Logo Studenta

Pielolitotoma-laparoscopica--experiencia-en-el-Hospital-Juarez-de-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Pielolitotomía laparoscópica. Experiencia en el Hospital Juárez de México 
 
 
Facultad de Medicina 
Hospital Juárez de México 
 
“Pielolitotomía laparoscópica. Experiencia en el Hospital 
Juárez de México” 
 
TESIS PROFESIONAL 
Para obtener el título de 
Cirujano Urólogo 
Presenta 
Dr. Carlos Moisés Escobar Gallardo 
 
Director de tesis: 
Dr. Carlos Viveros Contreras 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Veronica
Texto escrito a máquina
2019
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
	
 
 Pielolitotomía laparoscópica. Experiencia en el Hospital Juárez de México 
 
 
 
 
 
 
ESTUDIO APROBADO POR EL COMITÉ DE ÉTICA E INVESTIGACIÓN 
DEL HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO CON EL REGISTRO: HJM 0540 / 18-R 
 
 
 
DR. JAIME MELLADO ABREGO 
JEFE DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN 
HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO 
 
 
DR. VICTOR MANUEL FLORES MÉNDEZ 
JEFE DE POSTGRADO 
HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO 
 
 
DR. CARLOS VIVEROS CONTRERAS 
PROF. TIT. DEL CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACIÓN EN UROLOGÍA DEL 
HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO 
 
 
DR. CARLOS VIVEROS CONTRERAS 
DIRECTOR Y ASESOR DE TESIS 
	
 
 Pielolitotomía laparoscópica. Experiencia en el Hospital Juárez de México 
 
 
 
 
 
Agradecimientos: 
 
 
Gracias a Dios, mí familia y mis maestros. 
 
 
 
 
 
 
	
 
Pielolitotomía laparoscópica. Experiencia en el Hospital Juárez de México 
	 	
 
 
Contenido 
 
1. INTRODUCCION ..................................................................................................................... 1 
MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 1 
ANTECEDENTES ..................................................................................................................... 1 
INDICACIONES ....................................................................................................................... 3 
TECNICA QUIRURGICA ......................................................................................................... 4 
CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA DE LITIÁSIS PIÉLICA POR ABORDAJE 
TRASPERITONEAL ............................................................................................................. 4 
CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA DE LITIÁSIS PIÉLICA POR ABORDAJE 
RETROPERITONEAL .......................................................................................................... 6 
CLASIFICACIÓN DE CLAVIEN DINDO ................................................................................ 8 
JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................... 9 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................... 9 
2. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 10 
OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................... 10 
OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................................... 10 
3. MATERIAL Y METODOS...................................................................................................... 11 
TIPO DE ESTUDIO: ............................................................................................................... 11 
UNIVERSO O POBLACIÓN: ................................................................................................. 11 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN: ................................................................................................ 11 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN ............................................................................................ 11 
DEFINICION DE VARIABLES .............................................................................................. 12 
4. RESULTADOS........................................................................................................................ 14 
5. DISCUSIÓN ............................................................................................................................ 18 
6. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 20 
7. BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................... 21 
A N E X O S ................................................................................................................................ 25 
ANEXO 1 CLASIFICACIÓN DE CLAVIEN DINDO [17] ...................................................... 26 
	
 
 Pielolitotomía laparoscópica. Experiencia en el Hospital Juárez de México 
 
 
 
TABLAS 
Tabla 1. Definición de variables ................................................................................................................. 12 
Tabla 2. Promedio carga litiásica con respecto al lado afectado .................................................................... 15 
Tabla 3.Relación entre el género del paciente y la carga litiásica ................................................................. 15 
Tabla 4.Relación entre la edad y la carga litiásica ........................................................................................ 16 
Tabla 5.Características del procedimiento .................................................................................................... 16 
Tabla 6.Características de las complicaciones presentadas ........................................................................... 17 
 
 
 
FIGURAS 
Figura 1 Cirugía laparoscópica de litiásis piélica por abordaje trasperitoneal................................... 5 
Figura 2 Cirugía laparoscópica de litiásis piélica por abordaje retroperitoneal ................................. 7 
Figura 3 Pacientes con PLL en el Hospital Juárez de México de 2014-2018. ................................. 14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
 
 Pielolitotomía laparoscópica. Experiencia en el Hospital Juárez de México 
 
 
 
	
 
Pielolitotomía laparoscópica. Experiencia en el Hospital Juárez de México 
 
RESUMEN 
La pielolitotomía laparoscópica (PLL) como tratamiento de litiasis renal, se puede 
considerar como opción de tratamiento en pacientes con anatomía aberrante, riñón 
ectópico, pacientes con fracaso al tratamiento endoscópico o en pacientes que necesitan una 
pieloplastía concurrente. 
En el Servicio de Urología del Hospital Juárez de México, el abordaje laparoscópico se 
inicia como vía de abordaje a partir del año 2008, siendo la PLL una opción de 
procedimiento empleado para el tratamiento de la litiasis en vía urinaria superior. Sin 
embargo no se contaba con un registro de la experiencia y los resultados quirúrgicos, 
siendo el objetivo del presente trabajo describir los resultados de la PLL como tratamiento 
de litiasis renal piélica en el Hospital Juárez de México durante un periodo de 5 años. 
Este fue un estudio descriptivo, retrospectivo, observacional, en donde se incluyeron todos 
los pacientes con litiasispiélica del Servicio de Urología sometidos a pielolitotomía 
laparoscópica entre el mes de enero de 2014 a diciembre del 2018. 
Encontrándose en este lapso de tiempo que 38 pacientes fueron sometidos a PLL sin 
embargo no se contaba con registros completos de 8 pacientes por lo que fueron excluidos, 
estudiándose 30 pacientes en el presente estudio 
De los N=30 pacientes que quedaron 15 pertenecían al género femenino (50%) y 15 al 
género masculino (50%). Con un rango de edad de 21 - 77 años (47.7±14.4 años). El 57 % 
y 43% de los pacientes tuvieron afectación del riñón derecho e izquierdo respectivamente. 
El promedio de carga litiásica general fue de 27.1 ± 12.5 mm. En tiempo quirúrgico fue de 
3 horas, con sangrado de 178.67 ± 157.30 y con estancia hospitalaria de 2.7 días. La tasa de 
complicaciones postoperatorias fue del 13.3 %, se encontraron 4 pacientes con 
complicaciones de la PLL, correspondiendo a Clavien II (n=1), IIIA(n=2) y III B(n=1) por 
debajo de lo reportado en otros países. 
Lo reportado en el presente trabajo nos da un panorama bastante amplio de la situación 
actual de la PLL en el Hospital Juárez de México, tratandose de una alternativa válida en 
instituciones donde no se cuenta con equipo endoscópico y solo se puede ofrecer 
tratamiento abierto, obteniendo la PLL ventajas en cuanto a mínima invasión, como ser 
menor tiempo de recuperación, estancia hospitalaria y menor sangrado, con respecto a 
cirugías abiertas; resultando a largo plazo en una disminución de costos. Es necesario llevar 
a cabo estudios que demuestren que el procedimiento no sólo beneficia al paciente sino a la 
institución en general. 
 
	
 
1 
Pielolitotomía laparoscópica. Experiencia en el Hospital Juárez de México 
 
1. INTRODUCCION 
MARCO TEÓRICO 
La urolitiásis siempre ha sido un problema de salud común con una tasa de prevalencia del 
10-15% y una tasa de recurrencia del 50% [1]. Aunque la cirugía de esta patología tiene 
una larga historia, aún existe controversia en la selección del abordaje más adecuado para 
cálculos de la vía urinaria superior. Para ofrecer una opción de tratamiento optimizada a 
cada paciente, se deben tener en cuenta varios factores, como ser: carga litiásica, densidad 
del lito, ubicación, así como la presencia de anomalías anatómicas renales y esqueléticas. 
 ANTECEDENTES 
A partir de la década de los ochenta, en la Urología se produjeron dos acontecimientos 
importantes en el ámbito del tratamiento para litiasis, el descubrimiento y desarrollo del 
ureteroscópio rígido por E. Pérez-Castro y la aplicación de las ondas de choque para el 
tratamiento de la litiasis, por Chaussy [2]. En la actualidad casi todos los litos renales se 
manejan con uno de estos enfoques mínimamente invasivos. 
El primer intento de remover un cálculo ureteral usando el abordaje laparoscópico 
retroperitoneal fue realizado por Wickham en 1979[3] En 1985, Eshghi y asociados 
informaron el primer uso de la remoción percutánea guiada por laparoscopia para un 
cálculo coraliforme en un riñón pélvico [3]. En 1993, Gluckman y col. [4] realizaron la 
primera extirpación laparoscópica exitosa de un divertículo calicial [3]. Gaur y 
	
 
2 
Pielolitotomía laparoscópica. Experiencia en el Hospital Juárez de México 
 
colaboradores popularizaron la retroperitoneoscopía con técnica de dilatación con balón y 
exploraron su papel en la Pielolitotomía. [4, 5] 
La pielolitotomía laparoscópica y la ureterolitotomía se describieron inicialmente a 
principios de la década de 1990, ofreciendo un abordaje mínimamente invasivo (MI), con 
baja morbilidad y comparables tasas libres de piedra a otras técnicas endoscópicas [6, 7] 
La mayoría de los cálculos del tracto urinario superior se tratan definitivamente con 
ureterorrenoscopía retrógrada, nefrolitotomía percutánea (NLP) o litotricia extracorpórea 
por onda de choque (LEOCH) [7], esta última técnica cási en desuso. Estas técnicas se 
consideran menos invasivas que la pielolitotomía abierta y ofrecen bajas tasas de 
complicaciones junto con altas tasas de ausencia de cálculos en función del tamaño del lito. 
La PLL como tratamiento de litiasis piélica renal, se puede considerar como opción de 
tratamiento en pacientes con anatomía aberrante, como riñón ectópico, pacientes con 
fracaso en el tratamiento endoscópico, pacientes que necesitan una pieloplastía concurrente 
o aquellos que requieren múltiples procedimientos endoscópicos y prefieren una sola 
cirugía. 
Los procedimientos laparoscópicos se han convertido en otra excelente opción en el 
armamento del urólogo para el tratamiento de la litiasis del tracto urinario superior. 
Debemos de enfatizar que no se encuentra compitiendo por el “Gold-standar” con la 
litotricia endoscópica ya sea por vía percutánea (NLP), por ureteroscopía / 
ureterorrenoscopía retrógrada (URS) o litotricia extracorpórea por ondas de choque 
(LEOCH), ya que existen indicaciones específicas para cada caso en particular.[8] 
	
 
3 
Pielolitotomía laparoscópica. Experiencia en el Hospital Juárez de México 
 
INDICACIONES 
La decisión de realizar PLL frecuentemente es arbitraria y depende de la disponibilidad de 
equipamiento y personal entrenado [9], debido a que la reconstrucción de la pielolitotomía 
requiere habilidades laparoscópicas avanzadas para realizar suturas intracorpóreas. 
 
Para los casos de obstrucción por litos en la unión ureteropélvica las técnicas endoscópicas 
son alternativas a la cirugía abierta [10, 6], la pielolitotomía laparoscópica es otra 
alternativa en situaciones en las que no se cuente con equipo endoscópico, evitando la 
morbilidad de la cirugía abierta, con resultados satisfactorios en 90% de los casos, con la 
ventaja de extraer la piedra íntegra sin necesidad de fragmentación lo cual disminuye la 
posibilidad de fragmentos residuales y por tanto la necesidad de retratamiento.[11, 7] 
 
El abordaje laparoscópico debería ser utilizado para el manejo de litiasis en casos en los 
que no son técnicamente factibles por ser pacientes con condiciones anatómicas inusuales, 
como riñón pélvico con cálculos resistentes a la fragmentación, debido al riesgo de lesionar 
vasos y vísceras abdominales [12, 8]. Por otro lado, la PLL está indicada también en 
situaciones donde no se han obtenido resultados adecuados con otros procedimientos 
mínimamente invasivos como la litotricia extracorpórea por ondas de choque (LEOCH), 
ureteroscopía (URS) y nefrolitotomía percutánea (NLP) [13]. 
 
En conclusión el abordaje laparoscópico para la litiasis renal es ideal en las siguientes 
situaciones: 
	
 
4 
Pielolitotomía laparoscópica. Experiencia en el Hospital Juárez de México 
 
 
1. Litos de 2 o más centímetros. 
2. Pelvis extra renal. 
3. Casos en los que la LEOCH ha fallado o en casos con presentación con 
infundíbulo estrecho que dificulte la nefrolitotomía percutánea. 
4. Litiasis compleja de gran volumen, asociada a anormalidades anotómicas que 
ameritan corrección quirúrgica durante el mismo procedimiento. 
TECNICA QUIRURGICA 
CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA DE LITIÁSIS PIÉLICA POR ABORDAJE 
TRASPERITONEAL 
 
Para la realización de una PLL transperitoneal [14, 9], se debe colocar al paciente en 
decúbito lateral a 90 grados, con ligero Trendelenburg. Utilizando el acceso peri umbilical, 
sobre la línea pararectal, para la colocación del primer trócar, el lugar de implantación del 
resto de los trócares dependerá de las características anatómicas del paciente, pero 
generalmente se coloca un trócar a nivel del flanco, otro subcostal en la línea mamilar, se 
puede colocar un 4to trócar a nivel de la línea axilar posterior o subcostal el cual dependera 
de la preferencia del cirujano así como en cirugías de riñón derecho para sostener el lóbulo 
hepático (Figura 1). 
 
 
	
 
5 
Pielolitotomía laparoscópica. Experiencia en el Hospital Juárez de México 
 
Figura 1 Cirugía laparoscópica de litiásis piélica porabordaje trasperitoneal. 
 
 
 
Posteriormente se accesa bajo visión directa y avanzando a través de los planos de la pared 
abdominal hasta alcanzar el espacio intraperitoneal. Se identifica el espacio laterocólico, se 
realiza apertura del peritoneo parietal posterior a dicho nivel, lo cual permite accesar al 
espacio retroperitoneal. Una vez rechazado el colon, localizamos el músculo psoas y 
medialmente debe ubicar el uréter. Se realiza disección del uréter de forma roma en 
dirección sobre el caudal y craneal hasta la pelvis renal, realizando hemostasia de los 
pequeños vasos periureterales, liberando y disecando la unión pieloureteral en su totalidad, 
pudiéndose visualizar estructuras vasculares del hilio renal. 
	
 
6 
Pielolitotomía laparoscópica. Experiencia en el Hospital Juárez de México 
 
 
Posteriormente traccionando el tejido periureteral con pinzas de agarre y liberación roma 
con el aspirador, una vez liberada la pelvis renal se realiza una pielotomía transversa de 2 
cm de longitud, en forma de sonrisa. En su interior se debe ubicar la litiasis piélica, la cual 
se extrae con una pinza, procurando no desgarrar el orificio de la pielotomía. 
 
A continuación, se debe introducir una guía de forma anterógrada, a través de uno de los 
trócares, pasando un catéter ureteral doble J sobre ella en el extremo inferior, y recolocar el 
extremo superior del catéter en el interior de la pelvis renal con unas pinzas. Se procede al 
cierre de la pielotomía, con sutura continua de Vicryl o Monocryl 3/0, una vez finalizada la 
misma, se deja en lecho quirúrgico un drenaje pen rose. 
 
CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA DE LITIÁSIS PIÉLICA POR ABORDAJE 
RETROPERITONEAL 
 
Para la realización de una pielolitotomía laparoscópica por abordaje retroperitoneal [15], el 
paciente se coloca en posición de lumbotomía clásica en decúbito lateral con un rodillo 
situado bajo las costillas. Antes de realizar cualquier incisión, conviene identificar la línea 
axilar posterior, la línea escapular, el borde inferior de la 12va costilla y el hueso ilíaco. 
A continuación, se realiza una incisión de 1 cm bajo la 12va costilla, tras lo que se crea un 
espacio desplazando con el dedo la fascia de Gerota, que se separa de la fascia transversal, 
lo que abre el espacio parar renal posterior, que en condiciones normales es virtual, la 
	
 
7 
Pielolitotomía laparoscópica. Experiencia en el Hospital Juárez de México 
 
disección se puede continuar con el dedo o, en ocasiones, con un balón de dilatación, 
después se colocan otros dos trocares, uno por arriba de la cresta ilíaca y otro en el flanco 
del paciente (Figura 2). 
Figura 2 Cirugía laparoscópica de litiásis piélica por abordaje retroperitoneal 
 
 
 
Estas vías retroperitoneales requieren un aprendizaje específico. El espacio de trabajo 
creado es de pequeño volumen y requiere una buena visión de la anatomía quirúrgica, que 
es diferente (la visión en el área retroperitoneal puede verse dificultada por la abundancia 
de tejidos adiposos que ocultan las diversas estructuras anatómicas y la triangulación de 
instrumentos es más complicada en este espacio reducido). 
 
	
 
8 
Pielolitotomía laparoscópica. Experiencia en el Hospital Juárez de México 
 
Esta vía presenta varias ventajas. Las complicaciones digestivas son infrecuentes (lesión 
intestinal con fístula secundaria) y el seguimiento postoperatorio se ve simplificado, sobre 
todo con menos dolor, una disminución de la duración del íleo postoperatorio y un mejor 
control de las complicaciones específicas de la cirugía del cálculo (colección, infección, 
fístulas urinarias). Esta vía se recomienda especialmente si existen antecedentes de cirugía 
abdominal, pues permite evitar el enfrentarse a las posibles adherencias postoperatorias en 
los pacientes operados en varias ocasiones. 
 
CLASIFICACIÓN DE CLAVIEN DINDO 
 
En 1992 Clavien y cols. [16] propusieron una clasificación de las complicaciones de la 
cirugía e introdujeron un sistema de clasificación de la gravedad llamado T92, que se 
basaba en el criterio principal de la intervención necesaria para resolver la complicación. Se 
describieron 4 grados con 5 niveles de complicaciones. En 2004 Dindo y cols. [17] 
introdujeron una modificación de la clasificación T92 utilizando 5 grados que contenían 7 
niveles. Esta modificación se realizó para añadir mayor precisión y caracterizar si una 
intervención debida a la complicación llevaba a anestesia general, ingreso en Unidad de 
Cuidados Intensivos o insuficiencia de un órgano y, se basaba en el tipo de terapia 
necesaria para el tratamiento de la complicación. [18, 19] Esta clasificación modificada, 
que se conoce como el sistema de Clavien-Dindo (2009) [17] fue validada y probada para 
la variación interobservador en 10 centros en todo el mundo. (Anexo 1). 
 
	
 
9 
Pielolitotomía laparoscópica. Experiencia en el Hospital Juárez de México 
 
 JUSTIFICACIÓN 
En el Servicio de Urología del Hospital Juárez de México a partir del año 2008 se inicia el 
abordaje laparoscópico para tratamiento quirúrgico de diferentes patologías urológicas, en 
el caso de la litiasis de vía urinaria superior, la pielolitotomía laparoscópica se constituye 
como una alternativa al abordaje endoscópico en aquellos pacientes con litiasis en pélvis 
renal. 
Actualmente no se cuenta con un reporte de los resultados del abordaje laparoscópico como 
opción de tratamiento en la litiasis piélica, por lo que creemos es importante conocer la 
experiencia y los resultados quirúrgicos. 
Se espera el presente estudio sea un precedente para la realización de nuevos trabajos de 
investigación con los que se pueda comparar esta opción de tratamiento quirúrgico con 
otros procedimientos endoscópicos y determinar su valor terapéutico. 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
¿Cuáles son las características clínicas y los resultados de los pacientes intervenidos por 
pielolitotomía laparoscópica en el Hospital Juárez de México? 
 
 
 
	
 
10 
Pielolitotomía laparoscópica. Experiencia en el Hospital Juárez de México 
 
2. OBJETIVOS 
OBJETIVO GENERAL 
§ Describir los resultados de la pielolitotomía laparoscópica como tratamiento de 
litiasis renal en el Hospital Juárez de México. 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
§ Conocer los resultados en cuanto carga litiásica, valores de Unidades 
Hounsfield y riñón afectado. 
§ Conocer los resultados en cuanto a edad y sexo del paciente. 
§ Identificar los resultados en cuanto tipo de abordaje, tiempo quirúrgico, cantidad 
de sangrado, tiempo de estancia hospitalaria y complicaciones según la escala de 
Clavien Dindo (Anexo 1). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
 
11 
Pielolitotomía laparoscópica. Experiencia en el Hospital Juárez de México 
 
3. MATERIAL Y METODOS 
 TIPO DE ESTUDIO: 
Descriptivo, retrospectivo, observacional. 
UNIVERSO O POBLACIÓN: 
Todos los pacientes con litiasis piélica del Servicio de Urología del Hospital Juárez de 
México sometidos a pielolitotomía laparoscópica entre el mes de enero de 2014 a diciembre 
del 2018. 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN: 
• Todos los pacientes sometidos a cirugía pielolitotomía laparoscópica por litiasis 
piélica en el servicio de urología del Hospital Juárez de México, entre el mes de 
enero de 2014 a diciembre del 2018 que cuenten con expediente clínico completo, 
con estudios preoperatorios completos (TAC simple de abdomen y pelvis/ 
UROTAC ) para carga lítica, de cualquier edad y sexo, sometidos a cirugia retro o 
transperitoneal. 
 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 
• Pacientes con litiasis piélica intervenidos por un procedimiento distinto a la 
pielolitotomía laparoscópica (PCNL, LEOCH, URS). 
• Pacientes con expediente incompleto o extraviado que impide su análisis en el 
estudio. 
	
 
12 
Pielolitotomía laparoscópica. Experiencia en el Hospital Juárez de México 
 
• Pacientes con estudio de imagen que no se encuentreen sistema. 
DEFINICION DE VARIABLES 
Tabla 1. Definición de variables 
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
TIPO DE 
VARIABLE 
Carga litiásica Medición del diámetro mayor del lito 
en milímetros 
A. > 10 milímetros 
B. 10 – 20 mm 
C. >20 mm 
 
Cuantitativa 
Lado afectado 
 
Riñón en el que se encuentra el lito 
 
Derecho 
Izquierdo 
 
Nominal 
 
Unidades 
Housfield 
 
Densidad del objeto irradiado en una 
TC. 
A. <1000 UH 
B. 1000-2000 UH 
C. >2000 UH 
 
Cuantitativa 
Edad Número de años desde el nacimiento. Número de años 
 
Cuantitativa 
Sexo Género del paciente. Femenino – masculino 
 
Nominal 
Vía de abordaje Vía mediante la cual se realiza la 
técnica quirúrgica. 
Trasperitoneal – 
Retroperitoenal 
 
Nominal 
Tiempo quirúrgico Tiempo empleado desde la 
colocación de trócares hasta el cierre 
de heridas. 
A. < 60 min 
B. 60 -120 min 
C. > 120 min 
 
Cuantitativa 
Estancia 
hospitalaria 
Días de estancia hospitalaria 
transcurridos desde el ingreso hasta el 
alta del paciente. 
 
Días Ordinal 
Sangrado Cuantificación de sangrado 
acontecido en todo el procedimiento 
quirúrgico reportado por el servicio 
de anestesiología. 
 
Centímetros cúbicos Cuantitativa 
Complicaciones 
postquirúrgicas 
Clavien-Dindo 
Clasificación validada para medición 
de complicaciones quirúrgicas. 
Grado I: 
Cualquier desviación del 
curso postoperatorio normal 
sin la necesidad de 
tratamiento farmacológico o 
intervenciones quirúrgicas, 
endoscópicas y radiológicas. 
Los regímenes terapéuticos 
aceptables son los 
medicamentos como los 
antieméticos, antipiréticos, 
los regímenes analgésicos 
 
	
 
13 
Pielolitotomía laparoscópica. Experiencia en el Hospital Juárez de México 
 
diuréticos y electrolitos y la 
fisioterapia. Este grado 
también incluye las 
infecciones de la herida 
abierta en la cabecera del 
paciente. 
 
Grado II: 
Requiere tratamiento 
farmacológico con 
medicamentos distintos de 
los autorizados para las 
complicaciones de grado I. 
también se incluyen las 
transfusiones de sangre y la 
nutrición parenteral total. 
 
Gradro III: 
Requiere intervención 
quirúrgica 
 
IIIa: Anestesia no general 
IIIb: Anestesia general 
 
Grado IV: 
Complicación 
potencialmente mortal, que 
requiere gestión en la 
Unidad de Cuidados 
Intensivos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
 
14 
Pielolitotomía laparoscópica. Experiencia en el Hospital Juárez de México 
 
4. RESULTADOS 
En el presente estudio, se revisaron los expedientes de pacientes sometidos a PLL de enero 
de 2014 a diciembre de 2018. De acuerdo al censo de procedimientos quirúrgicos del 
servicio de urología 38 pacientes fueron sometidos a este procedimiento. Sin embargo no 
se incluyeron 8 pacientes (2 mujeres y 4 hombres) por contarse con expedientes 
incompletos y extraviados, por lo que solo se ingresan al estudio 30 pacientes (Figura 1). 
Quedando nuestro estudio con una N=30 pacientes, 50 % (n= 15) del género femenino y 50 
% (n= 15) del género masculino. Con un rango de edad de 21 - 77 años (47.7±14.4 años). 
Figura 3 Pacientes con PLL en el Hospital Juárez de México de 2014-2018. 
 
 
En cuanto a las características referentes al lito, se encontró que el 56.66 % de los pacientes 
9
1
4
7
9
2014
2015
2016
2017
2018
	
 
15 
Pielolitotomía laparoscópica. Experiencia en el Hospital Juárez de México 
 
tuvieron afectación del riñón derecho (n=17). Con un promedio de carga litiásica de 27.1 ± 
12.5 mm. Cuyos valores de Hounsfield promedio fueron de 1289.14. Tabla 2. 
 
Tabla 2. Promedio carga litiásica con respecto al lado afectado 
LADO 
AFECTADO 
CARGA 
LITIASICA 
(mm) 
CLASIFICACIÓN UNIDADES 
HOUNSFIELD 
Derecho (n=17) 29.82 ± 15.16 C* 
Izquierdo (n=13) 23.38 ± 5.03 C* 
Promedio ± DE 27.1 ± 12.5 C* 1289.14± 229.70 
*A <10 mm, B 10-20 mm, C > 20 mm 
 
Tabla 3.Relación entre el género del paciente y la carga litiásica (N=30) 
Género del 
paciente 
Edad 
(años) 
Promedio ± 
DE 
Carga litiásica 
promedio(mm) 
± DE 
Riñón afectado 
(%) 
Carga litiásica 
(mm) ± DE 
Femenino 
(n=15) 
45.40 ±15.00 25.60±9.55 D= 66.67 
(n=10) 
 
28.60 ± 10.51 
 I= 33.33 
(n=5) 
 
19.60 ± 1.82 
Masculino 
(n=15) 
51.50 ±13.70 28.47±15.03 D= 46.67 
(n=7) 
 
31.57 ± 21.84 
 I=53.33 
(n=8) 
25.75 ± 4.98 
 
	
 
16 
Pielolitotomía laparoscópica. Experiencia en el Hospital Juárez de México 
 
Tabla 4.Relación entre la edad y la carga litiásica 
Rango de edad Carga litiásica 
(mm) 
20 - 29 22.33 ± 2.52 
30 – 39 24.86 ± 7.58 
40 – 49 34.17 ± 23.13 
50 - 59 26.43 ± 5.38 
>60 25.71 ± 12.08 
 
En cuanto al procedimiento, el tiempo quirúrgico promedio se encontró que fue mayor a 
120 min (178.7 min) con rango variable de 70 a 300 min. El total de los procedimientos 
tuvieron un abordaje transperitoneal con una media de sangrado de tan solo 178.67 cc. 
(Tabla 5) 
 
Tabla 5.Características del procedimiento 
 Promedio ± DE Rango 
Tiempo Quirúrgico 
(min) 
 
178.7 ±53.7 70 - 300 
Estancia Hospitalaria 
(días) 
 
2.7 ± 0.9 2 - 5 
Sangrado 
(cc) 
178.67 ± 157.30 20 - 600 
 
 
	
 
17 
Pielolitotomía laparoscópica. Experiencia en el Hospital Juárez de México 
 
La tasa de complicaciones postoperatorias fue del 13.3 % (n=4), siendo del tipo Clavien II, 
(n=1) con transfusión de un concentrado eritrocitario y un plasma fresco concongelado, 
Clavien IIIA (n=2) uno requiere cistolitotricia por catéter JJ calcificado (4 meses) y otro 
ureteroscopía derecha por catéter JJ derecho migrado, Clavien IIIB (n=1) conversión a 
cirugía abierta y nefrectomía derecha por hallazgo transquirúrgico de pionefrosis y absceso 
perirrenal derecho; en los pacientes que no tuvieron ninguna complicación la estancia 
hospitalaria fue de máximo 3 días. (Tabla 6) 
 
Tabla 6.Características de las complicaciones presentadas (n=4) 
Tipo de complicación Descripción 
Grado II (n= 1/30) Transfusión de PFC y CE 
 
Grado IIIA (n=2/30) Catéter JJ calcificado a los 4 meses 
que requirió cistolitotricia 
 
 
 
Grado IIIB (n=1/30) 
Catéter JJ migrado que requirió 
ureteroscopía derecha 
 
Nefrectomía derecha abierta por 
absceso perirrenal y pionefrosis 
 
 
 
 
 
	
 
18 
Pielolitotomía laparoscópica. Experiencia en el Hospital Juárez de México 
 
5. DISCUSIÓN 
En cuanto la experiencia sobre PLL en el Hospital Juárez de México en 5 años se encontró 
un promedio de 6 pacientes intervenidos por año (Tabla 1), siendo el riñón derecho más 
afectado, con carga litiásica promedio de 29.82 ± 15.60 mm (clasificación C > 20 mm) con 
valores de Hounsfield promedio de 1289.14 que corresponderían principalmente a litos de 
hidroxiapatita. [20] [21] [22]. 
La urolitiasis es una enfermedad crónica muy recurrente, con recaídas de hasta 50% en 5 a 
10 años y hasta de 75% en 20 años. Esta enfermedad es más frecuente en hombres que en 
mujeres durante todas las etapas de la vida, con excepción de la sexta década, donde la 
relación es de 1:1 [20, 23] en el presente trabajo, la carga litiásica en mayores de 60 años 
estuvo presente en 4 mujeres vs 3 hombres (Tabla 3), al llevar a cabo el análisis por 
décadas de edad con respecto a la carga litiásica (Tabla 4), encontramos diferencias sexta 
década con respecto a las anteriores décadas (8 mm aprox de diferencia). Igualmente en 
nuestro hospital encontramos que la presencia de litiasis no era exclusiva de edades 
avanzadas, encontrándose pacientes desde los 21 a los 77 años de edad, con promedio de 
48 años de edad. 
En cuanto a las características del procedimiento de PLL se encontró que el tiempo 
quirúrgico tuvo un promedio aproximado de 3 hrs (176.6 min) (Tabla 5), tiempo inferior 
respecto al abordaje abierto y con lo reportado por Tefekli y cols [24] en donde asocia la 
	
 
19 
Pielolitotomía laparoscópica. Experiencia en el Hospital Juárez de México 
 
PLL con tiempos quirúrgicos más prolongados,respecto al sangrado se pudo evidenciar 
en la Tabla 5, un promedio de 170 cc. [24, 25] 
En cuanto a las complicaciones derivadas de la PLL, solo se presentaron en el 13.33 % de 
los pacientes, un valor inferior con respecto a lo reportado por Falahatkar en cuyo trabajo 
encontró 27,5% de complicaciones, la mayoría de estas, en relación al sangrado que 
requirieron transfusión. Mientras que en esta revisión, sólo el 3.33 % (1/30) requirió 
transfusión (Tabla 6). [26][27]. Un paciente requirió nefrectomía derecha al encontrarse un 
absceso perirrenal y pionefrosis en el transquirúrgico, mismo que contaba con estudio de 
protocolo prequirúrgico de 4 meses previos en el que no se evidenciaba absceso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
 
20 
Pielolitotomía laparoscópica. Experiencia en el Hospital Juárez de México 
 
6. CONCLUSIONES 
La PLL es un procedimiento poco común que proporciona los beneficios del tratamiento 
mínimamente invasivo [28], se trata de una alternativa al abordaje endoscópico y abierto en 
pacientes con litiasis piélica. Muy útil sobre todo en litiasis > 2 cm [27,15]. Pero que a la 
vez requiere de habilidad por parte de los cirujanos quienes en ocasiones no cuentan con un 
programa de entrenamiento adecuado en los diversos hospitales del país o no se cuenta con 
el equipo indispensable y por ende su enseñanza se encuentra limitada, por esta necesidad 
han surgido modelos biológicos de práctica [9]. 
Lo reportado en el presente trabajo nos da un panorama bastante amplio de la situación 
actual de la PLL en el Hospital Juárez de México, tratandose de una alternativa válida en 
instituciones donde no se cuenta con equipo endoscópico y solo se puede ofrecer 
tratamiento abierto, obteniendo con la PLL ventajas en cuanto a mínima invasión, menores 
tiempos de recuperación, estancia hospitalaria y menor sangrado con respecto a cirugías 
abiertas, resultando esto en su conjunto y a largo plazo en una disminución de costos, 
siendo este último aspecto importante para llevar a cabo estudios que demuestren a los 
administradores de los hospitales públicos, como el nuestro, que el procedimiento no sólo 
beneficia al paciente sino a la institución en general. 
 
 
 
	
 
21 
Pielolitotomía laparoscópica. Experiencia en el Hospital Juárez de México 
 
7. BIBLIOGRAFIA 
 
[1] C. J. Denu-Ciocca et al., “Medical Management of Kidney Stones: AUA Guideline,” 
Artic. J. Urol., 2014. 
[2] J. A. Lancina Martín, “Litiasis urinaria. Presente y futuro,” Actas Urológicas 
Españolas, vol. 29, no. 4, pp. 339–344, Jan. 2005. 
[3] J. E. A. (John E. A. Wickham, Urinary calculous disease. Churchill Livingstone, 
1979. 
[4] G. R. GLUCKMAN, M. STOLLER, and P. IRBY, “Laparoscopic Pyelocaliceal 
Diverticula Ablation,” J. Endourol., vol. 7, no. 4, pp. 315–317, Aug. 1993. 
[5] D. D. Gaur, “Laparoscopic operative retroperitoneoscopy: use of a new device.,” J. 
Urol., vol. 148, no. 4, pp. 1137–9, Oct. 1992. 
[6] C. U. Nottingham, A. J. Cohen, V. T. Packiam, J. J. Pariser, and G. S. Gerber, 
“Hospital-Based Analysis of Trends and Outcomes for Patients Undergoing 
Pyelolithotomy,” J. Endourol., vol. 31, no. 1, pp. 78–84, Jan. 2017. 
[7] K. R. Ghani et al., “Trends in surgery for upper urinary tract calculi in the USA 
using the Nationwide Inpatient Sample: 1999-2009,” BJU Int., vol. 112, no. 2, pp. 
224–230, Jul. 2013. 
[8] S. -Gutiérrez, Osorio-Campos J, Arcos-Marcín M, and M.-M. Me, “ARTÍCULO 
	
 
22 
Pielolitotomía laparoscópica. Experiencia en el Hospital Juárez de México 
 
ORIGINAL RESUMEN Manejo de la litiasis del tracto urinario superior por vía 
laparoscópica revisión de nuestra serie,” 2008. 
[9] C. Gutiérrez-Banda et al., “Modelo biológico para la adquisición de habilidades 
quirúrgicas para la ureterolitotomía laparoscópica,” 2016. 
[10] N. Simforoosh and A. Aminsharifi, “Laparoscopic management in stone disease,” 
Curr. Opin. Urol., vol. 23, no. 2, pp. 169–174, Mar. 2013. 
[11] R. Yadav, R. Kumar, and A. K. Hemal, “Laparoscopy in the management of stone 
disease of urinary tract.,” J. Minim. Access Surg., vol. 1, no. 4, pp. 173–80, Oct. 
2005. 
[12] S.-B. Yan and Q. Wei, “[Open stone surgery: is it justified in the era of minimally 
invasive therapies?].,” Zhonghua Wai Ke Za Zhi, vol. 47, no. 4, pp. 244–7, Feb. 
2009. 
[13] C. Türk et al., “EAU Guidelines on Interventional Treatment for Urolithiasis,” Eur. 
Urol., vol. 69, no. 3, pp. 475–482, Mar. 2016. 
[14] V. Chiva Robles, C. Escalera Almendros, C. Pascual Mateo, N. Rodríguez García, 
A. García Tello Antonio Berenguer Sánchez, and C. Vicente Chiva Robles, 
“PIELOLITOTOMÍA LAPAROSCÓPICA,” 2006. 
[15] F. Girard, P. Méria, and F. Desgrandchamps, “Cirugía laparoscópica de los cálculos 
del aparato urinario superior,” EMC - Urol., vol. 45, no. 1, pp. 1–8, Mar. 2013. 
	
 
23 
Pielolitotomía laparoscópica. Experiencia en el Hospital Juárez de México 
 
[16] P. A. Clavien, J. R. Sanabria, and S. M. Strasberg, “Proposed classification of 
complications of surgery with examples of utility in cholecystectomy.,” Surgery, vol. 
111, no. 5, pp. 518–26, May 1992. 
[17] P. A. Clavien et al., “The Clavien-Dindo Classification of Surgical Complications,” 
Ann. Surg., vol. 250, no. 2, pp. 187–196, Aug. 2009. 
[18] D. Mitropoulos, W. Artibani, M. Graefen, M. Remzi, M. Rouprêt, and M. Truss, 
“Notificación y clasificación de complicaciones después de procedimientos 
quirúrgicos urológicos: una evaluación y recomendaciones del panel de guías 
clínicas de la EAU,” Actas Urológicas Españolas, vol. 37, no. 1, pp. 1–11, Jan. 
2013. 
[19] D. Mitropoulos, W. Artibani, M. Graefen, M. Remzi, M. Rouprêt, and M. Truss, 
“Notificación y clasificación de complicaciones después de procedimientos 
quirúrgicos urológicos: una evaluación y recomendaciones del panel de guías 
clínicas de la EAU,” 2012. 
[20] C.-C. Na et al., “Utilidad de las unidades Hounsfield en la predicción de la 
composición química de los cálculos urinarios,” An. Radiol. México, vol. 13, pp. 40–
44, 2014. 
[21] P. García Marchiñena et al., Archivos españoles de urología., vol. 62, no. 3. 
Editorial Garsi, 2009. 
[22] P.-G. C. Sedano-Basilio JE, Trujillo-Ortiz L, Herrera-Muñoz JA, Gómez-Sánchez J, 
	
 
24 
Pielolitotomía laparoscópica. Experiencia en el Hospital Juárez de México 
 
Preciado-Estrella DA, López-Maguey RP, Sánchez-Aquino U, Calvo-Vázquez I, 
Cortés-Raygoza PA, Hernández-Méndez EA, Ortega-González ME, Martinez-
Arroyo C, Cantellano-Orozco M, Morales-M, “Morfometría litiásica como predictor 
del número de accesos o procedimientos en nefrolitotomía percutánea,” Rev Mex 
Urol, vol. 77, no. 2, pp. 125–137, 2017. 
[23] O. W. Moe, “Kidney stones: pathophysiology and medical management,” Lancet, 
vol. 367, no. 9507, pp. 333–344, Jan. 2006. 
[24] A. Tefekli et al., “The comparison of laparoscopic pyelolithotomy and percutaneous 
nephrolithotomy in the treatment of solitary large renal pelvic stones,” Urol. Res., 
vol. 40, no. 5, pp. 549–555, Oct. 2012. 
[25] Y. Bai et al., “Management of large renal stones: laparoscopic pyelolithotomy versus 
percutaneous nephrolithotomy,” BMC Urol., vol. 17, no. 1, p. 75, Dec. 2017. 
[26] D. Dindo, N. Demartines, and P.-A. Clavien, “Classification of Surgical 
Complications,” Ann. Surg., vol. 240, no. 2, pp. 205–213, Aug. 2004. 
[27] J. Pineda-Murillo et al., “Tratamiento contemporáneo de la litiasis renal piélica: a 
propósito de un caso.” 
[28] K. Kijvikai, “The role of laparoscopic surgery for renal calculi management.,” Ther. 
Adv. Urol., vol. 3, no. 1, pp. 13–8, Feb. 2011. 
 
	
 
25 
Pielolitotomía laparoscópica. Experiencia en el Hospital Juárez de México 
 
 
 
 
 
 
 
A N E X O S 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
 
26 
Pielolitotomía laparoscópica. Experiencia en el Hospital Juárez de México 
 
Anexo	1 CLASIFICACIÓN DE CLAVIEN DINDO [17] 
Grados Definiciones 
I Cualquier desviación del curso postoperatorio normal sinla necesidad de tratamiento 
farmacológico o intervenciones quirúrgicas, endoscópicas y radiológicas. 
Los régimenes terapéuticos aceptables son los medicamentos como los antieméticos, 
antipiréticos, analge ́sicos, diuréticos y electrolitos y la fisioterapia. Este grado también 
incluye las infecciones de la herida abierta en la cabecera del paciente. 
II Requiere tratamiento farmacológico con medicamentos distintos de los autorizados para 
las complicaciones de grado I. También se incluyen las transfusiones de sangre y la 
nutrición parenteral total. 
III Requiere intervención quirúrgica, endoscópica o radiológica. 
IIIa Intervención que no se da bajo anestesia general. 
IIIb Intervención bajo anestesia general 
IV Complicación potencialmente mortal (incluidas las complicaciones del sistema nervioso 
central: hemorragia cerebral, infarto cerebral, hemorragia subaracnoidea, pero con 
exclusio ́n de los ataques isquémicos transitorios) que requiere de la gestión de la 
Unidad de Cuidados Intermedios/Intensivos 
IVa Disfunción de un solo órgano (incluyendo la dia ́lisis) 
IVb Disfunción multiorgánica 
V Muerte de un paciente 
Sufijo d Si el paciente padece una complicacio ́n en el momento del alta se añade el sufijo «d» 
(de discapacidad) al respectivo grado de complicación. Esta etiqueta indica la necesidad 
de seguimiento para evaluar la complicación al completo 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Texto
	Conclusiones
	Bibliografía

Continuar navegando