Logo Studenta

Por-una-formacion-socioafectiva-en-el-nino

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EDUCAR, RESTAURAR 
TRANSFORMAR 
CENTRO UNIVERSITARIO “VASCO DE QUIROGA” 
DE HUEJUTLA A.C. 
INCORPORADO A LA UNAM CLAVE: 8895-25 
AV. JUÁREZ # 73, COL. JUÁREZ, HUEJUTLA, HIDALGO. 
 
 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS 
 
 
“POR UNA FORMACIÓN SOCIOAFECTIVA EN EL NIÑO” 
 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
 
LICENCIADA EN PSICOLOGÍA 
 
PRESENTA: 
 
DAISI GUADALUPE HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ 
 
GENERACIÓN 2006 – 2010 
 
 
HUEJUTLA, HGO. 31 MAYO 2013 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Dedicatorias 
 
A Dios porque en él me he fortalecido en cada momento de desaliento, y en cada 
momento de alegría que he tenido en mi vida. 
 
A mis padres, José Hernández Cuervo y Eustolia Hernández Angelina por su amor, 
paciencia, comprensión y apoyo incondicional. 
 
A mis hermanos José Luis, Carlos, Juan David y Flor de Orquídea por su 
comprensión y cariño. 
 
A mis sobrinos por ser el motor de mi vida. 
 
A Nahiví y Benjamín, porque con actos y palabras me han enseñado que la vida hay 
que lucharla y que los sueños los podemos cumplir si tenemos perseverancia y fe. 
 
Carmen, Erika, Jessica, Pensamiento, Estrella, Guillermina, Yadira, Evelia, Anaid 
porque han influido en lo que soy hoy como persona, porque me han apoyado, me 
han hecho reír y llorar, me han demostrado que siempre estarán ahí para mí sea cual 
sea la situación. 
 
Al Profr. Benjamín Larragoiti Mogica y la Profra. María Isabel Velasco Gómez por su 
confianza y apoyo. 
 
A la Lic. Blanca Eugenia Segura Quintero por su apoyo en la elaboración de esta 
investigación. 
 
A mis maestros del CUVAQH por su gran enseñanza. 
Y a todas aquellas personas que han sido una luz para mí en este caminar… 
 
Daisi Guadalupe 
Dictamen 
 
Nombre de la tesista: Daisi Guadalupe Hernández Hernández 
Título de la investigación: Por una formación socioafectiva en el niño. 
Título a recibir: Licenciatura 
 
Nombre de la licenciatura: Psicología 
 
Fecha: Huejutla, Hgo; 31 Mayo 2013 
 
La que firma Lic. En Psic. Blanca Eugenia Segura Quintero, acreditada por el Centro 
Universitario “Vasco de Quiroga” de Huejutla, como asesora de tesis de licenciatura, 
hace constar que el trabajo de tesis aquí mencionado cumple con los requisitos 
establecidos por la División de Estudios e Investigación, para tener opción al título 
de licenciatura y se autoriza su impresión. 
 
Atentamente 
 
Lic. en Psic. Blanca Eugenia Segura Quintero 
 
Índice 
 
Portadilla 
Dedicatorias 
Dictamen 
Resumen 
Abstract 
Introducción 
 
 Capítulo I: Presentación del problema 
 
 
 
1.1 Antecedentes………………………………………………………. 2 
1.2 Justificación………………………………………………………… 5 
1.3 Descripción del problema…………………………………………. 6 
1.4 Objetivos Generales y Particulares……………………………… 8 
1.5 Planteamiento del problema…………...…………………………. 9 
1.6 Interrogantes de la investigación………………………………… 10 
 Capítulo II: Marco teórico 
2.1 Naturaleza del desarrollo infantil………………………………… 12 
2.1.1 Desarrollo físico…………………………………………………… 13 
2.1.2 Desarrollo cognoscitivo………………………………………….. 13 
2.1.3 Desarrollo Psicosocial……………………………………………. 14 
2.2 Conductas Inadaptadas…………………………………………… 16 
2.2.1 Clasificación de las conductas inadaptadas…………………… 17 
 2.3 Agentes de Socialización…………………………………….…… 21 
2.3.1 Familia…………………………………………………………….. 21 
2.3.2 Escuela……………………………………………………………. 22 
2.3.3 Medios de comunicación………………………………………… 23 
2.4 Alteraciones de los agentes de socialización que propician 
conductas inadaptadas…………………………………………... 25 
2.5 Desarrollo Socio afectivo………………………………………….. 31 
2.5.1 Importancia del juego……………………………………………... 32 
2.6 Privación del desarrollo socio afectivo del niño………..………. 34 
2.7 Inteligencia emocional……………………………………………. 35 
2.8 Desarrollo de las emociones……………………………………... 37 
2.9 Educación emocional……………………………………………… 39 
2.10 Papel de la escuela en el desarrollo de la socio afectividad….. 41 
2.11 Importancia del desarrollo socio afectivo infantil………………. 43 
2.12 Desarrollo socioafectivo del niño y la teoría humanista………. 45 
2.12.1 Carl Rogers…………………………………………………………. 46 
 
Capítulo III: Metodología de la investigación 
 
3.1 Definición de Hipótesis….…..………………………………........ 50 
3.2 Definición de variables.…………………….……………………. 50 
3.3 Descripción de la Metodología………………………….……….. 52 
3.4 Población y muestra.………………………………………………. 54 
3.5 Técnicas e instrumentos utilizados……………..……………….. 54 
3.6 Cronograma……………………………………………………....... 57 
 Capítulo IV: Descripción de resultados 
4.1 Concentrado de entrevista clínica………………………………. 59 
4.2 Análisis de historia clínica………………………………………… 64 
4.3 Interpretación integral…………………………………………….. 65 
4.4. Prueba del Dibujo de la Figura Humana………………………… 66 
4.5. Cuestionario de evaluación conductual para el maestro.……. 70 
4.6. Triangulación de resultados……………………………………… 72 
4.7. Diagrama de flujo………………………………………………….. 74 
 Capítulo V: Discusión y sugerencias de intervención 
5.1 Discusión y sugerencias…...……………………………………… 76 
 Anexos 
 Formatos de los instrumentos de recolección………………….. 82 
 Glosario…………………………………………………….............. 85 
 Referencias bibliográficas……………………………………….. 87 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Resumen 
En la presente investigación se plantea una teoría que ayudará a comprender la 
influencia de los factores del desarrollo socioafectivo en la conducta del niño. El niño, 
en la infancia temprana, está aprendiendo cómo establecer contactos sociales y 
cómo comportarse con otras personas todo esto gracias a las influencias que recibe 
del contexto en el que se va desarrollando y las interacciones que el niño tiene con 
éste. Se desarrollan temas en los cuales se dan a conocer los factores que se 
presentan en diferentes formas durante el desarrollo socioafectivo del niño y los 
efectos que propician a adquirir determinada conducta. Es importante analizar el 
estudio de caso, el cual fue aplicado a un niño del segundo grado de la escuela 
primaria Benito Juárez del Centro, para indagar como los factores del desarrollo 
socioafectivo propician una conducta inadaptada a través de los resultados de las 
técnicas utilizadas en la investigación como lo es la entrevista. 
Palabras Claves: Socioafectividad, Conducta Inadaptada, Familia, Niño. 
Abstract 
In the present investigation appears a theory that affective partner will help to 
understand the influence of the factors of the development in the conduct of the child. 
The child in the early infancy is learning how to establish social contacts and how to 
behave with other persons all that thanks to the influences that it receives of the 
context in the one that is developing and the interactions that the child has with this 
one. There develop topics in which there are announced the factors that they present 
in different forms during the development affective partner of the child and the effects 
that they propitiate to acquiring certain conduct. It is important to analyze the study of 
case, which was applied to a child of the second degree of the primary school Benito 
Juárez of the Center, to investigate as thefactors of the development affective 
partner they propitiate a maladaptive behavior conduct across the results of the 
technologies used in the investigation such as the clinical interview and the line bases 
only for mentioning some. 
Key words: Socioaffective, Maladaptive behavior, Family, Child. 
Introducción 
El concepto de salud en la actualidad hace referencia a un estado de la persona en 
donde adquiere relevancia el bienestar tanto físico como mental y social, y que 
permite a la persona desarrollarse en su medio y ser productiva. Sin embargo, no se 
hace tanto hincapié, en la importancia del afecto y su incidencia en la salud y el 
futuro de nuestros hijos siendo cada día más evidente la repercusión que tiene éste 
proceso en el futuro adulto. 
Conocer los aspectos más relacionados con la esfera afectiva, la actitud ante 
la escuela y la automotivación, es de gran ayuda para padres y educadores en el 
sentido de favorecer la adaptación y el progreso escolar; preparar al niño, sentir su 
valía, autoestimarse e ir adquiriendo seguridad para conseguir resultados exitosos a 
lo largo de su vida. 
Ahora bien, se sabe que la importancia del aprendizaje a través de la 
experiencia y observación es significativa, también aceptamos el papel que juega en 
esta etapa el desarrollo psicosocial y afectivo, de igual manera el gran valor de 
fomentar la autoestima, la confianza en el niño, puesto que tiene una gran incidencia 
en el rendimiento escolar y en el aprendizaje. Los sentimientos positivos, dan 
seguridad y confianza al niño brindándole pistas importantes para saber si lo que 
hace está bien o no lo esta. La propia estima y valía, un buen auto concepto empieza 
ya a establecerse en los primeros años de la vida, lo cual permiten al niño 
enfrentarse a problemas y cambios cada vez más difíciles. 
En la siguiente investigación se analiza la información recolectada y obtenida 
a través de teorías de algunos autores e instrumentos de evaluación para obtener 
una mayor comprensión de los factores que se presentan durante el proceso del 
desarrollo de la socioafectividad y de esta manera ratificar si esto es un factor que 
propicia una conducta inadaptada en el desarrollo del niño. 
En el primer capítulo I denominado presentación del problema, se presenta el 
problema con sus antecedentes, se describe el lugar donde se llevará a cabo y la 
población que se tomará, también se plantean los objetivos que se desean lograr. 
En el segundo capítulo II marco teórico se presentan las teorías que 
sustentan la temática del desarrollo socio afectivo y la conducta inadaptada, se 
describen los factores que propician dichas conductas y sus afectos. 
 El capítulo III metodología de la investigación muestra las posibles respuestas 
al problema planteado, se describen las hipótesis y la metodología a seguir para 
cumplir con los objetivos planteados. 
Concluida la recolección de información teórica y de haber obtenido los 
resultados se analizan e interpretan en el capítulo IV denominado descripción de 
resultados. 
Para finalizar en el capítulo V discusión y sugerencias de intervención, dan a 
conocer las propuestas considerando los tres agentes de socialización y una forma 
de trabajo que permita prevenir y contrarrestar conductas inadaptadas y al mismo 
tiempo fomentar la adaptación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO I 
PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
1.1. Antecedentes 
En la humanidad y a través de su historia, en casi todas las culturas el proceso de 
socialización se inicia por medio de las relaciones que el niño establece desde muy 
temprana edad. 
 Todos los niños pasan por un proceso de aprendizaje, a relacionarse con los 
demás y a hacer frente a sus emociones, este ajuste al ambiente que lo rodea 
dependerá en la medida en que aprenda a utilizar de manera adecuada sus 
habilidades. 
 Sin embargo, durante su desarrollo el niño pasa por diversas circunstancias 
que pueden llegar a alterar su desarrollo emocional desequilibrando su adaptación a 
la sociedad. Como puede verse el niño ante las circunstancias actuará a través de 
diversos mecanismos de defensa con los cuales afrontará situaciones complicadas 
que beneficiarán su adaptación en una etapa posterior. 
 Buscará una estabilidad socioafectiva por lo que lo hará descubriendo la 
manera de adaptarse ante cualquier circunstancia que se le presente y las 
reacciones dependerán del aprendizaje que adquirió de las experiencias que haya 
tenido en el medio familiar, escolar y social para desenvolverse, así como las 
influencias de los medios de comunicación que están presentes día a día. 
 Clínicos e investigadores han desarrollado teorías que esperan sean de 
ayuda para identificar las causas de los comportamientos inadecuados, tomando en 
cuenta su desarrollo socioafectivo con características muy diferentes a cualquier otro 
individuo, pues todos somos únicos e irrepetibles desde este punto de vista, de igual 
3 
manera la forma en como nos percibimos, pensamos y como afrontamos los 
diferentes tipos de estrés. 
 Los pensamientos, sentimientos, percepciones y habilidades se combinan 
para influir en los estados mentales y la conducta que caen dentro de la secuencia 
adaptación – inadaptación. 
 Rogers uno de los líderes de la psicología humanista, utilizó la imagen que la 
persona tiene sobre sí misma como la pieza central de su perspectiva sobre la 
personalidad, también resalta lo importante que es la autoestima desde la infancia, 
según se haya sentido valorado y aceptado, de esta manera el individuo tendrá una 
imagen positiva de su persona así como las herramientas que le permitirán la 
autorrealización, de lo contrario surgen conflictos que bloquean un desarrollo 
adecuado y cuyas consecuencias pueden llegar a ser el de una imagen distorsionada 
de sí mismo e incluso del mundo. 
En la sociedad existe creciente evidencia de que la intervención temprana 
puede desarrollar la resiliencia que los niños necesitan para soportar el estrés y las 
dificultades de vivir en condiciones poco favorables (Irwin G. Sarasón, 2006). 
Afortunadamente los programas de intervención que se han creado han resultado 
favorables para la adaptación y participación en actividades de la sociedad. 
 Desde la perspectiva de un enfoque existencial el individuo es un ser capaz de 
tener autodeterminación, elección y responsabilidad para sobreponerse a las fuerzas 
ambientales, pues sólo el individuo tiene en sus manos la decisión de cuales serán 
4 
sus actitudes y conductas guiado por el significado, los valores y propósitos que lo 
caracterizan. 
 Por otro lado, los psicólogos comunitarios estudian el ambiente social y los 
factores que se relacionan con éste, y consideran que los comportamientos 
inadecuados son el resultado al menos en parte, a una falla del sistema de apoyo 
social del individuo que incluye los padres, hermanos, parientes, amigos, maestros y 
otras relaciones de la persona, considerando también que no son suficientes para 
producir tal comportamiento sin embargo y tomando en cuenta que cada individuo 
es único y que algún factor estresante puede ser importante para esta persona 
puede producir un comportamiento negativo. 
 Por otro lado el ser humano es considerado como una unidad psicológica 
porque siente, necesita relaciones afectivas, reacciona ante el amor, ante las demás 
personas y ante los diferentes medios en que debe vivir (Duque, 1994). Es decir que 
ayudarle en el reforzamiento de su autoestima es benéfico para su adaptación y 
prevención de conductas inadaptadas con la seguridad que le brinden y el cuidado 
reforzará sus habilidades para afrontar situaciones difíciles y sobrellevarlos de la 
manera más adecuada, es importante enriquecer el desarrollo socioafectivo paralos 
niños con la finalidad de contrarrestar los aspectos indeseables de su conducta y 
mejorar su funcionamiento en la sociedad, ayudándolo a formarse como un ser 
autónomo. 
 
 
5 
1.2. Justificación 
Las conductas inadaptadas constituyen una característica identificable en los niños, 
ya que se ve reflejado en su ambiente familiar, escolar y social. En la primaria Benito 
Juárez Del Centro es muy común detectar a niños con tales conductas y es muy 
común también que el núcleo familiar evada responsabilidades ante tal situación, 
observándose actitudes de indiferencia, rechazo, insultos, diferencias y devaluación, 
asumiendo que no tienen remedio o que con el paso del tiempo desaparecerán. 
Es importante mencionar que el crecimiento del niño no es posible pausarlo o 
detenerlo y que el pasar de los años no garantiza la disminución de tales conductas. 
El estilo de crianza en la familia, la conducta social, la formación académica y 
maestros son factores predominantes que van marcando el desarrollo socio-afectivo 
y cómo éstos se perciben, esta es una de las razones para la realización de esta 
investigación, en la actualidad a pesar de los avances y de la información que existe, 
siguen presentándose problemas de conducta debido a la falta de atención de los 
responsables del niño, por lo que no importa el status social, económico, edad, raza 
y/o cultura, aún cuando existen dependencias que brindan apoyo de manera gratuita 
o por una cuota mínima. 
Si se pretende formar a niños capaces de vivir juntos y de relacionarse 
pacíficamente, capaces de empatizar con los demás, de prestar consuelo, de ayudar 
verbal y físicamente a otros, de valorar positivamente a los demás, de escucharlos 
de compartir, de cooperar y de resolver conflictos entre ellos, así como hacer frente a 
las presiones grupales, debemos detenernos a pensar como pasar de la actual 
situación que deja esto a la casualidad, a otra que la favorezca de una forma eficaz, 
6 
porque entonces será más fácil avanzar hacia una sociedad de personas capaces de 
relacionarse positivamente con los demás, de comunicar sus deseos, sus 
sentimientos, y de hacer frente constructivamente a las dificultades de la vida. 
La presente investigación, surge de la necesidad de estudiar y conocer los 
efectos que tiene los factores del desarrollo socioafectivo en la conducta del niño, ya 
que actualmente las conductas inadaptadas se están incrementando y a su vez 
repercutiendo en el desarrollo del niño afectando distintas áreas, como lo es el área 
escolar. Dicha búsqueda beneficiará a la sociedad en general ya que es un problema 
que se presenta de una u otra forma en las familias principalmente al niño, cabe 
mencionar que en esta investigación se pretende obtener información amplia acerca 
de cómo algunos factores propician conductas inadaptadas de igual manera conocer 
estrategias de como prevenir y/o reducir las afectaciones que se están presentando y 
que de no tratarlos pueden incrementarse. 
1.3 Descripción del problema 
El problema de comportamiento inadaptado en el niño suele ser complicado para los 
padres de familia en casa y a los maestros dentro del aula considerando que el niño 
pasa más tiempo en la casa y en el aula o salón de clases, conductas que en 
algunos casos las manifiestan en el salón y en casa son bien portados o por el 
contrario su comportamiento inusual es en casa y en el aula es diferente, algunas de 
estas conductas poco frecuentes pueden llegar a ser incontrolables ya que el niño 
hace caso omiso a las llamadas de atención de un adulto ya sea para de decirle que 
ponga atención o pedirle que deje de jugar en hora de clases de igual manera ante 
7 
los castigos o sanciones, cuando se le pide entregar sus trabajos en clase y las 
tareas, estos son algunos ejemplos de conducta que manifiesta el niño dentro del 
aula, otros mas graves podrían ser las agresiones físicas, burlas que de igual 
manera se presentan en menor medida, según los datos arrojados a través de las 
entrevistas dirigidas a la maestra de grupo y de la observación directa diaria durante 
una semana. 
Gran cantidad de problemas de conducta, que se presentan en los niños, 
puede ser el resultado de las relaciones familiares, donde se ha desarrollado y 
formado el niño. Desde los primeros meses de vida pueden observarse en algunos 
casos, comportamientos que a la larga se podrían agravarse tales como la 
indisciplina, inasistencia, ociosidad, pereza, el ser grosero, inquieto, bajo rendimiento 
escolar, desafiar a los adultos entre otros que en temas posteriores se mencionarán. 
 El niño con dificultades de comportamiento tiene incapacidad o dificultad 
para participar en la vida escolar y conseguir los aprendizajes escolares, al tiempo 
que presenta problemas para relacionarse con el entorno afectando a su desarrollo 
personal, afectivo e intelectual. 
La participación directa o indirecta de la familia puede ser emocionalmente 
inmadura, sus miembros no tienen equilibrio como personas; la distribución de roles 
o papeles no es correcta (madres dominantes, padres pasivos); la comunicación 
entre sus miembros está alterada, la pareja vive en una situación de discordia, no es 
constante el interés por los hijos, a veces los padres son modelos de conducta 
inadaptada. 
8 
Junto a la familia hay otras influencias ambientales muy importantes para el niño, 
tales como la escuela. El medio escolar puede acentuar los problemas familiares, 
incluso generar dificultades. El profesor y los compañeros influirán fuertemente en el 
desarrollo del niño. Los modelos educativos basados en el autoritarismo o en el 
permisivismo afectan al desarrollo de la personalidad del niño de igual manera los 
diferentes comportamientos de otros niños con los que convive, así mismo se 
generan más problemas y afectan al infante en el aspecto socioafectivo por lo que se 
pretende analizar la situación, buscar redes de apoyo que contrarresten dichos 
comportamientos, enseñar habilidades de control de la ira, reforzamiento de valores, 
la facilidad para tener amigos y de esta manera se le enseña al niño conductas más 
eficaces que puedan ser empleadas en distintas situaciones sociales. Habilidades 
como conversar, relacionarse con sus iguales, expresar sus ideas, sentimientos e 
incluso sus quejas, puede hacerse sin utilizar la agresividad. 
1.4 Objetivos generales y particulares 
 Objetivo general: 
Conocer las alteraciones del desarrollo socioafectivo que propician un 
comportamiento inadaptado en el niño en edad escolar. 
Particulares 
 Recabar información que permitan identificar las alteraciones que propician el 
comportamiento inadaptado en los niños. 
9 
 Describir los agentes que intervienen en el desarrollo del comportamiento del 
niño. 
 Establecer las técnicas que favorezcan el comportamiento adaptado del niño 
dentro del aula. 
1.5 Planteamiento del problema 
En la escuela primaria Benito Juárez del Centro los profesores canalizan a USAER 
(Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular), aproximadamente 5 niños de 
cada aula por ciclo escolar, refiriendo que se debe a que presentan comportamientos 
negativos dentro del salón de clases, principalmente la agresión que se da de 
diferentes formas tanto físicas como verbales entre compañeros, el no trabajar en la 
escuela, bajo rendimiento académico, la inasistencia, las conductas desafiantes, son 
algunas conductas que se observaron durante 5 días en el grupo del segundo grado 
grupo “B” en un determinado horario, registrando diferentes conductas que se 
presentaron con mayor frecuencia de un caso en específico, también se realizó una 
entrevista dirigida a la maestra, la cual ayudó a corroborar los registros de 
observación obtenidos, posteriormente se continúo con la aplicación de una prueba 
proyectiva donde refleja el estado emocional y afectivo del niño y de esta manera 
concluircon la evaluación del caso. 
La cantidad de niños en un salón de clases es de 30 a 38 alumnos, lo que 
dificulta al maestro darle la atención que necesita el niño y concentrarse en él, 
cuando hay otros niños que también necesitan atención. 
10 
Tomando en consideración los planteamientos anteriormente descritos se 
concluye la siguiente interrogante: 
¿Cuál es el impacto de las alteraciones durante el desarrollo socioafectivo 
sobre el comportamiento inadaptado del niño en edad escolar? 
1.6 interrogantes de la investigación 
.1.- ¿Estos comportamientos que presentan los niños serán el resultado del un 
desarrollo socioafectivo incorrecto? 
2.- ¿Qué consecuencia futuras podrán presentarse si no se le brinda la atención? 
 3.- ¿Cómo es la participación de los padres ante esta situación? 
4.- ¿De qué manera el profesor podrá apoyar al niño durante su estancia en el aula y 
los padres en casa? 
 
 
 
 
11 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO II 
MARCO TEÓRICO 
 
 
 
 
 
 
 
12 
2.1. Naturaleza del desarrollo infantil 
A partir de los seis años y hasta los doce los niños dejan de considerarse 
“pequeños”. Ahora entran en el periodo dominado “edad escolar” o “niñez 
intermedia”. 
A nivel físico van creciendo de forma regular y no será hasta la pre- pubertad 
cuando se iniciará el “estirón” típico de la adolescencia. 
 Los conocimientos escolares, otras habilidades y experiencias a las que 
acceden muchos niños a partir de esa edad, música, pintura, danza, teatro, futbol, 
patinar etc. Impulsan su desarrollo en otros múltiples dominios, la personalidad del 
niño se va perfilando entre los 6 y 11 años, el modo en que logra resolver las 
dificultades, los retos, la imagen que de él mismo se va construyendo en su relación 
con los demás, serán el armazón con que enfrentará los años intensos, fuertes 
cambios, tanto a nivel biológico como a nivel social. 
Por ello es importante no minimizar los problemas que puedan asediar a los 
niños de esas edades y darles la atención y ayuda que su crecimiento requiere. 
 Todo este proceso requiere un marco de aprendizaje y el mantenimiento de 
actitudes así como pautas educativas por parte de los padres, hermanos, amigos, 
maestros ya que contribuyen a que se de un buen desarrollo emocional y social. 
 Finalmente a pesar de todas las potencialidades positivas que puedan 
desplegar los niños de edad escolar, algunos padres encuentran difícil controlar a su 
13 
hijo, el proceso de independencia puede traer ciertos comportamientos que son 
interpretados por los progenitores como desobediencia u oposición. 
2.1.1. Desarrollo físico 
En esta etapa el crecimiento disminuye hasta el inicio de la pubertad en otras 
palabras, el desarrollo físico se manifiesta lento y estable si lo comparamos con 
etapas anteriores (Brugué 2008, p.198). El crecimiento del niño, aunque los cambios 
diarios pueden no ser evidentes, se suman para establecer una sorprendente 
diferencia entre los niños de 6 años, que aún son pequeños y los de 11 años, 
muchos de los cuales empiezan a parecerse a los adultos Papalia ( 2005). Pues bien 
esto afirma que si los cambios fisicos aunque se presentan lentamente van 
modificando la imagen corporal de manera poco visible por otro lado generalmente 
los niños a esta edad comienzan a experimentar cambios en el organismo, se caen 
los dientes, las habilidades motrices suelen mejorar continuamente, el ejercicio es 
fundamental en esta edad, se recomienda una alimentacion balanceada, en el juego 
hay un gran derroche fisico , se distrae fácilmente no percibe los peligros. 
Ante sus acciones o sus errores (malas palabras o mostrarse berrinchudo) las 
reacciones de un adulto deben ser cuidadosas, lo que dice el niño por lo regular se 
da de manera espontanéa, no se pone a pensar si está bien o está mal. 
2.1.2. Desarrollo cognoscitivo 
El teórico de mayor influencia en el área cognoscitivo fue el Psicólogo suizo Jean 
Piaget (1896-1980). Los estudios que realizó con niños le dieron a entender que el 
desarrollo cognoscitivo era una forma de adaptarse al ambiente. 
14 
 El niño en esta edad iniciará su etapa en la escuela, muy distinta a la que era 
en preescolar, el pensamiento de los niños se vuelve más flexible, más lógica que 
antes porque pueden considerar múltiples aspectos de una situación (Piaget citado 
Papalia, 2005 p.350 ). Por lo que los niños en esta etapa pueden entender mejor 
como el principio de conservacion de que las sustancias permanecen igual 
independientemente del tamaño y la forma del contenedor en que se vacie dicha 
sustancia, por el hecho de que se vuelven más comprensivos. 
 La entrada a la escuela se facilita para la adaptación, preparándolo al hablar 
con él sobre lo que le espera. 
2.1.3. Desarrollo psicosocial 
El crecimiento cognoscitivo que tiene lugar durante la niñez intermedia permite a los 
niños desarrollar conceptos más complejos sobre sí mismos y aumentan su 
comprensión y control emocional. Es preciso que los niños desarrollen el auto 
concepto, y en este proceso es sumamente importante la ayuda de los padres por 
ello es importante definirlo. Ramírez (s.f), la describe como: 
 Habilidad para definirse y apreciarse a sí mismo con objetividad y equilibrio a partir de 
las características personales: aspecto corporal. Cualidades físicas, gustos, intereses, 
inhabilidades, valoración estética y afectiva, estilo emocional, etc.Se suele dividir en 
componentes mas particulares como autoestima y autoconocimiento (p.26). 
 
En este sentido es importante analizar dicho concepto dada la variedad de 
connotaciones, ahora bien Ocaña (2011) define el auto concepto de la siguiente 
manera: 
15 
Es el conocimiento que el niño tiene sobre sí mismo y la autoestima es la valoración 
que el niño hace de dicho autoconcepto. En cuanto que es una valoración, la 
autoestima implica connotaciones de carácter afectivo mientras que el auto concepto 
es un proceso mental. Sin embargo, ambos aspectos no se entienden el uno sin el otro 
y ese es el motivo por el que hemos incluido el auto concepto como componente a 
tener en cuenta en el desarrollo afectivo (p.54). 
 
 Es importante revisar ambos conceptos y de esta manera favorecer el 
desarrollo del auto concepto y la autoestima en el niño para enriquecer la imagen de 
sí mismo y por lo tanto definirse como persona con características propias y 
diferenciadas de los demás. 
 El grupo de iguales, es importante en el desarrollo de la personalidad, ya que 
tienen algunos efectos positivos en la vida del niño, tales como: el desarrollo de 
habilidades de sociabilidad, mejoramiento de relaciones y adquisición del sentido de 
pertenencia. Las relaciones familiares, también sufren algunos cambios, ya que el 
niño, pasa mucho tiempo fuera de su casa, a diferencia de etapas anteriores, y esto 
se debe a que ahora se ocupa en la escuela, con los amigos, los juegos, las clases 
extracurriculares, etc. 
Por otro lado, la necesidad de conservar un sentimiento de autoestima a 
medida que el niño se separa de la seguridad de la familia y entra a un mundo 
externo, dependerá del apoyo de los agentes de socialización, de cómo lo hayan 
tratado los padres y luego de lo que sus amigos piensen de él. 
 Los éxitos o fracasos personales en diferentes situaciones sociales pueden 
hacer que el niño se considere un líder, un solitario o un criminal, así como una 
persona adaptada o inadaptada Woolfolk (1998, p.401). Por ello el adecuado 
16 
desarrollo socioafectivo desde temprana edad es importante ya que los agentes de 
socialización son un factor decisivo en la formación del niño. 
2.2. Conductas inadaptadas 
El cerebro humano no está en modo alguno totalmente formado en el momento del 
nacimiento, sigue modelándose a lo largo de la vida, su crecimiento más intenso se 
produce en la infancia y el impacto de las experiencias vividaspuede cambiar los 
hábitos emocionales (Goleman 2008, p.260). Como se puede demostrar, la forma de 
reaccionar ante las experiencias, son hábitos que ha dejado el estilo de crianza y que 
a su vez son difíciles de cambiar en años posteriores pues ya están aprendidas, los 
niños con mayor frecuencia optan por formas incorrectas de enfrentamiento, de este 
modo el niño puede llegar a afectarle emocionalmente y por lo tanto su desarrollo 
socioafectivo se verá dañado. 
Lo adecuado sería ayudarle a conocer e identificar sus emociones conforme 
las vive de lo contrario además de reprimirlas hará lo mismo en el mundo exterior con 
sus compañeros en un inicio cuando expresen lo que sienten sus compañeros o 
alguna persona con la que convive puede llegar a burlarse de él y continuar hasta 
desarrollar otras conductas inadaptadas. 
Por otro lado se afirma que para generar conductas aceptables podría darse 
por medio de un entrenamiento emocional, que consiste en hablar con los niños de 
sus sentimientos y cómo comprenderlos, no mostrarse críticos, resolviendo 
problemas relacionados con las emociones, entrenándolos en lo que deben hacer, 
como alternativas a los golpes, o al aislamiento cuando están tristes (Gottman citado 
17 
en Goleman 2008, p.263). Esto hace suponer que las dificultades que naturalmente 
el niño experimenta al momento de manejar sus emociones algunas veces se 
agravan con las reacciones inapropiadas del adulto, si a un niño le dicen que sus 
emociones son malas termina por juzgar negativamente el hecho de haberlas sentido 
y pueden llegar a pensar que una parte de su personalidad es inaceptable, por el 
contrario cuando se dan alternativas de solución se está creando en el niño la 
capacidad de afrontar la situación de una manera más adecuada. 
2.2.1. Clasificación de las conductas inadaptadas 
Las conductas inadaptadas o desadaptadas se presentan en la familia, escuela y en 
el contexto en el que se “desenvuelve” el niño, la aceptación que pueda o no tener 
tiene efectos que sin duda propiciarán un adecuado desarrollo y por lo tanto la 
adaptación al medio o bien todo lo contrario. Para Ramiréz (s.f.), La conducta 
inadaptada la define de la siguiente manera: 
 
Es el conjunto de comportamientos interactivos que no se ajustan suficientemente a 
las normas mínimas de convivencia exigidas por un contexto social dado, y que por su 
frecuencia, intensidad y persistencia resultan desadaptativas y perjudiciales para el 
aprendizaje del alumno y para las personas que forman su entorno (p.13). 
 
 
En las escuelas como en casa y en una sociedad con normas establecidas los 
comportamientos inadaptados son vistos como un problema y por lo tanto viene el 
exclusión hacia el individuo que no esta respetando las normas o reglas, en casa y 
en la escuela la idea errónea que tienen para “solucionarlos” es el castigo físico o 
verbal generando más violencia y reduciendo la posibilidad de ayudarle a crear las 
soluciones adecuadas para enfrentar los conflictos dentro del contexto. 
18 
Pedreño (2003, p. 3), recoge como consecuencia de la incidencia de estos 
factores familiares y socioeducativos en los niños, los siguientes hábitos o 
comportamientos: 
• Hábitos disimulados del comportamiento y mentiras. 
• Adquisición de patrones de conductas negativas. 
• Carencias de habilidades sociales. 
• Problemas de empatía. 
• Falta de sensibilidad social. 
• Problemas de disciplina en la escuela. 
• Inadaptación escolar: fracaso y abandono de la escuela. 
• Inadecuada comprensión hacia lo externo a él. 
• Falta de identificación con el grupo de iguales en la escuela. 
• Necesidad de alardear, de no tener miedo, de alcanzar algún éxito. 
 
Cuadro 1: Comportamientos inadaptados de los niños. 
Hábitos y comportamientos que en el ámbito escolar se presentan claramente 
en la clasificación de conductas de igual manera el bullying, es una conducta de 
intimidacion clasificada dentro de los comportamientos agresivos, dado que se trata 
de una nueva forma de actuacion física, verbal o psicológica, cuya intención es de 
provocar un daño a la víctima (Santiago Yubero, 2009). Estos comportamientos 
suelen ser realizado por un solo niño o un grupo de niños sobre una víctima 
seleccionada como el blanco para agredirla. 
Para este comportamiento agresivo e intensional, las prácticas incluyen 
golpear, empujar, burlar, insultar, excluir, hacer gestos que denoten intención de 
hacer daño, acoso sexual y recientemente el envio de mensajes insultantes por 
correo electrónico o teléfonos celulares (SEP-UNICEF 2009 citado en Llaca, 2010). 
Respecto a esta conducta dos caracteristicas principales es que las agresiones son 
constantes y siempre es la misma persona. 
19 
 Entre el tipo de agresiones psicológicas que se exploraron se encuentran las 
siguientes: 
- Burlarse frente a los demás cuando se equivocan en clase 
- Esconder cosas 
- Inventar apodos 
- Hacer bromas pesadas. 
En cuanto agresiones físicas se presentan las siguientes: 
- Patadas, puñetazos y empujones entre los hombres 
- Los empujones y jalones de cabello entre las mujeres 
En cuanto agresiones fisicas desagregadas por sexo se encuentran: 
- Golpes leves 
- Heridas/descalabros 
- Tocar sin consentimiento 
- Golpear con objetos 
- Empujar 
- Aventar cosas 
- Bofetada 
- Patadas 
 
La presentacion de conductas inadaptadas no se presentan solas, la familia, 
escuela y alumno son factores que contribuyen en distinta proporcion a dicha 
manifestacion, lo que sí se puede afirmar es que todos actúan a la vez para ir 
conformando un estilo inadecuado de relacionarse con el medio. (Ramiréz [s.f.] 
p.12). Posiblemente no es necesario resaltar que el alumno no es del todo 
20 
responsable, sin embargo es importante mencionar que uno de los factores solo o 
ambos ejercen gran influencia en la conducta del niño. 
 La conducta inadaptada, social y escolarmente es importante desde el punto de 
vista de la predicción da resultados negativos para el individuo pero también, desde 
el impacto en la vida del centro escolar y desde la predicción negativa de problemas 
sociales. Todo esto, da como resultado una situación de alejamiento que convierte 
en conflictivos a muchos menores, lo cual hace que muy pronto sean etiquetados 
como “difíciles”, “inadaptados” y “delincuentes”. 
A continuación se presenta un cuadro en el que se enuncian algunas conductas 
que pueden causar problemas en la vida cotidiana. Domínguez, J. (2008, pp. 94-95), 
que se dividen en tres áreas tales como: 
1.- Conductas de interacción social. 
 
a) Los niños no manejan la cortesía. 
b) Peleas constantes. 
c) No saben hacer amigos. 
d) No comparten sus juguetes. 
e) Agredir verbalmente. 
f) Berrinches. 
2.- Conductas relacionadas con la escuela. 
a) No trabajar en la escuela. 
b) Batallar para hacer la tarea. 
c) La desmotivación para los exámenes. 
d) Bajo rendimiento académico. 
3.- conductas en casa. 
 
a) Desobedecer las reglas de la casa. 
b) Falta de respeto a los padres y otros familiares. 
c) Falta de comunicación en la familia. 
d) Falta de solidaridad de parte de los hijos hacia la familia. 
 
Tabla 2: Conductas de acuerdo al contexto. 
 
21 
Sin duda alguna existen variedad de conductas aún más complicadas que 
otras y que requieren al igual que las antes mencionadas la ayuda de un profesional 
para manejarla. 
2.3. Agentes de socialización 
Por un lado, se afirma que la socialización es un proceso que es aprendido y 
enseñado en diferentes contextos, por otro un agente de socialización es cualquier 
persona o institución que se encarga de transmitir al niño los conocimientos, valores, 
normas y hábitos necesarios para que se adapte al contexto social en el que se 
desenvuelve, Ocaña ( 2011). Esto hace suponer que la socialización permite que se 
desarrolle un equilibrio afectivo-emocional, entre otros muchos beneficios, por lo que 
el niño podrá alcanzar unapersonalidad madura, que le permita establecer 
relaciones con los demás ampliando y enriqueciendo su proceso de socialización. 
 Por lo tanto es de vital importancia que el niño adquiera las experiencias 
transmitidas por los agentes sociales (familia, escuela, medios de comunicación) que 
contribuirán a que el infante alcance dicha maduración. 
 2.3.1. Familia 
Es el primer agente de socialización con que se enfrenta el niño. La familia es el 
lugar donde la personalidad del niño crece y se desarrolla armónicamente, si las 
circunstancias familiares y ambientales están equilibradas. Los niños en edad escolar 
generalmente pasan más tiempo fuera de casa y alejados de sus padres. 
22 
Para empezar se afirma que gran parte del tiempo que padres e hijos pasan 
juntos está centrado en quehaceres: ir de compras, preparar comida, limpiar la casa 
y hacer la tarea (Hofferth y Sandberg, citado en Papalia, 2005,p.390). Aún así es 
sumamente importante esta convivencia para el niño. La armonía y el equilibrio 
familiar es la fuente permanente de armonía y seguridad en la vida de los hijos. 
De los padres, principalmente, aprende los “papeles” que tienen que 
desarrollar en la vida adulta, es más, el propio ambiente familiar es el contexto 
adecuado en el que el niño ensaya y experimenta los roles que tendrá que realizar 
cuando sea adulto. 
 Los padres enseñan a sus hijos cómo y cuándo debe producirse el control de 
las emociones, sentimientos, etc. De una forma o de otra el desarrollo emocional 
está configurado por los hábitos sociales que se derivan de los valores de la cultura 
en la que vive la familia. Es decir, ayudan a sus hijos a tener una afectividad serena y 
segura o todo lo contrario, generando la “carencia afectiva”. 
 Pues bien el segundo agente también muy importante es la escuela, por 
consiguiente, la etapa más importante en que actúan los niños durante los años 
intermedios” en esta etapa adquieren seguridad para afrontar las exigencias que se 
les imponen padres, maestros y sociedad. 
2.3.2. Escuela 
La escuela tiene la encomienda de desarrollar armónicamente todas las facultades 
del ser humano, es decir, formar integralmente a las y los alumnos mediante la 
promoción del pleno desarrollo de su personalidad en este sentido las niñas y los 
23 
niños fortalecen la construcción de su identidad durante los años del curso escolar; 
ahí se asumen como integrantes de grupos distintos a la familia, a la vez que 
aprender a ser, a conocer y a convivir. 
Para empezar (M.Clifford)[s.f], define el término escuela de la siguiente 
manera, como: “una actividad altamente social, un proceso de aprendizaje en virtud 
del intercambio personal de información y actividades”(p.242). Es decir que de esta 
forma influye en el desarrollo integral del niño en la socialización como en la 
individualización, por consiguiente favorece las relaciones afectivas, la habilidad para 
participar en las situaciones sociales (juegos, trabajos en grupo, etc.), las destrezas 
de comunicación, las conductas pre sociales y la propia identidad personal. 
Respecto a la identidad personal el niño cuando entra en la escuela viene 
acompañado de un grupo de experiencias previas que le permiten tener un concepto 
de si mismo que se va a encontrar reafirmado o no por el concepto que los demás 
van a tener de él, lo que supondrá una ampliación de su mundo de relaciones. 
Gracias a esta transicion el niño adquiere un apoyo en la adaptacion y la 
integracion a diferentes contextos y se vuelve una parte activa de la sociedad. Hasta 
aquí el proceso de socializacion se ha venido realizando mediante la interaccion 
humana, es decir, por contacto directo. 
2.3.3. Medios de comunicación 
Como tercer agente se encuentran los medios de comunicación puesto que se da a 
través de la interaccion indirecta y no menos importante que los agentes 
anteriormente mencionados. 
24 
Este agente es muy importante, las actuales sociedades de masas existe un 
tercer e importantísimo agente que tambien contribuye poderosamente y en muchos 
casos en forma determinante, a ese proceso de socializacion e integracion social: los 
medios de comunicación de masas desde la television y la radio, hasta los comics, el 
cine etc; actúan en forma despersonalizada sobre el individuo,sometiendolo día a día 
a un intenso goteo que terminará por conformar su mundo de valores, creencias e 
ideas, en consecuencia, hábitos y pautas de comportamiento. Con ellos el individuo 
actuará en su vida adulta. (Muniesa [s.f] p.2045). La influencia de estos medios de 
comunicación pueden instruir a los niños muchas formas de conducta socialmente 
adecuadas, a través de programas infantiles diseñados cuidadosamente fomentando 
la: cooperación, el compartir, afecto, amistad, control de la agresión entre otros. 
Por otra parte los niños que han visto programas por periodos relativamente 
cortos, se tornan más cooperativos y afectuosos (Stein y Friedrich citado en 
Woolfolk, 1998). Esto hace suponer que por un tiempo reduce la conducta agresiva 
en los niños. Sin embargo, los programas de este tercer agente están al alcance de 
cualquier persona y los contenidos presentan personas en forma estereotipada por 
ejemplo familias perfectas, la mujer pasiva o el anciano como una carga para los 
demás por lo que puede repercutir su concepción general del mundo. 
 En definitiva los tres agentes de socialización que se mencionaron dejan marcas 
indelebles en el desarrollo social y afectivo del niño, por ello la adaptación o 
inadaptación será el resultado de la interacción del niño con las personas y del 
medio. 
25 
2.4. Alteraciones de los agentes de socialización que propician conductas 
inadaptadas 
 La importancia de la familia en cuanto al normal desarrollo de los niños y Jóvenes, 
está fuera de toda duda. La familia juega un papel relevante en el proceso de 
socialización, el cual es definitivo en la primera etapa de la juventud ( González, 2003 
p.5). Por consiguiente la mínima convivencia del niño y la familia es necesaria ya 
que mediante este sistema de premios y castigos, de aprobación o desaprobación, el 
niño se integrará a una determinada estructura social. 
Como alteraciones que interrelacionan a la familia con comportamientos 
desviados, influyendo significativamente en futuras conductas delincuenciales, se 
pueden citar los siguientes: 
Falta de supervisión o control de los padres. Indudablemente se debe 
supervisar, el cual consiste en saber qué hace el menor dentro y fuera de casa 
(Garriolo y Redondo citado en, González, 2003). Es decir, a medida que los niños 
van creciendo es necesario que los padres ejerzan un cierto grado de control sobre 
sus actividades, lo que hace, dónde está sus amistades etc. Modificándolo en 
relación con las experiencias, las capacidades y el grado de madurez de los mismos, 
de tal forma que aprendan a asumir responsabilidades, pero sin correr riesgos ni 
sufrir daños. 
Violencia de padres contra hijos. Pues bien la violencia se da en aquellos 
casos en los que los padres tienen un comportamiento violento, mediante frecuentes 
y duros castigos físicos sin motivo aparente o por verdaderas nimiedades (Ma. 
Ignacia citado en González, 2003). A causa de ello, los niños aprenderán estos 
26 
comportamientos pues que remedio les queda, si no han visto otro tipo de actitud 
puesto que la violencia representa una medida eficaz para resolver conflictos. 
Disciplina inflexible. El exceso en la disciplina y la rigidez en las relaciones 
familiares, junto al uso excesivo del castigo (incluso físico) en la educación de los 
niños y adolescentes propicia conductas agresivas ( Salaberri a y Fernández citado 
en González, 2003, p.8 ). No es de extrañarse que lo que está aprendiendo el niño 
suele llevar a una situación de tensión dentro de la familia en la que desarrollan una 
agresividad oculta contra sus progenitores,que al no poder sacar a la luz dentro de 
casa, tienen necesariamente que exponer en sus relaciones con los demás, teniendo 
un comportamiento agresivo, que en un futuro desarrollarán con sus propios hijos. 
Disciplina alternada: Respecto a esto este concepto se aplica a aquellos 
padres que alternan entre libertad y dureza de modo caprichoso, por ello dice que la 
disciplina es aplicada de forma inconsecuente que lleva a la constante alternativa 
entre la frustración y la gratificación (González, 2003). A causa de ello se produce en 
los jóvenes un sentimiento de inseguridad y frustración, ya que no saben si por sus 
actos van a ser premiados o castigados. Según (Del Corral citado en González 2003) 
las principales características por las que se presenta la disciplina alternada son: 
 La ruptura de la familia tradicional, sobre todo por el aumento de separaciones y 
divorcios que dejan, con frecuencia, a los hijos a cargo de uno de los padres 
generalmente la madre, que tiene que trabajar obligatoriamente para sacar adelante a 
sus hijos, produciéndose una desatención de los mismos, en muchos casos, ha sido 
manejado como una de las causas generadoras de la delincuencia juvenil (p.8). 
 
 
 Puesto que en algunos casos puede ser cierto no se puede considerar como 
una afirmación absoluta, ya que por la separación familiar no influye directamente en 
la génesis de la delincuencia. Será un factor añadido cuando se combine con una 
27 
falta de supervisión o de control, falta de comunicación, de afecto, desatenciones, 
etc., o cuando se relacione con problemas económicos, ya que la pobreza es por lo 
menos tres veces mayor en las familias encabezadas por una madre que vive sola 
que en las familias tradicionales en las que viven ambos progenitores. 
 Familia numerosa: Para que el tamaño de la familia pueda influir en la 
conducta de los hijos, es necesario además que se den los siguientes factores 
concurrentes: una mala posición económica de la familia y un bajo status social que 
lleva a que los padres no puedan dedicar a sus hijos los cuidados y atenciones 
necesarios, produciéndose una desatención y una falta de control de los hijos por 
parte de ellos (González, 2003, p.9). En consecuencia la falta de recursos en una 
familia numerosa puede afectar diferentes aspectos en la familia, por lo que la 
desatención hacia los hijos se incrementa y repercute ampliamente propiciando la 
aparición de conductas inadaptadas. 
Malos ejemplos conductuales. Cierta es la evidencia que los padres agresivos 
que crían responden de modo agresivo ante las situaciones problemáticas, puesto 
que es el único modo que conocen de dar respuesta a los entornos adversos 
(Mohamed, 2008, p.92). Por causa de ello afirma que los niños tienen una tendencia 
natural a imitar el comportamiento que observan en casa, como modelo a seguir, por 
lo que los hijos con padres o hermanos mayores delincuentes poseen una más alta 
posibilidad de llegar a desarrollar una futura conducta delictiva. Por una parte los 
padres son responsables de garantizar que sus hijos tengan unas experiencias de 
aprendizaje apropiadas y adecuadas. (Rechea y Fernández citado en González, 
2003, p. 10) Puesto que el niño tiende a seguir el modelo de comportamiento que le 
28 
presentan en casa propiciando conductas inadaptadas el problema se generaliza 
cuando este comportamiento lo dirige hacia sus compañeros y maestros. 
Falta de comunicación entre padres e hijos: De igual manera se afirma que el 
exceso de trabajo, el ritmo de vida, el estrés, las relaciones sociales, etc., por parte 
de los padres y, las actividades escolares y extraescolares es uno de los problemas 
de la sociedad actual (Bandini citado en González, 2003, p.10). Esto implica una 
desatención de los padres para con sus hijos, lo que conlleva un desconocimiento de 
las actividades que realiza, los lugares que frecuenta, los amigos con los que sale, 
etc., lo que dará lugar a que sea imposible prever por parte de los padres, posibles 
conductas problemáticas o delincuenciales cometidas por los hijos. 
 Un posible factor de riesgo lo constituye también una comunicación familiar 
deteriorada, en la que los mensajes entre padres e hijos son confusos y 
contradictorios, se produce una marcada tendencia a hablar a nadie en particular sin 
responder a lo que ha dicho otro miembro de la familia, disputas improductivas que 
no lleva a ninguna parte, o el rechazo o negativa como respuesta a los problemas y 
conflictos familiares. 
Carencias afectivas: Ahora bien la ausencia de cariño se caracteriza por un 
fracaso a la hora de resaltar las cualidades o logros del niño positivamente o con 
orgullo (amor de padres), por una incapacidad de demostrar afecto, cariño y amor 
hacia sus propios hijos” (González, 2003). Por lo que las carencias afectivas de 
carácter absoluto tales como la indiferencia, frialdad, actitud egoísta o incapacidad 
de amar de los progenitores conducen a un deterioro integral de la el niño se ve en 
la necesidad de buscar modelos alternativos que no sólo carecen de eficacia 
educativa sino que le transmiten actitudes violentas tendentes a la desestructuración 
29 
y al delito. En el tema “Carencia del desarrollo afectivo del niño” se hablará con más 
detalle. 
Por otro lado un afecto excesivo y un exceso de protección pueden ser 
demasiado blandos, por un exceso de cariño, produce en muchos casos lo que se 
conoce como un “niño mimado”. Estos se convierten en débiles de espíritu y de 
voluntad. Al serles solucionados todos sus problemas; al tener que enfrentarse a 
ellos se produce un complejo de inferioridad que para las personas jóvenes es un 
gran obstáculo en la vida y restringe mucho sus posibilidades. 
El exceso de protección se refiere aquí a un patrón de crianza en el que los 
padres constriñen de forma importante la habilidad del niño de desarrollarse, de 
madurar y de tomar decisiones responsables acordes con su edad. 
Falta de enseñanza de valores pro social. Por un lado la actualidad, nuestra 
sociedad se caracteriza por una falta de valores humanos, éticos y religiosos, en los 
que prima el individualismo personal sobre la colectividad (González, 2003). En este 
sentido y para un adecuado desarrollo de su personalidad al menor se le deben 
inculcar valores como: la solidaridad, la generosidad, la humanidad, la tolerancia, la 
compasión, el sentido de autocrítica, la empatía, etc. 
Recursos económicos insuficientes. Por otra parte se afirma que unas 
condiciones de vida pobre hacen que la paternidad sea más difícil, la educación de 
los hijos más defectuosa y el control y supervisión de los mismos más deficientes, 
además de generar situaciones de estrés en los padres lo que puede, a su vez, influir 
en carencias afectivas y ausencia de muestras de cariño (González, 2003,p.12). A 
causa de ello las situaciones de pobreza, marginalidad, multitud (ausencia de 
espacio para dormir o para estudiar, no tener intimidad, etc.), falta de recursos y 
30 
oportunidades, se consideran factores influyentes en el desarrollo de la violencia en 
la familia dado que estas circunstancias implican una insuficiencia de ahí que 
favorezca la aparición de conductas inadaptadas. 
Factores socioeducativos: La escuela es junto a la familia el otro gran agente 
de socialización de nuestra sociedad, en la que los niños y adolescentes aprenden a 
tener un comportamiento socialmente correcto acorde con las más elementales 
normas de una convivencia pacífica en sociedad. ((González, 2003 p.13). Por lo que 
la época escolar es un tramo en la vida de las personas por el que todos los niños 
deben de pasar y que incide profundamente en su desarrollo personal. En la escuela, 
además de aprender una serie de materias que conformarán una base cultural, se 
enseña (o más correctamente se debería enseñar), sobre todo, a los niños como 
deben comportarse, cual debe ser la relacióncon sus compañeros, con los 
profesores y con el resto de la comunidad, de tal forma que se realice la socialización 
del individuo, con el objetivo de convertirlo en un “buen ciudadano”. Se detallará este 
punto en el tema el papel de la escuela en el desarrollo socio-afectivo. 
Amistad: Los niños pueden pasar buena parte del tiempo en grupo, pero solo 
forman amistades como individuos. Pues bien los niños buscan amigos como ellos 
de la misma edad, sexo, grupo étnico, y con intereses comunes. En este sentido se 
afirma que la amistad ayuda a los niños a sentirse bien consigo mismos, y los niños 
que se sienten bien respecto a sí mismos les resulta más sencillo hacer amigos 
(Papalia, 2005, p.405). Es decir que la relación con sus pares tienen efectos 
favorables y significativos en el desarrollo, puesto que comparte con ellos actividades 
escolares, ocio, diversión y aficiones. Todo esto permite el desarrollo de sus 
competencias tanto a nivel personal, como social y escolar. 
31 
Violencia en los medios de comunicación: Respecto a los medios de 
comunicación principalmente la televisión, la contemplación permanente de la 
violencia en la televisión por niños tiene un efecto muy negativo ya que puede 
provocar comportamientos violentos y delictivos cuando son jóvenes y adultos 
(SCHNEIDER citado en González, 2003,p. 26). Es decir la repetición permanente de 
violencia en la televisión (y en el cine) tiene también como consecuencia que la 
capacidad emocional de reaccionar a la violencia disminuye y que se aceptan más y 
más actitudes y valores agresivos, lo que favorece el desarrollo de un ambiente 
violento en la sociedad. 
Hasta aquí se han descrito algunos factores o variables que pueden en mayor o 
menor medida influir en la aparición de conductas inadaptadas en los niños. 
2.5. Desarrollo socioafectivo 
Para empezar, el niño necesita experimentar el afecto de sus padres, es el modo de 
adquirir su autoestima y la seguridad necesaria que le permite alcanzar su autonomía 
personal de esta manera el desarrollo socioafectivo del infante va formando una 
personalidad con más posibilidades de adaptarse al entorno. Dar al niño el afecto 
que necesita no significa ser excesivamente tolerante con él ni sobreprotegerle. 
El niño puede sentirse querido a pesar de que se le reprenda cuando es 
necesario, si nota que esto se hace con cariño y rigidez a la vez. Es importante 
premiar los logros, esfuerzos y conductas correctas que el niño va realizando, 
reforzando de este modo conductas que se van a mantener a la larga y sancionar 
aquellas que pueden ser nocivas para su desarrollo psicológico y social. 
32 
Es importante definir que es la socioafectividad. Ocaña (2005) la describe 
como: “Una dimensión del desarrollo global de la persona. Permite al niño 
socializarse progresivamente, adaptándose a los diversos contextos de los que forma 
parte, estableciendo relaciones con los demás, desarrollando conductas con base en 
las normas, valores y principios que rigen la sociedad” ( p.1). De ahí que, la relación 
y la convivencia son componentes esenciales en la vida de cualquier ser humano. 
 Saber convivir y saber relacionarse se ha convertido en una de las 
competencias más apreciadas por la sociedad ya que son de vital importancia para el 
crecimiento personal. Según Aragones, (2005) el desarrollo socio-afectivo lo define 
como: 
Un proceso por el cual el niño aprende a comportarse dentro del grupo familiar, de 
amigos, de compañeros de escuela; y las etapas afectivas por las que va pasando 
desde que nace, cuando es dependiente por completo de los otros, hasta que logra 
adquirir un alto grado de independencia. Esto le permitira tomar algunas decisiones: 
saber cual es su nombre, su sexo, lo que siente, lo que es bueno para él y los demás; 
reconocer los derechos de los otros y desarrollar el sentido del deber hacia el grupo (p. 
40). 
 
 Es evidente que un óptimo desarrollo permitirá que el niño alcance una 
personalidad madura mediante la cual establece relaciones con su entorno, primero 
con sus padres, y después las amplíe el resto de la sociedad, formando a una 
persona capaz de confiar en su propia experiencia, de vivir con sus sentimientos y 
reacciones. 
2.5.1. Importancia del juego 
El juego en el niño generalmente se percibe como una distracción que es inherente a 
su desarrollo y que por tanto conforme crezca, el niño dejará de hacerlo para 
33 
sustituirlas por actividades de mayor importancia. Respecto al juego se concibe 
como: “Una expresion del desarrollo humano en la infancia…la libre expresion de lo 
que es el alma infantil”. (Friederich Froebel citado en M.Clifford [s.f] p. 216). Pues 
bien cuando juegan los niños se permiten expresar sus emociones sin máscaras 
mostrándose tal cual, además de ejercitar su cuerpo en crecimiento, aprenden a 
controlar y coordinar sus músculos, las articulaciones y los movimientos. Por eso, el 
juego tiene que ser siempre entretenido, divertido, para que sea voluntariamente 
aceptado, ya que favorece el desarrollo social y la creatividad del niño. Sin embargo, 
hay algunas limitaciones para algunos juegos debido al espacio para desarrollarlos, 
los recursos que se les proporciona y por su propia imaginación, por ello el adulto 
deberá facilitar los materiales y el espacio necesario. 
Los programas de desarrollo socio afectivo son un sistema de actividades 
lúdicas bien organizadas que promueven el desarrollo de ciertas funciones sociales y 
afectivas, con el fin de mejorar la capacidad de los niños para establecer relaciones 
efectivas y satisfactorias con las demás personas, es una forma bastante eficaz de 
contribuir a la regulación de los problemas de conducta a través del juego (Ramiréz, 
2012). Como se puede demostrar la actividad infantil es particularmente rica en 
formaciones simbólicas, que cumplen la función de descarga de la afectividad a 
través del juego de esta manera expresa sus emociones y aprende a regularlas pues 
los diferentes papeles que desempeña le permite resolver conflictos e integrar esos 
sentimientos. 
Estas emociones también aparecen en ciertas manifestaciones creadoras 
próximas del juego, como el dibujo. Sin duda, a través de actividades, el niño vivirá 
34 
experiencias gratificantes que le ayudaran a mirar el mundo con alegría, momentos 
de relajación y distracción que le proporcionarán el equilibrio emocional necesario 
para irse adaptando a las exigencias del mundo, a ceder ante los requerimientos de 
sus compañeros, a esperar para conseguir la satisfacción de sus deseos, también 
como una manera de desarrollar actitudes de competitividad, cooperación y 
compañerismo que obtendrá al relacionarse con los demás de forma satisfactoria 
para todos. 
2.6. Privación del desarrollo afectivo del niño 
La carencia afectiva o privación afectiva surgió como preocupación psicológica y 
social hace 50 años a partir de los trabajos de Bowlby, Spitz y otros psiquiatras. 
La carencia afectiva señala la situación en que se encuentra un niño que ha 
sufrido o sufre la privación de la relación con su madre, o de un substituto materno, y 
que padece el déficit de atención afectiva necesaria en la edad temprana. Con 
respecto al vínculo entre madre-hijo se ha encontrado que cuando el cuidador no 
responde de forma inmediata y previsible al llanto de un niño y a sus intentos de 
comunicación y muestra una baja implicación en la atención de sus necesidades 
provocará que el niño utilice conductas negativas (llantos, rabietas y actos violentos) 
para conseguir su atención aún sabiendo de que, finalmente la intervención de la 
madre llevará aparejada un trato brusco, un tono de voz duro o comentarios 
despectivos. (Cantero y Cerezo citado en López, 2005,p. 36). Esto hace suponer que 
cuando los padres no muestran sensibilidad a las necesidades del niño y no se 
ajustan con él éste se sentirá inseguro y profundamentedesequilibrado ya que el 
35 
niño se ve afectado emocionalmente creándole inseguridad a la hora de explorar el 
mundo y establecer nuevas relaciones sociales. 
Según Goleman (2008). El siguiente cuadro muestra algunas características 
emocionales que el niño desarrolla como consecuencia de carencia socioafectiva: 
Carencias del 
desarrollo socio 
afectivo 
 Fuerte expresión emocional y dureza de carácter. 
 No suelen tener sentimientos de culpa 
 Baja resistencia a la frustración 
 Dificultades en la canalización de la agresividad, 
reacciones primarias impulsivas y rápidas. 
 Poca capacidad de crítica; muy influenciables por las 
circunstancias y entorno. 
 Bajas expectativas de logro, lo que contribuye al 
fracaso, el abandono prematuro del sistema educativo 
y a posteriores dificultades de inserción socio-laboral. 
Tabla 3: Consecuencias de las carencias de desarrollo afectivo en los niños 
(p.15). 
 En la escuela se debe fomentar momentos de interacción con sus iguales para 
facilitar el desarrollo de sus capacidades socio afectivas introduciéndolos para que 
sean socialmente competentes dentro de un grupo; en temas posteriores se 
explicará a detalle. 
2.7. Inteligencia emocional 
Si bien el término “inteligencia emocional” fue utilizado por primera vez en 1990 por 
Salovey y Mayer; fue Goleman quien lo impulsó en 1995 convirtiéndolo en un tema 
de amplia significación. 
36 
Para (Goleman, 2008), define inteligencia emocional como: “la capacidad que 
tiene la persona para reconocer sentimientos en sí mismo y en otros, siendo hábil 
para manejarlos adecuadamente en sus relaciones intra e interpersonales” (p.9). 
Según esta definición el manejo de las emociones constituye una herramienta 
necesaria para que los estudiantes puedan afrontar con éxito diferentes e 
importantes situaciones de la vida. 
De allí que la inteligencia emocional, ofrece posibilidades muy prometedoras, 
por cuanto explica el estrecho vínculo existente entre la racionalidad y la emotividad, 
como dos dimensiones que se refuerzan mutuamente. 
La influencia de la sociedad, de la educación, es fundamental a la hora de 
favorecer la violencia o los comportamientos pro social. Un niño de 18 meses puede 
responder violentamente a la frustración o al daño, pero también puede llorar 
desconsoladamente o pedir ayuda o cambiar de objeto de interés. Lo que los adultos 
hagamos ante estas respuestas es la clave que explicará su comportamiento. 
 El psicólogo Gottman explica que los padres entrenan la alfabetización 
emocional de sus hijos hablando a los niños sobre sus sentimientos y sobre como 
comprenderlos, evitando enjuiciar y ser críticos, resolviendo conflictos sobre temas 
emocionales, entrenándoles sobre que hacer, cómo hacer, cómo encontrar 
alternativas a las peleas (Goleman, 2008). Es importante ponerle un nombre a cada 
emoción que expresa un niño de esta manera aprende a diferenciarlas y afrontarlas 
de manera más adecuada. 
 Sin embargo, los padres o adultos cuidadores, también podemos jugar un 
papel negativo en este aprendizaje emocional si hacemos lo contrario como ingorar 
los sentimientos, mostrarse demasiado liberal o despectivo. 
37 
En muchas ocasiones estamos tentados a pensar que nuestra forma de hacer 
las cosas es la mejor y la única, pero la especie humana se distingue por haber 
sabido buscar respuestas diversas a los problemas y compartirlas; aprender como 
hacen otros las cosas nos da la posibilidad de mejorar nuestras actuaciones. 
2.8. Desarrollo de las emociones 
Todas las emociones son, en esencia, impulsos que nos llevan a actuar, programas 
de reaccion automática con los que nos ha dotado la evolucion. La misma raíz 
etimológica de la palabra emoción proviene del verbo latino movere (que significa 
<<moverse>>) mas el prefijo <<e>>,significando algo así como <<movimiento 
hacia>> y sugiriendo, de ese modo, que en toda emocion hay implicita una tendencia 
a la accion. Según Ocaña (2011), define y menciona las caracteristicas de 
diferenciales entre emoción y sentimientos: 
Emociones: duran poco tiempo, muy intenso, innato y universal, aparecen 
súbitamente, los provoca un estímulo concreto, producen reacciones 
fisiológicas. 
Sentimientos: son bastante estables, menos intensos, son adquiridos e 
individuales, se descargan a lo largo del tiempo, dependen del temperamento, 
experiencia y socialización, provocan reacción psicológica (p. 41). 
 
Los sentimientos a diferencia de las emociones son procesos que experimenta 
internamente el individuo, por la experiencia en algunas situaciones similares el niño 
sabe que puede pasar y por lo tanto ya conoce la emoción que surgirá a esto se le 
conoce como predisposición de la emoción. 
38 
 Predisposiciones de la emoción surge en la investigación de nuevos métodos 
para profundizar en el estudio del cuerpo y del cerebro y confirma cada vez con 
mayor detalle la forma en que cada emoción predispone al cuerpo a un tipo 
diferente de respuesta. 
Respecto a la siguiente a portacion sobre el conocimiento de la emocion, los 
niños pequeños entienden y distinguen emociones básicas, aprenden a nombrar las 
pocas emociones básicas de ira, miedo, tristeza, alegría (Kemper citado en Reeve 
2005,p 507). Es decir, el niño no nace conociendo emociones y mucho menos sabe 
controlarlos, aprendera a diferenciarlas y afrontarlas a través de la experiencia que 
se le presenten en su entorno, de ahí que a veces recurra a estrategias que resultan 
contraproducentes tanto para él como para los demás. 
Por otro lado durante la edad intermedia puede tratar de ocultar sus emociones o 
darles poca importancia. Se presenta esta situacion porque el niño ya conoce las 
reglas sociales y de alguna manera evita los costos negativos por expresar sus 
sentimientos y esto a su vez provoca aislamiento, duda de sí mismo y desarrolla 
sentimientos de inferioridad. (Kostelnik, 2009) El desarrollo emocional no siempre es 
un proceso fácil y sano, y como resultado se presentan conductas inadaptadas.Otra 
razón más para reafirmar que es importante una educación emocional en la edad 
escolar para desarrollar la inteligencia emocional y por lo tanto el niño obtenga las 
herramientas necesarias y propiciar conductas socialmente adaptadas. 
 
 
39 
2.9. Educación emocional 
La educación para la convivencia integra el interés por promover habilidades sociales 
e interpersonales en los alumnos con el interés porque estas habilidades estén 
siempre al servicio de objetivos morales y pro sociales. Se busca pues la educación 
socio - afectiva de la persona, como expresión de una educación integral y como 
prevención efectiva de conflictos en el centro escolar, pero también en la sociedad 
democrática. 
 La educación emocional por su parte puede ser definida como proceso 
educativo, continuo y permanente que pretende potenciar el desarrollo emocional 
como complemento indispensable del desarrollo cognitivo, constituyendo ambos los 
elementos esenciales del desarrollo de la personalidad integral. Para ello se propone 
el desarrollo de conocimientos y habilidades sobre las emociones, sentimientos y 
afectos con objeto de capacitar al individuo para afrontar mejor los retos que se 
plantean en la vida cotidiana. Todo ello tiene como finalidad aumentar el bienestar 
personal y social. 
Algunas veces, cuando por ejemplo un niño llega a su casa tras haber sido 
golpeado por otro niño en la escuela, las madres o los padres le aconsejan devolver 
la agresión física, pues piensan que de no hacerlo seguirán agrediéndolo o lo 
tacharán de cobarde esta “solución” solo complica la relación de los niños y genera 
violencia. 
No solo las conductas violentas son indicios de serios problemas en el ajuste 
de un niño pequeño. Debemos estar atentos también a los comportamientos pasivos 
evitando pensar que esto es señal de un niño que se porta bien. El comportamiento 
40pasivo del niño puede ocasionar una falta de atención por parte del adulto generando 
una espiral de ausencia de interacción. Es importante mencionar que son necesarias 
ciertas condiciones básicas para la solución en la escuela tales como: 
 Ambiente cooperativo y sin discriminacion: Esta forma de organización del 
trabajo escolar incrementa la probabilidad de una resolución de conflictos y 
cooperación, facilita la comunicación, suscita ayudas recíprocas, induce 
sentimientos de confianza mutua, e incrementa el acuerdo y responsabilidad 
entre los que cooperan. Es considerado una estrategia de intervención 
adecuada para prevenir problemas interpersonales de agresividad, exclusión 
social, racismo o aislamiento. 
 Desarrollo de habilidades psicosociales: Implican aspectos afectiv-
emocionales (psicológicos) y aspectos de interrelacion entre las personas 
(sociales). El desarrollo de estas habilidades implica el aprendizaje y la 
adquisicion paulatina de destrezas que facilitan una comunicación sensible 
con las demás personas destacando las siguientes habilidades: autoestima, 
empatia, aprecio por la diversidad, comunicación acertiva, pensamiento 
creativo y pensamiento crítico. 
 Aprender el valor positivo del conflicto: Tendencia negativa, al invertir tal 
apreciacion logramos que la situacion de conflicto se torne positiva y se abra 
la posibilidad de entender lo que sucede para actuar comprensivamente y sin 
violencia, se trata pues de percibir y examinar muestras emociones, 
necesidades y sentimientos y los de los demás. Llaca, (2010, p.158). 
 
41 
De esta manera se promueve a través de estas condiciones la prevención de 
conductas inadaptadas en la educación primaria, educando ampliamente habilidades 
y competencias sociales y emocionales mediante procedimientos efectivos, evitando 
que los conflictos socioemocionales se encierren, tanto en alumnos concretos como 
en cuanto al ambiente o atmósfera del centro. 
2.10 Papel de la escuela en el desarrollo socioafectivo 
La escuela se ha centrado tradicionalmente en el ámbito de lo cognitivo, olvidándose 
casi por completo de la dimensión socioafectivo del niño, es importante señalar 
también que un ambiente desigual o discriminatorio favorece las conductas 
inadaptadas, por ello es preciso asumir y promover actitudes favorables para 
solucionar sin violencia los conflictos. 
 Educar los procesos psicológicos necesarios para desarrollar unas relaciones 
sociales e interpersonales competentes y respetuosas con los demás es un objetivo 
para prevenir los problemas de conductas inadaptadas que se presentan en la 
escuela y la sociedad en general. 
 Aproximarse a la formación y práctica de valores humanos amerita hacerlo 
desde lo racional, pero también desde lo afectivo, puesto que las emociones y los 
sentimientos conforman un punto central de dicha formación, debido a que dinamizan 
el comportamiento moral individual y colectivo, además de jugar un papel importante 
en la toma de decisiones, conductas y juicios emitidos por la persona. Esto aun 
cuando es trascendental y forma parte de la personalidad del educando, es uno de 
los aspectos más descuidados desde el punto de vista pedagógico. 
42 
 Así lo demuestran los sucesos de violencia escolar que han conmovido al 
mundo y que apremian la formación de competencias socio-afectivas necesarias 
para manejar emociones y canalizar conflictos intra e interpersonales. (Juárez 2003, 
p.98). Entonces la formación del niño en la educación debe además de promover 
un aprendizaje cognitivo fomentarse y fortalecer el desarrollo socio-afectivo del niño 
ya que son fundamentales para la convivencia y el desarrollo personal. 
Con respecto al desarrollo socio-afectivo en la niñez se desarrolla la 
capacidad de interactuar socialmente fuera de la familia. Esta etapa es crucial en la 
formación de las personas y en ella la escuela cumple un papel fundamental. A nivel 
cognitivo, el niño desarrolla la percepción, la memoria, y el razonamiento, entre otros 
aspectos. 
Desarrolla también los sentimientos del deber, el respeto al derecho de los 
otros y la estima de sí mismo. Si se concluye esta etapa adecuadamente, el niño se 
sentirá competente, no inferior a los otros. (UNAM, 2011.p16). Esto hace referencia a 
que la conjunción de estos aspectos permite la realización de los niños ya que 
favorece a su vez la formación de nuevas capacidades y mantener relaciones 
afectivas con personas así como la prevención de conductas inadaptadas por un 
bloqueo en el desarrollo emocional. 
 Desde el punto de vista humanista, la educación se debe centrar en ayudar a los 
alumnos a decidir con autonomía lo que quieren llegar a ser ya que considera a los 
alumnos como seres individuales, únicos y diferentes a los otros; con iniciativa, 
necesidades personales de crecer y potencialidad para desarrollar actividades y 
43 
solucionar problemas creativamente. En este concepto los estudiantes participan 
cognitivamente y además expresan afectos, intereses y valores particulares, los 
cuales deben ser considerados en su formación humana integral de allí que Rogers 
(2003) menciona algunos aspectos que deben ser tomados en cuenta como: 
 
Escuchar al niño, haciéndolo sentir que es importante; respetar su propio ritmo sin 
querer hacerlo correr cuando solo pueda caminar (…); compartir también algunos 
sentimientos con el niño, y acompañarlo en este difícil proceso de crecer, son las 
funciones básicas de un educador que desea promover el desarrollo integral que 
propone la educación centrada en la persona. (Segura, 2005 p. 163) 
 
Por ello, la finalidad del humanista no es formar a los estudiantes en la toma 
de decisiones, en ámbitos donde el respeto de los derechos de la persona, lo justo y 
lo injusto sean cuestionados. En tal sentido, en la práctica escolar el docente tiene 
que brindar oportunidades a los estudiantes para la vivencia de experiencias que los 
lleven a reconocer sentimientos y emociones propios y de los demás; como 
requerimientos para fomentar una mejor relación con el medio socio cultural en que 
se desenvuelve. 
2.11. Importancia del desarrollo socio afectivo infantil 
El niño desde que nace necesita de cuidados y protección pues nace indefenso y 
necesita del soporte de su madre y su padre con esto el desarrollo emocional del 
niño se va fortaleciendo. Este sostenimiento protege al niño ante los cambios que 
se van presentando durante su crecimiento y desarrollo tanto físico como psicológico. 
44 
 Por otro lado, (Winnicott citado en Bleichmar 2008), define la preocupación 
materna primaria como: “Sensibilización, una particular capacidad para identificarse 
con las necesidades del bebé. Ésta disposición especial alcanza su máxima 
intensidad inmediatamente después del parto y va disminuyendo poco a poco, a 
medida que la criatura crece” (p.264). Lo que permite suponer que el sostenimiento 
de la madre físico y emocional con el niño va disminuyendo lentamente conforme 
crece propiciando un desarrollo saludable, de lo contrario si hay fallas y no se 
proporcionan los cuidados necesarios en esta etapa puede generar una perturbación 
en la maduración emocional del niño por lo que el desarrollo del niño se verá 
afectado y propiciara conductas inadaptadas. 
Desde temprana edad el niño adquiere comportamientos que con los agentes 
de la escuela y así como los de educación informal determinarán finalmente su 
madurez emocional y de esto dependerá que sea un adulto adaptado o inadaptado. 
La importancia del desarrollo socio afectivo en el niño requiere de un proceso 
de aprendizaje a través de tres factores: sociales, cognitivas y emocionales. 
 Según (Mangrulkar citado en SEP 2009), Los factores que favorecerán el 
proceso del desarrollo socio afectivo son los siguientes: 
Habilidades sociales: comunicación, negociación/rechazo, afirmación, cooperación y 
empatía

Continuar navegando