Logo Studenta

Pontico-ovoide--consideraciones-esteticas-biologicas-y-mecanicas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FFAACCUULLTTAADD DDEE OODDOONNTTOOLLOOGGÍÍAA 
 
 
PÓNTICO OVOIDE: CONSIDERACIONES ESTÉTICAS, 
BIOLÓGICAS Y MECÁNICAS. 
 
 
T E S I N A 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
C I R U J A N A D E N T I S T A 
 
 
P R E S E N T A: 
 
 
JANINNE IVETTE SANTOS DE LEÓN 
 
 
TUTORA: Esp. MARÍA CONCEPCIÓN ÁLVAREZ GARCÍA 
 
 
 
 
 
 
 
MÉXICO, Cd. Mx. 2017 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
A Dios, porque nunca me ha dejado sola, siempre me ha guiado por el 
camino correcto y me ha dado una familia maravillosa. Me ha enseñado que 
por algo pasan las cosas y ha puesto personas increíbles en mi vida; gracias 
por llenarme de bendiciones. 
A mis padres, Blanca y Efraín, gracias por todo su amor y por todas sus 
enseñanzas, sé todo el esfuerzo con el que nos han sacado adelante y aún 
así nunca han dudado en darnos lo mejor. Son un pilar en mi vida y los 
mejores papás del mundo, sin ustedes no estaría en donde hoy estoy, los 
amo. 
A mis hermanos, Giovanni e Ivonne, porque son un gran ejemplo para mí, 
gracias porque siempre me apoyan, son los mejores compañeros de vida y 
me hace muy feliz saber que los tengo a mi lado siempre. Gracias hermanita 
porque mini Alex nos ha dado un motivo más para sonreír. Los amo con todo 
mi corazón. 
A mis segundos padres, Anita y Raúl, porque siempre me han guiado con 
sus sabios consejos y nunca han dudado en apoyarme. Gracias por todo su 
amor y cuidados, los amo. 
A mi Khiara, porque en su mirada he encontrado el amor más puro, sé que 
es un ángel que Dios envío para darle alegría a mi familia y sobre todo, a mi 
vida. Sentir su compañía me llena de paz. 
A Ernesto, porque nunca dudas en apoyarme cuando más lo necesito, 
porque tú me diste grandes lecciones de vida y me acompañaste casi toda la 
carrera, sabes que marcaste una diferencia en mí, siempre habrá un antes y 
un después. 
A mis padrinos, Alberto y Rosy, muchas gracias por todo su apoyo a lo largo 
de mi vida y sobre todo, durante la carrera, los quiero. 
A todos mis amigos, que me han acompañado y me han dado muchos 
momentos felices, algunos desde que éramos muy chiquitos y a los que 
conocí en la universidad, espero conservar su amistad toda mi vida. 
A mi amada y hermosa Universidad Nacional Autónoma de México, por 
recibirme y hacerme parte de ella desde la preparatoria, me ha dado las 
mejores enseñanzas académicas y de vida; me siento muy afortunada por 
ser parte de ella y haré todo lo posible por llevar su nombre siempre en alto. 
A mi tutora de tesina, la Esp. María Concepción Álvarez García por todo su 
tiempo, paciencia y dedicación durante la elaboración de este trabajo. 
A todos mis profesores, que nunca dudaron en enseñarme y guiarme. En 
especial a quienes me inspiraron para poder ser algún día como ellos, 
excelentes profesionistas y sobre todo buenas personas. 
ÍNDICE 
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………6 
OBJETIVO…………………………………………………………………………...8 
CAPÍTULO 1. PÓNTICO OVOIDE………………………………………………..9 
1.1 Definición de póntico ovoide………………………………………………9 
1.2 Requisitos para realizar un póntico ovoide…………………………….11 
CAPÍTULO 2. CONSIDERACIONES ESTÉTICAS…………………………....12 
2.1 Estética dentogingival…………………………………………………….12 
2.1.1 Paralelismo………………………………………………………….12 
2.1.2 Simetría………………………………………………………..........14 
2.2 Importancia de la conservación de la papila interdental…………..…16 
2.3 Contornos cervicales………………………………………………….….17 
2.3.1 Cenit gingival…………………………………………………….…19 
2.4 Emergencia de la corona…………………………………………….…..20 
CAPÍTULO 3. CONSIDERACIONES BIOLÓGICAS……………………….....21 
3.1 Biotipos periodontales……………………………..………………….....21 
3.2 Papila interdental………………………………………………………....24 
3.3 Reborde alveolar……………………………………………………….....28 
CAPÍTULO 4. CONSIDERACIONES MECÁNICAS………………………......32 
4.1 Fuerzas Oclusales……………………………………………………......32 
 
CAPÍTULO 5. CONFORMACIÓN DEL PÓNTICO OVOIDE………………....35 
5.1 Conformación del póntico ovoide en zonas edéntulas ya existentes.35 
5.1.1 Conformación del sitio del póntico con instrumentos rotatorios.36 
5.1.2 Láser de Diodo……………………………………………………...38 
5.1.3 Electrobisturí………………………………………………………...39 
5.2 Conformación del póntico ovoide inmediatamente después de la 
extracción dental……………………………………………………………....43 
5.2.1 Restauración provisional…………………………………………..44 
5.2.2 Elaboración del provisional………………………………………..46 
CONCLUSIONES………………………………………………………………….49 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………….50 
 6 
INTRODUCCIÓN 
La estética dental y gingival es un aspecto muy importante en el ejercicio 
actual de la Odontología. 
La salud gingival es un factor relevante en la percepción estética. En la 
actualidad, los tejidos blandos situados alrededor de las restauraciones 
estéticas son considerados como “el marco del arte dental”. Es por ello, que 
una arquitectura gingival inadecuada puede derivar en el fracaso estético de 
una restauración protésica. 
Cuando la rehabilitación se realiza con prótesis fija, la selección del póntico 
se convierte en una decisión importante, ya que el cirujano dentista debe 
tomar en cuenta factores estéticos y de higiene al momento de diseñar el 
póntico. 
El póntico es la razón de ser de una Prótesis Parcial Fija, ya que éste se 
encarga de sustituir el o los dientes faltantes. El póntico tiene funciones muy 
importantes, las más destacadas son: restaurar la función masticatoria, 
reemplazar los dientes perdidos, mejorar la estética y también, mejorar la 
fonética del paciente. 
Con la pérdida de un diente, los tejidos adyacentes cambian, de tal forma 
que el póntico no puede duplicar exactamente el diente perdido. La 
reabsorción alveolar y el remodelamiento óseo, cambian por completo la 
zona edéntula, redondeando los rebordes afilados y dándole un aspecto 
plano y antiestético al tejido. Por lo tanto, el póntico deberá adaptarse al 
estado de los tejidos blandos y de las estructuras remanentes, tratando de 
reemplazar el diente faltante imitando su contorno y función sin lesionar los 
tejidos periodontales brindándole así un beneficio al paciente. 
 7 
El póntico ovoide ha sido sugerido como la más exacta réplica del perfil de 
emergencia dental, lo cual nos provee una prótesis estética e higiénicamente 
aceptable. 
Para la elaboración del póntico ovoide, se deben tomar en cuenta ciertas 
consideraciones estéticas, biológicas y mecánicas que nos asegurarán el 
éxito de nuestro tratamiento final. 
Para poder lograr el éxito es necesaria una evaluación mucogingival 
cuidadosa de cada situación individual y un cuidadoso plan de tratamiento. 
Otro factor que debe ser tomado en cuenta, es la elaboración de un 
encerado diagnóstico tomando en cuenta las características estéticas 
dentogingivales para poder hacer una evaluación más detallada de la zona 
edéntula. 
El uso del póntico ovoide en combinación con algunas técnicas de cirugía 
plástica periodontal son principalmente utilizadas en la rehabilitación 
protésica, permitiendo obtener resultados funcionales y estéticos 
satisfactorios. 
La restauración provisional es muy importante en la Prótesis Parcial Fija, ya 
que además de brindarle protección a los dientes pilares, se encargade 
mantener una buena salud periodontal y un equilibrio oclusal, dándole así 
comodidad al paciente mientras se está fabricando la restauración definitiva. 
En la conformación del póntico ovoide, el provisional será el encargado de 
preservar o formar el sitio del póntico proporcionando un perfil de emergencia 
estético. 
 
 8 
OBJETIVO 
Identificar las ventajas del uso de póntico ovoide en Prótesis Dental Parcial 
Fija analizando sus consideraciones estéticas, biológicas y mecánicas. 
 
 
-------t( ).....-----
 9 
CAPÍTULO 1. PÓNTICO OVOIDE 
El póntico ovoide tiene un diseño convexo que ha sido recomendado con el 
objetivo de cumplir con las demandas estéticas, funcionales e higiénicas.1 
Figura 1 
 
 
Figura 1 Diseño convexo del póntico ovoide en contacto con el tejido.2 
 
1.1 Definición de póntico ovoide 
La palabra póntico deriva del latín pons, que significa puente. El póntico 
ovoide se define como el póntico en contacto con el tejido blando y que tiene 
forma ovoide. El póntico ovoide se encuentra sumergido parcialmente en una 
depresión de tejido blando preparado mecánica o quirúrgicamente para 
promover la ilusión de que emerge como un diente natural.3 Figura 2 
 10 
 
Figura 2 Prótesis fija de cuatro unidades, el póntico se encuentra sumergido a 3 mm 
del tejido blando dándole la forma ovoide y un perfil de emergencia altamente 
estético.4 
El póntico ovoide es la forma de póntico ideal para el sector anterior debido a 
su forma arquitectónica que sella a nivel de su base herméticamente, 
evitando la penetración de partículas de alimento y proporcionando al mismo 
tiempo soporte tisular tanto vestibular como interproximal.5 
La gran ventaja del póntico ovoide es el aspecto estético donde el póntico 
parece emerger de la encía. 
Además, debido a su forma convexa, el póntico ovoide tiene las siguientes 
ventajas: 
 Produce estética conveniente. 
 Satisface los requisitos de función. 
 El paciente puede asear el póntico ovoide con hilo dental sin ningún 
problema. 
 11 
La desventaja de éste es que requiere pasos clínicos intermedios adicionales 
donde tanto el protesista, el periodoncista y el técnico dental tiene que 
dedicar un mayor esfuerzo para conseguir una perfecta adaptación del 
póntico a la encía. 
1.2 Requisitos para realizar un póntico ovoide 
Para poder realizar la conformación del póntico ovoide el tejido debe poseer 
ciertas características: 
 Suficiente espesor de tejido blando que permita crear el lecho para el 
póntico ovoide. 
 El provisional debe ser convexo, uniforme y pulido en todas sus 
superficies. 
 Se deben evitar nichos que produzcan la acumulación de placa dental 
(evitar trampas sépticas). 
 Perfil de emergencia y longitud del póntico en armonía con los dientes 
adyacentes. 
 Contacto con mínima presión en la mucosa del reborde edéntulo. 
 Tanto el póntico como el conector, deben tener suficiente espesor 
para soportar las fuerzas oclusales. 
 La presión mínima del póntico evita la resorción del tejido óseo y da 
estabilidad al tejido blando; sin embargo, permite la remodelación de 
los tejidos.6 
Es muy importante recordar que además de los requisitos mencionados, el 
paciente debe presentar ausencia de enfermedad periodontal. Se ha 
demostrado que el incremento de presión de un póntico ovoide convexo, liso 
y bien pulido sobre la mucosa alveolar, en pacientes con un excelente control 
de placa dentobacteriana, no induce a inflamación en los tejidos 
subyacentes.6 
 12 
CAPÍTULO 2. CONSIDERACIONES ESTÉTICAS 
La sonrisa es el principal medio de expresión de los seres humanos. Durante 
años, los científicos y artistas han observado la forma y el movimiento de los 
labios así como la estructura y la alineación dental, ya que se sabe que estos 
son los principales responsables de una sonrisa estética. En esas 
observaciones, se han destacado algunas reglas estéticas, que se han 
convertido en punto de partida para la reconstrucción de una sonrisa 
estética.7 
Tales principios estéticos gobiernan el arte de crear sonrisas armoniosas, 
integradas con la cara del paciente. Por lo tanto, al planificar el tratamiento 
para casos estéticos, se deben tomar en cuenta cuidadosamente.7 
2.1 Estética dentogingival 
La estética dental y gingival es un aspecto importante en el ejercicio actual 
de la Odontología. 
Los dos principales objetivos de la estética dental son: 
 Crear dientes de proporciones correctas tanto en sí mismos como con 
respecto a otros. 
 Crear una distribución dentaria estética en armonía con la encía, los 
labios y la cara del paciente.5 
2.1.1 Paralelismo 
El nivel gingival debe mantener un paralelismo adecuado con el plano oclusal 
y las líneas de referencia horizontales, llamadas línea comisural y línea 
interpupilar. Cuando existe ausencia del paralelismo se produce una 
descomposición dentogingival ocasionando repercusiones negativas en la 
apariencia estética.8 
 13 
En una cara armoniosa podemos detectar unas líneas que dibujan una 
especie de geometría regular. El paralelismo con respecto a las líneas 
horizontales principales (bipupilar y comisural), así como la perpendicularidad 
de la línea media contribuyen a crear armonía en el rostro. En la naturaleza 
no siempre nos encontramos con la simetría y paralelismo ideales entre la 
línea bipupilar y la línea comisural, estas dos directrices pueden divergir con 
distintas modalidades. De forma ideal, el plano incisal debería resultar 
paralelo a la línea comisular, aunque no es raro observar en los casos de 
rehabilitación protésica, significativas inclinaciones laterales (figura 3).9 
 
 
Figura 3 Paralelismo entre las líneas horizontales principales: bipupilar, comisural e 
incisal. 
 14 
En la sonrisa de un paciente, se pueden definir tres planos paralelos al plano 
bipupilar: 
1. Plano que contacta con los bordes más incisales de los incisivos 
centrales superiores. 
2. Plano determinado por los márgenes cervicales de los incisivos 
centrales superiores. 
3. Plano marcado por el borde inferior del labio superior a nivel del 
incisivo central superior.10 
Desde el punto de vista dental, la línea interpupilar es una de las principales 
líneas de referencia y es de gran ayuda para determinar la dirección general 
del plano incisal de los dientes maxilares y del margen gingival, los cuales 
deben ser paralelos a esta línea. Esta armonía debe ser reforzada por el 
plano incisal, el cual debe seguir la línea del labio inferior durante la sonrisa. 
Aunque el paralelismo estricto entre estas líneas no se requiere, se debe 
determinar si hay o no concordancia de ellas con una perspectiva general 
horizontal de la cara.11 
2.1.2 Simetría 
Los márgenes gingivales de los incisivos centrales y caninos del maxilar 
deben ser simétricos y en una posición más apical, en comparación con los 
incisivos laterales.8 Figura 4 
 
 
 
 
Figura 4 Simetría en la altura de los márgenes gingivales.7 
 15 
La altura gingival (posición o nivel) de los centrales debería ser simétrica, 
puede incluso ser igual a la de los caninos. Es aceptable para los laterales 
tener el mismo nivel gingival, sin embargo, la sonrisa resultante puede ser 
demasiado uniforme y es preferible que el contorno gingival se encuentre 
más hacia incisal a nivel de los laterales. La posición menos favorable a nivel 
de los laterales es apical a la de los centrales o caninos.10 Figura 5 
 
 
Figura 5 Altura gingival de los dientes anteriores. A. Ideal. B. Aceptable. C. Poco 
agradable.7 
 16 
2.2 Importancia de la conservación de la papila interdental 
El espacio interproximal creado por las restauraciones y la forma de la papila 
interdental tienen una relación única e íntima. El espacio interproximal ideal 
debe albergar la papila gingival sin invadirla y también debe extender el 
contacto interproximal dental hacia la parte superior de la papila para no 
excederel espacio existente para atrapar los alimentos o tener una 
apariencia no estética.12 
La altura papilar se establece por medio del nivel del hueso, el ancho 
biológico y la forma de la tronera gingival.12 
En una persona promedio, hay un festoneado de 3 mm desde el hueso 
vestibular hasta el interproximal. Sin embargo, existe en promedio un 
festoneado gingival de 4.5 a 5 mm entre la altura vestibular del tejido y la 
interproximal de la papila. Este festoneado adicional de 1.5 a 2 mm de la 
encía, en comparación con el hueso, es resultado de la altura adicional del 
tejido blando por encima de la inserción en sentido interproximal (figura 6).12 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 6 Comportamiento de la papila interdental en relación con el hueso y el 
margen gingival libre en una persona promedio. 
 17 
Con una tronera muy amplia, la papila se aplana y asume una forma roma. Si 
la tronera es del ancho ideal, la papila asume una forma de punta, tiene un 
surco de 2.5 a 3 mm en estado de salud. Si la tronera es muy estrecha, la 
papila puede crecer en sentido vestibular y lingual, e inflamarse. Figura 7 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 7 Relación entre el volumen de la tronera gingival y la forma de la papila. A. 
La tronera gingival de los dientes es demasiado grande por la forma dental ancha, 
por lo tanto el tejido tiene una forma aplanada. B. Forma ideal del diente, debido a la 
forma más cerrada de la tronera, la papila llena por completo el espacio y tiene un 
surco más profundo.12 
 
Si el margen óseo bajo la papila está en sentido apical con respecto a los 
niveles óseos adyacentes, la pérdida de la altura papilar será provocado por 
la pérdida ósea. 
2.3 Contornos cervicales 
El contorno cervical es el reborde situado en las superficies vestibulares de 
todos los dientes, el cual tiene dos propósitos: 
 Mantener los tejidos gingivales bajo tensión. 
 18 
 Apartar los restos alimenticios.5 
El Glosario de Términos Prostodóncicos define al contorno cervical como el 
perfil de la curva del diente o la línea que representa este perfil. Se ha 
demostrado que la retención de placa sobre las superficies bucales y 
linguales se presenta en primer lugar debajo de la protuberancia dental 
supragingival. Se ha sugerido que el sobrecontorno de las restauraciones 
protésicas es uno de los factores iatrogénicos que conducen a la 
acumulación de placa dentobacteriana sobre las coronas, ocasionando 
inflamación y sangrado de los tejidos periodontales, especialmente en las 
superficies proximales.13 
Convexidad supragingival: El sobrecontorneado supragingival de las 
restauraciones produce retención de placa y alteraciones inflamatorias, así 
como hiperplasias de la encía marginal. En tanto el subcontorneado y la 
reducción del espesor cervical supragingival, son preferibles; pues facilitan la 
eliminación de la placa dental.5 
Convexidad subgingival: En una restauración se debe evaluar la necesidad 
de soporte subgingival por parte de la porción cervical, como guía de la 
emergencia subgingival de la corona.5 
Una restauración que sigue la anatomía natural de los contornos del diente 
puede mantener la salud de los tejidos gingivales.13 
Por ello, el contorno cervical ideal proporciona acceso para la higiene y tiene 
la capacidad de crear la forma gingival deseada con un contorno dental 
agradable visualmente en áreas estéticas. Por otro lado, se ha demostrado 
con claridad una relación entre el contorneado excesivo y la inflamación 
gingival, mientras que un contorno insuficiente no produce efectos 
periodontales adversos. La causa más frecuente de las restauraciones con 
contornos excesivos es la preparación dental inadecuada por parte del 
 19 
dentista, que obliga al técnico a producir una restauración voluminosa para 
hacer espacio para el material de restauración. En áreas de la boca en las 
que las consideraciones estéticas no son esenciales, siempre es aceptable 
un contorno más plano.12 
2.3.1 Cenit gingival 
El punto más apical del tejido gingival en la zona vestibular es llamado cenit 
gingival, éste se encuentra localizado distal al eje longitudinal del diente en 
ambos incisivos centrales y caninos superiores; en tanto que el incisivo 
lateral superior y los incisivos mandibulares presentan el punto más apical a 
lo largo del eje longitudinal.5 Figura 8 
 
 
Figura 8 Posición del ápice gingival en relación con el cenit gingival y la altura 
gingival.4 
La forma gingival de los incisivos laterales exhibe una figura simétrica de un 
medio óvalo o círculo. Los incisivos centrales y caninos exhiben una forma 
gingival más elíptica, de ésta forma el cenit gingival (el punto más apical del 
tejido gingival) se encuentra ubicado hacia distal del eje longitudinal de éstos 
dientes y en los incisivos laterales el cenit coincide con su eje longitudinal.10 
 20 
2.4 Emergencia de la corona 
Comprender la anatomía dental y el complejo dentogingival ha permitido el 
establecimiento del concepto de perfil de emergencia, término que ha tenido 
distintos significados. Según el autor Gómez Mira, en 1989, se definió como 
la porción del contorno dental axial que se extiende desde la base del surco 
gingival hasta el margen libre de la encía. El Glosario de Términos 
Prostodóncicos lo define como el contorno de un diente o una restauración, 
ya sea una corona sobre un diente natural o un pilar de un implante, y su 
relación con los tejidos adyacentes.13 
El perfil de emergencia es el nexo más importante entre la forma del diente y 
la salud gingival. Se requiere una atención muy cuidadosa cuando se 
establezca un perfil de emergencia adecuado en la restauración definitiva 
para que se reduzcan las áreas retentivas que permiten la acumulación de 
placa dentobacteriana y la inflamación gingival.13 
En una emergencia cervical demasiado plana las coronas presentan un 
aspecto afilado y poco natural; las troneras cervicales quedan abiertas 
siendo estéticamente inaceptables.5 
Por el contrario, la convexidad cervical excesiva puede resultar agradable 
para el paciente, pero provocar una inflamación gingival crónica.5 
 21 
CAPÍTULO 3. CONSIDERACIONES BIOLÓGICAS 
La salud y la arquitectura de los tejidos gingivales son fundamentales para un 
buen análisis dentario. Los tejidos gingivales saludables poseen un color 
rosa pálido, ausencia de inflamación y textura puntillada (aspecto de cáscara 
de naranja), pudiendo variar de acuerdo con el grado de vascularización. Los 
espacios interdentales hasta el punto de contacto (espacios interdentales 
cervicales), deben ser rellenados por una encía firme en forma de letra “v” 
(las papilas interdentales). En los casos en que haya ausencia de papilas, la 
presencia de un triángulo negro crea un problema estético difícil de resolver. 
La arquitectura gingival deberá tener un aspecto ondulado, contorneando el 
póntico y los dientes en forma de arco cóncavo con simetría.7 
3.1 Biotipos periodontales 
En la práctica clínica, el diagnóstico adecuado del biotipo periodontal se 
considera de gran importancia en la toma de decisiones en la terapia 
restaurativa. Por ende, se considera que el tipo de tejido periodontal o biotipo 
está directamente relacionado con los resultados de la terapia periodontal, 
protésica, terapia con implantes y cobertura radicular.14 
Se han definido dos tipos de biotipos periodontales. El biotipo fino y el biotipo 
grueso. Para determinarlo, se considera la relación entre la longitud y el 
grosor del tejido gingival supracrestal (tabla 1).14 
 
Biotipo periodontal fino Biotipo periodontal grueso 
Se caracteriza por tener un margen 
gingival fino y festoneado con papilas 
altas. 
Se caracteriza por tener un margen 
gingival ancho y poco festoneado. 
Tabla 1 Biotipos periodontales. 
 22 
 Biotipo periodontal fino 
El margen gingival bucal es delgado y puede estar localizado apical a la 
unión cemento- esmalte (UCE) (recesión),las papilas son largas y delgadas 
como filo de cuchillo; el hueso de la pared cortical vestibular también es 
delgado y la distancia vertical entre el hueso interdental y la cortical 
vestibular es larga (> 4 mm).14 Figura 9 
 
Figura 9 Biotipo periodontal fino.15 
 
 Biotipo periodontal grueso 
El margen gingival bucal, así como el hueso de la pared cortical vestibular 
son gruesos, la distancia vertical entre el hueso interdental y la cortical 
vestibular es pequeña (aprox. 2 mm).14 Figura 10 
 23 
 
Figura 10 Biotipo periodontal grueso.15 
 
Existen algunos métodos para poder identificar el biotipo periodontal, tales 
como: 
 Método de transparencia de la sonda: se considera un biotipo 
periodontal delgado si al colocar la sonda periodontal en el surco 
gingival, ésta se transparenta a través del tejido. Si el tejido no se 
transparenta lo más probable es que se trate de un biotipo grueso. Se 
ha descrito que este método es efectivo en 85% de los casos.16 Figura 
11 
 
Figura 11 Método de transparencia de la sonda: Biotipo periodontal fino.15 
 24 
 Tomografía computarizada Cone Beam: se ha empleado de manera 
efectiva para medir el grosor del tejido blando y duro en el aspecto 
bucal de los dientes.17 
3.2 Papila interdental 
La encía interdental ocupa el nicho gingival, que es el espacio interproximal 
debajo del área de contacto del diente. La encía interdental es piramidal en 
dientes anteriores y con forma de “col” en dientes posteriores. En el primer 
caso, la punta de una papila se localiza inmediatamente abajo del punto de 
contacto; la segunda presenta una depresión en forma de valle que conecta 
una papila vestibular y otra lingual y se adapta a la forma del contacto 
interproximal.18 
La forma de la papila está determinada por las superficies de contacto 
interdental, el ancho de los dientes y la unión amelocementaria. 
El tamaño de la papila depende de la distancia que exista entre la altura de la 
cresta ósea y el punto de contacto interdental, la cual no deberá ser mayor a 
5 mm, de lo contrario es probable que se muestre ausente.5 
La forma de la papila depende del punto de contacto entre los dos dientes 
contiguos, y de la presencia o ausencia de cierto grado de recesión. Las 
superficies vestibular y lingual convergen en el área de contacto 
interproximal, mientras que las superficies mesiales y distales son 
ligeramente cóncavas. Los bordes laterales y las puntas de las papilas 
interdentales están formados por la encía marginal de los dientes 
adyacentes. La porción intermedia de la papila está compuesta por la encía 
insertada (figura 12).18 
 
 
 25 
 
 
 
 
 
 
Figura 12 Porción de la papila interdental (flecha) con porción central formada por 
encía insertada. 
 
El área interdental es el sitio anatómico más susceptible a enfermedad 
periodontal, hecho que se asocia a: la anatomía del área, grado de 
queratinización, grosor del periodonto, dificultades de higiene, lesión 
iatrogénica y susceptibilidad del nicho interdentario.19 
 Funciones de la papila interdental 
1. Ejerce una acción mecánica al ocupar el espacio interdentario, 
evitando la acumulación de restos alimenticios. 
2. Funciona como una barrera biológica que protege el tejido 
periodontal profundo, incluyendo la cresta ósea. 
3. Participa en mantenimiento de la fonética. 
4. Constituye un importante componente estético.20 
La ausencia de la papila puede ocasionar deformidades estéticas, 
dificultades fonéticas e impactación de alimentos (figura 13). Ésta pérdida de 
la papila interdental es frecuentemente una secuela de patología periodontal, 
la cual causa destrucción del tejido reduciendo el nivel del hueso alveolar, 
aumentando así el tamaño del nicho gingival creando espacios abiertos. Esta 
 26 
pérdida en la región maxilar anterior crea alteraciones estéticas que afligen al 
paciente. La ausencia de dos dientes contiguos es otro factor que conlleva a 
la desaparición de la papila interdental, comprometiendo el resultado final de 
cualquier restauración.19 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 13 Ausencia de papila interdental debido a la falta del contacto proximal de 
los dientes.18 
 
Durante cualquier acto quirúrgico es muy importante la preservación de las 
papilas siempre que sea posible, ya que su reconstrucción es uno de los 
objetivos más difíciles de conseguir. 
Tarnow, en 1992, desarrolló una clasificación para identificar clínicamente la 
previsibilidad de la presencia de las papilas interdentales. Concluyó que 
cuando la medida del punto de contacto del diente natural a la cresta ósea es 
de 5 mm o menos, la papila está presente en casi 100% del tiempo, cuando 
la distancia es de 6 mm, la papila está presente en el 56% del tiempo; y 
cuando la distancia es de 7 mm o más, la papila está presente solamente en 
el 27% del tiempo o menos (figura 14).21 
 27 
 
Figura 14 Clasificación de Tarnow para evaluar la previsibilidad de las papilas 
interdentales. 
 
 Clasificación de Tarnow y Norland (1998) para la pérdida de altura de 
la papila: 
El sistema utiliza tres puntos de referencia anatómicos: el punto de contacto 
interdental, la extensión vestibular apical de la unión cemento- esmalte y la 
extensión interproximal más coronal de la unión cemento- esmalte.19 
Según estos puntos de referencia anatómicos se clasifica la altura de la 
papila en: 
 Normal: cuando la papila interdental llena el espacio de la tronera a 
partir del área o punto de contacto. 
 Clase I: la punta de la papila está entre el punto de contacto 
interdental y la extensión más coronal de la unión cemento esmalte 
interproximal (la unión cemento esmalte interproximal no es visible) 
 28 
 Clase II: la punta de la papila está en el nivel o apical de la unión 
cemento esmalte interproximal, pero coronal a la extensión apical a la 
unión cemento esmalte bucal (unión cemento esmalte visible). 
 Clase III: la punta de la papila está a nivel o apical a la unión cemento 
esmalte bucal (figura 15).19 
 
Figura 15 Sistema de clasificación de la altura de la papila según Tarnow y Norland. 
La papila interdental es una de las consideraciones biológicas más 
importantes en la conformación del póntico ovoide, ya que el cirujano 
dentista se encargará de conservarla, o bien, de darle forma al tejido gingival 
con el objetivo de crear nichos gingivales estéticos, en donde el póntico 
parezca emerger como un diente natural siguiendo un margen gingival 
estético gracias a las papilas interdentales. 
3.3 Reborde alveolar 
Un reborde alveolar parcialmente edéntulo puede conservar en parte la 
morfología del reborde alveolar. Tradicionalmente, un reborde que ha 
conservado las dimensiones vestibulolinguales y mesiodistales de la apófisis 
 29 
alveolar tras la pérdida o extracción dentaria se define como reborde alveolar 
normal. Sin embargo, las prominencias radiculares y las papilas interdentales 
ya no existen, lo que plantea dudas en cuanto si verdaderamente puede 
considerarse un reborde alveolar “normal”.22 
Varios factores causan deformidades de los rebordes y entre ellas podemos 
destacar secuelas de la enfermedad periodontal, lesiones periapicales, fallas 
de implantes, extracciones traumáticas, traumatismos dentoalveolares y 
lesiones tumorales o congénitas.23 
Clasificación de los defectos del reborde 
Seibert, en 1983, clasifica los defectos del reborde alveolar en 3 clases 
atendiendo al componente horizontal y vertical del defecto: 
 Clase I: Pérdida de la dimensión vestibulolingual, conservando una 
altura (dimensión apicocoronal) normal de la cresta. 
 Clase II: Pérdida de la dimensión apicocoronaria, conservando una 
anchura (dimensión vestibulolingual) normal de la cresta. 
 Clase III: Pérdida tanto de la dimensión vestibulolingual como 
apicocoronaria. Pérdida de la altura y anchura normal de la cresta.22 
Figura 16 y 17 
 
Figura 16 Clasificación de losdefectos del reborde según Seibert.24 
 30 
 
Figura 17 Los tres tipos de defectos del reborde descritos por Seibert, más la 
categoría normal (N).25 
Por su parte, Allen en 1985, introduce el concepto de severidad, 
considerando el defecto: 
 Leve: menor a 3 mm. 
 Moderado: de 3 a 6 mm. 
 Severo: mayor de 6 mm.22 
 31 
Abrams y cols., en 1987, estudiaron pacientes parcialmente desdentados, y 
encontraron defectos del reborde alveolar en el 91% de los casos. Siendo 
mayor a menor frecuencia: Clase III, Clase I y Clase II.22 
-------t( ).....-----
 32 
CAPÍTULO 4. CONSIDERACIONES MECÁNICAS 
Otro factor importante que debemos considerar para el éxito del tratamiento 
con póntico ovoide, son las consideraciones mecánicas. Los problemas 
mecánicos por lo general se presentan por una oclusión traumática, una 
mala elección de los materiales o una preparación dental inadecuada. Estos 
problemas mecánicos pueden ocasionar lesiones en el periodonto, fractura 
de la prótesis o bien, fractura de los dientes pilares. Para ello, será necesario 
el análisis de los modelos en el articulador. 
4.1 Fuerzas Oclusales 
Es muy importante evaluar las fuerzas oclusales que se aplicarán sobre el 
póntico para evitar la fractura de la prótesis, o bien, lesionar el periodonto. 
El efecto de las fuerzas oclusales sobre el periodonto se ve influenciado por 
la magnitud, dirección, duración y frecuencia de las fuerzas.12 
Cuando aumenta la magnitud de las fuerzas oclusales, el periodonto 
responde con un ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal, un 
aumento en el número y el ancho de las fibras del ligamento periodontal y en 
la densidad del hueso alveolar.12 
El cambio de dirección de las fuerzas oclusales provoca una reorientación de 
las tensiones y compresiones dentro del periodonto. Es más probable que las 
fuerzas laterales (horizontales) y de torsión (rotativas) lesionen el 
periodonto.12 Figura 18 
 33 
 
Figura 18 Cambio de dirección en las fuerzas oclusales lesionando el periodonto.26 
 
La respuesta del hueso alveolar también se ve afectada por la duración y la 
frecuencia de las fuerzas oclusales. La presión constante sobre el hueso es 
más nociva que las fuerzas intermitentes. Cuanto más frecuente sea la 
aplicación de una fuerza intermitente, más nociva será la fuerza para el 
periodonto.12 
Para el cirujano dentista que desea un grado alto de capacidad de predicción 
en el resultado final, es esencial entender la oclusión. Por ende, debe saber 
cómo crear una correcta oclusión teniendo como objetivo que debe haber 
contactos simultáneos y uniformes en todos los dientes durante la oclusión 
céntrica. Esto distribuye la fuerza del cierre en todos los dientes en vez de en 
pocos dientes con los que se tenga contacto primero.12 
 34 
Las relaciones oclusales deficientes pueden obrar como factor condicionante 
que contribuye a la pérdida de inserción periodontal.27 
Por lo tanto, antes de la conformación del póntico ovoide, se deberá analizar 
la oclusión del paciente. Para eso, se realizará toma de modelos de estudio y 
registros de la relación céntrica para poder transferir los registros al 
articulador. Así, podremos evaluar los puntos de contacto prematuros y evitar 
así la fractura del póntico ovoide, o bien, de alguno de los dientes pilares que 
conforman la prótesis fija. Con esto, se logrará un éxito predecible y a largo 
plazo del tratamiento final. 
 
 35 
CAPÍTULO 5. CONFORMACIÓN DEL PÓNTICO OVOIDE 
Se han utilizado diversos instrumentos para lograr la conformación del 
póntico ovoide como: Láser de diodo, fresa de diamante o de bola de carburo 
y el electrobisturí, principalmente cuando existen zonas edéntulas donde el 
proceso alveolar es adecuado en conjunto con el tejido gingival en todas sus 
dimensiones.28 
5.1 Conformación del póntico ovoide en zonas edéntulas ya 
existentes 
Para poder realizar la conformación del póntico ovoide en zonas edéntulas 
ya existentes es necesario que el paciente tenga un reborde alveolar con 
adecuado tejido gingival en todas sus dimensiones. Además, se debe seguir 
el siguiente protocolo: 
 Se realiza la preparación final de los dientes y en la zona donde irá el 
póntico se mide la distancia que existe entre el reborde mucoso y la 
cresta ósea con una sonda periodontal. 
 Se prepara el sitio del póntico con electrobisturí, fresa de carburo o de 
diamante, o bien, con láser de Diodo. 
 Las dimensiones del sitio deben crear una profundidad adecuada, 
soporte de las papilas y un perfil de emergencia similar al de los 
dientes adyacentes. La profundidad del sitio del póntico no debe ser 
menor de 1 mm de la base del lecho del póntico al hueso alveolar para 
asegurar una correcta cicatrización.2 
 36 
5.1.1 Conformación del sitio del póntico con instrumentos 
rotatorios 
Esta técnica se debe realizar sobre rebordes alveolares con dimensiones 
adecuadas en sentido vestibular y horizontal, así como un apropiado espesor 
de tejido blando. 
Se realiza un nicho en la encía de la zona edéntula de 2 a 3 mm de 
profundidad, mediante una fresa de diamante en forma de balón de fútbol 
americano, con la finalidad de crear sobre la encía el contorno gingival para 
el póntico ovoide. Se le coloca un provisional, el cual debe copiar la forma del 
nicho; si le falta material, se agrega acrílico de curado rápido o resina fluida 
en la base del póntico. Se deja cicatrizar la encía de 3 a 4 semanas para 
poder proceder a la toma de impresión para la elaboración de la prótesis fija 
(figura 19).29 
 
Figura 19 Conformación del nicho con fresa de diamante en forma de balón de 
fútbol americano. 
Existe además una modificación de ésta técnica introducida por el Maestro 
Enrique Ríos Szalay, en la que propuso la elaboración del nicho quirúrgico 
utilizando una fresa de bola de carburo estéril del No. 6 u 8 sin irrigación a 
 37 
alta velocidad, proporcionando cauterización rápida del sitio quirúrgico, ya 
que los cortes de la fresa son limpios y la hemostasia se da de forma más 
rápida en comparación con otras técnicas. La profundidad del nicho 
quirúrgico se va incrementando gradualmente de palatino o lingual a 
vestibular. Previo a la conformación del nicho, los dientes pilares deben tener 
las preparaciones hechas. 
Otro instrumento rotatorio que nos ayuda a la conformación del nicho es la 
fresa Tissue Trimmer, que es un cortador de tejido blando de precisión, este 
sustituye el bisturí convencional y la electrocirugía. Está hecha de una 
cerámica especial que consiste en zirconia de nanoestructura estabilizada 
con itrio. La fresa Tissue Trimer se inserta a la pieza de mano de alta 
velocidad y se debe operar a 300 000 rpm, no requiere refrigeración con 
agua, de modo que contornea el tejido gingival con sangrado mínimo. Se 
debe colocar a un ángulo de 90° hacia la superficie gingival aplicando ligera 
presión. La punta de la fresa se calienta debido a la fricción con el tejido, el 
resultado es una coagulación del tejido inmediata y evita el sangrado casi por 
completo, siempre y cuando se trabaje sin agua refrigerante. La fresa Tissue 
Trimmer es altamente resistente a la ruptura y es capaz de soportar una 
presión extrema (figura 20).30 
 
Figura 20 Fresa Tissue Trimmer. 
 38 
5.1.2 Láser de Diodo 
Los láseres fueron utilizados por primera vez en la década de los 60. 
Inicialmente fueron empleados para la eliminación de caries y tejido duro. En 
aquel tiempo, los láseres y sus longitudes de onda disponibles tenían muy 
poca ventaja sobre los instrumentos rotatorios estándar. Los láseres no 
tenían suficiente energía y contaban con longitudes de onda inadecuadas 
para la incisión de los tejidos duros.12 
Los láseres han sido aplicados para la cirugía de tejidos blandos y se han 
utilizado en el área de Periodoncia desde hace varias décadas. 
Recientemente, los avances en nuevas longitudes de onda, unidades deadministración y energías máximas han guiado el uso del láser para tejidos 
duros. Existen numerosos aspectos a considerar en el uso del láser dado 
que en Periodoncia encontramos muchos tipos de tejidos como encía, 
ligamento periodontal, cemento, dentina y hueso. Para cada uno de estos 
tejidos debe considerarse diferentes longitudes de onda.12 
Los láseres funcionan mediante la transmisión de energía lumínica a los 
tejidos. La longitud de onda del láser de Diodo va de 655 a 980 nm, se 
recomienda utilizarla para procedimientos de resección de tejidos blandos.12 
El láser de Diodo es muy útil en el área de Periodoncia, el cual se utiliza para 
corregir la alteración de los contornos de la encía, gingivoplastía, así como 
drenaje de abscesos periapicales y periodontales. Una ventaja significativa 
que tiene el uso de láser en los tratamientos periodontales es que este tiene 
un alto poder de descontaminación y eliminación de bacterias, lo que 
favorece y disminuye el tiempo de recuperación. En estos tratamientos no se 
hace corte ni desprendimiento de la encía, no requiere de suturas y en 50% 
de los casos no se requiere de anestesia. Además, no se presenta sangrado 
post-operatorio ni dolor, mostrando un mínimo o incluso la ausencia de 
 39 
edema e inflamación, lo que da como resultado una cicatrización más 
rápida.31 Figura 21 
 
Figura 21 Láser de Diodo.32 
El uso del láser de Diodo resulta muy eficaz para la conformación del nicho 
gingival que recibirá el póntico ovoide, ya que es un excelente hemostático y 
produce una coagulación rápida. 
La ventaja de los láseres de Diodo es su pequeño tamaño. Además, estos 
láseres quirúrgicos son actualmente los de menor costo económico.33 
El láser de Diodo es considerado de alta potencia, ya que produce efectos 
físicos visibles y se emplea como sustituto del bisturí o del instrumental 
rotatorio convencional.34 
5.1.3 Electrobisturí 
La electrocirugía se define como el uso de equipo electrónico especialmente 
diseñado que produce una variedad limitada de ondas de alta frecuencia con 
propósitos de corte o remoción de tejido.35 Figura 22 
 40 
 
 
Figura 22 Equipo de electrocirugía.36 
Harris definió la electrocirugía como el uso de equipo electrónico 
especialmente diseñado, que produce una variedad limitada de formas de 
onda de alta frecuencia con el propósito de cortar o eliminar tejido blando. 
Oringer, la define como la aplicación de energía calorífica, generada 
eléctricamente, sobre el tejido vivo, para alterarlo o destruirlo con fines 
terapéuticos. La electrocirugía moderna fue dada a conocer por la 
investigación fisiológica básica de D´Arsnoval, que establecía que las ondas 
de alta frecuencia, podían atravesar los tejidos vivos sin producir shock, 
contracciones musculares o dolor.35 
De modo que, las ondas de alta frecuencia, se concentran en la punta del 
electrodo y pueden cortar como bisturí, pero más fácilmente. La energía hace 
el corte, el electrodo simplemente guía las ondas manteniéndose todo el 
tiempo de la aplicación en un estado frío. 
 41 
El electrobisturí está indicado en la corrección de los contornos de bordes 
desdentados y en áreas de contacto de pónticos. Figura 23 
 
Figura 23 Nicho gingival conformado con electrobisturí.4 
Para darle la anatomía a la encía del póntico se utilizarán electrodos en 
forma de lazo, éstos removerán y contornearán el tejido blando, además 
alisará la superficie (figura 24). Para producir la coagulación se emplearán 
electrodos en forma de bola. Figura 25 
 
Figura 24 Electrodos en forma de lazo.35 
 42 
 
Figura 25 Electrodos en forma de bola.35 
Ventajas del uso de electrobisturí: 
 Permite un contorneado adecuado del tejido. 
 Corte limpio y sin sangrado. 
 La cicatrización que se obtiene es de primera intención sin la 
formación de una cicatriz contráctil, siendo el tejido de reparación de 
igual color, textura y función de los tejidos adyacentes. Suprime la 
formación de cicatrices deformantes. 
 Rapidez, exactitud, acceso y visibilidad. 
 Control relativo de la hemorragia con una mejor visibilidad del campo 
operatorio, incrementando la eficacia operativa. 
 No es necesario ejercer presión, sino por el contrario, se requieren 
movimientos delicados para evitar fatiga al operador. 
 Los electrodos activos son alambres delgados y flexibles que pueden 
ser doblados o adaptados para cumplir cualquier requisito, no necesita 
afilado y se autoesterilizan. 
 Permite aplanar y alisar los tejidos blandos, procedimiento único y 
específico de la electrocirugía. 
 43 
 Remoción segura del tejido enfermo, por la habilidad del corte de 
tejido en capas. 
 Accesibilidad de las puntas de los electrodos a zonas donde el bisturí 
convencional no llega. 
 Disminuye el malestar y los cuidados posoperatorios.12,35 
Entre sus desventajas, se encuentran las siguientes: 
 La electrocirugía no debe usarse en pacientes con marcapasos 
cardiacos mal protegidos. 
 El tratamiento produce un olor desagradable. 
 Si la punta electroquirúrgica toca el hueso, hay un daño irreparable. 
 Además, el calor generado por el uso inadecuado produce daño a los 
tejidos y pérdida de soporte periodontal cuando el electrodo se utiliza 
cerca del hueso. 
 Cuando el electrodo toca la raíz se producen áreas de quemadura del 
cemento.12 
Por lo tanto, el uso de electrocirugía se debe limitar a procedimientos 
superficiales como la eliminación de agrandamientos gingivales, 
gingivoplastía, reubicación del frenillo e inserciones musculares, incisión de 
abscesos periodontales y colgajos pericoronales; siempre se debe tener 
extremo cuidado para evitar el contacto con la superficie dental. Nunca se 
debe usar electrocirugía para procedimientos que incluyen la proximidad del 
hueso, como las operaciones de colgajo o para la cirugía mucogingival.12 
5.2 Conformación del póntico ovoide inmediatamente después de 
la extracción dental 
Una vez que se ha tomado la decisión de extraer un diente, se ha sugerido la 
colocación inmediata de una restauración provisional en el sitio de la 
 44 
extracción; el provisional se encargará de preservar la forma de la mucosa 
alveolar y de las papilas interdentales. 
La restauración provisional deberá tener el diseño de un póntico ovoide, 
convexo, liso y perfectamente bien pulido, ya que tendrá un ligero contacto 
con la mucosa alveolar. El paciente previamente deberá tener un excelente 
control de placa dentobacteriana, para que no exista inflamación en los 
tejidos. 
5.2.1 Restauración provisional 
La confección de una prótesis fija tiene una fase inicial realmente importante, 
la cual es la fabricación de una restauración provisional adecuada que tendrá 
mucha responsabilidad en el éxito o fracaso de nuestro tratamiento definitivo. 
Por lo tanto, debe cumplir con los mismos requisitos de una restauración 
definitiva.27 
Para la conformación del nicho gingival donde se colocará el póntico ovoide, 
la restauración provisional tendrá un papel muy importante, ya que el 
provisional preparará mecánicamente la forma ovoide del tejido blando, esto 
gracias a la presión mínima que genera sobre la mucosa del reborde. Figura 
26 y 27 
 
Figura 26 Restauración provisional con diseño de póntico ovoide.37 
 45 
 
Figura 27 Nicho gingival con presencia de papilas interdentales obtenidas en la fase 
provisional.37 
El ajuste del margen, el contorno de la corona y el terminado de la superficie 
de las restauraciones provisionales debe ser apropiado para mantener la 
salud y colocar los tejidos gingivales durante el intervalo hasta obtener las 
restauraciones finales. De modo que, el provisional ayudará a preservar o 
formar el sitio del póntico, proporcionando el perfil de emergencia y el 
contorno estético que requiere la restauración final. 
Las restauraciones provisionales que tienen una adaptación desfavorable en 
los márgenes, que tienencontornos excesivos o insuficientes y tienen 
superficies ásperas o porosas producen inflamación, crecimiento excesivo o 
recesión de los tejidos gingivales. El resultado es impredecible y los cambios 
desfavorables en la arquitectura del tejido pueden alterar el éxito de la 
conformación del nicho gingival y por ende, la restauración final.12 
Una restauración provisional ideal debe proteger la preparación, la pulpa y la 
encía, y debe asegurar el retorno a la salud de cualquier tejido blando 
traumatizado mientras que la restauración definitiva está siendo fabricada por 
el laboratorio. Debe satisfacer factores biológicos, mecánicos y estéticos 
incluyendo resistencia a la fractura, ajuste marginal, estabilidad del color, 
 46 
resistencia al desgaste, compatibilidad de tejidos, facilidad de manipulación y 
precio.38 
5.2.2 Elaboración del provisional 
Para poder realizar la confección del póntico ovoide provisional incluye la 
obtención de un modelo de trabajo donde se realice un encerado diagnóstico 
que se duplicará para realizar una matriz de silicona a través de la cual se 
confeccionará el provisional. Se hace la preparación de los dientes pilares 
respetando el grosor biológico.5 
Una vez anestesiado el paciente, se procede a extraer el o los dientes con 
delicadeza para no alterar la forma de la encía, así como conservar la tabla 
vestibular. Se coloca un hemostático reabsorbible dentro del alveolo.5 
Después, la matriz de silicona se llena con el material de restauración 
provisional (acrílico o resina bis- acrílica) y se lleva a la boca del paciente, 
siempre irrigando la zona, hasta que se logra su polimerización inicial.2,5 
Posteriormente se realizan los ajustes necesarios que incluyen forma y 
profundidad adecuada del póntico (de 2.5 a 3 mm aproximadamente), se le 
da alto pulido y se cementa provisionalmente.5 Figura 28 y 29 
 
Figura 28 Colocación del provisional inmediatamente después de la extracción, el 
póntico ovoide se extiende 2.5 mm hacia el sitio de extracción.18 
 47 
 
Figura 29 La restauración provisional presenta troneras gingivales abiertas para 
permitir que las papilas tengan un rebote coronal.18 
Se deja cicatrizar el tejido durante 8 a 12 semanas antes de tomar la 
impresión definitiva, en este transcurso de tiempo deberá de ajustarse el 
póntico hasta que solo quede 1 mm dentro del alveolo, logrando la 
conformación del tejido blando deseada y creando un perfil de emergencia 
estético.5 Figura 30 
 
Figura 30 Sitio del póntico ovoide después del retiro de la restauración provisional y 
antes de las impresiones finales.18 
 48 
Se deberá realizar revisión cada mes removiendo el provisional para 
observar que el tejido se encuentre sano, no debe existir ulceración; el tejido 
presentará una coloración rosa y debe haber mínima retracción del tejido. El 
provisional se vuelve a pulir en cada cita, sobre todo en la zona apical del 
póntico.5 
Otra manera de elaborar el provisional, es realizando los nichos en el modelo 
de yeso logrando una profundidad de aproximadamente 3 mm; esta 
profundidad permite dar soporte a los tejidos blandos evitando el 
adelgazamiento de la cresta y un perfil de emergencia ideal para el póntico.5 
Se realiza la restauración provisional y se adapta al modelo de yeso para 
obtener el provisional que posteriormente se ajustará en boca del paciente ya 
que se hayan realizado las extracciones.5 
Se le deberá dar un alto pulido al provisional y se cementará verificando que 
no queden excedentes del cemento temporal que influyan en la irritación del 
tejido; también se vigilará que la isquemia que el póntico ocasiona sea 
controlada, deberá durar de 3 a 5 minutos.5,39 
 
 49 
CONCLUSIONES 
La Prótesis y la Periodoncia son especialidades íntimamente relacionadas e 
interdependientes. Un buen planeamiento protésico deberá pasar antes por 
un planeamiento periodontal correcto, para asegurar el éxito del tratamiento 
final. 
El póntico ovoide es una excelente opción de tratamiento gracias a las 
ventajas que nos ofrece, sobre todo el aspecto estético que le brinda 
naturalidad a las restauraciones protésicas y el mantenimiento en salud de 
los tejidos periodontales. 
La única desventaja, es que el tratamiento necesitará más tiempo para 
permitir la cicatrización correcta de los tejidos subyacentes al póntico ovoide 
y porque será necesario el uso prolongado de los provisionales. 
Deberá existir una excelente comunicación entre el protesista, periodoncista 
y el técnico dental para poder lograr resultados satisfactorios. 
Otro punto que es importante concluir, es que se deberá poner especial 
atención en la limpieza del póntico; por lo tanto, el paciente deberá cooperar 
manteniendo una higiene óptima y asistiendo a sus citas para la valoración 
del tejido y del póntico. 
El buen diagnóstico y seguir el plan de tratamiento paso a paso serán las 
claves del éxito en la conformación del póntico ovoide, el análisis de los 
modelos de estudio será un factor clave para evaluar fuerzas oclusales, 
asimetrías, o bien, en presencia de defectos del reborde, analizar la 
severidad del defecto para valorar la elaboración de técnicas de cirugía 
plástica periodontal para reconstruir el proceso alveolar y lograr resultados 
estéticos satisfactorios. 
 50 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
1. Ribeiro F, Hirata D, Reis A, Santos V, Miranda T, Duarte P. Open- Flap 
Versus Flapless Esthetic Crown Lenghtening: 12 Month Clinical 
Outcomes of a Randomized Controlled Clinical Trial. Journal of 
Periodontology. 2014; 85(4): p. 536- 544. 
2. Dylina TJ. Contour determination for ovate pontics. The Journal of 
Prosthetic Dentistry. 1999 August; 82(2): p. 136-142. 
3. Driscoll CF, Freilich MA, Guckes AD. The Glossary of Prosthodontic 
Terms. The Journal of Prosthetic Dentistry. 2017 May; 117(5): p. e1- 
e105. 
4. Montagna F, Barbesi M. De la Cera a la Cerámica. Conocimientos 
básicos para una colaboración eficaz entre técnicos dentales y 
odontólogos. Primera ed. Santa Cruz G, editor.: AMOLCA; 2008. P. 190-
224. 
5. Aguilera G, Rebollar F. Estética dentogingival en prótesis fija con póntico 
ovoide. Revista de la Asociación Dental Mexicana. 2004 Septiembre- 
Octubre; 61(5): p. 188-196. 
6. Tripodakis AP, Constantinide A. Tissue Response Under Hyperpressure 
From Convex Pontics. International Journal of Periodontics and 
Restorative Dentistry. 1990; 10(5): p. 408- 414. 
7. Callegari A, Reinaldo BeD. Rehabilitación estética. Abordajes precisos y 
actuales. Primera ed. Santa Cruz G, editor. Sao Paulo: AMOLCA; 2015. 
P. 207-211. 
8. Fradeani M. Rehabilitación estética en Prostodoncia Fija, Análisis 
Estético. Primera ed. España: Quintessence; 2006. P. 58-64. 
 51 
9. Fradeani M, Barducci G. La Rehabilitación Estética en Prostodoncia Fija. 
Tratamiento Protésico. Primera ed. España: Quintessence; 2009. P. 80-
82. 
10. Moncada G, Angel P. Parámetros para la Evaluación de la Estética 
Dentaria Antero Superior. Revista Dental de Chile. 2008; 99(3): p. 29-38. 
11. Saldarriaga O, Peláez A. Conceptos y criterios básicos de odontología 
estética: Parámetros para lograr restauaciones más naturales. Revista 
CES Odontología. 2003; 16(1): p. 65-78. 
12. Newman M, Takei H, Klokkevold P. Periodontología Clínica de Carranza. 
Onceava ed. Carranza F, editor. Nueva York: Amolca; 2014. P. 1097-
1110. 
13. Gómez M, Ardila M. Contornos y perfil de emergencia: aplicación clínica e 
importancia en la terapia restauradora. Avances en Odontoestomatología. 
2009; 25(6): p. 331-338. 
14. Zweers J, Thomas R, Slot D, Weisgold A, Van der Weijden F. 
Characteristics of periodontal byotipe, its dimensions, associations and 
prevalence: a systematic review. Journal of Clinical Periodontology. 2014 
October; 41(10): p. 958-971. 
15. Navarrete M, Godoy I, Melo P, Nally J. Correlación entre biotipo gingival, 
ancho y grosor de encía adherida en zona estética del maxilar superior.Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral. 2015; 
8(3): p. 192-197. 
16. Manjunath S, Rana A, Sarkar A. Gingival Byotipe Assessment in a 
Healthy Periodontium: Transgingival Probing Method. Journal of Clinical 
and Diagnostic Research. 2015 May; 9(5): p. 65-69. 
 52 
17. Abraham S, Deepak KT, Ambili R, Preeja C, Archana V. Gingival Byotipe 
and its clinical significance- a Review. The Saudi Journal for Dental 
Research. 2014; 5: p. 3-7. 
18. Newman M, Takei H, Klokkevold P. Periodontología clínica. Décima ed. 
Los Ángeles: McGraw- Hill Interamericana Editores S.A. de C.V.; 2010. P. 
46-49. 
19. Fernández H, Sánchez A, Pérez M, al. e. Relación cresta ósea alveolar- 
restauración: un factor clave para la correcta estética del tratamiento 
rehabilitador. Acta Odontológica Venezolana. 2008; 46(4): p. 1-7. 
20. Henriques P. Estética en Periodoncia y Cirugía Plástica Periodontal. 
Primera ed. Bogotá: AMOLCA C.A.; 2006. P. 181-183. 
21. El Salam El Askary A. Fundamentos de la Odontología Estética en 
Implantes. Primera ed. Madrid: AMOLCA; 2010. P. 225-228. 
22. Gargallo G, García Y, Martínez B. Técnicas de preservación de alveolo y 
de aumento del reborde alveolar: Revisión de la literatura. Avances en 
Periodoncia e Implantología. 2016; 28(2): p. 71-81. 
23. Godoy C, Javier E, Caffarena R, López C. Aumento Tridimensional de un 
Reborde Alveolar Mediante una Técnica Modificada de Injerto de Tejido 
Conectivo Interposicionado y Sobrepuesto. Revista Clínica de 
Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral. 2008; 1(1): p. 27-31. 
24. Bowen A, Nasimi A, González de Vega y Pomar A, Carmona J. 
Alternativas estéticas en el tratamiento implantológico del sector 
anterosperior. Revista Gaceta Dental. 2009 Marzo; 132: p. 56-66. 
25. Shillingburg H, Hobo S, Whitsett L, Jacobi R. Fundamentos Esenciales en 
 53 
Prótesis Fija. Tercera ed.: Quintessense; 2002. P. 490. 
26. Lorenzana & Dental Associates. 2017 Febrero; 
http://lorenzanadds.com/bloges/trauma-oclusal. 
27. Cacciane OT. Prótesis. Bases y fundamentos. Primera ed. Rafael LG, 
editor. Madrid: Ripano, S.A.; 2013. P. 189, 190, 203- 204, 303. 
28. Gahan MJ, Nixon PJ, Robinson S. The Ovate Pontic for Fixed 
Bridgework. Dental Update. 2012 July/August; 39: p. 407-415. 
29. Reyes Moreno G, Ríos Szalay E. Diseño de póntico ovoide mediante 
contorno gingival. Reporte de dos casos clínicos. Revista Odontológica 
Mexicana. 2011 Octubre- Diciembre; 15(4): p. 257-262. 
30. DFS Dental Future Systems Diamon. https://www.dfs-
diamon.de/en/dentistry/tissuetrimmer. . 
31. Fonseca H. Utilización del láser en la práctica odontológica. Primera ed. 
San José: Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología.; 2008. 
P. 64-67. 
32. Waterlase MD Turbo. Biolase Technology, Inc. 2010; 
http://www.biolase.com/waterlasemd/Pages/default.aspx. 
33. Larrea- Oyarbide N, España- Tost A, Aytés B, Leonardo. Aplicaciones del 
láser de diodo en Odontología. RCOE. 2004; 9(5): p. 529-534. 
34. Marchena Rodríguez L, Fernandez Ortega C. Utilidad del láser en la 
práctica odontológica. Revista electrónica de portales médicos.com. 2015 
Junio; X(10): p. 1-4. 
35. Vieyra Buitrón NL, Carrillo Sánchez C. Conceptos básicos de la 
 54 
electrocirugía en odontología restauradora. Revista de la Asociación 
Dental Mexicana. 2001 Noviembre-Diciembre; 58(6): p. 206-219. 
36. Dental Home. http://clinicadentalhome.com/blog/portfolio-
type/electrobisturi-endodoncia-medellin/. 2016. 
37. Mezzomo E, Suzuki R. Rehabilitación Oral Contemporánea Tomo 1. 
Primera ed. Santa Cruz G, editor. Sao Paulo: AMOLCA; 2010. P. 70-71. 
38. Rakhshan V. Marginal integrity of provisional resin restoration materials: A 
review of the literature. The Saudi Journal for Dental Research. 2015; 6: 
p. 33-40. 
39. Zitzmann NU, Marinello CP, Berglund T. The ovate pontic design: A 
histologic Observation in Humans. The Journal of Prosthetic Dentistry. 
2002 October; 88(4): p. 375- 380. 
 
	Portada
	Índice
	Introducción
	Objetivo
	Capítulo 1. Póntico Ovoide
	Capítulo 2. Consideraciones Estéticas
	Capítulo 3. Consideraciones Biológicas
	Capítulo 4. Consideraciones Mecánicas
	Capítulo 5. Conformación del Póntico Ovoide
	Conclusiones
	Referencias Bibliográficas

Continuar navegando

Otros materiales