Logo Studenta

Perfil-familiar-de-adolescentes-con-riesgo-o-no-de-presentar-adicciones-en-la-clnica-de-consulta-externa-ISSEMyM-Naucalpan

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
2 
 
 
 
3 
 
 
 
4 
 
 
 
5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PERFIL FAMILIAR DE ADOLESCENTES CON RIESGO O NO DE PRESENTAR 
ADICCIONES, EN LA CLINICA DE CONSULTA EXTERNA ISSEMYM 
NAUCALPAN. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A DIOS por permitirme llegar hasta esta etapa de mi vida. Porque siempre hará llegar 
las cosas en el momento preciso. 
 
A mi esposo por el apoyo que me ha brindado, por acompañarme en esta aventura y 
por sus atenciones. 
 
A mis hijos por la espera, por prestarme el tiempo que es suyo, por su amor, 
incondicional e inagotable. 
 
A mis padres porque han sido largos años de apoyo, por sus palabras de aliento y por 
sus desvelos. Porque nunca me han abandonado porque han hecho suyos mis 
proyectos, me han dado lo mejor que se le puede dar a un hijo: amor y con nada podré 
pagar ese esfuerzo. 
 
Al Dr. Miguel Ángel Hernández, gran médico y amigo, sin sus consejos y su sabiduría 
no habría sido posible este proyecto. 
 
 
 
 Y a todos los que de alguna manera me apoyaron…….. GRACIAS 
 
 
 
 
7 
 
 
 
 
ÍNDICE: 
1. MARCO TEÓRICO …………………………………………………………………… 11 
1.1 FAMILIA .........………………………………………………………………………… 11 
1.1.1 Definición .………………………………………………………………………… 11 
1.1.2 Perfil familiar ………………………………………………………………………… 12 
1.1.3 Funciones de la familia …….……………………………………………………… 13 
1.1.4 Ciclo vital familiar …….………………………………………………………… 14 
1.1.5 Clasificación de las familias …………………………………………………….... 17 
1.1.6 Genograma ………………………………………………………………………. 25 
1.1.7 Diagnostico de la familia …………………………………………………………. 30 
1.2 ADOLESCENCIA …………..………………………………………………………… 31 
1.2.1 Definición .…………………………………………………………………………… 31 
1.2.2 Desarrollo del adolescente .……………………………………………………… 31 
1.3 RIESGO ………………..….…...………………………………………………………. 36 
1.3.1 Definición …………..………………………………………………………………… 36 
1.3.2 Factores de riesgo …….…………………………………………………………… 36 
1.4 ADICCION ………….………………………………………………………………….. 39 
1.4.1 Definición …………….……………………………………………………………….. 39 
1.4.2 Efectos de las sustancias adictivas ….…………………………………………. 41 
1.4.3 Tratamiento para las adicciones …..……………………………………………... 44 
1.4.4 Epidemiologia………………………..…..…………………………………………… 46 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...…..………………………………………… 52 
3. JUSTIFICACIÓN ………………………….…..………………………………………… 53 
4. OBJETIVOS …………………………………..………………………………………… 55 
4.1 Objetivo general .…………………..……..…………………………………………… 55 
4.2 Objetivos específicos ………..………..………………………………………..…… 55 
5. METODOLOGÍA ………….……………..……………………………………………… 56 
5.1 Tipo de estudio .………………………..……………………………………………… 56 
5.2 Población, lugar y tiempo .……………..…………………………………………… 56 
5.3 Tiempo de estudio .…………………..……………………………………………… 57 
5.4 Tipo y tamaño de la muestra ………….…………………………………………… 57 
5.5 Criterios de selección …………………..…………………………………………… 57 
5.5.1 De inclusión ………………………………………………………………………… 57 
5.5.2 De exclusión ………………………..……………………………………………… 57 
5.5.3 De eliminación ………………..…………………………………………………… 57 
6. INFORMACIÓN A RECOLECTAR (VARIABLES) ....……………………………… 58 
6.1 Cuadro de variables …………………………………………………………………. 58 
6.2 Método o procedimiento para captar la información ……………………….… 67 
 
8 
 
7. CONSIDERACIONES ÉTICAS ……………………………………...……………...… 68 
8. RESULTADOS ………………………………………………………..………………… 69 
9. DISCUSIÓN ……………………………………………………………………………… 82 
10. CONCLUSIONES ……………………………………………………...……………… 84 
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS …………………….………...………………… 87 
12. ANEXOS ………………………………………………………………………………. 91 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
PERFIL FAMILIAR DE ADOLESCENTES CON RIESGO O NO DE PRESENTAR 
ADICCIONES, EN LA CLINICA DE CONSULTA EXTERNA ISSEMYM NAUCALPAN. 
 
RESUMEN. Se determinó la relación entre el perfil familiar y el riesgo de presentar 
adicciones en una muestra de 100 familias en la clínica de consulta externa Issemym 
Naucalpan, es un estudio de tipo observacional, prospectivo, transversal y cualitativo. El 
instrumento utilizado es el genograma. Se detectaron adicciones en 13 % de los 
adolescentes con un perfil familiar de familias nucleares, tradicionales, semi integradas 
o desintegradas, con ocupación a niveles técnicos y profesionales y son urbanas. 
Cursan la etapa de la adolescencia y transición hacia la independencia, con 
antecedentes familiares de alcoholismo, tabaquismo y drogadicción; así como bajo 
aprovechamiento escolar, en crisis de la adolescencia y las separaciones o divorcio de 
sus padres. Relaciones conflictivas en el subsistema paterno filial y con crisis no 
normativas en las que se detectaron enfermedades y la perpetuación del alcoholismo 
en las familias, solo se reportaron 3 casos de adicciones en adolescentes. 
Las familias libre de adicciones fue en un porcentaje de 87%, caracterizadas por ser 
nucleares y extensas, con predominio de relaciones conflictivas entre sus miembros y 
aunque tienen los antecedentes de alcoholismo y tabaquismo o drogadicción en 
familiares, no hay consumo en sus adolescentes. 
Palabras clave: perfil familiar, adolescentes, riesgo, adicciones. 
 
 
 
10 
 
SUMMARY. The relationship between family profile and the risk of addiction in a sample 
of 100 families in the outpatient clinic Issemym Naucalpan determined is an 
observational, prospective, transversal and qualitative. The instrument used is the 
genogram. Addictions in 13% of adolescents were detected with a familiar profile 
integrated or disintegrated nuclear families, traditional, semi, with occupation technical 
and professional levels and are urban. Cursing stage of adolescence and transition to 
independence, with a family history of alcoholism, smoking and drug addiction; and low 
educational achievement in adolescent crisis and separation or divorce of their parents. 
The free family’s addiction was at a rate of 87%, characterized by being nuclear and 
extended predominantly conflictual relations between its members and although they 
have a history of alcoholism or drug abuse and smoking in family, there is no use in their 
teens. 
Keywords: Family profile, adolescents, risk, addictions. 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
1 MARCO TEORICO 
1.1 FAMILIA 
1.1.1 Definición. 
La palabra familia deriva de la raíz latina famulus, que significa siervo, la cual a su vez 
proviene del primitivo famul que se origina de la voz osca famel, esclavo o doméstico. (1) 
El diccionario de la lengua española señala que por familia se debe entender” al grupo 
de personas que viven juntas bajo la autoridad de una de ellas. Conjunto de 
ascendientes, descendientes colaterales y afines de un linaje” (2) 
La familia es una compleja organización biopsicosocial con diversas dimensiones de 
funciones y que tiene un potencial para crecer, desarrollarse y comprometerse. Es la 
única institución social encargada de transformar un organismo en un ser humano. (1) 
Así mismo es un espacio de crecimiento y aprendizaje para todos sus miembros ya que 
supone la primera y más elemental forma de sociedady desempeña un papel 
fundamental en la transmisión de información, experiencias, valores y reglas de 
conducta de generación en generación, proporcionando a los hijos la estabilidad 
emocional necesaria para afrontar su proyecto de vida. (3) 
También es considerada como el principal núcleo de socialización de sus integrantes. 
El lugar donde se transmiten valores, se aprenden y adoptan ideas, se adquieren 
creencias y normas de conducta; y su funcionalidad va a permitir que sus miembros 
sean personas autónomas, capaces de enfrentarse e integrarse a la vida en sociedad. 
Sus miembros se agrupan en subsistemas separados por fronteras simbólicas, 
 
12 
 
contribuyendo cada uno al funcionamiento familiar a través del ejercicio de roles y de la 
realización de tareas necesarias para el conjunto. Entonces la familia es un factor 
moldeador de la personalidad de los adolescentes. (4) 
Desde la perspectiva de Medicina familiar: la familia es un grupo social, organizado 
como un sistema abierto, constituido por un número variable de miembros, que en la 
mayoría de los casos conviven en un mismo lugar, vinculados por lazos ya sean 
consanguíneos, legales y/o de afinidad. Es responsable de guiar y proteger a sus 
miembros, su estructura es diversa y depende del contexto en el que se ubique. Es la 
unidad de análisis de la Medicina Familiar para estudiar y dar seguimiento al proceso 
salud-enfermedad. (1) 
 
1.1.2 PERFIL FAMILIAR 
Son las características de cada familia que pueden cambiar según la evolución de la 
misma. 
Para poderlo determinar se tiene que estudiar su estructura y las funciones de la 
misma, éste sistema familiar desempeña sus funciones a través de subsistemas, 
organizados por generaciones, sexos, intereses y funciones. Los principales en la 
estructura de una familia nuclear son: 
-Subsistema conyugal: se constituye cuando un hombre y una mujer deciden unirse 
con la intención de constituir una familia, las principales cualidades requeridas para la 
implementación de sus tareas son las complementarias y la acomodación mutua. Este 
 
13 
 
subsistema puede verse como un refugio ante los agentes externos de estrés, debe 
desarrollar límites que lo protejan de la interferencia de las demandas y necesidades de 
otros sistemas. (1) 
-Subsistema paterno filial: cuando nace el primer hijo se evoluciona a otro nivel de la 
vida familiar. Es importante apoyar y fortalecer la autoridad paterna y crear lazos entre 
padres e hijos, de manera que unos entiendan las necesidades de los otros y haya 
alternativas de interacción y de comunicación. 
-Subsistema fraterno: es la relación entre hermanos, entorno social en el que los hijos 
aprenden a negociar, cooperar y competir. (1) 
 
1.1.3 FUNCIONES DE LA FAMILIA 
Para preservar la salud física y mental de una familia se deben cumplir algunas 
funciones que están basadas en las necesidades de los integrantes de la misma. 
-Afecto: se refiere a cubrir las necesidades afectivas, promover la unión y la solidaridad 
social a fin de mantener la capacidad de relación con otros seres humanos. Algunos 
aspectos que indican deficiente cumplimiento de la función son: mala adaptación 
conyugal, unión marital entre adolescentes, hijos sobre protegidos y dependencia 
emocional de la pareja con sus familias de origen. 
-Cuidado: protección y asistencia para afrontar las diversas necesidades materiales, 
sociales, financieras y de salud a los miembros de la familia. En caso de deficiente 
 
14 
 
cumplimiento por ejemplo esquema de inmunizaciones incompleto, deficiente hábito 
alimentario, mala higiene personal, violencia intrafamiliar. 
-Estatus: es la participación y transmisión de las características sociales del que le 
otorgan a la familia una determinada posición ante la sociedad. 
-Socialización: favorece el desarrollo de identidad personal ligada a la identidad familiar, 
de manera que asegure la integridad psíquica y se facilite el adiestramiento de los 
miembros de la familia en las tareas de participación y el enfrentamiento de nuevas 
experiencias. 
Reproducción: consiste en el desarrollo y ejercicio de la sexualidad proveer de nuevos 
miembros a la sociedad, satisfacción de la sexualidad y /o educación sexual. (5) 
En el curso de su desarrollo la familia pasa por varias etapas de transición predecibles 
en las cuales existen diferentes expectativas, necesidades y fenómenos que pueden 
afectar la salud de sus miembros llamadas: etapas del ciclo vital familiar. 
 
1.1.4 CICLO VITAL FAMILIAR 
El ciclo vital familiar nos ayuda a entender la evolución secuencial de las familias y las 
crisis transicionales que atraviesan en función del crecimiento y desarrollo de sus 
miembros. Las tareas para el desarrollo son las actividades que deben efectuar los 
integrantes de la familia antes de pasar a la siguiente etapa de su ciclo vital. El 
cumplimiento oportuno de estas acciones los lleva a una vida sana y funcional, en tanto 
 
15 
 
que su incumplimiento resulta ser fuente de constantes conflictos y tensiones, llamadas 
crisis. (1) 
Una crisis es cualquier evento traumático, personal o interpersonal, dentro o fuera de la 
familia, que conduce a un estado de alteración y requiere una respuesta adaptativa de 
la misma. Los eventos críticos pueden asociarse a pérdidas, cambios problemas 
interpersonales o a marcados conflictos y se clasifican en 2 tipos: 
-Crisis normativas (evolutivas o intra sistémicas) son esperadas en las etapas de ciclo 
vital familiar. Se refieren a las transiciones y cambios que obligadamente se originan 
dentro de la familia. 
-Crisis para normativas (no normativas o inter sistémicas) son inesperadas para las 
etapas del ciclo vital familiar. Incluyen eventos provenientes del exterior. Habitualmente 
ocasionan mayor disfunción familiar que cualquier otro tipo de evento crítico. (1) 
En 1977 Evelyn Duvall clasificó el ciclo vital de la familia en ocho etapas, relacionadas 
con entradas y salidas de miembros de la familia y con eventos propios de la crianza. 
La familia comienza con la unión de la pareja, posteriormente continua con el 
nacimiento de los hijos, y su natural desarrollo, prosigue con la independencia de los 
hijos al formar sus propias familias y con la etapa de la vejez. (1) 
 
 
 
 
16 
 
ETAPA CARACTERISTICAS 
1ª. Etapa. Pareja sin hijos Autonomía en relación con la familia de origen 
adaptación a la pareja con la implantación de 
límites de poder e intimidad. 
2ª. Etapa. Nacimiento primer hijo Adaptación a la llegada del nuevo miembro de la 
familia 
3ª. Etapa. Hijos en edad preescolar Hijo mayor se encuentra entre los 2 años y 
medio (30 meses) y los 6 años de edad 
4ª. Etapa. Hijos escolares. Hijo mayor entre 6 y 
13 años 
Se incorporan a la escuela, los hijos contrastan 
el sistema familiar con el de sus amigos y 
compañeros 
5ª. Etapa. Hijos adolescentes. Hijo mayor entre 
13 y 19 años 
Crucial permitir la autonomía de los hijos 
6ª. Etapa. Desprendimiento , hijo mayor con 
más de 20 años 
Forman familias colaterales al empezarse a 
casar los hijos , surge el llamado nido vacío 
7ª. Etapa. Padres solos Enfrentamiento de la vejez, aparición de 
enfermedades crónicas, perdida del atractivo 
físico y capacidad para laborar 
8ª. Etapa. Padres ancianos Angustia por perdida los hijos, angustia por 
envejecimiento pronunciado, por la proximidad 
de la muerte y extrema necesidad de apoyo y 
afecto 
 
 
 
 
 
17 
 
1.1.5 CLASIFICACION DE LAS FAMILIAS 
De acuerdo a la estructura de la familia Arnulfo Irigoyen realiza la clasificación 
sociodemográfica, basada en los siguientes parámetros: 
 
En base a su composición: 
- Nuclear: conformada por la pareja con o sin hijos, se caracteriza por los lazos de 
parentesco legítimos y por el hecho de vivir juntos o bajo el mismo techo. 
- Extensa: formada por padre, madre, hijosy otros miembros que compartan lazos 
consanguíneos de adopción o de afinidad. 
- Extensa compuesta: incluye a la familia extensa y se agregan miembros sin ningún 
nexo legal, como amigos y compadres. (6) 
 
De acuerdo a su desarrollo: 
- Moderna: la característica de esta es que existe un empleo remunerado de la Madre. 
- Tradicional: representa a las familias de clase media, las más numerosas en la 
sociedad mexicana. Tiene como punto o rasgo fundamental la transmisión de modelos 
socioculturales como son las tradiciones familiares, en donde al padre es el que trabaja 
y aporta el dinero. 
 
En cuanto a integración familiar: 
- Integrada: en la cual los cónyuges viven juntos y cumplen sus funciones. 
-Semi integrada: en la cual los cónyuges viven juntos pero no cumplen adecuadamente 
sus funciones. 
 
18 
 
- Desintegrada: es aquella en la cual falta alguno de los cónyuges, por muerte, divorcio, 
separación o abandono. (6) 
 
Por las características ocupacionales del jefe de familia: 
- Campesina: se tiene como principal actividad productiva el cultivo de la tierra, lo cual 
determina una clasificación probablemente rural y con tecnología de tipo primitivo. 
- Obreras: como característica principal es que cuenta con un empleo de base y una 
remuneración que les permitirá el acceso a ciertos beneficios básicos de vida, se habla 
principalmente de obrero con salario mínimo o hasta tres o cuatro salarios, lo cual 
también le da una característica de la forma de vida familiar y la convivencia de la 
misma. 
- Técnicas: la característica principal es que hay formación técnica escolar y laboran en 
ese nivel. 
 - Profesional: cuenta con estudios superiores al nivel licenciatura. 
Esta información, nos determinara de manera indirecta el nivel socioeconómico, su 
estatus y modo de vida, así como la interacción de sus miembros y la forma en que se 
presentara su dinámica familiar.(6) 
 
En base a enfoque demográfico: 
- Urbana: se encuentran en las grandes ciudades o con población de más de 2,500 
habitantes, lo cual le da acceso a un mayor número de satisfactores, lo que mejora las 
características de ésta y su acceso al mercado laboral. Y esto marcara las condiciones 
de vida de esta familia. 
 
19 
 
- Rural: se conforman con algunos elementos de la cultura indígena y con otros 
componentes de las culturas urbanas, ya que se encuentran en un momento cultural de 
transición. (6) 
 
También se puede analizar a las familias tomando en cuenta cinco ejes de acuerdo al 
consenso mexicano de medicina familiar realizado en 2005. 
 • Parentesco es un vínculo por consanguinidad, afinidad, adopción, matrimonio u otra 
relación estable de afectividad. Nos ayuda a identificar las características que influyan 
en el proceso salud-enfermedad. 
 
Con parentesco Características 
Nuclear Hombre y mujer sin hijos 
Nuclear simple Padre y madre con 1 a 3 hijos 
Nuclear numerosa Padre y madre con 4 hijos o más 
Reconstruida Padre y madre, en donde alguno o 
ambos han sido divorciados o viudos y 
tienen hijos de su unión anterior 
Monoparental Padre o madre con hijos 
Monoparental extendida Padre o madre con hijos, más otras 
personas con parentesco 
Monoparental extendida compuesta Padre o madre con hijos, más otras 
personas con y sin parentesco 
Extensa Padre y madre con hijos, más otras 
 
20 
 
personas con parentesco 
Extensa compuesta Padre y madre con hijos, más otras 
personas con y sin parentesco 
 
No parental 
Familiares con vínculo de parentesco 
que realizan funciones o roles de familia 
sin la presencia de los padres (por 
ejemplo: tíos y sobrinos, abuelos y 
nietos, primos o hermanos, etcétera) 
 
 
Sin parentesco Características 
Monoparental extendida sin parentesco Padre o madre con hijos, más otras 
personas sin parentesco 
Grupos similares a familias Personas sin vínculo de parentesco que 
realizan funciones o roles familiares. 
Por ejemplo: grupos de amigos, 
estudiantes, religiosos, personas que 
viven en hospicios o asilos, etcétera 
 
 
• Presencia física en el hogar o convivencia implica algún grado de convivencia cuya 
importancia se identifica con los riesgos de enfermedades infecciosas y transmisibles. 
 
21 
 
La presencia física también está vinculada con la identificación del jefe de familia y la 
interacción psicosocial de los miembros de las familias. (5) 
 
Presencia física en el hogar Características 
Núcleo integrado Presencia de ambos padres en el hogar 
Núcleo no integrado No hay presencia física de alguno de los 
padres en el hogar 
Extensa ascendente Hijos casados o en unión libre que viven 
en la casa de alguno de los padres 
Extensa descendente Padres que viven en la casa de alguno 
de los hijos 
Extensa colateral Núcleo o pareja que vive en la casa de 
familiares colaterales (tíos, primos, 
abuelos, etcétera) 
 
• Medios de subsistencia: nos da la información de la inserción de las familias en los 
procesos productivos y los medios que son origen esencial para su subsistencia. De 
esta manera, se identifican familias que dependen de los recursos que se generan en 
las áreas: 
- Agrícolas abarca una gama de actividades diversas: los cultivos de plantas anuales o 
perennes, el cultivo en huertos y plantaciones, la floricultura y la acuicultura (incluyendo 
las piscifactorías) y pecuarias se dedica a la cría de ganado. 
 
22 
 
- Industrial: es la actividad económica que emplea y transforma los recursos naturales 
(materias primas y fuentes de energía), en las fábricas para producir productos 
semielaborados que se emplearán para fabricar otros productos, o productos 
elaborados listos para el consumo. 
- Comercial: actividad laboral donde se generan e intercambian productos, bienes o 
servicios para cubrir las necesidades de las poblaciones. 
- De servicios: engloba las actividades relacionadas con los servicios no productores o 
transformadores de bienes materiales. Generan servicios que se ofrecen para satisfacer 
las necesidades. 
Se asignará la clasificación correspondiente al origen de los recursos de subsistencia 
aportada por el jefe de la familia. (5) 
• Nivel económico: por su importancia y efectos sobre la salud-enfermedad, la pobreza 
es el indicador que el médico familiar debe evaluar, para lograrlo deberá tomar en 
cuenta los elementos que integren una visión multifactorial de este fenómeno. 
Pobreza familiar nivel 1. 
- Ingreso per cápita suficiente para cubrir el valor de la canasta básica. Recursos 
suficientes para cubrir los gastos en: vestido y calzado, vivienda, salud, educación y 
transporte público, aun dedicando todo su ingreso a estos rubros. 
- Carencia de recursos para cubrir los gastos de conservación de la vivienda, energía 
eléctrica, combustibles, comunicaciones, transporte fuera del lugar en que se radica, 
cuidado y aseo personal, esparcimiento y turismo. 
Pobreza familiar nivel 2. 
- Ingreso per cápita suficiente para cubrir el valor de la canasta básica. 
 
23 
 
- Carencia de recursos para cubrir los gastos en: vestido y calzado, vivienda, salud, 
educación y transporte público, aun dedicando todo su ingreso a estos rubros. Carencia 
de recursos para cubrir los gastos de conservación de la vivienda, energía eléctrica, 
combustibles, comunicaciones, transporte fuera del lugar en que se radica, cuidado y 
aseo personal, esparcimiento y turismo.(5) 
 
Pobreza familiar nivel 3. 
- Ingreso per cápita inferior al valor de la canasta básica. 
- Carencia de recursos para cubrir los gastos en: vestido y calzado, vivienda, salud, 
educación y transporte público, aun dedicando todo su ingreso a estos rubros. 
- Carencia de recursos para cubrir los gastos de conservación de la vivienda, energía 
eléctrica, combustibles, comunicaciones, transporte fuera del lugar en que se radica, 
cuidado y aseo personal, esparcimiento y turismo. 
La escala establece que elnivel 3 de pobreza es el más grave de todos y el nivel 1 es el 
menos grave. Las familias que puedan cubrir los rubros mencionados en los tres niveles 
no se consideran pobres. 
• Nuevos tipos de convivencia individual-familiar originados por cambios sociales: se 
toma en consideración los cambios que se han presentado en las sociedades modernas 
y que han representado diversas formas en que tienden a conformarse otros estilos de 
convivencia y que repercuten en la salud individual y familiar. (5) 
 
 
24 
 
Tipo Características 
Persona que vive sola Sin familiar alguno, independientemente 
de su estado civil o etapa de ciclo vital 
Matrimonios o parejas de homosexuales Pareja del mismo sexo con convivencia 
conyugal sin hijos 
Matrimonios o parejas homosexuales 
con hijos adoptivos 
Pareja del mismo sexo con convivencia 
conyugal e hijos adoptivos 
Familia grupal Unión matrimonial de varios hombres 
con varias mujeres, que cohabitan 
indiscriminadamente y sin restricciones 
dentro del grupo 
Familia comunal Conjunto de parejas monógamas con 
sus respectivos hijos, que viven 
comunitariamente, compartiendo todo, 
excepto las relaciones sexuales 
Poligamia Incluye la poliandria (una sola mujer 
comparte varios hombres los que 
frecuentemente son hermanos) y la 
poliginia (un solo hombre se encuentra 
unido a varias mujeres con las que 
puede tener hijos) 
 
 
25 
 
Para poder estudiar una familia se cuenta con un instrumento que es el genograma o 
familiograma que nos ayuda a dibujar un árbol familiar que registra información sobre 
los miembros de ésta y sus relaciones. Provee información de patrones familiares 
complejos y una hipótesis acerca de cómo un problema clínico puede estar conectado 
con el contexto familiar y la evolución del problema y del contexto con el tiempo. (5) 
 
1.1.6 GENOGRAMA 
 En la atención individual permite sintetizar información vital, como antecedentes 
familiares, aspectos demográficos, tipología de la familia, etapa del ciclo vital y algunos 
acontecimientos importantes como fallecimientos, situaciones laborales como también 
aspectos relacionales, información sobre otros miembros de la familia que no asisten a 
la consulta y en los cuales puede ser necesaria una intervención médica. (7) 
 
En cuanto a la atención familiar al realizar un genograma con varios miembros de la 
familia puede ser útil para que los distintos integrantes comprendan las implicaciones 
familiares del problema del paciente, amplíen la información obtenida y accedan a 
colaborar con las modificaciones que puedan proponerse en el entorno familiar. 
Finalmente es útil para detectar problemas relacionales ocultos que puedan estar 
afectando la situación de salud del paciente identificado. 
 
Es importante explicar al paciente cual es el motivo para realizar el genograma y 
obtener su consentimiento informado, debe comprender cuál es el interés de explorar 
su entorno familiar. Se realizará en una hoja en blanco y preferentemente en posición 
horizontal, con los datos de filiación imprescindibles: número de historia clínica, apellido 
 
26 
 
de la familia, teléfono de contacto, domicilio y jamás debe omitirse la fecha de 
realización. Debe contener al menos tres generaciones. Se comienza por el paciente 
identificado y su pareja y luego se completa hacia familia de origen y descendencia. 
 
Los símbolos que se utilizan se agrupan en dos categorías diferentes: 
-Genograma estructural: permite desarrollar una línea básica de datos, en la cual los 
miembros de la familia son quienes viven en casa, que entorno rodea a los pacientes 
identificados y cuáles son los patrones familiares de enfermedad. (6) 
-Genograma funcional también denominado mapa de relaciones: es un registro de las 
interacciones más significativas del paciente y los integrantes de su sistema familiar. Es 
casi inevitable que a un mismo genograma le correspondan distintos mapas 
relacionales (según quien describa las relaciones). Él médico debe identificar cuáles 
son las relaciones relevantes para el objetivo que persigue y solo estas se dibujarán. (7) 
 
Para interpretar un genograma, se utilizan las categorías siguientes: 
a. Estructura familiar. El trazo discontinuo que delimita quienes viven en el hogar 
permite definir este aspecto. 
 b. Etapa del ciclo vital familiar. Cada etapa se caracteriza por un equilibrio dinámico 
diferente. Esta fase de la lectura se ve muy enriquecida si se han registrado las fechas 
de distintos acontecimientos (matrimonio, nacimiento de los hijos, fallecimientos, etc.) 
 
27 
 
c. Repetición de patrones familiares a lo largo del tiempo. Las familias tienden a repetir 
patrones de organización y funcionamiento de sus familias de origen. Para el análisis 
del genograma es útil recordar: 
 - Repetición de patrones estructurales: separaciones, mono parentalidad, familias 
extensas, etc. 
 - Repetición de patrones funcionales: alcoholismo, abuso de sustancias, violencia 
doméstica, incesto, embarazo adolescentes, enuresis, suicidio. 
- Repetición de problemas de salud: enfermedades hereditarias o condicionadas por el 
ambiente familiar (obesidad, o muchos problemas de salud mental). 
d. Acontecimientos vitales estresantes y recursos del sistema familiar. (7) 
 
TRAZADO DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR 
Es una descripción gráfica de cómo diferentes miembros de la familia están biológica y 
legalmente unidos entre sí de una generación a otra. Este trazado es la construcción de 
figuras que representan personas y líneas que describen sus relaciones. 
 Cada miembro de la familia se representa como un cuadrado o círculo dependiendo de 
su género. Círculo para las mujeres y cuadrado para los hombres. 
 La persona clave (o paciente identificado) alrededor de quien se construye el 
genograma se identifica con una línea doble o se señala con una flecha. 
 
 
28 
 
Para una persona que ha fallecido, se pone una X dentro del símbolo, usualmente 
indicando la edad al fallecer. Las fechas de nacimiento y muerte se indican a la 
izquierda y la derecha sobre la figura. Sólo las muertes relevantes son indicadas. 
Para representar matrimonios dos personas que están casadas están conectadas por 
una línea que baja y cruza, con el esposo a la izquierda y la esposa a la derecha. Una 
letra "M" seguida por una fecha indica cuando la pareja se casó. Cuando no hay 
posibilidades de confundirse de siglo, se indica sólo los dos últimos dígitos del año. La 
línea que los une también es el lugar donde las separaciones y divorcios se indican, las 
líneas oblicuas significan una interrupción en el matrimonio: 1 diagonal para separación 
y 2 para un divorcio. 
 
Las parejas no casadas se señalan igual que las casadas, pero con una línea de 
segmentos. La fecha importante aquí es cuando se conocieron o empezaron a vivir 
juntos. Los matrimonios múltiples agregan complejidad que es difícil de representar, la 
regla es que: cuando sea factible los matrimonios se indican de izquierda a derecha, 
con el más reciente al final. 
 
Los embarazos se representan con un triángulo, cuando se trata de muerte al nacer se 
simboliza con una cruz dentro del símbolo y cuando es aborto espontaneo con un 
ovalo en negro o inducido solo una cruz. 
Si una pareja tiene hijos, ellos cuelgan de la línea que conecta la pareja; los hijos se 
dibujan de izquierda a derecha, comenzando con el mayor. (7) 
 
 
 
29 
 
RELACIONES EN LA FAMILIA 
Relaciones habitacionales: una familia viviendo en un mismo lugar se señala con una 
línea punteada alrededor de los integrantes que cohabitan; alrededor de dicha línea 
puede ir indicado el período en el cual la familia está junta. 
 
En cuanto a la Información demográfica se incluyen los siguientes datos: la edad que se 
representa dentro del símbolo de cada miembro, fechas de nacimiento y muerte, 
encima del símbolo correspondientey ocupaciones o profesión, a la derecha de éste. 
 
Los problemas de salud deben anotarse en el genograma a la derecha del símbolo que 
se trate. En lo que refiere a acontecimientos vitales estresantes. Los sucesos familiares 
críticos (cambio o pérdida de trabajo, migraciones, problemas legales) deberán 
anotarse. 
 
Recursos familiares: el apoyo y la red social son factores importantes para enfrentarse a 
la crisis familiar. Se debe interrogar acerca de a quien recurren los miembros de la 
familia cuando tienen un problema económico, emocional o de otro tipo. Para anotarlo 
en el genograma utilizaremos un asterisco (*), colocándolo sobre el símbolo 
correspondiente, señalando con un número el puesto que ocupa en la red social. En el 
margen derecho completaremos el dato describiendo el tipo de apoyo social 
identificado. 
 
Relaciones familiares: es muy importante representar en el genograma las relaciones 
entre los miembros de la familia; se utilizan distintas líneas para expresar gráficamente 
 
30 
 
los diferentes tipos de relaciones entre los componentes del sistema familiar. Las 
relaciones afectivas se representan uniendo a las personas con líneas de la siguiente 
manera: conflictivas por una línea en zigzag, cerradas por 3 líneas paralelas, las 
distantes por una línea discontinua, dominantes con una flecha hacia la persona 
dominada. Existen además símbolos como una línea para relaciones estables y dos 
líneas paralelas para relaciones estrechas. (7) 
 
Las familias en México tienen una figura central que es el jefe de la misma, es quien 
tiene la autoridad y la mayor jerarquía del grupo y sobre la cual se articulan tanto la 
relación del parentesco al interior del grupo doméstico, como en la organización 
económica, social y cultural de la familia. La personalidad y las características 
sociodemográficas del jefe(a) de la familia lo convierten en un representante estratégico 
de la situación (biopsicosocial) del hogar. Hay una tendencia prevaleciente en otorgar 
a los varones adultos la jefatura y en caso de ausencia las mujeres han asumido la 
jefatura. (6) 
 
DIAGNOSTICO DE LA FAMILIA 
La función familiar se define a través del cumplimiento de las tareas que le corresponde 
realizar a los integrantes de la familia como un todo. No existen en realidad técnicas o 
instrumentos que permitan catalogar su función en forma absoluta. Tiene como 
propósito comprender en forma integral los problemas de cada paciente. 
- Familia funcional es aquella que cumple sus funciones como un sistema, 
resuelve los problemas sin ayuda, aumenta orientación para prevenir futuros o 
mayores problemas. (8) 
 
31 
 
- Familia disfuncional: aquella en la que no cumplen sus funciones, por lo que no 
puede resolver sus problemas sin ayuda, los problemas los agobia, requiere 
orientación familiar. Puede recuperar la funcionalidad paulatinamente. (8) 
- Familia patológica: es aquella en la que uno o más miembros tiene problemas 
de adicciones, trastornos de personalidad y patologías psicológicas o 
psiquiátricas, requiere atención especializada para los miembros con patologías 
y orientación familiar para los miembros sanos, con atención interdisciplinaria de 
todos sus miembros, puede recuperarse y transitar desde la patología hacia la 
disfuncionalidad y finalmente la funcionalidad. 
Ahora bien estudiaremos el grupo etario en el que se ha de aplicar este estudio. 
 
1.2 ADOLESCENCIA 
1.2.1 Definición. 
Es la etapa de todos los cambios somáticos (fenotípicos, hormonales y de 
funcionamiento) que experimenta el ser humano a partir de los 10 años en la mujer y de 
los 12 años en el varón, que se extienden hasta aproximadamente los 18 a 20 años de 
edad. (9) 
1.2.2 DESARROLLO DEL ADOLESCENTE 
La adolescencia desde el punto de vista físico, se caracteriza por algunos rasgos: 
- Aceleración en el crecimiento de la estatura. Tiene lugar habitualmente entre los 13 y 
los 16 años de edad, con un pico máximo (7 a 12 cm por año) alrededor de los 14 y 
 
32 
 
medio años con variaciones entre los 12 y los 17 años, la estatura final adulta se 
alcanza en promedio entre los 17 y 18 años de edad .En las mujeres la velocidad de 
crecimiento es aproximadamente de 6cm, 8cm y 6 cm por año durante tres años, 
posteriormente a la menarquia la velocidad de crecimiento desacelera rápidamente y 
se crece un promedio de 4 cm en el primer año posterior a la menarca y 2cm en el 
segundo, el cese de crecimiento en el varón ocurre a los 17.5 años y en la niña a los 
15.5 años. 
El crecimiento rápido de la adolescencia tiene un control hormonal en acción conjunta 
de las hormonas sexuales, las hormonas tiroideas y la hormona de crecimiento. El 
mayor dismorfismo sexual del esqueleto que ocurre es en el crecimiento de los hombros 
más evidente en los varones y las caderas que predomina en las mujeres. 
-Cambios en la composición corporal. Se debe fundamentalmente a que las niñas 
tienen mayor grasa corporal que los niños y que los varones tienen incremento en sus 
tejidos magros. Los cartílagos del carpo crecen y se osifican rápidamente, el corazón 
crece y también algunas vísceras abdominales, los órganos reproductores aumentan de 
tamaño y grosor y la cara sufre también cambios. En el cerebro solo hay algunos 
cambios estructurales. 
Los músculos llegan a su máximo crecimiento alrededor de tres meses después del 
máximo incremento de la talla. Ocurren cambios en la cara, se completa el crecimiento 
de la base del cráneo y la silla turca aumenta más que ninguna estructura. 
- Aparición de los caracteres sexuales secundarios. Los cambios en los varones 
consisten en un mayor volumen de los testículos y del escroto seguido de un aumento 
 
33 
 
en el tamaño del pene. Aparece el vello pubiano pigmentado que se torna más oscuro 
en el plazo de un año que posteriormente ira tomando las características del de un 
adulto, el vello facial parece después y el cambio de voz ocurre gradualmente. Las 
poluciones nocturnas ocurren un año más tarde del inicio de los cambios sexuales 
secundarios. 
 En las mujeres los cambios sexuales secundarios comienzan dos años antes que en 
los varones, se produce un aumento en la anchura de la pelvis poco después del 
establecimiento de la secreción de estrógenos, las mamas se desarrolla y en seguida 
hay aparición del vello pubiano, y el años axilar aproximadamente un año después. A la 
vez del desarrollo mamario se producen cambio en la mucosa vaginal, así como en el 
pH vaginal y establecimiento de la flora vaginal con el bacilo de Doderlain. La menarca 
ocurre después del punto máximo de la aceleración de crecimiento. 
-Reajuste general del balance hormonal, que da origen al establecimiento de la 
menstruación y la ovulación, en las niñas y la espermatogénesis en los varones. El 
desarrollo de los caracteres sexuales secundarios depende de la secreción de 
gonadotrofinas (FSH y LH). Alcanzan los valores del adulto a los 14 o 15 años en el 
sexo femenino y a los 16 a 17 años en el sexo masculino. En las mujeres hay 
elevación en la secreción de estrógenos responsables del crecimiento de mamas, útero 
y vagina. Aunque también hay un aumento en los varones. La testosterona es el 
principal estrógeno testicular y es responsable de la aparición de los caracteres 
sexuales secundario y del rápido crecimiento en el varón en conjunto con la 
somatotrofina. (9) 
 
34 
 
Una de las áreas del cerebro que continúa madurando a través de la adolescencia es la 
corteza prefrontal, la parte del cerebro que permite evaluar las situaciones, tomar 
decisiones y mantener las emociones y deseos bajo control. 
El tema central de la adolescencia es el de la identidad el de saber quién es uno 
mismo, cuáles son sus creencias y sus valores, que es lo que se quiere realizar en la 
vida y obtener de ella. (9) 
En esta etapa evolutiva el universode valores, intereses, actitudes vitales y 
comportamientos adultos quedan, si no fijados, al menos orientados, y la propia 
identidad personal se va configurando, experimentando un desarrollo emocional, 
comportamental y físico que lo llevará a tratar de independizarse de sus padres y a 
buscar su propia identidad.(10) 
El concepto que tiene el adolescente de sí mismo y su relación con el mundo cambia, 
generando tensiones y preocupaciones que muchas veces lo llevan a manifestar 
conductas des adaptativas o incomprensibles para los adultos. En este sentido, se 
puede decir que la adolescencia es potencialmente crítica, sin embargo el grado en que 
estos cambios afectan la vida personal y social del joven dependen de las habilidades y 
experiencias ya adquiridas en la infancia y de las actitudes de quienes lo rodean en ese 
momento. (11) 
Los adolescentes son un grupo vulnerable para desarrollar costumbres y hábitos de 
riesgo para la salud; la adolescencia es la etapa del ciclo vital en la que se pone a 
prueba la adaptabilidad del sistema familiar. La percepción que los adolescentes tienen 
 
35 
 
del funcionamiento familiar influye decisivamente en la adopción de conductas de riesgo 
para la salud (adicciones, relaciones sexuales de riesgo, pandillerismo, etc.). (12) 
El hecho de que el cerebro adolescente aún está en desarrollo aumenta el riesgo de 
tomar malas decisiones (como probar drogas o continuar abusándolas). Si se 
introducen drogas al cerebro en esta etapa de la vida puede haber consecuencias 
mayores y de larga duración. (13) 
Droga o sustancia psicoactiva es aquella que al ser introducida en el organismo tiene 
efectos sobre el sistema nervioso central. (14) 
La mayoría de las drogas actúan directa o indirectamente, sobre el sistema de 
recompensas del cerebro, inundando el circuito con dopamina. La dopamina es un 
neurotransmisor que se encuentra en las regiones del cerebro que regulan el 
movimiento, la emoción, la motivación y los sentimientos de placer. Cuando se activa a 
niveles normales, este sistema recompensa nuestros comportamientos naturales. Sin 
embargo, la sobre estimulación del sistema nervioso con drogas produce efectos de 
euforia, que refuerzan fuertemente el consumo y le enseñan al usuario a repetirlo. 
Cuando se consumen estas sustancias se pueden liberar de 2 a 10 veces más la 
cantidad de dopamina que las recompensas naturales, como comer y tener sexo. En 
algunos casos, esto ocurre casi de inmediato (como cuando las drogas se fuman o se 
inyectan), y los efectos pueden durar mucho más que los producidos por las 
recompensas naturales. 
Como resultado, el impacto de la dopamina sobre el circuito de recompensas del 
cerebro de una persona que abusa de las drogas puede llegar a ser anormalmente bajo 
 
36 
 
y se reduce la capacidad de esa persona de experimentar cualquier tipo de placer. Así, 
una persona que abusa de las drogas eventualmente se siente aplacada, sin vida y 
deprimida, y es incapaz de disfrutar de las cosas que antes le resultaban placenteras, la 
persona necesita seguir consumiendo drogas una y otra vez sólo para tratar de que la 
función de la dopamina regrese a la normalidad lo cual solo empeora el problema, 
como un círculo vicioso, a menudo tendrá que consumir cantidades mayores de la 
droga para conseguir el efecto deseado y que le es familiar, un fenómeno conocido 
como tolerancia. (13) 
El glutamato es otro neurotransmisor que influye en el circuito de recompensas y en la 
capacidad de aprender, cuando la concentración óptima del glutamato se ve alterada 
por el abuso de drogas, el cerebro intenta compensar este cambio, lo que puede causar 
un deterioro de la función cognitiva. (13) 
 
1.3 RIESGO 
1.4 1.3.1 Definición. 
Riesgo es una medida que refleja la probabilidad de que ocurra un daño a la salud, 
dependiendo de ciertos factores. 
1.3.2 FACTORES DE RIESGO 
Los factores de riesgo son características o circunstancias detectables en individuos o 
grupos asociadas con una probabilidad mayor de experimentar una enfermedad o un 
accidente. Pueden ser los antecedentes o las condiciones actuales del paciente y su 
 
37 
 
familia, pueden ser biológicos (edad y sexo), ambientales, socioculturales, económicos 
o estar relacionados con el estilo de vida (tabaquismo, actividad física, alcoholismo) o 
con los servicios de salud (oportunidad y calidad de la atención medica). 
Son observables e identificables antes de que ocurra el hecho que predicen, son 
específicos a un daño, cuando son modificables, esa característica es inversamente 
proporcional a la ocurrencia del daño. Son sinérgicos entre si ya que la ocurrencia de 
dos o más factores ocasionan mayor perjuicio que cada uno por separado, un daño es 
la consecuencia de la interacción multifactorial de factores de riesgo. Se requiere la 
conjugación de varios factores tanto del individuo con el ambiente y del agente para 
causar daño. (1) 
Los factores de riesgo son tanto los problemas que la familia identifica como aquellos 
que el equipo de salud detecta incluyendo los eventos críticos y los fenómenos que 
pueden significar un riesgo para otro problema. 
Las influencias de las actitudes así como el comportamiento observado de otras 
personas, ya sean individuales o sociales, como la familia, el grupo de amigos, 
compañeros, la comunidad o el entorno pueden ser determinantes para el consumo de 
drogas. 
Diversos estudios han determinado que los adolescentes y jóvenes actúan por simple 
curiosidad, imitación, sentimiento de invulnerabilidad, rebeldía o afán de independencia. 
Entre los factores de riesgo que pueden afectar al adolescente encontramos a los 
trastornos afectivos como la depresión y ansiedad, trastornos de déficit de atención y 
trastornos de comportamiento como la agresividad y los rasgos antisociales. Otros 
 
38 
 
factores coadyuvantes como el bajo rendimiento, el fracaso y la deserción escolar; el 
embarazo temprano en las adolescentes, la presencia de disfunción familiar, trastornos 
psiquiátricos y antecedentes de adicciones en el entorno, principalmente en los 
progenitores.(15) 
Así mismo también se pueden observar ciertas características que los hagan 
resistentes a presentar una adicción. 
1. Capacidad de resolución de problemas. Se refiere a las habilidades útiles para 
enfrentar situaciones adversas, procurando evitar poner en riesgo tanto a uno mismo 
como a terceros. 
2. Planteamiento de metas. Esta dimensión implica la capacidad de trazarse propósitos 
para lograr en el futuro (académicos, sentimentales, planes de vida, etcétera), 
planteando medios realistas para conseguirlos. 
3. Redes de apoyo. Se refiere a la presencia de grupos que cumplan la función de 
respaldar en caso de que se presenten conflictos; éstos deben proveer soluciones 
adecuadas, es decir, evitar en la medida de lo posible situaciones de riesgo. 
4. Evitación de conductas de riesgo. Tiene que ver con la habilidad de evadir 
situaciones que pudieran implicar algún daño (físico o emocional) a uno mismo o a 
terceros. (16) 
 
 
 
 
39 
 
1.5 ADICCIÓN 
1.4.1 Definición. 
Se define como una enfermedad crónica del cerebro con recaídas, caracterizada por la 
búsqueda y el uso compulsivo de drogas, a pesar de las consecuencias nocivas. Se 
considera una enfermedad del cerebro porque cambian al cerebro: modifican su 
estructura y cómo funciona. Estos cambios pueden durar largo tiempo y llevar a los 
comportamientos de riesgo que se ven en las personas que abusan de las drogas. (14) 
Para que exista una adicción tienen que presentarse ciertas características que son la 
dependencia, la abstinencia y la tolerancia. 
Dependencia: consumo repetido de una droga o sustancia química con o sin 
dependencia física. La dependencia física indica una alteración del estado fisiológico, 
causada por la administración repetida de una droga cuya interrupciónproduce un 
síndrome específico. 
Abstinencia es un síndrome específico para una sustancia que aparece tras interrumpir 
o reducir la cantidad de la droga o sustancia que se ha consumido regularmente 
durante un periodo prolongado, el síndrome se caracteriza por signos y síntomas 
fisiológicos además de cambios psicológicos, como trastornos del pensamiento, de 
las emociones y de la conducta. 
 Tolerancia: fenómeno en el que tras la administración repetida de una sustancia, una 
dosis de esta produce un efecto inferior o se requieren dosis crecientes para obtener 
el mismo efecto observado con la dosis original. La tolerancia conductual refleja la 
 
40 
 
capacidad de la persona para realizar tareas a pesar de los efectos de la sustancia. 
Esta dada por la neuro adaptación (capacidad del sistema nervioso para funcionar a 
pesar de las altas concentraciones plasmáticas de la sustancia causal). 
Codependencia: término empleado para aludir a los miembros de la familia afectados o 
influidos por la conducta del abusador de la sustancia relacionado con el termino 
enabler (facilitador), que alude a la persona que facilita la conducta adictiva del 
abusador (facilitara directamente la sustancias o el dinero para comprarlas): El enabling 
(facilitación), también incluye la disposición de un miembro de la familia a no aceptar la 
adicción como un trastorno médico psiquiátrico o a negar que la persona este abusando 
de una sustancia. 
Para determinar que una persona tiene una adicción o dependencia a cierta sustancia 
se deben cumplir ciertos criterios como son: 
-Se presenta un patrón des adaptativo de consumo de la sustancia y conlleva a 
malestar clínico expresado por 2 o más de las siguientes características en un periodo 
continuado de 12 meses: 
-Tolerancia 
-Abstinencia 
-La sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un periodo 
más largo de lo que se pretendía. 
-Existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el 
consumo de la sustancia. 
 
41 
 
-Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la sustancia 
(p/e visitar a varios médicos o desplazarse largas distancias) en el consumo de la 
sustancia (p/e fumar un cigarrillo tras otro) o en la recuperación de los efectos de la 
sustancia. 
-Reducción de importantes actividades sociales, laborales o recreativas debido al 
consumo de la sustancia. 
-Se continúa tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas 
psicológicos o físicos recidivantes o persistentes que pueden aparecer causados o 
exacerbados por el consumo de la sustancia. (17) 
La vulnerabilidad a la adicción varía de persona a persona, y no existe un solo factor 
que determine si se volverá adicta a las drogas. La decisión inicial de consumir drogas 
es voluntaria, sin embargo con el consumo continuo, la capacidad de una persona para 
ejercer el autocontrol puede verse seriamente afectada. Este deterioro es el sello 
distintivo de la adicción. 
 
1.4.2 EFECTOS DE LAS SUSTANCIAS ADICTIVAS. 
- Nicotina: es un estimulante adictivo que se encuentra en los cigarrillos y otras formas 
de tabaco. El humo del tabaco aumenta el riesgo de un consumidor de contraer cáncer, 
enfisema, trastornos bronquiales y enfermedades cardiovasculares. 
- Alcohol: Las áreas del cerebro que son especialmente vulnerables a los daños 
relacionados con el alcohol son la corteza cerebral (en gran parte responsable de 
 
42 
 
nuestras funciones cerebrales superiores, que incluyen la resolución de problemas y la 
toma de decisiones), el hipocampo (importante para la memoria y el aprendizaje) y el 
cerebelo (importante para la coordinación de los movimientos). 
- Marihuana: es la sustancia ilegal que más se consume. Deteriora la memoria a corto 
plazo y el aprendizaje, la capacidad de concentración y la coordinación. También 
aumenta la frecuencia cardíaca, puede dañar los pulmones y puede aumentar el riesgo 
de psicosis en quienes padecen una vulnerabilidad subyacente. 
- Medicamentos por prescripción médica: en este grupo se encuentran los analgésicos 
opiáceos, los sedantes ansiolíticos y los estimulantes contra el TDAH, que comúnmente 
son mal utilizados en el auto tratamiento de problemas médicos o consumidos en 
exceso con el fin de potenciar su efecto o (especialmente con estimulantes) mejorar el 
rendimiento. 
- Inhalantes: sustancias volátiles que se encuentran en muchos productos para el 
hogar, tales como limpiadores para hornos, gasolina, pinturas en aerosol y otros 
aerosoles, que inducen efectos que alteran la mente. Los inhalantes son sumamente 
tóxicos y pueden dañar el corazón, los riñones, los pulmones y el cerebro. Incluso una 
persona sana puede sufrir insuficiencia cardíaca y la muerte en cuestión de minutos con 
una sola sesión de inhalación prolongada de un inhalante. 
- Cocaína: es un estimulante de acción corta, que puede llevar a los usuarios a tomar la 
droga muchas veces en una sola sesión (esto se conoce como “atracón”). Su puede 
conducir a graves consecuencias médicas relacionadas con el corazón y los sistemas 
respiratorio, nervioso y digestivo. 
 
43 
 
- Anfetaminas: son estimulantes poderosos que producen sensaciones de euforia y 
estado de alerta. Los efectos de la metanfetamina son especialmente duraderos y 
perjudiciales para el cerebro. Pueden elevar la temperatura corporal y pueden producir 
problemas graves en el corazón y convulsiones. 
- MDMA (Éxtasis o “Molly”): produce tanto efectos estimulantes como alucinógenos. 
Puede aumentar la temperatura corporal, la frecuencia cardíaca, la presión arterial y el 
estrés de la pared cardíaca. La MDMA también puede ser tóxica para las células 
nerviosas. 
-LSD: es una de las drogas alucinógenas, o que alteran la percepción, más potentes. 
Sus efectos son impredecibles y pueden producir alucinaciones visuales y auditivas. 
- Heroína: es un medicamento opiáceo potente que produce euforia y sentimientos de 
relajación. Enlentece la respiración, y su uso está ligado a un aumento del riesgo de 
enfermedades infecciosas graves, en especial cuando se consume por vía intravenosa. 
Las personas que se vuelven adictas a los analgésicos opiáceos a veces los 
reemplazan con heroína, ya que produce efectos similares y puede ser más barata o 
más fácil de obtener. 
- Esteroides: pueden ser recetados para determinadas afecciones médicas, se abusa 
de ellos para aumentar la masa muscular y mejorar el rendimiento atlético o la 
apariencia física. Entre las consecuencias del abuso podemos mencionar acné severo, 
enfermedades del corazón, problemas en el hígado, accidentes cerebrovasculares, 
enfermedades infecciosas, depresión y suicidio. 
 
44 
 
- Combinaciones de drogas: son particularmente peligrosas y práctica va desde la 
coadministración de drogas legales, como el alcohol y la nicotina, a la mezcla de 
fármacos recetados, y a la combinación letal de heroína o cocaína con fentanil (un 
medicamento opiáceo para el dolor). (13) 
Sea cual sea el contexto, es fundamental tener en cuenta que debido a las 
interacciones de las drogas con otros medicamentos suelen plantear riesgos 
significativamente más altos que los fármacos, que ya son nocivos por sí solos.(13) 
 
1.4.3 TRATAMIENTO PARA LAS ADICCIONES 
Algunos medicamentos se utilizan para ayudar al cerebro a adaptarse gradualmente a 
la ausencia de la droga adictiva. Estos medicamentos actúan lentamente para evitar el 
deseo de consumir la droga y tienen un efecto calmante sobre los sistemas del cuerpo. 
Pueden ayudar a los pacientes a concentrarse en la terapia y en otras psicoterapias 
relacionadas con su tratamiento contra las drogas. 
Adicción al tabaco: terapias de reemplazo de la nicotina (disponibles en los siguientes 
formatos: parche, inhalador, o chicle. Bupropion, Vareniclina. 
Adicción a los opiáceos(heroína): Metadona, Buprenorfina, Levometadil acetato. 
Adicción al alcohol y las drogas: Naltrexona, Disulfiram, Acamprosato. (13) 
Los tratamientos conductuales ayudan a que la persona participe en el tratamiento de 
trastornos provocados por el consumo de sustancias, modificando sus actitudes y 
comportamientos relacionados con el consumo de drogas y el aumento de sus 
 
45 
 
habilidades para la vida, con el propósito de manejar circunstancias estresantes e 
indicios ambientales que podrían desencadenar una intensa ansia de drogas y dar lugar 
a otro ciclo de consumo compulsivo. Las terapias conductuales también pueden mejorar 
la eficacia de los medicamentos y ayudar a las personas a permanecer más tiempo en 
el tratamiento. 
-Terapia cognitiva conductual: busca ayudar a los pacientes a reconocer, evitar y hacer 
frente a las situaciones en las que son más propensos a abusar de las drogas. 
 -Reforzamiento sistemático: utiliza el refuerzo positivo, como el otorgamiento de 
recompensas o privilegios por estar libres de drogas, por asistir y participar en las 
sesiones de terapia o por tomar medicamentos para el tratamiento según las 
indicaciones. 
-Terapia de estímulo motivacional: utiliza estrategias para producir cambios rápidos en 
el comportamiento, motivados internamente, para dejar de consumir drogas y facilitar el 
inicio del tratamiento. 
- Terapia familiar (en especial para los jóvenes): aborda los problemas de drogas de 
una persona en el contexto de las interacciones familiares y su dinámica, que podrían 
contribuir a disminuir el consumo de drogas y otras conductas de riesgo. (17) 
 
 
 
 
 
46 
 
1.4.4 EPIDEMIOLOGIA. 
Las drogas en sus diferentes manifestaciones han invadido nuestro entorno. Se trata de 
un fenómeno de múltiples facetas que incluye las etapas de producción, tráfico, 
distribución, consumo y dependencia; afectan a todos los grupos de la población y 
tienen implicaciones importantes para la salud pública. 
En el Informe Mundial sobre las Drogas del 2012, se plantea que 230 millones de 
personas (5 %) de la población adulta del mundo, consumieron alguna droga ilícita por 
lo menos una vez en el 2010. Se ha reportado que los consumidores de drogas suman 
unos 27 millones (0,6 %) de la población adulta mundial. (18) 
En México la Encuesta Nacional de Adicciones, ENA 2011 (Instituto Nacional de 
Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz - INPRFM, 2012) señala que el consumo de 
alcohol ha aumentado en adolescentes y adultos entre 12 y 65 años, en ambos sexos. 
Las personas que reportan tres o más síntomas durante el último año (probable 
dependencia al alcohol) representan el 6%, que equivale a 4.9 millones de personas, lo 
cual se agrava si se considera que el consumo de alcohol aumenta cuatro veces el 
riesgo de consumo de otras drogas ilícitas. En cuanto al tabaco se calcula un 21.7% de 
fumadores activos, el patrón de consumo más frecuente es el ocasional y 1.5% millones 
de personas presentan adicción. Con referencia al consumo de drogas, las cifras de la 
década anterior señalaban un aumento en el consumo de sustancias adictivas como la 
heroína y las drogas de diseño y advertían que el abuso de inhalantes y de marihuana 
se asociaba con el incremento en el consumo de cocaína (Medina-Mora, Natera, 
Cravioto, Fleiz & Tapia, 2001). (19) 
 
47 
 
En la población de 12 a 17 años el consumo de cualquier droga ilegal alguna vez en la 
vida aumento de 1.3 % en 2002 a 2.9 % en 2011. En este grupo de edad la mariguana 
fue la droga más consumida (2.4%), seguida de los inhalables y la cocaína (0.9% y 
0.7% respectivamente). 
En la encuesta nacional de consumo de drogas en estudiantes 2014 (ENCODE) se 
reportó una prevalencia de consumo alguna vez en la vida de cualquier droga de 
18.6% en los estudiantes hombres de secundaria y bachillerato y de 15.9% para las 
estudiantes mujeres de manera que la prevalencia total de consumo fue de 17.2% . 
Por su parte el 5.8% de los estudiantes reporto haber consumido drogas medicas 
fuera de prescripción, este porcentaje es mayor en las mujeres (6.5%) que en los 
hombres (5.1%). Por nivel de estudios, el 4.7% de los estudiantes de secundaria y el 
7.5% de bachillerato reportaron consumir este tipo de sustancias alguna vez en la vida. 
Con respecto al consumo de drogas ilegales el 14.5% de los estudiantes mencionó 
haberlas consumido alguna vez en la vida, 16.6% son hombres y el 12.5% mujeres. El 
consumo de drogas ilegales alguna vez en la vida de secundaria (10.1%) a 
bachillerato (21.8%) aumento 2.1 veces. 
La sustancia de mayor consumo es la mariguana (10.6%; 12.9% en hombres y 8.4% en 
mujeres), seguida de los inhalables (5.8%%; 5.9 % hombres y 5.9% mujeres) y los 
tranquilizantes (3.7%; 3.2% hombres y 4.3% en mujeres), en los hombres el consumo 
de cocaína (4.2%) fue mayor que el de los tranquilizantes, las drogas como el crack y la 
heroína mantuvieron consumos bajos que van del 1.3% en secundaria para heroína. 
Por nivel educativo, el consumo de mariguana se triplico de secundaria a bachillerato 
 
48 
 
(6.1% a 18.1%); este patrón es similar para el consumo de otras drogas, en particular 
la cocaína, donde el consumo creció más de 2 veces (2.3% en secundaria y 4.9% en 
bachillerato). (20) 
A México lo distingue su situación geográfica, vecino del mercado de consumo más 
grande del mundo y vía de paso para la cocaína que se produce en la región andina 
con el objetivo principal de llegar a Estados Unidos y en medida decreciente hacia 
Europa. México produce opio y se ha convertido después de Afganistán (74% de la 
producción potencial mundial de opio) en el segundo productor de opio en el mundo 
para el mercado ilegal con 5% de la producción mundial, que abastece principalmente 
el mercado norteamericano. Esta sustancia, cuyo consumo local se había mantenido en 
la frontera norte del país, se ha extendido a otras localidades. 
El cultivo de hoja de coca se concentra en la región andina Colombia, Perú y Bolivia. 
México se ha convertido en la principal ruta de salida con destino en su mayor parte al 
mercado americano. Se estima que 90% de la cocaína decomisada en Estados Unidos 
pasó por la frontera con México. El uso de esta sustancia se incrementó 
considerablemente en nuestro país sobre todo desde finales de la década de los 
noventa; en el transcurso de diez años, de 1988 a 1998, aumenta 4.3 veces (de 0.33 a 
1.45%); para 2008 había 7.87 usuarios de cocaína por cada uno que la usaba en 1988; 
los grupos más vulnerables consumen crack, que es más adictivo, presenta mayor 
asociación con violencia y un mayor reto para el tratamiento. Las diferentes fuentes de 
información muestran, hasta 2011, un decremento en los índices de consumo de 
cocaína. 
 
49 
 
México, después de 2005, se convierte en el principal abastecedor de metanfetaminas 
en el mercado de Estados Unidos cuando ese país controla los medicamentos que 
contienen los precursores para la producción de estas drogas. En lo que se refiere a la 
demanda, su uso empieza a documentarse en México a partir de 1994; entre 2002 y 
2008 la incidencia acumulada aumentó seis veces, de 0.08 a 0.5%, en la población rural 
y urbana entre 12 y 65 años. 
La marihuana se produce en todo el mundo y en casi todas las latitudes. El mayor 
decomiso ocurre en América del Norte, principalmente en México (1 658 t) y en Estados 
Unidos (1 447 t). Actualmente es la droga de mayor consumo en la población en México 
(80% del total de consumo de drogas) y en la mayor parte del mundo (entre 76 y 83%); 
es también la droga cuyo uso presenta el más alto índice de crecimiento. 
En cuanto a los inhalables, grupo heterogéneo de sustancias contenidas en productos 
industriales y del hogar que incluyen: solventes (tolueno, pegamentos, gasolina), 
aerosoles (pinturas, desodorantes, cocina), gases (gas de encendedor, extinguidores) y 
nitritos(limpiadores de cabezas de video, desodorantes para habitaciones). Son las 
drogas de inicio más temprano y las más prevalentes hasta los 15 años; después de 
esta edad, la mariguana es más frecuente. (21) 
En el siglo XXI, el medio social actual implica el uso considerable de medios 
tecnológicos, tales como el internet y las redes sociales, lo cual se convierte en una 
manera de invitar a los adolescentes a fiestas y de promocionar el licor en algunos 
establecimientos comérciales. Y el proceso mismo de socialización que los jóvenes 
mantienen a través de espacios virtuales, donde la comunicación es fluida y rápida, 
 
50 
 
favorece la venta y el consumo de drogas y otras actividades que son riesgosas para 
ellos. (22) 
El tipo de droga que los jóvenes consumen tiene correspondencia con el inicio en 
edades tempranas, desde los 12 a los 18 años, así como con la influencia de los 
amigos en el comienzo de la adolescencia, ya que en ese periodo la exploración y 
experimentación forma parte de su crecimiento y desarrollo físico, emocional y 
espiritual. Los datos indican que el mayor consumo de drogas corresponde al de drogas 
lícitas, lo que demuestra que son estas las drogas de inducción o de iniciación, en los 
jóvenes, para luego insertarse en el consumo de drogas ilícitas. 
El consumo de drogas continúa predominando en los hombres, sin embargo en los 
últimos años se ha incrementado considerablemente en las mujeres, el empezar a 
experimentar con alguna droga forma parte de un proceso de aceptación social o 
integración a un grupo determinado. Y si en estas adolescentes se presentan 
personalidades complejas puede constituir la única alternativa para enfrentarse a los 
problemas personales y pueden ser más sensibles para la dependencia a las drogas 
colocándolas en un riesgo elevado de llegar a la adicción. Y se inclinan más a usar 
medicamentos que producen adicción como las anfetaminas que son utilizadas para 
controlar el peso. Se ha reportado a nivel internacional que la probabilidad de que las 
mujeres adolescentes consuman sustancias es más alta cuando existen indicadores de 
trastornos alimentarios. (23) 
Para las familias un miembro adicto representa un fracaso en el cumplimiento de las 
expectativas sociales, generando sentimientos de vergüenza, culpa y temor, lo que 
 
51 
 
conduce a ocultar la problemática en un intento por solucionarla dentro de la familia. Se 
ha descrito que en las familias mexicanas se pueden demorar las familias hasta 10 
años en pedir ayuda especializada para afrontar sus problemas relacionadas con las 
adicciones. (24) 
Las diferencias entre los valores sociales, la cultura y las creencias de las familias se 
traducen en crisis por el significado que tienen para cada uno de los miembros, y ante 
la imposibilidad de entablar un diálogo abierto al interior de la familia. La persistencia de 
patrones de comunicación rígidos y violentos amenaza con disolver la cohesión familiar 
o los vínculos conyugales en las familias con miembros adictos. 
También es importante que se cuente con una red de apoyo primordialmente son los 
Padres, los grupos de pares (amigos, compañeros de grupo), hermanos, tíos, primos, 
así como los programas de gobierno o de iniciativa privada y grupos religiosos. (24) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
52 
 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
En la clínica de consulta externa Issemym Naucalpan se da atención a nivel familiar, 
se ha observado que se acercan varios Padres preocupados porque por parte de la 
escuela a la que acuden sus hijos adolescentes se les comenta que dentro de las 
mismas se consumen drogas, tanto licitas como ilícitas, que hay compañeros que la 
venden y les dan la facilidad de adquirirlas y que al realizarse operativos en las 
escuelas se les detecta que las portan en sus mochilas. 
Ante la problemática antes mencionada los padres de familia solicitan un examen 
toxicológico para indagar si sus hijos consumen alguna droga, sobre todo les preocupa 
el consumo de las llamadas drogas ilícitas. Se percibe que no hay suficiente 
información sobre este tema por lo que se decide investigar. 
¿Cuál es el perfil familiar de los adolescentes con riesgo o no de presentar adicciones, 
en la clínica de consulta externa Issemym Naucalpan, en el periodo del 2 de mayo al 
15 Julio de 2018? 
 
 
 
 
 
 
 
53 
 
3. JUSTIFICACION 
En el estado de México hay una gran prevalencia de uso de drogas tanto las 
conocidas como legales e ilegales. Según la encuesta del instituto mexiquense de la 
juventud, 27 se puede observar que en el año 2014 el 71% de los jóvenes encuestados 
consume alcohol, el 51% de los mismo consume tabaco y el 14% ha consumido por lo 
menos una vez la marihuana y en cuanto a cocaína el 4%. La edad promedio en la que 
se consumen drogas es a los 15 años. 
En el municipio de Naucalpan el mayor porcentaje de consumo se encuentra en crack 
34.48% alcohol 14.66%, cannabis 14.66%, inhalantes 13.79 %, tabaco 12.07 %, 
cocaína 8.62 % y otras 1.72%. 
Se considera que la familia tiene una influencia considerable en el riesgo de presentar 
una adicción en cuanto a que si se cuenta con el antecedente familiar de consumo de 
alcohol y tabaco que son vistos como algo normal, ausencia de límites dentro de la 
misma y aún más si hay conflictos entre los miembros de la familia. 
Al realizar un perfil familiar de los adolescentes que acuden al Issemym los beneficios 
para las familias atendidas será antecederse al riesgo de desarrollar una adicción o no, 
los pacientes evaluados con esta visión integradora tendrán la oportunidad de 
realizarles un mejor diagnóstico y por lo tanto un buen tratamiento, evitando así la hiper 
utilización de servicios, de gastos excesivos innecesarios para la Institución, para mí 
como alumno me ayudará a concluir el Seminario de investigación y como médico 
familiar para implementar medidas de promoción y educación para la salud de las 
familias derechohabientes, lo cual hace posible que se modifique el posible riesgo. 
 
54 
 
Es posible realizar esta investigación ya que se cuenta con el apoyo de autoridades, del 
profesor titular, del asesor de tesis, y seguramente de los propios pacientes que deseen 
saber sí sus hijos están en riesgo o no de tener una adicción. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
55 
 
4. OBJETIVOS 
4.1 OBJETIVO GENERAL 
Identificar a través del genograma el perfil familiar de los adolescentes con riesgo o no 
de presentar adicciones, en la clínica de consulta externa Issemym Naucalpan, en el 
periodo del 2 de mayo al 15 Julio de 2018. 
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 
a) Clasificar las familias de acuerdo a la Clasificación sociodemográfica. 
b) Clasificar las familias de acuerdo al consenso mexicano 2005. 
c) Determinar el ciclo de vida familiar actual en base a Evelyn Duvall. 
d) Detectar los factores de riesgo biológicos. 
e) Detectar los factores de riesgo psicosociales. 
f) Distinguir los patrones conductuales repetitivos. 
g) Distinguir los patrones relacionales. 
h) Identificar los factores protectores dentro del núcleo familiar. 
i) Discriminar las Crisis normativas 
j) Discriminar las crisis no normativas. 
k) Elaborar un diagnóstico integral de las familias en estudio. 
 
 
56 
 
5. METODOLOGIA 
5.1 TIPO DE ESTUDIO 
El presente estudio es de tipo observacional, prospectivo, transversal y cualitativo. 
5.2 POBLACION, LUGAR Y TIEMPO DE ESTUDIO 
En la clínica de consulta externa de Naucalpan se cuenta con una población total de 
50.334 derechohabientes de los cuales el 48.86% (24,593) son hombres, 51.14 5 (25, 
741) son mujeres. Y un 17.64 % de adolescentes registrados de los cuales el 8.57% 
son hombres (4,364) y el 9.07% son mujeres (4,567). 
Lugar: la clínica de consulta externa Issemym Naucalpan se encuentra en el pueblo los 
Remedios en Avenida Corona No. 100.Col. Padre Figueroa. En el municipio de 
Naucalpan de Juárez. 
El municipio de Naucalpan es un municipio y ciudad del Estado de México. Uno de los 
más industrializados del estado, sólo seguido por Toluca. Limita al este con las 
delegaciones Miguel Hidalgo y Azcapotzalco de la Ciudad de México, además al sur 
con el municipio de Huixquilucan, al norte con los municipios de Tlalnepantla de Baz y 
Atizapán de Zaragoza y al oeste con el de Jilotzingo, contiene en su jurisdicción los 
cinco primeros pueblos que son San Francisco Chimalpa, San José Río Hondo, el 
pueblo de los Remedios, el pueblo de Santiago Tepatlaxco y pueblo de San Bartolo; y 
tres zonas distintas entre sí: la zona popular, la zona residencial con fraccionamientos 
de clase media-alta y alta construidos desde mediados-finales de los años 50 y la zona 
industrial. 
 
57 
 
5.3 TIEMPO DE ESTUDIO: del 2 de mayo al 15 de Julio de 2018. 
5.4 TIPO Y TAMAÑO DE MUESTRA: no probabilístico por conveniencia. 
5.5 CRITERIOS DE SELECCIÓN 
5.5.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN: 
Padres de familia que: 
 1.- Sean derechohabientes. 
2.- Tengan hijos adolescentes. 
3.- Acepten participar. 
4.- Firmen consentimiento informado. 
5.- Sepan datos de la familia. 
 5.5.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
Padres de familia que: 
1.- Carezcan de hijos adolescentes. 
5.5.3 CRITERIOS DE ELIMINACIÓN. 
Padres de familia que: 
1.- Se perciba den datos falsos. 
 
 
58 
 
6. INFORMACION A RECOLECTAR. 
6.1 CUADRO DE VARIABLES 
 Variable Definición 
operacional 
Tipo de 
variable 
Unidad de medida 
 Composición Es la forma de 
identificar a los 
elementos con 
los que está 
integrada la 
familia. 
Cualitativa 1.- Nuclear. 
2.- Extensa. 
3.- Extensa 
compuesta. 
 
 Desarrollo Sinónimo de 
evolución, 
proceso de 
cambio y 
crecimiento 
propio de cada 
familia. 
Cualitativa 1.- Moderna. 
2.- Tradicional. 
3.- Arcaica. 
 
59 
 
C
la
s
if
ic
a
c
ió
n
 s
o
c
io
d
e
m
o
g
rá
fi
c
a
 
Integración 
familiar 
Característica 
de la interacción 
en relación con 
la satisfacción 
de las 
necesidades de 
los miembros 
de la familia. 
Cualitativa 1.- Integrada. 
2.- Semi integrada. 
3.- Desintegrada. 
 Ocupación 
del jefe de la 
familia 
Trabajo o 
empleo del jefe 
de familia. 
Cualitativa 1.- Campesina. 
2.- Obreras. 
3.- Técnica. 
4.- Profesional técnica 
5.- Profesional. 
 Demografía Según el INEGI 
si la población 
es mayor de 
2500 habitantes 
o menor. 
Cuantitativa 1.- Urbana: más de 2 
500 habitantes. 
2.- Rural: con menos 
de 2500 habitantes. 
 
60 
 
C
la
s
if
ic
a
c
ió
n
 d
e
l 
c
o
n
s
e
n
s
o
 
M
e
x
ic
a
n
o
 
2
0
0
5
 
Parentesco Vínculo por 
consanguini -
dad, afinidad, 
adopción, 
matrimonio u 
otra relación 
estable de 
afectividad. 
Cualitativa 1. - Nuclear. 
2. - Nuclear simple. 
3.- Nuclear numerosa: 
4.- Reconstruida. 
5.- Monoparental. 
6.- Monoparental 
extendida. 
7.-Monoparental 
extendida compuesta. 
8.- Extensa. 
9.- Extensa 
compuesta. 
10.-No parental. 
 Sin 
parentesco 
Relación en la 
que no existe 
vinculo de 
consanguinidad, 
matrimonio o 
adopción. 
Cualitativa 1.- Monoparental 
extendida sin 
parentesco. 
2.- Grupos similares a 
familias. 
 
 Presencia 
física en el 
hogar. 
 Es la 
identificación 
del jefe de 
familia y la 
Cualitativa 1.- Núcleo integrado. 
2.- Núcleo no 
integrado. 
3.- Extensa 
 
61 
 
interacción 
psicosocial 
dentro de la 
misma. 
ascendente. 
4.- Extensa 
descendente. 
5.- Extensa colateral. 
 Medios de 
subsistencia. 
Actividades que 
permiten a las 
personas 
ganarse el 
sustento. 
Cualitativa 1.- Agrícolas y 
pecuarias. 
2.- Industrial. 
3.- Comercial. 
4.- Servicios. 
 Nivel 
económico: 
Medida 
económica y 
sociológica de 
la posición eco-
nómica y social 
familiar. 
Cualitativa 1.- Sin pobreza. 
Pobreza familiar nivel 
2.- Pobreza grado I. 
3.- Pobreza familiar 
nivel 2. 
4.- Pobreza familiar 
nivel 3. 
 Nuevos tipos 
de conviven-
cia individual 
familiar 
originados 
por cambios 
sociales 
Formas en que 
tienden a con-
formarse otros 
estilos de 
convivencia. 
Cualitativa 1.- Persona que vive 
sola. 
2.- Matrimonios o 
parejas de 
homosexuales. 
3.- Matrimonios o 
parejas homosexuales 
 
62 
 
con hijos adoptivos. 
4.- Familia grupal. 
5.- Familia comunal. 
6.- Poligamia. 
 Etapa del 
ciclo de vida 
familiar 
Estados de 
transición 
predecibles en 
función al 
crecimiento y 
desarrollo de 
los miembros 
de la familia. 
Cualitativa 1.- Pareja sin hijos 
2.- Nacimiento del 
primer hijo 
3.- Familia con hijos 
preescolares. 
4.- Familia con hijos 
escolares. 
5.-Familia con hijos 
adolescentes. 
6.- Desprendimiento 
hijo mayor de 20 
años. 
7.- Padres solos. 
8.- Padres ancianos. 
 Factores de 
riesgo 
biológicos 
Causa probable 
de daño a nivel 
biológico, 
puede ser 
transmitido por 
Cualitativa 1.- Diabetes mellitus. 
2.-Hipertensión 
arterial. 
3.-Obesidad y 
sobrepeso. 
 
63 
 
generaciones. 4.- Cáncer 
5.- Dislipidemia. 
6.-Cardiovasculares. 
7.- Trastornos 
psiquiátricos. 
8.- Artropatías. 
9.- Alérgicos. 
10.- Epilepsia. 
11.- Hipotiroidismo. 
12.- Gastritis. 
13.- Colitis. 
14.- Prostatitis. 
 Factores de 
riesgo 
psicosociales 
Causas 
probables de 
daño a nivel 
psíquico y 
social. 
Cualitativa 1.-Alcoholismo. 
2.-Tabaquismo. 
3.-Drogadicción. 
4.- Unión libre. 
5.- Separaciones o 
divorcio. 
6.- Embarazo en 
adolescentes. 
7.- Violencia familiar. 
8.- Monoparentalidad. 
9.- Bajo nivel escolar. 
 
64 
 
10.- Deserción 
escolar. 
 Patrones 
conductuales 
repetitivos 
Modelos de 
conducta que 
se generan en 
cada familia. 
Cualitativa 1.-Alcoholismo. 
2.-Tabaquismo. 
3.-Drogadicción. 
4.- Unión libre. 
5.- Separaciones o 
divorcio. 
6.- Violencia familiar. 
 Patrones 
relacionales 
Modelos de 
relación que se 
dan en la 
convivencia 
familiar. 
Cualitativa 1.- Relaciones 
estables. 
2. Relaciones 
estrechas. 
3.- Relaciones 
cerradas. 
4.- Relaciones 
dominantes. 
5.- Relaciones 
conflictivas. 
6.- Relaciones 
distantes. 
 Factores 
protectores 
Elementos que 
protegen de 
Cualitativa 1.- Nivel educativo 
técnico o profesional. 
 
65 
 
situaciones 
adversas 
2.- Nivel 
socioeconómico: sin 
pobreza. 
3.- Contar con religión. 
4.- Realizar deporte. 
5.- Contar con 
seguridad social. 
 Crisis 
normativas 
Evento que 
conduce a un 
estado de 
alteración, se 
presentan en 
las etapas del 
ciclo vital 
familiar y son 
esperadas. 
Cualitativa 1.- Matrimonio 
2.-Nacimiento del 
primer hijo. 
 3.-Hijos en edad 
preescolar. 
4.- hijos en edad 
escolar. 
5.- Hijos adolescentes. 
6.- Hijos que buscan 
la independencia. 
7.- Jubilación o retiro, 
climaterio. 
8.- Padres ancianos, 
muerte de los Padres. 
 
66 
 
 Crisis no 
normativa. 
Evento que 
altera la 
convivencia 
familiar y que es 
inesperado. 
Cualitativa 1.- Enfermedad de 
algún miembro de la 
familia. 
2.- Divorcio o 
separación de los 
Padres. 
3.- Infidelidad. 
4.- Pérdida del trabajo. 
5.- Muerte prematura. 
6.-Embarazo en 
adolescentes 
7.-Alcoholismo. 
8.-Drogadicción. 
9.- Deserción escolar. 
10.- Relación 
conflictiva. 
 Diagnóstico 
de la familia. 
En cuanto al 
cumplimiento de 
las funciones de 
la familia y la 
capacidad de 
adaptación ante 
las crisis. 
Cualitativa. 1.- Familia funcional. 
2.- Familia 
disfuncional. 
3.- Familia patológica. 
 
*ver definiciones en marco teórico. 
 
67 
 
 
6.2 MÉTODO O PROCEDIMIENTO PARA CAPTAR LA INFORMACIÓN 
En primer lugar, se desarrolló un protocolo de investigación, posteriormente se autorizó 
por el Comité de ética en investigación en salud y se solicitó la autorización de los 
directivos para la aplicación de los cuestionarios.

Continuar navegando