Logo Studenta

Polipos-colorrectales-en-los-pacientes-del-servicio-de-ciruga-de-colon-y-recto-del-Hospital-de-Especialidades-del-Centro-Medico-Nacional-Siglo-XXI

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CMN SIGLO XXI 
 
TÍTULO 
PÓLIPOS COLORRECTALES EN LOS PACIENTES DEL SERVICIO DE 
CIRUGÍA DE COLON Y RECTO DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DEL 
CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI 
F-2010-3601-107 
 
TESIS QUE PRESENTA 
DR. ALBERTO MAGAÑA REYNOSO 
PARA OBTENER EL DIPLOMA EN LA 
ESPECIALIDAD DE 
COLOPROCTOLOGÍA 
 
 
 
ASESOR: DR. JOSÉ LUIS ROCHA RAMÍREZ 
 
MÉXICO, D.F. FEBRERO 2011 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DRA. DIANA G. MENEZ DIAZ 
JEFE DE LA DIVISIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CMN SIGLO XXI 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. JOSÉ LUIS ROCHA RAMÍREZ. 
ASESOR CLÍNICO 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE POSTGRADO DE COLOPROCTOLOGIA 
JEFE DEL SERVICIO DE CIRUGÍA DE COLON Y RECTO 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CMN “SIGLO XXI” 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS: 
 
 
 
 
 
 
 
 
A MI ESPOSA: 
La compañera de mi vida con quien he compartido éxitos y 
fracasos durante mi formación como especialista, un 
agradecimiento muy especial, ya que sin su amor, apoyo, 
comprensión y paciencia no me hubiera sido posible alcanzar 
esta meta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A MIS HIJOS: 
Porque son lo más importante en mi vida y representan la 
mayor razón para continuar alcanzando nuevos objetivos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A MIS PADRES: 
Por haberme dado la vida, los principios y enseñanzas, por sus 
sacrificios, su amor y comprensión que me han permitido 
alcanzar mi formación profesional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A MIS HERMANOS: 
Por su apoyo incondicional durante toda mi formación 
profesional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
Resumen.………………………………………………………………… 1 
 
Hoja de datos……………………………………………………………. 3 
 
Introducción…………………...………………………………………… 4 
 
Justificación……………………………………………………………... 13 
 
Planteamiento del problema…………………………………………… 13 
 
Hipótesis de trabajo ………………………………………….............. 13 
 
Objetivos .……………………………………………………………….. 14 
 
Material y métodos.…………………………………………………….. 14 
 
Consideraciones éticas………………………………………………… 15 
 
Resultados ……………………………………………………………… 16 
 
Discusión..………………………………………………………. ……… 28 
 
Conclusiones..….………………………………………………………. 30 
 
Anexo ………….…………………………………………………..……. 31 
 
Bibliografía………………………………………………………..…….. 32 
 
 
 
Palabras clave: Pólipo, adenoma, cáncer. 
 
1 
 
 
RESUMEN: 
OBJETIVO: Determinar cuál es la prevalencia, localización anatómica, tamaño, número , morfología 
de los pólipos colónicos y las características demográficas de los pacientes. 
ANTECEDENTES: El cáncer colorrectal es la segunda causa de muerte relacionada a cáncer en los 
Estados Unidos de Norteamérica. Debido a su historia natural, se presume que el cáncer colorrectal es el 
más prevenible de todas las neoplasias malignas de la humanidad. De ahí la importancia de los pólipos 
colónicos, principalmente los adenomatosos, ya que son precursores de hasta el 95% de los casos de 
cáncer colorrectal esporádico, existe debate si otros tipos de pólipos pueden progresar a cáncer como los 
pólipos hamartomatosos en el síndrome de Peutz-Jeghers y los pólipos hiperplásicos en la poliposis 
hiperplásica. 
MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo, donde se revisaron los reportes de colonoscopía del 
servicio de cirugía de colon y recto, realizadas en el periodo comprendido entre enero del 2005 a febrero 
del 2010. Se identificaron aquellas en las que se detectó algún pólipo colorrectal y se registraron sus 
características, procedimientos realizados y el resultado histopatológico. Se excluyeron a las 
colonoscopías de pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, síndromes poliposis y los que sólo 
contaban con reservorio ileal. 
RESULTADOS: Se revisaron los reportes de 3280 colonoscopías, en 569 (17.34%) se encontraron 
940 pólipos en 517 pacientes. Se realizaron 734 polipectomias, con reporte histopatológico de solo 641 
pólipos en 369 pacientes. 172 (46.6%) del sexo femenino y 197(53.4%) del sexo masculino, con edad 
promedio de 62 años. El promedio de pólipos por colonoscopia fue de 1.7 (rango de 1 a 17), con un 
tamaño promedio de 6.6mm (rango de 1 a 70mm). La localización principal fue en el colon izquierdo, 
predominando en rectosigmoides. El 80.7% (517) fueron sésiles, 108 (16.8%) pediculados y sólo 12 
(1.9%) fueron planos. 318 (49.7%) pólipos fueron adenomatosos, 183 (28.3%) inflamatorio, 87 (13.6%) 
hiperplásicos. De los adenomatosos 260 (81.8%) fueron tubulares. Se detectaron 69 pólipos con 
características de neoplasia colorrectal avanzada, 13 de ellos con reporte de adenocarcinoma. Se 
2 
 
observó cáncer colorrectal sincrónico en 29 (5.17%) de todos los pacientes con pólipos. La patología 
colorrectal sincrónica más frecuente fueron los divertículos colónicos en 195 pacientes (34.3%). La 
indicación principal de colonoscopía fue el antecedente de pólipos colorrectales, la segunda fue la 
hemorragia de tubo digestivo en estudio, y la tercera la búsqueda de cáncer primario. 
CONCLUSIONES: El tipo de pólipo predominante son los adenomas, seguido de los pólipos inflamatorios 
y en tercer lugar los hiperplásicos. Se localizaron principalmente en el rectosigmoides. La mayoría de los 
pólipos encontrados fueron menores a 5mm y más de la mitad de los pacientes presentó solo un pólipo. 
Fueron mas frecuentes en el sexo masculino y más del 80% fueron mayores de 50 años de edad, 
reforzando la indicación de iniciar colonoscopías de escrutinio para búsqueda de pólipos a partir de esta 
edad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
1.- DATOS DEL ALUMNO 
 Apellido Paterno 
 Apellido Materno 
 Nombre 
 Telefono 
 Universidad 
 Facultad o escuela 
 Carrera 
 No. De cuenta 
 
Magaña 
Reynoso 
Alberto 
55 84 92 09 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Medicina 
Coloproctología 
505024592 
2.- DATOS DEL ASESOR 
 Apellido Paterno 
 Apellido Materno 
 Nombre (s) 
 
Rocha 
Ramírez 
José Luis 
3.- DATOS DE LA TESIS 
 Título 
 
 
 
 No. de páginas 
 Año 
 
PÓLIPOS COLORRECTALES EN LOS PACIENTES DEL 
SERVICIO DE CIRUGÍA DE COLON Y RECTO DEL HOSPITAL DE 
ESPECIALIDADES DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI 
 
33 páginas 
2010 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
I. INTRODUCCIÓN: 
El cáncer colorrectal es la segunda causa de muerte relacionada a cáncer en los Estados Unidos de 
Norteamérica. Debido a su historia natural, se presume que es el más prevenible de todas las neoplasias 
malignas de la humanidad. De ahí la importancia de los pólipos colónicos, principalmente los 
adenomatosos, ya que son los precursores de hasta el 95% de los casos de cáncer colorrectal 
esporádico, sin embargo existe debate si otros tipos de pólipos pueden progresar a cáncer como los 
pólipos hamartomatosos en el síndrome de Peutz-Jeghers y los pólipos hiperplásicos en la poliposis 
hiperplásica. (1, 2, 3, 4) La palabra pólipo se refiere a cualquier proyección de la superficie de la mucosa 
intestinal independientementede su naturaleza histológica, según la definición de Nivatvongs. (2) 
Existe evidencia de la relación de los adenomas con el cáncer colorrectal en los estudios histológicos, 
donde el 10% de los cánceres muestran tejido adenomatoso benigno en continuidad con el tejido 
maligno, este porcentaje se eleva hasta 50% en el caso del cáncer incipiente. También la teoría de la 
secuencia adenoma-carcinoma se encuentra apoyada por la correlación del riesgo de cáncer con el 
tamaño del adenoma, la relación de la poliposis adenomatosa familiar con cáncer colorrectal y la 
disminución de la incidencia de cáncer con la polipectomía (del 76 al 90%). (2, 5) 
El crecimiento normal de la mucosa colónica inicia en las criptas, a nivel de sus bases donde se da la 
proliferación, posteriormente los colonocitos avanzan hasta la superficie donde alcanzan su maduración o 
diferenciación total terminando el ciclo con la descamación de las células al 7º día. Los adenomas se 
deben a una expansión clonal de una sola célula, se presenta un cambio en el sitio de proliferación hacia 
la superficie de la cripta debido a la mutación en el gen APC (del inglés adenomatous polyposis coli), un 
gen supresor tumoral que participa en la adhesión y comunicación intercelular. Además, parte de su 
crecimiento se debe a fisión de las criptas (al igual que en los hiperplásicos), lo que rara vez se presenta 
en la mucosa normal. (2, 6) 
Dentro de los factores de riesgo para el desarrollo de pólipos colónicos encontramos la edad 
avanzada, el sexo masculino, la raza, la obesidad y el tabaquismo. La incidencia es directamente 
proporcional con la edad, así los pacientes mayores de 70 años tienen 4 veces más incidencia de pólipos 
5 
 
que los pacientes menores de 50 años. El sexo masculino tiene mayor predisposición a desarrollar 
pólipos adenomatosos. Se ha demostrado una mayor incidencia de pólipos en los africanos americanos, 
con una mayor predisposición de pólipos proximales y avanzados, por el contrario en los hispanos y 
chinos americanos, la incidencia es menor. Un índice de masa corporal elevado se relaciona con un 
mayor riesgo de presentar pólipos colónicos (principalmente con la obesidad central), tanto 
adenomatosos como hiperplásicos, principalmente proximales al ángulo esplénico, teniendo una mayor 
relación cuando ambos tipos de pólipos están presentes, sin embargo aún existe conflicto al respecto. El 
tabaquismo aumenta el riesgo de recurrencia de los pólipos, principalmente de los hiperplásicos, esto a 
nivel de colon distal y en recto, con una relación lineal con el grado de exposición (cajetillas-año) y el 
tiempo, con mayor riesgo de pólipos grandes y/o múltiples. (1, 7, 8, 9) 
Los pólipos se clasifican morfológicamente en pediculados y en sésiles. Los primeros se caracterizan 
por tener un pedículo o tallo, mientras que los sésiles tienen un crecimiento aplanado sobre la mucosa. 
Los adenomas planos son una variable de los sésiles, ligeramente elevados o en ocasiones con una 
depresión central. Histológicamente los podemos clasificar en neoplásicos y no neoplásicos. Dentro de 
los neoplásicos se encuentran los adenomas, fibromas, lipomas, leiomiomas. Los lipomas son lesiones 
benignas submucosas originadas de tejido graso maduro, su localización principal es el colon derecho y 
aún más frecuentes en el ciego. Generalmente son asintomáticos, raramente pueden presentar 
hemorragia o intususcepción. Los leiomiomas se originan del músculo liso, son pediculados o sésiles, de 
consistencia firme y redonda con bordes bien definidos. Su localización más frecuente es en el recto. (2, 
10) 
Dentro de los no neoplásicos se encuentran los hamartomas, pólipos hiperplásicos y pólipos 
inflamatorios. Los pólipos hamartomatosos incluyen a los pólipos juveniles, el síndrome de Peutz-
Jeghers, síndrome Cronkhite-Canada y la enfermedad de Cowden. Se deben a una organización anormal 
del tejido. Son más frecuentes en menores de 10 años y su principal localización es el recto, pueden 
presentarse con hemorragia rectal o prolapso. Normalmente son pediculados de 1 a 2cm. Están 
compuestos de espacios quísticos dilatados llenos con moco. Microscópicamente se caracterizan por 
6 
 
glándulas con epitelio columnar y una lamina propia prominente infiltrada con células inflamatorias. 
Dentro del pólipo está ausente la muscularis mucosae. Los pólipos inflamatorios están representados por 
los pólipos inflamatorios y los pólipos linfoides benignos. Estos últimos son solitarios o difusos, se 
localizan en el recto, son de pocos milímetros pero pueden llegar a medir varios centímetros. Están 
formados por folículos linfoides normales con centros germinales y mucosa generalmente intacta. La 
diferencia con los linfomas malignos es la ausencia de invasión a la muscularis. Por último, los pólipos 
hiperplásicos, representan el segundo tipo de pólipo colónico más frecuente (12.3%), aunque algunos los 
reportan como los más frecuentes del colon y del recto. Este tipo de pólipo es más frecuente que los 
adenomas en los jóvenes, pero su prevalencia también aumenta con la edad. Se localizan principalmente 
en el recto sigmoides. Normalmente son menores de 5mm pero pueden adquirir grandes dimensiones, 
tienden a ser sésiles. El diagnóstico se basa en la detección del aspecto serrado de la superficie, las 
células de la base son hiperplásicas, pero la maduración celular es normal. (2, 10, 11) 
El 60% (otros estudios reportan hasta el 83%) de los pólipos son adenomatosos, formados por un 
crecimiento epitelial compuesto por glándulas anormales. Por definición son displásicos con riesgo de 
transformación maligna. Tienen mayor prevalencia con la edad avanzada, por lo que cerca el 25 al 30% 
de los pacientes de 50 años tienen un adenoma, elevándose hasta un 50% a los 70 años de edad. Con 
prevalencia de por vida de 19%. (4, 5, 11) 
El aspecto microscópico de los adenomas es de dos tipos, las glándulas tubulares (similares al 
epitelio normal), y las glándulas vellosas (marcadamente anormales con aspecto frondoso). Los 
adenomas se clasifican de acuerdo al porcentaje de componente tubular y/o velloso dentro del mismo, los 
adenomas tubulares (que representan el 75% de los pólipos adenomatosos), están compuestos en más 
del 75% de componente tubular; los adenomas vellosos (representan el 10%), están compuestos en más 
del 75% de componente velloso; los tubulovellosos (representan el 15%), están compuestos en un 25 a 
75% por aspecto tubular, presentando características de ambas lesiones. (2, 10) 
Los adenomas tubulares tienden a ser pequeños, redondos, lobulados y pediculados, son poco más 
obscuros que la mucosa normal, rara vez son mayores a 5cm. Los adenomas vellosos en su mayoría son 
7 
 
sésiles, de superficie lanuda, suave y delicada con bordes mal definidos. Los adenomas tubulovellosos 
combinan las características de ambos. (10,12) 
Los pólipos serrados forman un grupo aparte, compuesto por tres variantes histológicas: a) adenoma 
serrado sésil, b) pólipos mixtos y c) adenoma serrado tradicional, otros autores han clasificado a los 
pólipos hiperplásicos dentro de los pólipos serrados. Los adenomas serrados sésiles, son los más 
frecuentes, tienden a ser planos, su localización es en el colon proximal (75%), son grandes (64% son 
mayores a 5mm y un 17% mayores de 10mm), presentan un crecimiento lateral, con ligera atipia. Los 
pólipos mixtos tienen características hiperplásicas y adenomatosis, presentan zonas con displasia y 
zonas con aspecto de adenoma serrado sésil, y son los siguientes en frecuencia, se localizan 
principalmente en el colon proximal. Los adenomas serrados tradicionales son poco frecuentes (2% de 
los adenomas serrados), tienen características histológicas de los pólipos hiperplásicos y los adenomas 
serrados sésiles, pero con displasia por todo el pólipo; pueden tener histología tubular, tubulovellosa o 
vellosa, con pérdida de la orientaciónbasal de las criptas, así como desprendimiento de la muscularis 
mucosae; hasta un 11% contienen áreas de carcinoma intramucoso, por lo que son precursores del 
cáncer colorrectal, tienen una localización distal. Si se incluye a los pólipos hiperplásicos dentro del grupo 
de los pólipos serrados, estos serían los más frecuentes (80-90%), los cuales no tienen displasia ni 
mutaciones que pudieran llevar a una transformación maligna. Los pólipos serrados tienen una vía propia 
para el desarrollo del cáncer colorrectal (secuencia pólipo serrado-carcinoma), con inestabilidad 
microsatelital, mutaciones del oncogén BRAF e inhibición de genes epigénicos mediante la 
hipermetilación. El tamaño mayor a 1cm y una localización en el colon derecho, son factores de riesgo 
para desarrollo de cáncer colorrectal. (2, 13, 14, 15) 
Las lesiones planas, no son pólipos en el sentido estricto de la palabra. Pueden representar lesiones 
hiperplásicas, adenomatosas o hasta adenocarcinomas. Se presentan como un cambio en la mucosa, 
con una superficie plana o redonda combinado con una altura menor a la mitad del diámetro de la lesión, 
(Muto y Sawada). Su prevalencia va del 5.5 al 5.8%, en pacientes que se encuentran en escrutinio para 
cáncer colorrectal, y en general es de un 6 a un 9%.(16, 17, 18, 19) 
8 
 
La displasia se refiere al aspecto microscópico anormal de las células neoplásicas intraepiteliales. 
Los colonocitos normales presentan una forma regular, con núcleo redondo localizado en la base de la 
célula. Las células neoplásicas son irregulares, grandes, con núcleos más obscuros, con mayor número 
de mitosis hasta en la superficie mucosa. De acuerdo al grado de diferenciación celular se divide en 
displasia leve (o bajo grado), moderada y severa (alto grado), esta última denota un adenoma en cual la 
mucosa contiene colonocitos indiferenciados a tal grado que pueden ser malignos pero que no han 
penetrado la membrana basal. El riesgo de que un pólipo que presenta displasia leve lleve a malignidad 
es del 5.7%, en cambio uno con displasia severa es del 35%. (2, 20) 
Los pólipos también se clasifican en microscópicos, diminutos (los cuales son menores de 5mm), 
intermedios y grandes (mayores de 1cm de diámetro). (2) 
La neoplasia colorrectal avanzada está comprendida por los pólipos mayores de 1cm, o que 
contengan displasia de alto grado, tejido velloso o adenocarcinoma. (1,21) 
El riesgo en general de un adenoma de convertirse en maligno es del 2%, otros reportan hasta el 4 a 
5%. Los pólipos menores a 1cm tienen un riesgo de un 1.3%, los de entre 1 y 2cm un 9.5%, y en cambio 
los mayores a 2cm el riesgo aumenta hasta un 46 a 50%. (2, 10, 20) Los pólipos serrados tienen 5 a 11% de 
riesgo de cáncer, independientemente del tamaño de la lesión, y son los responsables del 20% de los 
casos de cáncer colorrectal esporádico. (2, 15) El potencial maligno de los adenomas planos va del 25 al 
50%. (2) 
El pólipo maligno es aquella lesión cuyo aspecto macroscópico es de un adenoma benigno, pero 
histológicamente se detecta un carcinoma invasor (sobrepasa la muscularis mucosae). Para los cuales se 
han establecido clasificaciones de acuerdo al grado de invasión, así Haggitt et al, propuso una 
clasificación en los pólipos pediculados con los siguientes niveles de invasión: nivel 0 indica carcinoma in 
situ o carcinoma intramucoso, nivel 1 invade a través de la muscularis mucosae hasta la submucosa 
limitado a la cabeza del pólipo, nivel 2 invade hasta el nivel del cuello, nivel 3 invade hasta el pedículo del 
pólipo y por último el nivel 4 invade la pared del colon. Esta clasificación no toma en cuenta a los pólipos 
sésiles y tampoco el grado de invasión de la submucosa de la pared del colon, por lo cual Kudo 
9 
 
estableció otra clasificación, dividiendo a la submucosa en tercios: Sm1 como una invasión en el tercio 
superior de la submucosa, Sm2 tercio medio y Sm3 tercio interior. Por lo anterior, las lesiones sésiles se 
clasifican como Haggitt 4 y se debe establecer el grado de invasión de la submucosa. Las lesiones 
Haggitt 1,2 y 3 tienen un riesgo menor al 1% de dar metástasis, sin embargo un Haggitt 4 o bien, un Sm1 
o Sm2 con una histología no favorable (invasión linfovascular, poca diferenciación y margen positivo), 
tienen un riesgo de metástasis que va del 12 al 25%. (20) 
Los pólipos pueden ser de alto y bajo riesgo, por su propensión a malignizarse. Dentro de los pólipos 
de bajo riesgo se encuentran los hiperplásicos, una excepción a dicha regla es el caso de la poliposis 
hiperplásica, que se caracteriza por: 1) por lo menos 5 pólipos hiperplásicos proximales al sigmoides, dos 
de los cuales son mayores a 1cm; 2) cualquier número de pólipos hiperplásicos proximales al sigmoides 
con familiares de primer grado con diagnóstico de poliposis hiperplásica; 3) 30 o más pólipos 
hiperplásicos distribuidos en cualquier parte del colon o del recto. Los pólipos hiperplásicos grandes 
presentan potencial para displasia y malignidad porque pueden originar pólipos serrados. Los adenomas 
tubulares se consideran de bajo riesgo siempre y cuando sean en número de uno o dos y sean menores 
de 1cm, sin displasia de alto grado. (5, 7) 
La presencia de más de 3 adenomas se considera de alto riesgo (riesgo de neoplasia subsecuente 
del 11.9% a los 5.5 años), también los adenomas mayores de 1cm (riesgo de neoplasia del 15.5% a los 
5.5 años), adenomas con histología vellosa, adenomas con displasia de alto grado (riesgo del 16% a 5 
años), pólipos malignos (riesgo de adenoma metacrónico con displasia de alto grado o cáncer del 35%), 
adenomas con localización proximal, adenomas sésiles resecados por segmentos (con un riesgo de 
recurrencia local del 30%), y pacientes con historia familiar compatible con cáncer colorrectal no 
polipósico hereditario. (5) 
El estudio de elección para los pólipos colónicos es la colonoscopía, ya que es diagnóstica y 
terapéutica. Dentro de sus desventajas son la necesidad de preparación del colon, su naturaleza invasiva 
y necesidad de sedación, riesgo de perforación ( 1 por cada 1000 estudios), y el riesgo de hemorragia. (5) 
10 
 
Es necesario realizar una colonoscopía de alta calidad para prevenir el desarrollo posterior de cáncer 
colorrectal, para lograr esto se deben cumplir los siguientes puntos de acuerdo al United States Multi 
Society Task Force on Colorectal Cancer (USMTF): adecuada preparación del colon con mínimo residuo 
fecal, alcanzar el ciego con buena visualización e incluir un tiempo mínimo de retiro de 6 a 10 minutos 
desde el ciego. De esta forma se reduce el riesgo de no visualizar pólipos de 10mm o mayores, en un 6 a 
12%, y de cáncer en un 5%. Otros estudios han calculado falsos negativos en general hasta en un 22%, y 
solo del 2.1% en lesiones avanzadas. Los pólipos serrados pueden pasar desapercibidos en una 
colonoscopía debido a sus características macroscópicas, ya que tienden a tener un color parecido a la 
mucosa normal así como una forma plana. (3, 5, 14) 
Al realizar la fase de retiro del colonoscopio en un tiempo mayor de 6 minutos, se ha aumentado el 
grado de detección de lesiones en general de un 11.8% a un 28.3%, y en el caso de lesiones avanzadas 
de un 2.6% a un 6.4%. Aun no se ha establecido un tiempo mínimo ideal durante la introducción del 
colonoscopio, pero se ha demostrado que hasta dos terceras partes de las lesiones se detectan en esta 
fase. (3) 
Los nuevos métodos colonoscópicos mejoran la detección de las lesiones premalignas de la mucosa 
colónica. La cromoendoscopía de alta magnificación, en la que se utiliza un colorante (como índigo 
carmín), resaltando las características de la superficie de la mucosa. La colonoscopía con imagen de 
banda angosta NBI (por sus siglas en ingles), utiliza filtros de luz resaltando las características de la 
mucosa. Una variedad de este último es la imagen multibanda (MBI), utiliza programas de computadorapara producir filtros de imágenes digitales con realce en las características de la mucosa colónica. (5) 
La colonoscopía con polipectomía ha disminuido la incidencia de cáncer colorrectal en un 76 a 90%. 
El estudio de sangre oculta en heces ha llevado a una reducción en la incidencia de cáncer colorrectal en 
un 20%, en cambio con la rectosigmoidoscopía flexible la reducción es del 80%, ambos atribuidos a una 
polipectomía mediante colonoscopía posterior. (5) 
La colografía por tomografía computada o colonoscopía virtual, es la modalidad más nueva para 
visualizar el colon, pero aún no se ha determinado su utilidad en los algoritmos de escrutinio para la 
11 
 
detección de cáncer colorrectal. Tiene una sensibilidad del 89% para detectar pólipos mayores de 6mm. 
Sus limitantes son su alto costo y su menor efectividad con respecto a la colonoscopía. (5) 
La rectosigmoidoscopía flexible es de gran utilidad pero su limitante principal es el corto alcance de 
60cm, lo cual puede dejan de detectar hasta un 45.9% de neoplasias avanzadas proximales al ángulo 
esplénico. (21) 
Todos los pólipos deben resecarse o por lo menos biopsiarse porque la evaluación histológica es el 
único método diagnóstico. Existen diversas técnicas endoscópicas para su resección: a) pinza de biopsia, 
ya sea biopsia fría o biopsia caliente, este último utiliza la energía térmica para su resección (con mayor 
riesgo de perforación); b) asa de polipectomía, principalmente con el apoyo de electrocauterio; c) 
resección segmentaria con asa de polipectomía; d) la infiltración submucosa para los pólipos planos y 
resección con asa de polipectomía. Ante la sospecha de malignidad, es recomendable el tatuaje de la 
zona con inyección de tinciones como la tinta india o el verde de indocianina, para facilitar la revaloración 
endoscópica de la zona o su resección quirúrgica. (10) 
La intervención quirúrgica para la resección de pólipos es poco frecuente en la actualidad. Existen 
varias técnicas como la colectomía parcial, la colotomía con polipectomía o bien resección mediante 
colonoscopía con el apoyo quirúrgico. En el caso de lesiones rectales, la mayoría pueden ser resecados 
mediante endoscopía o por un abordaje transanal incluyendo la microcirugía transanal endoscópica. 
Existen técnicas de abordaje posterior como la técnica de York-Mason y Kratzke. (10) 
La resección oncológica para los pólipos malignos está indicada en caso de: a) un nivel Haggitt 4 con 
invasión Sm3, b) pólipo maligno con un margen de resección menor a 2mm, c) evidencia de invasión 
vascular o linfática, d)resección incompleta o incapacidad para valorar los márgenes, e) lesión sésil con 
invasión Sm3. El resto de los casos puede ser manejado con resección endoscópica. (20) 
Aun no existe un consenso para el manejo de los pólipos serrados, pero por su riesgo de 
transformación maligna se recomienda su resección con márgenes libres, y en caso de displasia valorar 
seguimiento endoscópico a los 2 a 6 meses o valorar intervención quirúrgica. (15) 
12 
 
El seguimiento pospolipectomía recomendado es el siguiente: a) en los pólipos de bajo riesgo, una 
colonoscopía de control cada 10 años; adenomas menores de 1cm en número de 1 a 2, colonoscopía de 
control cada 5 a 10 años; b) los pólipos con riesgo moderado, como son los que tienen 3 a 10 adenomas, 
un adenoma mayor de 1cm, adenomas con características vellosas o pólipos con displasia de alto grado, 
se recomienda colonoscopía de control a los 3 años; c) en los pólipos de alto riesgo, en el caso de más 
de 10 adenomas se recomienda colonoscopía de control en menos de 3 años; en caso de adenomas 
resecados en segmentos se recomienda colonoscopía de control en 2 a 6 meses; en caso de historia 
familiar de cáncer colorrectal no polipósico hereditario, colonoscopía de control cada 1 a 2 años. (5) 
 Un estudio alemán, demostró que el seguimiento adecuado posterior a polipectomía previno la 
muerte secundaria a cáncer colorrectal en el 84% a 94% de los casos, demostrándose que la 
colonoscopía de seguimiento es una herramienta útil en la prevención de cáncer colorrectal después de 
una polipectomía. (22) 
Se recomienda suspender las colonoscopias de escrutinio a los 80 años de edad, siempre y cuando el 
paciente se encuentre saludable, y también en cualquier paciente con presencia de patología 
concomitante cuya expectativa de vida sea menor a 10 años. (5) 
Existen factores que pueden aumentar el riesgo de recurrencia de neoplasia subsecuente posterior a 
la polipectomía, como los siguientes: 1)la presencia de más de tres adenomas en la colonoscopía inicial, 
2) pólipo adenomatoso mayor de 1cm, 3) pólipo adenomatoso tipo velloso, 4) pólipo adenomatoso con 
displasia de alto grado y 5) pólipo maligno. (5, 12) Una resección incompleta de las lesiones sésiles o una 
resección segmentaria inadecuada, aumentan la recurrencia temprana y la incidencia de cáncer 
colorrectal metacrónico. Hasta un 25% del cáncer colorrectal de intervalo (entre colonoscopía y 
colonoscopía) se debe a una polipectomía incompleta. (5) 
Estudios prospectivos aleatorizados han demostrado que la aspirina disminuye la incidencia de 
pólipos colorrectales, este se da con su uso prolongado y con las dosis más altas, sin embargo no se ha 
logrado establecer la dosis ideal para tal efecto, lo que ha limitado su recomendación como preventivo de 
cáncer colorrectal, además de sus efectos secundarios. Los suplementos de calcio tienen un efecto 
13 
 
protector moderado, sin embargo no existe evidencia suficiente para recomendar su consumo general 
para prevenir el cáncer colorrectal. (23, 24) 
 
II. JUSTIFICACIÓN 
Los pólipos colorrectales, y principalmente los adenomatosos, son los principales precursores del 
cáncer colorrectal, con la detección oportuna y su remoción temprana se puede disminuir la incidencia de 
este tipo de cáncer. Esto representa una disminución en la morbilidad y mortalidad secundaria a cáncer 
colorrectal, representando menores costos en el tratamiento integral de este tipo de cáncer. El poder 
determinar los tipos histológicos prevalentes en nuestra población, su distribución por sexo y grupos de 
edad, y características generales, nos ayuda a establecer la prevalencia de este tipo de patología, para 
establecer guías de diagnostico y prevención en nuestra población, y no simplemente basarnos en las 
guías establecidas en estudios internacionales, cuyos factores de riesgo y características poblacionales 
son diferentes. 
 
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 
¿Cuál es la prevalencia y características de los diversos tipos de pólipos colorrectales en los 
pacientes atendidos en el servicio de cirugía de colon y recto de la Unidad Médica de Alta Especialidad, 
Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional siglo XXI? 
 
IV. HIPÓTESIS: 
La prevalencia de los pólipos colónicos en la población estudiada es aproximadamente del 19% en 
general, con predominio en pacientes mayores de 50 años, con una prevalencia similar en hombres y 
mujeres. Su localización principal es distal al ángulo esplénico del colon. El 60% del total de los pólipos 
son adenomatosos, de ellos el 75% son del tipo tubular, 15% tubulovellosos y 10% vellosos. Los pólipos 
hiperplásicos, inflamatorios, lipomas y hamartomas son menos frecuentes. La morfología de los pólipos 
14 
 
más frecuente son los sésiles, siguiendo el pediculado y por último el tipo plano en un bajo porcentaje. La 
gran mayoría son menores a 1cm de diámetro, observándose mayor incidencia de pólipos de alto grado a 
mayor tamaño de las lesiones. 
 
V. OBJETIVOS: 
General: 
Determinar cuál es la prevalencia de cada uno de los diferentes tipos de pólipos colorrectales en la 
población atendida en el servicio de cirugía de colon y recto, así como su localización anatómica, tamaño, 
número, morfología y las características demográficas de los pacientes. 
Específicos: 
-Estimar la prevalenciade los diferentes tipos histológicos de pólipos colorrectales en la población 
atendida en el servicio de cirugía de colon y recto en los que se practicó estudio de colonoscopía. 
-Determinar la prevalencia de los diferentes tipos de pólipos colorrectales de acuerdo al sexo. 
-Determinar la prevalencia de los diferentes tipos de pólipos colorrectales de acuerdo a los diferentes 
grupos de edad. 
-Determinar la distribución anatómica de los diferentes tipos de pólipos colorrectales. 
-Determinar la proporción de pacientes con más de un pólipo colorrectal en cada estudio 
colonoscópico. 
-Determinar la prevalencia de los diferentes tipos morfológicos de pólipos colorrectales. 
-Definir la prevalencia de patología colorrectal concomitante detectada en el estudio de colonoscopía. 
-Determinar las indicaciones más frecuentes para colonoscopía en pacientes con esta patología. 
 
VI. MATERIAL Y MÉTODOS: 
Estudio descriptivo, retrospectivo, observacional, en el que se incluyeron todos los pacientes con 
pólipos colorrectales detectados mediante colonoscopía, en el servicio de cirugía de colon y recto en el 
periodo comprendido de 1º enero del 2005 al 28 de febrero del 2010. Se analizaron los datos 
15 
 
demográficos de los pacientes, y las características de los pólipos como la forma, tamaño (de acuerdo al 
reporte de colonoscopía), número de pólipos, localización anatómica y tipo histológico. Se registró 
además, patologías colorrectales sincrónicas. Se excluyeron a los pacientes con diagnóstico de 
enfermedad inflamatoria intestinal, síndrome de poliposis, y los que presentaron pólipos en otra 
localización fuera del colon o recto. 
Análisis estadístico: 
Se elaboró la base de datos en el programa de computación Excel. Para el análisis de los datos, se 
utilizó el programa estadístico para ciencias sociales SPSS versión 17.0. Las técnicas descriptivas que se 
utilizaron, fueron en función al dato a medir; para los datos nominales se usaron la Moda y el Rango; para 
los datos proporcionales todas las técnicas conocidas. 
 
VII. CONSIDERACIONES ÉTICAS. 
Por tratarse de un estudio descriptivo, retrospectivo, no se requirió de consentimiento informado por 
parte de los pacientes. No se puso en riesgo la integridad de la salud de los pacientes. Dentro de los 
beneficios que se obtuvieron a través de este estudio, fueron el establecer la prevalencia de los diversos 
tipos de pólipos en la población en estudio, así como su distribución anatómica. Al mismo tiempo se 
valoraron las características demográficas de la población afectada. Esto con el fin de mejorar el estudio y 
el manejo de esta patología en nuestra población. 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
VIII. RESULTADOS: 
Se revisaron 3280 colonoscopías realizadas del 1º de enero del 2005 al 28 de febrero del 2010, en 
569 (17.3%) se encontraron 940 pólipos realizadas en 517 pacientes. Se excluyeron 325 colonoscopías, 
292 fueron por diagnóstico de enfermedad inflamatoria intestinal, 11 por síndrome polipósico y 22 por sólo 
reportar exploración de reservorio ileal. 
De los 517 pacientes en que se detectaron pólipos, 247 (47.8%) fueron del sexo femenino y 270 
(52.2%) del sexo masculino, con una edad promedio de 62 años (rango 18 - 98 años de edad). Se 
detectaron 1.65 pólipos en promedio por colonoscopía (rango 1 - 17 pólipos; moda 1) (Tabla 1). 
No. PÓLIPOS FRECUENCIA PORCENTAJE 
1 
 
2 
 
3 
 
4 
 
5 
 
6 
 
7 
 
10 
 
17 
364 
 
124 
 
44 
 
21 
 
7 
 
6 
 
2 
 
1 
 
1 
63.9% 
 
21.8% 
 
7.7% 
 
3.7% 
 
1.2% 
 
1.1% 
 
.4% 
 
.2% 
 
.2% 
Tabla 1: Número de pólipos por cada 
colonoscopía. 
 
Se realizaron 734 polipectomías (en el caso de pólipos de gran tamaño en que no fuera factible su 
resección, se tomaron biopsias). Sólo se obtuvo el reporte histopatológico de 641 pólipos detectados en 
369 pacientes, del resto no se obtuvo por pérdida del pólipo durante el retiro, no se localizó el reporte 
histopatológico (Tabla 2). De los 369 pacientes, 172 (46.6%) fueron del sexo femenino y 197 (53.4%) del 
sexo masculino, con edad promedio de 62 años (rango 18 a 98 años). La indicación para realizar 
colonoscopias en estos pacientes fue la búsqueda de pólipos (Tabla 3). El promedio de pólipos por 
colonoscopia fue de 1.7 (rango 1 a 17; moda 1), con un tamaño promedio de 6.59mm (rango de 1 a 
17 
 
70mm; moda 3mm) (Figura 1). La localización principal fue en el colon izquierdo, 469 (73.2%) (Tabla 4). 
La morfología que predominó fue el tipo sésil en 517 (80.7%), en segundo lugar los pediculados en 108 
(16.8%) y por último el tipo plano en 12 (1.9%), no se registró el tipo de 4 pólipos (Figura 2). 
 
Figura 1: Porcentaje de pólipos por grupos de tamaño. 
 
 
 
Figura 2: Tipo de pólipos (morfología macroscópica). 
 
 
Las patologías sincrónicas más frecuentes fueron, en primer lugar la diverticulosis colónica en 195 
pacientes (34.3.8%), lugar la enfermedad hemorroidal en 37 (6.8%), y cáncer colorrectal sincrónico en 29 
(5.14%) (Tabla 5). 
 
18 
 
 
HISTOPATOLOGICO FRECUENCIA PORCENTAJE 
Adenoma 
 
Pólipo inflamatorio 
 
Pólipo hiperplásico 
 
Adenocarcinoma 
 
Pólipo mixto 
 
Pólipo serrado 
 
Lipoma 
 
No evidencia de pólipo 
 
Pólipo hamartomatoso 
 
Otros 
(úlcera, mucosa colónica, leiomioma, 
neurofibroma, tumor neuroendocrino, 
carcinoma cloacogénico) 
318 
 
183 
 
87 
 
11 
 
8 
 
7 
 
6 
 
6 
 
4 
 
11 
 
 
49.7% 
 
28.3% 
 
13.6% 
 
1.7% 
 
1.2% 
 
1.1% 
 
.9% 
 
.9% 
 
.6% 
 
1.8% 
 
 
Tabla 2: Reporte histopatológico de las biopsias (o polipectomía). 
 
 
INDICACION FRECUENCIA PORCENTAJE 
POLIPOS COLONICOS 
 
HEMORRAGIA TUBO DIGESTIVO EN 
ESTUDIO 
 
BUSQUEDA DE CANCER PRIMARIO 
 
ACROMEGALIA 
 
PROTOCOLO DE ANEURISMA 
AORTA ABDOMINAL 
 
CONTROL POSQUIRURGICO CANCER 
COLORRECTAL 
 
ESTREÑIMIENTO 
 
FISTULA COLOVESICAL 
 
OTROS 
 
NO DEFINE 
132 
 
70 
 
 
43 
 
22 
 
22 
 
 
12 
 
 
10 
 
8 
 
75 
 
14 
32.4% 
 
17.2% 
 
 
10.5% 
 
5.4% 
 
5.4% 
 
 
3% 
 
 
2.5% 
 
2% 
 
18.4% 
 
3.4% 
Tabla 3: Indicación de la colonoscopía. 
 
19 
 
 
 
LOCALIZACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE 
Sigmoides 
 
Recto 
 
Colon descendente 
 
Colon transverso 
 
Colon ascendente 
 
Ciego 
 
Válvula ileocecal 
 
Anastomosis colónica 
 
Pancolónico 
 
No define 
232 
 
160 
 
77 
 
72 
 
47 
 
42 
 
4 
 
3 
 
2 
 
2 
36.2% 
 
25% 
 
12% 
 
11.2% 
 
7.3% 
 
6.6% 
 
.6% 
 
.5% 
 
.3% 
 
:3% 
Tabla 4: Localización de los pólipos de acuerdo 
al reporte de la colonoscopía. 
Se consideró al ángulo hepático y el esplénico 
como parte del colon transverso. 
ADENOMAS: 
Se detectaron 318 (49.7%) adenomas en 224 colonoscopias de 210 pacientes. 120 (57.1%) pacientes 
fueron del sexo masculino y 90 (42.9%) del sexo femenino. La edad promedio fue de 65 años (rango de 
20 a 98 años; moda 77). El tamaño en promedio fue de 7.58mm (rango de 1 a 70mm; moda 3mm); 214 
(67.3%) se localizaron en el colon izquierdo. (Figura 3 y Tabla 6). 
 
Figura 3: Reporte histopatológico de los pólipos adenomatosos. 
20 
 
 
COMORBIDO FRECUENCIA 
DIVERTICULOSIS 
 
ENFERMEDAD HEMORROIDAL 
 
CANCER COLORRECTAL 
 -COLON 
 -RECTO 
 
PROLAPSO RECTAL 
 
MELANOSIS COLI 
 
ANGIODISPLASIA 
 
COLITIS ISQUEMICA 
 
ESTENOSIS EN SIGMOIDES 
 
OTROS 
 
SIN REPORTE DE COMORBIDO 
34.3% 
 
6.8% 
 
5.14% 
 -3.44% 
 -1.7% 
 
1.7% 
 
1% 
 
1% 
 
1% 
 
.9% 
 
6.21% 
 
49.8% 
Tabla 5: Comórbidos reportados en la 
colonoscopía. (Exclusivamente 
patología del colon, recto o ano) 
 
 
LOCALIZACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE 
Sigmoides 
 
Recto 
 
Colon transverso 
 
Colon descendente 
 
Colon ascendente 
 
Ciego 
 
Válvula ileocecal 
 
No define 
 
Pancolónico 
113 
 
61 
 
53 
 
40 
 
24 
 
22 
 
2 
 
2 
 
1 
35.5% 
 
19.2% 
 
16.7% 
 
12.6% 
 
7.5% 
 
6.9% 
 
.6% 
 
.6% 
 
.3% 
Tabla 6: Localización de los pólipos 
adenomatosos. 
 
 
21 
 
 Adenomas tubulares: 
El reporte de adenoma tubular se encontró en 260 (81.8%) de los adenomas. 74 (43.3%) pacientes 
fueron del sexo femenino y97 (56.7%) del sexo masculino, con una edad promedio de 65 años (rango de 
20 a 98 años; moda 77 años.). 206 (79.2%) fueron sésiles, 47 (18.1%) pediculados y 7 (2.7%) planos. 
Tamaño promedio de 5.32mm (rango 1 - 40mm; moda de 3mm). 167 (64.2%) se localizaron en el colon 
izquierdo (Tabla 7). 
LOCALIZACION FRECUENCIA PORCENTAJE 
SIGMOIDEA 
 
TRANSVERSO 
 
RECTO 
 
COLON DESCENDENTE 
 
COLON ASCENDENTE 
 
CIEGO 
 
VÁLVULA ILEOCECAL 
 
PANCOLÓNICO 
 
NO DEFINE 
92 
 
49 
 
39 
 
36 
 
20 
 
20 
 
1 
 
1 
 
2 
35.4% 
 
18.8% 
 
15% 
 
13.8% 
 
7.7% 
 
7.7% 
 
.4% 
 
.4% 
 
.8% 
Tabla 7: Localización de los adenomas tubulares. 
 
 Adenomas tubulovellosos: 
De los pólipos adenomatosos, 39 (12.3) fueron tubulovellosos, detectados en 36 colonoscopías 
realizadas a 34 pacientes, 12 (35.3%) del sexo femenino y 28 (64.7%) del sexo masculino, edad 
promedio de 65 años (rango 29 - 95 años; moda 50 años). No hubo una morfología predominante (Figura 
4). Tamaño promedio de 17.59mm (rango 2 - 60mm; moda de 20mm). 31 (74.3%) se localizaron en el 
colon izquierdo (Figura 5). 
 
22 
 
 
Figura 4: Morfología adenomas tubulovellosos. 
 
 
 Adenomas vellosos: 
Sólo 16 (5%) fueron adenomas vellosos, detectados en 16 colonoscopías. 9 (56.3%) en el sexo 
femenino. La edad promedio fue de 61 años (rango 28 - 81 años). 10 (62.5%) fueron sésiles, el tamaño 
en promedio fue 21mm (rango 2 - 70mm). 14 (87.6%) se localizaron en el colon izquierdo (Tabla 8). Se 
reportaron zonas de adenocarcinoma en dos, displasia de bajo grado en uno y de alto grado en otro. 
 
 
0 20 40 60
41%
13%
3%
3%
2%
1%
1%
VALVULA ILEOCECAL
CIEGO
DESCENDENTE
ASCENDENTE
TRANSVERSO
RECTO
SIGMOIDES
 
Figura 5: Localización anatómica de los adenomas tubulovellosos. 
 
23 
 
LOCALIZACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE 
RECTO 
 
SIGMOIDES 
 
COLON DESCENDENTE 
 
CIEGO 
 
COLON ASCENDENTE 
9 
 
3 
 
2 
 
1 
 
1 
56.3% 
 
18.8% 
 
12.5% 
 
6.3% 
 
6.3% 
Tabla 8: Localización de los adenomas vellosos. 
 
NEOPLASIA COLORRECTAL AVANZADA 
Se detectaron 69 (21.69%) lesiones conocidas como neoplasia colorrectal avanzada, 63 pacientes, 37 
(54%) del sexo masculino y 32 (46%) del sexo femenino. La edad promedio fue de 64 años (rango 28 - 98 
años); localizándose 57 (76.8%) en colon izquierdo (Figura 6), 36 (52.2%) fueron pediculados, 31 
(44.9%) sésiles y 2 (2.9%) planos, con un tamaño promedio de 21.6mm (rango 2 - 70mm; moda 20mm). 
Hubo displasia de alto grado en 13 adenomas (Tabla 9), adenocarcinoma en 10 y en dos adenomas 
vellosos se detectaron focos de adenocarcinoma. 
REPORTE 
HISTOPATOLOGICO 
FRECUENCIA PORCENTAJE 
Adenoma tubular 
 -Displasia alto grado 
 
Adenoma tubulovelloso 
 -Displasia alto grado 
 
Adenoma velloso 
 -Displasia alto grado 
 -Focos de adenocarcinoma 
 
Adenoma plano 
 -Displasia alto grado 
 
Adenocarcinoma 
21 
 7 
 
21 
 4 
 
16 
 1 
 2 
 
1 
 1 
 
10 
30.4% 
 10.14% 
 
30.4% 
 5.79% 
 
23.2% 
 1.44% 
 2.89% 
 
1.44% 
 1.44% 
 
14.5% 
Tabla 9: Reporte histopatológico de las neoplasias 
colorrectales avanzadas. 
(Adenomas mayores de 1cm, adenomas vellosos, 
displasia alto grado, adenocarcinoma). 
 
 
24 
 
 
Figura 6: Localización anatómica de las neoplasias colorrectales avanzadas 
 
El 90% de los pólipos malignos se localizó en rectosigmoides (4 en sigmoides, 5 en recto), seis 
fueron pediculados y cuatro sésiles, un tamaño promedio de 21.5mm (rango 2 a 40mm), 8 fueron 
mayores de 10mm, y de estos, cuatro mayores o igual a 30mm. Tres fueron bien diferenciados, cinco 
moderadamente diferenciados y uno poco diferenciado, no se describió en otro. 
Los adenomas vellosos con focos de adenocarcinoma, el tamaño fue de 15mm y 40mm, ambos 
fueron sésiles y en pacientes del sexo femenino con edades de 66 y 80 años. Uno se localizó en 
sigmoides y otro en el recto. 
PÓLIPOS HIPERPLÁSICOS: 
Se encontraron 87 (13.6%) pólipos hiperplásicos, en 57 colonoscopías de 54 pacientes, 28 (51.8%) 
del sexo femenino y 27 (50%) del sexo masculino, la edad promedio fue de 60 años (rango 27 - 81 años). 
74 (85.1%) fueron sésiles y 10 (11.5%) pediculados, el tamaño promedio fue de 4.65mm (rango 1 - 
40mm; moda 3mm). 70 (80.4%) en el colon izquierdo (Tabla 10). 
 
 
25 
 
No. Pólipos 
 
No. Pacientes 
 Femenino 
 Masculino 
 
Edad promedio 
 Rango 
 
Morfología 
 Pediculado 
 Sesil 
 No se describió 
 
Tamaño 
 Promedio 
 Rango 
 
Localización 
 Colon derecho 
 Ciego 
 Colon ascendente 
 Colon transverso 
 Colon izquierdo 
 Colon descendente 
 Sigmoides 
 Recto 
87 
 
54 
 28 
 27 
 
60 años 
 27-81 años 
 
 
10 
74 
3 
 
 
4.65mm 
1 a 40mm 
 
 
17 
 3 
 8 
 6 
70 
 11 
 37 
 22 
 
 
 
 
50.9% 
49.1% 
 
 
 
 
 
11.5% 
85.1% 
3.4% 
 
 
 
 
 
 
19.5% 
 3.4% 
 9.2% 
 6.9% 
80.5% 
 12.6% 
 42.6% 
 25.3% 
Tabla 10: Datos generales de los pólipos hiperplásicos. 
 
 
PÓLIPOS INFLAMATORIOS: 
Se reportaron 183 (28.3%) pólipos inflamatorios, detectados en 134 colonoscopías de 131 pacientes, 
afectando a ambos sexos por igual, edad promedio de 59 años (rango 18 - 98 años). 166 (90.7%) fueron 
sésiles, 11 (6%) pediculados, 5 (2.7%) planos y sólo en un caso no se registró; el tamaño promedio fue 
de 4.53mm (rango 1 - 40mm; moda 3mm). 70 (76.5%) se localizaron en el colon izquierdo. (Tabla 11). 
26 
 
No. Pólipos 
 
No. Pacientes 
 Femenino 
 Masculino 
 
Edad promedio 
 Rango 
 
Morfología 
 Pediculado 
 Sésil 
 Plano 
 No se describió 
 
Tamaño 
 Promedio 
 Rango 
 
Localización 
 Colon derecho 
 Ciego 
 Válvula ileocecal 
 Colon ascendente 
 Colon transverso 
 Colon izquierdo 
 Colon descendente 
 Sigmoides 
 Recto 
 Anastomosis 
 Pancolónico 
183 
 
131 
 66 
 68 
 
59 años 
 18-98 años 
 
 
11 
166 
5 
1 
 
 
4.53mm 
1 a 40mm 
 
 
17 
 15 
 2 
 13 
 11 
70 
 21 
 65 
 54 
1 
1 
 
 
 
49.3% 
50.7% 
 
 
 
 
 
6% 
90.7% 
2.7% 
.5% 
 
 
 
 
 
 
22.4% 
 8.2% 
 1.1% 
 7.1% 
 6% 
76.5% 
 11.5% 
 35.5% 
 29.5% 
.5% 
.5% 
Tabla 11: Datos generales de los pólipos inflamatorios. 
 
OTROS PÓLIPOS: 
Se detectaron 8 (1.2%) pólipos mixtos, 6 (75%) en el sexo femenino, edad promedio de 64 años 
(rango 52 - 89 años), todos fueron sésiles, tamaño promedio de 7.75mm (rango 2 - 25mm), todos en el 
rectosigmoides (6 en recto y 2 en sigmoides). Dos con displasia de bajo grado. 
Siete pólipos (1.1%) fueron de aspecto serrado detectados en 5 pacientes (un paciente presentó tres), 
tres pacientes fueron del sexo femenino, la edad promedio fue de 49 años (rango 32 - 58 años). Un pólipo 
fue pediculado el resto sésil, tamaño promedio 4.75mm (rango 2 - 10mm; moda 5mm). Cuatro se 
localizaron en el sigmoides, 2 en el recto y uno en el colon transverso. 
Se detectaron 6 (0.9%) lipomas, en 6 pacientes todos del sexo femenino, con una edad promedio de 
62 años (rango 50 - 82 años). Cinco fueron sésiles y uno sólo pediculado, el tamaño promedio fue de 
27 
 
14.33mm (rango 8 - 20mm; moda 20mm). Dos se localizaron en el colon ascendente, uno en ciego, dos 
en sigmoides y uno en colon descendente). 
Se encontraron 4 (0.6%) pólipos hamartomatosos. Todos en pacientes del sexo masculino, con edad 
promedio de 39 años (rango 20 - 51 años). Pediculados en su totalidad, con un tamaño promedio de 
12mm (rango 8 - 20mm). Su localización fue en el colon izquierdo (2 en recto, 1 en colon descendente y 
uno en sigmoides). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
IX. DISCUSIÓN: 
Este estudio es un análisis comprensivo de los pólipos removidos en el servicio de cirugía de colon y 
recto de un hospital de tercer nivel, no se incluyó a la población abierta, sino únicamente a la querequiere 
de estudio y manejo en servicio de cirugía de colon y recto en hospitales de alta especialidad. La gran 
mayoría de las lesiones fueron removidas con excepción de 229 (24.4%), por múltiples motivos (tiempos 
prolongados de coagulación, falla del equipo de polipectomía, por patología concomitante, entre otros), 
además no se encontró el reporte de patología de 69 pólipos (7.3%). 
Se reportó la presencia de pólipos colorrectales en el 17.34% de todos los estudios, lo cual es similar 
con respecto a la población general, donde es del 19% de acuerdo a Haggar F et al (4). Nuestros 
resultados están muy relacionados con las características demográficas en la literatura mundial, la 
mayoría son mayores de 50 años y muchos con patología concomitante. 
En nuestro estudio se incluyeron las colonoscopías completas e incompletas (558, 17%), lo cual nos 
podría llevar a la tendencia de detectar un mayor porcentaje de pólipos en el colon izquierdo, sin embargo 
el excluirlos también nos llevaría a un subregistro y aumentar el porcentaje de pólipos proximales. Se 
incluyeron a los pacientes con resección colónica previa por cáncer colorrectal, lo cual podría incluir a una 
población con predisposición genética para el desarrollo de neoplasias de colon, pero el 90 a 95% de los 
casos son de origen esporádico, sin factor genético reconocido (4), por lo que al excluirlos aumentaríamos 
el sesgo del estudio. 
Los pólipos adenomatosos fueron la mayoría con un 49.7%, coincidiendo con otros reportes como el 
de Khan A, et al (11), donde representaron el 83%, y el de Ramírez et al (20), con una prevalencia del 25 a 
41%. El subtipo histológico predominante fue el tubular, seguido del tubulovelloso y por último el tipo 
velloso, similar a otros estudios.(10, 11) A diferencia de lo reportado por Hellinger M (10), donde los 
adenomas tubulares tienden a ser pediculados y con un tamaño menor a 5mm, en nuestro estudio fueron 
predominantemente sésiles (79.2%) y con un tamaño promedio de 5mm. 
29 
 
Es importante señalar la alta prevalencia de los pólipos inflamatorios en nuestro estudio al representar 
el 28.3%, ocupando el segundo lugar, desplazando al tercer lugar a los pólipos hiperplásicos, a diferencia 
de lo reportado por Khan et al (11) y Hellinger (10). 
La localización principal de los pólipos adenomatosos e hiperplásicos fue el colon izquierdo, 
predominando en el rectosigmoides, con frecuencia similar en ambos sexos de los pólipos hiperplásicos, 
coincidiendo con Khan A et al (11). 
La baja prevalencia de los pólipos hamartomatosos con sólo 4 casos (0.6%), es debido a la baja 
proporción de pacientes jóvenes incluidos en nuestro estudio (25). 
La incidencia de adenocarcinoma en los pólipos neoplásicos fue similar a lo publicado por Ramírez et 
al (20), donde lo reporta en el 2 a 5% de los adenomas, en nuestro caso fue del 3.65%. 
La medida de los pólipos utilizada en nuestro estudio se basó en el reporte de colonoscopía, pero la 
recomendación actual es tomar en cuenta lo registrado en el estudio histopatológico (26), debido a que la 
preparación de las piezas no altera su tamaño, por lo cual es más exacto. 
La baja prevalencia de la enfermedad hemorroidal sincrónica en nuestro estudio, es debido a que la 
mayoría de los colonoscopistas no lo reportan en el estudio. 
 
 
 
 
 
 
30 
 
X. CONCLUSIONES: 
El tipo de pólipo predominante son los adenomas, seguido de los pólipos inflamatorios y en tercer lugar 
los hiperplásicos. Se localizaron principalmente en el rectosigmoides. La mayoría de los pólipos 
encontrados fueron menores a 5mm y más de la mitad de los pacientes presentó solo un pólipo. Fueron 
mas frecuentes en el sexo masculino y más del 80% fueron mayores de 50 años de edad, reforzando la 
indicación de iniciar colonoscopías de escrutinio para búsqueda de pólipos a partir de esta edad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
Xl. ANEXOS: 
Hojas de recolección de datos (Excel): 
 
Fecha Paciente Sexo Edad Preparación 
Colónica 
Localización Morfología Tamaño Tipo de 
Resección 
Histología Patología 
colorrectal 
concomitante 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 
1.- Grahn S. W., Varma M. G. Factors that Increase Risk of Colon Polyps. Clin Colon Rectal Surg. 2008; 
21: 247-255. 
2.- Borst M. J., Margolin D.A. Polyp Growth and Polyp-Cancer Sequence. Clin Colon Rectal Surg. 2002; 
15: 97-103. 
3.- Morini S., Hassan C., Zullo A. et al. Detection of colonic polyps according to insertion / withdrawal 
phases of colonoscopy. Int J Colorectal Dis. 2009; 24: 527-530. 
4.- Haggar F, Boushey R. Colorectal cancer epidemiology: incidence, mortality, survival, and risk factors. 
Clin Colon Rectal Surg. 2009; 22: 191-197. 
5.- Buie W.D., MacLean A.R. Polyp Surveillance. Clin Colon Rectal Surg. 2008; 21: 237-246. 
6.- Wong W, Mandir N, Goodlad R et al. Histogenesis of human colorectal adenomas and hiperplastic 
polyps: the role of cell proliferation and crypt fission. Gut. 2002; 50: 212-217. 
7.-Leitzmann M, Flood A, Ferrucci L et al. Adiposity in relation to colorectal adenomas and hyperplastic 
polyps in women. Cancer Causes Control. 2009; 20: 1497-1507. 
8.- Paskett E, Reeve K, Pineau B, et al. The association between cigarette smoking and colorectal polyp 
recurrence (United States). Cancer Causes Control. 2005; 16: 1023-1033. 
9.- Zampino M, Labianca R, Beretta G, et al. Rectal cancer. Crit Rev Oncol Hematol. 2009; 70: 160-182. 
10.- Hellinger M. Polyp histology and management. Clin Colon rectal Surg. 2002; 15: 139-144. 
11.- Khan A, Shrier I, Gordon P. The changed histologic paradigm of colorectal polyps. Surg Endosc. 
2002; 16: 436-440. 
12.- Catanzaro A, Chak A and Reynolds H. Colon polyp surveillance. Clin Colon Rectal Surg. 2002; 15: 
131-137. 
13.- Konda A, Duffy M. Surveillance of patients at increased risk of colon cancer: inflammatory bowel 
disease and other conditions. Gastroenterol Clin N Am. 2008; 37: 191-213. 
14.- Groff R, Nash R, Ahnen D. Significance of serrated polyps of the colon. Curr Gastroenterol Rep. 
2008; 10: 490-498. 
33 
 
15.- Bauer V, Papaconstantinou H. Management of serrated adenomas and hyperplastic polyps. Clin 
Colon rectal Surg. 2008; 21: 273-279. 
16.- Kim J, Rami P, O´Toole J, et al. Extent of prevalence and size of flat neoplasms in a heterogeneous 
population undergoing routine colorectal cancer screening. Colorectal Dis. 2010; 12: 471-476. 
17.- Soetikno RM, Kaltenbach T, Rpuse RV, et al. Prevalence of nonpolypoid (flat and depressed) 
colorectal neoplasms in asymptomatic and symptomatic adults. JAMA. 2008; 299: 1027-35. 
18.- Hurlstone D, Cross S, Adam I, et al. A prospective clinicopathological and endoscopic evaluation of 
flat and depressed colorectal lesions in the United Kingdom. Am J Gastroneterol. 2003; 98: 2543-2549. 
19.- Muto T, Kamiya J, Sawada T, et al. Morphogenesis of human colonic cancer. Dis Colon Rectum. 
1983; 26: 257-62. 
20.- Ramirez M, Schierling S, Papaconstantinou H et al. Management of the malignant polyp. Clin Colon 
Rectal Surg. 2008; 21: 286-290. 
21.- Kang M.S., Park D, Jeen Y. T. et al. Clinical significance of distal colon polyps for prediction of an 
advanced proximal neoplasm: the KASID prospective multicenter study. Int J Colorectal Dis. 2008; 32: 
171-176. 
22.- Becker F, Nusko G. Welke J, Hahn E, et al. Follow-up after colorectal polypectomy: a benefit-risk 
analysis of german surveillance recommendations. Int J Colorectal Dis. 2007; 22: 929-939. 
23.- Lynch P. The role of aspirin in the prevention of polyp recurrence: what is the right dose?. Current 
Colorectal Cancer Reports. 2007; 3: 24-28. 
24.- Weingarten MAMA, Zalmanovici A, Yaphe J. Dietary calcium supplementation for preventing 
colorectal cancerand adenomatous polyps. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2008; 4: 1-19. 
25.- Calva D, Howe J. Hamartomatous polyposis syndromes. Surg Clin N Am. 2008; 88: 779-817. 
26.- Moug S, Vernall N, Saldanha J et al. Endoscopists´ estimation of size should not determine 
surveillance of colonic polyps. Colorectal Dis. 2010; 12: 646-650. 
	Portada
	Índice
	Texto

Continuar navegando

Otros materiales