Logo Studenta

Perfil-de-estilo-de-vida-en-mujeres-embarazadas-con-obesidad-en-la-UMF-13-del-IMSS-de-la-Ciudad-de-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

|| 1 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
SUBDIVISION DE MEDICINA FAMILIAR 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
UNIDAD ACADÉMICA 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 2 “JUANA DE ASBAJE”. 
 
 
 
“Perfil del Estilo de Vida en Mujeres Embarazadas con Obesidad en la UMF 
13 del IMSS de la Ciudad de México” 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
 
 
 
 
 
IVAN MEDEL GARCIA 
 
 
 
 
 
 
Registro de autorización: R-2016-3516-40 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
Margarita
Texto escrito a máquina
CIUDAD DE MÉXICO 2019 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
|| 2 CIUDAD DE MEXICO. 2019 
|| 3 
 
|| 4 
|| 5 
 
A mi Madre: 
 
Por todos los cuidados, su amor y su esfuerzo para darme estudios, por ser un motor en mi vida para 
seguir adelante y sobre todo por creer en mi siempre. Por ser una madre ejemplar y guía en mi vida. 
 
 
A mi abuelita: 
 
Por todo su amor y el apoyo durante mi carrera. Al igual que mi madre, un ejemplo a seguir. 
 
A mi tío Arturo: 
 
Por ser la figura paterna en mi vida, así como un ejemplo rectitud y respeto a los demás. Por todo su 
apoyo durante mi trayectoria académica y ser un guía y un padre ejemplar. 
 
 
A mi esposa: 
 
Por todo su apoyo incondicional, amor y paciencia en este proceso, por ser una compañera y por 
todos sus cuidados. 
 
 
A mi hijo: 
 
Por ser el motor en mi vida para ser una mejor persona y un mejor profesionista. 
 
A mis profesores: 
 
Por sus enseñanzas y dedicación, por su paciencia para mi aprendizaje. 
 
A Jesus Duarte Gutierrez: 
 
Por ser parte de mi formacion como ser humano y profesionita. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
|| 6 
INDICE 
 
 
Contenido 
PORTADA .............................................................................................................................................................. 1 
INDICE ................................................................................................................................................................... 6 
RESUMEN............................................................................................................................................................. 7 
MARCO TEORICO .............................................................................................................................................. 8 
JUSTIFICACION ................................................................................................................................................ 12 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................................................. 13 
PREGUNTA DE INVESTIGACION: ................................................................................................................ 14 
OBJETIVOS ........................................................................................................................................................ 15 
HIPOTESIS: ........................................................................................................................................................ 16 
METODOLOGÍA ................................................................................................................................................. 17 
DISEÑO DEL ESTUDIO ................................................................................................................................... 18 
CRITERIOS DE SELECCION: ......................................................................................................................... 19 
VARIABLES ........................................................................................................................................................ 19 
ASPECTOS ÉTICOS. ........................................................................................................................................ 21 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES............................................................................................................... 23 
ANALISIS DE RESULTADOS .......................................................................................................................... 24 
CONCLUSIONES............................................................................................................................................... 30 
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................................... 31 
ANEXO 1. CONSENTIMIENTO INFORMADO ............................................................................................. 33 
ANEXO 2. CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE ESTILO DE VIDA PEPS-I ...................................... 34 
ANEXO 3.TABLAS ............................................................................................................................................. 37 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
|| 7 
 
 
 
 
RESUMEN 
“Perfil del Estilo de Vida en Mujeres Embarazadas con Obesidad en la UMF 13 del IMSS de la 
Ciudad de Mexico” 
Autores: Medel GI1Cancino RMF2Medico General1CEIS2 
 
INTRODUCCION 
Durante la etapa del embarazo, hay numerosos factores genéticos, ambientales, sociales y 
alimentario-nutricionales que juegan un papel fundamental en el desarrollo normal del embarazo, uno 
de ellos es el peso materno ideal que debe mantener la mujer gestante. 
 
Las recomendaciones dietéticas y las modificaciones en el estilo de vida son intervenciones efectivas 
para mejorar el metabolismo materno y prevenir las complicaciones del embarazo asociadas a la 
obesidad. 
 
Se considera sobrepeso materno, toda mujer que en su periodo de gestación se encuentre sobre el 
percentil 50 de la curva peso- talla- edad gestacional y obesidad sobre el percentil 75. 
 
OBJETIVO 
Determinar el perfil del estilo de vida que prevalece en mujeres embarazadas con obesidad. 
MATERIAL Y METODOS 
Estudio descriptivo, observacional, transversal, prospectivo, con un muestreo no probabilístico por 
conveniencia, todos los casos que se presenten durante un periodo de 12 meses de duración. Se 
realizará el estudio en la unidad de Medicina Familiar No. 13, de donde se tomará una muestra no 
probabilística de las pacientes embarazadas con obesidad. Se les presentará el instrumento PEPS-
I, el cual evalúa el estilo de vida. 
Los resultados se realizaran en el programa SSPS21, se presentara en gráficas y tablas 
 
Recursos: 
 
Instalaciones de la UMF 13, instrumento PEPS-I Médicos investigadores computadora. 
 
Tiempo a Desarrollarse: 01-Noviembre 2016– 31-Octubre 2017 
 
Palabras Clave: estilo de vida, obesidad, embarazada. 
 
 
|| 8 
 
MARCO TEORICO 
Organización Mundial de la Salud (OMS) definió en 1986 el estilo de vida como una forma general de 
vida basada en la interacción entre las condiciones de vida en un sentido amplio y los patrones 
individuales de conducta determinados por factores socioculturales y características personales.1 
Los estilos de vida abarcan cuestiones referentes a la casaen la que uno vive, los alimentos que se 
consumen, las actividades recreativas que se realizan, la distribución del tiempo libre, entre otras.1 
El término "estilos de vida" es muy amplio, sin embargo, en este estudio nos centraremos en los 
estilos de vida relacionados con la salud.1 
Los estilos de vida de las adolescentes embarazadas son producto de los cambios propios de la 
etapa, de la gestación y del contexto en el cual se encuentran inmersas1. 
Pender; describe el estilo de vida como un patrón multidimensional conformado por acciones que a 
lo largo de la vida la persona ejecuta y que tienen una incidencia directa en la salud del individuo. 
Para llegar a la comprensión de este se hace necesario estudiar tres principales categorías: 
cogniciones y afectos específicos, experiencias individuales y características de estas, y el resultado 
de la conducta.2 
 
El estilo de vida se debe considerar de manera integral y como factor multidimensional que 
comprende tres aspectos interrelacionados: el material, el social y el ideológico2. 
 
De este modo, según Pender el estilo de vida no puede establecerse como aislado del contexto 
económico, político, social y cultural al que pertenece y se debe estudiar de acuerdo a los objetivos 
del proceso de desarrollo, buscando mejorar la condición de vida y de bienestar de la persona 
humana2. 
 
La prueba principal que mide el estilo de vida es el cuestionario de Perfil de estilo de vida (PEPS-I) 
de Nola Pender (1996). Está integrado por 48 reactivos tipo Likert, con un patrón de respuesta en 4 
criterios (Nunca: 1; A veces: 2; Frecuentemente: 3; Rutinariamente: 4) el valor mínimo es 48 y el 
máximo de 192, la mayor puntuación refiere mejor estilo de vida. Los 48 reactivos se subdividen en 
seis subescalas: nutrición con las preguntas 1,5,14,19,26 y 35; ejercicio con 4,13,22,30; Manejo de 
estrés con 6,11,27,36,40,45; Soporte Interpersonal con 10, 24, 25, 31, 39, 42, 47 y Auto 
actualización con 3, 8, 9, 12, 16, 17, 18, 21, 23, 29, 34, 37, 44 y 48. 
En lo que respecta a confiabilidad Gamarra en 2010 en Perú; publico un estudio donde nos refieren 
que el instrumento PEPS-I de estilo de Vida promotor de salud, y bienestar percibido ha sido 
utilizado ampliamente en investigaciones anteriores.4 
 
En Chile Cid y Merino utilizaron el CEVPS (Cuestionario de Estilo de Vida Promotor de la Salud) y 
aplicaron la prueba alpha de Cronbach y el método de división en mitades y el resultado de la prueba 
indicó alta confiabilidad (0.73 a 0.87). Así mismo ha sido validado en el Perú (Cajamarca y 
Chimbote).5 
 
El embarazo corresponde a un verdadero reto para el organismo de una mujer, por tal motivo una 
adecuada alimentación y un buen estado de salud general, son predictores de asegurar un desarrollo 
|| 9 
normal de la gestación, sin embargo en nuestra sociedad por múltiples situaciones socioculturales y 
económicas las mujeres presentan trastornos nutricionales ya sea con un excesivo incremento de 
peso o desnutrición.6 
 
Las mujeres que al momento de embarazarse tienen un índice de masa corporal (IMC) normal y una 
ganancia de peso adecuada durante la gestación presentan una mejor evolución en el embarazo y el 
parto que aquellas mujeres con una ganancia de peso mayor a la recomendada.6 
 
La ganancia de peso durante la gestación debe basarse en el IMC preconcepcional, como se 
muestra en la Tabla 1. Por tanto, el IMC de la mujer antes de la gestación debe ser la primera 
determinación para estratificar su riesgo durante la futura gestación.6 
 
 
a la adecuada, presentan un incremento en el riesgo gestacional, se ha observado en pacientes con 
ganancia de peso excesiva mayor riesgo de hipertensión asociada con el embarazo, diabetes 
gestacional; complicaciones durante el trabajo de parto, macrosomía, falla en la lactancia, retención 
de peso posparto y subsecuente desarrollo de obesidad.6 
 
La obesidad, incluyendo al sobrepeso, son considerados, como un estado pre- mórbido, es una 
enfermedad crónica caracterizada por el almacenamiento en exceso de tejido adiposo en el 
organismo, relacionado con alteraciones metabólicas, que predisponen a la presentación de 
trastornos que deterioran el estado de salud, asociada en la mayoría de los casos a patología 
endócrina, cardiovascular y ortopédica principalmente y relacionada a factores biológicos, 
so .7 
 
 
Se considera sobrepeso materno a toda mujer que en su periodo de gestación se encuentre sobre el 
percentil 50 de la curva peso- talla- edad gestacional y obesidad sobre el percentil 75, es decir con 
una ganancia de peso mayor a la recomendada para su IMC previo.7 
 
El sobrepeso conlleva adversos problemas como son: dolores de pie, piernas, espalda; el corazón 
tiene que realizar mayor esfuerzo, pierde agilidad y es más propensa a caídas, los kilos de exceso 
no significan un b más grande y saludable, significa más problemas durante el parto y kilos 
demás en la madre después del parto.7 
 
Según recientes publicaciones del Clínics in Office Practice, el 60% de las mujeres que presentan 
sobrepeso pre gestacional aumentan más del peso recomendado durante el embarazo, y sólo el 
25% de las mujeres con peso adecuado pre gestacional aumentan más del peso indicado.7 
 
Desde el punto de vista de la mortalidad y riesgos maternos, se ha demostrado que las cuatro 
principales causas de muerte materna en embarazo relacionadas a la obesidad son: hemorragia 
post-parto, sepsis, preclamsia, eclampsia y parto obstruido.8 
 
Durante años se que la obesidad y el incremento excesivo de peso durante el embarazo 
predisponían a la macrosomía fetal, en ausencia de diabetes gestacional o a la aparición de toxemia 
y eclampsia, lo que ha sido descartado en la actualidad. No obstante, se menciona que la obesidad 
en el embarazo se asocia con frecuencia a la hipertensión crónica y a la diabetes gestacional, siendo 
esta última responsable de recién .8 
 
 Si bien es cierto que la embarazada debe consumir más calorías que las que ingería 
 también es cierto que los 
|| 10 
requerimientos del niño durante los primeros meses de gestación son relativamente pequeños y 
pueden cubrirse aumentando ligeramente el consumo calórico. Durante el primer trimestre de 
gestación, bastarán unas 300 calorías adicionales diarias para cubrir éstos requerimientos.8 
 
Según un estudio publicado por el American Journal of Obtetrics and Gynecology20 (AJOG), se 
 que las recomendaciones actuales de ganancia de peso en embarazo se asocian con un 
mayor riesgo de bebés grandes para su edad de gestación 8 
 
En los últimos años se han empleado distintos indicadores antropométricos que reflejan el estado 
nutricional. Recientemente se ha considerado el índice de masa corporal como un buen estimador 
para el diagnóstico, control y seguimiento del estado nutricional de la embarazada. Este indicador 
relaciona el peso corporal con la talla .9 
 
 
Índice de masa corporal = (kg/m2) 
 
 
 
México ocupa los primeros lugares si se trata de obesidad y sobrepeso, de los países de la OCDE 
ocupa el cuarto lugar y en rankings globales ocupa el lugar 27,es importante reconocer que tenemos 
un grave problema de salud que afecta a más de la mitad del país.10 
 
El 70% de la población mexicana vive con obesidad o sobrepeso. 
México gasta 7% del presupuesto destinado a salud para atender la obesidad, solo debajo de 
Estados Unidos que invierte el 9%.la mala alimentación, el sedentarismo, la falta de acceso a 
alimentos nutritivos, son factores determinantes del sobrepeso y la obesidad.10 
 
En México, siete de cada 10 adultos y uno de cada tres niños tienen sobrepeso y obesidad, una de 
las principales causas de la diabetes, de acuerdo con datos de la OCDE.11 
 
El principal motivo por el cual casi el 70% de los mexicanostienen problemas de obesidad o 
sobrepeso es por sus malos hábitos alimenticios que conllevan una mala educación nutrimental, 
sedentarismo.12 
 
Es importante reconocer la diferencia ente obesidad y sobrepeso. Una persona obesa tiene 
sobrepeso, pero, una persona con sobrepeso no tiene que ser necesariamente obesa, sin embargo 
este es el primer paso hacia la obesidad por lo tanto es importante saber reconocerlo.13 
 
Ambos padecimientos de miden por medio del índice de masa corporal (IMC), es una cifra que se 
calcula dividiendo el peso (en kilos) por lo que medimos (metros al cuadrado).14 
 
El 15 por ciento de las embarazadas inicia esa etapa con obesidad y 30 por ciento con sobrepeso, lo 
que causa riesgos para que el bebé desarrolle síndrome metabólico, obesidad y diabetes, reveló el 
Instituto Nacional de Perinatología, "Isidro Espinosa de los Reyes" (INPER).17 
 
El aumento de peso durante el embarazo depende del que tiene la mujer al inicio de esta etapa. En 
caso de que sea bajo, la ganancia debe ser de 12 a 18 kilos; si el peso es normal, el incremento será 
de 11.5 a 16 kilos; si al comienzo presenta 
sobrepeso, sólo debe subir de siete a 11.5 kilos, y cuando hay obesidad es de 7 kilos. Ver tabla 2.18 
 
 
http://www.informador.com.mx/468/obesidad
http://www.informador.com.mx/881/embarazo
|| 11 
En México no se ha estudiado el estilo de vida en la mujer que cursa con obesidad durante el 
embarazo, como factor predisponente para el desarrollo de la misma, así como factor de otras 
comorbilidades circundantes al embarazo.18 
 
En el 2006 se realizó una investigación para determinar el nivel de calidad de vida objetiva y 
examinar diferencias individuales de auto percepción de calidad de vida. Para esto se aplicó el 
instrumento Índice de calidad de vida (QLI-Sp). Esta investigación se realizó en una muestra de 300 
individuos, la media de la edad fue de 47.5 años, los resultados indicaron que los parámetros de 
calidad de vida objetiva no son determinantes en la auto percepción de bienestar individual. 19 
 
 
En el 2009 se realizó un estudio denominado ¨health promoting lifestyleprofile¨; donde nos habla 
acerca del Modelo de Promoción de la Salud de Pender; describe al estilo de vida y se ha aplicado 
básicamente a la modificación de comportamientos en la adolescencia y que integra conceptos 
propios del ámbito en la psicología de la salud.20 
 
En México, como en otros países, se han realizado investigaciones relacionadas con el estilo de vida 
promotor de salud, en esta línea, Al-Kandari, Vidal y Thomas
 
determinaron la asociación entre el 
EVPS y el IMC en 202 adultos jóvenes de Kuwait; encontraron diferencias estadísticamente 
significativas entre estas dos categorías.29 
 
En Chile se analizó el EVPS en 360 adultos; se encontró que el sexo, la edad y la ocupación 
afectaron el EVPS. Al determinarse de qué manera los factores personales biológicos, psicológicos y 
socioculturales afectan el EVPS en trabajadores de una maquiladora en población mexicana; no se 
encontró que los factores personales (edad, sexo, IMC) afectaran el EVPS.30 
Las investigaciones encontradas muestran que los FRCV y el EVPS han sido estudiados de forma 
separada.30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
|| 12 
 
 
JUSTIFICACION 
 
 
Dado que la mayoría de los factores de riesgo son modificables, es importante conocer su 
prevalencia a nivel local, información que será útil a la autoridad sanitaria para diseñar e implementar 
programas que apunten a disminuir su frecuencia en la población. 
 
Sabemos que los factores de riesgo no sólo son elementos clave en todo este proceso, sino que, 
además, generalmente son «modificables» y que su adecuado control reduce drásticamente la 
aparición de comorbilidades. 
 
En vista de la conocida correlación entre sobrepeso y obesidad con factores 
Relacionados con el estilo de vida de las personas (dietas ricas en grasas saturadas, colesterol y 
baja en fibra, así como sedentarismo), es de vital importancia la vigilancia de estos factores en 
nuestro sistema de atención primario, de modo que se detecten estos casos y se identifiquen estas 
pacientes como de mayor riesgo y así ofrecer un monitoreo más frecuente de los factores de riesgo 
para desarrollar la obesidad. 
 
La recomendación de la OMS es realizar esfuerzos en los países para prevenir la obesidad en 
general, por lo cual contar con un instrumento que estime el riesgo permitirá establecer acciones 
clínicas en aquellas pacientes que tienen mayor probabilidad de verse afectadas. 
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha comunicado que se deben continuarlas 
investigaciones en relación con la influencia que tienen los factores de riesgo en la morbilidad y 
mortalidad cardiovascular y cómo lograr su modificación. 
 
 
Las guías actuales de prevención de obesidad indican que el tratamiento debe enfocarse en la 
modificación de la dieta del paciente así como promover la actividad física cotidiana. Para lo cual es 
de suma importancia conocer el perfil del estilo de vida que prevalece en nuestra población de 
mujeres embarazadas que cursan con obesidad durante el desarrollo de su embarazo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
|| 13 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
En la UMF 13 del IMSS de la Ciudad de México es necesario definir el perfil del estilo de vida que 
prevalece en las mujeres embarazadas que cursan con obesidad de la forma más efectiva posible 
para determinar su significancia como factor de riesgo para desarrollar la enfermedad. Reducir el 
número de casos es el método más coste-efectivo para que el número absoluto de casos decrezca. 
La organización de las actividades preventivas de la obesidad en el embarazo se fundamenta en 
distintas estrategias, que incluyen la promoción de la salud actuando a escala poblacional sobre los 
estilos de vida en primera instancia y la identificación de sujetos en elevado riesgo de desarrollarlas. 
 
Dado que en las estrategias de prevención primaria es importante identificar a los sujetos 
aparentemente sanos que tienen riesgo de desarrollar enfermedad, en nuestro país es prioritaria la 
adopción de herramientas clínicas útiles y de bajo costo para tal efecto. 
 
 
 
 
 
|| 14 
 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACION: 
 
En la UMF13 del IMSS de la Ciudad de México no se ha realizado investigación sobre este tema; por 
lo que surge la siguiente pregunta: ¿Cuál es el perfil del estilo de vida que prevalece en mujeres 
embarazadas con obesidad en la UMF13 del IMSS de la Ciudad de México? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
|| 15 
 
 
OBJETIVOS 
 
 
 
 
General: 
 
Determinar el perfil del estilo de vida que prevalece en mujeres embarazadas con obesidad 
en la UMF13 del IMSS de la Ciudad de México. 
 
Específicos: 
 
Medir el porcentaje de pacientes embarazadas con obesidad en la UMF13 
Detectar las frecuencias de factores de riesgo para desarrollar obesidad en mujeres 
embarazadas: edad, actividad física, IMC. 
Determinar el perfil del estilo de vida que prevalece en las mujeres embarazadas con 
obesidad en la UMF13 del IMSS de la Ciudad de México. 
Evaluar el estilo de vida en mujeres embarazadas con obesidad y el de mujeres con normo 
peso. 
 
|| 16 
 
HIPOTESIS: 
 Por tratarse de un estudio observacional, descriptivo, transversal; no requiere de hipótesis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
|| 17 
 
 
 
 
METODOLOGÍA 
 
Tipo de estudio 
Se realizará un estudio descriptivo, observacional, transversal, de casos consecutivos, 
comparativo. 
 
 Universo 
Todos los pacientes con diagnóstico de obesidad en el embarazo, así como pacientes 
embarazadas con normo peso que acuden a la UMF 13. 
 
 
Materiales y Métodos: 
 
Estudio descriptivo, observacional, transversal, con un muestreo no probabilístico por conveniencia, 
todos los casos que se presenten durante un periodo de 12 meses de duración. Se realizará el 
estudio en la unidad de Medicina Familiar No.13, de donde se tomará una muestra no probabilística 
de las pacientes embarazadas con obesidad. Se les presentará el instrumento PEPS-I, el cual 
evalúa el estilo de vida. 
 
Recursos: 
 
Instalaciones de la UMF 13, instrumento PEPS-I Médicos investigadores computadora. 
 
 
Tiempo a Desarrollarse: 01-noviembre 2016– 31-octubre 2017 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
|| 18 
 
 
 
DISEÑO DEL ESTUDIO 
 
Se realizará un estudio descriptivo, observacional, transversal, con un muestreo no probabilístico de 
casos consecutivos. Se informará y recabará la firma del paciente a través de hoja de consentimiento 
informado, se recabará la información y el análisis de datos se realizará, por el programa estadístico 
SPSS 21 mostrando los resultados en tablas y gráficas de salida. 
 
 
 
 
 
 
Población de estudio 
 
Pacientes de 18 a 34 años que cursen con embarazo y obesidad. 
 
Muestra 
 
Se calculó una muestra de 222 pacientes con un nivel de confianza del 95% y un error maestral del 5 
%. Serán tomados de la unidad de medicina familiar número 13. La recolección se realizará de 
manera no probabilística a través de casos consecutivos. Con la fórmula: 
 
 
 
 
 
 
 
N0=_______524 (0.25) (3.84) _______ 
 523 (0.0025) + (0.25) (3.84) 
 
 
N0=__________524 x 0.96_____ 
 
 1.30 + 0-96 
 
N0=_______503___ 
 2.26 
 
N0=222 
 
 
 
 
 
 
 
|| 19 
 
 
 
 
 
 
CRITERIOS DE SELECCION: 
 
 
 
Inclusión. 
 
Pacientes mujeres de 18 a 34 años, embarazadas. 
Que acuden a consulta a la UMF 13 
Que presenten obesidad y sobrepeso 
Que acepten participar en el estudio 
 
 
Exclusión 
 
Pacientes embarazadas con alguna complicación al momento del estudio. 
Mujeres de 18 a 34 años que no estén embarazadas 
Que durante el desarrollo se presente alguna complicación que implique interrupción del embarazo. 
Que requiera manejo de perinatología. 
Embarazadas con embarazo gemelar. 
Eliminación 
 
Que ya no desee participar en el estudio 
Que no termine de forma completa el instrumento de evaluación. 
 
 
 VARIABLES 
 
Paciente Sano: 
Definición conceptual: paciente control que tenga factores de riesgo sin presentar obesidad. 
Definición operacional: paciente sin diagnostico medico de obesidad en el embarazo. 
Tipo de variable: Sociodemográfica. 
Escala de medición: cualitativa, nominal. 
|| 20 
Indicador: paciente sin obesidad 
 
Obesidad en el embarazo. 
Definición conceptual: Toda paciente que cursa con embarazo y presenta un IMC >30. 
Definición operacional: Paciente con diagnóstico o criterios clínicos de obesidad que cursa 
con un embarazo. 
Tipo de variable: de interés. 
Escala de medición: cuantitativa, ordinal. 
Indicador: índice de masa corporal 
 
Edad. 
Definición Conceptual: Tiempo que una persona ha vivido. 
Definición Operacional: Todo paciente que tenga 18 a 34 años cumplidos. 
Tipo de variable: sociodemográfica. 
Escala de medición: numérica. 
Indicador: años y meses cumplidos 
 
Ocupación. 
Definición Conceptual: Acción y efecto de ocupar, empleo o trabajo. Definición Operacional: 
Actividad laboral que desempeñe el paciente. 
Tipo de variable: sociodemográfica. 
Escala de medición: cualitativa nominal. 
Indicador: ocupación. 
 
Índice de masa corporal. 
Definición Conceptual: medida de asociación entre él y la talla de un individuo. Ideado por el 
estadístico belga: L.A.J. Quetelet, por lo que también se conoce como índice de Quetelet. 
Definición Operacional: Se calculo el índice de masa corporal (IMC) según la fórmula del 
índice de Quetelet=peso/talla2.. 
Tipo de variable: socio demográfica. 
Escala de medición: cuantitativa, ordinal. 
Indicador: índice de masa superior a 30. 
 
|| 21 
 
 
ASPECTOS ÉTICOS. 
Declaración de Helsinki: 
 
Recomendaciones para orientar a los médicos en la investigación biomédica con seres humanos 
Adoptadas por la 18a Asamblea Médica Mundial Helsinki, Finlandia, junio de 1964 y enmendadas 
por la 29a Asamblea Médica Mundial Tokio, Japón, octubre de 1975, por la 35a Asamblea Médica 
Mundial Venecia, Italia, octubre de 1983 y por la 41a Asamblea Médica Mundial Hong Kong, en 
septiembre de 1989, Asociación Médica Mundial, año 2000; es una recomendación para guiar a los 
médicos en las investigaciones biomédicas en seres humanos, donde la preservación de la 
integridad y el cuidado de la salud de la humanidad son lo más importante. Alude a los Códigos de 
ética, donde se señala que el interés del médico se encamina al fortalecimiento de la salud mental y 
física del paciente. Así, sus lineamientos están destinados a proteger a los humanos que puedan 
intervenir en estudios de investigación clínica, terapéutica, diagnostica, farmacológica y de ensayos 
clínicos. 
 
La Ley General de Salud indica en su Titulo I, capítulo único, artículo 2º, apartado VII, como derecho 
a la protección a la salud el desarrollo de la enseñanza y la investigación científica y tecnológica 
para la salud; en el artículo 3º, apartado IX, en materia de salubridad general, como atribución en 
salubridad general, la coordinación en investigación para la salud y el control de ésta en los seres 
humanos. Competencia del Consejo de Salubridad en el artículo 17, fracción III, en opinar sobre 
proyectos de investigación y de formación de recursos humanos para la salud, en su artículo 98 
sobre la formación de comisiones de investigación y de ética, para la supervisión de la investigación 
biomédica, especialmente en seres humanos. En el artículo 100 define las bases para la 
experimentación en seres humanos, semejantes a las disposiciones de la Declaración de Helsinki. 
En base a los estatutos mencionados, se considera el presente trabajo como una investigación sin 
riesgos, pues es un estudio que emplea métodos de técnicas de investigación documental y 
confidencial. 
 
El estudio cuenta con los recursos necesarios y el apoyo por parte de las autoridades para su 
realización sin impedimento ya que no se vea afectada en ningún momento la integridad del 
paciente, manejándose de forma anónima la identidad del mismo. Se estima que el estudio 
corresponde con riesgo menor del mínimo. Todos los candidatos deberán otorgar consentimiento 
por escrito y el protocolo deberá ser aprobado por el Comité Local de Investigación. 
 
Una vez integrados los datos en la base para análisis, ningún sujeto se identificará por nombre y sólo 
se hará por medio de un número de folio. Ninguno de ellos será identificado en informes o 
publicaciones que pudieran resultar de este estudio. Todos podrán retirar el consentimiento para 
usar sus datos en el momento en que ellos lo consideren apropiado. Podrán negarse a participar sin 
que esto afecte de manera alguna los beneficios o recursos o atención que requieran de la U.M.F. 
 
 
Este trabajo se efectúa en exploración de conocimientos médicos de índole rutinaria en donde el 
investigador no tiene injerencia, siendo el trabajo longitudinal, descriptivo y observacional. El 
presente trabajo cumple con el Reglamento de la Ley general de salud, en materia de Investigación 
para la salud, Secretaria de Salud 1987, Título Segundo, Capítulo Primero, Artículo 17 Fracción I, por 
lo que puede aplicarse el Artículo 23 de mismo Reglamento, por lo que se pedirá consentimiento por 
|| 22 
escrito, en virtud de hacer análisis solo de conocimientos médicos rutinarios Se mantendrá 
estrictamente la confidencialidad de los datos individuales.32 
 
Riesgo de la Investigación. 
Se considera como riesgo la causa de que el participante ocupara parte de su tiempo de espera en 
la consulta para realizar dicha encuesta. 
 
Contribuciones y beneficios del estudio para los participantes y la sociedad en conjunto. 
Directamente no existe beneficio para el participante sin embargo una vez finalizado el estudio se 
darán a conocer los resultados. 
 
Posibles inconvenientes 
Es probable que las pacientes no cuenten con el tiempo necesario para realizar el cuestionario. 
Que las pacientes se nieguen a realizarel cuestionario. 
 
Balance riesgo – beneficio 
Al no existir riesgo alguno durante el desarrollo de la investigación ni para las pacientes ni para los 
investigadores es de gran beneficio la obtención de resultados del cuestionario PEPS-I 
 
Confidencialidad. 
El presente estudio se realizara utilizando nombres y números de afiliación de los participantes que 
quedaran estrictamente en manos del investigador responsable por lo que se recabaran los 
resultados en un registro independiente donde serán identificados únicamente con número de folio. 
 
Condiciones en las cuales se solicita el consentimiento. 
Sera solicitado por el personal de apoyo del investigador responsable y será totalmente ajeno al 
grupo de médicos que intervienen en la atención medica del participante. 
 
Forma de selección. 
Se realizara por muestreo no probabilístico de casos consecutivos por conveniencia. 
 
 
 
|| 23 
 
 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
“Perfil del Estilo de Vida en Mujeres Embarazadas con Obesidad en la UMF 13 del IMSS de la 
Ciudad de Mexico” 
P= PROGRAMADO R= REALIZADO 
 
 
 
ACTIVIDAD 
 
M
A
R
Z
O
 2
0
1
6
 
A
B
R
IL
 2
0
1
6
 
M
A
Y
O
 2
0
1
6
 
J
U
N
IO
 2
0
1
6
 
J
U
L
IO
 2
0
1
6
 
A
G
O
S
T
O
 
2
0
1
6
 
S
E
P
T
IE
M
B
R
E
 
2
0
1
6
 
O
C
T
U
B
R
E
 
2
0
1
6
 
N
O
V
IE
M
B
R
E
 
2
0
1
6
 
D
IC
IE
M
B
R
E
 
2
0
1
6
 
E
N
E
R
O
 
2
0
1
7
 
DELIMITACIÓN DEL 
TEMA A ESTUDIAR 
R 
R 
R 
R 
 
INVESTIGACIÓN 
BIBLIOGRÁFICA 
 R 
R 
R 
R 
R 
R 
 
ELABORACIÓN DEL 
PROTOCOLO 
HASTA 
PRESENTACIÓN AL 
CLIS 
 R R 
 R R R 
REVISIÓN DEL 
PROTOCOLO POR 
EL COMITÉ LOCAL 
DE INVESTIGACIÓN 
 R R R R 
REGISTRO DEL 
NÚMERO DE 
PROTOCOLO 
 R 
RECOPILACION DE 
DATOS (10%) 
 R R 
RECOPILACION DE 
DATOS (20%) 
 R 
ANÁLISIS DE 
RESULTADOS 
 R 
 R 
PRESENTACIÓN 
FINAL DEL 
TRABAJO 
 R 
 R 
|| 24 
 
ANALISIS DE RESULTADOS 
 
 
 
Se realizará análisis de la información obtenida estadístico descriptivo con medidas de tendencia 
central, media, mediana y moda, se calculará t de Student para la comparación de poblaciones 
mediante el SPSS versión 20, generando tablas y gráficas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
|| 25 
 
 
 
Tabla 1. 
MUJERES EMBARAZADAS 
SANAS EN UMF 13 
138 
MUJERES EMBARAZADAS 
CON SOBREPESO EN UMF 13 
 
82 
MUJERES EMBARAZADAS 
CON OBESIDAD EN UMF 13 
2 
TOTAL DE MUJERES 
EMBARAZADAS 
ENCUESTADAS EN UMF 13 
222 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
62% 
37% 
1% 
MUJERES EMBARAZADAS EN LA UMF 13 
DEL IMSS 
mujeres embarazadas sanas en
UMF13
mujeres embarazadas con
sobrepeso en UMF13
mujeres embarazadas con
obesidad en UMF13
|| 26 
 
 
Tabla 2. 
 
 
4% 
58% 
37% 
1% 
NUMERO DE PACIENTES EMBARAZADAS 
EN UMF 13 DE ACUERDO A ESTADO 
NUTRICIONAL 
mujeres delgadas (IMC <18.5)
mujeres embarazadas con
normopeso en UMF13
mujeres con sobrepeso en
UMF13
mujeres embarazadas con
obesidad en UMF13
muejres embarazadas en UMF
13 con obesidad severa
muejres embarazadas en UMF
13 con obesidad morbida
IMC preconcepcional (kg/m2) Ganancia de peso 
recomendada 
 Número de Pacientes 
Embarazadas en UMF 13 
Mujeres delgadas (<18.5) 12 5 −18 k 8 
Mujeres con normopeso 
 18 5−24 9) 
11 5 −16 k 130 
Mujeres con sobrepeso 
 25−29 9) 
7−11 5 k 82 
Mujeres con obesidad 
 30−34 9) 
7 kg 2 
Mujeres con obesidad severa 
 35−39 9) 
7 kg 0 
Mujeres con obesidad mórbida 
 Š40) 
7 kg 0 
|| 27 
Tabla 3. 
 
ESTILO DE VIDA EN MUJERES EMBARAZADAS DE UMF 13 
ITEM TOMA ALGUN 
ALIMENTO AL 
LEVANTARSE 
SELECCIONA 
COMIDAS QUE 
NO CONTIENEN 
ALGUN 
INGREDIENTE 
ARTIFICIAL O 
QUIMICO PARA 
CONSERVARLO 
REALIZA 3 
COMIDAS 
AL DIA 
LEE ETIQUETAS 
DE COMIDAS 
EMPAQUETADA
S PARA 
REVISAR LOS 
INGREDIENTES 
INCLUYE EN 
SU DIETA 
ALIMENTOS 
QUE 
CONTIENEN 
FIBRA 
PLANEA O 
ESCOGE 
COMIDAS 
QUE 
INCLUYAN 
LOS CUATRO 
GRUPOS 
BASICOS DE 
NUTRIENTES 
(1,5,14,
19,26,3
5) 
180 32 200 16 129 79 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28% 
5% 
32% 
3% 
20% 
12% 
ESTILO DE VIDA EN MUJERES EMBARAZADAS 
DE UMF 13 
toma algun alimento al levantarse
selecciona comidas que no
contienen ingredientes artificiales,
quimicos o conservadores
realiza 3 comidas al dia
lee etiquetas de comidas
empaquetadas para revisar los
ingredientes
incliye en su dieta alimentos que
contienen fibra
planea o escoge comidas que
incluyan los 4 grupos de alimentos
|| 28 
 
 
Tabla 4. 
EDAD EN MUJERES EMBARAZADAS DE LA UMF 13 
18-22 AÑOS 57 
22-26 AÑOS 62 
26-30 AÑOS 64 
30-34 AÑOS 39 
TOTAL 222 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
57 
62 
64 
39 
EDAD 
18-22 AÑOS
22-26 AÑOS
26-30 AÑOS
30-34 AÑOS
|| 29 
 
 
Tabla 5. 
 
 
OCUPACION DE LAS MUJERES EMBARAZADAS EN LA UMF 13 
AMA DE CASA 73 
EMPLEADA 89 
COMERCIANTE 13 
OBRERA 47 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
73 
89 
13 
47 
OCUPACION DE LAS MUJERES 
EMBARAZADAS EN LA UMF 13 
AMA DE CASA
EMPLEADA
COMERCIANTE
OBRERA
|| 30 
 
 
 
CONCLUSIONES 
 
 
 
 
 en la UMF 13 predomina la población de mujeres embarazadas sanas (con normo peso) con un 62% 
 
 Se encontró que solo el 32% de la población de mujeres embarazadas presenta sobrepeso y el 1% 
presenta obesidad 
 
 El 4% de la población en estudio presenta IMC menor a 18.5 (delgadez). 
 
 El 81% de la población toma algún alimento al levantarse. 
14.4% de las embarazadas selecciona alimentos sin conservadores. 
 
 El 90% de las embarazadas realiza 3 comidas al día 
 
 El 7% revisa las etiquetas de los alimentos empaquetados antes de su consumo 
 
 El 58% incluye fibra en su dieta diaria 
 
 El 35% planea una dieta balanceada 
 
 El 57% de las mujeres embarazadas se encuentran en un rango de edad entre 22-30 años 
 
 El 60de las embarazadas laboran, el 40% son amas de casa 
 
En la UMF13 del IMSS de la ciudad de México, la mayor parte de la población de embarazadas se 
encuentran con actividad laboral activa, con normo peso, realizando 3 comidas al día e incluyen fibra 
en su dieta con un consumo bajo en alimentos procesados y solo una tercera parte de la población 
en estudio planea una dieta balanceada. 
Existe un grupo de la población con IMC inferior a 18.5 al inicio del embarazo y solo el 1% de la 
población estudiada presentó obesidad, por lo que se concluye que el 62% de la población de 
embarazadas de la UMF 13 cursa con embarazo con ganancia ponderar no mayor 16 kg de acuerdo 
a la recomendación de la OMS con incremento ponderal adecuado por lo que disminuye el riesgo 
para desarrollar complicaciones metabólicas durante el embarazo. 
Se deben implementar acciones preventivas enfocadas a la población con sobrepeso para evitar la 
ganancia ponderal excesiva y así disminuir riesgo de complicaciones obstétricas. 
Actualmente predominan las mujeres embarazadas con actividad laboral lo que representa un factor 
predisponente para el consumo de alimentos procesados, no balanceados, así como periodos de 
ayuno prolongados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
|| 31 
 
BIBLIOGRAFIA 
1.-Kickbusch I. LIFE-STYLES AND HEALTH. Social Science & Medicine. 1986; 22(2):117-24. 
2.-Pender N, Murdaugh C, Parsons M. Health promotion in nur- sing practice. 4a. Edición. United 
States of América: Prentice Hall; 2001 
3. Cramer, Phebe. (1987). the development of defense mechanisms. Journal of Personality, 55, 
597-614. 
4. Gamarra M, Rivera H, Alcalde M, Cabellos D. Estilo de vida, autoestima y apoyo social en 
estudiantes de enfermería. UCV - Scientia. 2010; 2(2): 73-81 
5. Chávez A, Vidal D, Merino J.M. Determinantes Sociales de la Salud y Conductas Vinculadas a 
Salud. Comuna de Coronel, Región del Bío-Bío, Chile. Cuad. méd-soc. 2010; 50(1): 39-48. 
6. De la Calle María et al (2009). SOBREPESO Y OBESIDAD 
PREGESTACIONAL COMOFACTOR DE RIESGO DE CESÁREA Y COMPLICACIONES PERINATALES. REV CHIL 
OBSTET GINECOL; 74(4): 233 – 238 
7. Barrios, Elizalde L, et a(2009)l. Relación entre Talla y Ganancia de Peso de la Madre durante el 
Embarazo con la Duración de la Gestación y el Peso y Talla del Recién Nacido. 
8. Zonana-Nacach A, Baldenebro-Preciado R, Ruiz-Dorado MA. Efecto de la ganancia de peso 
gestacional en la madre y el neonato. Salud Publica Mex 2010; 52:220-225. 
 
9. MENDOZA, L, PEREZ, B y SANCHEZ BERNAL, S. Estado nutricional de embarazadas en el 
último mes de gestación y su asociación con las medidas antropométricas de sus recién nacidos. 
Pediatra. (Asunción), ago. 2010, vol.37, no.2, p.91-96. ISSN 1683-9803. 
 
10. Goya-Camino M, Flores C, Astudillo R, Viso C, Cabero-Roura L. Obesidad y su impacto perinatal. 
Folia Clin Obstet Ginecol. 2008; 72:6-31. 
 
11. Galtier F, Raingeard I, Renard E, Boulot P, Bringer J. Optimizing the outcome of pregnancy in 
obese women: From pregestational to long-term management. Diabetes & Metabolism. 2008; 
34:19-25. 
 
12. Ferrando Serrano M, Bellver Pradas J. Impacto de la obesidad sobre la reproducción humana 
natural y asistida. Revista Española de Obesidad. 2008; 6(6):302-16. 
 
13. Aliyu MH., Luke S, Kristensen S, Alio AP, Salihu HM. Joint Effect of Obesity and Teenage 
Pregnancy on the Risk of Preeclampsia: A Population-Based Study. Journal of Adolescent Health. 
2010; 46:77–82. 
 
14. Arendas K, Qiu Q, Gruslin A. Obesity in pregnancy: pre-conceptional to postpartum 
consequences. Obstet Gynecol Can. 2008; 30(6): 477-88. 
 
15. Hincz P, Borowsk k k k k Maternal obesity as a 
perinatal risk factor. J. Gynekol Pol. 2009; 80(5):334-7. 
 
16. OPS (2009) “ E N : v B Ev ” SBN: 
978-92-75-32976-4 
 
17. Orellana R. Margarita, Vidal Yessie Pohl2008. Obesidad en el embarazo: un impacto para 
resolver en familia. Diplomado en salud pública y salud familiar. 
 
18. Barrios, Elizalde L, et a(2009)l. Relación entre Talla y Ganancia de Peso de la Madre durante el 
Embarazo con la Duración de la Gestación y el Peso y Talla del Recién Nacido, Cátedra No 1 de 
Fisiología Humana de Clínica Obstétrica. Facultad de Medicina-UNNE. 
 
19. Jeddú Cruz et al (2008). Macrosomía neonatal en el embarazo 
complicado con diabetes. Rev. 
Cubana Ginecología-Obstetricia 
 
20. 
Gustavo Romero et al (2006), Morbilidad materno-fetal en embarazadas obesas. Medigraphic 
|| 32 
21. Davis et al (2009)., Primary Care: Clinics in office Practice, Obesity in Pregnancy, Volume 35. 
Saunders Company (NY). 
 
22. Ramírez Gloria (2012). DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD Y PROPORCIÓN DE MASA 
CORPORAL GRASA EN PACIENTES AL FINAL DEL EMBARAZO. Escuela de nutrición. 
Universidad de Navojoa. 
 
23. Di Marco et al. Guía de Práctica Clínica - Obesidad en el Embarazo Manejo de la obesidad 
materna antes, durante y después de la gestación. Hospital Ramón Sardá. Agosto 2011 
 
 
24. Ricardo Schwarcz, Obstetricia, Grupo Ilhsa S.A. 2005 - 752 páginas. 
 
25. Obstetricia de William 23 va edición interamericana de México 2010 
 
26. Medina-Briones MR, Alonso-Castillo MM, Alarcón-Luna NS, Cadena-Santos F, Sosa-Briones 
MR. Conductas promotoras de salud en los empleados de una maquiladora. Desarrollo 
Scientific Enferm 2006; 14(10): 405-408. 
27. Johnson R. Gender Differences in Health-Promoting Lifes- tyles of African Americans. Public 
Health Nursing 2005; 22(2): 130-137. 
28. Zonana-Nacach A, Baldenebro-Preciado R, Ruiz-Dorado MA. Efecto de la ganancia de peso 
gestacional en la madre y el neonato. Salud Publica Mex 2010;52:220-225 
29. Al-Kandari F, Vidal V, Thomas D. Health-promoting lifestyle and body mass index among 
college of nursing students in Kuwait: a correlational study. Nursing and Health Sciences 2008; 
10: 43-50. 
30. Cid P, Merino JM, Stiepovich J. Factores biológicos y psicoso- ciales predictores del estilo de 
vida promotor de salud. Revista Médica de Chile 2006; 134: 1491-1499. 
31. Barbosa, J.C. (1997) Sentido de Vida. UNAD 
Engler, B. (1996) Introducción a las teorías de la personalidad. Mc Graw Hill. México. 
32. Declaración de HELSINKI éticos para la investigación médica en seres humanos. 52a Asamblea 
General, Edimburgo, Escocia, Octubre del 2000. Nota de clarificación del párrafo 29, agregado por la 
Asamblea General de la AMM, Washington. Nota de clarificación del párrafo 30, agregada por la 
Asamblea General de la AMM, Tokio 2004. 59a Asamblea General, Seúl, Corea. Octubre 2014. 
 
33. Ley general de Salud y Normatividad del Instituto Mexicano del Seguro Social (artículo 30). 
Último párrafo DOF 27-04-2010. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
|| 33 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 1. CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
 Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
(ADULTOS) 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: “ f v ” 
Patrocinador externo (si aplica): 
Lugar y fecha: Unidad Medico Familiar No. 13 IMSS en México D. F 28 de octubre del año 2016. 
Número de registro: 
Justificación y objetivo del estudio: Determinar el perfil del estilo de vida en mujeres embarazadas con obesidad, en la Unidad de 
Medicina Familiar No. 13 del IMSS de la Ciudad de México. 
Es importante conocer su prevalencia a nivel local, información que será útil a la autoridad 
sanitaria para diseñar e implementar programas que apunten a disminuir su frecuencia en la 
población. 
 
Procedimientos: Aplicación de Instrumento de perfil de estilo de vida PEPS-I 
Posibles riesgos y molestias: Ninguno ya que solo se revisara un cuestionario escrito 
Posibles beneficios que recibirá al participar en el 
estudio: 
Al conocer el perfil del estilo de vida en mujeres embarazadas con obesidad , se podrá realizar 
programas educativos con la finalidad de mejorar sus condiciones 
Información sobre resultados y alternativas de 
tratamiento: 
Al finalizar proyecto se realizara la publicación de los resultados sin utilizar nombre, numero de 
seguridad social, o elemento alguno que identifique al paciente y/o sus familiares 
Participación o retiro: Lo puede hacer en cualquier momento que lo desee el paciente. 
Privacidad y confidencialidad: No se requiere identificación alguna del paciente o familiar para la aplicación del estudio. 
En caso de colección de material biológico (si aplica): 
 No autoriza que se tome la muestra. 
 Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si autorizo que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros. 
Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (si aplica): En el caso que se identifique patología alguna se enviara a su médico 
tratante para su seguimiento y tratamiento específico. 
Beneficios al término del estudio: Conocer el perfil del estilo de vida en mujeres embarazadas con 
obesidad en la UMF13 del IMSS de la Ciudad de México 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: Dr. Iván Medel García Matrícula:99166333 tel:5520890564 doc_ivanmg@hotmail.com 
Colaboradores: Dr. Mario Francisco Cancino Romero Matrícula: 11155345tel:50398930 
ext. 21419 mario.cancino@imss.gob.mx 
 
 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC del IMSS: 
 v 330 4° B “B” U x F 06720 Teléfono (55) 56 27 69 00 extensión 
21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
Nombre y firma del sujeto 
 
 
Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
Testigo 1 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
Testigo 2 
 
 
Nombre, dirección, relacióny firma 
 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de investigación, sin omitir 
información relevante del estudio 
 
Clave: 2810-009-013 
 9
 9 
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
|| 34 
 
 
 
 
ANEXO 2. CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE ESTILO DE VIDA PEPS-I 
 
 
APÉNDICE A 
 
Cuestionario de Perfil de Estilo de Vida (PEPS-I) Pender (1996) 
 
Sexo: Femenino 
 
Fecha: 
Instrucciones: 
 
a) En este cuestionario se pregunta sobre el modo en que vives en relación a tus hábitos 
personales actuales. 
b) No hay respuesta correcta o incorrecta, solo es tu forma de vivir. Favor de no dejàr preguntas 
sin responder. 
c) Marca con una X el número que corresponda a la respuesta que refleje mejor tu forma de vivir. 
 
1=Nunca 2 =A veces 3=Frecuentemente 4 =Rutinariamente 
 
 
1 Tomas algún alimento al levantarte por las mañanas 1 2 3 4 
2 Relatas al médico cualquier síntoma extraño relacionado con 
tu salud 
1 2 3 4 
3 Te quieres a ti misma (o) 1 2 3 4 
4 Realizas ejercicios para relajar tus músculos al menos 3 
veces al día o por semana 
1 2 3 4 
5 Seleccionas comidas que no contienen ingredientes 
artificiales o químicos para conservarlos (sustancias que te 
eleven tu presión arterial) 
1 2 3 4 
6 Tomas tiempo cada día para el relajamiento 1 2 3 4 
 
7 Conoces el nivel de colesterol en tu sangre (miligramos en 
sangre) 
1 2 3 4 
8 Eres entusiasta y optimista con referencia a tu vida 1 2 3 4 
9 Crees que estas creciendo y cambiando personalmente en 
direcciones positivas 
1 2 3 4 
10 Discutes con personas cercanas tus preocupaciones y 
problemas personales 
1 2 3 4 
11 Eres consciente de las fuentes que producen tensión 
(comúnmente nervios) en tu vida 
1 2 3 4 
12 Te sientes feliz y contento(a) 1 2 3 4 
 
 
 
 
 
 
13 Realizas ejercicio vigoroso por 20 o 30 minutos al menos 
tres veces a la semana 
1 2 3 4 
|| 35 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 Comes tres comidas al día 1 2 3 4 
15 Lees revistas o folletos sobre como cuidar tu salud 1 2 3 4 
16 Eres consciente de tus capacidades y debilidades personales 1 2 3 4 
17 Trabajas en apoyo de metas a largo plazo en tu vida 1 2 3 4 
18 Elogias fácilmente a otras personas por sus éxitos 1 2 3 4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 Lees las etiquetas de las comidas empaquetadas para 
identificar nutrientes (artificiales y/o naturales, colesterol, sodio 
o sal, conservadores) 
1 2 3 4 
20 Le preguntas a otro médico o buscas otra opción cuando 
no estás de acuerdo con lo que el tuyo te recomienda 
para cuidar tu salud 
1 2 3 4 
21 Miras hacia el futuro 1 2 3 4 
22 Participas en programas o actividades de ejercicio físico bajo 
supervisión 
1 2 3 4 
23 Eres consciente de lo que te importa en la vida 1 2 3 4 
24 Te gusta expresar y que te expresen cariño personas 
cercanas a ti 
1 2 3 4 
|| 36 
 25 Mantienes relaciones interpersonales que te dan satisfacción 1 2 3 4 
26 Incluyes en tu dieta alimentos que contienen fibra (ejemplo: 
granos enteros, frutas crudas, verduras crudas) 
1 2 3 4 
27 Pasas de 15 a 20 minutos diariamente en relajamiento o 
meditación 
1 2 3 4 
28 Discutes con profesionales calificados tus inquietudes 
respecto al cuidado de tu salud 
1 2 3 4 
29 Respetas tus propios éxitos 1 2 3 4 
30 Checas tu pulso durante el ejercicio físico 1 2 3 4 
 
31 Pasas tiempo con amigos cercanos 1 2 3 4 
32 Haces medir tu presión arterial y sabes el resultado 1 2 3 4 
33 Asistes a programas educativos sobre el mejoramiento del 
medio ambiente en que vives 
1 2 3 4 
34 Ves cada día como interesante y desafiante 1 2 3 4 
35 Planeas o escoges comidas que incluyan los cuatro 
grupos básicos de nutrientes cada día (proteínas, 
carbohidratos, grasas, vitaminas) 
1 2 3 4 
36 Relajas conscientemente tus músculos antes de dormir 1 2 3 4 
 
37 Encuentras agradable y satisfecho el ambiente de tu vida 1 2 3 4 
38 Realizas actividades físicas de recreo como caminar, nadar, 
jugar fútbol, ciclismo 
1 2 3 4 
39 Expresas fácilmente interés, amor y calor humano hacia otros 1 2 3 4 
40 Te concentras en pensamientos agradables a la hora de 
dormir 
1 2 3 4 
41 Pides información a los profesionales para cuidar de tu salud 1 2 3 4 
42 Encuentras maneras positivas para expresar tus sentimientos 1 2 3 4 
 
43 Observas al menos cada mes tu cuerpo para ver cambios 
físicos o señas de peligro 
1 2 3 4 
44 Eres realista en las metas que te propones 1 2 3 4 
45 Usas métodos específicos para controlar la tensión (nervios) 1 2 3 4 
46 Asistes a programas educativos sobre el cuidado de la salud 
personal 
1 2 3 4 
47 Te gusta mostrar y que te muestren afecto con palmadas, 
abrazos y caricias, por personas que te importan (papás, 
familiares, profesores y amigos) 
1 2 3 4 
48 Crees que tu vida tiene un propósito 1 2 3 4 
 
|| 37 
 
No. Subsescalas No. 
Variable
s 
Reactivos 
1 Nutrición 6 1,5,14,19,26,35 
2 Ejercicio 5 4,13,22,30,38 
3 Responsabilidad en 
Salud 
10 2,7,15,20,28,32,33,42,43,46, 
4 Manejo del Estrés 7 6,11,27,36,40,41,45 
5 Soporte 
Interpersonal 
7 10,18,24,25,31,39,47 
6 Autoactualización 13 3,8,9,12,16,17,21,23,29,34,37,44,48 
 
 
ANEXO 3. TABLAS 
 
 
Tabla 1. Clasificación de la obesidad según el IMC 
S − : 25−29 9 
kg/m2 
 
Obesidad 
Moderada : 30−34 9 
kg/m2 
Severa : 35− k / 
2 
Mórbida : Š40 kg/m
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 2. Ganancia de peso recomendada en el 
embarazo según el índice de masa corporal (IMC) 
preconcepcional. 
IMC preconcepcional (kg/m2) 
Ganancia de peso 
recomendada 
Mujeres delgadas (<18.5) 12 5 −18 k 
 18 5−24 9) 11 5 −16 k 
 25−29 9) 7−11 5 k 
Mujeres con obesidad 30−34 9) 7 kg 
Mujeres con obesidad v 35−39 9) 7 kg 
 Š40) 7 kg 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Marco Teórico
	Justificación
	Planteamiento del Problema
	Pregunta de Investigación
	Objetivos
	Hipótesis
	Metodología
	Diseño del Estudio
	Criterios de Selección Variables
	Aspectos Éticos
	Cronograma de Actividades
	Análisis de Resultados
	Conclusiones
	Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando