Logo Studenta

Factores-asociados-a-la-reincorporacion-laboral-en-pacientes-con-enfermedad-vascular-cerebral-posterior-a-un-tratamiento-de-rehabilitacion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Medicina 
División de Estudios de Posgrado 
 
 
Instituto Mexicano del Seguro Social 
Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) de 
Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación 
“Dr. Victorio de la Fuente Narváez” 
Ciudad de México 
 
 
Título: 
 
Factores asociados a la reincorporación laboral en pacientes con Enfermedad 
vascular cerebral posterior a un tratamiento de rehabilitación 
 
Tesis para optar por el grado de especialista en: 
 
Medicina de Rehabilitación 
 
Presenta: 
Dra. Claudia Irene Ramírez Méndez 
 
Tutor: 
Dra. Hermelinda Hernández Amaro 
 
 
Investigador responsable: 
Dra. Hermelinda Hernández Amaro 
 
Investigadores Asociados: 
Dra. Aideé Gibraltar Conde 
Dr. Amos Axel Santiago Santos 
 
Registro ante el Comité de ética en investigación CONBIOÉTICA 09-CEI-001-20180122 y ante el 
Comité Local de Investigación en Salud 3401: 
R-2018-3401-014 
 
Lugar y fecha de publicación: Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) de Traumatología, 
Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”. 
Ciudad de México, IMSS. Diplomación Oportuna: Julio 2018. 
 
Fecha de egreso: 28 febrero 2019 
	 	
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
2 
	
AUTORIDADES 
 
 
DRA. FRYDA MEDINA RODRÍGUEZ 
TITULAR DE LA DIRECCIÓN GENERAL UMAE 
 
 
DR. RUBÉN TORRES GONZÁLEZ 
DIRECTOR DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD UMAE 
 
 
DRA. ELIZABETH PÉREZ HERNÁNDEZ 
JEFE DE LA DIVISIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD UMAE 
 
 
DR. JORGE QUIROZ WILLIAMS 
DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD UMAE 
 
 
DRA. HERMELINDA HERNÁNDEZ AMARO 
COORDINADOR CLÍNICO DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD UNIDAD DE 
MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN NORTE de la UMAE 
TUTOR DE TESIS 
 
 
DR. IGNACIO DEVESA GUTIÉRREZ 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA DE 
REHABILITACIÓN 
DIRECTOR MÉDICO UNIDAD DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACION NORTE 
 
 
 
 
Correspondencia: Dra. Hermelinda Hernández-Amaro 
Coordinación de educación e investigación en salud unidad de medicina física y Rehabilitación Norte de la UMAE, “ Dr. 
Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad De México. IMSS, Ciudad de México, Av. Instituto Politécnico Nacional 1603. Col. 
Magdalena de las Salinas C.P. 07760 Tel. 57473500 ext 25820. Fax 5754 3228. E-mail: Contacto 
Hermelinda.hernandez@imss.gob.mx. 
 
 
 
 
 
 
 
3 
ÍNDICE 
 
 
 
 
Resumen 
Página 
 
4 
 
Marco teórico 
 
5 
Justificación y planteamiento del problema 
 
15 
Pregunta de Investigación 
 
16 
Objetivos 
 
17 
Hipótesis 
 
17 
Material y Métodos 
 
18 
Criterios de selección 
 
20 
Recursos Humanos, materiales y factibilidad 
 
20 
Análisis estadístico de los resultados 
 
21 
Consideraciones éticas 
 
21 
Resultados 
 
Discusión 
 
Conclusión 
 
Referencias 
 
22 
 
26 
 
27 
 
28 
Anexos 31 
 
 
	
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
“FACTORES ASOCIADOS A LA REINCORPORACIÓN LABORAL EN 
PACIENTES CON ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL POSTERIOR A UN 
TRATAMIENTO DE REHABILITACIÓN ” 
 
Ramírez-Méndez CI, Hernández-Amaro H, Gibraltar- Conde A, Santiago-Santos 
AA. 
 
 
RESUMEN 
INTRODUCCIÓN. La EVC es la principal causa de discapacidad, más de la mitad 
de los pacientes son laboralmente activos antes de sufrir el evento y posterior a 
este la gran mayoría queda desempleada. No se han realizado estudios en 
México, donde se valore la prevalencia ni los factores asociados de los pacientes 
con EVC que se reincorporen a sus actividades laborales posterior al tratamiento 
de rehabilitación. 
OBJETIVOS: Determinar la prevalencia y los factores asociados de los pacientes 
con enfermedad vascular cerebral que se reincorporan a sus actividades laborales 
posterior al tratamiento de rehabilitación. 
MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional, descriptivo, transversal y 
retrospectivo. Se recolectaron datos de expedientes clínicos de pacientes que 
acudieron a la UMFRN con diagnóstico de EVC con actividad laboral previa. Se 
obtuvieron frecuencias absolutas, relativas y medidas de tendencia central. Para 
examinar asociación en las variables cualitativas y la reincorporación laboral se 
utilizó prueba X2. 
RESULTADOS: 68 pacientes cumplieron con criterios de inclusión, predominando 
género masculino con 68% (n=46). Se encontró una reincorporación laboral 
26.47%. No se encontró asociación significativa entre la reincorporación laboral y 
factores como la edad, nivel educativo, tipo de evento vascular, tratamiento o 
apoyo social. Se encontró asociación significativa entre la capacidad funcional y la 
reincorporación laboral (p=0.000). 
CONCLUSIÓN: Se encontró asociación estadísticamente significativa en cuanto a 
la reincorporación laboral y la capacidad funcional. Esto nos ayudará en el futuro a 
plantear estrategias a través de programas y grupos de apoyo para prevenir la 
discapacidad en estos pacientes. 
 
 
5 
MARCO TEÓRICO 
 
 
Introducción 
 
La enfermedad vascular cerebral (EVC) se definió de acuerdo con los criterios de 
la organización mundial de la salud (OMS), como el síndrome clínico caracterizado 
por el rápido desarrollo de síntomas y/o signos correspondientes usualmente a 
afección neurológica focal, y a veces global que persiste más de 24 horas o 
conducen a la muerte, sin otra causa aparente que un origen vascular. 1 
La EVC, es el resultado final de un heterogéneo grupo de procesos patológicos 
que afectan la vasculatura del sistema nervioso, produciendo isquemia y alteración 
del metabolismo neuronal, y que tienen como presentación una amplia gama de 
síndromes, cada uno con sus características particulares. 2 
Constituye una gran carga social, sanitaria y económica, pues genera una 
importante demanda de cuidados integrales y de inversión tanto para el paciente 
como para su familia en las instituciones de salud; igualmente repercute sobre la 
calidad de vida del paciente y sus cuidadores. 3 Desde la perspectiva de la 
rehabilitación, el accidente cerebrovascular es un gran generador de discapacidad, 
tanto física como cognitiva. De la población que sufre EVC, un 15 a 30% resulta 
con un deterioro funcional severo a largo plazo, lo que implica un alto grado de 
dependencia de terceros. 4 
 
Epidemiología 
 
Considerada una enfermedad catastrófica por la OMS, en el mundo, la 
enfermedad vascular cerebral es la segunda causa de mortalidad, a la que se le 
atribuyen 5.5 millones de muertes por año y es, además, la principal causa de 
discapacidad a nivel mundial, traduciéndose en pérdida de días de actividad de 
vida diaria y en pérdidas económicas que llegan hasta los 4.4 billones de dólares 
anualmente (en México no tenemos información económica). 5 En Latinoamérica, 
las enfermedades cardiovasculares producen casi un millón de muertes, de las 
cuales el ataque cerebrovascular ocupa el segundo lugar con 28,3% 6 . Durante 
 
 
6 
las ultimas 4 décadas, las tasas de incidencia de EVC han disminuido un 42% en 
países desarrollados y aumentado 100% en países en vía de desarrollo. En el 
caso de pacientes ≥ 65 años se ha encontrado que 6 meses después de presentar 
el evento, el 26% son dependientes en actividades de la vida diaria y el 46% 
presentan déficits cognitivos.7 
La EVC ocupa el cuarto lugar como causade mortalidad en el Instituto Mexicano 
del Seguro Social (IMSS). Los principales factores de riesgo para esta enfermedad 
presentan una tendencia creciente en el contexto de una población en transición 
epidemiológica y demográfica, y, por ende, se observa un aumento en la 
incidencia de casos. Debido en parte a los nuevos tratamientos médicos durante la 
etapa aguda y subaguda, dos terceras partes de los pacientes superan el evento 
agudo, dando como resultado un incremento de pacientes supervivientes 
discapacitados. Si bien ha mejorado el tratamiento hospitalario en varios aspectos, 
el manejo a mediano y largo plazo de las personas con discapacidad secundaria a 
la enfermedad vascular cerebral representa un reto para los especialistas en 
rehabilitación y las instituciones de salud. La discapacidad resultante se manifiesta 
en las dimensiones física, psicológica y social, se desarrolla a largo plazo y con 
mucha frecuencia puede ser permanente.8 
La OMS predice que la discapacidad ajustada a años de vida perdidos por 
accidente cerebrovascular se elevará de 38 millones en 1990 a 51 millones en 
2020. 9 
 
Factores de riesgo 
 
Los factores de riesgo en EVC pueden ser agrupados en factores de riesgo 
inherentes a características biológicas de los individuos (edad y sexo), a 
características fisiológicas (presión arterial, colesterol sérico, fibrinógeno, índice de 
masa corporal, cardiopatías y glicemia), a factores de riesgo relacionados con el 
comportamiento del individuo (consumo de cigarrillo o alcohol, uso de 
anticonceptivos orales), y a características sociales o étnicas. 2 La hipertensión 
arterial es el factor de riesgo más importante para enfermedad vascular cerebral; 
se ha establecido una asociación directa entre aumento de la presión sistólica y 
diastólica y el riesgo de enfermedad vascular cerebral. Se ha estimado que la 
 
 
7 
diabetes mellitus afecta a 8 % de la población, que hasta 33 % de los pacientes 
tiene riesgo de presentar enfermedad vascular cerebral isquémica y que es un 
factor de riesgo para la recurrencia. 10 
 
Clasificación 
La clasificación del EVC permite predecir su pronóstico, identificar y modificar los 
procesos fisiopatológicos con el objetivo de reducir la lesión en la fase aguda y el 
riesgo de recurrencia, planear las medidas de soporte inmediato para el paciente, 
solicitar los estudios paraclínicos adecuados y a largo plazo, su programa de 
rehabilitación. 
Los criterios para la subclasificación de los diferente tipos de EVC no han sido 
establecidos, y varían según las diferentes publicaciones. La clasificación más 
simple de la EVC es la siguiente: 
• EVC Isquémica: en este grupo se encuentra la Isquemia Cerebral 
transitoria (ICT), el infarto cerebral por trombosis, el infarto cerebral por 
embolismo y la enfermedad lacunar. 
• EVC Hemorrágica: En este grupo se encuentra la hemorragia intracerebral 
(parenquimatosa) y la hemorragia subaracnoidea (HSA) espontánea. 2 
Isquemia cerebral 
Es la consecuencia de la oclusión de un vaso y puede tener manifestaciones 
transitorias (ataque isquémico transitorio) o permanentes, lo que implica un daño 
neuronal irreversible. 
En el ataque isquémico transitorio (AIT) no existe daño neuronal permanente. La 
propuesta actual para definir al AIT establece un tiempo de duración de los 
síntomas no mayor a 60 min, recuperación espontánea, y estudios de imagen (de 
preferencia resonancia magnética), sin evidencia de lesión. 
La principal característica clínica de la isquemia cerebral es la aparición súbita del 
déficit neurológico focal, aunque ocasionalmente puede presentarse con 
progresión escalonada o gradual. Las manifestaciones dependen del sitio de 
afección cerebral, frecuentemente son unilaterales e incluyen alteraciones del 
lenguaje, del campo visual, debilidad hemicorporal y pérdida de la sensibilidad. 11 
 
 
8 
 
Hemorragia intracerebral 
 
Representa 10-15% de toda la EVC, se debe a la rotura de un vaso da lugar a una 
colección hemática en el parénquima cerebral o en el espacio subaracnoideo. La 
hemorragia intraparenquimatosa se define como la extravasación de sangre 
dentro del parénquima, en el 85% de los casos es primaria, secundaria a HAS 
crónica o por angiopatía amiloidea. 
Al igual que otros subtipos de la EVC, se presenta de forma súbita o con síntomas 
rápidamente progresivos. Es frecuente el déficit neurológico máximo al inicio, así 
como síntomas acompañantes sugestivos de aumento de la presión intracraneal 
(PIC) tales como cefalea, nausea y vómito. 11 
 
Fisiopatología 
 
Esta puede ser separada en dos procesos secuenciales: de una parte los eventos 
vasculares y hematológicos que causan la reducción inicial y la subsecuente 
alteración del flujo sanguíneo cerebral local, y de otra, las anormalidades celulares 
inducidas por la hipoxia y anoxia que producen la necrosis y muerte neuronal. 
Como consecuencia de la alteración del flujo sanguíneo cerebral, el lactato y iones 
hidrógeno se acumulan en el tejido neuronal, con un subsecuente cambio en el 
estado ácido-base tisular. Posteriormente, se alteran el gradiente y el flujo iónico a 
través de la membrana celular, con apertura de algunos canales selectivos que 
ocasionan un fenómeno de despolarización iónica, con liberación celular de 
potasio, sodio, cloro, entrada de calcio y síntesis de aminoácidos excitadores 
(glutamato y aspartato), lo que contribuye a la formación de radicales libres, 
inflamación y entrada de calcio a la neurona, aumentando así la toxicidad para el 
tejido nervioso. 
Durante la isquemia se reduce o se pierde la entrega de oxígeno y de glucosa al 
tejido nervioso. En este punto la circulación colateral puede mantener el flujo 
sanguíneo en la área circundante, con un compromiso menos severo en dicha 
 
 
9 
zona con respecto a las áreas más distales (penumbra isquémica). Esta isquemia 
parcial e incompleta es la responsable de la dinámica temporal y espacial del 
infarto. 2 
 
Rehabilitación 
 
Es un proceso dirigido a permitir que personas discapacitadas alcancen un nivel 
funcional óptimo (mental, físico y social), proporcionándoles las herramientas para 
ello, incluyendo las medidas dirigidas a compensar pérdidas o limitaciones 
funcionales y otras dirigidas a facilitar el reajuste social. Es un proceso complejo, 
orientado por objetivos y limitado en el tiempo, que trata de conseguir una 
situación funcional, familiar y social lo más próxima a la que el paciente tenía 
previo a la EVC. De esta forma, los problemas detectados y las medidas que se 
deciden realizar en cada paciente con la EVC deben estructurarse dentro de un 
programa de rehabilitación específico e individualizado. 4 
Hay una amplia evidencia sobre la efectividad de la rehabilitación multidisciplinaria 
en mejorar el estado funcional y el desempeño de las actividades de la vida diaria 
de los pacientes que han sufrido la EVC. Los efectos son mayores cuanto antes se 
inicie. Asimismo, el tratamiento de la fase aguda de la EVC en unidades 
funcionales mejora su supervivencia e independencia funcional al año.12 
 
Se reconocen 5 grandes funciones que cumple la rehabilitación en la EVC: 
• Prevenir y tratar complicaciones intercurrentes. 
• Entrenar al paciente para una máxima independencia funcional. 
• Lograr la adaptación psicosocial del paciente y su familia. 
• Reintegrar en la comunidad (incluyendo actividades del hogar, familiar, 
recreacional y vocacional). 
• Mejorar la calidad de vida.4 
 
 
 
 
10 
Etapas de la neurorrehabilitación: 
	
La neurorrehabilitación tiene dos etapas sucesivas, cada una con dos estadios. La 
primera, intrahospitalaria, es la inmediata a la lesión y precisa atención hospitalaria 
y servicios de alta especialización y la segunda es extrahospitalaria. 
 
En la etapa intrahospitalaria el objetivo inicial es la estabilización clínica y el 
tratamiento y la prevención de complicaciones,los hospitales que atienden esta 
fase tienen que tener habilitados programas funcionales de rehabilitación 
debidamente protocolizados para evitar las úlceras por presión, deformidades 
articulares secundarias a inmovilización y las osificaciones paraarticulares, iniciar 
precozmente un programa para la sedestación y verticalización, diagnosticar y 
tratar precozmente los trastornos de la deglución. 
La fase extrahospitalaria está más orientada a la reinserción domiciliaria y co-
munitaria. Depende de forma muy importante de una serie de factores 
contextuales, entre los que destaca el soporte familiar eficaz. Su ausencia suele 
implicar un aumento del período de institucionalización. A partir de ese momento 
los objetivos de la neurorrehabilitación giran, de forma predominante, en torno al 
concepto de calidad de vida y no en torno a la curación o la supervivencia. 12 
	
Pronóstico 
El pronóstico depende en gran medida del mecanismo patofisiológico, la gravedad 
clínica medida por la escala de los institutos nacionales de salud (NIHSS) de 
Estados Unidos, y la extensión de la lesión. 5 Entre los factores de mal pronóstico 
están el daño cerebral bilateral, demencia, edad avanzada, antecedente de una 
enfermedad cerebrovascular previa, enfermedades concomitantes, déficit 
perceptuales o cognoscitivos, la parálisis flácida mayor de dos meses, la 
negligencia atencional prolongada, la incontinencia vesical o intestinal que dure 
más de cuatro semanas, un estado de coma que dure más de cuatro semanas, la 
afasia severa, el reposo prolongado en cama, la depresión, las enfermedades 
asociadas, y un lapso grande entre la lesión y el inicio del proceso de 
 
 
11 
rehabilitación.2 
 
La estimación precoz en una persona con ictus de su pronóstico de función a 
medio y largo plazo resulta esencial para comunicarse con el paciente y sus 
familiares, para diseñar unos objetivos realistas de rehabilitación y para planificar 
la derivación del enfermo al alta hospitalaria o de rehabilitación. La evolución típica 
de la EVC sigue una curva ascendente de pendiente progresivamente menor. En 
un paciente con recuperación favorable de su déficit encontraremos habitualmente 
que la mejoría transcurre al inicio. 13 
 
De 20 a 30 % de los pacientes que han tenido un episodio de enfermedad 
vascular cerebral muere durante los primeros meses posteriores al evento. Más de 
un tercio entre los que sobreviven al primer evento presenta algún grado de 
discapacidad, lo que lo hace dependiente de un cuidador. De esta manera, el 95% 
de los pacientes alcanza su mejor nivel de recuperación funcional dentro de las 13 
semanas, pero el 80% lo habrá hecho dentro de las primeras seis. Esta velocidad 
de recuperación funcional depende de la severidad inicial del ictus, siendo más 
lenta mientras mayor sea la severidad inicial del cuadro. Existe consenso en que 
la recuperación funcional global ocurre dentro de los primeros 6 meses desde el 
inicio del ictus. 4 El riesgo de recurrencia en el primer año es de 10 % y después 
del primer año es de 5 %. 10 
 
Discapacidad 
 
Como en todo cuadro que ocasiona discapacidad, el médico rehabilitador debe 
establecer la afectación del individuo en sus distintos niveles. 
 
Para valorar el grado de limitación se utilizan las escalas de actividades de la vida 
diaria (AVD), las que evalúan el estado funcional del individuo. Las más 
empleadas son: Índice de Barthel (IB), Medida de Independencia Funcional (FIM), 
Índice de Actividades de la Vida Diaria de Katz. 4 
 
 
12 
 
El índice de Barthel (IB), también conocido como “Índice de Discapacidad de 
Maryland”, se define como: “Instrumento que mide la capacidad de una persona 
para realizar algunas AVD mediante la cual se asignan diferentes puntuaciones y 
ponderaciones según la capacidad del sujeto examinado para llevar a cabo estas 
actividades” 
 
Los valores asignados a cada actividad se basan en el tiempo y cantidad de ayuda 
física requerida si el paciente 
no puede realizar dicha actividad. El IB de cada paciente se evalúa al principio y 
durante el tratamiento de rehabilitación, así como al momento del alta. De esta 
manera, es posible determinar cuál es el estado funcional del paciente y cómo ha 
progresado hacia la independencia. El rango de posibles valores está entre 0 y 
100. Cuanto más cerca está de 0 el paciente presenta más dependencia, por el 
contrario cuanto más cerca está de 100, es indicativo de independencia. 
 
La interpretación de los valores es: 
0 – 20: Dependencia total 
21 – 60: Dependencia severa 
61 – 90: Dependencia moderada 
91 – 99: Dependencia escasa 
100: Independencia 14 
 
En pacientes que han presentado eventos vasculares cerebrales, las condiciones 
de vida se modifican significativamente, enfrentándose a problemas de tipo laboral 
(pocos casos logran regresar a sus trabajos, a pesar de encontrarse en edades 
productivas), de reinserción social (las actividades recreativas y de convivencia 
social se ven disminuidas) y de cambios en la dinámica familiar (modificaciones 
por los cambios de rol que se requieren ante la afectación de un paciente adulto 
con actividades y responsabilidades de tipo económico, familiar y social). 15 
Estudios previos que han usado diferentes medidas de discapacidad han 
 
 
13 
reportado variabilidad en la prevalencia de la discapacidad posterior al evento 
vascular cerebral. Un tercio de los sobrevivientes tienen una discapacidad de 
moderada a severa y un tercio tiene discapacidad leve. 16 
 
Situación laboral en EVC 
 
El empleo es uno de los roles sociales más importantes que una persona cumple y 
es un componente importante 
de la vida cotidiana.17 Este es considerado como uno de los factores predictivos 
más importantes de la calidad de vida. Las personas que están empleadas 
reportan una mejor calidad de vida, menos uso de servicios de salud y un mejor 
estado de salud que las personas no empleadas. 18 
 
Una de las principales preocupaciones para muchos sobrevivientes de EVC es 
volver al trabajo remunerado y/o actividades de mantenimiento funcional no 
remuneradas, no sólo por razones financieras sino también para ayudar a 
reconstruir la confianza, recuperar la independencia, favorecer su participación y 
reducir el estigma social de la enfermedad. Las metas de los planes de 
rehabilitación pueden moverse entre: reintegro laboral, reintegro laboral con 
modificaciones, reubicación laboral temporal en un puesto de menor complejidad, 
reubicación laboral definitiva, reconversión de mano de obra, orientación al 
desarrollo de una actividad laboral diferente al empleo, orientación al desarrollo de 
una actividad no laboral de mantenimiento funcional y calidad de vida en los casos 
en que el paciente después de haber recibido atención por parte del equipo de 
rehabilitación, no cuenta con la capacidad residual suficiente para integrarse al 
mundo laboral. 19 
 
Resultados de estudios epidemiológicos refieren que más de la mitad de los 
pacientes son laboralmente activos antes de sufrir el evento cerebrovascular y 
posterior al evento, poco menos de la mitad, continua con su oficio habitual o en 
un oficio diferente al previo. En otros términos la gran mayoría queda 
 
 
14 
desempleada. 20 En los estudios de Saeki y Toyonaga del 2010 y de Donker-
Cools et al. del 2015 y reportan una proporción de pacientes con enfermedad 
vascular cerebral que regresan al trabajo que oscila entre el 11% y el 85%, con 
una media de aproximadamente 40%. 18 
 
En cuanto a la reincorporación laboral de pacientes con enfermedad 
cerebrovascular, la literatura reporta que la reincorporación temprana o tardía, 
está relacionada con algunos factores con influencia positiva o negativa, tales 
como: la edad, el nivel educativo, la severidad de la lesión, el tratamiento, las 
comorbilidades, las motivaciones y el apoyo social. 19 En un estudio de revisiónpor Wang et al. la barrera más importante para regresar al trabajo fue la 
discapacidad residual severa y los factores facilitadores incluyeron más años de 
experiencia laboral, ambiente positivo de trabajo, apoyo social, aceptación de su 
discapacidad o tener una terapia dirigida para regresar a su trabajo. 21 
 
Reincorporación laboral 
 
En la norma del IMSS que establece las disposiciones para la evaluación de la 
capacidad funcional en personas con discapacidad define la reincorporación 
laboral como un proceso multidisciplinario por el cual una persona con 
discapacidad recibe atención integral centrada en la recuperación funcional para el 
trabajo (tratamiento médico, rehabilitación, capacitación , readaptación para el 
trabajo y colocación selectiva) con la finalidad de reintegrarse a actividades 
laborales en condiciones de salud y funcionalidad óptimas para un puesto 
específico, después de un periodo de ausencia o incapacidad temporal para el 
trabajo, debidas a un riesgo de trabajo o enfermedad general. 22 
 
Olufemi O. Oyewole y Col. en su estudio encontraron una reducción significativa 
en la discapacidad después del accidente cerebrovascular entre los sobrevivientes 
que fueron empleados después del accidente cerebrovascular, lo que sugiere que 
la participación en actividades laborales después del accidente cerebrovascular 
 
 
15 
reduce la limitación funcional entre los sobrevivientes. Por lo tanto, es necesario 
que los planes de rehabilitación en estos pacientes se dirijan hacia el empleo 
temprano para mejorar la productividad, reducir la dependencia y la discapacidad 
entre los sobrevivientes de accidentes cerebrovasculares. 16 Las acciones para 
conseguir exitosamente estos objetivos incluyen tener contacto con la empresa 
para conocer el puesto de trabajo, adecuar tareas, iniciar reintegro progresivo, 
determinar pérdida de capacidad de ganancia acorde a la legislación vigente, etc. 
4 
 
El IMSS atiende la discapacidad de los trabajadores afiliados a través de los 
seguros de invalidez y de riesgo de trabajo. A pesar de los importantes esfuerzos 
realizados para la prevención de la discapacidad, el enfoque está orientado hacia 
la atención médica del padecimiento y hacia el aseguramiento de las prestaciones 
económicas debido a la discapacidad temporal o permanente. Estas acciones 
atienden de manera parcial las necesidades del trabajador para reincorporarlo 
laboralmente, por lo que se requiere reorientar las estrategias que permitan 
conciliar los dos objetivos, tanto el de reincorporación laboral, como el de asegurar 
un ingreso digno y seguro. 23 
 
JUSTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
La enfermedad vascular cerebral es un problema importante de salud pública pues 
constituye la principal causa de discapacidad, esta se manifiesta en las 
dimensiones física, psicológica y social, se desarrolla a largo plazo y con mucha 
frecuencia puede ser permanente. 
 
La enfermedad vascular cerebral ocupa el cuarto lugar como causa de mortalidad 
en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Los principales factores de riesgo para 
esta enfermedad presentan una tendencia creciente en el contexto de una 
población en transición epidemiológica y demográfica, y, por ende, se observa un 
aumento en la incidencia de casos. 
 
 
 
16 
Debido en parte a los nuevos tratamientos médicos durante la etapa aguda y 
subaguda, dos terceras partes de los pacientes superan el evento agudo, dando 
como resultado un incremento de pacientes supervivientes discapacitados. Si bien 
ha mejorado el tratamiento hospitalario en varios aspectos, el manejo a mediano y 
largo plazo de las personas con discapacidad secundaria a la enfermedad 
vascular cerebral representa un reto para los especialistas en rehabilitación y las 
instituciones de salud. 
 
En el año 2016 se atendió a 1,942 pacientes en la Unidad de Medicina Física y 
Rehabilitación Norte, de la Unidad Médica de Alta Especialidad “Dr. Victorio de la 
Fuente Narváez” del Instituto Mexicano del Seguro Social, con diagnóstico de 
enfermedad vascular cerebral, de los cuales 881 pacientes fueron de primera vez 
y 1,061 subsecuentes, lo cual corresponde a un 2.86% de los padecimientos 
atendidos en esta unidad. 
 
No se han realizado estudios previos en el Instituto Mexicano del Seguro Social ni 
en otras instituciones en México, en donde se valore la prevalencia ni los factores 
asociados de los pacientes con enfermedad cerebrovascular que se reincorporen 
a sus actividades laborales posterior al tratamiento de rehabilitación por lo que 
existe un vacío en el conocimiento que invita por tanto a considerar ser estudiado. 
 
Si sabemos los motivos que generan la falta de reincorporación laboral, se pueden 
generar estrategias que permitan que la población afectada continúe activa 
laboralmente, aumentando así su calidad de vida. 
 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 
 
¿Cuál es la prevalencia y los factores asociados de los pacientes con enfermedad 
vascular cerebral que se reincorporan a sus actividades laborales posterior al 
tratamiento de rehabilitación? 
 
 
 
 
17 
 
OBJETIVOS 
 
 
Objetivo general: Determinar la prevalencia y los factores asociados de los 
pacientes con enfermedad vascular cerebral que se reincorporan a sus actividades 
laborales posterior al tratamiento de rehabilitación. 
 
 
Objetivos específicos: 
 
• Determinar el porcentaje de pacientes con enfermedad vascular cerebral 
que se reincorporan a sus actividades laborales. 
• Definir las variables sociodemográficas de los participantes que se 
reincorporan a sus actividades laborales respecto a edad, genero, 
escolaridad y estado civil. 
• Conocer el tipo de EVC, nivel de dependencia y situacion laboral. 
• Identificar factores asociados a la reincorporación 
• Determinar el promedio de tiempo en el que se logró la reincorporación 
laboral. 
HIPÓTESIS 
 
La reincorporación laboral de los pacientes con diagnóstico de enfermedad 
vascular cerebral posterior al tratamiento de rehabilitación es de un 30 por ciento y 
está directamente relacionada con factores con influencia positiva o negativa tales 
como la edad, el nivel educativo, tipo de evento vascular, tratamiento y apoyo 
social. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
MATERIAL Y MÉTODOS 
Diseño del estudio: 
 
• Tipo de estudio: Estudio observacional, descriptivo, transversal y 
retrospectivo. 
• Persona: Pacientes con diagnóstico de enfermedad vascular cerebral que 
previo al evento eran laboralmente activos y que recibieron tratamiento de 
rehabilitación en la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Norte. 
• Tiempo: Enero del 2015 a diciembre del 2017. 
• Espacio: Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Norte de la Unidad 
médica de alta especialidad, Dr. Victorio de la Fuente Narváez. 
 
Se realizó muestreo no aleatorizado de casos consecutivos de expedientes 
clínicos de pacientes con diagnóstico de enfermedad vascular cerebral que previo 
al evento eran laboralmente activos y que acudieron a la Unidad de Medicina 
Física y Rehabilitación Norte en el tiempo comprendido de enero del 2015 a 
diciembre del 2017, extrayendo de su historial clínico los siguientes datos: nombre, 
género, edad, estado civil, escolaridad, ocupación previa al evento vascular, tipo 
de evento vascular y capacidad funcional, posteriormente se consultó la base de 
datos de gestoría ocupacional y trabajo social para corroborar su status laboral, 
los datos fueron capturados en las hojas de recolección de datos (anexo 1). 
Se excluyó del estudio a los pacientes cuyo expediente clínico no contaba con 
información completa documentada en la historia clínica o notas subsecuentes por 
el médico rehabilitador tratante, gestoría ocupacional o trabajo social. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
Modelo conceptual 
 
 
 
DESCRIPCIÓN DE VARIABLES 
Búsqueda de expedientes clínicos de pacientes con 
diagnóstico de enfermedad vascularcerebral ingresados al 
servicio de rehabilitación neurológica en el transcurso de enero 
2015 a diciembre 2017 
Análisis de los datos recabados 
Captación de datos. 
Análisis de resultados. 
Redacción del reporte. 
Variables 
demográficas 
Definición conceptual Definición 
operacional 
Indicador Nivel de 
medición 
Tipo de 
variable 
Edad Tiempo transcurrido 
desde el nacimiento 
Años cumplidos 
de los pacientes 
Años Razón Cuantitativa 
Sexo División del género 
humano 
Genero Masculino 
Femenino 
Nominal Cualitativa 
Escolaridad Tiempo durante el que 
un alumno asiste a la 
escuela o a cualquier 
centro de enseñanza. 
Grado de 
escolaridad 
No escolarizado 
Primaria 
Secundaria 
Media superior 
Superior 
Nominal Cualitativa 
Estado civil Situación en la que se 
encuentra una persona 
según sus 
circunstancias y la 
legislación y a la que el 
ordenamiento concede 
ciertos efectos 
jurídicos. 
Estado civil 
reportado 
mediante la 
encuenta. 
-Soltero 
-Casado 
-Unión libre 
-Divorciado 
-Viudo 
Nominal Cualitativa 
Tipo de evento 
vascular 
cerebral 
Proceso fisiopatológico 
de la enfermedad 
Tipo de evento 
consignado en 
la nota médica. 
-Isquémico 
-Hemorrágico 
Nominal Cualitativo 
 
 
20 
 
Criterios de selección 
 
a. Criterios de inclusión. 
Expedientes clínicos de pacientes con diagnóstico de ingreso al servicio de 
rehabilitación neurológica de enfermedad vascular cerebral de la Unidad de 
Medicina Física y Rehabilitación Norte con actividad laboral previa que hayan 
acudido al modulo de rehabilitación en el trabajo en el periodo comprendido de 
enero del 2015 a diciembre del 2017. 
 
b. Criterios de exclusión. 
 
Expedientes clínicos que no cuenten con información completa documentada 
en la historia clínica o notas subsecuentes por el médico rehabilitador tratante. 
 
RECURSOS, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD 
 
Recursos humanos: Tesista, investigador responsable y asesores. 
 
Recursos materiales: Computadora portátil con programa SPSS versión 22.0, 
fotocopias, lápices, bolígrafos, paquete de hojas blancas tamaño carta, teléfono, 
Índice de 
Barthel 
Instrumento que mide 
la capacidad de una 
persona para realizar 
actividades de la vida 
diaria, consideradas 
como básicas, 
obteniéndose una 
estimación cuantitativa 
de su grado de 
independencia. 
Capacidad 
funcional del 
individuo. 
Nivel de Dependencia 
 
Total: 0-20 pts. 
Severa: 21-60 pts 
Moderada:61-90 pts. 
Escasa: 91-99 pts 
Independencia: 100 pts 
Nominal Cualitativa 
Situación 
laboral 
Condición de la 
actividad económica 
del paciente. 
Estado actual 
de la actividad 
laboral del 
paciente 
-Laborando en mismo 
puesto 
-Laborando en puesto 
diferente. 
-Incapacitado 
-Pensionado 
-Desempleado 
Nominal Cualitativa 
 
 
21 
expedientes y sistema electrónico de la Unidad de Medicina Física y 
Rehabilitación Norte de la Unidad Médica de Alta Especialidad “Dr. Victorio de la 
Fuente Narváez” del Instituto Mexicano del Seguro Social. 
 
Financiamiento: Fué cubierto por la institución. 
 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS RESULTADOS 
 
Para las variables cualitativas se obtuvieron frecuencias absolutas y relativas, 
medidas de tendencia central y dispersión para las variables cuantitativas. Para 
examinar asociación en las variables cualitativas y la reincorporación laboral se 
utilizó prueba X2. Se consideró diferencia significativa cuando p <0.05. Los datos 
se analizaron mediante el software Statistical Package for Social Sciences (SPSS) 
versión 22.0 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 
De acuerdo a la Declaración de la Asamblea Médica de Helsinki, el presente 
trabajo no afecta los derechos humanos, ni las normas éticas y de salud en 
materia de investigación, por lo tanto no se comprometen la integridad física, 
moral o emocional de las personas. 
 
Así mismo, las recomendaciones éticas y de seguridad para investigación 
establecidas por la OMS, establecen que: 
 
1. Se informará al sujeto seleccionado sobre los objetivos de este estudio y se 
garantizará la confidencialidad y anonimato de la información recabada. 
2. Se entrevistará al individuo sólo, en un marco de tranquilidad y sin prisas. 
3. Se dará confianza para facilitar la expresión de los sentimientos. 
4. Se hablará con lenguaje claro y sencillo, aclarando las dudas que se presenten 
respecto al cuestionario o referentes al tema. 
 
 
22 
5. De acuerdo al reglamento de la Ley General de Salud en materia de 
investigación en salud, titulo segundo, capítulo 1, artículo 17, categoría 1, se 
considera a ésta investigación como riesgo mínimo. 
6. Protección de la Confidencialidad. 
7. Se mantendrá la confidencialidad de datos de las personas incluidas en el 
presente protocolo, utilizando para ello los códigos establecidos. 
8. Así mismo se apega al código de Helsinki y sus modificaciones vigentes de 
Fortaleza, Brasil 2012. 
 
RESULTADOS 
 
 
De la población estudiada, se encontraron 108 expedientes de pacientes 
trabajadores con diagnóstico de EVC entre el año 2015 y 2017 de los cuales solo 
68 cumplieron con los criterios de inclusión. 
Dentro de las características sociodemográficas predominó el género masculino 
con el 68% (n=46), con una edad media de 51.1 años, con una desviación 
estándar de 10.89 años. (Gráfica 1, tabla 1). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
68% 
 
32% 
Gráfica 1. Distribución por género 
n= 68 
Masculino Femenino 
FUENTE: HCD-CIRM-2018 
 
 
23 
El nivel de escolaridad más frecuente fue secundaria (n=22), siguiendo en orden 
de frecuencia primaria y media superior con 25% cada uno (Tabla 1). 
El estado civil que predominó fue casado con 54.41%, seguido de soltero 
(20.59%), unión libre (11.76%), divorciado (8.82%) y viudo (4.41%). (Tabla 1) 
 
El tipo de EVC más frecuente fue el isquémico en 54 pacientes (79%) (Gráfica 2, 
tabla 1). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La capacidad funcional que más reportó fue independiente con 38.24%, seguido 
de dependencia moderada, escasa, severa y total. (Tabla 1). 
 
Del total de pacientes solo el 26.47% (n=18) logró reincorporarse a laborar (11 
masculinos y 7 femeninos). Según el nivel de escolaridad 2 pacientes no 
escolarizados se reincorporaron, 2 de primaria, 6 de secundaria, 5 de media 
superior, y 3 de superior. De acuerdo al estado civil se reincorporaron 10 
pacientes casados, 3 divorciados, 3 en unión libre, 2 solteros, 0 pacientes viudos. 
En cuanto al tipo de EVC, se reincorporaron 13 pacientes con evento isquémico y 
5 con evento hemorrágico. No se encontró asociación estadísticamente 
significativa para la reincorporación laboral respecto a las variables mencionadas. 
(Tabla 1) 
 
 
79% 
 
21% 
Gráfica 2. Distribución por tipo de EVC 
n=68 
Isquémico Hemorrágico 
FUENTE: HCD-CIRM-2018 
 
 
24 
Tabla 1. VARIABLES CUALITATIVAS (n=68) 
 
Muestra Reincorporados No reincorporados 
n % n % n % 
Total 68 100 18 26.47 50 73.53 
Género Masculino 46 67.65 11 16.18 35 51.47 
 Femenino 22 32.35 7 10.29 15 22.06 
Grupo etario 
(años) Jóvenes (<30) 3 4.41 2 2.94 1 1.47 
 Adultos (30-59) 49 72.06 12 17.65 37 54.41 
 Viejos (≥60) 16 23.53 4 5.88 12 17.65 
Escolaridad No escolarizado 3 4.41 2 2.94 1 1.47 
 Primaria 17 25.00 2 2.94 15 22.06 
 Secundaria 22 32.35 6 8.82 16 23.53 
 Media superior 17 25.00 5 7.35 12 17.65 
 Superior 9 13.24 3 4.41 6 8.82 
Estado civil Soltero 14 20.59 2 2.94 12 17.65 
 Casado 37 54.41 10 14.71 27 39.71 
 Divorciado 6 8.82 3 4.41 3 4.41 
 Unión libre 8 11.76 3 4.41 5 7.35 
 Viudo 3 4.41 0 0.00 3 4.41 
Tipo de EVC Isquémico 54 79.41 13 19.12 41 60.29 
 Hemorrágico 14 20.59 5 7.35 9 13.24 
Capacidad 
funcional Dependencia total 8 11.76 0 0.00 8 11.76 
 
Dependencia 
severa 9 13.24 1 1.47 8 11.76 
 
Dependencia 
moderada 15 22.06 1 1.47 14 20.59 
 
Dependencia 
escasa 10 14.71 1 1.47 9 13.24 
 Independiente 26 38.24 15 22.06 11 16.18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 2. ASOCIACIÓN ENTREREINCORPORADOS Y NIVEL DE DEPENDENCIA (n=68) 
 
REINCORPORADOS 
Total SI NO 
NIVEL DE 
DEPENDENCIA 
DEPENDENCIA 
TOTAL 
Frecuencia 0 8 8 
% 0.0% 16.0% 11.8% 
DEPENDENCIA 
SEVERA 
Frecuencia 1 8 9 
% 5.6% 16.0% 13.2% 
DEPENDENCIA 
MODERADA 
Frecuencia 1 14 15 
% 5.6% 28.0% 22.1% 
DEPENDENCIA 
ESCASA 
Frecuencia 1 9 10 
% 5.6% 18.0% 14.7% 
INDEPENDIENTE Frecuencia 15 11 26 
% 83.3% 22.0% 38.2% 
Total Frecuencia 18 50 68 
% 100.0% 100.0% 100.0% 
CHI 2 p=0.000 
FUENTE: HCD-CIRM-2018 
FUENTE: HCD-CIRM-2018 
 
 
25 
Según la capacidad funcional, 15 pacientes independientes se reincorporaron a 
laborar, 1 con dependencia leve, 1 con moderada, 1 con severa y ninguno 
dependiente total, encontrando asociación estadísticamente significativa entre la 
capacidad funcional y la reincorporación laboral (p=0.000) (Gráfica 3, tabla 2). 
 
 
Del total de pacientes que se reincorporaron a laborar, 16 laboran en el mismo 
puesto y 2 laboran en puesto distinto, encontrando asociación estadísticamente 
significativa (p=0.000) (Tabla 3). 
 
 
Tabla 3. ASOCIACIÓN ENTRE REINCORPORADOS Y SITUACIÓN LABORAL (n=68) 
 
REINCORPORADOS 
Total SI NO 
SITUACION 
LABORAL 
LABORA EN 
MISMO PUESTO 
Frecuencia 16 0 16 
% 88.9% 0.0% 23.5% 
LABORA EN 
PUESTO 
DISTINTO 
Frecuencia 2 0 2 
% 11.1% 0.0% 2.9% 
PENSION 
TEMPORAL 
Frecuencia 0 9 9 
% 0.0% 18.0% 13.2% 
PENSION 
DEFINITIVA 
Frecuencia 0 20 20 
% 0.0% 40.0% 29.4% 
DESEMPLEADO Frecuencia 0 16 16 
% 0.0% 32.0% 23.5% 
NO APLICA Frecuencia 0 5 5 
% 0.0% 10.0% 7.4% 
Total Frecuencia 18 50 68 
% 100.0% 100.0% 100.0% 
 
CHI 2 p=0.000 
 
FUENTE: HCD-CIRM-2018 
11.76 11.76 20.59 13.24 
16.18 
Dependencia total Dependencia 
severa 
Dependencia 
moderada 
Dependencia 
escasa 
Independiente 
Gráfica 3. REINCORPORACIÓN LABORAL Y NIVEL DE 
DEPENDENCIA (n=68) 
Reincorporado No reincorporado 
FUENTE: HCD-CIRM-2018 
 
 
26 
En cuanto a la asociación entre el nivel de dependencia y el género, se encontró 
que el género masculino presentó mayor nivel de dependencia funcional con 
significancia estadística (p=0.006). 
 
En los pacientes que lograron la reincorporación laboral el tiempo transcurrido 
promedio fue de 20 semanas, con una desviación estándar de 13.66, una mediana 
de 18 con rango de va desde las 4 hasta las 48 semanas. 
 
Como hallazgo se encontraron diferentes motivos de no reincorporación laboral de 
los pacientes con EVC, entre las más frecuentes se encuentran las alteraciones de 
lenguaje, seguido de limitación para realizar actividades de la vida diaria en casi la 
mitad de los pacientes para ambos casos. (Tabla 5). 
 
Tabla 5. Principales motivos de no 
reincorporación 
Motivo Frecuencia % 
Lenguaje 30 44.1 
AVD 28 41.2 
Memoria 15 22.1 
Equilibrio 14 20.6 
Defunción 5 7.4 
Motricidad fina 2 2.9 
 
 
 
 
DISCUSIÓN 
 
En el presente estudio se evaluó la prevalencia así como los factores asociados a 
la reincorporación laboral en pacientes con diagnóstico de enfermedad vascular 
cerebral que acudieron a la UMFRN en el periodo de enero 2015 a diciembre 
2017. 
En el estudio de Saeki del 2010, se reportó una proporción de pacientes con 
enfermedad vascular cerebral que regresaron a trabajar del 55% 24, Donker-Cools 
en el 2015 reportaron una media de reincorporación laboral del 40% 18, sin 
FUENTE: HCD-CIRM-2018 
 
 
27 
embargo en nuestro trabajo se encontró una proporción menor de reincorporación, 
con un 26. 47%. 
En el estudio de Neau con 46 pacientes, se reportó que solo el 73.9% se 
reincorporaron a la misma ocupación, y en el 26.1% fue necesario realizar ajustes 
de sus actividades laborales 25, en nuestro estudio el 88.8% de ellos se 
reincorporaron al mismo puesto y 11.11% a un puesto distinto. 
El tipo de EVC más frecuente fue el isquémico en un 79. 41%, y el hemorrágico en 
un 20.59% similar a lo descrito en la literatura 26. En la asociación del tipo de EVC 
y la reincorporación laboral no hubo significancia estadística en este estudio. 
En cuanto a los factores sociodemográficos como el género, edad, escolaridad y 
estado civil en nuestro estudio no se encontró asociación estadísticamente 
significativa con la reincorporación, similar a los resultados reportados por Saoki 
en el 2010 24 . 
 
CONCLUSIÓN 
 
No se corrobora la hipótesis de trabajo ya que únicamente se reincorporaron a 
laborar el 26. 47% de los pacientes ni se encontró asociación estadísticamente 
significativa con factores como la edad, nivel educativo, tipo de evento vascular, 
tratamiento o apoyo social. 
 
En el presente estudio se lograron obtener resultados estadísticamente 
significativos con respecto a la reincorporación laboral en pacientes con EVC 
específicamente asociada al nivel funcional. Esto nos ayudará en el futuro a 
plantear objetivos y pronósticos más específicos hacia estos pacientes con el fin 
de brindar una atención más completa y eficiente. 
 
A partir de esto, sugerimos adoptar conductas terapéuticas dirigidas 
específicamente a prevenir la discapacidad a través de grupos de apoyo, y 
programas con el objetivo de aumentar el nivel de independencia de estos 
pacientes. 
 
 
 
28 
Finalmente, la investigación ulterior deberá enfocarse en el motivo concreto de la 
alteración del lenguaje, ya que, aun siendo a manera de hallazgo, resultó ser uno 
de los factores con mayor peso para un desenlace laboral indeseado. 
 
Por lo anterior recomendamos integrar los avances diagnósticos y terapéuticos 
conocidos, así como el desarrollo de conocimientos específicos que permitan una 
mejor comunicación otorgando de manera secundaria mayor independencia, 
facilitando así el retorno oportuno adecuado a la vida laboral. 
 
 
 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 
 
1. Cantú-Brito C, Ruiz-Sandoval JL, Chiquete E, et al. Factores de riesgo, 
causas y pronóstico de los tipos de enfermedad vascular cerebral en 
México: Estudio RENAMEVASC. Rev Mex Neurocienc. 2011;12(5):224-234. 
2. Arana & cols. Guías de practica clínica basadas en la evidencia enfermedad 
cerebrovascular. Medicine (Baltimore). 2011;10(89):6016-6022. 
3. Henao AS, Pirela CT, Escobar AA, Luján ML, Alonso PLM. Calidad de vida 
en pacientes post evento cerebrovascular isquémico en dos hospitales de la 
ciudad de Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte. 2009;25(1):73-79. 
4. Moyano Á. El accidente cerebrovascular desde la mirada del rehabilitador. 
Rev Hosp Clínica Univ Chile. 2010;21:348-355. 
5. Murillo-Bonilla LM, Lizola-Hernández J, Lepe-Cameros L, et al. Factores 
predictivos de discapacidad funcional y muerte a 30 días en sujetos con 
infarto cerebral agudo: Resultados del Registro Nacional Mexicano de 
Enfermedad Vascular Cerebral (Estudio RENAMEVASC). Rev Mex 
Neurocienc. 2011;12(2):68-75. 
6. Vega P. JD, Ramos S.B ÁA. Cobo M. EA. Factores asociados al ataque 
cerebrovascular isquémico entre los años 2013 a 2016: estudio de casos y 
controles. Revista Colombiana de Cardiología. 2017;(xx):1-9. 
 
 
29 
7. Piña G, Martínez L. Redalyc.Epidemiología, etiología y clasificación de la 
enfermedad vascular cerebral. 2016. 
8. Pérez Rojas JEAl, Torres-arreola LP. La discapacidad por enfermedad 
vascular cerebral. Rev Médica Del Inst Mex Del Seguro Soc. 
2012;50(3):249-254. 
9. Raju RS, Sarma PS, Pandian JD. Psychosocial problems, quality of life, and 
functional independence among Indian stroke survivors. Stroke. 
2010;41(12):2932-2937. 
10. Rivera-Nava SC, Miranda-Medrano LI, Emidgio J, et al. Enfermedad 
vascular cerebral isquémica. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 
2012;50(3):335-346. 
11. A A, A. R. Enfermedad Vascular Cerebral. Rev la Fac Med la UNAM. 
2012;55(3):11-21. 
12. Alberdi Odriozola F, Iriarte Ibarrarán M, Mendía Gorostidi Á, Murgialdai A, 
Marco Garde P. Pronóstico de las secuelas tras la lesión cerebral. Med 
Intensiva. 2009;33(4):171-181. 
13. Cuadrado Á. Rehabilitación del ACV: evaluación, pronóstico y tratamiento 
Rehabilitationof the stroke: evaluation, prognosis and treatment. 
GaliciaclinicaInfo. 2009;70(3):1-40. 
14. Solís C, Arrioja S, Manzano A. Índice de Barthel (IB): Un instrumento 
esencial para la evaluación funcional y la rehabilitación. Plast y restauración 
2005;4:1-6. 
15. Ramírez-Alvarado G, Téllez-Alanís B. Epidemiología de la enferemedad 
vascular cerebral en México: Ausencia de registro de las secuelas 
cognitivas. Rev Mex Neurocienc. 2016;17(2):59-70. 
16. Oyewole OO, Ogunlana MO, Oritogun KS, Gbiri CA. Post-stroke disability 
and its predictors among Nigerian stroke survivors. Disabil Health J. 
2016;9(4):616-623. 
17. Foundation S, Foundation S, Foundation S, Foundation S, Foundation S, 
Foundation S. The Value of Work Barriers to Returning to Work. 2010:1-7. 
18. van der Kemp J, Kruithof WJ, Nijboer TCW, van Bennekom CAM, van 
 
 
30 
Heugten C, Visser-Meily JMA. Return to work after mild-to-moderate stroke: 
work satisfaction and predictive factors. Neuropsychol Rehabil. 2017;0(0):1-
16. 
19. Portilla P, Fisiatría R, Surmay OL, Fisiatría R. Medico Fisiatra Clínica 
Universidad de La Sabana. Residente de Rehabilitación. Universidad de La 
Sabana. 
20. Suárez-Escudero JC, Restrepo Cano SC, Ramírez EP, Liliana Bedoya C, 
Jiménez I. Descripción clínica, social, laboral y de la percepción funcional 
individual en pacientes con ataque cerebrovascular. Acta Neurológica 
Colomb. 2011;27(2):97-105. 
21. Balasooriya-Smeekens C, Bateman A, Mant J, Simoni A De. Barriers and 
facilitators to staying in work after stroke: Insight from an online forum. BMJ 
Open. 2016;6(4). 
22. Norma que establece las disposiciones para la evaluación de la capacidad 
funcional en personas con discapacidad. 2000-001-024. 2011. 
23. Villegas DPL, Amaro HH, Chávez EP. Reincorporación laboral de las 
personas con discapacidad. Rev Mex Med Fis Rehab. 2014;26(1):12-17. 
24. Saeki S, Toyonaga T. Original report determinants of early return to work 
after first stroke in Japan. 2010:254-258. 
25. Treger I, Shames J, Giaquinto S, Ring H. Return to work in stroke patients. 
2007;29(September):1397-1403. 
26. Favate AS, Younger DS. Epidemiology of Ischemic Stroke. Neurol Clin. 
2016;34(4):967-980. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
Anexo: 
	
"FAeTOoIES ASOCWIOS A .... ItDtCOR-...c:.oH· '_AI.. EN PI>i!IEHrD CON 
ENFERMEDAD vASelll..\R COlES ...... POSTE_ .. UN mAT ..... 'EI<TO D£ 
REHAIlIutAOOH" 
. " .... _--;. .. .-•. " .. _- ._-
• ""ok .. " ' .......... C~, ____________ _ 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Texto
	Conclusión
	Referencias Bibliográficas

Continuar navegando