Logo Studenta

Perfil-epidemiologico-y-batera-de-instrumentos-de-examinacion-aplicados-en-el-area-de-Fisioterapia-neurologica-de-la-Escuela-Nacional-de-Estudios-Superiores-Unidad-Leon-de-la-UNAM

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
 DE MÉXICO 
 ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS SUPERIORES UNIDAD 
LEÓN 
 
 
TEMA: Perfil epidemiológico y batería de instrumentos de 
examinación aplicados en el área de Fisioterapia 
neurológica de la Escuela Nacional de Estudios Superiores 
Unidad León de la UNAM 
 
 
FORMA DE TITULACIÓN: 
TESIS 
 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 LICENCIADO EN FISIOTERAPIA 
 
P R E S E N T A : 
 
 LUCERO JAKELIN GARCÍA PEREDA 
 
 
 TUTOR: DRA. ALINE CRISTINA CINTRA VIVEIRO 
ASESOR: DR. JESÚS EDGAR BARRERA RESÉNDIZ 
LEÓN, GUANAJUATO 2018 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
1 
 
DEDICATORIAS 
A Dios, por darme la vida y nunca soltar mi mano en todo este gran trayecto. 
Por darme la sabiduría para tomar el camino en el que me encuentro, 
ya que, además de ser mi profesión es mi pasión. 
 
A mis papás, por enseñarme que con paciencia, dedicación, amor, respeto y esfuerzo, 
las cosas que más deseamos llegaran a nosotros. 
Por el apoyo incondicional en todas las etapas de mi vida. 
Son mi pilar, mi fortaleza y mi mayor ejemplo. 
 
A Diana, mi hermana mayor, por ser ese ejemplo de inteligencia y dedicación. 
Siempre formaras parte de las personas a las que más admiro, 
pues entregas toda tu pasión a las cosas que haces 
y cada cosa que te propones, la cumples. 
 
A Magui, mi hermanita, por tener el corazón más hermoso y grande que conozco. 
A pesar de tu carácter un poquito especial, eres quien me saca más sonrisas. 
Las locuras y travesuras que hacemos me ayudaron a relajarme en este largo proceso. 
 
A Gerardo, mi amor, por nunca dejarme caer a pesar del largo y pesado camino. 
Por siempre tener una palabra de aliento y apoyo en los peores momentos. 
Pero sobre todo por el amor que me muestras día a día. 
 
A mi familia. Tíos, primos, abuelita Irma, abuelita Benita. 
 Todos ustedes son parte importante de mi vida 
 y no necesito mencionar a cada uno, pues saben cuan importantes son, 
 cuanto ayudaron, cuanto estoy agradecida por tenerlos en mi vida y cuanto los amo. 
 
A mis amigos de la prepa y universidad, gracias por compartir momentos inolvidables. 
Pero sobre todo gracias por permanecer cerca de mí. 
 
A mis pacientes, la razón de mi amor a la fisioterapia y por los que aprendí tantas cosas. 
 
Cada página de esta tesis está dedicada a mi ángel guardián, mi Abuelo Julián. 
Estuviste al inicio de este pesado camino, tu cuerpo se fue a la mitad, 
pero sé que tu presencia está en cada momento de mi vida, 
así como lo hiciste mientras escribía cada palabra de esta tesis. 
Te amo y extraño muchísimo. 
2 
 
AGRADECIMIENTOS 
A la Universidad Nacional Autónoma de México por ser una excelente institución a nivel nacional 
y por permitirme formarme en sus aulas. 
 
Al rector Dr. Enrique Luis Graue Wiechers 
por ser guía de académicos y alumnos en esta institución. 
 
Al Dr. José Narro Robles, ex Rector 
por el entusiasmo y cariño que siempre demostró. 
 
A la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León-UNAM 
por ser la casa en donde mis sueños se hicieron realidad. 
 
Al Programa Estudiantil de Instructores (PEI) 
por darme la oportunidad de crecer como persona y estudiante 
en el área de la investigación. 
 
Al programa de becas Manutención antes PRONABES 
por apoyarme económicamente con mis estudios. 
 
A la Dra. Laura Susana Acosa Torres directora de la ENES Unidad León-UNAM 
por mostrar entrega total a la institución. 
 
Al Mtro. Javier de la Fuente Hernández, ex director de la ENES Unidad León-UNAM 
por el cariño y empeño que puso durante el tiempo que estuvo aquí. 
 
A los maestros de la fisioterapia de la ENES Unidad León- UNAM, 
por mostrar generosidad, paciencia y entusiasmo por la labor de enseñar. 
 
Al Dr. Jesús Edgar Barrera Reséndiz 
por motivarme, exigirme y mostrarme que puedo establecer nuevos y grandes límites. 
 
En especial a la Dra. Aline Cristina Cintra Viveiro 
 por demostrar que la humildad está presente sobre cualquier título. 
Por ser mi guía en este largo camino. Por ser líder, comprensiva, inspiradora 
 y un gran ejemplo a seguir. 
3 
 
ÍNDICE 
ÍNDICE DE ABREVIATURAS .................................................................................................................................................... 4 
RESUMEN .............................................................................................................................................................................. 5 
CAPÍTULO I............................................................................................................................................................................. 7 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................ 7 
CAPÍTULO II ........................................................................................................................................................................... 8 
MARCO TEÓRICO .............................................................................................................................................................. 8 
Fisioterapia ................................................................................................................................................................... 8 
Fisioterapia Neurológica .............................................................................................................................................. 9 
Modelo de intervención fisioterapéutico ...................................................................................................................... 9 
Diagnóstico Fisioterapéutico ...................................................................................................................................... 10 
Necesidad de un diagnóstico fisioterapéutico ............................................................................................................ 14 
Importancia de una correcta examinación ................................................................................................................. 14 
Diferencias entre diagnóstico médico y fisioterapéutico ............................................................................................ 16 
Expediente clínico ....................................................................................................................................................... 16 
Epidemiología ............................................................................................................................................................. 17 
CAPÍTULO III ........................................................................................................................................................................ 19 
ANTECEDENTES............................................................................................................................................................... 19 
CAPÍTULO IV ........................................................................................................................................................................23 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................................................. 23 
Preguntas de investigación ........................................................................................................................................ 26 
CAPÍTULO V ......................................................................................................................................................................... 27 
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................................................ 27 
CAPÍTULO VI ........................................................................................................................................................................ 28 
OBJETIVOS ...................................................................................................................................................................... 28 
Objetivo general ......................................................................................................................................................... 28 
Objetivos específicos .................................................................................................................................................. 28 
CAPÍTULO VII ....................................................................................................................................................................... 29 
METODOLOGÍA ............................................................................................................................................................... 29 
CAPÍTULO VIII RESULTADOS ................................................................................................................................................ 32 
CAPÍTULO IX DISCUSIÓN ..................................................................................................................................................... 48 
CAPÍTULO X ......................................................................................................................................................................... 52 
CONCLUSIÓN .................................................................................................................................................................. 52 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................................................................... 53 
ANEXOS ............................................................................................................................................................................... 59 
 
4 
 
ÍNDICE DE ABREVIATURAS 
 
 
 
 
 
 
 
AFREK Asociación francesa para la investigación y la evaluación en fisioterapia 
APTA American Physical Therapy Association 
ART Action Research Test 
AVDH Actividades de la vida diaria humana 
ASIA American Spinal Cord Injury Association 
BI Barthel Index 
BBS Berg Balance Scale 
CIDDM Clasificación internacional de Deficiencia, Discapacidad y Minusvalía 
CIE Clasificación Internacional de Enfermedades 
CIF Clasificación Internacional de Funcionamiento 
CREFITO Consejo Regional de Fisioterapia y Terapia Ocupacional 
EP Enfermedad de Parkinson 
EVC Enfermedad Vascular Cerebral 
ELA Esclerosis Lateral Amiotrófica 
EM Esclerosis Múltiple 
ENES Escuela Nacional de Estudios Superiores 
ENASEM Estudio Nacional de Salud y Envejecimiento 
FDI Facial Disability Index 
FMA Fugl Meyer Assessment 
FAM Functional Assessment Measure 
FES Functional Electrical Stimulation 
FIM Functional Independece Measure 
FRT Functional Reach Test 
HB House Brackmann Facial Nerve Function Assessment 
INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía 
INNNMVZ Instituto Nacional de Neurología y Neurociencia Manuel Velasco Suárez 
LM Lesión medular 
LEMS Lower Extremity Motor Score 
MTST Meaningful Task-Specific Training 
MDNS Michigan Diabetic Neurophaty Score 
MAL Motor Activity Log 
OMS Organización Mundial de la Salud 
PCI Parálisis Cerebral Infantil 
PFP Parálisis Facial Periférica 
PDQ-32 Parkinson Disease Questionnaire 32 
REA Real Academia Española 
SNC Sistema Nervioso Central 
SCIM Spinal Cord Independence Measure 
SCS Spinal Cord Stimulation 
TUG Timed up and go test 
TENS Transcutaneous Electrical Nerve Stimulation 
TCE Traumatismo Craneoencefálico 
UPDRS Unified Parkinson´s Disease Rating Scale 
UNAM Universidad Nacional Autónoma de México 
VACAFUN Valoración de la Capacidad Funcional 
WCPT World Confederation for Physical Therapy 
10MWT 10 Metre Walk Test 
6MWT 6 Minute Walk Test 
5 
 
RESUMEN 
 
Introducción: El modelo de intervención fisioterapéutico descrito por la APTA incluye: examinación, 
evaluación, diagnóstico, pronóstico e intervención. La examinación al ser el primer contacto con el paciente 
adquiere una gran relevancia. Una vez que se concluye la recolección de datos del paciente, el fisioterapeuta 
opta por los instrumentos de examinación más apropiados para la enfermedad y condición que el paciente 
presente. Se busca que los instrumentos sean fiables, tengan validez científica y utilidad clínica para que el 
registro de los datos sea objetivo, sistemático y secuencial. La fisioterapia neurológica determina las 
cualidades, magnitud y extensión del trastorno desde un punto de vista funcional y para esto se ayuda de 
instrumentos de examinación. 
Planteamiento del problema: El envejecimiento poblacional, la disminución en la tasa de mortalidad y el 
crecimiento de las tasas de morbilidad, ha contribuido a que las cifras de discapacidad en México vayan en 
aumento, provocando que el equipo multidisciplinario de la salud se enfoque en realizar intervenciones más 
específicas. Dentro del área de fisioterapia no se cuenta con una estandarización que puntualice que escalas, 
métodos y/o instrumentos deban utilizarse para cada enfermedad. 
Objetivos: Analizar las características epidemiológicas de los pacientes atendidos en el área neurológica de la 
clínica de fisioterapia de la ENES Unidad León-UNAM y proponer una batería de instrumentos de examinación 
para fisioterapia aplicada a neurología adulto. 
Metodología: Se recolectaron los expedientes que acudieron a valoración neurológica en la clínica de 
fisioterapia de la ENES Unidad León-UNAM, durante el 1° de octubre de 2015 hasta el 31 de octubre de 2016. 
Una vez terminado esto se realizó una búsqueda en las bases de datos Pubmed, PEDro y Dialnet entre los años 
2012 y 2017. 
Resultados: 160 pacientes ingresaron al área de fisioterapia neurológica adulto. El 57.5% del género 
masculino y la edad promedio fue de 49.6 años. El principal diagnóstico médico fue enfermedad vascular 
cerebral (38%) y diagnóstico fisioterapéutico la hemiparesia (83%). La batería quedó conformada por la escala 
Berg Balance Scale, Functional Independence Measure, Motor activity log, Michigan Diabetic Neurpathy 
Score, American Spinal Cord Injury Association, Functional Assessment Measure, Unified Parkinson´s Desease 
Rating Scale y House Brackmann Facial Nerve Function Assessment. 
Discusión: El estudio Carga Mundial de Morbilidad y la Encuesta Mundial de Salud comparten que la 
enfermedad vascular cerebral es la principal causa de discapacidad en la población y el género más afectado 
es el femenino. Estudios realizados en Colombia, México y España apoyan que la enfermedad vascular cerebral 
es la principal causa de la discapacidad, sin embargo, esta se presenta con mayor prevalencia en el género 
masculino. Los resultados obtenidos en la presente investigación muestran que la enfermedad vascular 
6 
 
cerebral fue el diagnóstico que se presentó con mayor prevalencia y afectaba en mayor medida al géneromasculino, resultados que coinciden con los estudios efectuados en Colombia, México y España y que se 
contraponen con los estudios mundiales en el resultado del género afectado. Los instrumentos de 
examinación han sido utilizados en diferentes ensayos clínicos y trabajos de investigación en población que 
padece enfermedades que atacan al sistema nervioso central o periférico. 
Conclusión: La población atendida en el área de neurología adulto es predominantemente masculina con edad 
alrededor de los 50 años proveniente del estado de Guanajuato; la enfermedad principal que se presenta es 
la enfermedad vascular cerebral con diagnostico fisioterapéutico de hemiparesia. La batería de instrumentos 
debe estar formada por Berg balance scale, Functional independence measure, Motor activity log, Michigan 
diabetic neurpathy score, American spinal cord injury association, Functional assessment measure, Unified 
Parkinson´s disease rating scale y House Brackmann facial nerve function assessment. 
7 
 
CAPÍTULO I 
INTRODUCCIÓN 
 
El modelo de intervención fisioterapéutico, descrito por la Confederación Mundial de Terapia Física (WCPT 
por sus siglas en inglés) y la Asociación Americana de Terapia Física (APTA por sus siglas en inglés) incluye la 
examinación, evaluación, diagnóstico, pronóstico e intervención. Este proceso deberá efectuarse a las 
poblaciones o individuos que presenten una condición donde el movimiento y la función se vean afectados 
por una lesión, dolor, enfermedad, trastorno, condición o envejecimiento. La examinación toma gran 
relevancia al ser el primer contacto que se tiene con el paciente y se compone de la historia clínica, la revisión 
de sistemas y la aplicación de instrumentos de examinación, dependiendo de la enfermedad y condición del 
paciente (1,2). (1) (2) 
Una vez concluida la recolección de datos del paciente, el fisioterapeuta opta por los instrumentos de 
examinación más apropiados para la enfermedad y condición que el paciente presente. Se busca que los 
instrumentos sean fiables, tengan validez científica y utilidad clínica para que el registro de los datos sea 
objetivo, sistemático y secuencial. Esto permite proporcionar información, para que, junto con un 
razonamiento clínico, se obtenga un diagnóstico funcional, sirviendo de base para la toma de decisión en el 
tratamiento apropiado y oportuno del paciente (3). 
Dentro de la Fisioterapia existen diversas áreas para el tratamiento especializado de los pacientes, una de 
ellas es la Fisioterapia aplicada a Neurología. Los fisioterapeutas neurológicos son capaces de evaluar, 
diagnosticar y tratar a individuos con problemas de movimiento debido a enfermedades o lesiones del sistema 
nervioso ya sea central o periférico (4). Los trastornos neurológicos pueden localizarse en una o más 
estructuras del sistema nervioso como son: el encéfalo, médula espinal, nervios craneales, nervios raquídeos 
y los órganos receptores periféricos. Las causas patológicas que pueden llevar a un trastorno del sistema 
nervioso pueden ser: congénitas, neoplásicas, infecciosas, tóxicas, metabólicas, vasculares, traumáticas, 
degenerativas e idiopáticas (5). 
Las secuelas en los pacientes con enfermedades neurológicas dependerán de la agudeza de la lesión, la edad 
del paciente, el sitio de la lesión, así como el tamaño de la lesión y las actividades intelectuales que el paciente 
realizaba antes de la enfermedad o lesión (6). Es por esto que la examinación y evaluación en fisioterapia 
neurológica propone determinar la cualidad, magnitud y extensión del trastorno desde un punto de vista 
funcional, con los objetivos de conocer el estado real del paciente, establecer objetivos a corto, mediano y 
largo plazo y objetivar los cambios que se experimentan a consecuencia del tratamiento aplicado (3). 
8 
 
CAPÍTULO II 
MARCO TEÓRICO 
 
Fisioterapia 
En la actualidad podemos encontrar definiciones diversas sobre la fisioterapia, su actuar, su importancia y su 
intervención en las diferentes etapas y actividades de la vida diaria humana (AVDH). El diccionario de la Real 
Academia Española (RAE) menciona que la palabra fisioterapia proviene de los vocablos griegos physis que 
significa naturaleza y terapia que quiere decir tratamiento, por consiguiente, desde el punto de vista 
etimológico fisioterapia significa: Tratamiento mediante la Naturaleza (7). Para la Organización Mundial de 
Salud (OMS) es considerada el “Arte y ciencia del tratamiento físico por medio de la gimnasia reeducativa, el 
calor, el frio, la luz, el masaje y la electricidad”. Esta definición se llevó a cabo mediante un informe realizado 
en 1958 y no existe otra definición por parte de la OMS más actual (8). Ambas definiciones mencionan a los 
agentes físicos como principal medio de tratamiento, sin embargo, es muy corta y aún no integra los conceptos 
de promoción, prevención y diagnóstico a los que también se dedica el fisioterapeuta. 
Desde la antigua Grecia, con los tratados de Hipócrates se reconoce a los agentes físicos y ejercicios como 
instrumentos terapéuticos, estos podían ser usados por cualquier persona que se dedicara a tratar 
enfermedades o lesiones. Esta práctica se continuó hasta mediados del siglo XX donde los heridos por las 
guerras mundiales y epidemias eran tratados por enfermeras o personal de la salud que se capacitaba de dos 
a seis meses (9). Para el siglo XXI, en 2011, la WCPT estableció que la fisioterapia solamente podrá ser brindada 
por fisioterapeutas y estos desarrollarán, mantendrán y restablecerán el máximo movimiento y capacidad 
funcional durante toda la vida. Este servicio abarca las esferas de promoción, prevención, tratamiento, 
habilitación y rehabilitación (1). 
De igual importancia, la APTA da una definición, en la cual puntualiza que la fisioterapia es “la profesión del 
área de la salud cuyo objetivo principal es la promoción óptima de la salud y la función, mediante la aplicación 
y generación de principios basados en la evidencia para prevenir o remediar las deficiencias, limitaciones, 
restricción o barreras relacionadas con el cuerpo, actividad, movimiento y salud” (10). Esta definición coloca a 
la fisioterapia como una profesión dentro del equipo multidisciplinario de salud y contribuye a que los 
fisioterapeutas colaboren para alcanzar la salud óptima de los pacientes. Otro punto importante que se 
menciona es que los principios de la fisioterapia serán basados en la evidencia, con ello se concibe que todos 
los puntos del modelo de intervención, incluyendo el tratamiento, deberán tener evidencia actual para poder 
aplicarse. 
9 
 
Fisioterapia Neurológica 
Dentro de la fisioterapia existe un área encargada de restaurar, adaptar, mantener y prevenir la funcionalidad 
óptima mediante la evaluación y tratamiento de personas con trastornos del movimiento resultado de 
lesiones y enfermedades del sistema nervioso. Esto incluye, pero no limita, aquellas condiciones que afectan 
al sistema nervioso central (SNC) tales como: enfermedad vascular cerebral (EVC), traumatismo cráneo 
encefálico (TCE), lesión medular (LM), enfermedad de Parkinson (EP), esclerosis múltiple (EM), parálisis 
cerebral infantil (PCI). También integra afecciones del sistema nervioso periférico como la neuropatía 
periférica (12). Sea cual sea el diagnóstico, los pacientes con deficiencias neurológicas presentan síntomas y 
signos motores y no motores que progresan de distinto modo, por lo que resulta inapropiado un seguimiento 
estricto de los programas de valoración e intervención. Debido a esto, es importante que el fisioterapeuta 
neurológico tenga conocimiento sólido de la anatomía, biomecánica y neurología, así como la interacción con 
otros miembros del equipo de atención médica (11). 
La práctica de la fisioterapia neurológica, en específico la aplicación de sus estrategias terapéuticas, puede 
dividirse en tres diferentes áreas dependiendo de la evidenciacientífica y los conceptos neurofisiológicos en 
los cuales están basadas. Estas áreas son: 1) neurofisiológica o relacionada con el desarrollo neurológico, 
ejemplos de autores como Bobath, Rood, Knott y Voss. 2) aprendizaje y reaprendizaje motor, por ejemplo la 
educación conductiva descrita por Cotton y Kinsman o el programa de recuperación motora por Carr y 
Shepard. 3) el área ecléctica, en la cual el fisioterapeuta selecciona aspectos de diferentes métodos 
terapéuticos que considera apropiados para el paciente, es decir, no se centra en un solo paradigma de 
tratamiento y dirige la terapia entendiendo que la enfermedad neurológica no es un trastorno aislado (13). 
La intervención fisioterapéutica, específicamente la neurológica, siempre se ha basado en evidencia científica, 
anteriormente se contaban con estrategias y protocolos basados en la evidencia con la que se contaba en la 
época. Hoy día el fisioterapeuta cuenta y se apoya de los avances y descubrimientos neurofisiológicos para 
tener un panorama más amplio sobre la implementación de abordajes terapéuticos. El conocimiento que 
tiene el fisioterapeuta de la enfermedad a tratar, de cómo repercute en la persona, de su tratamiento 
multidisciplinario y de los diferentes tipos de abordajes determinan si se opta por la implementación de una 
o varias estrategias o protocolos y cuales se implementan para ayudar al paciente a experimentar y 
reaprender el movimiento óptimo y la actividad funcional (11). 
Modelo de intervención fisioterapéutico 
De acuerdo con la guía para la práctica del fisioterapeuta realizada por APTA, los elementos esenciales del 
manejo del paciente dentro de la atención fisioterapéutica son cinco: examinación, evaluación, diagnóstico, 
pronóstico e intervención (2). Figura 1. Este método proporciona un proceso de organización mental 
estructurado y sistemático que le permite al fisioterapeuta hacer una toma de decisiones adecuadas al realizar 
el abordaje (14). 
10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Elementos esenciales del manejo del paciente dentro de la atención fisioterapéutica (15). 
Diagnóstico Fisioterapéutico 
En cuanto al diagnóstico, inmediatamente asociamos el término con su uso en el ámbito médico, dejando de 
lado el infinito alcance y valor que puede obtener cuando se adjudica desde perspectivas propias de cada 
disciplina. La práctica profesional fisioterapéutica se ha guiado bajo los fundamentos del mismo diagnóstico 
médico, sin embargo, los fisioterapeutas han trabajado arduamente para que se le reconozcan los derechos 
de emitir su propio diagnóstico dentro del campo de conocimiento, experiencia y práctica (16). 
11 
 
La APTA en 1984 legalizó el uso del diagnóstico fisioterapéutico como una actividad pertinente de la práctica 
profesional. A partir de esta legalización, varios autores se han dado a la tarea de describir al diagnóstico 
fisioterapéutico. El primero del que se tiene registro es de la fisioterapeuta Sahrmann que en 1988 lo define 
como el término que nombra la disfunción primaria hacia la cual el fisioterapeuta dirige el tratamiento, el 
fisioterapeuta identifica las disfunciones sobre la base de la información obtenida a partir de la historia de la 
enfermedad, los signos, síntomas, exámenes y pruebas que efectúa (17). Con esta definición Sahrmann hace 
hincapié en que la manera correcta de llegar a un diagnóstico fisioterapéutico es mediante la examinación, es 
decir, la historia de la enfermedad, los exámenes y las pruebas que se realizan al paciente. 
Para 1995 la APTA puntualiza que el diagnóstico fisioterapéutico abarca un grupo de signos y síntomas que 
comúnmente se ven asociados con un trastorno, síndrome o categoría de impedimentos, ya sea en las 
estructuras corporales y la función, las limitaciones de actividad o las restricciones de participación. El 
propósito es guiar al fisioterapeuta en la determinación de la estrategia de intervención más adecuada para 
cada paciente (18). De esta definición se debe rescatar que el diagnóstico fisioterapéutico no solamente se 
basa en la función del paciente, también implica, las limitaciones de actividad y restricciones de participación. 
La Asociación Francesa para la Investigación y la Evaluación en Fisioterapia (AFREK por sus siglas en francés) 
ha establecido su propia definición, que, si bien no es la única que se ha hecho, para diferentes autores es la 
más completa con la que se tiene hasta ahora. Dicha definición menciona que el diagnóstico fisioterapéutico 
es un proceso que integra tanto el análisis de las deficiencias y discapacidades observadas, como la evaluación 
del pronóstico funcional. Las deducciones a las que se llegan permiten: establecer un programa de 
tratamiento en función de las necesidades propias del paciente y escoger la mejor actuación de fisioterapia 
que se va a realizar (19). Esta descripción le agrega un valor importante al pronóstico, que en las definiciones 
anteriores no se menciona. Otro de los puntos a destacar es el propósito que se tiene, ya que divide en primera 
instancia el establecer un programa de tratamiento y posteriormente escoger una actuación dependiendo del 
primer punto. 
Al igual que las definiciones, los modelos propuestos para la unificación de los diagnósticos fisioterapéuticos 
han variado a través de la historia. Se comenzó con el uso de la Clasificación Internacional de Deficiencia, 
Discapacidad y Minusvalía (CIDDM) propuesto por la OMS, pero este modelo fue rechazado poco tiempo 
después por no contemplar la condición funcional de un individuo. Posteriormente se sugirió el uso del 
modelo planteado por el psicólogo Saad Nagi que comprendía las categorías de patología activa, deficiencia, 
limitación funcional y discapacidad. Pero al igual que el CIDDM fue rápidamente sustituido por un modelo 
realizado por el Centro Nacional de Investigación para la Rehabilitación Médica de los Estados Unidos de Norte 
América el cual establecía cinco categorías: fisiopatología, deficiencias, limitación funcional, discapacidad y 
limitación social (16). 
12 
 
Todos estos modelos, en su momento, ayudaron a la clasificación de diagnósticos fisioterapéuticos, sin 
embargo, los términos propuestos eran estrictos e invitaban al profesional a seguir usando un modelo médico 
tradicional que en ningún caso ayudaba al desarrollo propio del perfil profesional del fisioterapeuta, sino por 
el contrario, lo encasillaba en un modelo de causa-efecto que desconoce que el proyecto profesional va mucho 
más allá de lo patológico (20). 
Consciente de los problemas y las sugerencias surgidas universalmente y respaldados en estudios de campos, 
la OMS, con el fin de proporcionar un lenguaje unificado, estandarizado y en respuesta a muchos de los 
planteamientos anteriormente anotados, quiso plasmar un punto de referencia para la descripción de la salud 
y las condiciones relacionadas con la misma, creando así, la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la 
discapacidad y la salud (CIF), la cual dejo de ser una clasificación de consecuencia de enfermedades para ser 
una clasificación de componentes de salud. Cabe destacar que la CIF no clasifica personas, sino que describe 
la situación de cada persona dentro de un conjunto de dominios de la salud o relacionados con la salud (16). 
La clasificación se presenta en dos versiones, la completa y abreviada, la diferencia radica en los niveles de 
clasificación, ya que la abreviada únicamente llega al segundo nivel y la completa al tercer o cuarto nivel. Para 
poder aplicar la CIF, es importante entender su estructura, la cual se podrá visualizar en la Figura 2. La 
clasificación se compone de dos partes, cada una con dos componentes: Parte 1. Funcionamiento y 
discapacidad: a) funciones y estructuras corporales y b) actividades y participación. Parte 2. Factores 
contextuales: a) factores ambientales y b) factores personales. Cadauno de los componentes tiene varios 
dominios, que constituyen los distintos capítulos o bloques. En la figura únicamente se muestra una 
descripción de lo que se encontrara en la lista de los capítulos. Los componentes se podrán emplear de dos 
maneras. Por un lado, pueden utilizarse para indicar problemas, ya sea deficiencias, limitaciones o 
restricciones, todo esto baja el concepto de discapacidad. Por otro lado, puede indicar aspectos no 
problemáticos que se incluirán en el concepto de funcionamiento (21). 
Los constructos servirán para interpretar a los componentes, sin embargo, tomarán sentido una vez que se 
utilicen los calificadores. Las funciones y estructuras corporales pueden interpretarse mediante cambios en 
los sistemas fisiológicos o en las estructuras anatómicas y cuentan con tres calificadores: extensión o 
magnitud, naturaleza y localización. El componente actividades y participación dispone de dos constructos: 
capacidad y desempeño que también se convertirán en sus calificadores. Por último, el constructo base de los 
factores ambientales está constituido por el efecto facilitador o de barrera del mundo físico que al igual se 
convertirá en su calificador (21). 
 
13 
 
 
Figura 2. Visión de conjunto de la CIF (21). 
En la actualidad, la CIF, constituye la clasificación más integral y ambiciosa de la época, pues la información 
que arroja proporciona una visión amplia y significativa de la condición de salud y funcionamiento o 
discapacidad de la persona o grupo de personas, lo cual facilita la toma de decisiones en el ejercicio profesional 
(16). Es importante destacar que la clasificación tiene una aplicación universal, es decir, puede ser utilizada 
para describir la salud y estados relacionados con la salud en personas con y sin discapacidades. 
14 
 
Necesidad de un diagnóstico fisioterapéutico 
El diagnóstico permite asociar una explicación clara del mecanismo de alteración del movimiento y por tal 
motivo dirige en el camino correcto para proporcionar un tratamiento fisioterapéutico. Es decir que el 
diagnóstico fisioterapéutico es un requisito obligatorio del tratamiento habilitatorio, rehabilitatorio y/o 
preventivo (18). La clave para un diagnóstico y tratamiento efectivo es la identificación de todas las 
modificaciones que participan en la alteración del movimiento correcto (22). Esto puede lograrse gracias a 
que dentro de las aptitudes de un profesional fisioterapéutico están los conocimientos en los componentes 
de la estructura y función del cuerpo humano con un mayor énfasis en los sistemas base y modulador, como 
elementos esenciales del control motor (23). 
De igual importancia, al realizar el proceso de diagnóstico, los fisioterapeutas, como miembros del grupo 
interdisciplinario de salud y debido a los conocimientos en anatomía, fisiología, semiología, entre otros, 
pueden encontrar hallazgos que estén fuera de su quehacer terapéutico y referir al paciente con otros 
profesionales de la salud. Con esto se busca que los pacientes obtengan una salud óptima y que el equipo 
interdisciplinario se encuentre en constante comunicación en beneficio del paciente (19,23). (19) (23). 
Importancia de una correcta examinación 
La práctica profesional en fisioterapia implica procesos y procedimientos entre los cuales quizá el más 
importante es el proceso de examinación, gracias al cual el fisioterapeuta organiza una serie de recursos para 
conocer y comprender la condición de salud de sus usuarios desde la perspectiva del movimiento humano 
(16). Específicamente en el ámbito de la neuralgia, los efectos que un trastorno neurológico producen en una 
persona son determinados mediante una exploración estandarizada, con referencias contrastadas y validadas 
para determinar la extensión, cualidad o dimensión del trastorno y de esta manera llegar a un diagnóstico 
funcional correcto y un tratamiento adecuado (3). 
La examinación fisioterapéutica comprende una serie de procesos de recolección de datos, los mismos que 
tienen una secuencia lógica y muy relevante. Figura 3. Se debe partir de una correcta obtención de elementos 
en la examinación, el fisioterapeuta implementa los instrumentos de conocimiento propios, así como juicios 
clínicos para proponer explicaciones y conclusiones, teniendo como resultado la emisión de diagnósticos y 
pronósticos reales, que respondan a los requerimientos específicos y a su vez promuevan la planeación y 
ejecución de estrategias terapéuticas. Si el fisioterapeuta realiza una correcta interacción terapéutica, 
contribuirá al progreso de las condiciones de salud, bienestar y, por ende, de la calidad de vida del ser humano 
y su comunidad. Es aquí donde radica la importancia de la correcta examinación (16). 
15 
 
Figura 3. Proceso de examinación cinético-funcional propuesto por Lesmes Daza (16). 
Toma de decisiones 
Programas de promoción 
de la salud y prevención 
de la discapacidad 
Plan 
terapéutico 
Inclusión 
social 
Reexaminación y 
modificación de 
programas 
 Cardiovascular 
 Respiratorio 
 Neurológico 
 Osteomuscular 
 Tegumentario 
 Otros sistemas 
Pruebas específicas 
Pronóstico Diagnóstico 
Observación 
sistemática 
Inspección Palpación Auscultación Percusión 
Exámenes clínico-funcionales 
de los sistemas corporales 
Examinación de la capacidad 
funcional 
Examen clínico-funcional 
Historia de 
salud 
Entrevista y 
observación inicial 
Hipótesis de la condición de funcionamiento o 
discapacidad del usuario 
16 
 
Diferencias entre diagnóstico médico y fisioterapéutico 
El diagnóstico fisioterapéutico no debe entrar en competencia con el diagnóstico médico, puesto que ambos 
diagnósticos se complementan. El diagnóstico médico aclara la situación e investiga y denomina la 
enfermedad por medio de diferentes niveles: conocer el síntoma, percibir el signo, determinar el síndrome, 
enmarcarlo anatómicamente, establecer la noxa, identificar la etiología y pronosticar la capacidad funcional, 
para finalizar con una prescripción (14). En cambio, el diagnóstico fisioterapéutico, como anteriormente se 
esclareció, es un proceso que integra tanto el análisis de las deficiencias y discapacidades observadas, así 
como la evaluación del pronóstico funcional cuyas deducciones permiten: establecer un programa de 
tratamiento en función de las necesidades propias del paciente y escoger la actuación de fisioterapia que se 
va a realizar (19). 
El médico se fundamenta en las etapas del método clínico para llegar a un acertado diagnóstico, estas etapas 
son: identificación y precisión del problema, observación y búsqueda de la información, formulación de la 
hipótesis, contrastación de la hipótesis y confirmación o rechazo de la hipótesis. Comparado con el modelo 
de intervención fisioterapéutico podemos encontrar varias similitudes, esto debido a que ambos están 
basados en el método científico que se determina por: existencia del problema, búsqueda, recolección y 
análisis de toda la información existente, formulación de hipótesis, contrastación de la hipótesis y 
comunicación de resultados (24). 
Esto lleva a la conclusión de que no es en sí el método por el que se llega al diagnóstico, lo que diferencia el 
diagnóstico médico del fisioterapéutico, sino que son los fenómenos y las variables estudiadas las que se van 
a observar y clasificar desde un objeto de estudio particular. Es importante destacar que ambos diagnósticos 
son necesarios y complementarios en el proceso de recuperación del paciente y exclusivos del profesional que 
los realiza (16). 
Expediente clínico 
El expediente clínico es un instrumento de gran relevancia para la materialización del derecho a la protección 
de la salud. Se trata del conjunto único de información y datos personales de un paciente, que puede estar 
integrado por documentos escritos, gráficos e imagenológicos, mediante los cuales se hace constar las 
diversas intervencionesdel personal del área de la salud, así como describir el estado de salud del paciente 
(25). La importancia de este registro radica en que en él se integran el historial de la o las enfermedades que 
el paciente ha padecido, evolución, pronóstico y el tratamiento al que fue sometido (26). 
La APTA aborda que el expediente clínico en fisioterapia debe contener: 1) Valoración inicial: la cual habrá de 
incluir los elementos descritos en el modelo de intervención fisioterapéutico: examinación, evaluación, 
diagnóstico, pronóstico y plan de intervención. Regularmente se finaliza en una visita, pero no se limita a eso. 
2) Visita/encuentro: conocida comúnmente como nota de progreso, documenta la ejecución del plan de 
17 
 
intervención, incluyendo los cambios en el estado del paciente y las variaciones de las intervenciones 
utilizadas. 3) Reexaminación: incluye los datos de los exámenes repetidos o nuevos y se realiza para evaluar 
el progreso y modificar o reorientar la intervención. Por ultimo, 4) Resumen de alta o descontinuación: es 
necesaria después de la conclusión de la actual intervención para resumir su progresión (2). 
Todos estos documentos deben ser fechados y firmados por el fisioterapeuta encargado del paciente, así 
mismo deben contener los datos de identificación del paciente en cada hoja, su nombre completo y número 
de identificación si es aplicable, además de los datos del fisioterapeuta encargado, estudiante de fisioterapia 
o asistentes. Esto para beneficiar el almacenamiento y disposición de la información en cualquier momento y 
circunstancia (2). 
Epidemiología 
La epidemiologia, en su forma más moderna, es una disciplina que usa métodos cuantitativos para estudiar 
las enfermedades de las poblaciones humanas, de forma que este conocimiento pueda servir de base para 
medidas y programas de prevención y control. Sin embargo, la epidemiologia tiene su origen hace más de 
2000 años, cuando se expresó la idea de que los factores ambientales influían en que aparecieran 
enfermedades. No obstante, fue hasta el siglo XIX que con las investigaciones realizadas se marcó el inicio 
formal de la epidemiologia y constituyeron logros muy importantes en políticas sanitarias y gestión pública 
(27). 
La OMS describe a la epidemiologia como “El estudio de la distribución y de los determinantes de los estados 
o fenómenos relacionados con la salud en poblaciones específicas y la aplicación de este estudio a la 
prevención y control de problemas sanitarios” (28). Es conveniente explicar dicha definición para una mejor 
compresión. Se menciona que es el “estudio”, ya que incluye actividades como vigilancia epidemiológica, 
observaciones, pruebas de hipótesis, investigaciones y experimentos; de la “distribución”, porque muestra el 
análisis de cuándo, dónde y que tipo de personas son afectados; de los “determinantes”, comprendiendo que 
incluye factores que influyen en la salud, sea de tipo físico, químico, biológico, social, cultural o económico; 
de los “estados o fenómenos relaciones con la salud”, es decir, enfermedades, causas de muerte, conductas, 
estados positivos de salud, reacciones a programas de prevención y uso de servicios sanitarios; en 
“poblaciones específicas”, ya que cuentan con características identificables; por último, la “aplicación a la 
prevención y el control”, debido a que son los objetivos de la salud pública: promover, proteger y restaurar la 
salud (27). 
 
 
 
18 
 
De este modo, se puede concluir que la función esencial de la epidemiologia, como disciplina, es mejorar la 
salud de las poblaciones. Su enfoque consiste básicamente en: la observación de los fenómenos de salud y 
enfermedad en las poblaciones, la cuantificación de estos fenómenos en frecuencia y distribuciones, el análisis 
de las frecuencias y distribuciones de salud, así como la definición de cursos de acción apropiados en dichas 
poblaciones (29). 
 
19 
 
CAPÍTULO III 
ANTECEDENTES 
 
La evolución de la fisioterapia neurología, también conocida como fisioterapia neurofuncional o 
neurofisioterapia, se ha llevado de la mano con los avances en la neurología (30). La fisioterapia tiene su origen 
en Mesopotamia, Egipto y Chica desde los años 1500 A.C. donde se comenzaba el uso de los agentes físicos 
como medios terapéuticos, pero fue hasta mediados del siglo XX cuando investigadores, con su propia lógica 
y estrategias, desarrollaron diferentes propuestas a lo largo del mundo, que podrían utilizarse para estimular 
la recuperación del movimiento y la función en pacientes con lesión o enfermedad del sistema nervioso (9,31). 
(9) (31) 
De la primera investigación que se tiene registro en el campo de la neurofisioterapia es la realizada por Karel 
y Berta Bobath en 1943 quienes desarrollaron una técnica de tratamiento para niños con parálisis cerebral 
infantil que más tarde se extendería al tratamiento de adultos. Posteriormente Kabat y Keiser en 1956 
desarrollaron las bases y técnicas del tratamiento que denominaron Facilitación Neuromuscular Propioceptiva 
(FNP). Brunnstom en el año de 1970 implementó una técnica para la valoración y tratamiento de la hemiplejia 
basada en el entrenamiento reflejo y en 1974 Václav Vojta publicó su libro titulado Alteraciones motoras 
cerebrales infantiles. Diagnóstico y tratamiento precoz, para la valoración de niños con lesiones encefálicas y 
su abordaje terapéutico (9,32). (9) (32) 
Estas y muchas otras investigaciones, por parte de las neurociencias, fueron la base para un cambio completo 
del paradigma que se tenía en el campo de la neurología. Anteriormente, el objeto principal de la neurología 
era describir los déficits y su patogenia. Era vista como una ciencia de enfermedades incurables, resignada a 
la afirmación de que el daño al SNC no tenía recuperación. El interés actual se centra en la identificación del 
potencial restante y de la promoción del mismo a través del proceso de aprendizaje (33). 
Con fines prácticos la evolución de la fisioterapia neurológica se divide en 4 etapas. En la primera etapa, los 
pacientes neurológicos eran tratados con técnicas de cinesioterapia tradicional, se centraban en la disfunción 
del sistema musculo esquelético con el objetivo principal de mantener el grado de movilidad. Para la segunda 
etapa, se centraron en la disfunción del SNC, sus modelos de tratamiento eran basados en la experiencia, se 
desconocía la fisiopatología de los trastornos, pero se comenzaba a buscar explicación de los mecanismos que 
provocaban las alteraciones del movimiento. La tercera etapa parte de la disfunción articular, se presenta un 
modelo el cual se centraba en el uso de técnicas para fortalecer y aliviar inflamación, aquí es donde comienza 
un verdadero cambio en la intervención fisioterapéutica. En la cuarta etapa, que es la etapa actual, el objetivo 
primordial es el movimiento, se centra en el sistema de movimiento y busca su equilibrio (34). 
20 
 
En la actualidad, con base en los conceptos neurofisiológicos obtenidos después de conductas exitosas, 
investigación intensa y arduo trabajo, se pueden comprender fenómenos neuronales que han permitido 
desarrollar y entender mejor el fundamento de técnicas terapéuticas (32). El establecimiento de metas, el 
reaprendizaje motor, la especificidad de la tarea y el ejercicio son fundamentales para todos los enfoques 
dentro de la fisioterapia neurológica. Ha sido un largo camino el que se ha recorrido, más se sabe que todavía 
se tiene mucho que aprender acerca del control motor en grupos normales y de pacientes (35). Dentro de los 
avances en neurociencia, no se puede dejar atrás la importancia de la neuroepidemiología. Su utilidad es 
diversa, va desde cuantificar la frecuencia de determinadas condiciones hasta el análisis de factores de riesgo, 
causas y consecuencias de las enfermedades. Los estudios epidemiológicos han tratado de identificar las 
mejores intervenciones preventivas encaminadasa mantener la salud y la calidad de vida (36). 
En 2013, Family Caregiver Alliance (37), llevó a cabo un análisis de la incidencia y prevalencia de las principales 
causas de deterioro cerebral en los Estados Unidos de Norte América, los resultados que se obtuvieron 
muestran que el Alzheimer y la enfermedad vascular cerebral son la principal causa de trastorno cerebral en 
la población adulta, ambas con una prevalencia de 4´000,000 de personas que la padecen, continúan la lesión 
cerebral traumática con 2´000,000 de pacientes, epilepsia con 1´984,000 pacientes, enfermedad de Parkinson 
con 500,000 pacientes, esclerosis múltiple 250,000 pacientes, enfermedad de Huntington 30,000 pacientes y 
por último esclerosis lateral amiotrófica (ELA) con 20,000 pacientes. En el estudio se excluye los trastornos 
raros ya que no se tienen datos fiables. 
En 2016, Kaddumukasa M. (38), efectuó un estudio para recopilar e identificar datos sobre las enfermedades 
neurológicas que afectaban a las poblaciones de las comunidades rurales en Uganda y así tener una base para 
la planificación y atención de los trastornos neurológicos. El estudio consistía en la aplicación de un 
cuestionario, los pacientes que afirmaran tener un síntoma neurológico eran revisados por neurólogos y si 
padecían una enfermedad eran incluidos en el estudio. De 3000 adultos encuestados, 1352 (45.1%) 
admitieron algún signo o síntoma neurológico, pero únicamente 98 sujetos tuvieron un diagnóstico 
confirmado de enfermedad neurológica. La frecuencia de enfermedades fue la siguiente: neuropatía 
periférica presentó 33 casos (33.7%), dolores de cabeza crónicos 20 casos (20.4%), EVC 14 casos (14.3%), 
epilepsia 13 casos (13.3%), síndromes dolorosos 10 (10.2%) y temblores con 8 casos (8.2%). Los autores de 
este estudio concluyeron que las enfermedades neurologías de la población de Uganda, son muy similares a 
las de la mayoría de los países tropicales y que sería necesario llevar a cabo más estudios para determinar una 
incidencia real. 
En México, Jiménez Marcial et al (39) , publicaron un estudio llevado a cabo en el año 2004, sobre la morbilidad 
en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez (INNNMVZ). Se realizó un estudio 
retrospectivo en el que se incluyeron todos los egresos durante el periodo de 1995 a 2001 y se obtuvieron las 
10 principales causas de morbilidad. Los resultados arrojaron que en el periodo comprendido se presentaron 
21 
 
14,251 egresos de los cuales 13,507 (94.78%) fueron por morbilidad y las principales causas de esta morbilidad 
fueron: tumor maligno del encéfalo con 1,118 (8.2%) pacientes, esquizofrenia 741 (5.5%), tumor benigno de 
otras glándulas 739 (5.4%), tumor benigno de las meninges 670 (4.9%), cisticercosis 608 (4.5%), otras 
enfermedades vasculares cerebrales 492 (3.8%). Este estudio representa un esfuerzo por acercarnos a 
conocer las principales causas de morbilidad hospitalaria y contribuye a clarificar el panorama para determinar 
necesidades de atención neurológica. 
El estudio realizado por Cruz Alcalá et al (40) en 2002, muestra que en la cuidad de Tepatitlán, Jalisco fue 
efectuada una investigación buscando la prevalencia de cuatro enfermedades neurológicas: la epilepsia, EVC, 
demencia y enfermedad de Parkinson. De un total de 9082 personas encuestadas, el 1.74% es decir 158 
personas sufrían alguna de las enfermedades neurológicas estudiadas. La epilepsia fue la condición más 
frecuente presentándose en 62 (39%) personas, seguida de la enfermedad cerebro vascular con 41 (26%) 
personas, posteriormente la demencia con 30 (19%) y por último la enfermedad de Parkinson con 25 (16%) 
casos. Este trabajo representa un esfuerzo por conocer la epidemiologia de algunas enfermedades 
neurológicas que se consideran crónicas y crónico degenerativas dentro del área del bajío. Los autores 
concluyen que esta información debe considerarse en la planeación de recursos para la salud. 
En León, específicamente en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Unidad León-UNAM, se 
desarrolló un trabajo de investigación por Del Río Crespo (41) para conocer, entre otras cosas, los diagnósticos 
médicos que se presentaban con mayor frecuencia en el área de neurología de la clínica de fisioterapia de 
dicha institución. La investigación proporcionó los datos para el periodo comprendido entre octubre de 2013 
y septiembre del 2015. Los diagnósticos que se presentaron con mayor demanda en la población adulta 
fueron: EVC con 89 (35%) pacientes, parálisis facial periférica (PFP) 49 (21%) pacientes, neuropatía con 29 
(12%), LM con 26 (10%), secuelas de PCI con 18 (7%), TCE con 14 (6%), EP con 9 (4%), neoplasias y EM cada 
una con 6 (2%) pacientes y por ultimo ELA con 5 (1%) pacientes. 
Los estudios anteriormente descritos presentan relevancia ya que permiten tener un conocimiento más 
amplio de las condiciones relacionadas con enfermedades de tipo neurológico que se presentan en la 
población tanto de países considerados desarrollados como lo es Estados Unidos de Norte América, países en 
proceso de desarrollo como México y países subdesarrollados como la república de Uganda. Específicamente 
los dos últimos trabajos citados muestran las características que se podrían encontrar en la población que el 
presente estudio pretende investigar. En resumen, los datos nos permiten conocer lo ya publicado sobre uno 
de los temas base del presente estudio, las enfermedades neurológicas. 
Con referencia a estudios sobre instrumentos de examinación funcional o que estén considerados dentro del 
área neurológica, se tiene registro de un artículo en Costa Rica, donde Monge Alvarado (42) describe test, 
escalas y pruebas utilizadas para la valoración del desarrollo motor en niños. Los criterios tomados a 
consideración por los autores fueron: confiabilidad, objetividad, validez, normas para reflejar o comparar 
22 
 
resultados y costo económico y de tiempo. A partir de estos criterios se seleccionaron 25 instrumentos, 
ejemplos de ellos son: Test de Pyfer aplicada de los 6 a los 14 años, determina si un niño puede ejecutar tareas 
básicas de desarrollo motor. Bruininks-Oseretsky, en este test se examina las destrezas motora fina y gruesa. 
Prueba de sensibilidad motriz de Dayton para niños de 4 y 5 años valorando imagen corporal, lateralidad, 
equilibrio, coordinación, entre otras cosas. Examen de Vayer que abarca aspectos tales como coordinación 
óculo manual, coordinación dinámica, control del cuerpo, lateralidad y estructuración espacio-temporal. Los 
25 instrumentos permiten y proporcionan información valiosa que orienta en el proceso de aprendizaje del 
menor. 
Por su parte en España, González Gallego (43) desarrolló una batería de test para la valoración de la capacidad 
funcional en las personas mayores. Los criterios fundamentales para la selección de los test fueron: que 
tuvieran un aceptable rigor científico y que fueran fáciles y posibles de realizar. Dentro de las pruebas que se 
desarrollaron en la batería figuraban: fuerza de miembros superiores, fuerza de miembros inferiores, 
caminata de 6 minutos, flexibilidad de miembros superiores, flexibilidad de miembros inferiores y equilibrio 
dinámico. Una vez realizada y validada la batería se aplicó a una muestra representativa de ancianos, los 
resultados que se obtuvieron indicaban una fiabilidad de modera a alta, por lo que se concretó un manual de 
administración de la batería. Esta batería fue llamada Valoración de la Capacidad Funcional en las personas 
mayores (VACAFUN-ancianos) y se trata de una propuesta global, unificada, valida y fiable que puede utilizarse 
en el ámbito clínico, médico e incluso en el físico-deportivo 
Con estos dos ejemplos de estudios se puntualiza que a pesar de los esfuerzos por crear baterías de valoración, 
manuales o investigaciones que puedan estandarizar la práctica de la fisioterapia, no se ha podido concretarun acuerdo. Los diversos métodos utilizados para la elaboración diagnóstica hacen que existan diferencias en 
la prescripción y pronóstico fisioterapéutico. Es necesaria una normalización de la examinación funcional para 
unificar la actuación fisioterapéutica. 
 
23 
 
CAPÍTULO IV 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
El área de la salud en el siglo XXI, alrededor del mundo y en México ha sufrido transformaciones, se ha visto 
afectada por diferentes situaciones y se ha hecho participe de infinidad de logros. El envejecimiento 
poblacional, la disminución en la tasa de mortalidad, el aumento de la morbilidad y por consiguiente de la 
discapacidad, son temas de los que se habla mucho en la actualidad y provoca que gobiernos, instituciones y 
profesionales del área de salud se conjunten para la planeación de recursos además de clarificar el panorama 
y determinar necesidades de atención. 
El envejecimiento de la población, que ejerce una influencia significativa en el ámbito de la discapacidad, está 
a punto de convertirse en una de las transformaciones sociales más significativas del periodo actual, sus 
consecuencias abarcan casi todos los sectores de la sociedad, entre ellos, el mercado laboral y financiero y la 
demanda de bienes y servicios. Según datos de la revisión World population prospects, en 2015 había 901 
millones de personas de 60 años o más en todo el mundo, lo que supone un incremento del 48% con respecto 
a los 607 millones de personas mayores que había en el año 2000. Esta revisión supone que de seguir este 
crecimiento para 2030 habrá 1.400 millones y para el 2050 la población de adultos mayores será de 
aproximadamente 2.100 millones (44). 
El panorama de México no es tan distante. En el año 2000 la población mayor de 65 años era de 5’224,003 
personas, para 2015 esta cifra había aumentado hasta los 8’256,291 de personas (45). Según datos del Estudio 
Nacional de Salud y Envejecimiento en México (ENASEM), la proporción de adultos mayores sobre la población 
total en 2010 era del 6% y se prevé que para el año 2036 esta proporción aumentara el 9%. Es decir que en 
un lapso de 26 años, el 15% de la población en México será mayor de 65 años. Comparado con países como 
Estados Unidos quienes tardaron 69 años o Francia que tardo 115 años, este crecimiento es bastante 
acelerado (46). 
En este crecimiento influyen diferentes factores, uno de ellos es el aumento en la esperanza de vida de las 
personas. En la mayoría de los países una persona puede esperar vivir más de los 70 años, hace 5 décadas 
apenas se esperaba vivir 56.7 años (47). Para México en el año de 1950 la esperanza rondaba los 36 años, en 
el 2016 se llegó a una esperanza promedio de 75.2 años, 77.8 para el género femenino y 72.6 para el 
masculino. Los factores que eventualmente influyen en el aumento en la longevidad son: la herencia de la 
propia persona, su entorno físico y social, las posibilidades de desarrollo y sus hábitos de salud (48). 
La tasa de mortalidad varía considerablemente según edad, región demográfica y género. Sin embargo, con 
los avances en tecnología y salud ha sido posible disminuir el porcentaje de dicha tasa. La mortalidad infantil 
24 
 
es la que ha tenido una mejora bastante significativa, entre 1970 y 2010 disminuyo más del 85% (49). Dentro 
de las principales causas de defunción en el mundo se encuentran las cardiopatías isquémicas y la EVC, que 
tan solo en 2015, ocasionaron 15 millones de defunciones y en los últimos 15 años han permanecido dentro 
de los primeros lugares. La cifra de muertes por diabetes alcanzó los 1.6 millones de personas en 2015, cuando 
en el 2000 era inferior a un millón. Los accidentes de tránsito cobraron 1.3 millones de vidas en 2015 y el 76% 
de las víctimas eran varones. Se puede concluir que a nivel mundial el 70% de las muertes fueron causadas 
por enfermedades no transmisibles, muchas de ellas, pudiéndose evitar con la prevención (50). 
Los datos en México señalan que, en el año 2017 la tasa de mortalidad disminuyó hasta 36.2% comparada con 
37.35% que se tenía en el año 2000. Dentro de las 20 principales causas de mortalidad en nuestro país se 
encuentran: enfermedades del corazón, que ocasionaron 655,688 muertes en el año de 2015, diabetes con 
98,521 defunciones, tumores malignos 79,514 muertes, accidentes 37,184 muertes y enfermedades cerebro 
vasculares 34,106 muertes. En total para 2015 se registraron 655,688 fallecimientos. El 4.6% es decir 30,170 
muertes fueron en el estado de Guanajuato. Un total de 6,125 muertes fueron por enfermedades del corazón, 
5,211 por diabetes, 3,305 debido a tumores malignos, 1,831 por accidentes y 1,542 por enfermedades cerebro 
vasculares (51). 
Es muy difícil tener datos acertados del número total enfermos que hay en un país en un periodo de tiempo, 
por lo que la tasa de morbilidad no se calcula de manera general, en su lugar se hacen acercamientos a la 
frecuencia de enfermedades específicas. El conocimiento de la morbilidad se hace a través de medidas de 
incidencia y de prevalencia (52). Las principales causas de morbilidad en México en 2016 muestran a las 
enfermedades infecciosas como la principal causa de enfermedad nacional con 23, 445,722 personas que la 
padecen o padecieron en 2016 (53). Enfermedades crónicas como hipertensión arterial y diabetes se 
encuentran en el lugar 10 y 11 respectivamente. La obesidad no había sido registrada, pero en 2014 se 
encontraba ya en el lugar 10 con 356,712 personas que la padecen y para 2016 subió al lugar 8 con 552,512 
personas padeciéndola (54). 
En el Informe Mundial sobre Discapacidad que realizó la OMS, se menciona que la discapacidad es compleja, 
dinámica, multidimensional y objeto de discrepancia, por lo que las personas discapacitadas junto con 
investigadores han trabajado por identificar y pasar barreras físicas y sociales. Las estimaciones de la 
prevalencia de la discapacidad, en el ámbito mundial, se obtuvieron a partir de la Encuesta Mundial de Salud 
de la OMS. Se incluyeron los dominios de factores emocionales, cognitivos, relaciones interpersonales, 
funciones cognitivas, movilidad, dolor, sueño y energía, autocuidado y vista. Se les asignaba un puntaje de 0 
a 100, donde 0 era ninguna discapacidad y 100 discapacidad total. Como resultado se obtuvo que en la 
población adulta de 18 años o más, la tasa media de prevalencia de discapacidad era de 15.6% (650 millones 
de personas) y 2.2% con discapacidad muy grave (92 millones). Dejando como estimación total una población 
de 742 millones de personas con algún tipo de discapacidad en 2004 (55). 
25 
 
En 2010 la población en México con alguna discapacidad era del 5.1%, es decir 5’739,270 personas, de estas 
49% eran mujeres y 51% hombres. La cifra en 2014 aumento hasta el 6% de la población, lo equivalente a 
7’199,404 personas con discapacidad. Este dato demuestra un aumento, en 4 años, de 1’460,134 personas 
con discapacidad en el país. La principal discapacidad que se padece es aquella que limita el caminar o moverse 
con un 64.1% y el grupo de edad más afectado por dicha limitación es el de adultos mayores (60 años o más), 
seguido de adultos entre 30 a 59 años, niños de 0 a 14 años y por último jóvenes de 15 a 29 años. Los 
principales detonantes de discapacidad entre la población son las enfermedades (41.3%) y la edad avanzada 
(33.1%). Le continúa los problemas originados durante el nacimiento, los accidentes y la violencia (56). 
Otro de los problemas con el que se cuenta en la salud, específicamente en el área de fisioterapia es la falta 
de organización por parte de las asociaciones y en general de los fisioterapeutas, para tener valoraciones 
estandarizadas que puntualicen que escalas, métodos y/o instrumentos deben utilizarse para cada 
enfermedad que llegue a valoración fisioterapéutica. En Brasil se llevó a cabo una investigación de los métodos 
de examinación más utilizados por fisioterapeutas en el áreaneurológica. En dicha investigación se analizaron 
y discutieron los métodos y técnicas de valoración usados por los fisioterapeutas registrados en el Consejo 
Regional de Fisioterapia y Terapia Ocupacional (CREFITO) vinculados a la atención de la neurología funcional 
ya sea desde la enseñanza o a la asistencia. Los fisioterapeutas realizaron un cuestionario con temas 
relacionados con la experiencia rutinaria y profesional. Los resultados obtenidos muestran que para los 
fisioterapeutas el examen físico es parte fundamental, no así la anamnesis pues solamente el 50% de los 
docentes y el 24.4% de los clínicos la considera importante. El tono, la fuerza muscular, la sensibilidad, 
equilibrio, coordinación y marcha son los temas más evaluados dentro del examen físico. Con este estudio se 
puede concluir que no existe una estandarización de los métodos y técnicas terapéuticas aplicadas en el 
paciente afectado por disfunción neurofuncional (57). 
Es por esto que conocer las enfermedades y características propias que se presentan en una determinada 
población es fundamental para una eficiente administración de recursos y sirve de base para la creación de 
instrumentos de examinación estandarizados que colaboren con el correcto diagnóstico fisioterapéutico, ya 
que en la práctica de la fisioterapia es necesaria la normalización de la examinación funcional para unificar su 
actuación. 
 
 
 
 
26 
 
Preguntas de investigación 
¿Cuáles son las características de la población atendida en el área de neurología de la ENES León-UNAM en el 
periodo de octubre de 2015 a octubre del 2016? 
¿Qué instrumentos de examinación de las enfermedades neurológicas deben ser considerados en la 
examinación funcional del paciente? 
 
 
 
27 
 
CAPÍTULO V 
JUSTIFICACIÓN 
 
Es de gran trascendencia para la fisioterapia el conocer la etiología, patologías y secuelas más frecuentes que 
padece la población en las que interviene profesionalmente, ya que a través del conocimiento de lo anterior, 
podría identificar y optimizar su abordaje, complementando con lo anterior, los estudios epidemiológicos le 
permiten integrar y ofrecer un panorama amplio de las enfermedades y sus características propias. En esta 
investigación en específico, el conocimiento de los diagnósticos médicos más frecuentes, servirá de base para 
una propuesta y realización de una batería de instrumentos de valoración que muy probablemente 
repercutirá en la optimización de recursos humanos, diagnósticos más puntuales, asertividad en el 
tratamiento propuesto y por ende una mejoría en el paciente. 
La realización de estudios que involucren mejoras y avances en el modelo de intervención fisioterapéutico, 
son importantes, ya que desde hace años la Fisioterapia busca unificación de criterios y estandarización de 
métodos. Ante la presencia de una batería de instrumentos de examinación la ejecución de la valoración será 
más rápida y eficaz por parte del grupo de fisioterapeutas capacitados que se encuentran en la clínica de 
fisioterapia específicamente en el área de neurología. 
Es necesaria la creación de la batería de instrumentos ya que servirá de base para que todos los pacientes del 
área de neurología sean valorados con un mismo criterio metodológico al inicio de su terapia y en 
revaloraciones posteriores, con el fin último de identificar el progreso obtenido con las mismas pruebas, test 
o escalas que se le realizaron en el comienzo de la rehabilitación; dado que las valoraciones se harán bajo un 
registro constante, se podrá contar con resultados cuantitativos y cualitativos más sólidos, lo que sin duda 
favorecerá a las siguientes generaciones a realizar mayor investigación, haciendo crecer la evidencia científica 
de la fisioterapia neurológica. 
28 
 
CAPÍTULO VI 
OBJETIVOS 
Objetivo general 
Analizar las características epidemiológicas de los pacientes atendidos en el área neurológica de la Clínica de 
Fisioterapia de la ENES Unidad León-UNAM y proponer una batería de instrumentos de examinación para 
fisioterapia aplicada a neurología. 
Objetivos específicos 
1. Cuantificar el número total de pacientes que ingresaron a la clínica de Fisioterapia de ENES Unidad 
León-UNAM desde el 1° de octubre de 2015 hasta el 31 de octubre de 2016. 
2. Determinar las principales enfermedades que se presentaron en el área de neurología de la clínica 
de Fisioterapia de la ENES Unidad León-UNAM. 
3. Reportar los diagnósticos fisioterapéuticos que se les dieron a los pacientes que ingresaron al área 
de fisioterapia neurológica. 
4. Determinar lugar de residencia, género y edad de la población estudiada 
5. Seleccionar instrumentos de examinación más indicados por área para fisioterapia neurológica 
adulto. 
 
29 
 
CAPÍTULO VII 
METODOLOGÍA 
Tipo de estudio 
Se realizó un estudio epidemiológico, descriptivo, observacional y transversal. 
- Análisis epidemiológico 
Selección de la muestra 
Se recolectaron los expedientes de los pacientes que acudieron a valoración en la clínica de Fisioterapia de la 
ENES, Unidad León-UNAM, durante el periodo de 1° de octubre de 2015 hasta el 31 de octubre de 2016, que 
ingresaron al área de fisioterapia neurológica adulto. 
Criterios de inclusión 
 Expedientes con fecha de valoración desde 1 de octubre de 2015 a 31 de octubre de 2016. 
 Expedientes que ingresaron al área de neurología adulto. 
 Expedientes en los que el paciente fuera mayor de 18 años. 
Criterios de exclusión 
 Expedientes con fecha anterior al 1 de octubre de 2015. 
 Expedientes con fecha posterior al 31 de octubre del 2016. 
 Expedientes del área de ortopedia, geriatría y neurología infantil. 
 Expedientes en los que el paciente fuera menor de 18 años. 
 
- Instrumentos de examinación 
Selección de los instrumentos de examinación 
La búsqueda de instrumentos de examinación neurológica se realizó en las bases de datos Pubmed, PEDro y 
Dialnet entre los años 2012 y 2017. Se consideraron las palabras claves stroke, spinal cord injury, traumatic 
brain injury, neuropathy, facial nerve palsy y Parkinson para la búsqueda en inglés; enfermedad vascular 
cerebral, lesión medular, traumatismo cráneo encefálico, neuropatía, parálisis facial y enfermedad de 
parkinson en la búsqueda que se llevó en español; por último, las palabras en portugués, acidente vascular 
cerebral, lesão na coluna, traumatismo cranioencefálico, neuropatia, paralisia facial y doença de parkinson. 
30 
 
Criterios de inclusión 
 Instrumentos de examinación con un periodo de publicación de 2012-2017. 
 Instrumentos de examinación aplicados a población con enfermedades neurológicas. 
 Instrumentos de examinación de fácil aplicación en el ambiente clínico. 
Criterios de exclusión 
 Instrumentos de examinación que se publiquen en años anteriores al 2012. 
 Instrumentos de examinación no aplicados para el área de fisioterapia neurológica adulto. 
 Instrumentos de examinación clínica médica. 
 
- Propuesta de instrumentos de examinación 
Una vez finalizada la búsqueda y selección de los instrumentos de examinación aplicados para fisioterapia 
neurológica se propuso aquellos que integrarían un expediente clínico, respetando los siguientes criterios: 
 Instrumentos de examinación que midan un mayor número de segmentos corporales o actividades 
funcionales. 
 Instrumentos de examinación que estén traducidos al idioma español. 
 Instrumentos que evaluaran la disfunción de acuerdo a la enfermedad. 
 Instrumentos que evaluaran funcionalidad y equilibrio. 
Aspectos éticos 
Los expedientes revisados e incluidos en la investigación cuentan con un consentimiento informado 
firmado por el paciente o en su caso el tutor o acompañante del paciente. (Anexo 1) 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
Variables 
Nombre Tipo Definición conceptual Escala de medición Indicador 
Edad Cuantitativa Tiempo que ha transcurrido 
desde el nacimiento de una 
personaa la fecha. 
Discreta 18,19,20…92 
Género Cualitativa Conceptos sociales de la 
función, comportamiento, 
actividad y atributos que la 
sociedad considera 
apropiados para los hombres 
y las mujeres. 
Nominal dicotómica Femenino, Masculino 
Lugar de residencia Cualitativa Lugar en el que se establece 
una persona por un tiempo 
determinado. 
Nominal, policotómica León, Silao, Guanajuato 
San Francisco del Rincón 
Dolores Hidalgo, Irapuato, Manuel 
Doblado, Pénjamo, Romita, San 
Felipe y Yuriria 
Pacientes 
valorados 
Cuantitativa Personas que recibieron 
valoración fisioterapéutica 
Discreta 1, 2, 3, 4…160. 
Diagnóstico medico Cuantitativo Determinar el carácter de 
una enfermedad mediante el 
examen de sus signos. 
 
Nominal, policotómica Enfermedad vascular cerebral, 
Parálisis facial, Neuropatía, Lesión 
medular, Traumatismo cráneo 
encefálico, Neoplasia, Parkinson, 
Enfermedad muscular, Esclerosis 
múltiple, Parálisis cerebral, 
Cisticercosis, Mielitis transversa, 
Neurofibromatosis. 
Diagnóstico 
fisioterapéutico 
Cuantitativo Proceso de análisis de las 
deficiencias y discapacidades 
observadas y/o estudiadas 
Nominal, policotómica Hemiparesia derecha, hemiparesia 
izquierda, hemiplejía derecha, 
hemiplejía izquierda, paraparesia, 
paraplejía, cuadriparesia, 
cuadriplejía, triparesia, 
monoparesia, alteración de la 
marcha, alteración motora coreica. 
 
 
 
32 
 
CAPÍTULO VIII 
RESULTADOS 
Expedientes clínicos 
En la clínica de Fisioterapia de la ENES, Unidad León-UNAM, se analizaron 160 historias clínicas del área de 
neurología adulto pertenecientes a pacientes mayores de 18 años, valorados durante el 1° de octubre de 2015 
al 31 de octubre de 2016. 
Del total de pacientes que ingresaron a valoración, después de ser asignados a un terapeuta y elaborar un 
plan de tratamiento 126 (78.75%) acudieron a terapia posterior a valoración, 33 (20.65%) pacientes no 
acudieron a terapia y uno de ellos (0.63%) no finalizó la realización de la misma debido a que no cumplía con 
las condiciones óptimas de salud para poder recibir fisioterapia neurológica, sin embargo, se tomará como 
parte de la muestra ya que el diagnóstico médico y fisioterapéutico estaban completos. Gráfica 1. 
 
 
Gráfica 1. Pacientes vistos en el área de fisioterapia neurológica. 
De los 160 pacientes que acudieron a valoración, un total de 92 (57.5%) eran del género masculino y 68 
(42.5%) del género femenino. Es decir, que el mayor porcentaje de pacientes que acudieron a valoración 
fueron del género masculino. Estos datos se pueden observar en la gráfica 2. 
 
 
 
33 
 
 
Gráfica 2. Género de los pacientes en el área de neurología. 
La edad mínima que se registró dentro del total de pacientes fue de 18 años, la edad máxima de 92 y el 
promedio de edad total fue 49.6 años. Para facilitar la representación de las edades se dividió en género 
femenino y masculino. El género masculino obtuvo como edad mínima 18 años, máxima de 92 y un promedio 
de 49 años, para el género femenino la edad mínima fue de 18 años, máxima de 82 años y un promedio de 51 
años. Tabla 1. 
 
 
 
 
Tabla 1. Representación de la edad de los pacientes que acudieron a valoración neurológica 
En cuanto al lugar de residencia de los pacientes que acudieron a ser valorados, se observó que, 158 (98.75%) 
residían en el estado de Guanajuato, mientras que, solamente 2 (1.25%) pacientes residían en algún otro 
estado, uno de ellos en Jalisco y otro en Puebla. La gran mayoría de la población perteneció al estado en donde 
se establece la clínica de fisioterapia de la ENES, esto podemos verlo en la gráfica 3. 
 
 
 
Género Total de pacientes Edad mínima Edad máxima Promedio 
Masculino 92 18 92 49 
Femenino 68 18 82 51 
Total 160 18 92 49.6 
34 
 
 
 Gráfica 3. Lugar de Residencia por estado. 
Considerando únicamente el estado de Guanajuato, de los 158 pacientes, 128 (81%) residían en el municipio 
de León, 8 (5%) en Silao, 6 (4%) en el municipio de Guanajuato, 5 (3%) en San Francisco del Rincón y 11 (7%) 
pacientes residían en algún otro municipio del estado de Guanajuato (Dolores Hidalgo, Irapuato, Manuel 
Doblado, Pénjamo, Romita, San Felipe y Yuriria). Gráfica 4 
 
Gráfica 4. Residentes por municipios del estado de Guanajuato. 
Los diagnósticos médicos que se encontraron en los expedientes analizados fueron: enfermedad vascular 
cerebral con 61 (38%) pacientes, parálisis facial periférica con 27 (17%), neuropatías 17 (11%), lesión medular 
11 (7%), traumatismo cráneo encefálico 11 (7%), neoplasias 8 (5%), enfermedad de Parkinson 6 (4%), 
enfermedades musculares 5 (3%), esclerosis 5 (3%), secuelas de parálisis cerebral infantil 4 (2%) y otras 
enfermedades 5 (3%). Gráfica 5. 
 
35 
 
 
Gráfica 5. Enfermedades que se presentaron en el área de neurología. 
En la gráfica 5 se incluyó un apartado denominado: otras enfermedades, el cual englobó las enfermedades 
que se presentaron en dos o menos ocasiones. Dentro de este apartado, encontramos a la cisticercosis con 2 
(40%) casos, mielitis transversa 2 (40%) y neurofibromatosis con un solo caso (20%). Gráfica 6. 
 
Gráfica 6. Enfermedades incluidas en el apartado de otros. 
Una vez concluida la valoración fisioterapéutica neurológica se les dio a los pacientes el diagnóstico 
fisioterapéutico. Para EVC el total de pacientes fueron 61 y se obtuvieron los diagnósticos de: hemiparesia 
derecha con 26 (43%) pacientes, hemiparesia izquierda 25 (41%), hemiplejía izquierda 4 (6%), hemiplejía 
derecha 3 (4%), cuadriparesia 1 (2%), alteración de la marcha y equilibrio 1 (2%) y corea 1 (2%). Gráfica 7. 
 
 
36 
 
 
Gráfica 7. Diagnósticos fisioterapéuticos para EVC. 
Para el diagnóstico médico de parálisis facial periférica, con un total de 27 pacientes, se obtuvieron como 
diagnósticos fisioterapéuticos: hemiparesia facial izquierda 14 (52%) pacientes, hemiparesia facial derecha 
con 12 (44%) y un diagnóstico (4%) de paraparesia facial. Gráfica 8. 
 
 
Gráfica 8. Diagnósticos fisioterapéuticos para parálisis facial periférica. 
En los 17 pacientes con diagnóstico médico de neuropatía, se obtuvieron los diagnósticos fisioterapéuticos de 
paraparesia con 12 (70%) pacientes, cuadriparesia 3 (18%), monoparesia de miembro inferior izquierdo 1 (6%) 
y monoparesia de miembro inferior derecho 1 (6%). Gráfica 9. 
 
 
37 
 
Gráfica 9. Diagnósticos fisioterapéuticos para neuropatías. 
Fueron un total de 11 pacientes con diagnóstico médico de LM, de los cuales, 8 (73%) pacientes obtuvieron 
como diagnóstico fisioterapéutico paraplejía y 3 (27%) cuadriplejía. Gráfica 10. 
 
Gráfica 10. Diagnósticos fisioterapéuticos para LM. 
El diagnóstico médico de TCE, obtuvo un total de 11 pacientes, de estos, a 4 (37%) pacientes se les dio el 
diagnóstico fisioterapéutico de cuadriparesia, 3 (27%) hemiparesia izquierda, 2 (18%) hemiparesia derecha, 
1(9%) paraparesia y 1(9%) monoparesia de miembro inferior izquierdo. Gráfica 11. 
38 
 
Gráfica 11. Diagnósticos fisioterapéuticos para TCE. 
Del total de 8 pacientes que presentaron algún tipo de neoplasia, se encontraron los diagnósticos médicos de 
meningioma, espondiloma, osteosarcoma, cordoma y un tumor en medula espinal. Los diagnósticos 
fisioterapéuticos a los que se llegaron en dichos pacientes fueron: paraparesia 3 (37.5%) pacientes, los 
diagnósticos fisioterapéuticos de paraplejía, cuadriplejía, triparesia, hemiparesia derecha y hemiplejía 
izquierda se obtuvieron únicamente una ocasión, lo que corresponde a 12.5%. Gráfica 12. 
 
Gráfica 12. Diagnóstico fisioterapéutico para neoplasias. 
Fueron 6 los pacientes que tuvieron como diagnóstico médico la EP y todos ellos, obtuvieron el diagnóstico 
fisioterapéutico de alteraciones de la marcha y equilibrio. Los pacientes con diagnóstico de enfermedad 
muscular que se presentaron en la clínica fueron 5 y los diagnósticos fisioterapéuticos a los que se llegaron 
fueron paraparesia

Continuar navegando