Logo Studenta

Pie-diabetico-en-derechohabientes-usuarios-de-una-Unidad-Medica-Familiar-Rural-de-Cardenas-Tabasco-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 43 
VILLAHERMOSA, TABASCO 
 
 
 
 
 
 
“PIE DIABÉTICO EN DERECHOHABIENTES USUARIOS DE UNA 
UNIDAD MÉDICA FAMILIAR RURAL DE CÁRDENAS, 
TABASCO, MÉXICO” 
 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
 
PRESENTA: 
 
DR. ERWIN ROMMEL MACARIO LÓPEZ 
 
 
 
 
 
 
VILLAHERMOSA, TABASCO 2018 
 
 
ASESORES: 
 
DR. RUSVELT VÁZQUEZ ORDAZ 
DR. ERNESTO DE LA CRUZ CÓRDOVA 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 “PIE DIABÉTICO EN DERECHOHABIENTES USUARIOS DE UNA 
UNIDAD MÉDICA FAMILIAR RURAL DE CÁRDENAS, 
TABASCO, MÉXICO” 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
 
 
DR. ERWIN ROMMEL MACARIO LÓPEZ 
 
 
AUTORIZACIONES: 
 
 
 
DR. RUSVELT VÁZQUEZ ORDAZ 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN 
EN MEDICINA FAMILIAR PARA MÉDICOS GENERALES EN 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 43 
VILLAHERMOSA, TABASCO 
 
 
 
DR. RUSVELT VÁZQUEZ ORDAZ 
ASESOR DE TESIS 
MÉDICO FAMILIAR 
 
 
 
DR. ERNESTO DE LA CRUZ CÓRDOVA 
ASESOR DE TESIS 
MÉDICO ANESTESIÓLOGO 
 
 
 
DR. ABEL PÉREZ PAVÓN 
COORDINADOR CLÍNICO DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
 
 
 
 
VILLAHERMOSA, TABASCO 2018 
 
 
 “PIE DIABÉTICO EN DERECHOHABIENTES USUARIOS DE UNA 
UNIDAD MÉDICA FAMILIAR RURAL DE CÁRDENAS, 
TABASCO, MÉXICO” 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
 
 
DR. ERWIN ROMMEL MACARIO LÓPEZ 
 
 
AUTORIZACIONES: 
 
 
 
 
DR. JUAN JOSÉ MAZÓN RAMÍREZ 
JEFE DE LA SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
UNAM 
 
 
 
 
DR. GEOVANI LÓPEZ ORTIZ 
COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN 
DE LA SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
UNAM 
 
 
 
 
DR. ISAÍAS HERNÁNDEZ TORRES 
COORDINADOR DE DOCENCIA 
DE LA SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
UNAM 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradezco a… 
… mi esposa por la paciencia que tuvo en esas noches que no estuve en casa, … 
… a mis hijos por todo su amor y paciencia en esos días de ausencia, … 
… a mi madre pues por ella estoy aquí y pude ser médico, … 
… a mi padre que siempre me apoya, … 
… a mis hermanas que estuvieron conmigo, … 
… a mis amigos y compañeros, … 
… y a todos los que me apoyaron en estos tres años de especialidad. 
A todos ustedes 
¡Gracias! 
 
 
 
RESUMEN 
Título: Pie diabético en derechohabientes usuarios de una unidad médica familiar rural 
de Cárdenas, Tabasco, México 
Autores: Macario-López ER, Vázquez-Ordaz R, De-la-Cruz-Córdova E 
Objetivo: Determinar la prevalencia de pie diabético y sus factores asociados en 
derechohabientes usuarios de una unidad médica familiar rural de Cárdenas, Tabasco, 
México. Material y métodos: Investigación transversal en la Unidad Médica Familiar 
41 (UMF41) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Delegación Tabasco. 
Universo de 132 pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus No 
Insulinodependiente (DMNID), derechohabientes usuarios de la unidad médica. 
Muestra de 98 pacientes obtenida con la fórmula 𝑛 = 𝑁 (𝑁𝑍^2 𝑝𝑞)/(𝑑^2 (𝑁 − 1) +
𝑍^2 𝑝𝑞). Se incluyeron personas con diagnóstico de DMNID, con ambas extremidades 
inferiores, que acudieron a control médico entre enero y febrero de 2017, y aceptaron 
participar. Se determinó la presencia de pie diabético con exploración física, ante 
úlceras se usó la clasificación de Wagner, y en ausencia de éstas, se calificaron los 
pies en riesgo con los signos de deformidad de Wagner o prueba del monofilamento 
de Semmes-Weinstein en ausencia de éstos. Se obtuvo la tasa de prevalencia y se 
asociaron variables sociodemográficas y clínicas con el pie diabético (p ≤ 0.05). 
Resultados: 98 pacientes incluidos, 54% masculinos y 46% femeninos, edad media 
52.8 ± 13.7 años. 100% pies en riesgo, 6% en riesgo bajo, 74% en riesgo medio y 20% 
en riesgo alto. 1% con síndrome de pie diabético. Se encontró asociación significativa 
con tiempo de evolución mayor a la media (p ≤ 0.05). Conclusiones: La prevalencia 
de pies en riesgo medio o alto fue mayor a la reportada en otros entornos rurales. Se 
requieren estudios de intervención para promover hábitos saludables específicos. 
Palabras clave (Fuente: DeCS, BIREME): Complicaciones de la Diabetes; Pie 
Diabético; Población Rural; Estudios transversales; Epidemiología analítica 
 
 
 
 
ABSTRACT 
Title: Diabetic foot in claimant users of a rural family medical unit from Cardenas, 
Tabasco, Mexico 
Authors: Macario-Lopez ER, Vazquez-Ordaz R, De-la-Cruz-Cordova E 
Objective: To determine the prevalence of diabetic foot and your associated factors in 
claimant users of a rural family medical unit from Cardenas, Tabasco, Mexico. Material 
and methods: Cross-sectional research in the Unidad Medica Familiar 41 (UMF41) of 
the Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Tabasco’s Delegation. Universe of 
132 patients with diagnosis of Diabetes Mellitus Non-Insulin-dependent (DMNID), 
claimant users of the medical unit. Sample of 98 patients obtained with the formula 𝑛 =
𝑁 (𝑁𝑍^2 𝑝𝑞)/(𝑑^2 (𝑁 − 1) + 𝑍^2 𝑝𝑞). We included persons with diagnosis of DMNID, 
with both lower extremities, which went to medical control among January and February 
2017, and they agree participate. We determinated the presence of diabetic foot by 
mean of physical exploration, in the face of ulcers we used Wagner’s classification, and 
in the absence of these, we classified the foots in risk with the Wagner’s deformity signs 
or Semmes-Weinstein monofilament test in absence of these. We obtained the 
prevalence rate and we associated sociodemographic and clinical variables with the 
diabetic foot (p ≤ 0.05). Results: 98 patients included, 54% males and 46% females, 
mean age 52.8 ± 13.7 years. 100% foots in risk, 6% in low risk, 74% in medium risk 
and 20% in high risk. 1% with diabetic foot’s syndrome. We found significant 
association with evolution time major than the mean (p ≤ 0.05). Conclusions: The 
prevalence of foots in medium and high risk was higher that reported in other rural 
contexts. Intervention studies are required for to promote specific healthy habits. 
Key words (Source: MeSH, US-NLM): Complications of the Diabetes; Diabetic Foot; 
Rural Population; Cross-sectional Studies; Analytical Epidemiology 
 
 
 
ÍNDICE GENERAL 
1. MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 1 
1.1. Diabetes Mellitus .............................................................................................. 1 
1.2. Definición y clasificación del pie diabético ........................................................ 2 
1.3. Epidemiología del pie diabético ........................................................................ 3 
1.4. Factores de riesgo para pie diabético ............................................................... 4 
1.5. Piediabético en el contexto rural ...................................................................... 5 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 7 
3. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 8 
4. OBJETIVOS .......................................................................................................... 10 
4.1. Objetivo general .............................................................................................. 10 
4.2. Objetivos específicos ...................................................................................... 10 
5. METODOLOGÍA .................................................................................................... 11 
5.1. Tipo de estudio ............................................................................................... 11 
5.2. Población, lugar y tiempo de estudio .............................................................. 11 
5.3. Tipo de muestra y tamaño de la muestra ........................................................ 11 
5.4. Criterios de inclusión, exclusión y de eliminación ........................................... 11 
5.4.1. Criterios de inclusión ................................................................................ 11 
5.4.2. Criterios de exclusión ............................................................................... 12 
5.4.3. Criterios de eliminación ............................................................................ 12 
5.5. Variables a recolectar ..................................................................................... 12 
5.6. Método para captar la información ................................................................. 15 
5.6.1. Instrumentos ............................................................................................ 15 
5.6.2. Procedimientos......................................................................................... 16 
5.7. Plan de análisis ............................................................................................... 17 
 
 
5.8. Prueba piloto ................................................................................................... 17 
5.9. Consideraciones éticas ................................................................................... 17 
6. RESULTADOS ...................................................................................................... 19 
6.1. Características de la muestra ......................................................................... 19 
6.2. Prevalencia de pies en riesgo y pies diabéticos ............................................. 21 
6.3. Factores asociados al pie diabético ................................................................ 22 
7. DISCUSIÓN .......................................................................................................... 23 
8. CONCLUSIONES .................................................................................................. 24 
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... 25 
10. ANEXOS ............................................................................................................. 29 
A. Hoja de recolección de datos ............................................................................ 29 
B. Prueba del monofilamento Semmes-Weinstein ................................................. 30 
C. Consentimiento informado ................................................................................ 31 
D. Dictamen de aceptación del protocolo .............................................................. 32 
11. RECURSOS, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD ........................................... 33 
11.1. Recursos humanos ....................................................................................... 33 
11.2. Recursos materiales, presupuesto y financiamiento ..................................... 33 
11.3. Factibilidad .................................................................................................... 34 
12. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................... 35 
12.1. Segundo semestre de 2016 .......................................................................... 35 
12.2. Primer semestre de 2017 .............................................................................. 35 
 
 
1 
 
1. MARCO TEÓRICO 
1.1. Diabetes Mellitus 
La Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención, tratamiento y 
control de la Diabetes Mellitus, define a esta entidad clínica como “[…] una enfermedad 
sistémica, crónico-degenerativa, de carácter heterogéneo, con grados variables de 
predisposición hereditaria y con participación de diversos factores ambientales, y que 
se caracteriza por hiperglucemia crónica debida a la deficiencia en la producción o 
acción de la insulina, lo que afecta al metabolismo intermedio de los hidratos de 
carbono, proteínas y grasas.”. Según la 10ª revisión de la Clasificación Estadística 
Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE-10), esta 
enfermedad puede ser de dos tipos, insulinodependiente o no insulinodependiente. La 
Diabetes Mellitus Insulinodependiente, es aquella en la que “[…] existe destrucción de 
células beta del páncreas, generalmente con deficiencia absoluta de insulina […]”, 
cuyos afectados “[…] pueden ser de cualquier edad, casi siempre delgados y suelen 
presentar comienzo abrupto de signos y síntomas con insulinoterapia antes de los 30 
años de edad.”. Mientras que la Diabetes Mellitus No Insulinodependiente, es el tipo 
en el que “[…] se presenta resistencia a la insulina y en forma concomitante una 
deficiencia en su producción, que puede ser absoluta o relativa […]”, cuyos portadores 
“[…] suelen ser mayores de 30 años cuando se hace el diagnóstico, son obesos y 
presentan relativamente pocos síntomas clásicos.”. Además, ésta última puede ser 
precedida por un diagnóstico de prediabetes, consistente en “[…] la presencia de una 
o ambas de las alteraciones en la glucosa sanguínea […] glucosa anormal en ayuno e 
intolerancia a la glucosa […] que pueden presentarse en forma aislada o bien en forma 
combinada en una misma persona.”. En este sentido, por su prevalencia, incidencia, 
mortalidad y costos económico y social, la Diabetes Mellitus No Insulinodependiente 
es considerada actualmente una epidemia y un problema de salud pública global.1,2 
Se estima que en el mundo existen más de 180 millones de personas con Diabetes 
Mellitus No Insulinodependiente, y que anualmente ocurren más de 1 millón de 
muertes por complicaciones de esta enfermedad, entre las cuales, aproximadamente 
80% ocurren en países en vías de desarrollo que se encuentran menos preparados.1 
2 
 
Las complicaciones de la Diabetes Mellitus se clasifican en agudas y crónicas. Entre 
las complicaciones agudas se encuentran: estado hiperosmolar o hiperglucémico, e 
hipoglucemia. Mientras que, entre las complicaciones crónicas están: polineuropatía 
diabética distal, pie diabético, úlcera de pie diabético, disfunción eréctil, nefropatía 
diabética, cardiopatía diabética, y retinopatía diabética. El pie diabético se encuentre 
entre las complicaciones crónicas más importantes, en virtud de su impacto a 
expensas de la limitación funcional de la población económicamente activa, su 
contribución a las cifras de discapacidad, el costo de su atención en segundo y tercer 
nivel, y su impacto sobre la calidad de vida de los portadores de la enfermedad.1,3 
 
1.2. Definición y clasificación del pie diabético 
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el pie diabético es una de las 
principales complicaciones de la Diabetes Mellitus. Es considerado un tema 
importante, debido a que la Organización para laCooperación y el Desarrollo 
Económicos (OCDE) considera las amputaciones de extremidades inferiores como un 
indicador de calidad de la atención a la salud de los pacientes con Diabetes Mellitus.4,5 
Se trata de un cuadro sindrómico consistente en una infección de los tejidos de las 
extremidades inferiores, derivada de la disfunción de los nervios periféricos, 
angiopatía, y el alto riesgo de infecciones. En México, la Secretaría de Salud define el 
pie diabético como “[…] una alteración clínica de base etiopatogénica neuropática 
inducida por la hiperglucemia sostenida, en la que con o sin coexistencia de isquemia 
y previo desencadenante traumático, se produce lesión o ulceración del pie.”.6-8 
Debido a que la afección del pie diabético conduce a la disminución de la 
sensibilización, los pacientes no logran identificar alteraciones de la piel que producen 
infecciones, por lo cual esta condición es una las principales razones de hospitalización 
en este tipo de pacientes. Del mismo modo, una consecuencia frecuente es la 
amputación de alguno de los miembros inferiores, lo que conlleva a la discapacidad y 
aumenta la posibilidad de muerte prematura en este tipo de pacientes. Las 
amputaciones de las extremidades inferiores en los pacientes con diagnóstico de pie 
diabético son de dos tipos: a) Mayor, es la cirugía proximal a la articulación del tobillo, 
y b) Menor, que es la aplicada distalmente a la articulación del tobillo.4-5 
3 
 
En relación con el diagnóstico del pie diabético. Los criterios NICE clasifican el riesgo 
en cuatro: 1) Bajo riesgo, cuyas características son la sensibilidad conservada y los 
pulsos palpables, se recomienda la inspección anual en estos pacientes, 2) Riesgo 
moderado, se describe la ausencia de pulsos y la neuropatía como rasgos, asimismo, 
la revisión se recomienda cada 3 o 6 meses, 3) Alto riesgo, considerada como la 
experimentación de neuropatía, cambios en la piel y previa úlcera, la frecuencia de 
inspección recomendada es cada uno o tres meses, y 4) Piel ulcerado, se recomienda 
derivación a cirugía vascular y un tratamiento conforme las necesidades del paciente.9 
Mientras que, por otro lado, los criterios Wagner indican 6 estadios: A) Grado 0, cuya 
lesión es ninguna o el pie está en riesgo, se caracteriza por la aparición de dedos en 
garra, deformidades óseas, callos gruesos, y cabezas metatarsianas prominentes, B) 
Grado 1, son úlceras superficiales, definidas por la destrucción del grosor de la piel, C) 
Grado 2, refiere a úlceras profundas que penetran en la piel, grasa y ligamentos, 
empero no llegan al hueso, D) Grado 3, son úlceras profundas más abscesos que son 
profundos y grandes, que despiden secreciones y mal olor, E) Grado 4, refiere a la 
necrosis en parte del pie, y F) Grado 5, afectado por gangrena extensa.10 
 
1.3. Epidemiología del pie diabético 
En Latinoamérica, diversos autores han mostrado que el problema de la neuropatía en 
el paciente con Diabetes Mellitus es bastante frecuente. Por ejemplo, en Chile, durante 
2006 la tasa de amputaciones por cada 1,000 pacientes aumentó del 3.5 al 4.5 en un 
período de cuatro años, asimismo, el número de amputaciones anuales fue de 2,000. 
En Colombia, un estudio realizado entre 2009 y 2011 con 263 pacientes diabéticos, 
mostró que 14.8% tuvieron antecedentes de pie diabético y al 1.9% ya se les había 
amputado alguna extremidad. En Perú, una evaluación de 18 hospitales durante 2012, 
evidenció la presencia de 2,959 casos de Diabetes Mellitus, de los cuales 21.4% 
presentaron neuropatía. En Venezuela, un estudio realizado durante el periodo 2004-
2011 con 113 pacientes diagnosticados con pie diabético, mostró que 63.7% se 
encontraba en el estadio 2 o 3, según la clasificación de Wagner. Por otra parte, en 
cuanto a la mortalidad, un estudio realizado en Estados Unidos de América durante 
2004, mostró que entre 15% y 25% de los pacientes fallecieron por esta causa.11-14 
4 
 
En lo referente a México, éste mantiene los mayores índices (por cada 100,000 
habitantes) de amputaciones mayores de extremidades inferiores entre los países 
miembros de la OCDE. Asimismo, un estudio realizado con 35 delegaciones del 
Instituto Mexicano del Seguro Social, mostró que, durante 2013, el 0.3% de los 
derechohabientes con Diabetes Mellitus sufrieron amputaciones mayores y menores, 
además, se indicó que, en relación a los residentes en el Estado de Tabasco, aportó 
el 1% de los pacientes con Diabetes Mellitus a nivel nacional, entre los cuales, el 0.3% 
sufrió una amputación menor o mayor durante el periodo en cuestión.5 
 
1.4. Factores de riesgo para pie diabético 
Según la guía de práctica clínica nacional de la Secretaría de Salud Federal de México, 
las características de los pacientes con alto riesgo de padecer pie diabético son 
aquellos con antecedentes de úlcera previa, que presentan deformidad del pie, 
carecen de hábitos de autocuidado de sus pies, y han perdido la sensibilidad.8 
Diversos autores han mostrado la relación entre algunas condiciones de salud y el pie 
diabético. Entre los factores de riesgo desencadenantes, se han documentado 
principalmente descontrol metabólico, Hipertensión Arterial, deformidades y lesiones 
de los pies, tabaquismo, consumo de alcohol, uso de calcetines inadecuados, y 
traumatismos. Otros factores de riesgo son el sedentarismo, ocupaciones con 
bipedestación prolongada, más de 5 años con diagnóstico de Diabetes Mellitus, 
Enfermedad Vascular Periférica, neuropatía periférica, edad mayor a 40 años, 
antecedentes personales de amputación, neuritis por insulina, movilidad limitada, 
índice de masa corporal elevado (correlación directamente proporcional), cardiopatía 
isquémica, hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia, e hiperqueratosis.5,7,8,15 
Por otro lado, algunos estudios han intentado demostrar algún perfil del paciente tipo 
con pie diabético. En Venezuela, entre 2004 y 2011 se trabajó con 113 participantes 
con esta condición, mostrándose que 63.7% fueron hombres, el promedio de edad fue 
de 61.2 años, y el 56.6% registraron entre 10 y 20 años de diagnóstico de Diabetes 
Mellitus. Otro trabajo, realizado en Cuba durante 2014 con hombres y mujeres con pie 
diabético, indicó que 42.1% registraron su edad entre los 60 a 69 años.13,15 
5 
 
Otros autores han mostrado que la carencia de información y de monitoreo del 
paciente, son elementos que contribuyen al desarrollo del pie diabético. Al respecto, 
una investigación con colombianos diabéticos, mostró que el 59.5% no había recibido 
información para el autocuidado del pie, el 57.1% reportaron que sus médicos no 
habían examinado sus pies, el 36.7% no recibió recomendaciones alimenticias por 
parte del médico. También, en este mismo estudio, se reportaron las siguientes 
actividades inadecuadas para el cuidado del pie: A) El 98.5% carecía del calzado 
adecuado, B) El 92.4% desconocía que el color adecuado para las medias, C) 68.1% 
se realizó un corte de uñas inadecuado, D) 63.2% no monitorio su nivel de glucemia, 
E) 58.8% no lubricó sus pies, y F) 55.1% no tuvo un familiar que contribuyera con el 
cuidado de sus extremidades. Por último, estos autores, indicaron que de los 106 
pacientes que habían recibido la recomendación de utilizar un calzado adecuado, sólo 
0.8% la acató, desconociéndose las motivaciones de quienes no lo hicieron.11 
 
1.5. Pie diabético en el contexto rural 
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) considera a una población 
urbana cuando residen en ella más de 2,500 personas, mientras que la rural es aquella 
que tiene menos de 2,500 habitantes, de tal modo que, éstas últimas habitualmente 
se encuentran establecidas en el bosque o el campo, aunque no es la regla. En este 
sentido, las poblaciones rurales se ven marcadas por una serie de vulnerabilidades 
sociales propias de su entorno, tales como dificultad en el acceso de los servicios de 
electricidad,drenaje y agua potable, precariedad de sus vialidades, acceso limitado a 
servicios de salud, asistencia social y transporte público, y dificultad en el acceso a 
productos y servicios especializados para el cuidado de la salud, entre otras.16,17 
En este tenor, si bien las poblaciones urbanas tienen mayores niveles de sedentarismo 
y consumo de carbohidratos refinados y refrescos, así como de sobre-ingesta, 
propiciando mayores prevalencias de Diabetes Mellitus No Insulinodependiente, las 
poblaciones rurales tienen menos oportunidad de recibir un diagnóstico médico 
oportuno y, una vez establecida la enfermedad tienden a tener una evolución menos 
favorable a expensas de los limitados recursos de sus centros de salud, la carencia de 
servicios médicos especializados, y la lejanía de los centros de referencia. En este 
6 
 
orden de ideas, parece haber una mayor confluencia de factores de riesgo para pie 
diabético y la evolución desfavorable de éste en poblaciones rurales.18 
Pese al reconocimiento de lo anterior, son escasas las investigaciones en habla 
hispana que han explorado y reportado la prevalencia o los factores de riesgo para pie 
diabético en comunidades rurales. En España, se ha documentado que las 
poblaciones rurales tienen menos disponibilidad de especialistas, materiales e 
instrumental, así como de centros de referencia para recibir atención oportuna del pie 
diabético, guardando una relación directa con las actividades de amputación. En este 
mismo país, además, se ha informado que, si bien la prevalencia de Diabetes Mellitus 
es baja en población rural, siendo de aproximadamente 6%, alrededor de 33% de los 
pacientes con Diabetes Mellitus No Insulinodependiente presentan pie en riesgo 
moderado o alto a expensas de la presencia de signos neuropáticos (pérdida de la 
sensibilidad). Finalmente, se ha reportado que las intervenciones educativas para 
capacitar a población rural para el autocuidado del pie diabético, tanto a nivel colectivo 
como individual, tienden a ser difíciles de implementar y a reportar una baja efectividad 
a expensas de la escolaridad generalmente baja de la población de este entorno.19-21 
No se encontraron referencias que hicieran alusión directa o indirecta al pie diabético 
en entornos rurales de México en general, y de Tabasco en particular, más allá del 
índice de amputaciones en pacientes con Diabetes Mellitus reportado nacionalmente.5 
 
7 
 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
El 85% del territorio del municipio de Cárdenas, Tabasco, México, es rural, de modo 
que buena parte de su población está expuesta a las vulnerabilidades propias de este 
tipo de entornos. Sin embargo, no se han realizado y publicado estudios en los que se 
exploren y expongan las condiciones particulares de entidades clínicas de importancia 
médica y social como el pie diabético, cuando en provincias de países como España, 
se ha reportado que, si bien la prevalencia de la Diabetes Mellitus como enfermedad 
de base es baja, la prevalencia de sus complicaciones en sus formas graves tiende a 
ser alta, principalmente por la falta de acceso a productos, insumos y servicios 
sanitarios especializados necesarios para la atención médica institucional y el 
autocuidado de los pacientes afectados por la Diabetes Mellitus. Lo que subraya la 
potencial magnitud del problema en el entorno descrito y la trascendencia de llevar a 
cabo investigaciones en torno al tema, en pro de obtener nortes que orienten medidas 
posteriores para el abordaje del problema desde el contexto de la atención primaria. 
A partir de los argumentos previos, se formuló la pregunta: ¿Cuál es la prevalencia de 
pie diabético y sus factores asociados en derechohabientes usuarios de una unidad 
médica familiar rural de Cárdenas, Tabasco, México? 
 
 
8 
 
3. JUSTIFICACIÓN 
Las poblaciones rurales son entornos marcados por vulnerabilidades sociales, las 
cuales influencian e incluso llegan a determinar la evolución clínica de las 
enfermedades que padecen sus habitantes. En este sentido, si bien la prevalencia de 
Diabetes Mellitus suele ser menor en estos contextos, las complicaciones como el pie 
diabético tienen a estar presentes en una proporción importante de los portadores de 
esta enfermedad, que suelen presentar formas graves. Empero, pese al 
reconocimiento de estas condiciones, son escasas las investigaciones que se han 
dado a la tarea de documentar estadísticas e intervenciones en estos ámbitos, 
desconociéndose estudios realizados en contextos rurales de estos mexicanos.17-21 Lo 
que revela la trascendencia de llevar a cabo la presente investigación. 
En este tenor, los estados del sureste de la República Mexicana presentan los 
menores índices de desarrollo y urbanidad a nivel nacional, entre los cuales, el estado 
de Tabasco se caracteriza por contar con algunos de los municipios más pobres del 
país, junto con los estados de Chiapas y Oaxaca. En este orden de ideas, el municipio 
de Cárdenas, pese a ser el segundo en importancia en el estado de Tabasco, México, 
por su ubicación geográfica dentro de esta entidad federativa, es una localidad 
eminentemente rural, dado que sólo el 15% de su territorio corresponde a áreas 
urbanas, mientras que el 85% restante a superficies agrícolas, pecuarias y forestales, 
entre las que destacan las comunidades que integran el Plan Chontalpa, y las que 
albergan los dos ingenios azucareros con los que cuenta la entidad federativa.22 Lo 
que denota la magnitud del problema de investigación y refuerza su trascendencia. 
Así pues, resulta relevante para el estado del arte en general, y para las comunidades 
rurales de México y de Cárdenas, Tabasco, en particular, llevar a cabo investigaciones 
en estos contextos, que permitan caracterizar científicamente el problema, de tal modo 
que se diluciden oportunidades de intervención, puesto que las intervenciones 
genéricas que se suelen implementar en contextos urbanos parecen ser menos 
efectivas cuando se aplican en contextos rurales21, de tal suerte que, en concreto 
conocer la prevalencia de pie diabético en al menos una comunidad e identificar los 
factores de riesgo de mayor relevancia en la misma, es importante ya que, además de 
contribuir a mejorar la calidad de vida de los portadores de Diabetes Mellitus en ésta, 
9 
 
mejoraría la percepción de la calidad de los servicios de salud proporcionados, y 
permitiría puntualizar acciones individuales para limitar los daños de esta enfermedad. 
Finalmente, en este sentido, el estudio propuesto es factible dado que se requiere de 
una escaza inversión de recursos humanos, materiales y financieros que se 
encuentran al alcance de los investigadores, y es, asimismo, viable en virtud de que 
no se plantean experimentos en seres humanos ni modificaciones a los procedimientos 
o políticas institucionales que pudieran obstaculizar el desarrollo de la investigación. 
 
 
10 
 
4. OBJETIVOS 
4.1. Objetivo general 
Determinar la prevalencia de pie diabético y sus factores asociados en 
derechohabientes usuarios de una unidad médica familiar rural de Cárdenas, Tabasco, 
México. 
 
4.2. Objetivos específicos 
1. Determinar la frecuencia de pies en riesgo de síndrome del pie diabético en 
pacientes con Diabetes Mellitus No Insulinodependiente, derechohabientes 
usuarios de una unidad médica familiar rural de Cárdenas, Tabasco, México. 
2. Medir la prevalencia del pie diabético en derechohabientes usuarios de una unidad 
médica familiar rural de Cárdenas, Tabasco, México. 
3. Identificar los factores asociados al pie diabético en derechohabientes usuarios de 
una unidad médica familiar rural de Cárdenas, Tabasco, México. 
 
11 
 
5. METODOLOGÍA 
5.1. Tipo de estudio 
Se condujo un estudio de diseño transversal.24,25 
 
5.2. Población, lugar y tiempo de estudio 
El estudio se condujo en el Departamento Clínico de la Unidad Médica Familiar 41 del 
InstitutoMexicano del Seguro Social, Delegación Tabasco. La unidad médica se eligió 
por conveniencia, dadas las facilidades otorgadas a los investigadores. 
El universo de estudio estuvo integrado por 132 pacientes con diagnóstico de Diabetes 
Mellitus No Insulinodependiente, derechohabientes usuarios de la Unidad Médica 
Familiar 41 del Instituto Mexicano del Seguro Social, Delegación Tabasco, según el 
censo de portadores de esta enfermedad, adscritos a la unidad médica en cuestión, 
en su última actualización de septiembre de 2016.26 
 
5.3. Tipo de muestra y tamaño de la muestra 
Se tomó una muestra probabilística obtenida mediante la fórmula 𝑛 = 𝑁 (𝑁𝑍^2 𝑝𝑞)/
(𝑑^2 (𝑁 − 1) + 𝑍^2 𝑝𝑞), para la que se consideró un universo de N = 132, un nivel de 
confianza de 95% (Z = 1.96), un error máximo de 5% (d = 0.05) y una probabilidad de 
encontrar el objeto de estudio de 50% (p = 0.5, q = 1 – p = 1 – 0.5 = 0.5), con lo que 
se obtuvo un tamaño de muestra de n = 98, con apoyo del programa Epi Info© 7.1.5.2 
para Windows©, que fueron seleccionados propositivamente27. 
 
5.4. Criterios de inclusión, exclusión y de eliminación 
5.4.1. Criterios de inclusión 
• Derechohabientes usuarios de la Unidad Médica Familiar 41 del Instituto Mexicano 
del Seguro Social, Delegación Tabasco. 
• Diagnóstico de Diabetes Mellitus No Insulinodependiente. 
• Cualquier tiempo de evolución. 
• Que acudieron a control en la unidad médica durante enero y febrero de 2017. 
• Que aceptaron participar y proporcionaron su consentimiento informado. 
12 
 
5.4.2. Criterios de exclusión 
• Que presentaron amputación de una o ambas extremidades inferiores. 
• Que sufrieron fracturas traumáticas con manejo conservador o que se encontraban 
en rehabilitación de una posterior a su tratamiento quirúrgico. 
• Que se negaron a participar en el estudio o a firmar un consentimiento informado. 
• Que no respondieron completamente los ítems de todos los instrumentos 
destinados para la recolección de datos. 
 
5.4.3. Criterios de eliminación 
• No se formularon criterios de eliminación, puesto que éstos, sólo proceden en 
investigaciones de diseño longitudinal.24,25 
 
5.5. Variables a recolectar 
Se incluyeron variables sociodemográficas y clínicas. Entre las variables 
sociodemográficas se incluyeron: edad, sexo, escolaridad, estado civil y ocupación. 
Mientras que, entre las variables clínicas se incluyeron: tiempo de evolución, 
comorbilidad, esquema terapéutico prescrito, pie diabético, severidad del pie diabético. 
Las definiciones conceptuales y operacionales se exponen en el Cuadro I. 
 
Cuadro I. Definición conceptual y operacional de las variables 
Variable 
Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
Escala de 
medición 
Unidad de medida 
Edad 
Número de años 
cumplidos por el 
paciente al 
momento del 
estudio 
Identificación 
mediante 
anamnesis 
Cuantitativa 
discontinua 
Años cumplidos 
Sexo 
Fenotipo del 
paciente de 
acuerdo con sus 
caracteres 
sexuales 
secundarios 
Identificación 
mediante 
exploración física 
Cualitativa 
nominal 
Femenino 
Masculino 
13 
 
Variable 
Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
Escala de 
medición 
Unidad de medida 
Escolaridad 
Máximo grado de 
estudios 
concluidos por el 
paciente al 
momento del 
estudio 
Identificación 
mediante 
anamnesis 
Cualitativa 
ordinal 
Analfabeta 
Alfabeta 
Primaria 
Secundaria 
Preparatoria 
Licenciatura 
Especialidad 
Maestría 
Doctorado 
Estado civil 
Estado de unión 
civil del paciente 
al momento del 
estudio 
Identificación 
mediante 
anamnesis 
Cualitativa 
nominal 
Casado 
Divorciado 
Separado 
Soltero 
Unión libre 
Viudo 
Ocupación 
Trabajo al que se 
dedica el 
paciente al 
momento del 
estudio, por el 
que puede o no 
percibir un 
salario y 
seguridad social 
Identificación 
mediante 
anamnesis 
Cualitativa 
nominal 
Labores 
domésticas no 
remuneradas 
Autoempleo en 
servicios 
Autoempleo en 
comercio 
Obrero asalariado 
Empleado de 
oficina asalariado 
Profesionista 
asalariado 
Jubilado o 
pensionado 
Tiempo de 
evolución 
Número de años 
cumplidos por el 
paciente desde 
el momento del 
diagnóstico 
médico de 
Diabetes Mellitus 
No Insulino-
dependiente 
hasta el 
momento del 
estudio 
Identificación 
mediante 
anamnesis y 
revisión del 
expediente 
clínico 
Cuantitativa 
discontinua 
Años cumplidos 
14 
 
Variable 
Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
Escala de 
medición 
Unidad de medida 
Comorbilidad 
Enfermedades 
concomitantes 
con la Diabetes 
Mellitus No 
Insulino-
dependiente al 
momento del 
estudio 
Identificación 
mediante 
anamnesis y 
revisión del 
expediente 
clínico 
Cualitativa 
nominal 
Hipertensión 
Dislipidemia 
Obesidad 
Otras 
enfermedades 
Esquema 
terapéutico 
prescrito 
Medicamentos 
prescritos al 
paciente para el 
tratamiento de la 
Diabetes Mellitus 
No Insulino-
dependiente de 
acuerdo al 
Cuadro Básico 
de 
Medicamentos 
institucional28 al 
momento del 
estudio 
Identificación 
mediante revisión 
del expediente 
clínico 
Cualitativa 
nominal 
Acarbosa 
Glibenclamida 
Metformina 
Pioglitazona 
Insulina glargina 
Insulina humana 
Insulina lispro 
Insulina protamina 
Pie diabético 
Cuadro 
sindromático 
consistente en 
pérdida de 
sensibilidad, 
pobre 
circulación, 
heridas e 
infecciones que 
dan lugar a 
úlceras, 
gangrena o 
amputación 
Identificación 
mediante 
exploración física 
de acuerdo con 
los criterios NICE 
2008, 
establecidos en 
la guía de 
práctica clínica 
nacional vigente 
para el 
tratamiento de la 
Diabetes 
Mellitus3 
Cualitativa 
ordinal 
No, pie en riesgo: 
• Riesgo bajo 
• Riesgo medio 
• Riesgo alto 
Si, pie ulcerado 
15 
 
Variable 
Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
Escala de 
medición 
Unidad de medida 
Severidad del 
pie diabético 
Nivel de 
gravedad de las 
úlceras en el o 
los pies del 
paciente con 
Diabetes Mellitus 
No Insulino-
dependiente al 
momento del 
estudio, de 
acuerdo con su 
profundidad, 
presencia y 
extensión de 
gangrena 
Identificación 
mediante 
exploración física 
de acuerdo a la 
escala de 
Wagner3,10 
Cualitativa 
ordinal 
Grado I 
Grado II 
Grado III 
Grado IV 
Grado V 
Fuente: Elaboración propia. 
 
5.6. Método para captar la información 
5.6.1. Instrumentos 
La información sociodemográfica y clínica fue obtenida mediante anamnesis directa, 
revisión del expediente clínico o exploración física del paciente, de acuerdo con las 
definiciones operacionales de las variables expuestas en el Cuadro I. La información 
así obtenida, fue anotada en una hoja de recolección de datos diseñada con este fin 
(Anexo A), cuyo llenado fue realizado por los investigadores. La presencia de pie 
diabético y su severidad fueron evaluadas de acuerdo con la guía de práctica clínica 
nacional vigente para el tratamiento de la Diabetes Mellitus No Insulinodependiente en 
el primer nivel de atención a la salud3, según la cual, la presencia de pie diabético fue 
determinada de acuerdo a los criterios NICE (National Institute for Clinical Excellence, 
Londres) 2008, que se presentan en el Cuadro II, mientras que la severidad del pie 
diabético fue evaluada de acuerdo a la clasificación de Wagner, expuesta en el Cuadro 
III. En este sentido, la pérdida de sensibilidad a la que se refieren los criterios NICE 
2008, fue evaluada con la prueba del monofilamente Semmes-Weinstein a 10 g de 
presión, de acuerdo con la técnica descrita en el Anexo B, considerando la prueba 
16 
 
como positiva (+) con la pérdida de sensibilidad en al menos uno de los diez puntos 
explorados en ambos pies del paciente durante la maniobra clínica. 
Cuadro II. Criterios NICE para la clasificación del pie diabético 
Clasificación Características 
Riesgobajo Sensibilidad conservada, pulsos palpables 
Riesgo 
moderado 
Un factor de riesgo presente: pérdida de sensibilidad, signos de enfermedad 
vascular periférica, callos, alteraciones de la mecánica del pie 
Riesgo alto 
Más de un factor de riesgo presente: pérdida de sensibilidad, signos de 
enfermedad vascular periférica, callos, alteraciones de la mecánica del pie 
Pie ulcerado 
Úlcera activa con datos de infección, isquemia crítica, gangrena o inexplicable 
calor, rubor, y edema con o sin presencia de dolor 
Fuente: National Institute for Clinical Excellence. Clinical guideline. Management of type 2 diabetes: 
prevention and management of foot problems. [Internet]. Londres, Reino Unido: NICE, 2008. 
[Consultado en octubre 11, 2016]. Disponible en http://bit.ly/2at4i0p 
Cuadro III. Clasificación de Wagner 
Grado Características 
1 
Úlcera superficial: suele aparecer en la superficie plantar, cabeza de los metatarsianos o 
espacios interdigitales 
2 
Úlcera profunda que penetra tejido celular subcutáneo, afecta tendones y ligamentos, no 
hay absceso ni afección ósea 
3 Úlcera profunda acompañada de absceso, celulitis u osteomielitis 
4 Gangrena localizada, generalmente en talón, dedos o zonas distales del pie 
5 Gangrena extensa 
Fuente: Instituto Mexicano del Seguro Social. Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 en el primer 
nivel de atención. Evidencias y recomendaciones. [Internet]. México D.F., México: CENETEC, 2014. 
[Consultado en octubre 11, 2016]. Disponible en http://bit.ly/1QhwT5U 
 
5.6.2. Procedimientos 
Previa autorización del protocolo de investigación por parte del Comité Local de Ética 
e Investigación en Salud correspondiente del Instituto Mexicano del Seguro Social, 
Delegación Tabasco, se captaron en la sala de espera de la Unidad Médica 41 del 
Instituto Mexicano del Seguro Social, Delegación Tabasco, a los pacientes con 
diagnóstico de Diabetes Mellitus No Insulinodependiente que acudieron a su cita de 
control médico en cualquier turno entre enero y febrero de 2017, a quienes se les se 
http://bit.ly/2at4i0p
http://bit.ly/1QhwT5U
17 
 
invitó a participar en la investigación, y previa firma de consentimiento informado 
(Anexo C), se procedió a la anamnesis, revisión de expediente clínico y exploración 
física de quienes aceptaron participar. Los datos recopilados según este procedimiento 
fueron sistematizados en una base de datos diseñada con este propósito usando el 
programa Epi Info© 7.1.5.2 para Windows©. 
 
5.7. Plan de análisis 
La información recopilada según el procedimiento descrito fue analizada en dos fases, 
una descriptiva y otra analítica. En la fase descriptiva, se obtuvieron tablas de 
distribución de frecuencias, así como medidas de tendencia central y de dispersión 
para todas las variables incluidas en el estudio, según se trató de variables cualitativas 
o cuantitativas, respectivamente, para caracterizar a la muestra. Asimismo, se obtuvo 
la tasa de prevalencia de pie diabético por cada 100 pacientes con Diabetes Mellitus 
No Insulinodependiente. Posteriormente, en la fase analítica se comparó la presencia 
y severidad del pie diabético de acuerdo con las características predominantes, 
resultantes del análisis del resto de las variables incluidas, en busca de diferencias 
estadísticamente significativas y factores asociados que permitieran identificar grupos 
particulares de riesgo, propios de la comunidad. Este análisis se llevó a cabo 
empleando diferentes pruebas estadísticas inferenciales comparativas (prueba Z, T de 
Student, Ji al cuadrado, ANOVA), correlacionales (coeficiente de correlación de 
Pearson o de Spearman) y asociativas (razón de prevalencias), de acuerdo con las 
prescripciones de cada una, todas con 95% de confianza (p≤0.05).29 
 
5.8. Prueba piloto 
Dado que se utilizaron instrumentos validados, no fue necesaria la ejecución de una 
prueba piloto para probar la utilidad de los instrumentos ni la viabilidad de los 
procedimientos planteados, descritos en los párrafos precedentes. 
 
5.9. Consideraciones éticas 
De acuerdo a la Fracción II del Artículo 17 del Reglamento de la Ley General de Salud 
en Materia de Investigación para la Salud, en correspondencia con el Código de 
18 
 
Núremberg y la Declaración de Helsinki, este estudio fue catalogado como de “riesgo 
mínimo” para los pacientes, los cuales se refieren a aquellos “…que emplean el riesgo 
de datos a través de procedimientos comunes en exámenes físicos […], pruebas 
psicológicas a individuos o grupos en los que no se manipulará la conducta del sujeto, 
investigación con medicamentos de uso común, amplio margen terapéutico, 
autorizados para su venta, empleando las indicaciones, dosis y vías de administración 
establecidas…”.30 Por lo que, de acuerdo con el Artículo 23 de este reglamento, se 
requirió del consentimiento informado escrito (Anexo C) de los participantes. 
Asimismo, puesto que no se manejaron muestras biológicas, productos químicos o 
radioactivos, no se previeron posibles aspectos de bioseguridad.30-32 
De acuerdo con la Fracción VII del Artículo 14 del Reglamento de la Ley General de 
Salud en Materia de Investigación para la Salud,30 el presente estudio fue sometido, 
en su etapa de protocolo, a evaluación por las Comisiones Local de Ética e 
Investigación en Salud, quien lo autorizaron previo a su desarrollo (Anexo D). 
 
19 
 
6. RESULTADOS 
Se estudió una muestra representativa de 98 pacientes con diagnóstico de Diabetes 
Mellitus No Insulinodependiente, derechohabientes usuarios de la Unidad Médica 
Familiar 41 del Instituto Mexicano del Seguro Social, Delegación Tabasco. 
 
6.1. Características de la muestra 
La media de edad de los participantes fue de 52.8 ± 13.7 años, dentro de un intervalo 
de 18 a 90 años, con una mediana de 53.5 y una moda de 59 años. En la Tabla 1 se 
presentan las características sociodemográficas de la muestra, y en ella se observa 
que, ésta se caracterizó por el predominio del sexo masculino, la escolaridad 
preparatoria, el estado civil de unión libre, la tenencia de hijos, y las labores domésticas 
no remuneradas como principal ocupación. Asimismo, entre quienes tuvieron hijos, la 
media del número de éstos fue de 2.6 ± 1.0, dentro de un intervalo de 1 a 6, con una 
mediana de 2.5 y una moda de 2 hijos por paciente incluido en el estudio. 
 
Tabla 1. Características sociodemográficas de la muestra 
Características sociodemográficas Frecuencia Porcentaje 
Sexo Femenino 45 45.92% 
 Masculino 53 54.08% 
Escolaridad Analfabeta 0 0% 
 Alfabeta 3 3.06% 
 Primaria 1 1.02% 
 Secundaria 27 27.55% 
 Preparatoria 57 58.16% 
 Licenciatura 10 10.20% 
 Posgrado 0 0% 
Estado civil Casado 21 21.43% 
 Divorciado 3 3.06% 
 Separado 0 0% 
 Soltero 2 2.04% 
 Unión libre 65 66.33% 
 Viudo 7 7.14% 
Tenencia de hijos No 6 6.12% 
 Si 92 93.88% 
20 
 
Características sociodemográficas Frecuencia Porcentaje 
Ocupación Labores domésticas no remuneradas 42 42.86% 
 Autoempleo en servicios 6 6.12% 
 Autoempleo en comercio 1 1.02% 
 Obrero asalariado 27 27.55% 
 Empleado de oficina asalariado 5 5.10% 
 Profesionista asalariado 7 7.14% 
 Jubilado o pensionado 10 10.20% 
Fuente: Elaboración propia con los datos recopilados. 
 
La media del tiempo de evolución de la Diabetes Mellitus No Insulinodependiente fue 
de 11.2 ± 5.6 años, dentro de un intervalo de 2 a 28 años, con una mediana de 10 y 
una moda de 9 años. El 74.49% (n = 73) se encontraron con comorbilidad, y en la 
Tabla 2 se presenta la distribución de frecuencias de las comorbilidades encontradas, 
y en ella se observa que, las comorbilidades más frecuentes fueron obesidad, 
hipertensión arterial, y la presencia combinada de dislipidemia y obesidad. 
 
Tabla 2. Comorbilidades encontradas en la muestra 
Comorbilidades Frecuencia Porcentaje 
Obesidad 24 32.88% 
Hipertensión arterial 11 15.07% 
Dislipidemia y obesidad 10 13.70% 
Hipertensiónarterial y obesidad 8 10.96% 
Otras 7 9.59% 
Dislipidemia 6 8.22% 
Hipertensión arterial y dislipidemia 4 5.48% 
Hipertensión arterial, dislipidemia y obesidad 2 2.74% 
Dislipidemia y otras 1 1.37% 
Total 73 100.00% 
Fuente: Elaboración propia con los datos recopilados. 
 
En la Tabla 3 se presentan los tratamientos farmacológicos prescritos a los 
participantes, y en ella se observa que, los tratamientos más frecuentemente prescritos 
fueron glibenclamida acompañada de metformina, metformina acompañada de 
insulina humana, y la combinación de acarbosa, glibenclamida y metformina. 
21 
 
Tabla 3. Tratamientos farmacológicos prescritos a la muestra 
Tratamientos farmacológicos Frecuencia Porcentaje 
Glibenclamida y metformina 65 66.33% 
Metformina e insulina humana 13 13.27% 
Acarbosa, glibenclamida y metformina 10 10.20% 
Metformina 6 6.12% 
Insulina humana 3 3.06% 
Acarbosa y glibenclamida 1 1.02% 
Total 98 100.00% 
Fuente: Elaboración propia con los datos recopilados. 
 
6.2. Prevalencia de pies en riesgo y pies diabéticos 
El 100% (n = 98) de los participantes en el estudio se encontraron con pies en riesgo 
de acuerdo con los criterios NICE, y en la Tabla 4 se presentan los niveles de riesgo 
encontrados individualmente en cada pie, y en ella se observa que, tanto entre los pies 
derechos como entre los pies izquierdos, prevaleció el riesgo medio, además de que, 
solamente un pie se encontró ulcerado para ser definido como diabético de acuerdo 
con los criterios NICE, mismo que se encontró grado 2 según los criterios Wagner. 
 
Tabla 4. Niveles de riesgo por pie de la muestra 
Clasificación NICE 
Pies derechos Pies izquierdos 
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje 
Pie en riesgo Bajo 6 6.12% 5 5.10% 
 Medio 72 73.47% 73 74.49% 
 Alto 19 19.39% 20 20.41% 
Pie ulcerado (diabético) 1 1.02% 0 0% 
Total 98 100.00% 98 100.00% 
Fuente: Elaboración propia con los datos recopilados. 
 
La media del número de puntos con sensibilidad disminuida encontrados en los pies, 
fue de 4.5 ± 2.4 puntos dentro de un intervalo de 0 a 10 puntos, con una mediana de 
4 y una moda de 3 puntos en los pies derechos, y de 4.6 ± 2.3 puntos dentro de un 
intervalo de 0 a 10 puntos, con una mediana de 4.5 y una moda de 5 puntos en los 
pies izquierdos, sin diferencia estadísticamente significativa (t = 0.298, p = 0.766). 
 
22 
 
6.3. Factores asociados al pie diabético 
Ya que solamente se encontró un caso de pie diabético (ulcerado), no fue posible 
identificar factores asociados a esta condición. Asimismo, ya que 99% de los pies 
derechos y 100% de los izquierdos se encontraron en riesgo, tampoco fue posible 
identificar factores asociados a los pies en riesgo. En su lugar, dadas las 
características de la muestra, se midió la fuerza de asociación de éstas con el alto 
riesgo de úlceras en pies de personas con diabetes, y los resultados de esta medición 
se presentan en la Tabla 5, donde se observa que se encontraron asociaciones 
estadísticamente significativas (p ≤ 0.05) con número de hijos mayor a la media, tiempo 
de evolución mayor a la media, y tratamiento farmacológico distinto al más frecuente. 
 
Tabla 5. Factores asociados y no a pies de alto riesgo 
Variables o factores 
Expuestos* No expuestos* 
OR IC95% 
Casos No caso Casos No casos 
Edad mayor a la 
media (> 53 años) 
26 80 12 77 2.11 0.99, 4.48 
Sexo masculino 24 80 14 77 1.67 0.81, 3.46 
Escolaridad menor a 
la preparatoria 
12 48 26 109 1.06 0.49, 2.27 
Estado civil no unido 4 34 18 139 NA NA 
Tenencia de hijos 38 144 0 13 NA NA 
Número de hijos 
mayor a la media (> 3) 
10 16 28 141 3.17 1.30, 7.70 
Ocupación distinta a 
labores domésticas 
26 84 12 73 1.91 0.89, 4.05 
Evolución mayor a la 
media (> 11 años) 
28 66 10 91 3.90 1.77, 8.58 
Presencia de 
comorbilidad 
32 112 6 45 2.19 0.86, 5.59 
Tratamiento distinto al 
más frecuente† 
18 46 20 111 2.19 1.06, 4.52 
*Número individual de pies en riesgo. †Glibenclamida y metformina. NA = No aplica. Fuente: 
Elaboración propia con los datos recopilados. 
 
23 
 
7. DISCUSIÓN 
Este es el primer estudio conocido por los autores en el que se explora el síndrome de 
pie diabético y sus factores asociados en un entorno rural dentro del Estado de 
Tabasco en particular, y en la República Mexicana en general, y al mismo tiempo, es 
uno de los escasos estudios existentes en el contexto internacional, por lo que, en este 
sentido, existen muy pocos referentes publicados prexistentes para su comparación. 
En este contexto, en esta investigación se observó un 74% de pacientes con Diabetes 
Mellitus No Insulinodependiente con pie en riesgo moderado o alto, lo que supera en 
más del doble el 33% informado en un entorno rural español por Del Burgo-Fernández 
y colabores20, que es el único referente similar con el que se cuenta, lo que denota la 
especial vulnerabilidad del grupo objeto de estudio, en función de su contexto. Esta 
diferencia sustancial entre estas prevalencias podría atribuirse a las condiciones 
medioambientales de los entornos rurales tabasqueños, que se caracterizan por 
carecer de caminos pavimentados, poseer contaminación de sus suelos y estar 
expuestos a muy altas temperaturas durante la mayor parte del año22,23, lo que 
constituye un conjunto de condiciones lesivas para los pies de sus habitantes, sean o 
no portadores de Diabetes Mellitus No Insulinodependiente, que condicionan múltiples 
puntos de hipoestesia y anestesia, callosidades y anomalías vasculares en estos18-19. 
Por otra parte, en cuanto a factores asociados a un alto riesgo de síndrome de pie 
diabético, los resultados de este estudio concuerdan con la literatura internacional en 
cuanto a que, éste aumenta con el tiempo de evolución de la enfermedad6-21. En tanto 
que, por otro lado, la asociación con un gran número de hijos y el tratamiento distinto 
a glibenclamida y metformina fue un hallazgo de esta investigación, que deberá ser 
explorada en estudios posteriores, en aras de identificar o dilucidar el porqué de tal 
asociación, pero que, por lo pronto, es útil como marcador de riesgo para enfocar las 
actividades de prevención y promoción de la salud en esta población diana. 
En este sentido, finalmente, resulta pertinente efectuar estudios de intervención en 
este escenario para probar intervenciones educativas para lograr la adopción de un 
estilo de vida saludable adecuado para las condiciones de estos pacientes, mismas 
que han demostrado efectividad variable en contextos rurales y urbanos19-21. 
 
24 
 
8. CONCLUSIONES 
En respuesta a los objetivos general y específicos planteados en esta investigación, 
se llegó a la conclusión de que: 1) El 100% de los pacientes con Diabetes Mellitus No 
Insulinodependiente, derechohabientes usuarios de la Unidad Médica Familiar 41 del 
Instituto Mexicano del Seguro Social, Delegación Tabasco, tiene pies en riesgo de 
síndrome del pie diabético, de los cuales, el 20% se encuentran en riesgo alto; 2) El 
1% de estos pacientes presenta síndrome del pie diabético (pie ulcerado); 3) No se 
encontraron factores asociados a este síndrome, sin embargo, se encontró una 
asociación estadísticamente significativa entre el alto riesgo de pie diabético y un 
número de hijos mayor a la media (> 3 años), un tiempo de evolución mayor a la media 
(> 11 años), y un tratamiento farmacológico distinto a glibenclamida y metformina. 
En este sentido, se deben acentuar las medidas preventivas en la población con 
Diabetes Mellitus No Insulinodependiente del emplazamiento objeto de estudio, 
enfocándose en los grupos de riesgo identificados en esta serie, en quienes se debe 
hacer énfasis en la educación para la salud y la promoción de un estilo de vida 
saludable específico para su condición, como la revisión periódica de sus pies, el uso 
de calzado adecuado para su enfermedad, el control de callosidades y la higiene 
meticulosa periódica, entre otros hábitos deseablesen este sector de la población. 
Finalmente, en este orden de ideas, se sugiere realizar estudios posteriores en los que 
se evalúe el efecto de intervenciones educativas con distintos enfoques, orientadas a 
lograr la adopción del estilo de vida saludable en cuestión, en busca de las opciones 
con mejor relación costo-beneficio y mayor efectividad para su implementación masiva. 
 
25 
 
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
1. Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para la 
prevención, tratamiento y control de la Diabetes Mellitus. [Internet]. México D.F., 
México: Diario Oficial de la Federación de los Estados Unidos Mexicanos, 2010. 
[Consultado en octubre 11, 2016]. Disponible en http://bit.ly/1EriQAy 
2. Organización Panamericana de la Salud. Clasificación Estadística Internacional de 
Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud, 10ª revisión (CIE-10). 
[Internet]. Washington, Estados Unidos de América: OPS/OMS, 2016. [Consultado 
en octubre 11, 2016]. Disponible en http://bit.ly/1Xu7Q1g 
3. Instituto Mexicano del Seguro Social. Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 en 
el primer nivel de atención. Evidencias y recomendaciones. [Internet]. México D.F., 
México: Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud, 2014. [Consultado 
en octubre 11, 2016]. Disponible en http://bit.ly/1QhwT5U 
4. Organización Mundial de la Salud. Qué es la diabetes. [Internet]. Ginebra, Suiza: 
OMS, 2016. [Consultado en octubre 11, 2016] Disponible en http://bit.ly/1pYMTzz 
5. Cisneros-González N, Ascencio-Montiel IJ, Libreros-Bango VN, Rodríguez-
Vázquez H, Campos-Hernández Á, Dávila-Torres J, Kumate-Rodríguez J, Borja-
Aburto VH. Índice de amputaciones de extremidades inferiores en pacientes con 
diabetes. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social. 
[Internet].2016;54(4):472-9. [Consultado en octubre 11, 2016]. Disponible en 
http://bit.ly/2dMNlkO 
6. Seguel G. ¿Por qué debemos preocuparnos del pie diabético? Importancia del pie 
diabético. Revista Médica de Chile. [Internet]. 2013;141(11):1464-9. [Consultado 
en octubre 11, 2016]. Disponible en http://bit.ly/2e7Zagg 
7. Del Castillo-Tirado RA, Fernández-López JA, Del Castillo Tirado FJ. Guía de 
práctica clínica en el pie diabético. Archivos de Medicina. [Internet]. 2014;10(2):1-
17. [Consultado en octubre 11, 2016]. Disponible en http://bit.ly/2esTP7j 
8. Secretaría de Salud. Guía de práctica clínica. Prevención, diagnóstico y tratamiento 
oportuno del pie diabético en el primer nivel de atención. [Internet]. México, D.F., 
México. [Consultado en octubre 11, 2016]. Disponible en http://bit.ly/2bvxJvS 
http://bit.ly/1EriQAy
http://bit.ly/1Xu7Q1g
http://bit.ly/1QhwT5U
http://bit.ly/1pYMTzz
http://bit.ly/2dMNlkO
http://bit.ly/2e7Zagg
http://bit.ly/2esTP7j
http://bit.ly/2bvxJvS
26 
 
9. National Institute for Health and Care Excellence. Diabetic foot problems: 
prevention and management. [Internet]. Londres, Reino Unido: NICE, 2016. 
[Consultado en octubre 11, 2016]. Disponible en http://bit.ly/2at4i0p 
10. Wagner FW. The dysvascular foot: a system for diagnosis and treatment. Foot 
Ankle. 1981;2:64-122. 
11. Pinilla AE, Barrera MP, Rubio C, Devia D. Actividades de prevención y factores de 
riesgo en diabetes mellitus y pie diabético. Acta Médica Colombiana. [Internet]. 
2014;39(3):250-7. [Consultado en octubre 11, 2016]. Disponible en 
http://bit.ly/2dcOL1E 
12. Ramos W, López T, Revilla L, More L, Huamaní M, Pozo M. Resultados de la 
vigilancia epidemiológica de diabetes mellitus en hospitales notificantes del Perú 
2012. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. [Internet]. 
2014;31(1):9-15. [Consultado en octubre 11, 2016]. Disponible en 
http://bit.ly/2d8xU5a 
13. Caiafa-León RA, Carlés-Blanco LI, Glaycar-González-Rubio L, León-Castillo CC, 
Bastidas-Pacheco G. Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con 
pie diabético del municipio de San Carlos, Cojedes, Venezuela. Investigación y 
Ciencia. [Internet]. 2013;21(58):26-35. [Consultado en octubre 11, 2016]. 
Disponible en http://bit.ly/2d8zzI0 
14. Greenfield S, Nicolucci A, Mattke S. Selecting indicators for the quality of diabetes 
care at the systems level in OECD countries. [Internet]. Paris, Francia: OECD, 2006. 
[Consultado en octubre 11, 2016]. Disponible en http://bit.ly/2e6jpQA 
15. Proenza-Fernández L, Figueredo-Remon R, Fernández-Odicio S, Baldor-Illanas Y. 
Factores epidemiológicos asociados al pie diabético en pacientes atendidos en el 
Hospital Celia Sánchez Manduley. Multimed Revista Médica Granma. [Internet]. 
2016;20(3):543-56. [Consultado en octubre 11, 2016]. Disponible en 
http://bit.ly/2eaLDFQ 
16. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Cuéntame… población. Población 
rural y urbana. [Internet]. Aguascalientes, México: INEGI, 2016. [Consultado en 
octubre 11, 2016]. Disponible en http://bit.ly/1jse7IU 
http://bit.ly/2at4i0p
http://bit.ly/2dcOL1E
http://bit.ly/2d8xU5a
http://bit.ly/2d8zzI0
http://bit.ly/2e6jpQA
http://bit.ly/2eaLDFQ
http://bit.ly/1jse7IU
27 
 
17. Luna-Florez CA, Diaz-Benavides CB, Collazos-Bolaños EH, Escobar-Gutiérrez 
GM. Vulnerabilidad social en contextos rural y urbano. [Tesis de Maestría]. 
Manizales, Colombia: Universidad de Manizales, 2013. [Consultado en octubre 11, 
2016]. Disponible en http://bit.ly/2e5hI19 
18. Aguilar-Rebolledo F. Neuropatía diabética. Aspectos prácticos, diagnósticos, 
terapéuticos y medidas profilácticas. 3ª edición. [Internet]. México D.F., México: 
Editorial Alfil, 2009:1-24. [Consultado en octubre 11, 2016]. Disponible en 
http://bit.ly/2davzGP 
19. Jurado-Campos J, Zabaleta-Del-Olmo E, Farré-Grau C, Barceló-Prats J, Juvinyà-
Canal D. Recursos y modelos de atención al pie diabético en Cataluña (España): 
estudio descriptivo sobre espacios de mejora. Atención Primaria. [Internet]. 
2012;44(7):394-401. [Consultado en octubre 11, 2016]. Disponible en 
http://bit.ly/2dnLkIU 
20. Del-Burgo-Fernández JL, Ruiz-Serrano AL, Maestre-Moyano I, Cuenca-De-Yarto I, 
Sánchez-García S, Ballesteros-Taboada MG, García-Pliego-González-Mohíno A, 
Gutiérrez-Pérez S, Rodríguez-Martín LJ, Loro-Rodríguez M. Prevalencia de 
polineuropatía diabética en una población rural mediante el Toronto Clinical Scoring 
System (TCSS). Atención Primaria. [Internet]. 2007;39(11):624-5. [Consultado en 
octubre 11, 2016]. Disponible en http://bit.ly/2edGw7I 
21. Borja-Andrés H. Eficacia de un programa educativo grupal en la adquisición de 
conocimientos en autocuidado del pie diabético frente a la educación individual en 
una zona básica de salud rural. [Tesis de Maestría] Cantanabria, España: 
Universidad de Cantanabria, 2014. [Consultado en octubre 11, 2016]. Disponible 
en http://bit.ly/2dNZRgo 
22. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Enciclopedia de 
los Municipios y Delegaciones de México. Estado de Tabasco. [Internet]. México 
D.F., México: INAFED, 2016. [Consultado en octubre 11, 2016]. Disponible en 
http://bit.ly/2e5DdyX 
23. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Enciclopedia de 
los Municipios y Delegaciones de México. Estado de Tabasco. Cárdenas. [Internet]. 
http://bit.ly/2e5hI19
http://bit.ly/2davzGP
http://bit.ly/2dnLkIU
http://bit.ly/2edGw7I
http://bit.ly/2dNZRgo
http://bit.ly/2e5DdyX
28 
 
México D.F., México: INAFED, 2016. [Consultado en octubre 11, 2016]. Disponible 
en http://bit.ly/2e5DdyX 
24. Hernández-Ávila M, Garrido-Latorre F, López-Moreno S. Diseño de estudios 
epidemiológicos. Salud Pública de México. [Internet]. 2000;42(2):144-54. 
[Consultado en octubre 11, 2016]. Disponible en http://bit.ly/1PogY4C 
25. Hernández B, Velasco-Mondragón HE. Encuestas transversales. Salud Pública de 
México. [Internet]. 2000;42(5):447-55. [Consultado en octubre 11, 2016]. Disponible 
en http://bit.ly/1S9jK0q 
26. Sistema de Información Médica Ordinaria. Censo de pacientes con Diabetes 
Mellitus.Unidad Médica Familiar 41. Septiembre de 2016. Cárdenas, México: 
Instituto Mexicano del Seguro Social, Delegación Tabasco, 2016. 
27. Casal J, Mateu E. Tipos de muestreo. Revista de Epidemiología y Medicina 
Preventiva. [Internet]. 2003;1:3-7. [Consultado en octubre 11, 2016]. Disponible en 
http://bit.ly/1wGpD8Q 
28. Instituto Mexicano del Seguro Social. Cuadro básico de medicamentos. Instituto 
Mexicano del Seguro Social. [Internet]. México D.F., México: Instituto Mexicano del 
Seguro Social, 2016. [Consultado en octubre 11, 2016]. Disponible en 
http://bit.ly/1JU5Yb0 
29. Ríus-Díaz F, Barón-López FJ. Bioestadística: métodos y aplicaciones. 10ª edición. 
[Internet]. Málaga, España: Universidad de Málaga, 2013. [Consultado en octubre 
11, 2016]. Disponible en http://bit.ly/2dO1Ukw 
30. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. 
[Internet]. México D.F., México: Diario Oficial de la Federación de los Estados 
Unidos Mexicanos. 23 de diciembre de 1986. [Consultado en octubre 11, 2016]. 
Disponible en http://bit.ly/1SBpqPT 
31. Código de Núremberg. [Internet]. Núremberg, Alemania: Tribunal Internacional de 
Núremberg. 20 de agosto de 1947. [Consultado en octubre 11, 2016]. Disponible 
en http://bit.ly/2cFsAG9 
32. Declaración de Helsinki. Principios éticos para las investigaciones médicas en 
seres humanos. [Internet]. Fortaleza, Brasil: 21 de octubre de 2013. [Consultado en 
octubre 11, 2016]. Disponible en http://bit.ly/2daOjnG 
http://bit.ly/2e5DdyX
http://bit.ly/1PogY4C
http://bit.ly/1S9jK0q
http://bit.ly/1wGpD8Q
http://bit.ly/1JU5Yb0
http://bit.ly/2dO1Ukw
http://bit.ly/1SBpqPT
http://bit.ly/2cFsAG9
http://bit.ly/2daOjnG
29 
 
10. ANEXOS 
A. Hoja de recolección de datos 
Fecha: [___] / [__________] / [_____] 
 
Nombre: [_________________________________________________________________________] 
 
Edad: [___] años Sexo: [_] Femenino [_] Masculino 
 
Escolaridad: [_] Analfabeta [_] Alfabeta [_] Primaria 
[_] Secundaria [_] Preparatoria [_] Licenciatura 
[_] Especialidad [_] Maestría [_] Doctorado 
 
Estado civil: [_] Casado [_] Divorciado [_] Separado 
 [_] Soltero [_] Unión libre [_] Viudo 
 
Número de hijos: [____] hijos 
 
Ocupación: [_] Labores domésticas no remuneradas [_] Autoempleo en servicios 
 [_] Autoempleo en comercio [_] Obrero asalariado 
 [_] Empleado de oficina asalariado [_] Profesionista asalariado 
 [_] Jubilado o pensionado 
 
Tiempo evolución: [___] años 
 
Comorbilidad: [_] Hipertensión Arterial [_] Dislipidemia [_] Obesidad 
 [_] Otras, ¿cuáles? [_____________________________________________] 
 
Esquema terapéutico: [_] Acarbosa [_] Glibenclamida [_] Metformina 
 [_] Pioglitazona [_] Insulina glargina [_] Insulina humana 
 [_] Insulina lispro [_] Insulina protamina 
 
Pie diabético. Derecho: [_] Riesgo bajo [_] Riesgo medio [_] Riesgo alto [_] Pie ulcerado 
 Izquierdo: [_] Riesgo bajo [_] Riesgo medio [_] Riesgo alto [_] Pie ulcerado 
 
Severidad. Pie derecho: [_] Grado I [_] Grado II [_] Grado III [_] Grado IV [_] Grado V 
Pie izquierdo: [_] Grado I [_] Grado II [_] Grado III [_] Grado IV [_] Grado V 
30 
 
B. Prueba del monofilamento Semmes-Weinstein* 
 
1. Muestre el monofilamento al 
paciente. Coloque la parte 
final del monofilamento 
sobre su mano o brazo para 
demostrar que la prueba no 
causa dolor. 
2. Pida al paciente voltear su 
cabeza y cerrar sus ojos o 
voltear al techo. 
3. Sostenga el monofilamento 
perpendicular a la piel. 
4. Ponga la punta del 
monofilamento sobre el 
talón del pie. Pida al 
paciente decir “Si” cuando 
sienta que toca su pie con el 
monofilamento. No pregunte 
al paciente “¿está sintiendo 
esto?”. 
5. Si el paciente no dice “Si” cuando usted toca un lugar explorado, continúe hacia otro. Cuando haya 
completado la secuencia, re-examine las áreas dónde el paciente no percibió el monofilamento. 
6. Empuje el monofilamento hasta que éste se doble, sostenga durante 1 a 3 segundos. 
7. Retire el monofilamento de la piel (no lo corra o cepille sobre la piel). 
8. Repita la secuencia en forma aleatoria en cada uno de los sitios a explorar en cada pie. 
 
 
 
* Instituto Mexicano del Seguro Social. Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 en el primer nivel de 
atención. Evidencias y recomendaciones. [Internet]. México D.F., México: Centro Nacional de 
Excelencia Tecnológica en Salud, 2014. [Consultado en octubre 11, 2016]. Disponible en 
http://bit.ly/1QhwT5U 
http://bit.ly/1QhwT5U
31 
 
C. Consentimiento informado 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN 
PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
 
Nombre del estudio: Pie diabético en derechohabientes usuarios de una unidad médica familiar 
rural de Cárdenas, Tabasco, México. 
Lugar y fecha: 
Número de registro: 
Objeto de estudio: Determinar la prevalencia de pie diabético y sus factores asociados en 
derechohabientes usuarios de una unidad médica familiar rural de 
Cárdenas, Tabasco, México. 
Procedimientos: Proporcionar datos personales sociodemográficos, permitir la revisión de 
su expediente clínico, y autorizar la exploración física clínica de sus pies 
mediante métodos no invasivos. 
Posibles riesgos: Divulgación accidental de sus resultados. 
Posibles beneficios: Conocer su nivel de riesgo de presentar pie diabético, y obtener referencia 
oportuna al especialista correspondiente en hospital general o de alta 
especialidad en caso de riesgo moderado o alto de pie diabético. 
Información sobre 
resultados: 
Los resultados del estudio serán manejados anónimamente al difundirlos 
en reportes de investigación. Usted conocerá sus resultados al terminar de 
responder los cuestionarios. 
Participación o retiro: Usted tiene la libertad de participar o de retirarse del estudio sin 
repercusiones institucionales, aun cuando haya aceptado y firmado. 
Confidencialidad: Sus respuestas serán manejadas de forma anónima. 
Disponibilidad de 
tratamiento: 
Su participación no interferirá con el tratamiento que recibe en los 
diferentes departamentos y servicios de la unidad médica e institución. 
Beneficio al término 
del estudio: 
Obtener conocimiento que pretende contribuir a mejorar los servicios de 
salud otorgados en la UMF41 del IMSS en Tabasco. 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Dr. Rusvelt Vázquez Ordaz 
Dr. Erwin Rommel Macario López 
Dr. Ernesto de la Cruz Córdova 
 
En caso de dudas o aclaraciones sobre su derecho como participante dirigirse a: Comisión de 
Ética de Investigación del IMSS: Av. Cuauhtémoc 330, 4° Piso, Bloque “B”, Unidad de congresos, Col. 
Doctores. México D.F., C.P. 06720. Tel. 5556276900 ext. 21230, E-mail: comision.etica@imss.gob.mx 
 
Participante Testigo 
 
Nombre, dirección y firma Nombre, dirección, relación y firma 
 
Investigador responsable 
 
 
 
 
 Nombre, dirección y firma 
 
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
32 
 
D. Dictamen de aceptación del protocolo 
 
 
33 
 
11. RECURSOS, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD 
11.1. Recursos humanos 
Recurso humano Actividades 
Nivel de 
participación 
Investigador responsable 
Supervisa y enmienda en caso necesario el 
diseño metodológico del estudio. Asesora el 
diseño de la base de datos y supervisa la 
sistematización de información. Realiza el análisis 
estadístico de los datos y contribuye en su 
interpretación. Revisa y aprueba las versiones 
preliminares y final de los productos derivados. 
30% 
Alumno o tesista 
Concibe el tema de la investigación. Lleva a cabo 
las revisiones bibliográficas pertinentes y el 
diseño metodológico del estudio. Capta a los 
participantes potenciales, gestiona su 
participación y recolecta losdatos. Diseña la base 
de datos y lleva a cabo la sistematización de 
información. Interpreta los resultados obtenidos. 
Discute los resultados obtenidos a la luz de la 
literatura prexistente. Realiza, revisa y aprueba 
las versiones preliminares y final de los productos 
derivados de la investigación. 
50% 
Investigador asociado 
Contribuye en la concepción del tema de la 
investigación. Dirige las revisiones bibliográficas 
pertinentes. Consigue a los participantes 
potenciales. Colabora en la recolección de datos 
e interpretación de los resultados obtenidos. 
Encausa la discusión de los resultados obtenidos 
a la luz de la literatura prexistente. Revisa y 
aprueba las versiones preliminares y final de los 
productos derivados de la investigación. 
20% 
 
11.2. Recursos materiales, presupuesto y financiamiento 
Recurso Cantidad 
Costo 
unitario 
Costo total 
Laptop. Pantalla LED 15.6”. Teclado en español. 
Procesador Intel Inside® a 1.8 GHz. DD 250 GB a 7,200 
RPM. RAM 2 GB DDR3. 3 puertos USB 2.0. Lector de 
tarjeta SD. Unidad óptica DVD-R. WiFi. 
1 $ 7,000.00 $ 7,000.00 
Impresora InkJet. Puerto USB. Resolución máxima 600 
PPP. Velocidad de impresión 10 PPM. 
1 $ 1,500.00 $ 1,500.00 
34 
 
Recurso Cantidad 
Costo 
unitario 
Costo total 
Cartucho InkJet. Tinta negra. Serie según modelo de la 
impresora. 
2 $ 500.00 $ 1,000.00 
Cartucho InkJet. Tinta color. Serie según modelo de la 
impresora. 
2 $ 500.00 $ 1,000.00 
Internet móvil de banda ancha. Plan de renta mensual de 
3 GB 
12 $ 500.00 $ 6,000.00 
Hojas de papel bond tamaño carta. 97% de blancura. 
Paquete con 500 hojas cada uno 
3 $ 70.00 $ 210.00 
Paquete de bolígrafos tinta negra. Punta de 0.7 mm. 
Caja con 10. 
1 $ 20.00 $ 20.00 
Monofilamento Semmes-Weinstein de 10 g para 
exploración neurológica sensorial 
1 $ 200.00 $ 200.00 
Total $ 16,930.00 
 
11.3. Factibilidad 
El estudio propuesto fue factible puesto que no requirió una inversión significativa de 
capital, la cual fue absorbida por los investigadores. Además, no se planteó modificar 
procedimientos institucionales, ni existieron riesgos para la integridad física o mental 
de los pacientes, por lo que no existieron obstáculos normativos o ético-legales que 
impidieran el desarrollo de la investigación. Finalmente, no se requirió adquirir 
infraestructura ni equipamiento especial para el desarrollo de la investigación, por lo 
que no estuvo sujeta a la disponibilidad presupuestal de la institución. 
 
35 
 
12. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
12.1. Segundo semestre de 2016 
Actividades Jul Ago Sep Oct Nov Dic 
Ubicación de los casos X X X 
 
12.2. Primer semestre de 2017 
Actividades Ene Feb Mar Abr May Jun 
Recolección de datos X X 
Sistematización e información X X 
Análisis estadístico X 
Reporte de resultados X 
Revisión del reporte de investigación X 
Entrega del reporte de investigación X 
Difusión de resultados X X 
 
	Portada 
	Resumen 
	Índice General
	1. Marco Teórico 
	2. Planteamiento del Problema 
	3. Justificación 
	4. Objetivos 
	5. Metodología 
	6. Resultados 
	7. Discusión 
	8. Conclusiones 
	9. Referencias Bibliográficas 
	10. Anexos 
	11. Recursos, Financiamiento y Factibilidad 
	12. Cronograma de Actividades

Continuar navegando