Logo Studenta

Porcentaje-de-pacientes-con-fstula-ano-rectal-del-Hospital-Juarez-de-Mexico-en-quien-se-cumple-la-regla-de-Goodsall-Salmon

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIO DE POSGRADO 
“HOSPITAL JUAREZ DE MÉXICO” 
 
 
 
 
 
TEMA: 
 
“Porcentaje de pacientes con fistula ano rectal del 
Hospital Juárez de México en quien se cumple la 
regla de Goodsall-Salmon” 
 
 
TESIS: 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN: 
 
CIRUGÍA GENERAL 
 
 
 
AUTOR: 
 
DR. JORGE LUIS VARGAS MEJIA 
 
 
 
 
TUTORES: 
 
 DR. GAVIN AMÉRICO CARRIÓN CRESPO 
 
 
 
 
 
 
 
Veronica
Texto escrito a máquina
CD.MX. 2016
 
 
 
 
 
 
 
--------------------------------------------------------------- 
 
Dr. Carlos Viveros Contreras 
 
Director de Enseñanza y Desarrollo Académico 
 
Hospital Juárez De México 
 
 
 
 
 
 
 
----------------------------------------------------------- 
 
Dr. Javier García Álvarez 
 
Jefe de Servicio de Cirugía General. 
 
Hospital Juárez De México 
 
 
 
 
 
 
-------------------------------------------------------------- 
 
Dr. Gavin Américo Carrión Crespo 
 
Tutor Académico 
 
Cirujano Coloproctólogo 
 
Hospital Juárez De México 
 
 
 
 
Registro de Tesis: HJM 0076/15-R 
 
 
 
 
Dedicatoria: 
 
 
 
 
A mis padres Ángel y Ruperta que con su amor y confianza 
han sido pilar de mis sueños constantes de superación. 
 
A mis hermanos quienes me han enseñado 
lecciones importantes de vida. 
 
A Denise Karen quien con amor me ha acompañado y 
apoyado a lo largo de todos mis proyectos. 
 
Al Dr. Javier García Álvarez jefe del servicio de Cirugía General 
por darme la oportunidad de ser parte de su servicio. 
 
Al Dr. Pablo Miranda Fraga por dejarme ser su alumno 
y proporcionarme enseñanzas significativas. 
 
Al Dr. Gavin Carrión Crespo por ser asesor y maestro 
así como por brindarme su amistad. 
 
A mis maestros del servicio de Cirugía General por brindarme 
su apoyo y compartirme sus enseñanzas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Contenido: 
 
Introducción ................................................................................................................................. 7 
Historia. ....................................................................................................................................... 8 
Epidemiologia .............................................................................................................................. 8 
Anatomía de la región ano rectal ................................................................................................. 9 
Etiología y fisiopatología ............................................................................................................ 13 
Signos y síntomas ..................................................................................................................... 16 
Diagnóstico: .............................................................................................................................. 16 
Métodos auxiliares diagnósticos: ........................................................................................... 19 
Clasificación .............................................................................................................................. 23 
Interesfintérica. ...................................................................................................................... 24 
Transesfintérica. .................................................................................................................... 25 
Supraesfintérica. .................................................................................................................... 25 
Extraesfintérica. ..................................................................................................................... 26 
Tratamiento ............................................................................................................................... 27 
Fistulectomía ......................................................................................................................... 27 
Fistulotomía ........................................................................................................................... 27 
Colgajo de avance endorrectal .............................................................................................. 28 
Setón: .................................................................................................................................... 28 
Parche de Fibrina .................................................................................................................. 28 
Justificación de la investigación: ................................................................................................ 29 
Pregunta de investigación ........................................................................................................ 29 
Objetivos: .................................................................................................................................. 29 
Materiales y Métodos ................................................................................................................ 30 
Diseño de la investigación y tipo de estudio: .......................................................................... 30 
Definición de la población ...................................................................................................... 30 
Definición de variables: .......................................................................................................... 30 
Técnicas, instrumentos y procedimientos de recolección de la información: .......................... 31 
Resultados ................................................................................................................................ 31 
Análisis e interpretación de resultados ...................................................................................... 39 
Recursos ................................................................................................................................... 40 
Cronograma de actividades ....................................................................................................... 40 
Bibliografía ................................................................................................................................ 41 
6 
 
Índice de Figuras 
 
Figura 1. Anatomía de la región ano rectal .................................................................................. 9 
Figura 2. Anatomía de musculatura de la región anal. ............................................................... 10 
Figura 3.Inervación de la región anal ......................................................................................... 11 
Figura 4. Relación anatomía de criptas anorrectales y musculatura de la región anal ............... 12 
Figura 5. Relación de espacios a nivel de musculatura anal, vista frontal. ................................ 13 
Figura 6. Relación de espacios a nivel de musculatura anal, corte sagital ................................ 14 
Figura 7. Drenaje de absceso supraelevador ............................................................................ 15 
Figura 8. Absceso ano rectal criptoglandular que ocupa los espacios perianal, isquioanal, 
interesfintérico, supraelevador y submucoso en este orden de frecuencia ................................ 15 
Figura 9. La obstrucción de la cripta glandular causa absceso el cual se disemina 
potencialmente entre los cinco espacios anatómicos (derecha). Los abscesos pueden formar 
trayectos fistulosos que drenan espontáneamente hacia la piel. (22) ........................................ 16 
Figura 10. Frecuencia de presentación de abscesos de origen criptoglandular en los espacios 
ano rectales ............................................................................................................................... 17 
Figura 11. Diagrama que representa lostipos de fistulas descritas por en la clasificación de 
Parks. A Interesfintérico, B Transesfintérico, C Supraesfintérica, D Extraesfintérico ................. 18 
Figura 12.Regla de Goodsall-Salmon ........................................................................................ 19 
Figura 13.Diagrama que representa la anatomía normal masculina en un corte axial a nivel de la 
fosa isquiorrectal ....................................................................................................................... 21 
Figura 14.Diagrama que representa la anatomía normal femenina en un corte axial a nivel de la 
fosa isquiorrectal ....................................................................................................................... 22 
Figura 15. Fistula Interesfinteriana ............................................................................................ 24 
Figura 16. Fistula transesfinteriana............................................................................................ 25 
Figura 17. Fístula Supraesfinteriana .......................................................................................... 25 
Figura 18. Fístula extraesfinteriana ........................................................................................... 26 
Figura 19. Selección de expedientes para revisión. ................................................................... 31 
 
 
 
Índice de Tablas 
Tabla 1. Características de la población .................................................................................... 33 
Tabla 2.Tipos de fistula y porcentaje de pacientes que cumplen con la regla de Goodsall-
Salmon. ..................................................................................................................................... 38 
 
 
 
 
 
 
7 
 
Índice de Graficas 
 
Grafica 1. Expedientes de pacientes que no fueron incorporados en la serie por presentar al 
menos un criterio de exclusión .................................................................................................. 32 
Grafica 2. Relación de pacientes con orificio secundario anterior y orificio secundario posterior33 
Grafica 3. Porcentaje de pacientes con fistulas posteriores que cumplen con la regla de 
Goodsall-salmon ....................................................................................................................... 34 
Grafica 4. Porcentaje de pacientes con fistulas anteriores que cumplen con la regla de 
Goodsall-salmon ....................................................................................................................... 34 
Grafica 5. Porcentaje del total de pacientes con fistula ano rectal que cumplen con la regla de 
Goodsall-Salmon ....................................................................................................................... 35 
Grafica 6. Porcentaje de pacientes con fistulas simples y complejas que cumplen la regla de 
Goodsall-Salmon ....................................................................................................................... 36 
Grafica 7. Porcentaje de pacientes con fistulas simples y complejas que no cumplen la regla de 
Goodsall-Salmon ....................................................................................................................... 36 
Grafica 8. Porcentaje de pacientes con fistulas simples que cumplen y no cumplen la regla de 
Goodsall-Salmon ....................................................................................................................... 37 
Grafica 9. Porcentaje de pacientes con fistulas complejas que cumplen y no cumplen la regla de 
Goodsall-Salmon ....................................................................................................................... 38 
Índice de Imágenes 
 
Imagen 1. Orificio fistuloso secundario ...................................................................................... 16 
Imagen 2. Fistulografía, las flechas señalan la trayectoria de la fístula ...................................... 19 
Imagen 3. Ecografía endoanal donde se aprecia el trayecto que atraviesa el esfínter externo, 
igualmente se identifica el orificio interno (flecha obscura,) y una cavidad intermedia (flecha 
blanca) ...................................................................................................................................... 20 
Imagen 4.a) Imagen por TAC que demuestra líquido y gas ....................................................... 21 
Imagen 5. Imagen axial por Resonancia Magnética de periné masculino donde se muestra el 
esquema correspondiente a la orientación correcta usada para la localización de fístulas anales 
con respecto al canal anal ......................................................................................................... 22 
Imagen 6. Corte sagital de Resonancia Magnética que muestra una fistula transesfintérica que 
se continúa en el trayecto por debajo de los músculos elevadores del ano. .............................. 23 
 
 
 
 
8 
 
Introducción 
 
'Fístula' palabra del latín para referirse a caña, tubo, o la flauta. En medicina, se 
refiere a una comunicación entre dos superficies epitelizadas que presenta granulación 
crónica. El término de fístula anal se define como un trayecto o cavidad que se comunica 
con el recto o el conducto anal a través de un orificio primario.1,2,3,13 
Historia. 
 
Las Fístulas anorrectales han sido una entidad tratada por médicos y escrita en la 
literatura desde hace más de 2.500 años. El término fístula se atribuye a John Arderne 
(1307-1392), en su obra clásica “fístula anal”. 21 
 
Hipócrates, alrededor del año 430 a. C., fue la primera persona en sugerir el uso 
de setón (del latín seta: cerda). Usando una crin de caballo que apretó de forma intermite 
alrededor del músculo hasta seccionarlo. El 18 de noviembre de 1686, el Rey Sol de 
Francia, Luis XIV, fue operado de una fístula anal de 10 años de evolución por Félix de 
Tassy cirujano de la corte. Percival Pott (1714-1788), oriundo de Londres, Inglaterra, en 
su “Tratado de fístulas”, hace énfasis en una mínima sección, lo que actualmente 
conocemos como fistulotomía. 
 
Frederick Salmon (1796-1868), miembro del Colegio Real de Cirujanos, en 1835 
abre una institución con el nombre de “El hospital para el alivio de los pobres, afectados 
con fístulas y otras enfermedades del recto”. 
 
David Henry Goodsall (1843-1906), inglés, contribuyó con múltiples artículos a la 
literatura internacional, realizó en conjunto con W. Ernest Miles, un libro titulado 
“Enfermedades de ano y recto”, donde Goodsall, expone la regla que lleva su nombre, la 
cual sigue vigente hasta nuestros días.3 
Epidemiologia 
 
Los abscesos y las fístulas anorrectales son enfermedades comunes. La mayor 
incidencia de los abscesos anorrectales ocurre en la tercera y cuarta décadas de la vida. 
Su frecuencia es mayor en los hombres que en las mujeres (de 2:1 a 3:1). En 
aproximadamente 30% de los pacientes con abscesos anorrectales existe una historia 
previa de abscesos similares que se resolvieron espontáneamente o que requirieron 
intervención quirúrgica. Parece haber una mayor incidencia de abscesos y fístulas 
anorrectales durante las estaciones de primavera y verano. 2,3,5,9 
Es difícil tener un dato preciso sobre la incidencia de los abscesos anales. Las 
razones son múltiples; entre las principales, destacan dos: un buen número de ellos drena 
en forma espontánea sin acudir al médico y, la otra, que son drenados en el consultorio 
y jamás notificados y registrados. Sin embargo, los portadores de una fístula anal cuentan 
9 
 
con muy pocas probabilidades de curación espontánea y, en algún momento de su vida, 
la mayoría de los enfermos acuden para ser atendidos quirúrgicamente. 4 
Anatomía de la región ano rectal 
 
La comprensión de la anatomía del canal anal es esencial para el entendimiento 
adecuado de lasfístulas anales. 
 
El conducto anal, que se extiende 4 cm desde el anillo anorrectal a la piel de los 
márgenes anales, representa la parte distal del tubo digestivo. Sus límites comprenden 
el cóccix en la cara posterior, la fosa isquiorrectal y su contenido a ambos lados y, por 
delante, el cuerpo perineal y la vagina o la uretra masculina. (fig. 1) 
 
 
 
Figura 1. Anatomía de la región ano rectal 
 
La musculatura del conducto anal, con su aparato esfinteriano, representa el canal 
muscular terminal del tubo y son dos estructuras tubulares superpuestas. El componente 
interno es la continuación de la capa circular lisa del recto, que forma el esfínter interno 
grueso y redondo que termina l ,5 cm por debajo de la línea pectínea, craneal al esfínter 
externo (surco interesfinteriano). El componente externo es una lámina continua del 
musculo estriado, que forma el suelo de la pelvis y está integrado por el musculo elevador 
del ano, el musculo puborrectal y el esfínter externo. El esfínter externo tiene forma 
elíptica y rodea el conducto anal y el esfínter interno termina en una región subcutánea. 
Las otras dos partes superficial y profunda, continúan por arriba con los músculos 
puborrectal y elevador del ano. 
10 
 
 
El esfínter externo y los músculos bulboesponjoso y transverso del periné se 
reúnen en el centro del periné para dar el cuerpo perineal. La forma infundibular del 
elevador del ano, musculo par, configura la mayor parte del suelo pélvico y sus fibras se 
decusan medialmente; las del lado contralateral se fusionan con el cuerpo perineal en 
torno a la próstata o vagina. (fig. 2) 
 
 
Figura 2. Anatomía de musculatura de la región anal. 
 
 
El esfínter interno, inervado por el sistema nervioso autónomo no depende del 
control voluntario, mientras que el externo, inervado por un ramo rectal inferior del nervio 
pudendo interno y por un ramo perineal del cuarto nervio sacro, se encuentra sujeto a 
control voluntario. (fig. 3) 
 
 
 
 
 
 
11 
 
 
Figura 3.Inervación de la región anal 
 
 
El epitelio que recubre el conducto anal pasa de forma progresiva de una piel 
escamosa a un epitelio cilíndrico digestivo en la corta distancia que hay entre el margen 
anal y la parte superior del conducto anal. En el borde, la piel se convierte en anodermo, 
que es un recubrimiento escamoso modificado sin apéndices cutáneos. En la línea 
dentada encontramos el epitelio escamoso y cilíndrico; a esto se le denomina zona de 
transición anal. En la porción más alta del conducto anal, el recubrimiento se convierte 
exclusivamente en epitelio cilíndrico. 
 
Las fistulas que derivan de la enfermedad criptoglandular surgen dentro de las 
glándulas en la línea dentada y las fistulas del Crohn suelen surgir en el tubo digestivo 
por encima de la línea dentada. 
 
De 4-12 criptas anales se encuentran en la línea dentada, más de una glándula 
puede abrir en la misma cripta, mientras que la mitad de las criptas no tienen 
comunicación con la glándula. Estas glándulas tubulares se extienden en la submucosa 
en una dirección hacia abajo y hacia fuera antes de entrar en el esfínter interno. La 
mayoría de las glándulas anales se encuentran en la línea media posterior, lo que explica 
la prevalencia de los abscesos anorrectales en esta región. 21 (fig. 4) 
 
12 
 
 
Figura 4. Relación anatomía de criptas anorrectales y musculatura de la región anal 
 
La fisiología del conducto anal y del suelo de la pelvis es compleja, se cuenta con 
medios como la manometría, la defecografía, las pruebas de evacuabilidad y la 
electromiografía para la evaluación de su función. La función principal del conducto anal 
es la regulación de la defecación y mantener la continencia. La capacidad para controlar 
la defecación depende de las funciones coordinadas de las actividades sensorial y 
muscular del ano; la distensibilidad, el tono y la evacuabilidad del recto; las actividades 
musculares del suelo pélvico; la consistencia, el volumen y el momento elegido para los 
movimientos fecales del colon. La alteración de cualquiera de estas funciones críticas 
puede determinar una incontinencia fecal. 
 
El conducto anal, con una longitud de 4cm, se alarga con la expresión del esfínter 
externo y se acorta con la prensa abdominal. La presión en reposo, o tono, que depende 
fundamentalmente del esfínter interno, alcanza una media de 9 0 cm H 20. La presión 
retentiva, generada por la contracción del esfínter anal externo y el musculo puborrectal, 
excede en más del doble la presión en reposo del conducto interanal. El mecanismo 
principal de la continencia reside en la diferencia de presión entre el recto (6cmH20 ) y el 
conducto anal (90cmH20 ) . La tracción anterior del musculo puborrectal, contribuye a la 
continencia fecal. La sensibilidad anorrectal permite discriminar las características del 
contenido intestinal (gas, liquido o solido), así como percibir la necesidad de evacuar 
dicho contenido a través de receptores sensoriales localizados en la pared muscular del 
recto o en la musculatura del suelo pélvico.5, 12 
13 
 
Etiología y fisiopatología 
 
Las fístulas perianales pueden ser causados por condiciones y eventos variables, 
incluyendo la enfermedad de Crohn, la tuberculosis, la diverticulitis, el trauma durante el 
parto, enfermedades malignas a nivel pélvico, y la terapia de radiación. Sin embargo, la 
mayoría son idiopáticas y en general representan la fase crónica de la sepsis 
intramuscular glándula anal. La teoría más extendida sobre la causa del La fístula perianal 
es la ''hipótesis criptoglandular'', mediante el cual infección de la glándula 
Interesfinteriana representa el evento inicial, lo que conduce a la formación de una fístula 
interesfinterica que tiende a realizar un absceso si el conducto de drenaje se obstruye. 
La infección crónica del absceso produce una fístula persistente o recurrente de descarga 
del material purulento.1,21 
 
 
Figura 5. Relación de espacios a nivel de musculatura anal, vista frontal. 
 
14 
 
 
Figura 6. Relación de espacios a nivel de musculatura anal, corte sagital 
 
Con base en su origen, se denominan inespecíficas cuando son de etiología 
criptoglandular y específicas cuando son secundarias a enfermedades como 
tuberculosis, carcinoma, colitis ulcerativa, enfermedad de Crohn, actinomicosis.2 (fig. 5, 
6) 
 
Si se desarrolla un absceso en una glándula superficial, entonces es más probable 
la descarga espontáneamente en el canal anal. Sin embargo, si el absceso se encuentra 
profundo hacia el esfínter interno, el esfínter puede actuar como una barrera. (fig 7) 
 
 
 
15 
 
Figura 7. Drenaje de absceso supraelevador 
. 
 
 
Figura 8. Absceso ano rectal criptoglandular que ocupa los espacios perianal, isquioanal, interesfintérico, 
supraelevador y submucoso en este orden de frecuencia 
 
 
En tales casos, la rotura del absceso da como resultado en el pus que viaja a lo 
largo del camino de menor resistencia, que es el espacio interesfinteriano, y formará una 
fístula interesfinterica cuando llega a la piel. La infección puede pasar a través de ambas 
capas del esfínter externo, formará una fístula transesfintérica, y entrar en la fosa 
isquiorrectal, causando cambios inflamatorios y abscesos.1 (fig. 8, 9) 
 
 
16 
 
Figura 9. La obstrucción de la cripta glandular causa absceso el cual se disemina potencialmente entre los 
cinco espacios anatómicos (derecha). Los abscesos pueden formar trayectos fistulosos que drenan 
espontáneamente hacia la piel. (22) 
Signos y síntomas 
 
En una fístula establecida la molestia más frecuente es la presencia de uno o 
varios orificios en la periferia de la apertura anal por los cuales drena secreción purulenta 
en forma continua o intermitente, rara vez se expulsa gas o materia fecal durante la 
defecación a través de estos orificios; la presencia de secreción o heces irrita la piel y 
ocasiona escozor y prurito. (imagen 1) 
 
 
 
Imagen 1. Orificio fistuloso secundarioEl dolor por lo general es poco intenso; sin embargo, en los casos en los que hay 
alguna ramificación sin drenaje libre la molestia puede ser constante y progresiva, cuando 
también se ocluyen los orificios secundarios perianales reaparecen síntomas y signos 
similares a los del absceso anorrectal dentro de los cuales el dolor es el síntoma principal, 
por lo general es muy intenso e incapacitante, de tipo punzante y que se intensifica al 
sentarse, deambular, toser o estornudar. Se puede presentar una zona de inflamación 
dolorosa, con hipertermia e hiperemia local; también se puede agregar supuración 
transanal, fiebre y rectorragia.3,4,5,7,8,18,19 
 
La fístula perianal es quizás una de las enfermedades cuyo tratamiento quirúrgico 
ocasiona más dificultades a los especialistas, dada la elevada frecuencia, no sólo de las 
complicaciones postoperatorias, sino también de las recurrencias y el riesgo de 
incontinencia. Habitualmente existe el antecedente de un absceso del margen de ano.6 
 
 
17 
 
El diagnóstico de una fístula anal es fácil tomando en cuenta el antecedente de un 
absceso anorrectal que drenó de manera espontánea o que fue drenado por medios 
quirúrgicos, la presencia de un orificio secundario (en piel) acompañado de drenaje 
intermitente de pus, sensación de humedad, escozor o prurito. (fig. 10) 
 
Se debe llevar a cabo un examen físico en todo paciente con historia sugestiva de 
fístula anal que debe incluir inspección, palpación, tacto rectal y exploración armada con 
anoscopía y rectosigmoidoscopía. 
 
 
 
Figura 10. Frecuencia de presentación de abscesos de origen criptoglandular en los espacios ano rectales. 
 
Existen cuatro aspectos a considerar: 
1. El orificio primario 
2. El orificio secundario 
3. Relación entre el trayecto y la musculatura del mecanismo esfinteriano 
4. Trastornos concomitantes 
 
En la inspección de la región ano perineal se puede apreciar una abertura externa 
como una protrusión denominada “orificio fistuloso secundario” con salida de material 
purulento o serosanguinolento. La abertura puede estar cerrada o tan pequeña que 
solamente se puede detectar al realizar una palpación alrededor del ano. Con la palpación 
externa se puede identificar el trayecto fistuloso; se percibe en forma de cordón por 
debajo de la piel, que se extiende del orificio fistuloso secundario hasta la cripta anal 
correspondiente o de origen.3,7,8 
 
Veronica
Texto escrito a máquina
Diagnóstico:
18 
 
Esta maniobra es útil no sólo para valorar la dirección del trayecto, sino incluso para 
identificar trayectos o induraciones adicionales. Posteriormente se efectúa un tacto rectal 
pata intentar identificar el orificio interno. Éste se identifica como un pequeño saliente o 
depresión situado habitualmente en la línea dentada en alta correlación con la regla de 
Goodsall. La anoscopía o rectoscopia pueden ser útiles para confirmar la ubicación del 
orificio interno. Por tacto rectal se intentará, además, establecer la altura de la fístula, 
utilizando como referencia inferior el espacio interesfinteriano, y el relieve posterior del 
músculo puborrectal como referencia superior. En general, la exploración física 
proporciona datos suficientes para tratar de forma adecuada una Fistula anal.7 
 
Según la regla de Goodsall, si se coloca al paciente en decúbito ventral y se traza una 
línea horizontal que divida el ano a la mitad, los orificios fistulosos secundarios que se 
localicen hacia adelante tendrán un trayecto recto hacia el conducto, y los que se 
encuentren arriba o por detrás serán generalmente curvos y con dirección a la cripta 
posterior, esto se debe a que los trayectos fistulosos siguen la dirección de los vasos 
linfáticos de esta región. La excepción la constituyen los orificios fistulosos secundarios 
anteriores localizados a más de 3 cm del margen anal y orificios secundarios múltiples; 
en estas situaciones, los orificios primarios suelen ubicarse en las criptas 
posteriores.2,4,5,7,8,9,12,13,16,18,19 (fig. 11, 12) 
 
 
 
Figura 11. Diagrama que representa los tipos de fistulas descritas por en la clasificación de Parks. A 
Interesfintérico, B Transesfintérico, C Supraesfintérica, D Extraesfintérico 
 
19 
 
 
 
Figura 12.Regla de Goodsall-Salmon 
 
Métodos auxiliares diagnósticos: 
 
1.- Fistulografía: Es un estudio radiológico que consiste en el paso de material de 
contraste hidrosoluble por el orificio fistuloso secundario mediante un pequeño catéter 
con el fin de delinear el trayecto fistuloso sólo está indicada cuando se sospecha una 
fístula con trayecto(s) extraesfintérico(s).4,7,10 (imagen 2) 
 
 
Imagen 2. Fistulografía, las flechas señalan la trayectoria de la fístula 
 
 
 
2.-Ecografía endoanal. La ecografía endoanal es una exploración que ofrece imágenes 
en tiempo real de alta resolución, con una distancia focal de hasta 6 cm en todo el 
20 
 
perímetro del recto y del canal anal, lo cual permite el estudio de la gran mayoría de las 
fístulas. La instilación de agua oxigenada a través del orificio externo aumenta la precisión 
para estudiar el trayecto y localizar el orificio interno. (imagen 3) 
 
La Ecografía endoanal permite obtener información sobre 6 parámetros: 
 
– El recorrido del trayecto. 
– Su localización en relación con la musculatura esfinteriana. 
– La ubicación del orificio interno. 
– La presencia de cavidades intermedias. 
– La presencia de trayectos secundarios. 
– La integridad de los esfínteres. 
 
La calidad de la información obtenida en tiempo real depende del explorador, como 
ocurre en otros estudios ecográficos.7 La sensibilidad global de estos signos es del 94% 
con una especificidad del 87% y un VPP del 81%.8 
 
 
 
Imagen 3. Ecografía endoanal donde se aprecia el trayecto que atraviesa el esfínter externo, igualmente se 
identifica el orificio interno (flecha obscura,) y una cavidad intermedia (flecha blanca) 
3.-Tomografía axial computarizada: La TC realizada con contraste intravenoso y rectal es 
un método no invasivo utilizado para evaluar los espacios perirrectales. No permite la 
visualización de extensiones de terreno en relación con los músculos elevadores, pero 
pueden ser útiles en la evaluación del grado de inflamación rectal.9 (imagen 4) 
 
21 
 
 
Imagen 4.a) Imagen por TAC que demuestra líquido y gas 
 
4.-Resonancia magnética: La resonancia magnética es más exacta que el ultrasonido 
endoanal para definir la anatomía de las fístulas de origen criptoglandular. (fig. 13, 14) 
 
 
 
Figura 13.Diagrama que representa la anatomía normal masculina en un corte axial a nivel de la fosa 
isquiorrectal 
22 
 
 
Figura 14.Diagrama que representa la anatomía normal femenina en un corte axial a nivel de la fosa 
isquiorrectal 
 
La RM es de gran precisión en la identificación de los trayectos fistulosos, su curso, 
ramas, inflamación asociada, colecciones. Se puede demostrar con precisión la relación 
del tracto fistuloso con el esfínter anal externo e interno y puede, por tanto, clasificar con 
precisión el tipo de fístula.10 
 
 
Imagen 5. Imagen axial por Resonancia Magnética de periné masculino donde se muestra el esquema 
correspondiente a la orientación correcta usada para la localización de fístulas anales con respecto al canal 
anal 
Las fístulas se clasifican según la trayectoria que siguen a través de estos espacios 
y la relación que guardan con respecto a los esfínteres anales. (imagen 5). En el plano 
23 
 
de la línea dentada, los conductos de las glándulas anales desembocan en las criptas 
anales. El 80% de las glándulas anales son de extensión submucoso, 8% se extiende al 
esfínter interno, 8% unido al músculo longitudinal, 2% al espacio interesfinteriano, y 1% 
penetran en el interior del esfinter.9 (imagen 6) 
 
 
Imagen 6. Corte sagital de Resonancia Magnética que muestra una fistula transesfintérica que se continúa en 
el trayecto por debajo de los músculos elevadores del ano. 
Clasificación 
 
La clasificaciónactualmente más utilizada es la de Parks en la cual se consideran 
cuatro tipos principales de fístulas esta clasificación se basa en la dirección que sigue el 
trayecto de la fístula en relación con el anillo o aparato esfinteriano y pueden ser: 
Interesfintérica, transesfintérica, Supraesfintérica y Extraesfintérica. 1,7,8,9 
 
Frenkel propuso simplificar la clasificación basado en el nivel de la fístula y la 
clasificó en baja, media, alta y compleja. Esto es dependiendo del nivel en el que el 
trayecto fistuloso principal atraviesa el esfínter externo o músculo elevado ya que 
determina la cantidad de esfínter que es abarcado por la fístula: si este nivel está por 
encima del nivel de la línea dentada la fístula se considera alta.10 
 
Otros autores incorporan la fístula submucosa a la clasificación de Parks.1,7,8,9 
 
 
1. Interesfinteriana: 
a) trayecto bajo sencillo 
b) alta trayecto ciego 
c) trayecto alto con abertura rectal 
24 
 
d) abertura rectal sin una abertura perineal 
e) extensión extrarrectal 
f) Secundaria a la enfermedad pélvica 
2. Transesfintéricas: 
a) sin complicaciones 
b) alta trayecto ciego 
3. Supraesfinteriana: 
a) sin complicaciones 
b) alta trayecto ciego 
4. Extraesfintérica: 
a) Secundario a fístula anal 
b) Secundaria a un traumatismo 
c) Secundaria a la enfermedad anorrectal 
d) Secundaria a la inflamación pélvica 
 
 
 
 
 
 
Interesfintérica. 
 
Este es el tipo más común de fístula y representa aproximadamente el 70% de 
fistulas.9 su trayecto se ubica entre los dos esfínteres, y por lo general el orificio 
secundario se encuentra en la piel perianal; sin embargo, hay algunos casos en los que 
se puede asociar un trayecto ciego alto, o bien, abrirse en la parte baja del recto con o 
sin orificio perianal. Una fístula interesfinteriano puede tener su origen en la pelvis como 
un absceso pélvico, sino manifestarse en la zona perianal.4,5,9 (fig.15) 
 
Figura 15. Fistula Interesfinteriana 
25 
 
Transesfintérica. 
 
Esta fístula resulta de un absceso isquioanal y constituye aproximadamente el 23% 
de las fístulas (9) El trayecto fistuloso pasa desde el orificio interno a través de los 
esfínteres interno y externo de la fosa isquioanal. Un trayecto ciego alta también puede 
ocurrir en esta situación en la que el brazo superior del trayecto puede pasar hacia el 
ápice de la fosa isquioanal o puede extenderse a través de los músculos elevadores del 
ano y de ese modo en la pelvis. Una forma de fístula transesfintérico es la fístula 
rectovaginal.9 (fig.16) 
 
 
Figura 16. Fistula transesfinteriana 
 
Supraesfintérica. 
 
Representa aproximadamente el 5% de las fístulas9. Inicia en la línea pectínea, 
pero en esta caso el trayecto asciende y pasa por encima del músculo puborrectal, para 
finalmente descender a través de la fosa isquiorrectal hasta llegar a la piel perianal, puede 
haber también una ramificación supra elevadora.4,5 (fig.17) 
 
 
Figura 17. Fístula Supraesfinteriana 
 
26 
 
Extraesfintérica. 
 
Constituye el tipo más raro de la fístula y representa el 2% de las fístulas.9 En este 
tipo de fístulas el trayecto va desde la piel perianal o perineal, atraviesa la fosa 
isquiorrectal y los músculos elevadores del ano llegando finalmente a la luz del recto. Hay 
cuatro causas descritas en la formación de estas fístulas: 4,5,9 (fig. 18) 
 
a) Infección criptoglandular. 
b) Trauma. 
c) Enfermedad inflamatoria que afecta la región anorrectal. 
d) Enfermedad inflamatoria intra-abdominal que drena hacia la piel, siendo la 
más común la ocasionada por enfermedad diverticular complicada (1 al 
7%). 
 
 
 
 
Figura 18. Fístula extraesfinteriana 
 
La ventaja de esta clasificación es triple: 
 
1. Se ubica con precisión la fístula en la anatomía anorrectal. 
2. Ayuda al cirujano en la evaluación de la simplicidad o complejidad de la fístula y la 
elección de la vía de abordaje 
3. Permite que el cirujano se oriente en la tasa de éxito o fracaso del paciente, el 
grado de complejidad del procedimiento, días postoperatorios y la incidencia 
potencial de incontinencia anal en el postquirúrgico. Esta información es 
fundamental en el proceso del consentimiento informado.21 
 
 
Otro sistema de clasificación utilizado es la Clasificación del Hospital de la Universidad 
James que clasifica las fístulas perianales como sigue. 
27 
 
 
 Grado 1: fístula sencilla lineal interesfinterica 
 Grado 2: interesfinterico con absceso o trayecto secundario 
 Grado 3: transesfintérico 
 Grado 4: transesfintérico con absceso o trayecto secundario en la fosa isquiorectal 
o isquioanal 
 Grado 5: supraelevador y translevator. 
 
 
 
 
Tratamiento 
 
El objetivo de la cirugía de la fístula es simple: curar la fístula con la tasa de recurrencia 
más baja posible y con un mínimo de la alteración en la continencia y hacerlo en el menor 
período de tiempo. Para aproximarse a este ideal, una serie de principios deben ser 
observados: 
 
1. La abertura principal de un tracto deben ser identificados 
2. La relación de los trayectos al musculo puborrectal debe ser establecido 
3. La división de la menor cantidad de músculo 
4. Deben buscarse extensiones laterales 
5. La presencia o ausencia de enfermedad subyacente debe ser determinado.1,8,9 
 
Fistulectomía 
 
La fistulectomía consiste en la extirpación completa de la fístula, se requiere la 
introducción de un estilete por el orificio fistuloso secundario, pasándolo con presión muy 
leve, que permita el paso fácil del instrumento, hasta su salida por el orificio primario; En 
los casos en que no se puede identificar el orificio fistuloso primario, se puede instilar 
peróxido de hidrógeno por el orificio fistuloso secundario para identificar el primario. Se 
hace una incisión en la piel, de extremo a extremo de la fístula, siguiendo el trayecto 
fistuloso ya identificado por el estilete; se profundiza el corte con electrobisturí, hasta 
extirpar por completo el trayecto fistuloso y así obtener una pieza que contiene el estilete 
aún en su sitio. 
 
 
28 
 
La fistulotomía extirpa sólo el techo del trayecto fistuloso y deja en su sitio el fondo 
La técnica quirúrgica es similar a la fistulectomía, pero al momento de incidir la piel, se 
profundiza con el electrobisturí sólo hasta el nivel del estilete y se reseca sólo el tejido 
que incluye el techo. La persistencia del tejido infectado y la economía en la resección, 
representan un tratamiento incompleto con riesgo de reproducción de la fístula y la 
formación de cicatrices defectuosas, por lo que la indicación de la fistulotomía, está 
limitada a las fístulas muy profundas, con trayectos curvos y tortuosos rodeados de tejido 
fibroso denso y abundante, que hacen difícil la operación y obligan a practicar 
resecciones demasiado extensas. 
 
 
Colgajo de avance endorrectal 
 
El avance del colgajo mucoso rectal utilizado en el tratamiento de fístulas anales 
complejas. El principio básico es lograr un cierre adecuado del orificio primario evitando 
la división del aparato esfinteriano. 
 
Setón: 
 
Se manejan tres modalidades, que son el sedal, el setón de corte y el setón de 
drenaje. El sedal se basa en la colocación de un cuerpo extraño en el trayecto fistuloso, 
con objeto de promover fibrosis y en una segunda cirugía se retira el sedal; con ello, se 
evita la sección esfinteriana y la pérdida de la fuerza de contracción. El setón de corte 
utiliza el mismo principio que el sedal, pero el material empleado es diferente, en la 
actualidad se utiliza silastic. La forma en que se coloca el setón de corte es el siguiente: 
se introduce un estilete por el orificio fistuloso secundario, pasándolo con presión muy 
leve que permita el paso fácil del instrumento hasta su salida por el orificio fistuloso 
primario. Se hace una incisión en la piel, de extremo a extremo de la fístula, siguiendo el 
trayecto fistuloso ya identificado por el estilete; se profundiza el corte con bisturí o 
electrobisturí hastael esfínter anal interno y externo, sin seccionarlos. Se ata el setón de 
silastic a uno de los extremos del estilete, que se tracciona hasta retirar éste, con lo que 
queda colocado el setón en el trayecto fistuloso rodeando a ambos esfínteres anales. Por 
último, se anuda con seda los extremos y el setón queda como un anillo. 
 
Parche de Fibrina 
 
Tiene el objetivo de sellar el trayecto fistuloso sin sección de la musculatura 
esfinteriana. Existen varios preparados comerciales que mezclan solución de fibrinógeno 
con trombina y calcio en una jeringa doble. Se identifica el trayecto fistuloso hasta su 
orificio primario, se introduce un estilete ranurado, para poder hacer un curetaje de todo 
el trayecto fistuloso y se irriga a presión con solución fisiológica. Se inyecta la fibrina por 
Veronica
Texto escrito a máquina
Fistulotomía 
29 
 
el orificio fistuloso secundario hasta que se vea salir por el orificio fistuloso primario; se 
ocluyen ambos orificios con sutura. Esta técnica, a corto y a mediano plazo, ha fallado 
hasta en un 40%. 
 
 
 
 
 
Justificación de la investigación: 
 
La identificación clínica del orificio secundario en un paciente con fístula nos ayuda 
a predecir el trayecto fistuloso que por ende clasificar el grado de complejidad durante el 
tratamiento quirúrgico. El porcentaje de los pacientes con enfermedades ano rectales en 
quienes se puede predecir el trayecto de la fístula por la localización del orificio 
secundario de acuerdo a la regla de Goodsall difiere según la literatura por lo que en este 
estudio se identificó en que porcentaje de los pacientes con fístula ano rectal del Hospital 
Juárez de México se cumple esta regla, durante la identificación de el orificio secundario 
durante la exploración física de nuestro paciente en consultorio y posteriormente se 
comparó durante la exploración anorrectal durante el tratamiento quirúrgico. 
 
Pregunta de investigación 
 
¿En qué porcentaje de pacientes con fístula ano rectal del Hospital Juárez de México se 
cumple la regla de Goodsall-Salmon? 
 
Objetivos: 
 
Objetivo primario: 
 Definir el porcentaje de los pacientes con fístula ano rectal del Hospital Juárez de 
México en quien se cumple la regla de Goodsall-Salmon. 
 
Objetivos secundarios: 
 Establecer la incidencia de los pacientes con fistula ano rectal en el Hospital Juárez 
de México. 
 Identificar las comorbilidades que presentan los pacientes con fístula ano rectal en 
el Hospital Juárez de México. 
 
 
30 
 
Materiales y Métodos 
 
La totalidad de los estudios fueron realizados en el servicio de Cirugía General del 
Hospital Juárez de México durante el período comprendido desde el año 2012 hasta 
2016. Para ello, se revisaron los expedientes de 171 pacientes tratados con el diagnóstico 
de fístula perianal en el periodo comprendido. Sobre un total de 171 expedientes de 
pacientes con fistula perianales se realizó un análisis cuantitativo, no experimental, 
longitudinal de segmentos, retrospectivo. La totalidad de los datos recabados se 
incorporaron en una planilla de datos / hoja de cálculo. Se consideraron fístulas simples 
los tractos interesfintéricos y transesfinterianos bajos. Las recidivas, los tractos 
transesfinterianos altos, supraesfinterianos y extraesfinterianos, fueron consideradas 
como fístulas complejas. Todas las fístulas incluidas en el estudio fueron de origen 
criptoglandular. Se identificó la incidencia de los pacientes con fistula ano rectal en base 
a su edad y sexo junto con las comorbilidades. En contraposición, se excluyeron todos 
aquellos tractos subcutáneos, inflamatorios, malignos, específicos y/o por trauma, 
menores de edad, pacientes no tratados de primera vez en el hospital Juárez de México, 
pacientes sin dictado quirúrgico o expediente incompleto, pacientes con abscesos 
perianales. 
 
Diseño de la investigación y tipo de estudio: 
 
Cuantitativo, no experimental, longitudinal de segmentos, retrospectivo. 
 
Definición de la población 
 
 Se estudiaron pacientes con fístula ano rectal seguidos desde la consulta externa 
hasta su resolución quirúrgica. Excluyendo a pacientes que no se les dio tratamiento 
quirúrgico dentro del Hospital Juárez de México, pacientes menores de edad, pacientes 
con abscesos perianales, pacientes con expediente incompleto, pacientes en los que no 
se describe en notas desde la consulta externa orificio secundario, pacientes en los que 
en el dictado quirúrgico no se describe trayecto fistuloso o localización de orificio primario. 
 
Definición de variables: 
 
 Variable independiente: edad, sexo. 
 Variable dependiente: fistula ano rectal, orificio fistuloso primario y secundario, 
fístulas de origen criptoglandular 
 Criterios de exclusión: fístulas subcutáneas, inflamatorias, malignas, específicas 
y/o por trauma. Sin tratamiento quirúrgico dentro del Hospital Juárez de México, 
menores de edad, pacientes con abscesos perianales, pacientes con expediente 
incompleto, pacientes en los que no se describe en notas desde la consulta 
31 
 
externa orificio secundario, pacientes en los que en el dictado quirúrgico no se 
describe trayecto fistuloso o localización de orificio primario. 
 
 
 
Técnicas, instrumentos y procedimientos de recolección de la información: 
 
 Se recolectaron datos de los expedientes clínicos de los pacientes con nota de 
ingreso, nota de evolución de la consulta externa donde se localizará el sitio de orificio 
secundario de pacientes con fístula y resumen del dictado quirúrgico. 
 
Resultados 
 
El total de expedientes incorporados al análisis estadístico fue de 171. Expedientes 
de pacientes que no fueron incorporados en la serie por presentar al menos un criterio 
de exclusión 45, sin diagnostico especificado 27, por Fistula rectovaginal 12, no tratados 
en el hospital de primera vez 4. (fig. 19) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 19. Selección de expedientes para revisión. 
 
 
171 expedientes en total 
45 expedientes excluidos 
Criterios de exclusión: 
• Sin expediente completo o 
diagnostico especifico 
• No tratados en el hospital de 
primera vez 
• Fistula rectovaginal o rectouretral 
126 expedientes 
incluidos en el estudio 
32 
 
 
Grafica 1. Expedientes de pacientes que no fueron incorporados en la serie por presentar al menos un 
criterio de exclusión 
 
 
De los 126 expedientes de pacientes con fistula anal analizados, 78 (61.90%) 
fueron de individuos de sexo masculino, en tanto que 48 (38.09%) fueron de sexo 
femenino. Para los hombres, el rango de edad oscilo entre los 31 y los 61 años; y la edad 
media fue de 46 años en el grupo de mujeres, el rango de edad fue de 33 a 60 años; en 
tanto que la edad media fue de 46.5 años. 
 
Dentro de las comorbilidades de los pacientes se encontró que 12 pacientes 
presentaban hipertensión arterial sistémica, 44 diabetes mellitus tipo 2, 72 pacientes con 
sobrepeso, 17 pacientes con obesidad. De los cuales 10 presentaban diabetes e 
hipertensión arterial sistémica, 8 pacientes con diabetes mellitus tipo 2, hipertensión 
arterial sistémica y cualquier grado de obesidad. Dentro del estudio se encontró que 64 
hombres y 17 mujeres presentaron tabaquismo positivo. (Tabla 1) 
 
Características No. Pacientes (%) 
Edad (años) 46 +- 15 (31-61) 
Sexo, n (%) 
 Hombre 
 Mujer 
 
78 (61.9%) 
48 (38.09%) 
Tabaquismo 81 (H:64-M:17) 
Comorbilidad previa 
 Hipertensión 
 
12 (9.52%) 
SIN DIAGNOSTICO 
ESPECIFICADO 27
FISTULA 
RECTOVAGINAL 12
NO TRATADO DE 
1ra VEZ 4
33 
 
 Diabetes mellitus 
 Sobrepeso 
 Obesidad 
44 (34.92%) 
72 (57.14%) 
17 (13.49%) 
 
Tabla 1. Características de la población 
 
De los 126 pacientes valorados en consulta externa en 71(56.34%) pacientes se encontró 
un orificio fistuloso secundario posterior, mientras que en 55 (43.65%) pacientes se 
encontró un orificio fistuloso secundario anterior. (Grafica 2) 
 
 
Grafica 2. Relación de pacientes con orificio secundarioanterior y orificio secundario posterior 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
120
130
 TOTAL DE 126 PACIENTES
ORIFICIO FISTULOSO
SECUNDARIO ANTERIOR 55
(43.65%)
ORIFICIO FISTULOSO
SECUNDARIO POSTERIOR 71
(56.34%)
34 
 
Con respecto a la situación, 71 fístulas fueron posteriores; 64 (90.14%) de ellas 
cumplieron el enunciado de Goodsall y 7 (9.85%) no lo hicieron. (Grafica 3) 
 
 
Grafica 3. Porcentaje de pacientes con fistulas posteriores que cumplen con la regla de Goodsall-Salmon 
 
 
Se identificaron un total de 55 fístulas anteriores, 48 (87.27%) cumplieron la ley y 7 
(12.72%) no lo hicieron. (Grafica 4) 
 
 
Grafica 4. Porcentaje de pacientes con fistulas anteriores que cumplen con la regla de Goodsall-Salmon. 
CUMPLE LA 
REGLA DE 
GOODSALL 64 
(90.14%) 
NO CUMPLE LA 
REGLA DE 
GOODSALL 7 
(9.85%) 
TOTAL DE FISTULAS SECUNDARIAS 
POSTERIORES 
TOTAL: 71
CUMPLE LA 
REGLA DE 
GOODSALL 48 
(87.27%) 
NO CUMPLE LA 
REGLA DE 
GOODSALL 7 
(12.72%) 
FISTULAS SECUNDARIAS 
ANTERIORES 
TOTAL: 55
35 
 
De los 126 pacientes, hubo una correspondencia con el enunciado de Goodsall en 112 
(88.88%) pacientes, las 14 (11.11%) restantes no lo hicieron. (Grafica 5) 
 
 
Grafica 5. Porcentaje del total de pacientes con fistula ano rectal que cumplen con la regla de Goodsall-
Salmon 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 40 60 80 100 120 140
TOTAL 126 PACIENTES
CUMPLE LA REGLA DE GOODSALL
112 (88.88%)
NO CUMPLE LA REGLA DE
GOODSALL 14 (11.11%)
36 
 
Entre los 112 pacientes que cumplen el enunciado de Goodsall, un total de 93 (83.03%) 
trayectos fueron fístulas simples, en tanto que los 19 (16.96%) restantes son fístulas 
complejas. (Grafica 6) 
 
 
Grafica 6. Porcentaje de pacientes con fistulas simples y complejas que cumplen la regla de Goodsall-
Salmon 
 
De los 14 pacientes que no cumplen el postulado, 5 (35.72%) son trayectos simples y 9 
(64.28%) son complejos. (Grafica 7) 
 
 
Grafica 7. Porcentaje de pacientes con fistulas simples y complejas que no cumplen la regla de Goodsall-
Salmon 
0
20
40
60
80
100
120
TOTAL 112 PACIENTES QUE CUMPLEN REGLA DE
GOODSALL
FISUTLAS COMPLEJAS 19
(16.96%)
FISTULA SIMPLES 93
(83.03%)
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
TOTAL DE 14 PACIENTES QUE NO CUMPLEN LA REGLA DE
GOODSALL
FISTULAS COMPLEJAS 9
(64.28%)
FISTULAS SIMPLES 5 (35.72%)
37 
 
Entre los 126 trayectos, 98 fueron fístulas simples y 93 (94.89%) de las mismas 
cumplieron con el enunciado, mientras que las 5 (5.10%) restantes no lo hicieron. (Grafica 
8) 
 
 
Grafica 8. Porcentaje de pacientes con fistulas simples que cumplen y no cumplen la regla de Goodsall-
Salmon 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
FISTULAS SIMPLES
NO CUMPLE LA REGLA DE
GOOSALL 5 (5.10%)
CUMPLE LA REGLA DE
GOODSALL 93 (94.89%)
38 
 
Entre las 28 fístulas complejas restantes, 19 (67.85%) cumplieron el enunciado y 9 
(32.14%) no lo hicieron. (Grafica 9) 
 
 
Grafica 9. Porcentaje de pacientes con fistulas complejas que cumplen y no cumplen la regla de Goodsall-
Salmon 
 
En la serie de 126 pacientes se encontró que 98 (77.77%) pacientes presentaron 
una fístula transesfinteriana en las que la regla de Goodsall se cumple en 96 (97.95%) 
pacientes, 2 (2.04%) no cumple, 24 (19.04%) interesfinterianas de las cuales 16 (66.66%) 
cumple la regla y 8 (33.33) no la sigue, 3 (2.38%) supraesfinterianas de las cuales 3 
(100%) no sigue la regla y 1 (0,79%) extraesfinteriana de la cual 1 (100%) no cumple la 
regla. (Tabla 2) 
 
 Localización de 
trayecto de la fistula 
Cumple la regla 
de Goodsall 
No cumple la 
regla de Goodsall 
Transesfintérica 98 (77.77%) 96 (97.95%) 2 (2.04%) 
Interesfinterica 24 (19.04%) 16 (66.66%) 8 (33.33) 
Supraesfinteriana 3 (2.38%) 0 (0%) 3 (100%) 
Extraesfinteriana 1 (0,79%) 0 (0%) 1 (100%) 
Tabla 2.Tipos de fistula y porcentaje de pacientes que cumplen con la regla de Goodsall-Salmon. 
 
0 5 10 15 20 25 30
FISTULAS COMPLEJAS
CUMPLE LA REGLA DE GOODSALL
19 (67.85%)
NO CUMPLE LA REGLA DE
GOODSALL (32.14%)
39 
 
Análisis e interpretación de resultados 
 
En comparación con la literatura (26,27,28,29) en esta serie la incidencia de 
fístulas perianales mostró un marcado predominio en el sexo masculino de los 126 
pacientes con fistula ano rectal analizados, 61.90% (78) fueron de individuos de sexo 
masculino, en tanto que 38.09% (48) fueron de sexo femenino. 
 
El análisis clínico determinó, que de un total de 126 pacientes, hubo una 
correspondencia con la regla de Goodsall-Salmon en 88.88% de los pacientes, los 
11.11% restantes no cumplen la regla. 
 
En un estudio realizado por Gunawardhana en Agosto de 2001, un 59% de 
correspondencia tras la instilación en los trayectos de agua oxigenada y posterior 
tratamiento quirúrgico en una población de 35 pacientes, así mismo extrae de su serie de 
35 casos, que los trayectos anteriores (18 en total) tienen un 72% de concordancia con 
la regla, en tanto que, entre los trayectos posteriores (17 casos), sólo el 41% desembocó 
en la línea media posterior.(30) 
 
En el estudio de Cirocco y Reilly realizado en 1992, en un análisis de 216 pacientes 
intervenidos quirúrgicamente, concluyeron que la capacidad predictiva de la regla de 
Goodsall en tractos anteriores era del 49% y en los posteriores del 90%.13, por lo tanto, 
la regla de Goodsall sirve como una guía imperfecta para identificar el curso de los tractos 
de la fístula. (31) 
 
A diferencia de estos autores, encontramos que la capacidad predictiva fue mayor, 
con respecto a la situación, 71 fístulas fueron posteriores; 90.14% (64 de 71) de ellas 
cumplieron el enunciado de Goodsall y de 55 fístulas anteriores, 87.27% (48 de 55) 
cumplieron la ley. 
 
En el análisis de la serie se muestra que en un total de 126 pacientes se encuentra 
que 77.77% (98 de 126) pacientes presentaron una fístula transesfinteriana en la que la 
regla de Goodsall se cumple en 97.95% (96 de 98) pacientes y 2.04% (2 de 96) no cumple 
la regla, siendo esta el trayecto fistuloso que se presenta con mayor incidencia, 19.04% 
(24 de 126) fueron fistulas interesfinterianas de las cuales 66.66% (16 de 126) cumple la 
regla y (8 de 126) 33.33 no la sigue, el bajo índice de presentación de las fistulas 
supraesfinterianas que representa solo el 2.38% (3 de 126) de las cuales 100% (3 de 
126) no sigue la regla y solo el 0,79% (1 de 126) de las fístulas identificadas fueron 
extraesfinterianas de las cuales el 100% (1 de 126) no cumple la regla. Con base en al 
análisis la identificación de los trayectos fistulosos y la baja frecuencia de la fistulas 
supraesfintericas y extraesfintericas, podría deberse a la baja frecuenacia con la que se 
indican métodos complementarios para su estudio, la baja frecuencia con la que este tipo 
de fistulas son estudiadas por métodos de imagen como fistulografía, ecografía o RM, 
hace que la frecuencia relativa de diagnóstico clínico de los demás tipos de fístulas se 
eleve considerablemente. 
40 
 
Recursos 
 
Pacientes con fístula ano rectal del Hospital Juárez de México 
Cronograma de actividades 
 
1 de octubre 2015 al 1 abril 2016 evaluación y análisis de pacientes en consulta externa 
1 abril-1 julio análisis estadístico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
Bibliografía 
 
1. Gordon, Principles and practice of surgery for the colon and anus: CHAPTER 10: 
ANORECTAL ABSCESSES AND FISTULA-IN-ANO & 3er ed. 2007 pag 203-231. 
2. Consejo mexicano de cirugia general, tratado de cirugía general: cap 97 abscesos y 
fistulas anorrectales, 2da ed,pag 775-779 
3. Charúa Guindic, Fistula anal, Unidad de Coloproctología, Servicio de 
Gastroenterología, Hospital General de México. Rev Med Hosp Gen Mex 2007; 70: 
85-92 
4. Rodriguez Wong, Abscesos y fístulas anorectales Rev Hosp Jua Mex 2013; 80(4): 
243-247 
5. Sabiston Textbook o f Surgery. The Biological Basis of Modern Surgical Practice:cap 
53, abscess and fistula anal, 19 ed, 2013 pag 1394-1398 
6. BARREDO C y LEIRO F ; Abscesos y fístulas perianeales. Cirugía Digestiva, F. 
Galindo. www.sacd.org.ar, 2009; III-379, pág. 1-11. 
7. Navarro A, et al. Diagnóstico y tratamiento de las fístulas anorrectales complejas, 
Unidad de Coloproctología. Departamento de Cirugía General. Hospital Mútua de 
Terrassa Cir Esp 2004;76(3):142-8 
8. MATTHEW J. F. X. RICKARD, ANAL ABSCESSES AND FISTULAS, Department of 
Colorectal Surgery, Concord Hospital, Sydney, New South Wales, Australia, ANZ J. 
Surg. 2005;75: 64–72 
9. David E. Beck, The ASCRS Textbook of Colon and Rectal Surgery Second Edition 
cap 13 Anorectal Abscess and Fistula 2011,pp 219-283 
10. Anagha R. Joshi • Sukhvinder G. Siledar, Role of MRI in Ano-rectal Fistulas, Curr 
Radiol Rep (2014) 2:63 
11. J.-C. Givel • N. J. Mortensen • B. Roche Anorectal and Colonic Diseases A Practical 
Guide to Their Management: Anorectal Abscesses and Fistulas Third Edition 21;339-
357. 
12. Schwartz, Principios de cirugía: colon recto y ano, 9na ed cap 29; 1064-1067 
13. GPC, diagnostico y tratamiento quirúrgico de la fistula anal en el adulto, 2013 
14. Roberto Cirocchi, Fibrin glue in the treatment of anal fistula: a systematic review, 
1Department of General Surgery, St Maria Hospital, Terni, University of Perugia, 
Perugia, Italy, Annals of Surgical Innovation and Research 2009, 3:12 
15. B. Ege • S. Leventog˘lu, Hybrid seton for the treatment of high anal fistulas: results of 
128 consecutive patients, Tech Coloproctol (2014) 18:187–193 
16. Ezequiel Delgado, Leandro Correa, “Ley de Goodsall”, ¿Mito o Realidad?, REV 
ARGENT COLOPROCT | 2013 | VOL. 24, Nº 4 : 176-180 
17. Pierpaolo Sileri, Surgery for fistula-in-ano in a specialist colorectal unit: a critical 
appraisal, 1Department of Surgery, University Hospital Tor Vergata, Rome, Italy, BMC 
Gastroenterology 2011, 11:120 
18. Marvin L. Corman, Colon and Rectal Surgery: Anal Fistula, 5th Edition, Chapter 
11;297-329 
42 
 
19. Victor W. Fazio, CURRENT THERAPY IN COLON AND RECTAL SURGERY, anal 
fistula, 2da ed, 2005; 28-34 
20. Michael J. Zinner, Abdominal Operations: RECTUM AND ANUS cap 39, 2013; 824-
829 
21. Herand Abcarian, Anal Fistula, Principles and Management, springer, 2014 
22. Ramanujam PS, Prasad ML, Abcarian H, Tan AB. Perianal abscesses and fistulas. A 
study of 1023 patients. Dis Colon Rectum. 1984;27:593–7. 
23. Vasilevsky CA, Gordon PH. Benign anorectal: abscess and fistula. In: Wolff BG et al., 
editors. The ASCRS textbook of colon and rectal surgery. New York: Springer; 2007 
24. “Ley de Goodsall”, ¿Mito o Realidad? Alejandro Ezequiel Delgado, Leandro Correa; 
Mariana Werenitzky; Héctor Baistrocchi; Julio Baistrocchi Unidad Digestiva 
Baistrocchi S.R.L., REV ARGENT COLOPROCT | 2013 | VOL. 24, Nº 4 : 176-180 
25. 4. Graziano A, Lencina S, Ramirez Rojas P, Collia K, Masciangioli G: Relato Oficial, 
Diagnóstico y Tratamiento de las Afecciones Anales Benignas. Revista Argentina de 
Cirugía. 60-61 (2004). 
26. 5. Nelson H, Cima R: Ano. En: Townsend C, Beauchamp R, Evers B, et al Sabiston 
Tratado de Cirugía. Elsevier. Madrid. 18ª Ed. 2009. Pp 1433-1462. 
27. 14. Cardenas de la Maza R, Pizarro P, Cardenás G y col: Cirugía de la Fístula 
anorrectal. Rev. Chilena de Cirugía. 54: 358-361 (2002). 
28. 17. Dry R F: Fístulas perianales complejas. En: Maingot 10ª Ed.; Cap. X; 1339-1357. 
29. 12. Gunawardhana PA, Deen KI: Comparison of hydrogen peroxide instillation with 
Goodsall´s rule for fistula-in-ano. ANZ J Surg 71:472-474 (2001). 
30. 13. Cirocco WC, Reilly JC: Challenging the predictive accuracy of Goodsall´s rule for 
anal fistulas. Dis Colon Rectum 35: 537-542 (1992). 
	Portada
	Contenido
	Índice de Figuras
	Índice de Graficas
	Introducción Historia Epidemiologia
 
	Anatomía de la Región ano Rectal
	Etiología y Fisiopatología
	Signos y Síntomas
	Diagnóstico
	Clasificación
	Tratamiento
	Justificación de la Investigación Pregunta de Investigación Objetivos
 
	Materiales y Métodos
	Resultados
	Análisis e Interpretación de Resultados
	Recursos Cronograma de Actividades
	Bibliografía

Continuar navegando