Logo Studenta

Porque-comemos-lo-que-comemos--factores-que-influyen-en-la-eleccion-de-alimentos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Psicología 
División de Estudios Profesionales 
 
 
¿Porqué comemos lo que comemos? Factores que influyen en la 
elección de alimentos. 
 
TESIS 
que para obtener el título de: 
Licenciado de Psicología 
Presenta: 
Carlos Andrés de la Sancha Gaytán 
 
Miembros del Sínodo: 
Directora: Dra. Cecilia Silva G. 
Revisora: Dra. Tania Rocha S. 
Dr. Rigoberto León S. 
Mtro. Luis M. Gallardo R. 
Dra. Alicia Vélez G. 
Ciudad Universitaria, 2010 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
	
   2	
  
 
 
 
 
 
 
Para Felipe, Rosa y Julio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   3	
  
Índice 
1. Resumen 4 
2. Antecedentes 5 
3. Metodología 20 
 · Introducción 20 
 · Pregunta de Investigación 20 
 · Objetivos 20 
 i. Objetivos general 20 
 ii. Objetivos específicos 20 
 · Tipo de Estudio 21 
 · Tipo de Diseño 21 
 · Participantes 21 
 · Instrumentos 21 
 · Procedimiento 24 
4. Resultados 25 
5. Discusión 41 
6. Limitaciones y Sugerencias 45 
7. Referencias 46 
8. Anexo I 49 
 · Food Choice Questionnaire 50 
 · Cuestionario de Elección de alimentos según el horario 52 
9. Anexo II 56 
 
	
   4	
  
Resumen 
 
 
 
 
 
 
En la presente investigación se busca responder a la pregunta “¿Cuáles son 
los motivos por los que un grupo de jóvenes universitarios eligen los 
alimentos que consumen?” utilizando el Cuestionario de Elección de 
Alimentos (FCQ por sus siglas en inglés) y un cuestionario de elección de 
alimentos según el horario creado ex profeso para esta investigación. Se 
trabajó con un grupo de 146 estudiantes de la Facultad de Psicología de la 
UNAM, con un rango de edad de 17 a 26 años, con una D.E. de 1.58. En los 
resultados se encontró que, para los sujetos, son importantes tres factores 
principalmente: Atractivo Sensorial, Salud y Conveniencia. 
	
   5	
  
 
 Antecedentes 
Para los humanos, el consumo de alimentos y bebidas es un acto complejo 
enmarcado, por, y estrechamente ligado con, la vida social y su cultura. Los 
antropólogos han propuesto el concepto de proceso biocultural alimentación-
nutrición para comprender de mejor manera el por qué, para qué, cómo, 
cuándo y dónde consumimos los humanos nuestros alimentos y bebidas. Se 
le llama proceso por ser una actividad continua y permanentemente 
renovada, y biocultural ya que dichos actos se suelen llevar a cabo como 
parte de las actividades de un grupo social y, por tanto, se modifican por la 
cultura (Pelto & Vargas, 1992). 
Existen diferentes factores que influyen en la selección de la comida en los 
humanos, y generalmente, en los libros introductorios de psicología se dedica 
una sección a la alimentación (regulación de la ingesta de alimentos) y 
usualmente no mencionan los determinantes de la selección de éstos (Rozin, 
1996). En algunos libros de Psicología fisiológica se aborda la conducta de 
ingesta y la regulación de ésta por diferentes mecanismos fisiológicos, así 
como cuáles son los mecanismos fisiológicos que inician la conducta de 
comer y cuáles son los que la detienen. Carlson (2006) en su libro de 
“Fisiología de la conducta” argumenta que se tiende a pesar que el hambre 
es algo provocado por factores fisiológicos, pero a menudo se come por 
hábito o debido a ciertos estímulos ambientales. 
Para poder definir estos factores debemos considerar el significado de la 
alimentación. El Dr. Luis Alberto Vargas (Médico Cirujano por la UNAM, 
Antropólogo Físico por la ENAH y doctor en Biología, especializado en 
Antropología por la Universidad de París, actualmente profesor en la UNAM) 
propone que la alimentación es el conjunto de fenómenos por los que el 
organismo obtiene las sustancias energéticas, estructurales y catalíticas, 
necesarias para la vida. De aquí se distinguen tres etapas que integran dicho 
proceso: la cadena alimentaria, la digestión y el estado nutricio (Vargas, 
1992). 
	
   6	
  
 
 
Primer componente: La cadena alimentaria o de alimentación 
• La obtención de los alimentos: recursos naturales, aquellos que se 
obtienen por predación (colecta, caza o pesca); producción sistemática 
(agricultura y ganadería) o del exterior por comercio o intercambio. 
• La preparación de los alimentos: aquí se manejan dos conceptos, la 
tecnología alimentaria (conservación y almacenamiento) y la cocina, el 
proceso en que se integran como platillos y se preparan para ser 
consumidos, la cocina es un reflejo de la cultura del grupo. 
• El consumo: abarca elementos como el horario de los episodios de 
alimentación (desayuno, comida, cena) y tipos de alimentos según las 
distintas circunstancias (comida diaria, fiesta, antojos, golosinas). 
El primer componente termina cuando los alimentos son llevados a la boca. 
Segundo componente: la digestión 
Es el proceso en el que los alimentos que pasan por el tracto digestivo son 
transformados en nutrimentos absorbibles y capaces de ser distribuidos por 
el aparato circulatorio, pasando por el hígado, hasta cada una de las células 
del organismo (la nutrición celular). 
Tercer componente: el estado nutricio. 
Es la condición dinámica del organismo que resulta de la ingestión, digestión, 
utilización y reserva de los nutrimentos, cada una de las células incorpora 
nutrimentos y lleva a cabo funciones. La percepción objetiva del estado 
nutricio que se obtiene por medio de técnicas científicas, puede ser distinta 
de la visión cultural de determinadas sociedades. 
Los alimentos se agrupan de acuerdo a su función y empleo en la vida 
cotidiana de manera independiente de su composición (Vargas, 2007). 
• El alimento básico: es el eje de la dieta. Cada grupo cuenta con algún 
alimento que es el centro de la comida y esta ligado a la cultura y sus 
	
   7	
  
manifestaciones más íntimas, como la religión, los mitos y las 
leyendas. Es el alimento que tiene mayores modalidades de 
preparación y se incluye en múltiples platillos y bebidas. Un ejemplo es 
el maíz en México y el arroz en oriente. 
• Alimentos primarios: son aquellos casi siempre presentes en las 
comidas y que acompañan al alimento básico. Son conocidos por la 
mayor parte de los integrantes del grupo y se presentan en variadas 
preparaciones culinarias. Algunos ejemplos a nivel nacional son el 
chile, el jitomate, la calabaza, los frijoles, el aguacate. 
• Alimentos secundarios: son conocidos por la mayor parte de las 
personas, pero no suelen ser consumidos todos los días y menos en 
todas las comidas. Algunos son las papas, chayotes, zanahorias, 
huevo, carne de distintas especies y los refrescos. 
• Alimentos periféricos: se consumen ocasionalmente, pues dependen 
de la estación del año, las fiestas o celebraciones y no forman parte de 
la alimentación diaria. Algunos ejemplos son los romeritos, el pavo, el 
bacalao, etc. 
Desde luego, los ejemplos ofrecidos deben considerarse como 
generalizaciones. Hay familias para las que la coca-cola ha pasado a ser 
secundario o incluso primario, mientras que para otras es periférico. De esta 
manera, los pueblos del mundo han centrado sus sistemas alimentarios y sus 
cocinas en aquellos productos de fácil acceso. Así mismo, el maíz ha sido el 
alimento básico para Mesoamérica, eltrigo para Europa y el cercano oriente 
y el arroz para Asia (Vargas, 2007). 
Cada cultura ha producido una gastronomía y un estilo organoléptico 
característicos y se adquieren a través del aprendizaje alimentario, desde el 
inicio de la vida. Con esto se relaciona el término “verdadera comida”, el cuál 
es un constructo de la cultura personal o del grupo y define el lugar, tiempo, 
compañía, circunstancias y contenido de lo que “debe ser” una buena 
comida. Esta verdadera comida se concibe de manera diferente según el 
contexto social y económico de cada persona o grupo, pero siempre existe 
(Pelto y Vargas, 1992). 
	
   8	
  
El proceso alimentación-nutrición en las comunidades urbanas depende cada 
vez menos del ambiente natural y del clima y más de las situaciones 
económicas y del mercado local e internacional. El proceso alimentación-
nutrición, pone en juego numerosos elementos materiales, psicológicos y 
sociales de la trama de la vida social y cala profundamente en la vida 
cotidiana (Vargas, 2007). 
En diferentes estudios se han propuesto distintas influencias sobre la 
alimentación y elección de alimentos. Un factor muy importante es el horario 
de consumo, ya que además de los alimentos que se consumen debe 
considerarse el horario de consumo de éstos. Aquí surge la pregunta de si es 
“mejor” comer poco muchas veces al día o comer pocas veces hasta 
saciarnos, y aunque se han comparado los beneficios potenciales de ambas 
formas de alimentación, en diferentes estudios, no se ha llegado a ninguna 
conclusión definitiva (Parks y Macrory, 2005). Aunque en algunos estudios se 
ha reportado que la regularidad en el consumo de alimentos puede resultar 
importante para diferentes personas, ya sea comer muchas veces o sólo tres 
y tener un horario fijo de consumo de los alimentos (Lundkvist, Fjellström, 
Sidenvall, Lumbers y Raats, 2010). 
 
En un estudio de Bisogni, et al. (2007) en los Estados Unidos, se encontró 
que la mayor parte de la población etiquetaba los horarios de comida en tres 
grupos principales: Desayuno, Lunch y Cena, aunque encontraron dos 
términos adicionales: “snack” y “break”. Los episodios clasificados como 
“Desayuno” ocurrían entre las 7 a.m. y las 11:30 a.m., los episodios de 
“Lunch” se presentaban entre las 11:00 a.m. y 2:30 p.m. y los episodios de 
“Cena” entre las 5:00 p.m. y las 8:00 p.m. Los “snacks” y “breaks” ocurrían 
fuera de estos horarios e involucraban una comida ligera, y dependían del 
horario de trabajo de cada uno de los sujetos. 
 
Autores como Vargas (1992) proponen otros factores distintos, incluyendo 
tanto el tiempo, como el sexo, la edad, la imagen corporal, la experiencia 
previa con alimentos y pensamientos mágicos acerca de éstos. Por su parte, 
Rozin (1996) divide éstas influencias en directas e indirectas, dentro de las 
	
   9	
  
indirectas encontramos la cultura, la biología y la cocina local, y en las 
directas encontramos las influencias sociales. 
• Tiempo y comida: las comidas están reguladas por el reloj y el 
calendario, y una de las maneras más sencillas de entenderlo es a 
través del tiempo de las comidas. Durante un mismo día escogemos 
platillos y bebidas de acuerdo con la hora. 
• Sexo, edad y comida: existen razones fisiológicas para que la edad 
influya sobre lo que se puede comer, como en la lactancia o en edades 
más avanzadas en las que el cuerpo no funciona totalmente bien y no 
se procesan ciertos nutrientes. Mucho se ha escrito sobre los 
alimentos y platillos a los que se atribuyen propiedades para estimular 
el deseo o la capacidad sexual. (Parker, Parker y Brotchie, 2006; 
Shamloul, 2010) 
• Imagen del cuerpo: la selección de la dieta está condicionada por la 
imagen corporal buscada. 
• Experiencia previa con los alimentos: platillos que causan alergia o 
intolerancia intensa nos llevan a evitarlos a toda costa, como los 
frijoles como productores de flatulencia o los chocolates que entre los 
jóvenes se relacionan con acné. 
• Pensamientos mágicos: la cultura influye de manera decisiva en la 
atribución real o supuesta de propiedades medicinales a los alimentos. 
Un ejemplo de esto son las hojas del nopal ricas en fibras útiles para el 
tratamiento de la diabetes, o diferentes frutos o vegetales para 
controlar el tránsito intestinal. Las sociedades atribuyen a algunos 
alimentos la capacidad de evitar o curar enfermedades sin un 
fundamento real. 
 
La presencia de otros es un factor más que afecta nuestra conducta de 
ingesta (Carlson, 2006). De Castro y De Castro (1989, en Carlson, 2006) 
pidieron a unos sujetos que llevaran un diario en el que anotaran todo lo que 
comían durante un período de siete día y el número de personas que estaban 
presentes mientras comían. En esta investigación se encontró que la 
cantidad de comida ingerida se relacionaba directamente con el número de 
	
   10	
  
personas presentes; y de aquí llegaron a la conclusión de que los factores 
sociales pueden superar a los efectos de los factores metabólicos. 
Dentro de los pensamientos mágicos encontramos otras propuestas como la 
de Fajans (1998) quien considera a la comida desde puntos de vista más 
profundos y fundamentalmente inconscientes, pero que se traducen en 
conductas concretas. 
1. La comida como algo que se ingiere. Es externa a la persona, pero 
penetra dentro de sus límites. Comida y digerida se transforma en la 
sustancia misma de la persona, así que comer es una forma de 
transmutación. En este sentido se parecen el comer con el tener relaciones 
sexuales. De estas semejanzas y diferencias entre los dos modos de 
penetración y transmutación surgen diversas permutaciones simbólicas. Por 
ejemplo, en la antigua Mesoamérica los niños eran verdaderamente humanos 
a partir del momento cuando consumían el maíz, alimento dado por los 
dioses y que formaba la sustancia primordial del cuerpo. 
2. La comida es de orígenes diversos, pero entre ellos de sustancias 
vivas, que tienen propiedades particulares. La comida germina, crece, muere 
y se pudre, los animales paren y amamantan. Estos atributos son empleados 
como símbolos que expresan relaciones y valores sociales. Por ejemplo, es 
común atribuir a la carne roja de res la propiedad de transmitir fuerza por 
provenir de animales musculosos. 
3. La comida tiene características físicas propias (color, textura, 
sabor, olor, forma, cantidad y otras cualidades) que pueden tener valor social. 
Por ejemplo, en México le otorgamos propiedades curativas para los 
problemas digestivos a los alimentos y bebidas blancos, como son el arroz o 
la pechuga de pollo hervidos. El sabor picante del chile lo ha transformado en 
un producto ligado a la masculinidad. 
4. La comida es producto del trabajo humano, lo que le otorga un 
valor pragmático social, tanto a la propia comida, como a las necesidades 
que satisface. La comida debe ser encontrada, recolectada, pescada, 
cazada, criada o plantada. Quién lo hace, cómo lo hace y los insumos que 
emplea para ello (instrumentos o elementos mágicos), definen su valor 
	
   11	
  
general y el de alimentos específicos. Por ejemplo, independientemente de 
sus cualidades organolépticas, los mexicanos otorgamos un mayor valor a las 
tortillas hechas a mano que a las producidas industrialmente. 
5. Una vez obtenido el alimento se debe preparar. Toda sociedad 
tiene su propia idea de lo que es una comida. La transformación de lo crudo 
en lo cocido es un paso simbólico, pero no el único. Preparar la comida 
puede involucrar el lavado, raspado, molido, exprimido o cocido de los 
alimentos que son combinados y servidos de determinada manera. La 
comida implica un cambio de aspecto y de sustancia. Por ejemplo, un platillo 
no es simplemente la suma de sus ingredientes, sino que adquiere un valor 
superior a ellos, por haber sido combinados de determinada manera, 
incluyendo el llamado sazón de quien lo prepara. Un sencillo ejemploes la 
conversión de una tortilla, frijoles y salsa en un taco de frijoles, que es más 
que la suma de los tres ingredientes. 
6. La comida incorpora las relaciones sociales. Todos necesitan 
comer, pero no todos pueden alimentarse solos, ya que cazar, cultivar o 
cocinar son actividades especializadas. La comida se comparte y define 
como grupo a quienes lo hacen, así define las fronteras de los 
conglomerados, por ejemplo, quienes comen juntos o quienes intercambian 
alimentos. La comida tiene la propiedad de salir fuera del individuo o el grupo 
y crear vínculos por medio de su transferencia. Por ejemplo, entre los grupos 
contemporáneos de habla náhuatl, tiene un sentido diferente expresar que se 
invita simplemente a comer en casa, que una forma mucho más profunda de 
integrarse a la vida de la familia manifestada como el convidar para comer de 
la misma tortilla. 
7. Aparte de que la comida expresa y crea vínculos sociales, también 
se le emplea para eliminarlos. Se puede negar la comida a determinadas 
personas o en ciertos contextos. Puede ser objeto de prohibiciones y sirve 
para manifestar socialmente la identidad o la distinción. Un ejemplo de 
exclusión es la excomunión católica, donde al negar el consumo de la hostia, 
se señala que la persona ya no forma parte de la Iglesia. En un sentido 
opuesto las cocinas regionales consolidan la identidad de un grupo y los 
	
   12	
  
emigrantes intentan recrear los platillos de sus lugares de origen para no 
sentirse tan alejados. 
En esta línea de pensamientos e ideas encontramos algunas de las 
influencias directas que propone Rozin (1996), quien propone tres temas 
universales acerca de la alimentación y la relación entre el alimento y el 
consumidor. Estos puntos son: la boca como puerta del cuerpo, somos lo que 
comemos y el contagio. 
• La boca como puerta del cuerpo. Existe una gran preocupación de 
parte de las personas hacia lo que entra al cuerpo. Así, siendo la boca 
la entrada principal hacia el cuerpo, entonces existe una gran 
preocupación sobre lo que entra a la boca. 
• Somos lo que comemos. En la experiencia general, cuando dos 
objetos se combinan el producto toma las propiedades de ambos. Este 
principio se observa en parte en la resistencia a ingerir alimentos que 
son ofensivos o que poseen características indeseables. 
• Contagio. La ley del contagio sostiene que “una vez en contacto, 
siempre en contacto”. La importancia de este principio recae en el 
proceso de preparación de los alimentos para los consumidores. Así, 
“somos lo que comemos” se extiende no sólo a la comida, sino 
también a quienes la tuvieron antes, desde el proceso de cultivo hasta 
la presentación de los alimentos. 
Rozin (1996) dice que un pequeño porcentaje de las creencias y actitudes 
acerca de la comida resulta directamente de la interacción con alimentos 
específicos, mientras que la mayoría resulta de la información transmitida 
socialmente; de la misma forma el significado de la comida se transmite 
culturalmente. 
Dentro las influencias indirectas encontramos la cultura, la biología y la 
cocina, que se refiere a que gran parte de la influencia cultural puede 
observarse en la cocina local. Este término se refiere a los platillos que se 
consumen y como son preparados. Según Rozin (2000) las cocinas se 
definen por los ingredientes que utilizan, los sabores característicos, y los 
	
   13	
  
modos particulares de preparación de los alimentos. Dentro de la cultura 
existen reglas culinarias que indican el orden de los platillos en una comida, 
qué se sirve, con qué se sirve, y cuáles alimentos deben ser servidos en 
ocasiones particulares. Más allá de la cocina, las culturas y los individuos le 
dan diferente importancia a la comida en sus vidas, ya sea por los rituales y 
el significado de la comida o por el rol de la comida como vehículo social. El 
contexto en el que se presenta un alimento también afecta las actitudes hacia 
éste, ya que en todas las cocinas existen varias reglas acerca de cuáles 
alimentos se sirven con qué y el orden del consumo de éstos dentro de una 
comida. 
Para Pliner y Zajonc (citado en Rozin & Markwith, 1991), la exposición de 
algunos alimentos es una causa necesaria, recurrente, sino suficiente, para la 
preferencia de éste. Existen factores que determinan la exposición y la 
disponibilidad de ciertos alimentos como el precio y las creencias acerca de 
ciertos productos que puede ser o no considerados como alimentos. El costo 
es otro factor determinante. El valor cultural otorgado a algún alimento puede 
incrementar el precio a corto plazo, pero a largo plazo lleva a mejorar los 
métodos de cultivo y así se aumenta la disponibilidad, llevando a una 
disminución de los precios. 
Desde un punto de vista evolutivo Rozin (1996) propone que existen dos 
caminos por los cuales los aspectos biológicos de los humanos influencian la 
cocina: el conductual y el metabólico. La influencia conductual se refiere a los 
aspectos de la conducta humana en la selección de alimentos que han 
guiado la evolución de la cocina; y el metabólico hace referencia a las 
necesidades nutricionales y metabólicas. 
Los humanos, al ser omnívoros, están biológicamente abiertos a una gran 
variedad de comida; los genes no dan guía a la elección de la comida, es 
más la experiencia la que determina dicha elección. Cuando nos 
encontramos con alimentos nuevos ocurren dos fenómenos: la neofobia y la 
neofilia. La neofobia se refiere a la aversión a nuevos alimentos, mientras que 
la neofilia se refiere a la atracción a éstos, esto ocurre por que dichos 
	
   14	
  
alimentos son fuentes potenciales de intoxicación, pero al mismo tiempo de 
nutrimentos. 
Existen prejuicios a los sabores, lo que puede ser adaptativo. Hay una 
preferencia por los sabores dulces, como las frutas, y una aversión hacia los 
sabores amargos, que se asocian con toxinas; y aunque no ha sido muy 
estudiado también existe una preferencia por sabores grasosos (asociados 
con la grasa, proteínas y en partícular con la carne) y una aversión innata por 
las sensaciones irritantes, como el chile y el tabaco (Rozin & Markwith, 1991). 
Lo que se refiere al camino metabólico-nutricional se aborda básicamente 
asumiendo que si existen ventajas nutricionales en ciertos tipos de 
procesamiento, selección o combinación de los alimentos, estos serán 
descubiertos y utilizados por las personas. 
Tomando en cuenta las influencias y creencias acerca de los alimentos no 
debemos olvidar que en la literatura se menciona que la preparación y la 
ingesta de los alimentos son eventos sociales y, como se mencionó 
anteriormente, poseen características que indican el tipo de interacción social 
(Rozin & Markwith, 1991; Rozin, 1996, Vargas, 2007). Algunas de las 
funciones de los alimentos sobre la vida social son: 
a. Obtener o afirmar el prestigio social y riqueza 
b. Facilitar las actividades entre personas 
c. Manifestar aprecio o amor 
d. Expresar la individualidad 
e. Mostrar la pertenencia a determinado grupo social 
f. Ser componente de prácticas religiosas o de un sistema filosófico 
g. Aliviar tensiones emocionales 
h. Actuar como castigo o recompensa 
i. Ser vehículo del poder económico o social 
j. Transmitir seguridad 
k. Sublimar experiencias emocionales 
l. Manifestar piedad o devoción 
	
   15	
  
A pesar de no ser tan consciente, todos estamos familiarizados con las 
implicaciones que tiene el consumo de alimentos, que van más allá de la 
mera ingesta de los nutrientes y energía necesaria para sobrevivir. La comida 
puede tener un valor simbólico o representar un estímulo adverso, y comer, o 
no comer pueden representar la lucha por el poder o el control (Vartanian, 
Herman y Polivy, 2007). Aparte de la atmósfera social que rodea el consumo 
de alimentos, existe una dinámica muy fuerte entre la situación social y el 
consumo de alimentos, incluyendolas normas sociales que dictan dicho 
consumo (Herman, Roth y Polivy, 2003; citado en Vartanian et al., 2007). 
Cuando se plantea el problema de la elección de los alimentos se deben 
aclarar dos términos muy importantes: gusto y preferencia. Rozin (1996) 
propone que la preferencia se refiere a la elección de un alimento sobre otro, 
mientras que el gusto se refiere a las propiedades sensoriales de dichos 
alimentos. La poca literatura acerca de los factores en la elección de la 
comida se han concentrado en el aspecto positivo (el proceso de preferencia) 
(Rozin, 1996). Dentro de estos estudios se ha encontrado que los niños 
tienen preferencia por alimentos que escogen sujetos admirados por ellos, 
así como sus padres y héroes ficticios (Duncker, 1938; Marinho, 1942, citado 
en Rozin, 1996), al igual que prefieren la comida escogida por sus iguales 
(Birch, 1980, citado en Rozin, 1996). 
La importancia de factores sociales también se sugiere en los estudios 
acerca de la adquisición de gustos por los alimentos que son desagradables 
innatamente. Rozin (1996) propone que la preferencia por estos alimentos 
está basada en el gusto por las propiedades sensoriales de dichos alimentos; 
es decir, por el sabor, no por que sean alimentos buenos para los 
consumidores. 
La elección de la comida de los consumidores involucra una compleja 
interacción entre las propiedades sensoriales del alimento mismo, factores 
específicos del individuo, e influencias ambientales, culturales y contextuales 
(Furst, Connor, Bisogni, Sobal y Falk, 1996; Randall y Sanjur, 1981, citado en 
Honkanen y Kewer, 2008). 
 
	
   16	
  
En 1995 Steptoe y Pollard crearon un cuestionario, que evalúa los factores 
determinantes de la elección de la dieta. Lo nombraron Food Choice 
Questionnarie (FCQ), y dentro de éste emergieron nueve factores principales: 
Salud, Estado de Ánimo, Conveniencia, Propiedades Sensoriales, Contenido 
Natural, Precio, Control de Peso, Familiaridad y Aspectos Éticos. En 2008, 
Pagiaslis, Fotopoulos, Krystallis y Vasallo se dieron a la tarea de tomar este 
cuestionario y trabajarlo esta vez en una población griega, y encontraron que 
para los griegos los factores más importantes son el contenido natural, la 
salud y el precio. 
Otro factor importante en los últimos años ha sido el factor “Light”, el cual 
tuvo en primer momento la finalidad de disminuir diferentes problemas de 
salud, como altos niveles de colesterol, hipertensión arterial, y para contribuir 
a la pérdida de peso (Álvares, 2004; Caixas, 2000; Carson, 1990; Consumer, 
2007; Lasheras, Ariño y Martínez, 2003; Olson, 1995; en Pérez, 2011). 
Algunos autores, como Pérez (2011) plantean que desde el punto de vista 
dietético y nutricional resulta positivo que el consumidor desee alimentos con 
menor contenido de grasa y menos azúcares, aunque para ello no es 
indispensable recurrir a los productos “Light”. 
Dentro de diferentes estudios en los que se han investigado los motivos y 
factores que influyen en la elección de los alimentos encontramos el realizado 
por Kearney, Kelly y Gibney (1998) en donde se estudió una muestra 
representativa de 1401 irlandeses. Dentro de este estudio se utilizó un 
cuestionario acerca de prioridades de salud y creencias acerca de los 
alimentos para conocer qué tan importante es la salud como factor en la 
elección de los alimentos. Los resultados indican que el 57% de los sujetos 
consideran que llevar una dieta saludable es una prioridad para la salud, 
mientras que el otro 40% respondió que no era tan importante la dieta 
mientras comieran frutas y verduras. Se encontró que las mujeres con mayor 
nivel de educación tenían una mayor motivación hacia la nutrición, es decir, 
buscan tener una dieta más balanceada y tener un mejor estado nutricio, que 
otros grupos en la muestras, asimismo resultó que mientras mayor es la edad 
se le da mayor importancia a una buena dieta para la salud. 
	
   17	
  
En un estudio realizado en Rusia (Honkanen & Frewer, 2009), donde se 
utilizó el FCQ, se encontró que los principales factores que determinan la 
elección de los alimentos en la muestra evaluada (1081 sujetos entre 16 y 60 
años de edad) son las propiedades sensoriales y la disponibilidad de los 
productos. Dentro de estos resultados se encontraron tres grupos principales 
en donde además de los dos factores mencionados anteriormente sobresalía 
otro factor; el precio de los productos, a naturaleza de los alimentos y la 
disposición a los alimentos según el estado de ánimo. 
La información anterior permite apreciar la complejidad que implica para cada 
persona seleccionar su dieta, al entrar en juego diferentes factores 
emocionales, de experiencia previa, expectativas y otras creencias y 
actitudes todas, en el marco de la vida social y cultural. 
Por otra parte, el periodo universitario en particular representa un momento 
de transición en el que se acrecienta la independencia y la responsabilidad 
de los individuos; de tal suerte que los estudiantes, además de administrar su 
tiempo para cumplir con las tareas escolares y realizar otras actividades, son 
también responsables de su alimentación (Papadaki, Hondros, Scott y 
Kapsokefalou, 2007, citado en Martínez, 2009). Esta información concuerda 
con lo propuesto por Marquis (2005) y Rappoport (2003) en un artículo de 
Deshpande, Basil y Basil (2011) donde se propone que el ingreso a la 
universidad es un periodo crítico para los jóvenes, quienes se encuentran con 
su primer oportunidad de tomar decisiones acerca de sus alimentos y que 
ésto puede tener un impacto negativo en la conducta alimentaria de los 
estudiantes. 
	
  
Keim, Stewart y Voichick (1997) señalan que para muchos adultos jóvenes, 
este periodo es una oportunidad para hacer por cuenta propia la selección de 
sus alimentos sin la influencia de los padres. Sin embargo, afirman que la 
elección de la dieta por parte de este grupo, no es nutricionalmente la más 
adecuada; ya que, si bien las recomendaciones dietéticas indican el consumo 
de cinco o más raciones de frutas y verduras por día, buena parte de los 
estudiantes no toman en cuenta estas directrices y consumen sólo alrededor 
de tres raciones; datos consistentes con los de Huang, Song, Schemmel y 
	
   18	
  
Hoerr (1994) quienes evaluaron la ingesta de frutas y verduras en 
universitarios de 18 a 24 años de edad, observando que la ingesta que tenían 
tanto de frutas como verduras era muy pobre (citado en Martínez, 2009). 
 
La falta de control por parte de los padres en la alimentación (Davy, et al., 
2006) y la búsqueda de un estilo de vida propio de los estudiantes (Soriano, 
Molto y Mañes, 2000), han dado pie a pobres hábitos alimenticios, pues se 
tiene conocimiento de que su dieta no es nutricionalmente adecuada (Keim, 
Stewart y Voichick, 1997), lo que puede llevar a problemas de mala nutrición 
y sobrepeso. 
 
En la Norma Oficial Mexicana (2006) se define la obesidad como “La 
enfermedad caracterizada por el exceso de tejido adiposo en el organismo. 
Se determina la existencia de obesidad en adultos cuando existe un índice de 
masa corporal mayor de 30. Se debe a la ingestión de energía en cantidades 
mayores a las que se gastan acumulándose el exceso en organismo en 
forma de grasa”. Mientras que la desnutrición es “el estado en el que existe 
balance insuficiente de uno o más nutrimentos y que manifieste un cuadro 
clínico característico”. 
 
La Norma Oficial Mexicana (2006) considera seis puntos característicos de 
una buena dieta: 
• Dieta completa: que se consuman todos los tipos de nutrientes. 
• Dieta equilibrada: que exista una proporción adecuada de nutrientes. 
• Dieta inocua: que se consuma con moderación y este consumo sea 
libre de riesgos para la salud. 
• Dieta suficiente: que se manejen cantidades que cubran las 
necesidades de cada individuo. 
• Dieta variada: que los nutrientes provengan delos diferentes grupos 
alimenticios 
	
   19	
  
• Dieta adecuada: que se integre a la situación de gustos personales y 
socioeconómica del individuo que consume los alimentos, sin dejar 
atrás las otras características de la dieta. 
El sobrepeso y la obesidad, según datos de la Encuesta Nacional de Salud y 
Nutrición (ENSANUT) del 2006, son problemas que afectan al 34% de los 
adolescentes del país (5 757 400 adolescentes) y a cerca del 70% de la 
población entre 30 y 60 años (71.9% en mujeres y 66.7% en hombres). Esta 
misma encuesta encontró que alrededor de 30% de la población mayor de 20 
años tiene obesidad (34.5% de las mujeres y el 24.2% de los hombres). 
Esta alta prevalencia de sobrepeso y obesidad representa un problema de 
salud pública prioritario que exige la puesta en marcha de una política 
nacional que reconozca el origen multifactorial del problema (Acuerdo 
Nacional para la Salud Alimentaria, 2010). 
La incidencia de estas enfermedades han ido a la alta en los últimos diez 
años (Encuesta Nacional del Gasto de Ingresos del Hogar, 2008; ENUSAT, 
2006) a pesar de que se han puesto en marcha muchos programas 
gubernamentales, aparentemente poco funcionales, por parte de diferentes 
dependencias, como la Secretaría de Salud (SS), la Secretaría de Educación 
Pública (SEP), la Comisión Nacional de Deporte (CONADE), la Secretaría del 
Trabajo y Prevención Social (STPS), la Secretaría de Desarrollo Social 
(SEDESOL) y otra más (ANSA, 2010). 
Es por esto, y dado que la elección de los alimentos ha sido una cuestión 
poco estudiada desde el punto de vista de las creencias y los factores que 
influyen en la elección de estos (Rozin, 1996; Vargas, 2007, Steptoe y 
Pollard, 1995), que resulta muy importante el conocer los factores que 
determinan la elección de los alimentos para empezar a crear programas 
basados en las preferencias de la población, y así crear una oferta de 
alimentos en diferentes ámbitos basada en estos factores para mejorar la 
alimentación.
	
   20	
  
Metodología 
Justificación 
El sobrepeso y la obesidad son problemas que afectan al 70% de la 
población (ENSANUT, 2006), y globalmente la OMS ha considerado a estos 
problemas como prioritarios a ser atendidos. A pesar de que se han creado 
distintos programas gubernamentales para solucionar este problema, la 
incidencia en estas enfermedades ha ido a la alza en los últimos diez años 
(ENGIH, 2008; ENSANUT, 2006). Además la elección de los alimentos ha 
sido una cuestión poco estudiada desde el punto de vista de las creencias y 
los factores que influyen en la elección de estos (Rozin, 1996; Vargas, 2007; 
Steptoe y Pollard, 1995). Conocer los motivos por los que se eligen los 
alimentos pueden guiarnos a la creación de nuevos programas de educación 
y oferta de alimentos para atacar este problema. 
 
Pregunta de Investigación 
¿Cuáles son los motivos por los que un grupo de jóvenes universitarios eligen 
los alimentos que consumen? 
Objetivos 
Objetivo general 
Conocer cuáles son los motivos por los que un grupo de jóvenes 
universitarios eligen los alimentos que consumen. 
 
Objetivos específicos: 
Identificar: 
 
Los alimentos consumidos más comúnmente por un grupo de jóvenes 
universitarios 
 
Las creencias de un grupo de jóvenes universitarios sobre lo que se 
debe consumir según al horario 
	
   21	
  
 
Los alimentos que un grupo de universitarios consideran consumibles 
y cuáles no de acuerdo al horario de consumo 
Tipo de Estudio 
Exploratorio. 
Tipo de Diseño 
No experimental, transversal. 
Participantes 
Participaron 146 estudiantes universitarios de la Facultad de Psicología de la 
UNAM. El 84% (123) fueron mujeres y 15% (21) fueron hombres, y 1% (2) no 
reportaron su sexo. La menor edad reportada fue de 17 años mientras que la 
más alta fue 26 años. Se obtuvo una media de edad de 18.8 años, con una 
D.E. de 1.58. 
A todos los participantes se les pidió su consentimiento y colaboraron 
voluntariamente en la presente investigación. 
Instrumentos 
Se utilizó la primera sección del Cuestionario de Elección de Alimentos (FCQ 
por sus siglas en inglés) que evalúa los diferentes factores que influyen en la 
elección de los alimentos, utilizando los 40 ítems desarrollados por Pagiaslis 
et al. (2009). Para poderlo utilizar se debió traducir al español; una vez 
traducido participaron cinco jueces a fin de evaluar los resultados del 
proceso. Los 40 reactivos se califican con una escala tipo Likert de 4 puntos 
donde: 1 = “totalmente sin importancia”, 2 = “poca importancia”, 3 = 
“importante” y 4 = “muy importante”. El FCQ se puede ver en el Anexo 1, y 
corresponde a la pregunta 1. 
El FCQ propone nueve factores que determinan la elección de los alimentos: 
salud, ánimo, conveniencia, atractivo sensorial, contenido natural, precio, 
control del peso, familiaridad y ética. A continuación se presentan los factores 
y los reactivos que los componen con su respectiva carga factorial: 
	
   22	
  
1. Salud: 
• Contiene muchas vitaminas y minerales (.77) 
• Me mantiene saludable (.75) 
• Es nutritivo (.75) 
• Tiene muchas proteínas (.72) 
• Es bueno para mi piel, dientes, cabello, etc. (.68) 
• Es alto en fibra (.66) 
2. Ánimo 
• Me ayuda a sentirme mejor cuando tengo problemas (.79) 
• Me ayuda con el estrés (.79) 
• Me ayuda a relajarme (.78) 
• Me anima (.60) 
• Me mantiene alerta o despierto (.60) 
• Me hace sentir bien (.57) 
3. Conveniencia 
• Es fácil de preparar (.82) 
• Puede cocinarse fácilmente (.81) 
• No requiere tiempo de preparación (.76) 
• Lo puedo conseguir en lugares cercanos a donde vivo o trabajo 
(.65) 
• Se consigue fácilmente en tiendas y supermercados (.59) 
4. Atractivo sensorial 
• Huele rico (.80) 
• Tiene buen aspecto (.72) 
• Tiene buen sabor (.70) 
• Tiene una textura agradable (.70) 
5. Contenido natural 
• No contiene aditivos (.81) 
• Es orgánico (.75) 
• Contiene ingredientes naturales (.72) 
	
   23	
  
• No contiene ingredientes artificiales (.71) 
6. Precio 
• No es cara (.87) 
• Es barato (.87) 
• Tiene un buen valor económico (.76) 
7. Control del peso 
• Es bajo en calorías (.87) 
• Me ayuda a controlar mi peso (.79) 
• Es bajo en grasas (.74) 
8. Familiaridad 
• Es un producto reconocible (.80) 
• Es lo que suelo consumir (.79) 
• Lo consumen mis amigos y familiares (.79) 
• Es la comida que consumía de niño (.66) 
9. Ética: 
• Viene de países que apoyo políticamente (.87) 
• Es mexicano (.79) 
• Lo considero seguro para mi familia (.71) 
• Es producido con métodos que apruebo (.66) 
• Esta empacado de una manera amigable para el ambiente (.43) 
 
Para la investigación también se utilizó un cuestionario de creencias y 
elección de alimentos según el horario creado ex profeso en donde se realiza 
un auto-reporte acerca de los alimentos que se consumen en los diferentes 
horarios de alimentación (desayuno, comida y cena), para conocer las 
razones que los sujetos reportan cuándo se les cuestiona las razones por las 
que eligen sus alimentos. En este cuestionario se aborda el tema de las 
creencias acerca de la alimentación, preguntando a los participantes las 
razones por las cuáles consumen tales alimentos y por cuál motivo no los 
consumen en diferentes horarios. El cuestionario contiene preguntas abiertas 
	
   24	
  
acerca de las creencias sobre la alimentación, acerca de qué se debe y qué 
se puede consumir en los diferentes horarios, así como preguntas en las que 
se pide a los encuestados que mencionen alimentos que suelen consumir 
con regularidad. Dichas preguntas deben ser contestadas libremente por el 
sujeto. Este cuestionario no fue validado, fue creado para conocer la 
información de primera de mano, de parte de los sujetos que participaron en 
la investigación. 
En éste cuestionario se aborda la temática de la diferencia entre el deber y el 
poder dentro del consumo de diferentes alimentos endiferentes horarios. 
Este cuestionario se puede ver en el Anexo 1, preguntas 2 a 11. 
Procedimiento 
Las encuestas se realizaron en la facultad de Psicología de la UNAM de 
manera grupal a distintos alumnos inscritos en la carrera de Psicología. Las 
encuestas fueron utilizadas para crear la base de datos en donde se 
depositaron las diferentes respuestas acerca de los alimentos que se deben, 
se pueden ingerir y los que actualmente se consumen. 
Las respuestas obtenidas del FCQ se transcribieron al SPSS para conformar 
la primer parte de la base de datos y posteriormente realizar el análisis 
estadístico. Los datos obtenidos del segundo cuestionario fueron utilizados 
para crear una lista de alimentos consumidos por los sujetos (Ver Anexo 2). 
Con la base de datos completa, se realizó un análisis factorial para obtener 
los factores resultantes en la población de esta investigación y 
posteriormente se realizaron análisis descriptivos y de frecuencia para 
obtener medias, medianas y desviaciones estándar de diferentes datos como 
la edad y los diferentes factores que influyen en la elección de los alimentos. 
Posteriormente se realizó un análisis cualitativo de las respuestas obtenidas 
en las preguntas abiertas del cuestionario de creencias y elección de 
alimentos según el horario, a fin de observar cuáles son las razones que los 
sujetos proponen al cuestionamiento de la elección de unos alimentos en vez 
de otros y por qué no en otro horario. 
	
   25	
  
Resultados 
Para poder analizar los datos obtenidos se realizó un análisis factorial de 
donde se obtuvieron siete factores distintos, a diferencia del FCQ original, el 
cual presentaba nueve. En el análisis factorial se encontró un alfa de 
Cronbach igual a .845, la cuál al basarse en los elementos tipificados se 
vuelve igual a .878 .Los factores resultante del análisis factorial son los 
siguientes. 
1. Salud 
2. Conveniencia 
3. Ánimo 
4. Ética 
5. Control de Peso 
6. Atractivo Sensorial 
7. Familiaridad 
En la siguiente tabla podemos observar la varianza total explicada hasta el 
componente 10, tomando en cuenta que los componentes que explican una 
varianza suficiente son los componentes 1 a 8. 
Tabla 1. Varianza total explicada 
Compone
nte Autovalores iniciales 
Sumas de las saturaciones al 
cuadrado de la extracción 
Suma de las saturaciones al 
cuadrado de la rotación 
 Total 
% de la 
varianza 
% 
acumulado Total 
% de la 
varianza 
% 
acumulado Total 
% de la 
varianza 
% 
acumulado 
1 7.888 19.719 19.719 7.888 19.719 19.719 5.008 12.519 12.519 
2 4.925 12.312 32.031 4.925 12.312 32.031 3.683 9.208 21.727 
3 2.532 6.329 38.360 2.532 6.329 38.360 3.445 8.613 30.339 
4 2.182 5.454 43.815 2.182 5.454 43.815 3.249 8.123 38.462 
5 1.873 4.681 48.496 1.873 4.681 48.496 2.363 5.908 44.370 
6 1.637 4.092 52.588 1.637 4.092 52.588 2.329 5.823 50.192 
7 1.599 3.997 56.585 1.599 3.997 56.585 2.275 5.688 55.880 
8 1.248 3.120 59.705 1.248 3.120 59.705 1.530 3.825 59.705 
9 1.185 2.963 62.668 
10 1.116 2.791 65.459 
	
   26	
  
Ahora se presentan los factores resultantes del análisis factorial con los 
reactivos que lo componen, junto a cada reactivo se puede observar su carga 
factorial. 
1. Salud 
• Es alto en fibras (.673) 
• Me mantiene saludable (.770) 
• Es nutritivo (.776) 
• Es orgánico (.485) 
• Contiene ingredientes naturales (.633) 
• Contiene muchas vitaminas y minerales (.827) 
• No contiene ingredientes artificiales (.547) 
• Es bueno para mis dientes, cabello, etc. (.640) 
2. Conveniencia 
• Es fácil de preparar (.707) 
• No es cara (.622) 
• Puede ser fácilmente cocinado (.788) 
• No requiere tiempo de preparación (.787) 
• Se consigue fácilmente en tiendas y supermercados (.378) 
• Lo puedo conseguir en lugares cercanos a donde vivo o trabajo 
(.632) 
• Es barato (.661) 
3. Ánimo 
• Me ayuda a sentir mejor cuando tengo problemas (.806) 
• Me anima (.730) 
• Me ayuda con el estrés (.679) 
• Me hace sentir bien (.780) 
• Me mantiene alerta o despierta (.405) 
• Me ayuda a relajarme (.724) 
4. Ética 
• No contiene aditivos (.584) 
• Esta empacado de una manera amigable para el ambiente 
(.665) 
• Viene de países que apoyo políticamente (.584) 
	
   27	
  
• Es mexicano (.565) 
• Es producido con métodos que aprueba (e.g. no se prueba en 
animales) (.506) 
• Tiene un buen valor económico. (Vale lo que cuesta) (.552) 
5. Control de Peso 
• Tiene muchas proteínas (.478) 
• Es bajo en grasas (.756) 
• Es bajo en calorías (.714) 
• Me ayuda a controlar mi peso (.688) 
6. Atractivo Sensorial 
• Huele rico (.731) 
• Tiene buen aspecto (.676) 
• Tiene sabor agradable (.716) 
7. Familiaridad 
• Es un producto reconocible (.646) 
• Es la comida que consumía de niño (.724) 
• Tiene una textura agradable (.557) 
• Es lo que suelo consumir (.702) 
• Lo consumen mis amigos y familiares (.593) 
• Lo considero seguro para mi familia (.551) 
De los factores propuestos originalmente desaparecieron los factores Precio 
y Contenido Natural. Estos dos factores se mezclaron en algunos de los siete 
factores encontrados como los factores Salud y Conveniencia. 
Posteriormente se realizó un análisis descriptivo, con el objetivo de conocer 
las tendencias presentadas en cada reactivo y en cada factor del FCQ. 
En la Tabla 2, se pueden observar las medianas obtenidas para cada 
reactivo, lo cual permite observar qué tan importante, o no importante, resulta 
cada reactivo para los estudiantes. En esta tabla se resaltan, en letras 
itálicas, los reactivos con medianas más altas y más bajas, lo que indica un 
mayor nivel de importancia para los sujetos cuando la mediana es alta y un 
menor nivel de importancia cuando la mediana es baja. 
 
	
   28	
  
 
 
Tabla 2. Medianas obtenidas por reactivo en el FCQ. 
 
M
ín
im
o 
M
áx
im
o 
M
ed
ia
na
 
1. Tiene muchas proteínas 1 4 3 
2. Es fácil de preparar 1 4 3 
3. No contiene aditivos 1 4 2 
4. No es cara 1 4 3 
5. Esta empacado de una manera amigable para el 
ambiente 
1 4 3 
6. Es alto en fibras 1 4 3 
7. Huele rico 1 4 3 
8. Me ayuda a sentir mejor cuando tengo problemas 1 4 2 
9. Es bajo en grasas 1 4 3 
10. Tiene buen aspecto 2 4 3 
11. Me anima 1 4 2 
12. Puede ser cocinado fácilmente 1 4 3 
13. Me mantiene saludable 1 4 4 
14. Es nutritivo 1 4 4 
15. No requiere tiempo de preparación 1 4 3 
16. Tiene sabor agradable 1 4 4 
17. Se consigue fácilmente en tiendas y supermercados 1 4 3 
18. Me ayuda con el estrés 1 4 2 
19. Es orgánico 1 4 3 
20. Viene de países que apoyo políticamente 1 4 1 
 
	
   29	
  
 
 
M
ín
im
o 
M
áx
im
o 
M
ed
ia
na
 
21. Lo puedo conseguir en lugares cercanos a donde 
vivo o trabajo 1 4 
 3 
22. Me hace sentir bien 1 4 2 
23. Contiene ingredientes naturales 1 4 3 
24. Es barato 1 4 3 
25. Contiene muchas vitaminas y minerales 1 4 3 
26. No contiene ingredientes artificiales 1 4 3 
27. Es mexicano 1 4 2.5 
28. Es bajo en calorías 1 4 2 
29. Me ayuda a controlar mi peso 1 4 2 
30. Es producido con métodos que aprueba (e.g. no se 
prueba en animales) 1 4 
3 
31. Tiene un buen valor económico. (Vale lo que 
cuesta) 1 4 
3 
32. Es un producto reconocible 1 4 2 
33. Es la comida que consumía de niño 1 4 2 
34. Tiene una textura agradable 1 4 3 
35. Es bueno para mis dientes, piel, cabello, etc. 1 4 3 
36. Es lo que suelo consumir 1 4 3 
37. Me mantiene alerta o despierto 1 4 3 
38. Lo consumen mis amigos y familiares 1 4 2 
39. Me ayuda a relajarme 1 4 3 
40. Lo considero seguro para mi familia 1 4 3 
 
Dentro de la tabla anterior encontramos que las razones con una mediana 
más alta se encuentran en los factores de Salud (reactivos 13 y 14) y de 
	
   30	
  
Atractivo Sensorial (reactivo 16), mientras que la razón con la mediana más 
baja está en el factor de Ética (reactivo 20). 
Es importante señalar que en el caso del reactivo 10 (Tiene un buenaspecto) 
ningún sujeto contesto la opción de “Totalmente sin importancia”, es decir, 
para todos los sujetos la apariencia de sus alimentos tiene importancia, por 
menor que sea, lo que concuerda con la importancia del factor de Atractivo 
Sensorial. 
En las siguientes tablas podemos observar la importancia que los 
participantes le dan a las razones presentadas. Los resultados se presentan 
jerárquicamente, siendo la Tabla 2 aquélla donde se presentan las razones a 
las que se les atribuyó más importancia y la Tabla 3, las de menor 
importancia. 
Tabla 3. ¿Cuáles son las tres razones más importantes para decidir que 
comprar? Razones más importantes 
 Mediana Porcentaje 
13. Me mantiene saludable 4 50.7 
14. Es nutritivo 4 54.8 
16. Tiene sabor agradable 4 65.8 
 
Tabla 4. ¿Cuáles son las tres razones más importantes para decidir que 
comprar? Razones menos importantes 
 Mediana Porcentaje 
8. Me ayuda a sentir mejor cuando tengo 
problemas 
2 41.2 
20. Viene de un país que apoyo políticamente 1 74.0 
 
En las tablas anteriores encontramos que entre los motivos más importantes 
y los menos importantes, señalados por los participantes en esta 
investigación, se encuentran los mismos factores previamente señalados en 
la Tabla 2. Los factores más importantes son Salud (Reactivos 13 y 14) y 
Atractivo Sensorial (Reactivo 16), y los factores menos importantes son 
	
   31	
  
Ánimo (Reactivo 8) y Ética (Reactivo 20). En las siguientes figuras puede 
observarse la distribución del porcentaje de las respuestas en cada uno de 
los reactivos anteriormente presentados. 
Figura 1. Reactivo 13. Me mantiene saludable 
 
Figura 2. Reactivo 14. Es nutritivo 
 
 
Me	
  man'ene	
  saludable	
  
1	
  Totalmente	
  sin	
  importancia	
  
2	
  "Poca	
  importancia"	
  
3	
  "Importante·∙	
  
4	
  "Muy	
  importante"	
  
Es	
  nutri'vo	
  
1	
  "Totalmente	
  sin	
  importancia	
  
2	
  "Poca	
  importancia"	
  
3	
  "Importante"	
  
4	
  "Muy	
  Importante"	
  
	
   32	
  
 
 
Figura 3. Reactivo 16. Tiene sabor agradable 
 
 
Figura 4. Reactivo 8. Me ayuda a sentir mejor cuando tengo problemas 
 
 
Tiene	
  sabor	
  agradable	
  
1	
  "Totalmente	
  sin	
  importancia"	
  
2	
  "Poca	
  importancia"	
  
3	
  "Importante"	
  
4	
  "Muy	
  importante"	
  
Me	
  ayuda	
  a	
  sen'r	
  mejor	
  cuando	
  tengo	
  
problemas	
  
1	
  "Totalmente	
  sin	
  importancia"	
  
2	
  "Poca	
  importancia"	
  
3	
  "Importante"	
  
4	
  "Muy	
  importante"	
  
	
   33	
  
 
 
Figura 5. Reactivo 20. Viene de un país que apoyo políticamente 
 
 
A continuación presento una tabla en donde pueden observarse las medianas 
obtenidas en cada uno de los factores resultantes del análisis factorial. 
Tabla 5. Medianas por cada Factor. 
Factor Mediana 
1. Salud 3 
2. Conveniencia 3 
3. Ánimo 2 
4. Ética 2 
5. Control de peso 2.5 
6. Atractivo sensorial 3 
7. Familiaridad 2.5 
 
Viene	
  de	
  un	
  país	
  que	
  apoyo	
  polí'camente	
  
1	
  "Totalmente	
  sin	
  importancia"	
  
2	
  "Poca	
  importancia"	
  
3	
  "importante"	
  
4	
  "Muy	
  importante"	
  
	
   34	
  
En éstas tablas podemos observar las medianas obtenidas en cada factor. 
Las medianas más altas se encuentras en los factores 6 (Atractivo sensorial), 
1 (Salud), los cuáles contienen los reactivos con medianas más altas como 
se observó anteriormente en la tabla 2, y el factor 2 (Conveniencia). Esto 
quiere decir que los sujetos tienden a darle mayor importancia a las 
propiedades sensoriales, como olor y sabor de los alimentos que consumen, 
a las repercusiones que los alimentos que consumen pueden tener en su 
organismo, y a la disponibilidad y acceso a dichos alimentos. Así observamos 
que los tres factores más importantes son los factores Salud, Conveniencia y 
Atractivo Sensorial. 
Estos tres factores obtuvieron una mediana igual a 3, lo que nos permite ver 
que este factor tiende a ser “importante”, ya que el valor 3, dentro del 
cuestionario utilizado en esta investigación, significa “importante”. Cabe 
resaltar que dentro de los factores Salud y Atractivo Sensorial se encuentran 
los reactivos con medianas más elevadas, con el valor máximo que equivale 
a “muy importante”. Este hecho hace que se vuelvan más importantes que el 
tercer factor importante. 
Los factores con medianas menores, que indican una menor importancia para 
los sujetos son los factores Ética y Ánimo. Ambos factores tienen una 
mediana igual a 2, lo que significa “poco importante” para los sujetos. Al 
utilizar los valores de las medianas se pierden las ambigüedades que 
presentan las medias. En el factor Ética encontramos el reactivo con la 
mediana más baja en todo el FCQ, es el reactivo 20. Viene de países que 
apoyo políticamente, el cuál tiene una mediana igual a 1, lo que significa 
“totalmente sin importancia”. 
Las medianas de los factores Control de Peso y Familiaridad, son de 2.5, lo 
que significa que existe un equilibrio entre los sujetos para quienes estos 
factores significan “poca importancia” y los sujetos para quienes estos 
factores significan “importante”. 
En una escala jerárquica, siendo el primero el más importante, los factores se 
presentan de la siguiente forma: 
	
   35	
  
• Atractivo sensorial 
• Salud 
• Conveniencia 
• Familiaridad 
• Control de peso 
• Ética 
• Ánimo 
De esta forma observamos que para los sujetos resulta importante que sus 
alimentos tengan buen sabor, olor y características físicas agradables, que 
les ayuden a mantenerse en un rango de salud razonable y que puedan 
encontrar esos alimentos de manera fácil para su consumo. La interacción 
entre estos tres factores se analizará más a fondo en la sección de la 
Discusión. 
Con respecto al resto de cuestionario se presentarán, en las siguientes 
tablas, los alimentos más comúnmente reportados en las diferentes 
preguntas presentadas. Dentro de estas tablas podemos observar los 
alimentos más comúnmente reportados, el número de sujetos que lo 
reportaron y el porcentaje de dichos sujetos. 
Tabla 6. ¿Qué alimentos consideras que se pueden, se deben, y que 
alimentos consumes en el desayuno, la comida y la cena? 
Desayuno 
 Se puede Se debe Se consume 
Alimento Resp. % Resp. % Resp. % 
Leche 118 80.83 83 56.85 100 68.50 
Fruta 115 78.77 130 89.05 88 60.28 
Cereal 100 68.50 93 63.70 74 50.69 
Pan 86 58.91 61 41.78 67 45.89 
Huevo 81 45.89 74 50.69 41 28.08 
	
   36	
  
 
Comida 
 Se puede Se debe Se consume 
Alimento Resp. % Resp. % Resp. % 
Carne 124 89.94 124 89.94 109 74.66 
Verdura 97 66.44 104 71.24 78 53.43 
Pollo 61 41.78 48 32.88 55 37.67 
Sopa 60 41.10 59 40.41 69 47.26 
Tortilla 50 34.25 47 32.19 51 34.93 
 
Cena 
 Se puede Se debe Se consume 
Alimento Resp. % Resp. % Resp. % 
Leche 119 81.51 109 74.66 105 71.92 
Pan 96 65.76 89 60.96 80 54.80 
Cereal 90 61.65 89 60.96 76 52.06 
Fruta 77 52.47 86 58.91 48 32.88 
Yogurth 27 18.49 39 26.71 23 15.75 
 
En las tablas, de los diferentes horarios y preguntas, podemos observar que 
los alimentos que se consumen en cada horario son similares sin importar la 
pregunta, es decir, hay congruencia entre lo que los sujetos creen que se 
debe comer, se puede comer y lo que ellos consumen, ya que en todas las 
tablas de un mismo horario podemos encontrar los mismo alimentos, con 
pequeñas variaciones, ya sea en la frecuencia de cada alimento o en que se 
encuentran alimentos nuevos. 
De esta forma conocemos que los principales alimentos consumidos en el 
desayuno son: Leche, Fruta, Cereal, Pan, Huevo y Jugo; en la comida son: 
Carne, Verdura, Sopa, Pollo, Tortilla y Pescado; y en la cena son: Leche, 
Pan, Cereal, Fruta y Yogurt. 
	
   37	
  
En el análisis del (FCQ) encontramos que dichos alimentos son elegidos por 
razones sensoriales, como el sabor, por factores de conveniencia, como la 
accesibilidad, y por factores de familiaridad, como que son alimentoslos 
cuáles son conocidos por otros familiares, como los padres. 
Dentro de las respuestas de los sujetos a la pregunta ¿Por qué consumes 
esos alimentos?, haciendo referencia a los alimentos reportados, 
encontramos respuestas como: 
• “Están a fácil alcance y no requieren tiempo de preparación. En la 
comida (elijo esos porque) te ayudan a sentirte saciado gran parte del 
día.” 
• “…porque es lo que tengo a la mano” 
• “Es lo que preparan en mi casa” 
• “Porque son los que me agradan…” 
• “Por dos cosas: porque me gustan y porque hay en mi casa” 
• “Desde niño estoy acostumbrado a estos alimentos” 
Al analizar las preguntas ¿Por qué se pueden consumir esos alimentos? y 
¿Por qué no se deben consumir esos alimentos a otra hora? encontramos 
razones que se asemejan a los factores sensoriales, como el gusto por el 
alimento, conveniencia, fácil preparación y disponibilidad, factores biológicos, 
como la digestión y el aporte energético, factores de control de peso e incluso 
el hábito. 
¿Por qué se pueden consumir esos alimentos? 
• “Se pueden consumir porque por lo general es lo que consumimos en 
casa” 
• “Pues por su contenido calórico o energético…” 
• “…son ligeros y rápidos de preparar” 
• “…es lo accesible y los puedo distribuir para rendir en el día…” 
	
   38	
  
• “…son los que consumo con mayor frecuencia” 
• “Son los que me gustan” 
¿Por qué no se deben consumir esos alimentos a otra hora? 
• “Por lo pesado que te pueden caer, y para mantener tu peso” 
• “…podría influir en el estado de salud” 
• “Porqué le hace daño al organismo” 
• “Por el tiempo que toma hace la digestión y las actividades que 
debemos realizar” 
• “…porque consumir energéticos en la noche puede influir en tus 
horarios de sueño…” 
Con estas respuestas podemos observar que, aún cuando se reportan los 
mismo alimentos en las diferentes preguntas, acerca del poder, deber y el 
consumo actual, existen diferentes razones por las cuáles se cree que no se 
deben consumir algunos alimentos a otra hora, por qué se pueden comer 
algunos alimentos en un horario definido y por qué se consumen los 
alimentos que son consumidos. La diferencia reside en que cuando se habla 
acerca de la elección de los alimentos que consumimos, se trata de las 
preferencias sensoriales y la disponibilidad de los alimentos, mientras que 
cuando se habla acerca del deber y el poder, los sujetos hablan de las 
beneficios o daños potenciales que puede conllevar el consumo de un 
alimento o algún tipo de alimentación. 
Para poder entender de manera más clara la elección de los alimentos se 
realizó, dentro del cuestionario, la pregunta ¿Esos alimentos se pueden 
intercambiar de horario?¿Cuáles? y Si no, ¿por qué no se pueden consumir 
en otro horario?. A lo que encuentra, en general, una respuesta afirmativa. 
Algunos de los alimentos que los participantes suponen que se puede 
intercambiar de horario son: leche, café, fruta, verdura, pan, cereal, “los del 
desayuno y la cena”, queso, huevo, ensalada y frijoles. Algunos participantes 
	
   39	
  
señalan que dependiendo el horario se deben variar las raciones, siendo 
menores raciones en el desayuno y la cena, y una mayor ración en la comida. 
Algunos participantes también reportaron que existen alimentos que no se 
pueden consumir en otro horario, pero no dan una razón clara, presentando 
respuestas como las siguientes: 
• “ …el aporte energético podría ser insuficiente o demasiado…” 
• “porque son muy pesado y provocan el no dormir bien” 
• “…puede hacer daño” 
• “…puede ser difícil de digerir y no es conveniente consumirlas durante 
la cena…” 
• “…por mis costumbres, no me causan apetito” 
La respuesta a la pregunta Al comprar un producto con características 
específicas (e.g. Omega-3, Light, Deslactosado, etc.) ¿qué porcentaje por 
encima del precio de un producto ordinario estas dispuesto a pagar?, parece 
ser clara, teniendo las opciones: Nada, 10%, 20% y 30% o más. 
Tabla 7. Al comprar un producto con características específicas (e.g. Omega-
3, Light, Deslactosado, etc.) ¿qué porcentaje por encima del precio de un 
producto ordinario estas dispuesto a pagar? 
 Frecuencia Porcentaje 
Nada 18 12.3 
10% 79 54.1 
20% 43 29.5 
30% o más 6 4.1 
Total 146 100.0 
 
Con esta tabla podemos apreciar que la mayoría de los sujetos (87.7%) está 
dispuesta a pagar una cantidad de dinero extra para comprar productos con 
aditivos que pueden resultar más saludables al consumirlos. Esta información 
	
   40	
  
puede entenderse al observar que para los participantes resultan importante 
la salud y los atractivos sensoriales, es decir, al momento de elegir los 
alimentos los sujetos están dispuestos a gastar más dinero para obtener 
productos que contengan características que puedan ayudarlos a mantenerse 
más saludables o que hagan del producto un alimento con mejores 
características de sabor, olor o apariencia. 
	
   41	
  
Discusión 
El objetivo de este estudio fue conocer los motivos por los cuáles un grupo de 
jóvenes universitarios elige los alimentos que consume y después del análisis 
de resultados podemos, para finalizar, responder a la pregunta de 
investigación ¿Cuáles son los motivos por los que un grupo de jóvenes 
universitarios eligen los alimentos que consumen? y se ha encontrado que 
existen, dentro de los factores ofrecidos por el FCQ, tres factores principales: 
• Atractivo sensorial 
• Salud 
• Conveniencia 
Estos factores son congruentes con las investigaciones realizadas por 
Pagiaslis et al en 2008, Honkanen et al en 2009 y Kearny et al en 1998 en las 
que se reporta que los factores más importantes son el atractivo sensorial y la 
salud; aún cuando en algunos de éstos estudios factores como el ánimo o la 
ética también son importantes, a diferencia de lo encontrado en nuestro 
grupo. 
Dentro de los resultados encontrados se puede observar, también, una 
congruencia entre estos. Como se menciona previamente, los factores más 
importantes son: el Atractivo sensorial, la Salud y la Conveniencia, y las 
razones que los estudiantes reportan como más importantes se encuentran 
dentro de éstos factores, como por ejemplo las respuestas que reportan en el 
segundo cuestionario, en donde dicen que consumen ciertos alimentos por 
que les gustan, por la digestión e incluso porque son los alimentos que se 
encuentran a la mano, tanto en casa como en la escuela. 
Dentro del factor Salud encontramos los productos Light que nos ayudan a 
controlar el peso y prevenir enfermedades (Pérez, 2011), y siendo éste un 
factor importante para los estudiantes, estos están, en su mayoría, 
dispuestos a pagar una cantidad extra de dinero para consumir alimentos 
Light o alimentos adicionados con vitaminas, minerales, etc., para una mejor 
nutrición. 
	
   42	
  
Se debe hacer hincapié en el hecho de que los reactivos se reorganizaron 
formando los mismos Factores pero con diferentes reactivos que el 
instrumento original. Esto puede deberse al tipo de población con la que se 
ha trabajado y el contexto en el que se desenvuelven. 
El factor Conveniencia es fácil de entender dentro de una población de 
estudiantes, ya que es una etapa en donde, por lo general, no se tiene un 
ingreso económico fijo y si se tiene no suele ser generoso, y por lo mismo las 
opciones son limitadas y se busca consumir alimentos que no sean caros, 
que sean fácilmente preparados, o incluso listos para el consumo, y que se 
encuentren a la venta en donde se encuentren estudiando, ya que ir a comer 
a algún lugar involucra un mayor gasto económico. 
Parece ser que la relación entre estos tres factores es lo que guía la elección 
de los alimentos, ya que los alimentos que suelen consumir los estudiantes, 
concuerdan con los alimentos que consideran que deben ser consumidos en 
los diferentes horarios, es decir, parece existir congruencia entre lo que los 
sujetos creen que debe ser la alimentación y loque ellos suelen y prefieren 
consumir. Los sujetos intentan comer lo que resulta saludable para ellos, 
teniendo en mente el atractivo sensorial, siempre y cuando el precio les sea 
accesible. 
Debemos recordar que el grupo de sujetos utilizado en esta investigación se 
encuentra de un contexto social en donde el acceso a una alimentación 
completa puede llegar a ser rara. Esto impacta dejando a los jóvenes con 
opciones, a veces, no tan saludables. 
Los alimentos consumidos con mayor frecuencia se encuentran en el grupo 
de alimentos básicos, primarios y secundarios propuestos por Vargas (2007). 
Estos alimentos, divididos por horario son: 
• Desayuno: Leche, Fruta, Cereal, Pan, Huevo y Jugo 
• Comida: Carne, Verdura, Sopa, Pollo, Tortilla y Pescado 
• Cena: Leche, Pan, Fruta, Cereal y Yogurt 
	
   43	
  
Las respuestas acerca de cuándo se deben consumir estos alimentos suelen 
ser un tanto vagas, ya que principalmente se hace referencia a la costumbre, 
a la disponibilidad y al aporte energético de los alimentos. Los sujetos no dan 
una explicación clara al cuestionamiento de las razones por la cuáles se 
consumen estos alimentos. Esto puede entenderse ya que es en esta etapa 
en donde por primera vez hacen elecciones sobre los alimentos que 
consumen (Baker, 1991; Marquis, 2005; en Deshpand, et al, 2011) y 
probablemente no se tienen los conocimientos suficientes para decidir más 
que la enseñanza que los jóvenes recibieron en casa. 
Al observar que los alimentos reportados se encuentran dentro de los grupos 
de alimentos previamente propuestos por Vargas, en el 2007, sale la 
pregunta acerca de la generalización de los alimentos que consume el grupo 
de jóvenes hacia otros grupos de edad. Como se observa una semejanza 
podría pensarse que los alimentos consumidos en diferentes grupos de edad 
podrían ser los mismos, aunque en diferentes cantidad, volviendo a unos 
alimentos primarios y a otros secundarios. 
Por las respuestas obtenidas se puede observar que existe una fuerte 
relación entre lo que los sujetos creen que se debe o puede consumir y lo 
que ellos consumen, es decir, pareciera que guían su alimentación según lo 
que creen que se debe comer y que resulta saludable. Esto nos permite ver 
que entonces los factores que guían su elección en los alimentos pueden ser 
los mismo que guían sus creencias sobre los alimentos, es decir, creen que 
se debe consumir lo que sea más saludable, con mejores propiedades 
sensoriales y que esté al alcance del bolsillo. 
Dentro de estas creencias algunos sujetos llegaron a afirmar que existen 
alimentos que no se deben consumir a otras horas, por las mismas razones 
por las cuáles se deben comer en cierto horarios, razones como el aporte 
energético y el tiempo de digestión de los diferentes alimentos, es decir, no 
se debe comer, por ejemplo, carne en la noche ya que puede interrumpir o 
quitar el sueño. 
Existe una creencia general que si se pueden intercambiar los alimentos de 
horario, pero principalmente los que pertenecen al desayuno y a la cena, 
	
   44	
  
mientras que los de la comida son menos intercambiables. Esto se relaciona 
con lo que propone Kearney (1998), quien dice que algunas personas 
consideran que para estar saludables importa consumir ciertos alimentos sin 
considerar tanto una dieta balanceada, es decir, consumir algunos alimentos 
sin importar la hora a la que se consuman, lo importante es consumirlos, de 
la misma forma resulta importante tener una alimentación regular y horarios 
de alimentación fijos como proponen Lundkvist, et al. (2010). 
Así, con los resultados obtenidos, podemos ver que para crear algún 
programa para una mejor alimentación en la población resulta importante que 
los alimentos sean del agrado de los consumidores, es decir, que los 
programas se basen en la oferta de alimentos con características sensoriales 
preferidas por los consumidores, sin dejar de un lado el factor de la nutrición. 
Los programas que se realizan actualmente por parte del gobierno hacen 
referencia en mayor parte a la actividad física y a la educación acerca de la 
nutrición, y no tanto a la oferta de los alimentos y la calidad de éstos. 
	
   45	
  
 
Limitaciones y sugerencias 
Algunas de las limitaciones dentro de esta investigación fue el acceso a los 
participantes, una mayor muestra y de grupos con distintas características 
podría ofrecer pistas más claras para atacar de mejor manera estos 
problemas que son tan padecidos actualmente. La mayor limitación para este 
estudio fue la escasa investigación que se ha realizado acerca del tema, lo 
que obstaculizó el desarrollo de un enfoque para abordar el tema investigado. 
También fue difícil encontrar material de investigación previo que clasificara 
los alimentos que se consumen con regularidad. 
La investigación sugiere, para investigaciones consecuentes, que, al obtener 
una lista de alimentos consumidos con mayor regularidad, se aborde la 
temática de los alimentos consumidos por los sujetos con preguntas más 
específicas, es decir, hacer una lista de alimentos y que los sujetos elijan 
cuáles son los que consumen. De esta forma se puede crear una mayor 
regularidad de los alimentos y no sólo los que se les ocurran y que 
consuman. 
Los resultados sugieren que para futuras creaciones de programas en contra 
del sobrepeso y la obesidad deben hacerse guías basadas en la preferencia 
sensorial y el precio de los alimentos en los que se basará dicho programa u 
oferta de alimentos. 
Al término del estudio se sugiere que la oferta de alimentos en la facultad, si 
se desea combatir el problema, debe basarse en alimentos que sean del 
agrado de los estudiantes, pero que al mismo tiempo su precio no elevado. 
Para esto se necesitaría una comisión encargada de esto dentro de la 
Facultad. 
	
   46	
  
 
Referencias 
 
Bell, R., y Pliner, P. L. (2003). Time to eat: the relationship between the 
number of people eating and meal duration in three lunch settings. 
Appetite, vol. 41. 215 – 218 
Bernstein, I., Zimmerman, J., Czeisler, C., y Weitzman, E. (1981). Meal 
patterns in “Free-Runing” Humans. Physiology and Behavior, vol. 27. 
621 – 623 
Blake, C. E., Bisogni, C. A., Sobal, J., Jastran, M., y Devine, C. M. (2008) 
How adults construct evening meals. Scripts for food choice. Appetite, 
vol. 51. 654 – 662 
Bisogni, C., Winter, L., Madore, E., Blake, C., Jastrn, M., Sobal, J., y Devine, 
C. (2007). Dimensions of everyday eating and drinking episodes. 
Appetite, vol. 48. 218 – 231 
Carlos, N. (2006). Fisiología de la Conducta. Madrid, España. Ed. Pearson 
Addison Wesley 
Day, S., Benes, B., y Dryskell, J. (2006). Sex differencies in dieting trends, 
eating habits and nutrition beliefs of a group of Midwestern college 
students. Journal of American Dietetic Association, vol. 106. 1673 – 
1677 
Deshpande, S., Basil, M. D., y Basil, D. Z. (2011). Factors influencing healthy 
eating habits aming college studentes: an application of the Health 
Belief Model (HBM). Healthy Marketing Quarterly, vol. 26 (2), 145 – 
164 
Fotopulos, C., Krystallis, A., Vassallo, M., y Pagiaslis, A. (2009). Food Choice 
Questionnaire (FCQ) revisited. Suggestions for the Development of an 
Enhanced Food Motivation Model. Appetite, vol. 52. 199 – 208 
Honkanen, P., y Frewer, L. (2009). Russian consumers’ motives for food 
choice. Appetite, vol. 52, 363 – 371 
	
   47	
  
Jaeger, S. R., Marshall, D. W., y Dawson, J. (2009). A quantitative 
characterisation of meals and their contexts in a sample of 25 to 49-
year-old Spanish people. Appetite, vol. 52, 318 – 327 
Kearney, M., Kelly, A., y Gibney, M. J. (1998). Attitudes toward and beliefs 
about nutrition and health among a nationally representative sample of 
irish adults: application of logistics regression modellin. Journal of 
Nutrition Education, vol. 30, 139 – 148 
Keim, K., Stewart, B., y Volchick, J. (1997). Vegetableand fruit intake and 
perceptions of selected young adults. Journal of Nutrition Education, 
vol. 29, 80 – 85 
Lundkvist, P., Fjellström, C., Sidenvall, B., Lumbers, M., y Raats, M. (2010). 
Management of healthy eating in everyday life among senior 
europeans. Appetite, vol. 55, 616 – 622 
Norma Oficial Mexicana (2006). Servicios básicos de salud. Promoción y 
educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar 
orientación. México. Secretaría de Salud Pública. 1 – 21 
Øygard, L., y Rise, J. (1996). Predicting the intention to a healthier food 
among young adults. Health Education Research, vol. 11 (4), 453 – 
461 
Parker, G., Parker, I., y Brotchie, H. (2006). Mood state effects of chocolate. 
Journal of Affective Disorders, vol. 92 (2 – 3), 149 – 159 
Parks, E., y McCrory, M. (2005). When to eat and how often?. The American 
Journal of Clinical Nutrition, vol. 80, 16 – 19 
Pelto, G. H., y Vargas, L. A. (1992). Introduction: Dietary change and nutrition. 
Ecology of Food and Nutrition, vol. 27, 159 – 161 
Pérez, L. S. (2011). Productos Light, niveles de ansiedad, índice de masa 
corporal y preocupación por el peso y la comida. (Tesis de 
Licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México. México 
Rozin, E. (2000). “Pass the ketchup, please” Familiar flavors increase 
	
   48	
  
children’s willingness to taste novel foods. Appetite, vol. 34 (2), 224 
Rozin, P., y Markwith, M. (1991). Cross-domain variety seeking in human food 
choice. Appetite, vol. 16, 57 – 59 
Rozin, P. (1996). Why we eat what we eat: The psychology of eating. 
Washington, DC, US. American Psychological Association. 
Shamloul, R. (2010). Natural aphrodisiacs. Journal of Sexual Medicine, vol 7 
(1,1), 39 – 49 
Steptoe, A., y Pollar, T. M. (1995). Development of a measure of the motives 
underlying the selection of food: the Food Choice Questionnaire. 
Appetite, vol. 25, 267 – 284 
Strubbe, J., y Woods, S. (2004). The timing of meals. Psychological Review, 
vol. 111 (1), 128 – 141 
Soriano, J., Molto, J., y Mañes, J. (2000). Dietary intake and food pattern 
among university students. Nutrtion Research, vol. 20 (9), 1249 – 1258 
Vrgas, L. A. (2007). El alimento básico en las cocinas de la humanidad. El 
caso de Mesoamérica. Revista de Estudios Lingüísticos, Literarios, 
Históricos y Antropológicos, vol. 6, 39 – 53 
Vargas, L. A., y Casillas, L. E. (1992). Diet and foodways in Mexico city. 
Ecology of Food and Nutrition, vol. 27, 235 – 247 
Vargas, L. A., y Casillas, L. E. (1992). Cambio y continuidad en la comida 
diaria de los mexicanos. Cuadernos de Nutrición, vol 1, 7 – 13 
Vartanian, L. R., Herman, C. P., y Polivy, J. (2007). Consumption stereotypes 
and impression managment: how you are what you eat. Appetite, vol. 
48, 265 – 277 
 
 
 
	
   49	
  
 
 
 
 
 
 
 
 
Anexo I 
	
   50	
  
El siguiente cuestionario fue creado con la finalidad de conocer las razones 
por las cuáles escogemos nuestros alimentos. Marca tu respuesta con una X 
en la casilla correspondiente, recuerda que no hay respuestas buenas ni 
malas, así que responde con toda honestidad. Gracias. 
Pregunta 1 
¿Sí tu escogieras y compraras la comida que consumes que importancia le 
darías a estos aspectos? 
 
To
ta
lm
en
te
 
si
n 
im
po
rt
an
ci
a 
Po
ca
 
im
po
rt
an
ci
a 
Im
po
rt
an
te
 
M
uy
 
im
po
rt
an
te
 
1. Tiene muchas proteínas 
2. Es fácil de preparar 
3. No contiene aditivos 
4. No es cara 
5. Esta empacado de una manera amigable para el 
ambiente 
 
6. Es alto en fibras 
7. Huele rico 
8. Me ayuda a sentir mejor cuando tengo problemas 
9. Es bajo en grasas 
10. Tiene buen aspecto 
11. Me anima 
12. Puede ser cocinado fácilmente 
13. Me mantiene saludable 
14. Es nutritivo 
15. No requiere tiempo de preparación 
16. Tiene sabor agradable 
17. Se consigue fácilmente en tiendas y supermercados 
18. Me ayuda con el estrés 
19. Es orgánico 
20. Viene de países que apoyo políticamente 
	
   51	
  
 
 
To
ta
lm
en
te
 s
in
 
im
po
rt
an
ci
a 
Po
ca
 
im
po
rt
an
ci
a 
Im
po
rt
an
te
 
M
uy
 
im
po
rt
an
te
 
21. Lo puedo conseguir en lugares cercanos a donde 
vivo o trabajo 
22. Me hace sentir bien 
23. Contiene ingredientes naturales 
24. Es barato 
25. Contiene muchas vitaminas y minerales 
26. No contiene ingredientes artificiales 
27. Es mexicano 
28. Es bajo en calorías 
29. Me ayuda a controlar mi peso 
30. Es producido con métodos que aprueba (e.g. no se 
prueba en animales) 
31. Tiene un buen valor económico. (Vale lo que cuesta) 
32. Es un producto reconocible 
33. Es la comida que consumía de niño 
34. Tiene una textura agradable 
35. Es bueno para mis dientes, piel, cabello, etc. 
36. Es lo que suelo consumir 
37. Me mantiene alerta o despierto 
38. Lo consumen mis amigos y familiares 
39. Me ayuda a relajarme 
40. Lo considero seguro para mi familia 
 
 
	
   52	
  
Pregunta 2 
De las ideas anteriores, ¿Cuáles son las 3 razones más importantes para 
decidir que comprar? 
 
 
Pregunta 3 
Al comprar un producto con características específicas (e.g. Omega-3, Light, 
Deslactosado, etc.) ¿qué porcentaje por encima del precio de un producto 
ordinario estas dispuesto a pagar? 
 
Nada 10% 20% 30% o mas 
 
Pregunta 4 
¿Qué alimentos consideras que se pueden consumir en el desayuno, la 
comida y la cena? Menciona 5. 
• Desayuno 
_______________ _______________ ______________ 
_______________ _______________ 
• Comida 
______________ ________________ ______________ 
______________ _______________ 
• Cena 
______________ ______________ ______________ 
______________ ______________ 
Pregunta 5 
¿Por qué esos alimentos? 
 
 
Pregunta 6 
¿Esos alimentos se pueden intercambiar de horario? ¿Cuáles? 
 
	
   53	
  
 
Pregunta 7 
Si no, ¿por qué no se puede consumir en otro horario? 
 
 
Pregunta 8 
¿Qué alimentos considera que se deben consumir en el desayuno, la comida 
y la cena? 
• Desayuno: 
_______________ ________________ ______________ 
_______________ ________________ 
• Comida: 
_______________ _______________ ______________ 
_______________ _______________ 
• Cena: 
_______________ _______________ _____________ 
_______________ _______________ 
 
Pregunta 9 
¿Por qué no se debe consumir un alimento a otra hora? ¿por qué no es 
recomendable? 
 
 
Pregunta 10 
¿Tu que consumes? 
• Desayuno 
_________________ ________________ _________________ 
_________________ ________________ 
 
 
	
   54	
  
• Comida 
_________________ _______________ _________________ 
_________________ _______________ 
• Cena 
_________________ ______________ _________________ 
_________________ ______________ 
 
Pregunta 11 
¿Por qué esos alimentos? 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   55	
  
Por último haremos una serie de preguntas de naturaleza meramente 
estadística. 
1. ¿A qué te dedicas? 
Trabajo tiempo completo 
Trabajo medio tiempo 
Autoempleado tiempo completo 
Autoempleado medio tiempo 
Temporalmente no trabajando 
Desempleado 
Ama de casa 
Estudiante 
Pensionado 
 
2. ¿Cuál es tu estado civil? 
Soltero/a 
Casado/a 
Divorciado/a, Viudo/a 
 
3. ¿Cual es su nivel de educación? 
No he terminado primaria 
Primaria 
Secundaria 
Preparatoria 
Carrera Tecnica 
Licenciatura 
Maestría 
Doctorado 
 
10. ¿Cuál es tu edad? 11. ¿Cuál es tu sexo? M F 
	
   56	
  
 
 
 
 
 
 
Anexo II 
	
   57	
  
Agua 
Amaranto 
Arroz 
Atole 
Atún 
Avena 
Azucares 
Banderillas 
Café 
Carbohidratos 
Carne 
Cerdo 
Cereal 
Chilaquiles 
Chile 
Chocolate 
Comida 
rápida 
Crema 
Crepas 
Danonino 
Dulces 
Enchiladas 
Ensalada

Continuar navegando