Logo Studenta

Plastia-de-ligamento-cruzado-anterior-experiencia-del-hospital-1-de-octubre

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
 
 
PLASTÍA DE LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR EXPERIENCIA DEL 
HOSPITAL REGIONAL 1° DE OCTUBRE. 
 
TESIS DE POSGRADO PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
ESPECIALISTA EN ORTOPEDIA 
 
PRESENTA: 
DR. ANTONIO RAMOS PÉREZ 
ASESORES: 
DR. JORGE CESAR PAZ USO 
 
 
 
 
 
 
563/2011 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
Página 2 
 
 
 
 
 
DR.JORGE CESAR PAZ USO 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO, ASESOR DE TESIS 
MEDICO ADSCRITO DEL SERVICIO DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA 
HOSPITAL REGIONAL 1° DE OCTUBRE 
 
 
FIRMA 
 
M EN C JOSÉ VICENTE ROSAS BARRIENTOS 
JEFE DE INVESTIGACIÓN DEL HOSPITAL REGIONAL 1° DE OCTUBRE 
 
 
 
FIRMA 
 
DR. RICARDO JUAREZ OCAÑA 
COORDINADOR DE ENSEÑANZA CAPACITACION E INVESTIGACIÓN 
HOSPITAL REGIONAL 1° DE OCTUBRE 
 
 
 
FIRMA 
 
 
Página 3 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
Agradezco a mi familia en especial a mi madre la cual dios le dio paciencia, y 
esperanza y una visión para apoyarme durante esta travesía la cual comenzó 
gracias a su amor y dedicación para hacer una persona de bien en lo personal y 
en lo profesional, a mi padre por darme el ejemplo de ser una persona 
responsable y jamás huir de los problemas, a mi hermano que a distancia siempre 
ha sido un apoyo para mí y un ejemplo a seguir, a mis hijos que siempre han sido 
el motor para ser un ejemplo a seguir a pesar de mis errores y aciertos. A todas 
las personas que en el camino de la vida y lo profesional contribuyeron en 
experiencia para comprender la vida y el objetivo de la misma, y así moldear una 
línea de dedicación y poder retribuir con mis acciones el bienestar hacia mi familia 
y a las personas que estén a mi alrededor 
 
 
 
DR. ANTONIO RAMOS PEREZ 
ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página 4 
 
 
INDICE 
 
Resumen----------------------------------------------------------------------------------------------5 
Abstract-----------------------------------------------------------------------------------------------7 
Antecedentes------------------------------------------------------------------------------------------8 
Justificación----------------------------------------------------------------------------------------22 
Material y Métodos-------------------------------------------------------------------------------25 
Planteamiento del Problema-------------------------------------------------------------------26 
Resultados----------------------------------------------------------------------------------------28 
Conclusiones-------------------------------------------------------------------------------------30 
Gráficas--------------------------------------------------------------------------------------------31 
Bibliografía-----------------------------------------------------------------------------------------33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página 5 
 
 
RESUMEN 
 
Muy pocos temas en la cirugía contemporánea pueden evocar controversias de 
cuándo y cuál técnica es la mejor para reconstruir óptimamente el ligamento 
cruzado anterior. Se comenzó hace algunos ayeres la reconstrucción de ligamento 
cruzado anterior utilizando los mismos tendones del paciente siendo cirugías 
abiertas de la rodilla, con la aparición de la cirugía artroscópica las primeras 
técnicas utilizadas fueron la toma del tercio medio de la patela y la tuberosidad 
tibial del paciente como injerto con resultados satisfactorios, posterior a eso fueron 
mejorando las técnicas y se comenzó a tomar los tendones isquiotibiales 
(semitendinoso y recto interno) llamadas técnica de T2 y T4, posterior a eso y 
diferentes estudios donde aparecieron las secuelas de la toma de los injertos se 
empezó a utilizar tejidos externos (injerto de cadáver) para no alterar la anatomía 
del paciente. 
La incidencia actual de ruptura del ligamento cruzado anterior se estima en 1 de 
cada 3,000 en la población americana aproximadamente 96,000 nuevas lesiones 
por año. Existen otros estudios que muestran una incidencia anual de más de 
100,000 rupturas. En el contexto de la rodilla el ligamento cruzado anterior en 
conjunto con otras estructuras anatómicas de la rodilla sirve para controlar y limitar 
el movimiento y mantener el equilibrio dinámico y la estabilidad de la misma. En el 
Hospital Regional 1° de octubre se han realizado dos técnicas para la reparación 
de las lesiones de ligamento cruzado anterior, la técnica de Lipscomb utilizando 
los tendones de la pata de ganso (semitendinoso y recto interno) con técnica T2 o 
T4, y el uso de injertos de cadáver (tercio medio de la patela y tubérculo tibial) 
siendo las más utilizadas para la reparación de la lesión del ligamento cruzado 
anterior. Se diseñó un estudio observacional, transversal, descriptivo, 
retrospectivo. Con el objetivo de revisar los resultados en la recuperación clínica 
de la rodilla afectada en paciente operados con plastía de ligamento cruzado 
anterior hueso tendón hueso de cadáver fijados con tornillos biodegradables, y la 
técnica de Lipscomb. Tomando en cuenta los resultados de las dos técnicas se 
observa que las dos son adecuadas para resolver el problema de la lesión del 
 
Página 6 
 
 
ligamento cruzado anterior, los resultados observados en la técnica de Lipscomb 
en comparación con la utilización de injertos de cadáver es que la primera es mas 
económica para su realización en tiempo de compra de los insumos, en tiempo de 
programación y el costo de material, así como un menor tiempo de recuperación 
para el paciente para integrase a sus actividades laborales o deportivas, 
encontrando que la técnica de Lipscomb tiene mejores resultados en su evolución 
y recuperación y la que mejor se puede adaptar a las institución para resolver 
dicha lesión ya que es una técnica la cual utiliza poco material lo que ocasiona que 
su programación sea rápida y se evite tiempos prolongados de recuperación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página 7 
 
 
ABSTRAC 
A few subjects at contemporary surgery can evoke controversies, about when 
and wich technique is the best to repair the ACL optimally. When was begun some 
ago the reconstruction of ACL was using the same tendines of the patient being 
knee open surgeries, with the born artroscophy surgery appearance the first 
techniques used was the taking of the third one half of patella and the tibial 
tuberosity of the patient like graft with good results, after that was improving the 
techniques and it was begun to take the hamstrings (semitendinosus and gracillis) 
calls technical from T2 and T4, subsequent to that and different studies where they 
appeared the sequels of the taking of the grafts began to use external weaves 
(corpse graft) not to alter the anatomy of the patient. 
The present incidence of ACL rupture is considered in 1 of each 3.000 in the 
American population approximately 96.000 new injuries per year. Other studies 
show an annual incidence of more than 100.000 ruptures. On the context of the 
knee the ACL altogether with other anatomical structures of the knee serves to 
control and to limit the movement and to maintain the dynamicequilibrium and the 
stability of the same. At Regional Hospital 1° of October two techniques for the 
repair the ACL injuries, the technique of Lipscomb using the tendines of the goose 
leg (semitendinosus and gracillis) with technique T2 or T4, and the use of alografts 
have been realised (third half of patella and tibial tubercle) being used for the repair 
of the ACL injury. Design observational, cross-sectional, descriptive, retrospective 
study. To review the results in the clinical knee affected recovery in patient 
operated with LCA surgery whit allografth bone fixed with biodegradable screws 
and the Lipscomb technique. Taking the results from the two techniques it is 
observed that the two are adapted to solve the problem of the ACL injury, the 
results observed at Lipscomb technique in comparison with the allografth use was 
the first it is more economic o for his accomplishment in time of purchase of the 
consumptions, programming and material cost, as well as a smaller recovery time 
for the patient for would integrate to its labor or sport activities, finding that the 
Lipscomb technique has better results in its evolution and recovery and the one 
that more good can be adapted to the Institution to solve this injury since it is a 
technique which uses little material what causes that their programming is fast and 
is avoided prolonged times of recovery. 
 
 
 
 
 
 
 
Página 8 
 
 
ANTECEDENTES 
Muy pocos temas en la cirugía actual pueden evocar algunas controversias, 
pensamientos y opiniones de cuándo y cómo reconstruir óptimamente el ligamento 
cruzado anterior. La incidencia actual de ruptura del ligamento cruzado anterior se 
estima en 1 de cada 3,000 en la población americana aproximadamente 250,000 
nuevas lesiones por año. Existen otros estudios que muestran más de 100,000 
procedimientos de reconstrucción de ligamento cruzado anterior. El ligamento 
cruzado anterior es uno de los ligamentos que se rompen con mayor frecuencia, 
al realizar actividades deportivas las cuales implican movimientos de 
desaceleración, giro, recorte y salto. El ligamento falla por una fuerza excesiva en 
valgo más una rotación externa violenta del fémur sobre una tibia fija y la rodilla en 
extensión completa o híper extensión de la misma. El espectro de lesiones del 
ligamento cruzado anterior se extiende desde un desgarro parcial (Grado I y 
Grado II) hasta su rotura completa (Grado III) en un 85% se diagnostican 
clínicamente rupturas completas y en un 15% son parciales, las cuales lesiones de 
ligamento cruzado anterior puras son un 25% de los casos y con lesiones 
asociadas como los meniscos, el cartílago articular, la cápsula y los ligamentos 
colaterales, se diagnostican en un 75% (1). 
Dicha ruptura se presenta con frecuencia en personas físicamente activas y 
actualmente las lesiones asociadas se han incrementado. Existen diferentes 
técnicas para la reparación de las lesiones de ligamento cruzado anterior, siendo 
la más utilizada la del injerto hueso tendón hueso autólogo con todo lo que implica 
para el mecanismo flexo extensor su extracción, con buenos resultados, se buscó 
la utilización de otros tejidos del cuerpo para la reparación del ligamento cruzado 
anterior, desde el tendón del cuádriceps, el tendón de Aquiles, y la utilización de 
los tendones de la pata de ganso (semitendinoso y recto interno) los cuales se 
utilizaron respetando su inserción tibial hasta su desinserción de la misma, ya sea 
haciendo dos bandas (T2) o haciendo de los mismos cuatro bandas (T4) 
dependiendo de la longitud de los mismos, y el uso de injertos de cadáver de 
diferentes tejidos del cuerpo ya mencionados arriba, son las opciones para el 
tratamiento de las lesiones del ligamento cruzado anterior. En el contexto de la 
 
Página 9 
 
 
rodilla el ligamento cruzado anterior en conjunto con otras estructuras anatómicas 
sirve para controlar y limitar el movimiento y mantener el equilibrio dinámico y la 
estabilidad. Los músculos de la pata de ganso en adición a su papel primario 
como flexor de la rodilla, aumenta la función del ligamento cruzado anterior en 
restringir la traslación de la tibia (1, 2, 3, 4). 
 
DIAGNÓSTICO DE LESIÓN DE LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR 
El diagnóstico de la lesión de ligamento cruzado anterior se puede realizar 
clínicamente o con apoyo de métodos radiológicos e imagen (Ultrasonido, 
Resonancia Magnética), el cual en ocasiones en las instituciones de gobierno es 
complicado obtener y el llevar a cabo una buena exploración física y una buena 
anamnesis con las pruebas abajo mencionadas nos da el diagnóstico exacto sin 
tener que solicitar estudios complementarios que nos retarde el procedimiento 
quirúrgico logrando también un importante ahorro a las instituciones; 
Para el diagnóstico clínico se utilizan con más frecuencia: 
 
Prueba de Lachmann. 
Esta prueba es la más importante para la detección de la lesión ya que tiene una 
sensibilidad y especificidad alta para el diagnóstico de la lesión, se coloca al 
paciente en decúbito supino con la articulación de la rodilla flexionada 15-30°. Con 
una mano el clínico sujeta el fémur y con la otra mueve la tibia hacia adelante. Los 
músculos cuádriceps y flexores de la rodilla deben permanecer tensos.(5) 
 
Prueba de cajón anterior con flexión de Slocum. 
El paciente se encuentra en decúbito supino con la articulación de la cadera 
flexionada a 45° y la de la rodilla a 90°.con las nalgas, el clínico fija el pie del 
enfermo en la posición de rotación deseada externa de 30° e interna de 15° y 
sujeta la parte proximal de la tibia con ambas manos por debajo de la articulación, 
que con la musculatura flexora relajada se tracciona en dirección ventral, la prueba 
se realiza en posición neutral o con rotación externa de 30° del pie para verificar la 
estabilidad de ligamento cruzado anterior y posterior, complejo postero externo de 
 Página 
10 
 
 
la cápsula, complejo arqueado poplíteo, ligamento lateral externo y cintilla iliotibial, 
y en rotación interna de 15° para verificar la estabilidad ligamento lateral interno, 
ligamento cruzado anterior y posterior y porción postero externa de la cápsula(5). 
 
Prueba del desplazamiento del pivote (Pívot Shift test). 
El paciente se encuentra en decúbito supino. Con una mano el clínico sujeta y fija 
el cóndilo femoral externo. Con el dedo pulgar palpa la parte proximal de la tibia o 
el peroné y con la otra mano mantiene la pierna en rotación interna y abducción, 
(maniobra de valgo). Desde esta posición se realiza un movimiento de la 
articulación de la rodilla de extensión a flexión (5). 
 
HISTOLOGÍA 
El ligamento cruzado anterior aparece por sÍ mismo como una condensación de 
blastomas hacia las 6 semanas y media del desarrollo embrionario. Comienza 
como ligamento ventral y gradualmente se invagina con la formación del espacio 
intercondileo. Aparece antes de la cavitación de la articulación y permanece extra 
sinovial todo el tiempo (6). 
 
ANATOMÍA Y FUNCIÓN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR 
El ligamento cruzado anterior es una estructura de colágeno intra articular, 
ubicada en el centro de la rodilla cubierta por una vaina sinovial, tiene una longitud 
media de 31 mm a 38 mm y una anchura de 11 mm. Por su extremo proximal se 
inserta en la cara posterior de la superficie medial del cóndilo femoral lateral. El 
ligamento se dirige en sentido anterior medial y distal por el interior de la 
articulación hasta su inserción en la región antero medial de la meseta tibial entre 
las eminencias de la tibia. Su inserción tibial se hace más ancha conocida como 
huella. El ligamento cruzado anterior es una continua de fibras de colágeno que 
carece de las características morfológicas de un haz. Su micro anatomía consta 
de múltiples fibras de colágeno de 20 micrómetros de anchura agrupadas en 
fascículos más grandes cuyo diámetro oscila entre 20 y 400 micrómetrosaproximadamente. A pesar de su falta de delimitación anatómica la organización 
 Página 
11 
 
 
de las fibras de colágeno se ha dividido funcionalmente en dos subdivisiones o 
haces, una banda antero medial y otra postero medial. Las fibras de la banda 
antero medial van desde la parte proximal de la inserción femoral hasta la cara 
antero medial de la huella tibial, las bandas de las fibras postero lateral se fijan en 
el fémur distalmente y en la tibia en su parte postero lateral. Esta última banda se 
encuentra tensa a la extensión de la rodilla y el antero medial esta tensa a la 
flexión, La función primaria del ligamento cruzado anterior es evitar el movimiento 
anterior del fémur sobre la tibia y también contribuye significativamente para la 
cinemática normal de la rodilla (1). El ligamento cruzado anterior tiene dos 
funciones complementarias: una propioceptiva y la otra mecánica. Evidencia de 
esta función propioceptiva proviene principalmente de observaciones histológicas 
que muestran terminaciones nerviosas propioceptiva. Aunque la función específica 
propioceptiva del ligamento cruzado anterior sigue siendo cuantificada, en función 
con un elemento de tensión. El ligamento cruzado anterior funciona llevando 
carga, completando el rango de flexión y extensión de la rodilla (3). Como todos 
los tendones y ligamentos, el ligamento cruzado anterior se comporta como una 
estructura elástica, permitiendo disipar la energía ajustando su longitud y 
distribución de carga interna. Aunado a lo anterior, la propiocepción es la habilidad 
para recibir información desde los músculos, tendones y articulaciones la 
información significativa en el sistema nervioso central. Sherringtin define a la 
propiocepción como la acumulación de toda la información recibida originalmente 
desde articulaciones, tendones y músculos asociadas a propiocepción de tejidos 
profundos cuando un estímulo es presentado al cuerpo, la información recibida se 
encuentra localizada en el sistema visual, en el vestibular y los mecano receptores 
periféricos. Estos últimos están localizados por todo el cuerpo incluyendo la piel, 
articulaciones, tendones y músculo. El papel de los mecano receptores es el de 
traducir la energía mecánica en un potencial de acción. El mecano receptor es una 
porción de un plexo nervioso especializado en un papel mecánico para sumistrar 
la sensación de la posición y conocimiento para iniciar los reflejos de estabilización 
articular y evitar lesiones. Los mecano receptores en las estructuras articulares 
son receptores de información desde el medio ambiente para ser procesado por el 
 Página 
12 
 
 
sistema nervioso central. La reacción en el nivel espinal es una respuesta refleja. 
El segundo nivel de control motor es vía del cerebro mas inferior (ganglios basales 
y cerebelo). Estas aéreas actúan como un puente para ordenar desde niveles más 
altos (7). 
 
DATOS BIOMECÁNICOS 
Los injertos autólogo utilizados actualmente para la reconstrucción del ligamento 
cruzado anterior son el hueso tendón hueso del tercio medio de la patela y los 
tendones de la pata de ganso (semitendinoso y recto interno). Se encontró que la 
carga máxima para la falla (en Newton) de un ligamento cruzado anterior sin 
lesión es entre 1725N y 2160N. Noyes y colaboradores demostraron que en 
14mm del tercio central del injerto del tendón patelar tuvo una falla a la carga de 
2900N o 68% del ligamento cruzado original. Mackenan y colaboradores 
demostraron que un injerto de tendón patelar puede resistir una fuerza de 2646N. 
Un tendón simple del músculo semitendinoso en conjunto con el músculo grácil 
tuvo un valor de 1216N (70%) y 838N (49%) respectivamente (8). 
 
ETIOLOGÍA 
La lesión del ligamento cruzado anterior es producida, por movimientos anormales 
de la rodilla, o al realizar actividades de alto impacto, el mecanismo de lesión del 
ligamento cruzado anterior, es producido por una combinación de los movimientos 
de flexión, desaceleración, rotación, torsión, extensión o por híper extensión de la 
rodilla. Muchos pacientes refieren haber escuchado o sentido un chasquido antes 
de sentir dolor. Con una adecuada anamnesis y una exploración física minuciosa 
puede ser posible localizar y evaluar la lesión en el ligamento cruzado anterior. La 
descripción del incidente puede ser útil para sospechar de una lesión de 
ligamento cruzado anterior. La tumefacción o derrame articular sugiere 
hemartrosis. (1, 2,3, 4). 
La preparación del paciente para llegar a su evento quirúrgico se lleva tiempo en 
las instituciones, debido a que prepara al paciente solicitándole su estudios pre 
quirúrgicos y alguna valoración especial, y así como elegir la técnica adecuada 
 Página 
13 
 
 
para el paciente ya que hay que tomar en cuenta su actividad física y la calidad de 
los tendones de las áreas donadoras, ya que uno puede encontrar insuficiencias 
tendinosas, como consecuencia de lesiones traumáticas, talla corta o anomalías 
congénitas, en el caso de la población mexicana encontramos en general una talla 
baja por lo que es probable que las áreas donadoras sean más pequeñas en 
dimensiones de ancho y largo ya que la técnica de hueso tendón hueso debe 
tener como medidas mínimas de grosor del tendón de 10 mm en el caso de los 
tendones de la pata de ganso puede dar la medida para la técnica de T2 si son 
cortos o T4 si su longitud lo permite. Se realiza la solicitud del material a utilizar en 
su cirugía, ya sea el caso de la técnica de Lipscomb en la cual sólo se requiere de 
un solo tornillo para su fijación lo cual lleva en promedio 10 días para poder contar 
con el mismo, con la técnica de aloinjerto de cadáver hueso tendón hueso se 
requiere de la solicitud del injerto al área de compras y ella solicita a las diferentes 
casas comerciales que proveen a la institución cuál es la que más bajo costo 
proporciona llevando esto más tiempo, adicionando la solicitud de los 2 tornillos 
biodegradables para su fijación lo cual en promedio se lleva 21 días para contar 
con el material, llevándolo a una programación tardía para realizar su cirugía. 
 
PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO 
El paciente es manejado a su ingreso con el protocolo de sala de operaciones, 
posterior al procedimiento anestesiológico, se realizan las mismas pruebas de 
diagnóstico bajo anestesia para corroborar la fidelidad de las pruebas iniciales con 
las musculatura relajada (1,2), se coloca isquemia con sistema neumático a nivel 
del muslo, posterior se realiza asepsia y antisepsia de la extremidad a intervenir, 
con su consecuente colocación de campos estériles en la misma, comenzando la 
cirugía con el vaciado venoso de la extremidad y la activación del sistema 
neumático, con base en la técnica que se vaya a aplicar en el paciente, la toma 
del injerto se realiza sin intervenir la articulación, posterior se realiza vía 
artroscópica, una revisión de la cavidad articular en sus tres compartimentos para 
encontrar lesiones asociadas que producen dolor ya que el procedimiento también 
es diagnóstico, dando una visión directa de los defectos del cartílago articular y los 
 Página 
14 
 
 
meniscos de ambos lados, resolviendo aquellas las cuales se puedan reparar 
(1,2). 
 
TOMA DE INJERTO DE LA PATA DE GANSO (semitendinoso, recto interno) 
Se realiza una incisión de 4 cm sobre la parte antero medial de la tibia, a unos 4 
cm de la línea articular y 3 cm mediales a la tuberosidad tibial, se exponen los 
tendones de la pata de ganso mediante una incisión subcutánea se identifica los 
tendones del recto interno (grácil) y del semitendinoso y se diseca hacia proximal 
en el muslo con tijera de Metzenbaum. Con una pinza de mosquito curva, se 
disecan los tendones del recto interno y semitendinoso de las partes blandas 
circundantes sin desinsertarlos de la tibia, una vez que se identificó cada tendón 
se coloca una cinta umbilical alrededordel recto interno liberando previamente sus 
extensiones fibrosas se introduce un disector de tendón, se avanza proximalmente 
mientras se mantiene una tracción sobre el mismo, se disecan y se preparan ya se 
su longitud en 2 bandas (T2) o hasta 4 bandas (T4) con material de sutura 
biodegradable para su fijación (1,2,4, 13, 14). 
 
 
Fig. 1 Fig. 2 
 Página 
15 
 
 
 Fig. 3 
Figura 1 , 2, 3 (Plastia de ligamento cruzado anterior con injerto de tendones isquiotibiales sin 
desinserción tibial. Rev Esp Med Quir 2009;14) 
 
PREPARACIÓN DEL INJERTO DE CADÁVER HUESO TENDÓN HUESO 
Se toma un área estéril en donde el injerto ya descongelado tiempo previo, se 
corta a manera de hacer dos pastillas de los diámetros de 9, 10, 11 y 12, que son 
las medidas en las cuales se realizarán los túneles tanto de la tibia como del 
fémur, realizándole unos orificios a las pastillas para sujetarlos con sutura estéril 
para poder deslizarlos por los túneles y darles la tensión adecuada a la hora de 
fijarlos con los tornillos biodegradables, esto es realizado por un técnico mientras 
se está preparando el área quirúrgica por el cirujano (1,2,15,16). 
 
Figura 2 Medición de las pastillas de hueso. (Jhon B. Mc Ginty. Artroscopia Quirurgica 1ra 
Edicion en español.) 
 
 Página 
16 
 
 
 
 
Figura 3. Injerto hueso tendón hueso ya preparado. (Jhon B. Mc Ginty. Artroscopia 
Quirurgica 1ra Edicion en español.) 
 Página 
17 
 
 
 
 
Figura 4.Longitud necesaria del injerto y situación del injerto (Jhon B. Mc Ginty. 
Artroscopia Quirurgica 1ra Edicion en español.) 
 
 
 Página 
18 
 
 
CONDILOPLASTÍA Y LOCALIZACIÓN DEL TÚNEL TÉCNICA LIPSCOMB 
Con una fresa de 5.5 se amplía la escotadura inter condilea, se resecan unos 2 
mm de hueso en la parte superior y lateral de la escotadura, con una espátula 
curva se realiza un punto de marcado en el fémur 6mm anterior a la posición de su 
extremo, a las 11:00 aproximadamente en la rodilla derecha, o a la 01:00 en la 
rodilla izquierda, se flexiona la rodilla a 90° para precisar la posición de su 
extremo. Se comienza el túnel tibial por lo menos a 3 cm de la interlínea articular y 
1.5 cm medial a la tuberosidad tibial. Los puntos de referencia intra articulares 
para colocar la guía son el muñón de ligamento cruzado anterior o huella, el borde 
interno del cuerpo anterior del menisco interno, la espina tibial y el ligamento 
cruzado posterior. Se coloca la guía a unos 50° a 60° de inclinación con respecto a 
la superficie articular tibial para obtener la longitud y un ángulo adecuado para la 
salida del injerto en dirección al techo de la escotadura se utiliza una guía en 
dirección al muñón posteriormente se coloca una broca canulada del número 8 a 
través de la guía y la dejamos sobresalir 2mm aproximadamente para explorar el 
túnel de modo que no interfiera en la extensión y en la flexión de la rodilla. Para 
realizar la perforación del túnel femoral se coloca la rodilla en 90° de flexión, se 
observa por vía artroscopica la localización del punto de referencia se debe 
asegurar que hay 1 o 2mm en el muro posterior del cóndilo se usa la guía femoral 
“over the top” que da una distancia exacta de 3 a 5 mm del muro posterior del 
cóndilo femoral. El punto de entrada es a las 11:00 en la rodilla derecha o a unos 
8mm lateralmente al ligamento cruzado posterior. Se introduce una guía femoral 
que protege la cortical posterior del cóndilo femoral se desliza la guía hasta que 
salga por la cortical antero lateral del fémur situando unas pinzas en la piel para 
evitar que la guía salga mas proximal al muslo, se pasa una broca canulada de 
10mm a través de la guía que se introdujo previamente en la rodilla flexionada a 
80° o 90° para evitar la perforación del muro posterior del fémur (1, 2, 4, 8, 9, 13). 
 
 
 
 Página 
19 
 
 
CONDILOPLASTÍA Y LOCALIZACIÓN DEL TÚNEL TÉCNICA HUESO TENDÓN 
HUESO 
Se utiliza la misma técnica artroscopica para la realización de los túneles en la 
colocación de injerto hueso tendón hueso con la diferencia que en el túnel femoral 
se tiene que medir el espesor y longitud de la pastilla ósea del injerto previamente 
a perforar, y lo que mida se perfora cuidadosamente unos 3 mm más sin salir a la 
cortical externa, a diferencia de la técnica de Lipscomb se fija previa tensión del 
injerto por el túnel femoral con la rodilla en flexión, en la técnica de hueso tendón 
hueso se fija primero el tornillo femoral y posteriormente se tensa y fija en 
extensión el túnel tibial y son fijados con tornillos biodegradables, no se realiza la 
fijación del tornillo tibial en extensión ya que se corre el riesgo de provocar una 
rodilla rígida, lo cual no ocurre con la técnica de Lipscomb(1,2). 
 
INTRODUCCIÓN Y FIJACIÓN DEL INJERTO, TÉCNICA DE LIPSCOMB Y DEL 
INJERTO HUESO TENDÓN HUESO DE CADÁVER 
En la técnica T2 o T4 según sea la longitud que se logre con el tenotomo de los 
tendones los cuales se pueden realizar hasta cuatro pliegues (T2 y T4), se utiliza 
la guía fenestrada para pasar las suturas del injerto a través de los túneles tirando 
de las suturas para introducir el injerto dentro de la rodilla usando el palpador 
artroscópico para ayudar a guiar el injerto por los túneles tibial y femoral usando 
las suturas para tirar del injerto y asegurando que se encuentra firme ya que 
cuenta con su inserción natural en la tibia, se coloca en flexión de 90° y se fija con 
un tornillo biodegradable en el túnel femoral (1,2,4,8,9,12). Se realiza misma 
técnica artroscópica para la introducción del injerto observando por el artroscópico 
que la pastilla femoral y el tornillo de fijación quede 1 a 2 mm por dentro del túnel 
femoral y así evitar que el injerto sufra daño a la hora de la flexión y la fijación de 
la pastilla tibial se hace en extensión de la extremidad para evitar una rigidez 
articular (1, 2, 11, 13). 
 
 Página 
20 
 
 
 
 
Figura 5. Posición ideal de injerto ya colocado en la rodilla (Jhon B. Mc Ginty. 
Artroscopia Quirurgica 1ra Edicion en español.) 
 
COMPLICACIONES 
Al igual que todos los procedimientos quirúrgicos existen unos riesgos intrínsecos 
y unas complicaciones posibles. Se pueden dividir los riesgos en tres categorías: 
 Complicaciones generales de la cirugía de rodilla 
 Complicaciones especificas de la reconstrucción del ligamento cruzado 
anterior 
 Complicaciones de la obtención del injerto 
Las complicaciones generales del procedimiento quirúrgico de la rodilla es el 
hemartros, el hematoma, la infección la tromboflebitis, la trombosis venosa 
profunda, la necrosis de la piel, la lesión nerviosa o vascular, la parálisis por el 
torniquete neumático y la distrofia simpática refleja. 
Las complicaciones específicas relacionadas con la reconstrucción del ligamento 
cruzado anterior se pueden clasificar en alguna de las siguientes categorías: 
Pérdida del movimiento, inestabilidad recurrente, disfunción fémur-rótula, dolor. 
Los fracasos en la recuperación de toda la amplitud del movimiento tras la 
reconstrucción del ligamento cruzado anterior, pueden relacionarse con un error 
 Página 
21 
 
 
quirúrgico en la colocación del injerto, la artrofibrosis, la inmovilización prolongada, 
o la participación insuficiente en un programa de rehabilitación. La movilización 
temprana precoz en el post operatorio es útil para evitar las contracturas 
musculares. La mayoría de los pacientes recuperan la movilidad dentro de la 6 a 8 
semanas. Si su movilidad se estanca en este periodo y no responde a la 
fisioterapia, puede estar indicada una revisión artroscópica y una movilización 
suave, la incidencia de artrofibrosis se puede presentar cuando se realiza la 
reconstrucción inmediatamente después de la lesión, por lo que es necesario 
esperar a que la inflamación primaria y los arcos de movilidad hayan recuperado 
los más posible lo cual sepuede llevar hasta 3 semanas en promedio 
dependiendo del paciente. Una pérdida de extensión en el post operatorio es un 
problema más difícil de tratar que en el caso de la flexión, una disminución de la 
extensión de 5° a 10° puede ser significativa y desembocar en una incapacidad 
importante ya que el cuádriceps se fatiga fácilmente si la rodilla no puede estar en 
una posición fija, ocasionándole una cojera por la falta de extensión, la 
complicaciones de la flexión se pueden corregir por medio de manipulación y retiro 
por artroscopia de las adherencias. 
Los errores técnicos que afectan el recorrido del movimiento de la rodilla incluyen 
una colocación demasiado anterior del túnel tibial, la compresión del injerto y su 
tensión inadecuada, también es importante que el túnel femoral esté en una 
posición exacta si se encuentra anterior puede limitar la flexión de la rodilla, 
mientras que si se sitúa muy posterior puede limitar la extensión. Cuando el túnel 
tibial se realiza demasiado anterior el injerto puede quedar comprimido contra la 
escotadura intercondileo, limitando así la extensión de la rodilla, ya que con el 
tiempo ocurre un fenómeno de guillotina hasta que fracasa el procedimiento. El 
bloqueo mecánico de la extensión de la rodilla puede ser el resultado de una 
lesión del cíclope, que es un nódulo de tejido fibroso organizado que se sitúa 
delante del túnel tibial, el retiro vía artroscópica se restablece la flexión. Hay que 
tener cuidado a la hora de tensar el injerto sea cual sea la técnica a utilizar ya que 
el resultado puede catastrófico para la articulación y molestias para el paciente (1, 
19, 20) 
 Página 
22 
 
 
JUSTIFICACION 
En el H. R. 1° de Octubre se diagnostica frecuentemente la lesión del ligamento 
cruzado anterior teniendo datos desde el año 2002 donde se comenzó a realizar 
su reconstrucción del ligamento cruzado anterior con la técnica de Lipscomb 
teniendo su desarrollo por varios dentro del hospital con muy buenos resultados, 
hasta que en el 2009 se publicó en la revista del ISSSTE el uso de esta técnica de 
plastia de ligamento cruzado anterior por medio del uso de los tendones esquió 
tíbiales. Se estudiaron 96 pacientes en el H. R. 1° de Octubre, del ISSSTE, en 
quienes se realizó plastia del ligamento cruzado anterior por vía artroscopica 
mediante técnica de injerto de tendones isquiotibiales del propio paciente: 
semitendinosos y recto interno, sin desinserción distal de la tibia (técnica de 
Lipscomb), en cuatro o dos haces técnica T2 y T4 respectivamente, utilizando 
únicamente un tornillo biodegradable de interferencia como medio de sujeción en 
el túnel femoral. Se requiere un tenotomo abierto para la toma del injerto. Se 
estudiaron las siguientes variables: edad, lado afectado, si hubo o no daño de 
menisco, tiempo quirúrgico y de recuperación y regreso a las actividades laborales 
o cotidianas. No se incluyeron pacientes con enfermedades agregadas por el 
mismo traumatismo o con afecciones crónico-degenerativas que interfirieran en la 
evolución del padecimiento en estudio. El diagnóstico fue exclusivamente clínico 
con pruebas de Lachmann, de pivote, del cajón anterior, de Slocum y escala de 
evaluación clínica de Lysholm. A todos los pacientes se les hicieron estudios 
radiográficos simples en posiciones anteros posteriores, laterales y axiales de 
rótula a 30 °. El tiempo de seguimiento de las cirugías fue de noviembre de 2002 a 
octubre de 2006. Las consultas de control posoperatorio inmediato fueron cada 15 
días los dos primeros meses, posteriormente cada dos meses hasta la fecha. Las 
edades fluctuaron entre 16 y 52 años; 86 (89.5%) pacientes eran hombres. El lado 
afectado: 52 fueron rodillas derechas y 44 izquierdas; con daño menisco agregado 
en 57 casos. El tiempo quirúrgico con esta técnica fue de 60 a 80 minutos, 
dependiendo si había otros padecimientos que resolver. El tiempo de recuperación 
para regresar al trabajo o a las actividades cotidianas fue de 1.5 a 3 meses, con 
promedio de 2 meses. Ochenta y ocho pacientes (91%) tuvieron una escala clínica 
 Página 
23 
 
 
de Lysholm con puntaje mayor a 75, considerado bueno; seis pacientes (6.25%) 
tuvieron un puntaje de 70 (regular), y dos pacientes (2.75%) puntaje menor a 60 
(mala evolución), (12) 
En el año 2007 el H. R. 1° de Octubre se comenzó a buscar alternativas para 
mejorar la atención de los pacientes los cuales presentaron lesión del LCA y 
presentaron alteraciones de las diferentes zonas donantes las cuales se utilizan, 
encontrando en el aloinjerto la solución para ello. 
La técnica elegida fue la de hueso tendón hueso con injerto de cadáver y fijados 
con tornillos biodegradables en el año 2007-2009. Se tomaron en cuenta 46 
pacientes captados en el año 2007 en la consulta externa de ortopedia LCA se 
incluyeron a los pacientes con plastia de LCA utilizando injerto de cadáver hueso 
tendón hueso y fijados con tornillos biodegradables, que completaron su 
seguimiento y su expediente estaba completo, se estudiaron las siguientes 
variables: edad, sexo, lado afectado, si hubo o no lesiones asociadas (meniscos), 
tiempo quirúrgico y recuperación de la flexión, así como el retorno de la marcha 
normal y su regreso a las actividades laborales o cotidianas. No se incluyeron 
pacientes con enfermedades agregadas por el mismo traumatismo (fracturas 
articulares o lesiones de otros ligamentos de la rodilla) o con afecciones crónico-
degenerativas que interfirieran en la evolución del padecimiento en estudio. El 
diagnóstico fue exclusivamente clínico con pruebas de Lachmann, la del pivote 
(pívot Shift test), y la del cajón anterior de Slocum. A todos los pacientes se les 
hicieron estudios radiográficos simples en posiciones antero posteriores y 
laterales, en su manejo post operatorio se le citó cada 15 días para valoración 
hasta completar 22 semanas, se les dio seguimiento por un año, se incluyó el uso 
de rodillera mecánica graduada la cual se retiró en la semana 6. Se utilizó en cada 
cirugía el injerto de cadáver con un costo de $28,752.30, más el costo de cada 
tornillo biodegradable de $879.00 del cual se utilizan dos. 
 Por lo que se determinó plasmar la experiencia de los resultados de estas dos 
técnicas desde su diagnóstico y resultados clínicos post quirúrgicos para dar a 
 Página 
24 
 
 
conocer el resultado de dichas técnicas y su costo para su realización y así poder 
contar con un protocolo para el manejo del paciente con lesión de ligamento 
cruzado anterior en el módulo de artroscopía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Página 
25 
 
 
MATERIAL Y MÉTODO 
Se diseñó un estudio observacional durante los años 2007-2009 de los pacientes 
que entraron dentro de los parámetros establecidos para su estudio con la técnica 
hueso tendón hueso con injerto de cadáver, transversal, descriptivo ya que se 
plasmara los resultados de las dos diferentes técnicas dentro del hospital, 
retrospectivo se consultarán los resultados que ya existen dentro de la institución 
con experiencias pasadas. 
Con el objetivo de revisar los resultados en la recuperación clínica de la rodilla 
afectada en paciente operados con plastia de ligamento cruzado anterior hueso 
tendón hueso de cadáver fijados con tornillos biodegradables, junto con lo 
publicado en el 2009 en la revista del ISSSTE (Plastia de ligamento cruzado 
anterior con injerto de tendones isquiotibiales sin desinserción tibial) (12). 
 Se tomaron 46 pacientes con lesión de ligamento cruzado anterior reciente. Que 
fueron tratados con plastia de ligamento cruzado anterior con injerto hueso tendón 
hueso de cadáver fijados con tornillo biodegradable, todos por vía artroscopica. 
Los criterios de inclusión fueron: pacientes derechohabientes del ISSSTE, ambos 
sexos, mayores de 18 años con lesión del ligamento cruzado anterior reciente,con 
o sin lesiones asociadas. Los criterios de exclusión fueron: con lesiones de otros 
ligamentos de la rodilla, padecimientos crónicos degenerativos que intervinieran 
en la evolución del paciente, malformaciones congénitas, cirugía previa del 
ligamento cruzado anterior. Los criterios de eliminación fueron: pacientes que 
abandonaron el seguimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Página 
26 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Las lesiones de los ligamentos de la rodilla son las más frecuentes, sobre todo la 
lesión del LCA. La importancia del ligamento cruzado anterior radica en que se 
considera el principal estabilizador antero - posterior de la rodilla, por lo tanto al 
ser dañado, altera la biomecánica de la rodilla trayendo como consecuencia 
lesiones en otras estructuras de la rodilla como los meniscos, el cartílago articular, 
hasta llegar a la degeneración de la rodilla si no se estabiliza la articulación, por 
este motivo se prefiere el tratamiento quirúrgico sobre el tratamiento conservador 
ya que este mejora el pronóstico de los pacientes (1,2,3). 
En la actualidad existen varias técnicas de reparación para la reconstrucción del 
ligamento cruzado anterior, variando en la elección del injerto y el medio de 
fijación para el mismo (1,2). Las técnicas tomadas en cuenta para este estudio son 
la plastia T2 y T4 con los tendones del recto interno y semitendinoso (pata de 
ganso) fijados con un solo tornillo biodegradable técnica de Lipscomb (4), y la 
técnica de hueso tendón hueso con injerto de cadáver de rótula y de la 
tuberosidad tibial, y fijados con dos tornillos biodegradables (1,2). Se ha 
observado que la evolución de los pacientes en la recuperación de la movilidad de 
la rodilla, es adecuada con cualquiera de las técnicas antes mencionadas, con 
resultados satisfactorios. 
En el 2009 se publicaron en la revista del ISSSTE los resultados obtenidos en el 
H. R. 1° de octubre con la reconstrucción de ligamento cruzado anterior con la 
técnica T2 y T4 por vía artroscopica utilizando un solo tornillo biodegradable 
técnica Lipscomb (4). Se estudiaron 96 pacientes en el H. R. 1° de Octubre, 
ISSSTE, en quienes se realizó plastia del ligamento cruzado anterior por vía 
artroscopica mediante técnica de injerto de tendones isquiotibiales: 
semitendinosos y recto interno, sin desinserción distal de la tibia (técnica de 
Lipscomb), en cuatro o dos haces técnica T2 y T4 respectivamente, utilizando 
únicamente un tornillo biodegradable de interferencia como medio de sujeción en 
el túnel femoral. Las edades fluctuaron entre 16 y 52 años; 86 (89.5%) pacientes 
eran hombres. El lado afectado: 52 fueron rodillas derechas y 44 izquierdas; con 
daño menisco agregado en 57 casos. El tiempo quirúrgico con esta técnica fue de 
 Página 
27 
 
 
60 a 80 minutos, dependiendo si había otros padecimientos que resolver. El 
tiempo de recuperación para regresar al trabajo o a las actividades cotidianas fue 
de 1.5 a 3 meses, con promedio de 2 meses. Ochenta y ocho pacientes (91%) 
tuvieron una escala clínica de Lysholm con puntaje mayor a 75, considerado 
bueno; seis pacientes (6.25%) tuvieron un puntaje de 70 (regular), y dos pacientes 
(2.75%) puntaje menor a 60 (mala evolución), Tabla 1 (12) 
Tabla 1 
 Mínimo Máximo Media Masculino femenina Derecho Izquierdo Lesion 
de 
menisco 
Edad 16 52 31 
Sexo 86 10 
Lado afectado 52 44 
Lesiones 
agregadas 
 57 
pacientes 
Tiempo 
quirúrgico 
60 min 80 min 70 min 
Tiempo de 
recuperación 
1.5 
meses 
3 meses 2 
meses 
 
 
 
Se comenzó en el 2007 con el uso de injerto de cadáver de hueso tendón hueso 
para preservar la anatomía músculo esquelética en el paciente esperando tener 
una mejor evolución del paciente al preservar intacta su anatomía por lo que se 
plasmara los resultados de las dos técnicas antes mencionadas con el propósito 
de mejorar y optimizar la atención del paciente con dicha lesión. 
 
 
 
 
 
 
 Página 
28 
 
 
RESULTADOS 
Se tomaron en cuenta 46 pacientes los cuales se detectaron en la consulta 
externa de ortopedia mismos que presentaron clínicamente sin excepción la 
prueba de cajón de Slocum, prueba de Lachmann, y la del pivote (Pívot Shift test) 
en consulta externa y bajo anestesia antes de la cirugía, todos se programaron en 
un lapso menor de 30 días y como máximo 45 días de diagnosticados, durante 
este tiempo se le tomaron laboratorios pre operatorios y sus respectivas 
valoraciones si las requerían, así como la solicitud del material a utilizar lo cual en 
promedio se llevó de 21 días a 28 días, fueron intervenidos en el transcurso del 
2007-2008, realizándose plastia de LCA con injerto de cadáver hueso tendón 
hueso las edades fluctuaron entre 18 y los 57 años con una media de edad de 
38.8 años, siendo 27 hombres y 19 mujeres, correspondiendo a 29 al lado derecho 
y 17 al lado izquierdo, repartidos en los hombres 16 corresponden al lado derecho 
y 11 al lado izquierdo, y en las féminas 13 al lado derecho y 6 al lado izquierdo, 
con un tiempo quirúrgico que fluctuó de 60 a 80 minutos con una media de 72 
minutos, encontrando lesión de menisco en 29 pacientes, en el post operatorio se 
contabilizó los grados de flexión hasta la semana 22 de post operatorio, se utilizó 
una rodillera mecánica graduada la cual controló la flexión durante las primeras 6 
semanas comenzando con 15 grados en las primeros 2 semanas, aumentando 15 
grados cada 2 semanas hasta completar 6 semanas, empezando en esta fecha 
con la marcha asistida por 2 semanas o la recuperación de la marcha 
independiente, comenzando la flexión libre para el paciente, se obtuvo a la 
semana 10 una flexión de más de 100 grados en los 46 pacientes continuando con 
mejoría de la flexión hasta la semana 22 obteniendo una flexión de más de 110 
grados en conjunto con la flexión muscular de la cadera, el paciente se mantuvo 
fuera de sus actividades cotidianas o laborales de 80 a 190 días con un media de 
129.1 días de recuperación total. 
 
 
 
 
 Página 
29 
 
 
Tabla 1 
 Mínimo Máximo Media Masculino femenina Derecho Izquierdo Meniscopatia 
Edad 18 57 38.8 
Sexo 27 19 
Lado 
afectado 
 16 der. 
11 izq. 
13 der. 
6 izq. 
29 17 
Lesiones 
agregadas 
 29 pacientes 
Tiempo 
quirúrgico 
60 min 80 min 72 min 
Tiempo de 
recuperación 
80 días 190 
días 
129.1 
dias 
 
 
Tabla 2 
46 pacientes Mínima semana 6 Máxima semana 
22 
Media 
Flexión libre 90 grados 110 grados 100 grados 
Marcha libre 8 semanas 10 semanas 9 semanas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Página 
30 
 
 
CONCLUSIONES 
Tomando en cuenta los resultados de las dos técnicas se observa que ambas son 
adecuadas para resolver el problema de la lesión del ligamento cruzado anterior, 
los resultados observados en la técnica de Lipscomb en comparación con la 
utilización de injertos de cadáver es que la primera, esta es más económica para 
su realización en tiempo de compra de los insumos, en tiempo de programación y 
el costo de material, así como un menor tiempo de recuperación para el paciente 
para integrase a sus actividades laborales o deportivas, encontrando que la 
técnica de Lipscomb tiene mejores resultados en su evolución y recuperación y la 
que mejor se puede adaptar a las institución para resolver dicha lesión ya que es 
una técnica la cual utiliza poco material lo que ocasiona que su programación sea 
rápida y se evite tiempos prolongados de recuperación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Página 
31 
 
 
GRÁFICAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Página 
32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Página 
33 
 
 
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.- 
1. Jhon B. Mc Ginty. Artroscopia Quirurgica 1ra Edicion en español. Editorial Marban. Año 2005. 
Capitulo 23. Pag. 347-365. 
 
2. Insall and Scot.Cirugia de rodilla. Tomo 1. Editorial Marban Capítulos 33, 34, 35, 36, 37. Pag 657-716. 
4ta Edición 2006. 
 
3. Hans H. Paessler, MD*, Dimitrios S. Mastrokalos MD, Anterior cruciate ligament reconstruction 
using semitendinosus and gracilis tendons, bone patellar tendon, or quadriceps tendon–graft with 
press-fit fixation without hardware A new and innovative procedure. Orthop Clin N Am 34 (2003) 
49– 64. 
 
4. Lipscomb AB, Johnston RK, Snyder RB. The technique of cruciate ligament reconstruction. Am J 
Sports Med 1981;9(2):77-81. 
 
5. Klaus Buckup Pruebas clínicas para patología ósea articular y muscular., Editorial Masson 2da 
edición 2002. Pp:188, 193, 196. 
 
6. Michael Dienst, MD, Robert T. Burks, MD, Patrick E. Greis, MD* Anatomy and biomechanics of the 
anterior cruciate ligament. Orthop Clin N Am 33 (2002) 605– 620. 
 
7. Hewett TE. Paterno MV Myer GD: Strategies for enhnacing propioception and neuromuscular 
control of the knee. Clinical orthopaedics and relatedresearch. 2002, September. Nro 402 pp76-94. 
 
8. McKerman DJ, WeissJA, Deffner KT, et al. tensiles properties of gracilis, semitendinous and patellar 
tendons from de same donors. Trans Orthop Res Soc 20:39, 1995. 
 
 
9. Graham sm, Parker rd: Anterior Cruciate Ligament Reconstruction Using Hamstring Tendon Grafts: 
clinical Ortophedics and Related research, year 2002 september No-402 pag 64-75. 
 
10. Leo Chen, MDa,b,*, Vernon Cooley, MDa,b, Thomas Rosenberg, MDa,b. ACL reconstruction with 
hamstring tendon. Orthop Clin N Am 34 (2003) 9 – 18. 
 
11. Cyril Bf. Douglas Wj: The Science of Reconscturction of the Anterior Cruciate Ligament the Journal 
of Bone and Joint Surgery: 1997 October Vol 79-a No.10 Pag 1556-1567. 
 
12. Scheffler su, Sudkamp np, Göckkejan A. Hoffmann RF, Weiler a Biomecanical Camparison of 
Hamstring and Patellar Tendon Graft Anterior Cruciate Ligfament Reconstruction Technique: The 
impact of fixation method under cyclic loading. Arthroscopy. March, 2002, 18;13,304. 
 
13. Paz UJC. Plastia de ligamento cruzado anterior con injerto de tendones isquiotibiales sin 
desinserción tibial. Rev Esp Med Quir 2009;14(2):100-2 
 Página 
34 
 
 
 
 
 
14. Boris A. Zelle, MD, Armando F. Vidal MD, Peter U. Brucker MD, MSc Freddie H. Fu MD, DSc (Hon), 
Double-Bundle Reconstruction of the Anterior Cruciate Ligament: Anatomic and Biomechanical 
Rationale Perspectives on Modern Orthopaedics Volume 15, Number 2, February 2007, pp 87-94. 
 
15. Keith W. Lawhorn, Maj, USAF, MCa,b,*, Stephen M. Howell MDc, Scientific justification and 
technique for anterior cruciate ligament reconstruction using autogenous and allogeneic soft-
tissue grafts. Orthop Clin N Am 34 (2003) 19– 30. 
 
 
16. Sabrina M. Strickland, MDa, John D. MacGillivray, MDb,*, Russell F. Warren. MDb,c., Anterior 
cruciate ligament reconstruction with allograft tendons Orthop Clin N Am 34 (2003) 41– 47. 
 
 
17. Walter R. Shelton MD, Stephen H. Treacy MD, Andrea D. Dukes MS, Anna Laura Bomboy, BS. Use 
of Allografts in Knee Reconstruction:I. Basic Science Aspects and Current Status, Journal of the 
American Academy of Orthopaedic Surgeons Vol 6, No 3, May/June 1998. 
 
18. Christina R. Allen, MDa, J. Robert Giffin, MD, FRCSCb, Christopher D. Harner Revision anterior 
cruciate ligament reconstruction. Orthop Clin N Am 34 (2003) 79– 98. 
 
19. H Corey G. Solman, Jr, MD*, Michael J. Pagnani MD, Amstring tendon harvesting Reviewing 
anatomic relationships and avoiding pitfalls. Orthop Clin N Am 34 (2003) 1 – 8. 
 
20. Jon K. Sekiya, MDa,*, Bernard C. Ong, MDb, James P. Bradley, Complications in anterior cruciate 
ligament surgery. Orthop Clin N Am 34 (2003) 99– 105. 
 
 
 
 
 
 
	Portada 
	Índice 
	Texto

Continuar navegando