Logo Studenta

Polipos-gastricos--incidencia-y-caractersticas-histologicas-Hospital-de-Especialidades-CMN-Siglo-XXI

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACION SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CMN SIGLO XXI 
 
 
PÓLIPOS GÁSTRICOS. 
 INCIDENCIA Y CARACTERISTICAS HISTOLOGICAS. 
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CMN SIGLO XXI. 
 
 
T E S I S 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
ESPECIALISTA EN ANATOMIA PATOLOGICA 
PRESENTA 
DRA. SANDRA SANCHEZ RODRIGUEZ 
 
ASESOR DE TESIS: 
DRA. MARIA LUISA MARCHEZ ROCHA 
PROFESOR TITULAR: 
DRA. LOURDES CABRERA MUÑOZ 
 
 
 
MÉXICO D.F. FEBRERO 2012 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
No. Registro F-2011-3601-121 
 
DOCTORA 
DIANA G. MENEZ DIAZ 
JEFE DE LA DIVISIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CMN SIGLO XXI 
 
DOCTORA 
LOURDES CABRERA MUÑOZ 
TITULAR DEL CURSO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA 
 UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CMN SIGLO XXI 
 
 
DOCTORA 
MARIA LUISA MARQUEZ ROCHA 
ASESOR DE TESIS 
MEDICO ADSCRITO DE ANATOMIA PATOLOGICA 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CMN SIGLO XXI 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A G R A D E C I M I E N T O S 
 
A mi esposo 
Por su apoyo incondicional, por su amor y por la gran alegría que da cada día. 
 
A mi hija 
Por ser la luz de mi vida, mi fuerza y mi inspiración. 
 
 
A mis padres 
Por su amor, por sus consejos y por estar ahí en todo momento. 
 
A mi hermana. 
Por ser mí mejor amiga. 
 
 
A mi asesora de este proyecto 
Por su infinita paciencia, su gran ayuda y su invaluable disposición. 
 
 
A mis maestros 
Por su conocimiento, su tiempo, su ingenio, la motivación y sobre todo por 
 su apoyo en los momentos difíciles. 
 
Í N D I C E 
 
 
1. Resumen............................................................................................................1 
2. Antecedentes.....................................................................................................2 
3. Planteamiento del problema..............................................................................3 
4. Justificación.......................................................................................................4 
5. Hipótesis……………………………………….………………………….…...…......5 
6. Objetivos............................................................................................................5 
 6.1 Objetivo general...................................................................................5 
 6.2 Objetivos secundarios..........................................................................5 
7. Material y métodos.............................................................................................5 
 7.1 Diseño del estudio................................................................................5 
 7.2 Ubicación espacio-temporal.................................................................5 
 7.3 Procedimiento.......................................................................................6 
 7.4 Muestreo...............................................................................................6 
 7.4.1 Criterios de inclusión..............................................................6 
 7.4.2 Criterios de eliminación ...................................................... 6 
 
 7.5 Definición de las variables y escalas de medición..............................7 
 7.6 Análisis estadístico...............................................................................8 
 
 
 
7.7 Consideraciones éticas………………………………………...…….........8 
7.8 Cronograma de actividades……………………………………….............8 
7. Logística..................................................................................................9 
 7.10.1 Recursos humanos...............................................................9 
 7.10.2 Recursos materiales.............................................................9 
 8. Resultados.............................................................................................10 
9. Discusión y conclusiones...................................................................................12 
10. Anexos…………………………………………………………..………….…...…..14 
 10.2 Tablas y gráficas…………………………………..……………..15 
11.Imagenes …………………………………………………………………………….17 
12. Referencias......................................................................................................21 
1 
 
1. RESUMEN 
INTRODUCCIÓN: Los pólipos gástricos son una de las enfermedades gastrointestinales, más 
frecuentemente encontradas en la práctica clínica. Los tipos histológicos que se encuentran 
comúnmente son los pólipos hiperplásicos y los de glándulas fúndicas con una incidencia variable 
de 60 a 95% y de 17 a 24% respectivamente. 
OBJETIVO: Identificar la frecuencia y características histológicas de los pólipos gástricos, en 
pacientes sometidos a biopsias endoscópicas en el hospital de especialidades CMN Siglo XXI 
MATERIAL Y MÉTODOS: Se revisaron las libretas de resultados en un periodo de 5 años en el 
departamento de patología del HE CMN siglo XXI. Se revisó y reclasifico el material de biopsias. 
RESULTADOS: Se estudiaron 30,366 piezas quirúrgicas en un periodo de 5 años; el 13.35% 
(4,056) correspondieron a biopsias endoscópicas del tracto gastrointestinal y el 40% (1,651) fueron 
biopsias gástricas. Se revisaron las laminillas de 162 pacientes; 108 mujeres y 54 hombres. En 
total se diagnosticaron 98 (68.49%) casos de pólipos gástricos; de estos 48.79% (79) de tipo 
hiperplásico y 29% (18 casos) de glándulas fúndicas. Se observó asociación de pólipos gástricos a 
diferentes tipos de gastritis en un 45.56% de los pólipos hiperplásicos y en un 16.5% de los de 
glándulas fúndicos. 
 
CONCLUSIONES: Los pólipos gástricos son comunes de tipo hiperplásico y de las glándulas 
fúndicas son los diagnosticados en nuestro medio. Su estudio histológico es importante ya que 
existe una gran variedad de lesiones que acompañan a los pólipos gástricos, que requiere su 
estudio histológico, para brindar un tratamiento preciso 
2 
 
2 .INTRODUCCION. 
Se define como pólipo a una lesión que tiene un crecimiento hacia la luz de un órgano. 
En el caso de los pólipos del tubo digestivo se pueden clasificar tomando en cuenta diferentes 
parámetros; de acuerdo a Oberthuber y Stolte las lesiones polipoides gástricas se clasifican en 5 
grupos: pólipos no neoplásicos, como son los pólipos hiperplásicos, pólipos hamartomatosos 
como los pólipos del síndrome de Peutz-Jeghers, tejido heterotópico como en el caso de páncreas 
heterótopico, pólipos neoplásicos como los adenomas y por último pólipos reactivos. Los pólipos 
gástricos benignos o no neoplásicos se presentan en un 3-5% de los pacientes en los que se 
realizan estudios endoscópicos. 1, 2, 3. 
Los pólipos hiperplásico (o inflamatorios) son los más comunes, se describe una frecuencia que 
varía de 60% hasta un 95% según diferentes series,1,4, el segundo tipo de pólipos más frecuente 
es el que se origina de glándulas fúndicas en un 13 a 47%.1, 4, 5. 
Los pólipos hiperplásicos son lesiones epiteliales que se presentan en adultosalrededor de los 60 
años; se localiza en el antro (60%) y cuerpo y fondo (30%) y con menos frecuencia en cardias y 
mucosa gastroesófagica. Histológicamente se caracterizan por presentar epitelio foveolar 
hiperplásico, con glándulas dilatadas, elongadas y el estroma muestra un grado variable de 
infiltrado inflamatorio. Macroscópicamente son solitarios de color rosa, redondos, solitarios y 
pequeños (< 2cm), pueden ser sésiles o pedunculados, mientras más pequeños tienden a ser 
sésiles. 
La patogénesis de estos pólipos no es clara aunque se ha reportado asociación con gastritis 
crónica de tipo autoinmune y asociada a H. pylori. 2, 6. 
Se han descrito que los pólipos hiperplásicos pueden presentar zonas de displasia e incluso 
transformación maligna pero esto es controversial. 7 
Los pólipos hiperplásicos se pueden observar en pacientes transplantados hasta con una 
frecuencia del 15%generalmente en estos pacientes se localiza en antro, son múltiples y no 
presentan cambios displásicos. 8 
Los pólipos de glándulas fundicas son lesiones gástricas de tipo epitelial, que se localizan en 
cuerpo y fondo. Se presentan en pacientes de entre 49 y 69 años, con predominio en mujeres. Su 
prevalencia en pacientes sometidos a endoscopia varia de 0.8 a 1.9%.Se encuentran en 
aproximadamente del 2 al 5% de la población general. 9,10. Son pequeños (1-5 mm de diámetro) 
3 
 
la mayoría sésiles, y pueden ser simples o múltiples. Varios estudios han sugerido la asociación 
entre el uso de inhibidores de la bomba de protones y el desarrollo de este tipo de pólipos10, 12 
Histológicamente se caracterizan por presentar glándulas fúndicas dilatadas revestidas por 
células parietales y principales. Más del 90% muestran mucosa oxintica. Su epitelio superficial 
típicamente no muestra displasia 9, 11. Sin embargo se ha descrito displasia leve en los casos 
esporádicos y escasos reportes de transformación maligna. 12. 
Otros tipos de pólipos como el hamartomatoso son lesiones de glándulas desorganizadas 
dispuestas al azar con tejido muscular liso, la lesión se encuentra apoyada en la lámina propia. 
Los pólipos gástricos son una de las enfermedades gastrointestinales, más frecuentemente 
encontradas en la práctica clínica, sin embargo en nuestro hospital no ha sido evaluada su 
frecuencia ni características histológicas así como los factores asociados a estas lesiones. 
Pólipo hamartomatoso. Son neoplasia submucosas prominentes de glándulas dispuestas al azar 
en marco de tejido de muscular liso, la lesión entera se encuentra apoyada en la lámina propia. 
Los pólipos gástricos son una de las enfermedades gastrointestinales, más frecuentemente 
encontradas en la práctica clínica diaria sin embargo sin embargo en nuestro hospital no ha sido 
evaluada su frecuencia ni características histológicas y factores asociados a pólipos gástricos. 
 
 
4 
 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
¿Cuál es la frecuencia de los pólipos gástricos en biopsias endoscópicas en el hospital de 
especialidades CMN siglo XXI ? 
 
4. JUSTIFICACIÓN 
Los pólipos gástricos en nuestro hospital, no han sido evaluados y se desconoce su frecuencia 
tanto relativa como absoluta. Actualmente las indicaciones de esofagogastroduodenendoscopia se 
han incrementado, brindando de este modo un mayor número de pacientes con una amplia 
variedad de condiciones incluyendo los la enfermedad por reflujo gastroesófagico, lo que 
promueve el uso crónico de inhibidores de la bomba de protones, condición que promueve el 
desarrollo de pólipos gástricos de glándulas fúndicas. 
El descubrimiento del Helicobacter pylori ha sido precedida de una disminución en su prevalencia 
en países industrializados lo que conlleva a l mantenimiento o incluso la disminución de lesiones 
polipoides (pólipos hiperplasicos gastritis polipoide y adenomas) que tradicionalmente se asocian 
a gastritis crónica y gastritis crónica atrófica y H. pylori. 
Consideramos que estos factores influyen de alguna manera en el aumento de la frecuencia de los 
pólipos gástricos; así como de su presentación y características histopatólogicas. 
 
5. HIPOTESIS 
De manera general se sabe que los pólipos gástricos hiperplásicos son más frecuentes 
Los pólipos hiperplasicos continúan siendo los pólipos gástricos más frecuentes, sin embargo la 
prevalencia de los pólipos de glándulas fúndicas es mayor debido al uso crónico de inhibidores de 
la bomba de protones. 
 
 
 
5 
 
6. OBJETIVOS 
6.1 OBJETIVO GENERAL 
Identificar la frecuencia y características histológicas de los pólipos gástricos, en pacientes 
sometidos a biopsias endoscópicas en el hospital de especialidades CMN Siglo XXI. 
 
6.2 OBJETIVOS SECUNDARIOS 
1. Analizar las características demográficas (edad y género) de los pacientes con biopsias 
endoscópicas. 
2. Describir localización más frecuente de los diferentes pólipos gástricos 
3. Evaluar la presencia de Helicobacter pylori, metaplasia y displasia en los diferentes pólipos 
gástricos. 
4. Describir hallazgos histológicos que acompañan a los pólipos gástricos, en mucosa residual, 
principalmente, gastritis crónica atrófica. 
 
7. MATERIAL Y METODOS 
7.1 DISEÑO DEL ESTUDIO 
Observacional 
Transversal 
Descriptivo 
Retrospectivo 
7.2 UBICACIÓN ESPACIO TEMPORAL 
El estudio se realizó en el Hospital de especialidades Centro Médico Nacional Siglo XXI. “Dr. 
Bernardo Sepúlveda”, en el periodo comprendido enero del 2011 a junio del 2011. 
 
 
6 
 
7.3 PROCEDIMIENTO 
Se revisaron las libretas de resultados en un periodo de 5 años en el departamento de patología 
del HE CMN siglo XXI, se obtuvo el número de biopsia, así como datos de cada paciente. 
Posteriormente se solicitó el material de biopsia de acuerdo a la base de datos obtenida. 
Se revizo y reclasifico el material de biopsias. 
7.4 MUESTREO 
Muestreo no aleatorio. O no se requiró. 
7.4.1 SUJETOS DE ESTUDIO 
Personas que tengan biopsias gástricas endoscópicas con diagnóstico de pólipo gástrico de 
cualquier variedad histológica. 
7.4.2 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA 
7.4.2.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN: 
- Hombres y mujeres que en la libreta de inclusión tengan diagnóstico de pólipo gástrico en 
cualquiera de sus variedades histológicas. 
- Biopsias gástricas endóscopicas. 
 
7.4.2.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: 
- Pacientes que tengan como diagnóstico “compatible con pólipo gástrico”. 
- Productos de gastrectomía de cualquier tipo con diagnóstico de pólipo gástrico 
 
7.4.2.3 CRITERIOS DE ELIMINACIÓN: 
- Biopsias de pacientes que no se encuentren en el archivo de laminillas ni bloque. 
 
 
 
7 
 
7.5 DEFINICION DE LAS VARIABLES Y ESCALA DE MEDICION. 
Variables independientes 
 Edad 
 Género 
Variables dependientes: 
 Helicobacter pylori 
 Metaplasia 
 Displasia 
 Gastritis 
CUADRO DE VARIABLES 
NOMBRE DEFINICION OPERATIVA TIPO DE VARIABLE 
EDAD Años cumplidos Nominal 
GENERO Característica biológica que 
diferencia hombre-mujer 
Nominal 
HELICOBACTER PYLORI Bacteria espiral o en bastón que 
se encuentra presente en la 
mucosa gástrica 
Ordinal 
METAPLASIA Cambio reversible en el que un 
epitelio maduro es sustituido por 
otro epitelio maduro 
Nominal 
DISPLASIA Lesión preinvasiva (in situ). 
Falta de maduración del epitelio. 
Ordinal 
GASTRITIS Proceso inflamatorio de la 
mucosa gástrica 
Ordinal 
 
 
8 
 
 
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE PÓLIPOS COMUNES 
Hiperplásico: epitelio foveolar alargado, quístico, y distorsionada, la regeneración marcada; 
estroma con inflamación, edema, y la hiperplasia del músculo liso. 
Hiperplasia foveolar polipoide: epitelio foveolar alargado, pero sin quistes, la lámina propia 
normal o edematosa propia 
Pólipo de glándulas fúndicas: glándulas distorsionadas y microquistes revestidos por las células 
parietales y principales; mínima o ninguna inflamación. 
Adenoma: epitelio intestinal o displasia gástricade tipo de variable de Arquitectura 
Xantoma: agregados de macrófagos lipidizados en la lámina propia 
 
7. 6 ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
En el análisis de los resultados se aplicaron pruebas de estadística descriptiva para cada variable, 
como distribución de frecuencias y medidas de tendencia central. 
7.7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
Actividad Enero –
febrero 2011 
Marzo 2011 Abril 2011 Mayo 2011 Junio 2011 
Búsqueda de bibliografía X X 
Redacción del protocolo de investigación X X 
Entrega de protocolo de investigación X 
Realización de base de datos y recolección 
de material de biopsias 
 X 
Análisis del material de biopsias X 
Escritura de tesis X 
Impresión y entrega de tesis final 
Escritura del artículo y envío a revista 
indexada 
 
9 
 
 
7.8 RECURSOS HUMANOS 
La realización del presente protocolo de investigación, requerirá de la participación de médicos, 
residente de patología residente y médico patólogo experto. Además de la participación de 
histotecnologo en caso de requerir nuevos cortes de las biopsias. 
 
 7.8.1 RECURSOS MATERIALES 
- Libretas de registro de pacientes 
- Hoja de recolección de datos 
- Lápices 
- Computadora (Excel, Word) 
- Biopsias de los pacientes, en laminillas teñidas con H&E y GIEMSA 
- Bloques de parafina de cada caso 
 
 
 
 
10 
 
RESULTADOS: 
 
Se estudiaron 30,366 piezas quirúrgicas en un periodo de 5 años; de las cuales 4,056 (13.35%) 
correspondieron a biopsias endoscópicas del tracto gastrointestinal y de estas 1,651 (40.7%) 
fueron biopsias gástricas. 
 
El diagnóstico de pólipos gástricos se documentó en 200 casos; de los cuales se revisaron las 
laminillas de 162 pacientes; 108 mujeres y 54 hombres, con una edad promedio de 55 años (rango 
18-65 años). 
 
Las laminillas obtenidas fueron revisadas y reclasificadas de acuerdo a los criterios establecidos 
previamente para el diagnostico de pólipos gástricos y la subclasificación en los tipos hiperplásico 
y fúndicos con o sin displasia. En total se diagnosticaron 98 (68.49%) casos de pólipos gástricos; 
de estos 79 (48.79%) son tipo hiperplásico, 18 (29%) casos de pólipos de glándulas fúndicas y 
1(1.26%) caso de pólipo hamartomatoso. La localización más frecuente de los pólipos 
hiperplásicos fue el antro gástrico, a diferencia de los pólipos fúndicos que se localizan 
principalmente en la mucosa oxintica. Tabla 1. 
 
El 40% de las biopsias diagnosticadas como de pólipo gástrico, correspondieron a diferentes tipos 
de gastritis. La gastritis aguda erosiva fue la más frecuente (30%), gastritis crónica (22%) y gastritis 
aguda (15%). Gráfica 1. 
 
Hallazgos histológicos en pólipos gástricos: 
 
Pólipos hiperplásicos 
 
Histológicamente, todos los pólipos hiperplásicos presentaron: las foveolas y glándulas con 
alteración de la arquitectura, dilatación quística e hiperplasia del epitelio foveolar; el estroma 
presentó edema intenso, inflamación aguda y crónica así como vasos pequeños de neoformación; 
24 pólipos además presentaron erosión y 8 se encontraron ulcerados. 
 
Entre los cambios histológicos evaluados en los pólipos hiperplasicos se encontró metaplasia 
intestinal en 8 casos (10%), atrofia leve en 6 casos (8.8%) y asociados a Helicobacter pylori en 
solo dos de los casos (2.53%) 
 
11 
 
Se encontraron 2 pólipos hiperplásicos combinados con xantoma gástrico. Figura 2. 
 
La incidencia de la asociación de gastritis en los pólipos hiperplásicos fue de 45.56% (36 casos), la 
que se presentó con mayor frecuencia fue la gastritis crónica, gastropatía alcalina y gastritis aguda 
hemorrágica. (Tabla 2, figura 3.) 
 
Pólipos de glándulas fundicas. 
 
Histológicamente los pólipos de glándulas fúndicas presentaron una configuración microquística, 
con glándulas dilatadas revestidas por células parietales, el epitelio foveolar mostró atrofia y el 
estroma con escaso o nulo infiltrado inflamatorio. La incidencia de la asociación entre la presencia 
de gastritis y pólipos de glándulas fundicas fue del 11% (2 casos) para la gastritis aguda erosiva y 
solamente del 5.5% (1 caso) en la gastropatía química. Ningún caso presentó, infección por H. 
pylori, metaplasia ni displasia. 
 
 
 
 
12 
 
DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN 
 
Las lesiones polipoides que se presentan con mayor frecuencia en el estómago son de tipo 
hiperplásico, seguidos por los pólipos de glándulas fúndicas ambos de predominio en mujeres 
(66.6%). 
 
Los pólipos de glándulas fúndicas tienen una incidencia variable entre 0.21 hasta 7.7%, en 
nuestro estudio se encontró una frecuencia de pólipos de glándulas fúndicas del 29%. 
Probablemente esto se deba al aumento del uso de inhibidores de la bomba de protones, aunque 
algunos autores describen además que los pólipos de glándulas fúndicas son subdiagnosticados 
atribuyendo este hecho a la discrepancia en los criterios diagnósticos. 
La patogénesis se los pólipos de glándulas fundicas es poco entendido, se consideran 
hamartomas, el 25% son parte del síndrome de poliposis adenomatosa familiar y el 1% son 
esporádicos. Se piensa que el uso de inhibidores de la bomba de protones induce 
hipergastrinema, la cual a la vez promueve la hiperplasia de células parietales y así la formación 
de estos pólipos. 
 
La patogenia de los pólipos gástricos hiperplásicos no se sabe. Se ha sugerido que el H. pylori 
desempeña un papel en el desarrollo de los pólipos hiperplásicos ya que promueve el daño y 
erosión de la mucosa gástrica mediante el aumento de la expresión de la ciclooxigenasa-2 (COX-
2), la interleucina 1-beta (IL-1b) y el factor de crecimiento de hepatocitos (HGF) en el estroma y 
células mesenquimales encontradas en mayor en número en los sitios de inflamación.6,13. Esta 
asociación está condicionada a la presencia de gastritis, atrofia y metaplasia intestinal. En nuestro 
estudio solo se encontró en un 2.53% y ninguno de los casos presentó metaplasia intestinal ni 
atrofia. 
 
Se ha observado una gran asociación entre los pólipos hiperplásicos y diferentes tipos de gastritis 
en particular la de tipo crónico o gastritis por H. pylori 5, 6 lo que conlleva al desarrollo de atrofia y 
metaplasia intestinal. En nuestro estudio, los pólipos hiperplásicos se asocian gastritis crónica con 
mayor frecuencia. Y aunque varios estudios refieren la asociación de gastritis autoinmune con 
pólipos gástricos en nuestro estudio no tuvimos ningún antecedente de este tipo. 
 
Por otro lado se ha descrito que los pólipos de glándulas fundicas presentan generalmente en una 
mucosa normal y que solo se presenta cambios histológicos por uso de inhibidores de la bomba 
13 
 
de protones, sin embargo en nuestro estudio encontramos asociación con gastritis alcalina y 
gastritis aguda hemorrágica en 3 casos (16.6%). 
 
Los pólipos del tracto gastrointestinal tienen grado variable de potencial de malignización en base 
al grado histológico. De acuerdo con la organización Mundial De La Salud el riesgo de 
transformación maligna en pólipos hiperplásicos, ha sido reportado del 2.1% (0-8.6%) y 5% para 
adenomas. 2. 
 
En estómago los pólipos pueden encontrar áreas de displasia epitelial de bajo y alto grado con una 
prevalencia de 1 al 22%. Es más común encontrar displasia en pólipos grandes (> 2 cm). En 
nuestro estudio 2 casos (2.53 %) presentaron displasia de bajo grado, lo que concuerda con lo 
reportado en la literatura mundial.5,6 
 
Los pólipos gástricos son comunes y la mayoría de los diagnosticados en nuestro medio, 
corresponden a la categoría de pólipo hiperplásico o de las glándulas fúndicas. 
 
Su estudio histológico es importante ya que existe una gran variedad de lesiones que acompañan 
a los pólipos gástricos, y aunque los pólipos gástricos ocasionalmente son la causa de los 
síntomas digestivos, se requiere su estudio endoscópico e histológicos, para descartar y/o 
diagnosticarcualquier otro tipo de alteraciones que requieran un tratamiento preciso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
10. TABLAS Y GRAFICOS 
 
 
Tabla 1. Distribución de pólipos gástricos de acuerdo a su localización. 
TIPO ANTRO MUCOSA 
OXINTICA 
UNION ESOFAGO 
GASTRICA 
Hiperplásico 38 (69%) 11 (20%) 6 (11%) 
Fúndico - 17 (100%) - 
Hamartomatoso 1 (1.26%) - - 
 
 
 
Tabla 2 asociación entre pólipos gástricos y gastritis. 
Tipo de pólipo Gastropatía 
erosiva 
Gastropatía 
química 
Gastritis 
crónica 
Gastritis 
crónica 
folicular 
Gastropatía 
alcalina 
Hiperplásico 8 (8.8%) 
 
4 (5%) 14 (17.7%) 3 (3.79%) 10 (12.65%) 
Fúndico 2 1 0 0 0 
Hamartomatoso 0 0 0 0 0 
 
15 
 
 
 
Grafica 1. Frecuencia de gastritis. 
 
 
30% 
18% 
3% 
GC GAE GAE/GA GCS GCF GA GQ GR 
O< ,,,,, .. " """' ; ." ,,,,, .. "1'" " "" ' ; ."r.' ,,,,, .. "1'" ""," ',,,,_ , . ..... ; o<s ,,,,, .. 
,,,",,,o , ... rl' .~ 0<>,,,,, .. ,,,",,,o .... "'r, ." .,,_ , . ..... , 0<1" ,,_ ,. ~ ....... , ." .,,_ ,. , .. ",,". 
16 
 
17 
 
 
Fig. 1. Apariencia típica de los pólipos gástricos. a y b pólipo con dilatación de las glándulas, estroma edematoso 
evidente. b. Hiperplásia foveolar del epitelio. c fondo inflamatorio con tejido de granulación. d.Erosión del epitelio. e. 
metaplasia intestinal focal. 
a b 
c d 
e f 
18 
 
 
Fig. 2. a. Xantoma gástrico b. Adenoma 
 
 
 
 
Fig.3. Pólipos hiperplásicos asociados a gastritis. a. gastropatía química. b. Gastropatía alcalina. c. gastritis hiperplasica. 
d. gastritis crónica folicular. 
 
 
a b 
d c 
19 
 
 
 
Fig 2. Pólipo de glándulas fúndicas. A. Glándulas fúndicas dilatadas con formación de microquistes. B. A un mayor 
aumento los microquistes de encuentran revestidos por células principales y parietales 
 
a b 
20 
 
REFERENCIAS 
1. Carmack S W, Genta R M, M. cShu ler C, and Hossein S M. The Current Spectrum of Gastric 
Polyps: A 1-Year National Study of over 120,000 Patients. The American Journal of 
GASTROENTEROLOGY 2009 104: 1524-1532 
 
2. Jayawardena S, Anandacoomaraswamy D, Burzyantseva O and Abdullah M. Isolated diffuse 
hyperplastic gastric polyposis presenting with severe anemia. Cases Journal 2008, 1:130: 1-3 
 
3. Abrham A C, Singh A Kk, Yardley J H, Wu T-T. Hyperplastic Plyps of the Stomach. Association 
With Histologic Patterns of Gastritis and Gastric Atrophy. The American Journal of surgical 
Pathology 25(4): 500-507, 2001. 
 
4. G Rasim, Sen-Oran E, Kurtkaya-Yapicier O, Avsar E, Sav A, Tozun N. Gastric polypoid lesions: 
Analysis of 150 endoscopic polypectomy specimens from 91 patients. World J Gastroenterol 
2003;9(10):2236-2239 
 
5. Gencosmanoglu R, Sen-Oran E, Kurkaya-Yaidier O, Avsar S, Sav A, nurdan T. Gastric polypoid 
lesions: analysis of 150 endoscopic polypectomy specimens from 91 pacientes. World Journal of 
gastroenterology 2003; 9(10): 2236-2239 
 
6. Abraham S C, Singh V K, Yardley J H and Wu T-T, Hyperplastic Polyps of the Stomach 
Associations With Histologic Patterns of Gastritis and Gastric Atrophy. The American Journal of 
Surgical Pathology 2001; 25(4): 500–507. 
 
7. A-Reum H, Chang O S, Kyoung M K, Cheol-Keun P, Byung-Hoon Min et. al. The 
Clinicopathological Features of Gastric Hyperplastic Polyps with Neoplastic Transformations: A 
Suggestion of Indication for Endoscopic PolypectomyGut and Liver, Vol. 3, No. 4, December 2009, 
pp. 271-275 
 
8. Jewell K D, Toweill D L, Swanson P E, Upton M P and Yeh M M. Gastric hyperplastic polyps in 
post transplant patients: a clinicopathologic study. Modern Pathology 2008; 21, 1108–1112 
 
9. Samarasam I, Roberts-Thomson J and Brockwell D. Gastric fundic gland polyps: a clinico-
pathological study from North West Tasmaniaans. ANZ J Surg 2009; (79): 467–470 
 
10. Ally M R, Veerappan G R, Maydonovitch C L, Duncan T J, Perry J L et. al. Chronic Proton 
Pump Inhibitor Therapy Associated with Increased Development of Fundic Gland Polyps. Dig Dis 
Sci (2009) 54:2617–2622 
 
11. Stole M. Stich T, Edit S, Ebert D, Finkenzeller G. Frecuenci. Localización and sex distribution of 
various types of gastric polyps. Endoscopy 1994; 26: 659-65 
 
12. Hongo M, Fujimoto K. Gastric Polyps Study Group. Incidence and risk factor of fundic gland 
polyp and hyperplastic polyp in long-term proton pump inhibitor therapy: a prospective study in 
Japan. J Gastroenterol 2010; (45):618–624 
 
13. Richa Jain Æ Runjan Chetty. Gastric Hyperplastic Polyps: A Review. Dig Dis Sci (2009) 
54:1839–1846 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Texto

Continuar navegando