso, un 15.80% (n=56) mostraban obesidad y el 64.7% corresponde a 
niños sanos. (Cuadro 1, Figura 1) 
Cuadro 1 
SOBREPESO Y OBESIDAD 
 
 
 
 
 
Fuente. Encuesta realizada a los alumnos de la escuela Dr. ATL 
 
SOBREPESO Y OBESIDAD 
Figura 1 
 
VARIABLE SANOS SOBREPESO OBESIDAD 
N 230 69 56 
% 64.70 19.50 15.80 
23 
 
La población de estudio estuvo representada por (n=125) niños de los cuales 
44.8% eran masculinos (n=56) y 55.2% femeninos (n=69). (Figura 2) 
 
DISTRIBUCION DE LOS ALUMNOS DE ACUERDO AL SEXO 
Figura 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
Las más afectadas por el sobrepeso fueron las niñas con 58.7% (n=44) en 
comparación con 41.3% (n=31) de los niños, la obesidad se encontró en ambos 
sexos de manera igualmente afectados con 25 individuos en cada género, la edad 
más afectada por sobrepeso fue en los 8 años con 44% (n=33) y los 9 años para 
obesidad con 32% (n=16), también se puede ver en el cuadro que el grado escolar 
donde se encontró más niños con sobrepeso fue el tercer grado con 36% (n=27) y 
con obesidad el cuarto grado con 20% (n=20). (Cuadro 2) 
Cuadro 2 
SOBREPESO, OBESIDAD POR GRADO Y EDAD 
 
VARIABLES SOBREPESO OBESIDAD 
N % N % 
NIÑOS 31 41,3 25 50 
NIÑAS 44 58,7 25 50 
GRADO 1 12 16 13 26 
2 19 25,3 5 10 
3 27 36 12 24 
4 17 22,7 20 40 
EDAD 6 10 13,3 7 14 
7 19 25,3 13 26 
8 33 44 14 28 
9 13 17,4 16 32 
*EDAD VA DE UN RANGO DE 6 A 9 AÑOS CON UNA MEDIA DE 7.7AÑOS Y DE (±) DE 0.97AÑOS 
Fuente. Encuesta realizada a los alumnos de la escuela Dr. ATL 
25 
 
ACTIVIDADES RECREATIVAS 
Los estudiantes fueron encuestados sobre sus actividades recreativas de los 
cuales el 96% (n=120) reporto que gusta de ver la televisión en contra del 4% 
(n=5) que opta por otras actividades. (Figura 3) 
Figura 3 
¿Te gusta ver la televisión? 
 
El lugar más frecuentemente reportado para ver el televisor es la sala en un 
38.40% (n=48) seguido de la recamara en un tercio de la población estudiada 
33.60% (n=42) y solo el 28% (n=35) lo hacen en la cocina. (Figura 4) 
Figura 4 
¿Dónde ves la televisión? 
 
26 
 
El tiempo dedicado por los escolares a ver televisión reportado con mayor 
frecuencia fue de 1 a 3 horas en el 60% (n=76) de casos, de 3 a 6 hrs al día se 
encontró en el 32% (n=41) de niños y más de 6 horas en el 6.4% (n=8). (Figura 5) 
Figura 5 
¿Cuántas horas ves la televisión? 
 
 
 
Como podemos ver en la siguiente figura, al 93.60% (n=117) de los niños les 
gusta comer durante los momentos de recreación televisiva. (Figura 6) 
 
Figura 6 
¿Te gusta comer cuando ves la televisión? 
 
27 
 
 
El tipo de alimentos más consumidos por los estudiantes de la escuela Dr. Atl 
durante las horas de recreación televisiva fueron las hamburguesas con un 
30.4%(n=38) y las galletas con un 24.8 % (n=31), los de menor ingesta son las 
frutas y las verduras con 0.8% (n=1) y 4.8% (n=6) respectivamente. (Cuadro 3) 
 
Cuadro 3 
 
TIPO DE ALIMENTOS CONSUMIDOS DURANTE EL TIEMPO DE EXPOSICIÓN A LA 
TELEVISÓN 
 
 
VARIABLES N % 
 
Frutas 
 
1 
 
0.8 
Galletas 31 24.8 
Hamburguesas 38 30.4 
Papas 15 12.0 
Pizza 27 21.6 
Spaguetti 7 5.6 
Vegetales 6 4.8 
 
 
Fuente. Encuesta realizada a los alumnos de la escuela Dr. ATL 
 
 
 
28 
 
Los programas preferidos que refirierón fuerón las Caricaturas con un 60.8 5 (n= 
76) y los de comedia como El chavo, Drake y josh con 24.85 (n=31) los más vistos 
por los niños. (Cuadro 4) 
 
Cuadro 4 
TIPO DE PROGRAMACIÓN PREFERIDA 
 
 
VARIABLES N % 
 
Acción y violencia 
 
10 
 
8.0 
Animales 4 3.2 
Caricaturas 76 60.8 
Comedia 31 24.8 
Juguetes 1 0.8 
Telenovelas 3 2.4 
 
 
Fuente. Encuesta realizada a los alumnos de la escuela Dr. ATL 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
 
Los mesnsajes de comerciales más recordados por los niños son los de come 
frutas y verduras y hacer ejercicio con un 28.8 % (n= 36) y un 39.2% (n=49) 
respectivamente.(Cuadro 5) 
 
Cuadro 5 
MENSAJE DE LOS COMERCIALES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente. Encuesta realizada a los alumnos de la escuela Dr. ATL 
 
 
 
 
 
 
VARIABLES N % 
 
Comer frutas y verduras 
 
36 
 
28.8 
Comer hamburguesas 3 2.4 
Cuidar la naturaleza comer sano 11 8.8 
Es bueno pelear 11 8.8 
Hacer ejercicio 49 39.2 
Nada 14 11.2 
Que las mujeres nacimos para sufrir 1 0.8 
30 
 
En cuanto a realizar otras actividades recreativas el 49.6% (n=62) de los niños 
reporto que preferia jugar en el parque en comparación con el 47.2 % (n=59) que 
optaba por ver la television. (Cuadro 6) 
 
Cuadro 6 
PREFERENCIA DE ACTIVIDADES RECREATIVAS 
 
 
 
 
 
 
Fuente. Encuesta realizada a los alumnos de la escuela Dr. ATL 
 
El tiempo dedicado a realizar actividad física de manera extraescolar fue de 1-2 
hrs en el 88.0% (n=110) de los niños en comparación con el 6% que refiere no 
realizar ningúna actividad. (Cuadro 7) 
Cuadro 7 
 TIEMPO DE ACTIVIDAD FÍSICA 
 
 VARIABLES N % 
 
1 a 2 hrs 
 
110 
 
88.0 
2 o más 8 6.0 
Ninguna 8 6 .0 
 
 Fuente. Encuesta realizada a los alumnos de la escuela Dr. ATL 
VARIABLES N % 
 
Jugar en el parque 
 
62 
 
49.6 
Ver televisión 59 47.2 
Jugar videojuegos 4 3.2 
31 
 
Como se puede ver en el cuadro la actividad física que con mayor frecuencia se 
realiza es la de correr con un 28.8% (n=36), siendo football la segunda actividad 
con 23.2% (n=29). (Cuadro 8) 
 
Cuadro 8 
 
TIPO DE ACTIVIDAD FÍSICA 
 
 
VARIABLE N % 
 
Baile 
 
1 
 
0.8 
Correr 36 28.8 
Football 29 23.2 
Ninguno 4 3.25 
Saltar la cuerda 15 12.0 
Voleiball 21 16.8 
Basquetball 19 15.2 
 
 
 Fuente. Encuesta realizada a los alumnos de la escuela Dr. ATL 
 
 
 
 
32 
 
Los niños fuerón encuestados sobre si sus padre realizaban algun tipo de 
actividad física a lo que el 50.40 % (n=63) contestaron que si en comparación con 
el 49.60% (n=62) que refieren que sus padres no realizan ningún tipo de ejercicio. 
(Figura 7) 
Figura 7 
¿Papá y mamá hacen ejercicio? 
 
Como podemos ver en la siguiente figura es el refresco la bebida de mayor 
consumo durante la comida con un 65.60 % (n=82) en comparación con el 11.2% 
(n=14) de los niños que optan por consumir agua y el 23.20% (n=29) que refieren 
consumir ambas bebidas. (Figura 8) 
 
Figura 8 
¿Prefieres agua o refresco en la comida? 
 
 
33 
 
El refresco sabor Coca-cola es el preferido por los niños con un 71.2% seguido por 
Fanta con un 19.2%. (Cuadro 9) 
Cuadro 9 
¿Cuál es el sabor de refresco favorito? 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente. Encuesta realizada a los alumnos de la escuela Dr. ATL 
 
La comvivencia familiar es un factor importante para el deesarrollo de buenos 
hábitos alimenticios al encuestar a los niños el 67.2% (n= 84) de los niños refieren 
comer con sus padres y 32.8% (n= 41) con otro u otros miembros de la familia. 
(Cuadro 10) 
Cuadro 10 
¿Con quién comes en casa? 
 
VARIABLES N % 
 
Con ambos padres 
 
84 
 
67.2 
Otro miembro dela familia 41 32.8 
 
 
Fuente. Encuesta realizada a los alumnos de la escuela Dr. ATL 
VARIABLES N % 
Coca-Cola 89 71.2 
Fanta 24 19.2 
Seven up 4 3.2 
Sidral 7 5.6 
Ninguno 1 0.8 
34 
 
DISCUSIÓN 
A través del estudio se observó que los alumnos perciben de la mercadotecnia 
sobre alimentos el mensaje de comer frutas y verduras así como la realización de 
ejercicio, actualmente ambas prácticas se ven limitadas por el contexto social 
así como por los propios hábitos alimenticios viciados de la familia, las principales 
causas de la obesidad y sobrepeso son; el factor hereditario,los hábitos dietéticos 
y la actividad física, estos dos últimos afectados de manera directa por los los 
medios de comunicación, principalmente la televisión, siendo considerado uno de 
los principales causantes del incremento de problemas de sobrepeso y obesidad 
en nuestro país, ya que la influencia de la publicidad en alimentos no saludables 
que se observa, pueden aumentar el consumo excesivo de alimentos ricos en 
carbohidratos, así como conducir a una actividad sedentaria. 
Diversos autores concluyen que la disponibilidad de los medios de comunicación 
como el televisor, computadoras, juegos de video y otros aspectos culturales y del 
medio, disminuyen la actividad física y por lo tanto el gasto energético, siendo un 
factor predisponente para el desarrollo de enfermedades metabólicas, se ha hecho 
hincapié en que los niños mexicanos pasan en promedio 4 hrs diarias observando 
la televisión, jugando videojuegos o navegando en internet, también es importante 
destacar la influencia de la violencia social en la decisión de mantenerse dentro 
de la casa evitando actividades físicas en el exterior que pudieran poner en riesgo 
la integridad esto hace al núcleo familiar altamente vulnerable e influenciable 
ante una mercadotecnia acerca de productos con escaso o nulo valor nutritivo y 
de estilos de vida poco saludables, cabe mencionar que más de la mitad de los 
escolares que fueron encuestados reportaron invertir 3 hrs diarias como mínimo 
destinado a entretenimiento televisivo y más del 93% gusta de ingerir durante 
esta actividad comida rápida como pizza y hamburguesas, así mismo el 67% de 
los niños refieren comer con sus padres. 
Según Shiu Werner, diversos estudios, los niños entre 6 y 8 años son incapaces 
de comprender las intenciones de la publicidad, es más, en ocasiones aceptan 
35 
 
como verdad absoluta los enunciados y acciones que se transmiten, los niños 
entre 8 y 10 años, por otro lado, poseen la habilidad cognitiva de procesar la 
publicidad pero solo lo hacen cuando son cuestionados o se les pregunta 22, tal y 
como lo hemos comprobado en el presente estudio en el cual el 60% de los niños 
los programas favoritos corresponden a caricaturas siguiéndole los programas de 
comedia infantil como el Chavo, Drake y Josh, ICarly ,los cuales presentan poco o 
nula aportación sobre hábitos alimenticios saludables y de actividad física. 
Se sabe que el tiempo que pasan los niños frente al televisor se encuentra 
relacionado de manera directa con el grado de sobrepeso y obesidad, Gonzales 
Hidalgo 32 demostró en su estudio que el tiempo que pasan los niños viendo 
televisión y la prevalencia de obesidad infantil están relacionados de manera 
directa, en dicho estudio se llevó acabo un análisis del contenido de la publicidad 
televisiva de alimentos, efectos de la publicidad televisiva de alimentos en el 
comportamiento alimentario de los niños, la relación de la publicidad de alimentos 
y la obesidad infantil y el uso de televisión y patrón de consumo alimentario, 
llegándose a demostrar la relación entre el tiempo frente al televisor y el 
incremento en el riesgo de desarrollar sobrepeso u obesidad, también demostró 
que los niños entre 2 y 17 años de edad ocupan en promedio 2.5hrs por día en 
ver televisión, dentro de este tiempo están expuestos a un promedio de una 
publicidad de alimentos cada 5 minutos y la publicidad de alimentos es más 
intensa durante el periodo de programas infantiles que durante la banda dirigida a 
la audiencia en general, estos resultados concuerdan con el presente estudio en el 
cual se encontró un promedio de 1-3 horas frente al televisor en el 60% de los 
escolares. 
Es importante señalar que no solo el mensaje de los programas televisivos 
influyen en el comportamiento y aprendizaje de conductas alimenticias en los 
niños sino también la información que muestran y promueven los comerciales, 
algunos estudios han demostrado que los niños son expuestos hasta un total de 
40 mil comerciales de televisión en un año donde la mitad corresponden a 
alimentos y bebidas ricos en carbohidratos, como sabemos en nuestro país 
36 
 
México la industria refresquera se encuentra ampliamente desarrollada siendo 
variados los sabores ofrecido para su consumo, el 65% de los niños encuestados 
refirieron consumirlo siendo el sabor coca- cola, seguido del sabor fanta-naranja 
los preferidos durante la comida a diferencia del 11% que menciono consumir 
agua. 
En cuanto a la información dada por los comerciales, él mensaje que refirieron 
recordar los niños fue el de comer frutas y verduras con un 28% y el de hacer 
ejercicio sin embargo como podemos ver los resultados muestran que solo el 49% 
de los niños realiza una actividad física como recreación durante su tiempo libre la 
cual está básicamente encaminada a jugar y correr, el 47% reporta optar por una 
actividad recreativa sedentaria como videojuegos, además de esto, la actividad 
realizada en casa en más del 80% por los padres e hijos es en el lapso de 1 a 2 
hrs siendo básicamente la acción correr o jugar football, como podemos ver no 
hay una actividad física constante y de tipo variado en los hábitos familiares. 
Otros autores Raimant y Verdugo en su estudio refieren que la actividad física 
disminuye con la edad y es menor en preadolescentes y adolescentes, de acuerdo 
al sexo las mujeres son menos activas que los hombres además de que 
presentan mayor tejido graso en comparación del tejido muscular en los hombre, 
en la población estudiada se encontró a el género femenino más afectada por el 
problema de sobrepeso con un 55% y un 44% en los hombres. 
En un estudio reportado por American Academy of Pediatrics 26, los niños que 
tenían un televisor, una computadora o videojuegos en su recamara presentaban 
un fuerte pronosticador de tener sobrepeso ya que presentaban la posibilidad de 
observar de 3-4 o más horas de televisión, el 38 % de los escolares refirieron 
observar la televisión en la sala en comparación con el 33% que la observa en su 
recámara. 
Como podemos observar la mercadotecnia sobre alimentos es emitida hacia los 
niños con un doble mensaje, por una parte muestra hábitos alimenticios 
saludables pero también inadecuados, los escolares encuestados refieren que los 
37 
 
comerciales que pasan durante sus programas infantiles promueven el no comer 
comida poco saludable así como hacer ejercicio, sin embrago los resultados 
muestran que permanecen más de 2 hrs viendo la televisión y que solo realizan 
una a dos horas de actividad física, comportamiento que es similar al de sus 
padres lo cual nos lleva a sugerir que el sobre peso y obesidad son enfermedades 
multifactoriales en las que la influencia de la mercadotecnia está fuertemente 
ligada al desarrollo de estas, sin embargo la familia constituye el papel más 
importante como fuente proveedora de educación, hábitos y costumbres los 
cuales pueden modificar de manera radical el problema de salud. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
CONCLUSIONES 
La importancia de la mercadotecnia radica en que muchas de las acciones que 
llevamos a cabo son influenciadas por esta, siendo capaces de modificar o de 
intensificar acciones a partir de la percepción que se tenga de esta, lo que hemos 
observado en este estudio es que la mercadotecnia sobre alimentos es emitida 
hacia los niños con un doble mensaje, ya que promueve hábitos saludables y no 
saludables. 
El género que se vio más afectado por el problema de sobrepeso en este estudio 
fue el femenino con un 58.7%, la obesidad se encontró en ambos sexos en el 
mismo porcentaje. 
La edad más afectada fue de 8 años para sobrepeso y 9 años para obesidad. 
Los grados escolares más afectados fueron terceros y cuartos para sobrepeso y 
obesidad correspondientemente. 
Los niños encuestados refieren recordar quelos comerciales los invitan a comer 
alimentos sanos y a hacer ejercicio, sin embargo su comportamiento no refleja 
este conocimiento, ya que los alumnos reportan practica de 1 a 2 hrs de actividad 
física a la semana similar al tiempo de actividad física realizado por los padres 
además de que este ejercicio básicamente consta en jugar y correr. 
El tiempo de exposición frente a los sistemas de comunicación de de 1 a 3 hrs en 
el 60% de los niños. 
Los programas infantiles favoritos fueron las caricaturas en un 60% siguiéndole 
los programas de comedia infantil como el Chavo, Drake y Josh, ICarly, los cuales 
presentan poco o nula aportación sobre hábitos alimenticios saludables y de 
actividad física. 
De los escolares encuestados el 93% gusta de ingerir comida rápida la cual se 
caracteriza por ser rica en carbohidratos, así mismo el 67% de los niños refieren 
comer con sus padres. 
39 
 
 
Limitaciones del estudio 
Realizar comparaciones sobre la información aportada por los niños con normo 
peso. 
Ampliar la muestra del estudio. 
Realizar entrevistas a profundidad sobre el mensaje de los comerciales así como 
de los programas de televisión. 
Realizar entrevistas directas con los padres sobre los hábitos familiares de 
alimentación y actividad física. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
BIBLIOGRAFÍA 
1. S. Barquera Cervera, et al. Obesidad en México: epidemiología y políticas de 
salud para su control y prevención, Gaceta Médica de México.2010:146;397- 
403 
2. http://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/percepcion.pdf 
3. Who. Monica Project: Risk factors. Epidemiol.1989;18(Suppl1):S46 
4. Who. World Health Organization Study Group. Diet, nutrition and the 
prevention of chronic diseases. Ginebra: WHO.1990 (Technical Report Series 
797); 203. 
5. Sánchez-Castillo CP, Velázquez-Monroy O, Berber A, Lara-Esqueda A,Tapia-
Conyer R, James WP. Anthropometric cutoff points for predicting chronic 
diseases in the Mexican National Health Survey 2000. Obes 
Res.2003;11(3):442-51. 
6. Rivera-Dommarco J, Shamah T, Villalpando - Hernández S, González de 
Cossio T, Hernández B, Sepúlveda J. Encuesta Nacional de Nutrición 1999. 
Cuernavaca, Mexico, National Institute of Public Health, Ministry of Health, 
INEGI; 2001. 
7. E. González Jiménez et al.: Influencia del entorno familiar en el desarrollo del 
sobrepeso y la obesidad en una población de escolares de Granada, España: 
Nutrición Hospitalaria.2012;27(1):177-184 
8. World Health Organization. Obesity. Preventing and managing the global 
epidemic. Report of a who consultation of obesity. Geneva: Who. 
9. Celia A. García et al. El impacto de la televisión sobre la prevalencia del 
síndrome metabólico en la población infantil de San Luis Potosí. Bioquimia 
enero-marzo año/vol. 33 número 001.Asociación Mexicana de Bioquímica 
Clínica A.C. Distrito Federal, México pp.10-18. 
10. Bjornturp P. Thrifty genes and human obesity are we chasing ghosts? Lancet 
2001; 358: 1006-1008. 
11. Barsh GS, Faroqui IS, O’Rahilly S. Genetic of body-weight regulation. Nature 
2000; 404: 644-651 
41 
 
12. Morales-Ruán MC, Hernández-Prado B et al. Obesity, overweight, screen 
time and physical activity in Mexican adolescents. Salud Pública Méx 2009; 
51 (supl. 4): Cuernavaca. 
13. Hu fb et al. Television watching and other sedentary behaviors in relation to 
risk of obesity and type 2 diabetes mellitus in women. USA, JAMA 2003; 
289:1785-1791. 
14. Rev. Panamericana de Salud. Editorial: Cambios acelerados de estilo de vida. 
2008; 14(4). 
15. Secretaría de Salud, Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, 
Programa de Acción Específico: riesgo cardiovascular 2007 - 2012, México 
2007: 22-23. 
16. Instituto Nacional de Salud Pública, Resultados de la Encuesta Nacional de 
Salud y Nutrición 2006. México. 
17. Instituto Nacional de Salud, resultados de la Encuesta Nacional de Salud 
2012, México. 
18. García-García E, De la Llata-Romero M, Kaufer-Horwitz M, Tusié- Luna MT, 
Calzada-León R, Vázquez-Velázquez V, Barquera-Cervera S, Caballero-
Romo AJ. Orozco L, Velázquez- Fernández D, Rosas-Peralta M, Barriguete-
Meléndez A, Zacarías-Castillo R, Ortega-González C, Sotelo-Morales J. La 
obesidad y el síndrome metabólico. Un reto para los Institutos Nacionales de 
Salud. J Rev Invest Clin 2009; 61; 333-346. 
19. García-García E, De la Llata-Romero M, Kaufer-Horwitz M, Tusié- Luna MT, 
Calzada-León R, Vázquez-Velázquez V, Barquera-Cervera S,Caballero-Romo 
AJ, Orozco L, Velázquez-Fernández D, Rosas-Peralta M, Barriguete-
Meléndez A, Zacarías-Castillo R, Sotelo-Morales J. La obesidad y el síndrome 
metabólico como problema de salud pública. Una reflexión. Acta Pediatr Mex 
2008; 29(4): 227-46. 
 
42 
 
20. Hediger ML, Overpeck MD, Kuczmarski RJ, Ruan WJ. Association between 
infant breastfeeding and overweight in young children. USA, JAMA 2001; 285: 
2453-60. 
 
21. Secretaría de Salud. Informe Nacional sobre violencia y salud, México, 2006. 
 
22. Fernández, C., Baptista, P. y Elkes, D. (1991). La televisión y el niño. México, 
Nueva Biblioteca Pedagógica 
 
23. Medrano, A.M., Lockward, J.G., Jiménez, M. y Alcántara, Y. (1992). Efectos 
de la televisión en niños. Acta Médica Dominicana 20 (5), 23-30 
 
24. Reilly, J., Dorosty, A. and Emmet, P. Prevalence of overweight and obesity in 
British children: cohort study. BMJ 1999; 319; 1039. 
 
25. Reilly, J., Jackson, D., Montgomery, C., Kelly, L., Slater, C., Grant, S. Paton, 
J. Total energy expenditure and physical activity in young scottish children: 
mixed longitudinal study. Lancet 2004 Jan 17; 363(9404): 211-2. 
 
26. Kaiser Family Foundation (2003) New study finds children age zero to six 
spend as much time with t.v, computers and video games as playing outside. 
Recuperado el 17 de Abril de 2005 de la fuente: 
http://www.kff.org/entmedia102803nr.cfm 
 
27. Rideot, Victoria J. (2004) The role of media in chilhood obesity. recuperado el 
17 de Abril de 2005 de la fuente: http://www.kff.org/ 
entmedia/upload/32431_1.pdf 9. Kaiser Family Foundation (2005) 
 
28. Garduño- Espinoza, Morales, Martínez, Contreras, Flores, Granados et al. 
Una mirada desde los servicios de salud a la nutrición de la niñez mexicana 
lll. Carga económica y en salud de la obesidad en niños mexicanos. 
Proyecciones a largo plazo. Bol Med Hops Infant Mex, 65; 2008; 49-55. 
43 
 
 
29. Rodríguez Rossi. La obesidad infantil y los efectos de los medios electrónicos 
de comunicación. Investigación en salud, 8 (2); 2006;95-98 
 
30. Lira. Consecuencias de la obesidad en el niño y el adolescente: un problema 
que requiere atención. Rev. Perú Med Exp Salud Pública. 2012; 29 (3): 357-
60. 
 
31. Ramaint, Verdugo. Actividad física en la prevención y tratamiento de la 
obesidad infantil. Revista Médica Clínica Condes. 2011; 23 (3) 218-225. 
 
32. González Hidalgo. Regulación de la publicidad televisiva de alimentos para 
prevenir la obesidad infantil. Archivo Latinoamericano de Nutrición. 61 (3); 
2011. 296-99. 
 
33. Buñuel Álvarez, Cortés. Pequeñas modificaciones en el estilo de vida ofrecen 
resultados poco concluyentes para disminuir la ganancia de peso en niños 
con sobrepeso-obesidad. Evid Pediatr. 2008; 4: 13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No 20 
CARTA DE CONCENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 
Lugar y fecha 
Por medio de la presente autorizo que mi hijo(a) 
 
Participe en el protocolo de investigación “Percepción de la mercadotecnia en alimentos en los niños con obesidad y 
sobrepeso de 6- 9 años de edad de la escuela Dr. ATL.” 
 
Registrado ante el Comité Local de Investigación o la CNIC con el número: 3404. 
El objetivo de este estudio es: Conocer la percepción de la mercadotecnia en alimentos en los niños con sobrepeso yobesidad. 
 
Se me ha explicado que la participación de mi hijo(a) consistirá en: Permitir pesarlo y medirlo así como contestar un 
cuestionario. 
 
Declaro que se me ha informado ampliamente sobre los posibles riesgos, inconvenientes, molestias y beneficios derivados 
de mi participación en el estudio, que son los siguientes: Ninguno. 
El Investigador Responsable se ha comprometido a darme información oportuna sobre cualquier procedimiento alternativo 
adecuado que pudiera ser ventajoso para mi tratamiento, así como a cualquier pregunta y aclarar cualquier duda que le 
plantee acerca de los procedimientos que se llevarán a cabo, los riesgos, beneficios o cualquier otro asunto relacionado con 
la investigación. 
 
Entiendo que conservo el derecho de retirarme del estudio en cualquier momento, en que lo considere conveniente, sin que 
ello afecte la atención médica que recibo en el instituto. 
El Investigador Responsable me ha dado seguridades de que no se me identificará en las presentaciones o publicaciones 
que deriven de este estudio y de que los datos relacionados con mi privacidad serán manejados en forma confidencial. 
También se ha comprometido a proporcionarme la información actualizada que se obtenga durante el estudio. 
 
 Nombre y firma de ambos padres o tutores o del representante legal 
 
 
Dra. María Del Carmen Aguirre García 10859357 
 
Nombre, firma y matrícula del Investigador responsable 
 
Números telefónicos a los cuales se puede comunicar en caso de emergencia y/o dudas y preguntas relacionadas con el 
estudio: 53 33 11 00 ext 15320, 15368. 
 
 
 Testigo Testigo 
 
Este formato constituye solo un modelo que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada 
protocolo de investigación y sin omitir información relevante del estudio. 
 
Clave 2810-009-014 
45 
 
PERCEPCION DE LA MERCADOTECNIA EN LA ALIMENTACION 
 
1.- ¿Te gusta ver la televisión? 
 R= (si) (no) 
 
2.- ¿Dónde ves TV? 
 R= 
 
3.- ¿Cuántas horas ves la televisión? 
 R= 1 – 3 horas al día 
 3 a 6 hrs. al día 
 Más de 6 hrs. al día 
 
4.- Cuando comes, ¿ves TV? 
 R= (si) (no) 
 
5.- ¿Te gusta comer cuando ves TV? 
 R= (si) (no) 
 
6.- ¿Qué tipo de programas te gusta ver? 
 R= 
 
7.- ¿Cuál es tu comida favorita? 
 R= 
 
8.- ¿Cómo te gustan que sean los comerciales de televisión sobre comida? 
 R= 
 
9-. ¿Cuál es tu caricatura favorita o programa de tele visión? 
 R= 
 
10.- Escribe 3 de los personajes que salen en TV, que te gusten más: 
 R= 
 
11.- ¿Qué dice tu caricatura o programa favorito sobre la alimentaciòn? 
 R= 
 
12.- ¿Qué prefieres ver T.V o ir al parque a jugar con tus amigos? 
 R= 
 
13.- ¿Cuántas horas de ejercicio haces al día? 
 R = 1 – 2 horas al día 2 o más hrs. al día 
 
14.- ¿cuál es tu deporte favorito? 
 R= 
46 
 
 
 
 
15.- ¿Papá y Mamá hacen ejercicio, cuál? 
 R= (si) (no) 
 
16.- ¿a la hora de la comida, tomas agua o refresco? 
 R= 
 
17.- ¿Cuál es tu refresco favorito? 
 R= 
 
18.- ¿con quién comes en tu casa? 
 R= 
 
	Portada
	Índice
	Marco Teórico
	Justificación y Planteamiento del Problema
	Pregunta de Investigación
	Objetivo General
	Objetivos Específicos 
	Hipótesis
	Material y Métodos
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando