Logo Studenta

Presentacion-clnica-y-revision-bibliografica-de-lesion-central-de-celulas-gigantes

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
PRESENTACIÓN CLÍNICA Y REVISIÓN 
BIBLIOGRÁFICA DE LESIÓN CENTRAL DE CELULAS 
GIGANTES. 
 
 
T E S I N A 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
C I R U J A N A D E N T I S T A 
 
 
P R E S E N T A: 
 
 
SULUAY XTABAY GONZÁLEZ MORALES 
 
 
TUTOR: Dr. JAVIER PORTILLA ROBERTSON 
 
 
 
 
 
 
 
 
MÉXICO, D.F. 2012 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
2 
 
 
Primero quiero agradecer a mi hijo Emiliano, que me ha acompañado en gran 
parte de este camino, que me ha dado la fuerza para seguir y sobre todo su gran 
amor el cual me es indispensable para cada paso que doy, gracias a dios por 
haberme elegido para ser tu mami y sobre todo Gracias bebe hermoso por llegar a 
mi vida, te AMO. 
 
Quiero darle gracias a mis padres, Elba y Joel por su gran apoyo incondicional, 
porque siempre han sabido guiarme, gracias por darme las armas necesarias para 
salir adelante los amo mucho, Mami eres mi ejemplo, mi amiga, Papi gracias por tu 
gran esfuerzo, tiempo y dedicación te amo. 
 
A mis hermanos Elba por tus palabras de aliento, por tu apoyo, a Yerani mi 
hermana bonita por siempre estar a mi lado apoyándome en los momentos más 
difíciles y los momentos más felices de mi vida, a Joel mi hermanito que lo amo y 
que al igual me ha brindado su mano para poder concluir esta etapa de mi vida. 
 
A Luis mi cuñado por sus sabias palabras, a Kikito y Sebastián por ser fuente de 
inspiración. 
 
Le agradezco enormemente a mi compañero y amigo CMF Alejandro Alonso 
Moctezuma por brindarme las posibilidades de realizar este trabajo. 
 
Dr. Portilla gracias por su invaluable ayuda, por sus conocimientos y por su 
tolerancia, a Emiliano especialista en patología bucal, a los C.D de especialidad de 
patología bucal Rodrigo, Karla, Sony, Dany y Onner, que contribuyeron a la 
elaboración de este proyecto, a Mariana por su apoyo, ayuda y agradable 
compañía. Quiero agradecer a mis amigos del seminario de patología bucal, Karen, 
Camilo, Gama, y Sandra. 
 
Hay personas que dejan huella, personas que son un ejemplo a seguir, es mi 
queridísimo Dr. Juan Carlos Rodríguez, gracias por darme la oportunidad y la 
dicha de aprender en aspecto profesional como personal, gracias Charley. 
 
A mis mejores amigo que han estado a mi lado, y como siempre demostrando su 
gran interés, Mary mi amiga hermosa, a Piedras, Alejandro, René y Magdiel 
gracias por su ayuda. Obvio no pueden faltar mis amigos cocois Paito , Dany, 
karliux, Roy, Emerson , Daniel por todos esos lindos y agradables momentos a su 
lado. En estos agradecimientos no puede faltar mi chikybaby que ha mostrado su 
amistad y cariño. Laura amiga agradezco tu ayuda y tus lindas palabras que siempre 
me brindas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
Índice 
 
1. Resumen ............................................................................................................. 4 
2. Objetivo .............................................................................................................. 4 
3. Introducción ...................................................................................................... 4 
4. Definición ........................................................................................................... 6 
5. Etiología ............................................................................................................. 6 
6. Incidencia ........................................................................................................... 8 
7. Clasificación ....................................................................................................... 9 
8. Aspectos Clínicos ............................................................................................. 10 
9. Aspectos Radiográficos ................................................................................... 13 
10. Aspectos Histopatológicos ............................................................................ 15 
11. Diagnóstico Diferencial ................................................................................. 17 
11.1 Diagnóstico Diferencial Clínico ............................................................ 18 
11.2 Diagnostico diferencial Radiográfico ................................................... 24 
11.3 Diagnostico diferencial Histopatológico ............................................... 32 
12. Tratamiento ................................................................................................... 38 
13. REPORTE DE CASO CLINICO ................................................................ 43 
14. Discusión ........................................................................................................ 50 
15. Conclusión ...................................................................................................... 53 
16. Referencias bibliográficas de imágenes ...................................................... 54 
17 .Referencias Bibliograficas ............................................................................ 55 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
PRESENTACIÓN CLÍNICA Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE 
LESIÓN CENTRAL DE CÉLULAS GIGANTES 
 
1. Resumen 
 
El propósito de este trabajo es reportar un caso de una lesión central de 
células gigantes en región anterior de la mandíbula con la resección 
completa, cabe señalar que no es el tratamiento de primera elección pero 
debido a las limitantes en el caso se optó por esta terapéutica, se abordan 
las opciones de tratamiento para el manejo adecuado y se hace una 
revisión de la literatura. 
 
Se revisan las diversas modalidades terapéuticas reportadas en la 
literatura mundial, para el manejo de la lesión central de células gigantes, 
en base a su comportamiento. 
 
 2. Objetivo 
 
El objetivo de este trabajo es presentar un caso de lesión central de 
células gigantes, (LCCG) un niño de diez años de edad, en el cual se 
realizó la resección completa. Así como revisar las opciones de 
tratamiento para un mejor resultado. 
 
3. Introducción 
 
El estudio de las lesiones de la cavidad oral representan un capitulo 
importante en odontología, además de ser fundamental que el cirujano 
dentista pueda diagnosticar, en su caso referir para otorgar al paciente la 
mejor opción de tratamiento. 
 
Las lesiones de células gigantes son un grupo de patologías que afectan 
al tejido óseo y presentan características histopatológicas similares, 
 
 
 
5 
 
destacándose la presencia de un contenido variable de células gigantes 
multinucleadas en un estroma de células ovoides y áreas de hemorragia. 
Las células gigantes son células grandes multinucleadas de diferente 
origen, por ejemplo células gigantes a cuerpo extraño, de Langhans, 
células gigantes de Toutoon, células tumorales gigantes, células gigantes 
de Aschoff y Reed Sternberg1 
 
El diagnóstico diferencial de estas lesiones se realiza considerando las 
características clínicas, radiológicas, histopatológicas y exámenes de 
laboratorio. 2 
 
Antes de los años 50’s la LCCG se diagnosticaba como tumor de células 
gigantes3. Jaffe en 1953 describe la LCCG como un granulomareparativo 
de células gigantes de los maxilares, sin embargo debido a que no existe 
evidencia de que se trate de un proceso reparativo sino más bien de un 
proceso destructivo de hueso, que en algunos casos muestra un proceso 
agresivo similar a una neoplasia. El termino tumor de células gigantes no 
es aplicable a esta lesión ya que esta ocurre generalmente en la epífisis 
de los huesos largos y tienen un comportamiento biológico diferente, 
como es una alta recurrencia después de su curetaje y la tendencia a 
presentar cambios malignos hasta en un 10%. 
 
La lesión ocurre con mayor frecuencia en el sexo femenino, el rango de 
edad se encuentra entre los 2 y 80 años, pero más de 60% de casos 
aparecen antes de los 30 años, el 70% se presenta en la mandíbula 
afectando mayormente el sector antero inferior y usualmente rebasan la 
línea media.4 
 
La mayoría de las LCCG se presentan como lesiones expansivas 
asintomáticas o se descubren en forma casual durante una evaluación 
radiográfica de rutina. Un número reducido de casos pueden estar 
asociados con dolor, parestesia y ulceración de la mucosa oral debido a 
 
 
 
6 
 
perforaciones de la tabla ósea cortical. 4 Dependiendo de su tamaño y 
ubicación pueden producir desplazamiento y/o movilidad de dientes 
dando lugar a maloclusión dental. Cuando las lesiones han destruido y 
adelgazado el hueso cortical suelen aparecer en la boca como un 
aumento de volumen de color rojo azulado sobre el borde alveolar o en el 
vestíbulo. Ocasionalmente se han descrito pacientes con lesiones 
múltiples no asociadas a hiperparatiroidismo ni a síndromes y no 
existiendo consenso en la etiología de este tipo de lesiones5. 
 
4. Definición 
 
Es una lesión osteolítica no neoplásica de carácter benigno, 6 de acuerdo 
a la Organización Mundial de la Salud (OMS) la LCCG es considerada 
como una lesión benigna que produce una expansión de corticales y que 
semejan una respuesta reparadora. Sin embargo su comportamiento 
puede variar desde el aumento de volumen asintomático, hasta una 
destrucción ósea agresiva con reabsorción radicular y alta tasa de 
recurrencia 7 .Es una lesión intraósea que consiste en un tejido fibroso 
con múltiples focos de hemorragia, agregado de células gigantes 
multinucleadas y ocasionalmente trabeculas de tejido óseo. 8 
 
Puede ser localmente agresiva provocando extensa destrucción en 
casos avanzados. Se presenta tópicamente como una lesión radiolúcida y 
solitaria en maxilar superior o mandíbula.8 
 
5. Etiología 
 
A la fecha la etiología de LCCG es todavía incierta, a pesar de una 
considerable discusión y gran controversia en la literatura. Se ha 
propuesto que este proceso representa una respuesta reparativa a una 
hemorragia o inflamación intraósea. Varios investigadores consideran 
estas lesiones como reactivas, sin embargo en muchos casos no hay un 
episodio inflamatorio o traumático previo.9 
 
 
 
7 
 
 
JAFFE (1953) describió inicialmente el granuloma central de células 
gigantes como un granuloma reparativo de los maxilares. 
WALDRON & SHAFER (1966) Consideraron que el termino reparativo 
no aplica en esta lesión debido al comportamiento de la misma.9 
GRAZIANI (1986) considera LCCG es un proceso de reparación derivado 
de trauma, hemorragia, irritación o inflamación ósea, representando una 
respuesta reparativa alterada. 
En 1997 O´MALLEY y cols. buscaron determinar un perfil inmunológico 
de las células mononucleares, hasta entonces responsables del 
comportamiento biológico de la LCCG, se obtuvo que la mayoría de las 
células son positivas a antígeno asociado a fibroblastos, se concluyó que 
el LCCG es una lesión fundamentalmente fibroblástica y que los 
macrófagos tienen un papel secundario.9 
TIFFE (1997) realizó un estudio para dar a conocer la línea celular 
responsable del comportamiento histológico de LCCG, se concluyó que 
no es posible determinar el origen de las células multinucleadas, ya que 
tienen características de macrófagos así como de osteoclastos. 
REGEZI (1997) menciona que la naturaleza de la lesión está relacionada 
a los fibroblastos, quienes inducen la transformación de células 
mononucleares en células multinucleares, independientemente que 
deriven de osteoclastos, macrófagos o monocitos. 
POGREL (1999) acredita que hay similitud histológica de LCCG con el 
tumor pardo del hiperparatiroidismo y sugiere la influencia de una 
hormona semejante a la paratohormona. 
REGEZI (2000) comenta que el proceso representa una respuesta 
reparadora a una hemorragia e inflamación intraósea. Según el autor 
diversas teorías son propuestas en la literatura, más ninguna es 
unánimemente aceptada. 
BATAINEH (2002) señala que la etiología de la lesión es desconocida y 
su comportamiento biológico es pobremente entendido. Subraya que no 
 
 
 
8 
 
hay diferencias histológicas entre el tipo agresivo y no agresivo 
(O´MALLEY 1997). 
REGEZI señala en (2003) que en base a las diferencias de 
comportamiento clínico y de respuesta al tratamiento de la LCCG seria 
parcialmente su causa reactividad local y parcialmente la causa a un 
proceso neoplásica.9 
 
Algunos autores consideran a la lesión central de células gigantes como 
una verdadera neoplasia y lo relacionan con el tumor óseo de células 
gigantes. Luego de realizar estudios comparativos clínicos e histológicos, 
concluyen que ambas lesiones representan un espectro del mismo 
proceso, modificado por la edad del paciente y el sitio de ocurrencia.10, 11 
 
NEVILLE (2004) menciona que no existe evidencia de que se trate de un 
proceso reparativo sino de un proceso destructivo de hueso, que en 
algunos casos muestra un comportamiento agresivo similar una 
neoplasia.4 
 
Aun hay controversia en la literatura sobre el tema, para el autor 
CARINCI (2005) hay tres teorías que explican el origen de LCCG. 
Propone que es un proceso que representa una respuesta reparativa a 
una hemorragia interósea y una inflamación. La segunda teoría considera 
que es una reacción reactiva y la tercera afirma que esta lesión, puede 
representar una anomalía ligada al desarrollo íntimamente relacionado 
con un quiste óseo aneurismático. Lichtensein postula que la lesión 
central de células gigantes es una expresión menos exuberante del 
mismo proceso y que en el quiste óseo aneurismático se presenta una 
respuesta más florida.12 
 
6. Incidencia 
 
La lesión central de células gigantes se encuentra con mayor frecuencia 
en el sexo femenino, el rango de edad se encuentra entre los 2 y 80 años, 
 
 
 
9 
 
pero más del 60% de los casos aparecen antes de los 30 años, el 70% 
surgen en la mandíbula.4 
 
7. Clasificación 
 
Desde el punto de vista clínico, las LCCG de los maxilares fueron 
clasificadas por Chuong y Kaban en lesiones agresivas y no agresivas 4 
Las lesiones no agresivas son caracterizadas por ser asintomáticas, de 
crecimiento lento, no producen perforación de corticales óseas, tampoco 
inducen reabsorción radicular y por lo tanto presentan una baja tendencia 
a la recurrencia.4 (Figura 1) 
 
 
 
Figura 1. LCCG no agresiva. 
 
 
 
Las lesiones agresivas son caracterizadas por tener un crecimiento 
rápido, producen dolor, parestesia, expansión y/o perforación de cortical 
ósea, reabsorción radicular y tienen una alta tendencia a la recurrencia.4 
(figura 2 y 3) 
 
 
 
10 
 
 
Figura 2. Radiografía Panorámica de una LCCG agresiva ubicada en la mandíbula en la sínfisis mentoniana. 
 
 
 
Figura 3. Fotografía de LCCG donde presenta un patrón agresivo. 
 
 
8. Aspectos Clínicos 
 
La LCCG se describe en la literatura con un comportamiento clínico 
variable Neville 4 afirma que la mayoría de las lesiones son asintomáticas, 
siendo detectados generalmente en un estudio radiográfico de rutina o a 
una expansión ósea. (figura 4) Un númeroreducido de casos pueden estar 
asociados con dolor y ulceración de la mucosa oral debido a la 
perforación de la tabla ósea cortical. La mayoría de estas lesiones se 
presentan como lesiones expansivas asintomáticas. (Figura 5) 
 
 
 
 
 
11 
 
 
 
 
 
Figura 4. Radiografía panorámica de LCCG. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 5. LCCG. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
Diagnóstico Diferencial Clínico 
 
 Aspectos Clínicos 
Granuloma Piógeno Lesión rojiza de crecimiento rápido, se 
presenta en piel o en mucosas como una 
neoformación solitaria, puede presentar 
sangrado espontaneo, de color rojo 
brillante de superficie lisa en pocos días o 
semanas se convierte en una masa tumoral 
exofítica sésil o pedunculada que crece 
hasta alcanzar de 0,5 mm a 2 cm y 
después puede permanecer de tamaño 
estacionario. Asimismo, puede presentar 
una superficie lobulada o corrugada, la cual 
puede estar acompañada de ulceración, 
sangrado espontáneo con traumas 
menores y exudado minucioso. Su 
consistencia, color y tamaño varían en 
función de la data de la lesión, siendo 
generalmente friable y pudiendo llegar a 
ser firme y fibrosa con el tiempo; las 
lesiones más antiguas presentan un color 
más oscuro con una superficie erosionada 
y costrosa, ocasionalmente pueden 
presentar involución espontánea. El color 
depende de la vascularidad, así, puede 
presentarse rosado, rojo intenso, púrpura o 
marrón. 
Granuloma Periférico De Células 
Gigantes 
Puede presentarse como una lesión 
polipoide o nodular, de color 
predominantemente rojo azulado y de 
superficie lisa brillante o mamelonada. Su 
tamaño es variable, raramente 
sobrepasando los 2 cm de diámetro, siendo 
de consistencia gomosa o blanda a la 
palpación. Es una lesión asintomática, a no 
ser que interfiera con la oclusión momento 
en que se ulcera. 
 
 
 
13 
 
Neurilemoma El tumor aparece como una superficie lisa, 
generalmente sin dolor, inflamación de 
partes blandas, con epitelio intacto 
 
 
Fibroma Osificante Es una lesión de crecimiento lento la cual 
provoca expansión de las corticales 
y engrosamiento de las estructuras 
contiguas, causando una notable 
deformidad conforme evoluciona, 
 
 
 
9. Aspectos Radiográficos 
 
Radiográficamente se pueden observar cambios que varían desde una 
pequeña lesión radiolúcida unilocular hasta grandes lesiones 
multiloculares con desplazamiento de dientes y gérmenes dentarios, 
expansión de tablas óseas de bordes definidos o poco definidos y 
ocasionalmente con perforación de corticales. 4 (Figura 6) 
 
El aumento de tamaño de la lesión guarda relación con el patrón 
multilocular, la reabsorción de corticales y de raíces dentales, así como el 
desplazamiento dentario. Las tabicaciones delgadas son frecuentes en 
lesiones de gran tamaño, por lo general en las radiografías son muy 
parecidas de los ameloblastomas u otras lesiones multiloculares, a 
diferencia las lesiones pequeñas pueden confundirse con granulomas y 
quistes periapicales. 4 (Figura 7) 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
 
Figura 6. Radiografía panorámica donde muestra una lesión radiolúcida, con desplazamiento de órganos dentarios. 
 
 
Figura 7. Radiografía panorámica, 
 
 
 
Diagnóstico Diferencial Radiográfico 
 Aspectos Radiográficos 
Ameloblastoma Uniquístico Su aspecto radiográfico es importante en 
el diagnóstico porque es el que determina 
si la lesión es unilocular, un criterio de 
diagnóstico imprescindible en el 
ameloblastoma uniquístico. Estas lesiones 
están bien delimitadas y pueden presentar 
incluso, cortical. 
Tumor Odontogenico Queratoquístico Se encuentran zonas radiolúcidas 
uniloculares o multiloculares, asociadas o 
no a la corona de un diente, bien 
delimitadas con o sin borde esclerótico; 
tiene más un crecimiento intramedular que 
con expansión de corticales, por lo que 
 
 
 
15 
 
existen lesiones de gran tamaño 
Tumor Odontogenico 
Ortequeraquistico (QOO) 
El QOO radiográficamente se observa 
como una lesión radiolúcida, generalmente 
unilocular. Con frecuencia está asociado a 
la corona de un molar no erupcionado, 
semejando un quiste dentígero, o en 
asociación con la raíz de un diente por lo 
que podría confundirse con un quiste 
radicular o residual 
Fibroma Osificante Juvenil Agresivo Su imagen radiográfica depende de su 
ubicación y la cantidad de tejido calcificado 
que haya producido. Por ello puede 
presentar variados grados de radiolucidez 
y radiopacidad según el grado de 
maduración. De bordes bien delimitados, 
siendo este último un aspecto fundamental 
en el diagnóstico diferencial en relación 
con la displasia fibrosa. Puede presentar 
diferentes focos de crecimiento. Puede 
alcanzar gran tamaño y si afecta al maxilar 
superior provoca la invasión del seno 
maxilar, generando frecuentemente un 
aumento de volumen suborbitario. 
 
 
10. Aspectos Histopatológicos 
 
Muestra focos y mantos de células gigantes multinucleadas, que tienen 
forma y tamaño variable, dentro de un estroma fibroblástico compuesto 
por células ovoides o fusiformes que muestran alto índice mitósico. La 
densidad vascular es prominente distinguiéndose marcada extravasación 
de eritrocitos y depósitos de hemosiderina. El estroma varia de laxo a 
fibroso pudiendo existir focos de calcificación distrófica y osificación 
metaplásica localizados especialmente en la periferia de la lesión. Las 
células gigantes usualmente están localizadas en alrededor de áreas 
hemorrágicas y la cantidad de sus núcleos varían de unos pocos a 
varias docenas. (Figura 8) Se ha sugerido que las lesiones que presentan 
 
 
 
16 
 
grandes cantidades de células gigantes multinucleadas uniformemente 
distribuidas dentro de un estroma predominantemente celular, (figura 9) 
pueden ser clínicamente más agresivas y con mayor tendencia a recurrir 
después del tratamiento quirúrgico.13 
 
En lesiones poco agresivas se ha descrito una disposición nodular de las 
células gigantes separadas por zonas extensas de tejido fibroso. 
 
 
 
 
Figura 8.Fotomicrografia de LCCG. 
 
 
 
Figura 9. Fotomicrografía de LCCG .F 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
 
 Diagnóstico Diferencial Histopatológico 
 
 Aspectos Histopatológicos 
LCG Asociada a Hiperparatiroidismo Son acúmulos de tejido blando, 
compuestos de células gigantes en 
estroma fibrovascular, con espacios 
parecidos a quistes con tejido conectivo y 
focos de hemorragia, cambios que pueden 
estar relacionados a microfracturas en 
organización con liberación de 
hemosiderina y acúmulo de 
hemosiderófagos 
Querubismo El hueso es sustituido por tejido conjuntivo 
fibroso muy vascularizado con 
proliferación de fibroblastos y células 
gigantes multinucleadas que constituyen 
osteoclastos 
Quiste Óseo Aneurismático Se caracteriza por la presencia de 
espacios vasculares inmersos en una 
prominente proliferación fibroblástica, con 
células gigantes y focos de osteoide 
dispersos 
 
 
 
11. Diagnóstico Diferencial 
 
El GCCG se debe diferenciar de lesiones radiolúcidas como el 
ameloblastoma, quiste óseo aneurismático, entre otros. También debe 
distinguirse de la LCCG asociada al hiperpatiroidismo. Debido a este 
último trastorno se puede diagnosticar tomando exámenes radiográficos 
completos, para descartar lesiones en otros órganos; de observarse 
lesiones múltiples podría corresponder a LCG asociado a 
hiperparatiroidismo.14 
 
 
 
 
18 
 
 11.1 Diagnóstico Diferencial Clínico 
 
Granuloma Piógeno 
 
Se presenta como una lesión rojiza que de crecimiento rápido, con o sin 
historia de trauma previo a la aparición de la lesión y en general el 
paciente refiere sangrado espontáneo o con un trauma.15 El granuloma 
piógeno se presenta como una neoformación solitaria de color rojo 
brillante y superficie lisa que corresponde a una pápula roja e indolora;en 
pocos días o semanas se convierte en una masa tumoral exofítica sésil o 
pedunculada que crece hasta alcanzar de 0,5 mm a 2 cm y después suele 
permanecer de tamaño estacionario. Asimismo, puede presentar una 
superficie lobulada o corrugada, la cual puede estar acompañada de 
ulceración, sangrado espontáneo con traumas menores y exudado 
minucioso. 4, 5 Su consistencia, color y tamaño varían en función de la 
lesión, siendo generalmente friable y pudiendo llegar a ser firme y fibrosa 
con el tiempo; las lesiones más antiguas presentan un color más oscuro 
con una superficie erosionada y costrosa, ocasionalmente pueden 
presentan involución espontánea. El color depende de la vascularidad, 
así, puede presentarse rosado, rojo intenso, púrpura o marrón. (Figura 10) 
 
En general, no hay una característica predisponente previa asociada y 
aunque la patogénesis exacta del granuloma piógeno aún no se conoce, 
se han propuesto numerosos factores que contribuyen al desarrollo del 
mismo.4, 5 El aumento de las hormonas femeninas parece jugar un papel 
importante en el desarrollo del granuloma piógeno dada su presentación 
incrementada del 5% en los embarazos o su relación con el uso de 
anticonceptivos orales. Se ha propuesto que la progesterona genera un 
aumento en el grosor y la tortuosidad de los vasos sanguíneos 
periféricos.16 El trauma juega un papel importante y el consenso general 
se inclina, hoy en día, a clasificar al granuloma piógeno como una lesión 
reactiva que resulta de estímulos repetitivos, microtraumatismos e 
irritación local sobre piel o membranas mucosas que, en respuesta a 
 
 
 
19 
 
estos estímulos cicatrizan de manera anormal formando tejido de 
granulación excesivo. También se ha sugerido que se trata de un proceso 
angiogénico desencadenado por la producción de factor angiogénico 
tisular o citocinas posterior al trauma o infección viral o bacteriana de tipo 
bartonella. 4, 5, 13, 15, 16 
 
El granuloma piógeno se considera como una lesión de tejidos blandos de 
frecuente aparición cuya mayor incidencia se registra en niños y adultos 
jóvenes, representando el 0,5% de los nódulos cutáneos en la infancia 
con una edad media de presentación de 6,7 años. 
 
 
Figura 10. Granuloma piógeno. 
 
La apariencia histológica es muy variable pero, en general, el patrón 
muestra neoformación y proliferación capilar separada por un edema 
extenso un infiltrado inflamatorio agudo y crónico similar a un tejido de 
granulación. El epitelio que lo cubre es escamoso estratificado muy 
delgado y atrófico. Los aspectos más notables son la presencia de áreas 
circunscritas con proliferación endotelial y formación de espacios 
vasculares. La mayoría de los vasos se encuentran libres de células de 
músculo liso, por lo que se clasifican como capilares. La epidermis se 
invagina en la base de la lesión, formando un collar que da origen al 
pedículo. En las lesiones recientes no existe reacción inflamatoria; en las 
 
 
 
20 
 
más antiguas, como consecuencia de la erosión de la epidermis 
adelgazada, el estroma muestra cambios inflamatorios secundarios. 
 
Cuando las lesiones se encuentran ulceradas, es común encontrar una 
membrana piógena e infiltrado inflamatorio compuesto por neutrófilos, 
polimorfonucleares, linfocitos y células plasmáticas.2,4,16,17,18 La 
presentación subungueal, periungueal o como lesión ungueal es muy rara 
y como tal debe ser tenida en cuenta para el diagnóstico diferencial de 
lesiones amelanocíticas.19 
 
 
Granuloma Periférico De Células Gigantes 
 
El granuloma periférico de células gigantes (GPCG), es una lesión 
exofítica reactiva, poco frecuente de la cavidad oral, también denominado 
épulis de células gigantes, osteoclastoma, granuloma reparativo de 
células gigantes, o hiperplasia de células gigantes. Su etiología es 
desconocida, aunque se cree que puede ser debido a un factor irritativo o 
agresión (extracción, traumatismo, placa, sarro, obturación con bordes, 
infección crónica, impactación alimentaria, etc.)20 El GPCG puede 
presentarse como una lesión polipoide o nodular, de color 
predominantemente rojo azulado y de superficie lisa brillante o 
mamelonada. Su tamaño es variable, raramente sobrepasando los 2 cm 
de diámetro, siendo de consistencia gomosa o blanda a la palpación. 
(figura 11) Es una lesión asintomática, a no ser que interfiera con la 
oclusión momento en que se ulcera y se sobre infecta, dando 
sintomatología.21 Es la más frecuente en mujeres que en hombres, 
existiendo una pequeña predilección por el grupo de edades comprendido 
entre 30-70 años, afectando sobre todo al maxilar inferior en la región de 
premolares y molares.21 El diagnóstico definitivo debe ser confirmado 
mediante estudio histológico que se caracteriza fundamentalmente por la 
existencia de células gigantes multinucleadas en un estroma que presenta 
 
 
 
21 
 
diversos grados de inflamación y vascularización. El tratamiento consiste 
en la excisión quirúrgica y remoción de los factores irritativos, siendo las 
recurrencias poco frecuentes (aproximadamente 10%).22 
 
 
 
Figura 11. Granuloma periférico de células gigantes. 
 
 
Schwannoma 
 
El Schwannoma benigno es una neoplasia benigna de la vaina nerviosa; 
también conocido como Neurilemoma, se desarrolla en adultos de 
mediana edad como nódulo asintomático adherida a un nervio periférico. 
 
Estos tumores benignos se producen en las células de Schwann, 
derivadas de la cresta neural, y se asocian con la neurofibromatosis tipo 
2. Los síntomas se deben a la compresión local del nervio afectado o a la 
compresión de las estructuras adyacentes (como el tronco del encéfalo o 
la médula espinal). Los Schwannomas esporádicos se asocian con 
mutaciones del gen NF2 en el cromosoma 22; suele haber una ausencia 
del producto del gen NF2 identificado Western Blot o por inmunización, 
incluso aunque no haya evidencia de mutación de este gen. 
 
Son susceptibles de desarrollarse en cualquier parte en que se 
encuentren células de Schwann. Representan el tumor de nervio 
 
 
 
22 
 
periférico más frecuente. Pueden encontrarse en los nervios craneales, 
raíces raquídeas, troncos nerviosos periféricos ricos y, también, a nivel de 
las terminaciones nerviosas. 
 
Este tipo de tumor es el más frecuente entre los de los nervios periféricos. 
Generalmente, afectan a nervios sensitivos. Pueden estar localizados en 
la porción intracraneana, intrarraquídea, en un agujero de conjunción o en 
el segmento distal, extrarraquídeo. En esta última localización, son 
frecuentes en los nervios intercostales, en el mediastino posterior y en las 
caras flexoras de las extremidades. La gran mayoría de los 
Schwannomas intracraneanos ocurre en el ángulo ponto-cerebeloso en 
relación con el nervio acústico.17 Se localizan generalmente en planos de 
flexión de articulaciones, como en la extremidad superior región cubital, o 
en la extremidad inferior región ciática. 
 
El Schwannoma constituye aproximadamente un 5% de las neoplasias 
benignas de los tejidos blandos. Compromete raíces espinales y 
simpáticas en cabeza y cuello, superficie principalmente flexora de 
extremidades superior e inferior (en especial n. cubital y peroneo), 
mediastino y retroperitoneo; no tiene predilección por sexo y afecta a 
pacientes entre 20 á 50 años.23 Se encuentran dentro de la clasificación 
de tumores benignos del sistema musculoesquelético, compartiendo junto 
al neuroma de Morton. 
 
El neuroma traumático, el ganglión de la vaina fibrosa, el fibrolipoma 
neural y los tumores de la vaina neural Schwannoma y neurofibroma.23 
Clínicamente, el tumor aparece como una superficie lisa, generalmente 
sin dolor, inflamación de partes blandas, con epitelio intacto. 
 
 
 
 
23 
 
 
Figura 12. Schwannoma. 
 
 
Fibroma osificante 
 
El fibroma osificante es una neoplasia benigna que afectacon mayor 
frecuencia la zona de la mandíbula posterior a la región canina y de 
manera ocasional al maxilar o a otros huesos del cráneo, como puede ser 
la región periorbitaria, frontal, etmoidal, esfenoidal y temporal. 
 
Se caracteriza por ser una lesión indolora con un crecimiento lento la cual 
provoca expansión de las corticales y engrosamiento de las estructuras 
contiguas, causando una notable deformidad conforme evoluciona, 
manifestándose especialmente en el sexo femenino, durante la 3ª y 4ª 
década de la vida.(figura 13) 
 
El aspecto radiográfico básico para realizar el diagnóstico de fibroma 
osificante, es de importancia realizar el diagnóstico diferencial de otras 
lesiones fibroóseas que afectan a los maxilares. En etapas tempranas las 
lesiones son pequeñas, bien delimitadas y por lo general radiolúcidas, 
cuando aumenta de tamaño aparecen cantidades mayores de 
radioopacidades irregularmente conformadas en el área radiolúcida, en 
una etapa de maduración las estructuras radioopacas aumentan de 
cantidad y tamaño, y finalmente coalescen, formando a menudo una 
lesión radiopaca con un borde radiolúcido que la separa del hueso normal 
 
 
 
24 
 
circundante. La reabsorción y la divergencia radicular es un hallazgo 
frecuente en éste tipo de lesiones. 
 
Las características microscópicas coinciden con los hallazgos 
radiográficos. Las lesiones más radiolúcidas se encuentran constituidas 
por un tejido conjuntivo fusocelular, a menudo hay calcificaciones amorfas 
esféricas, de varios tamaños, distribuidas en toda la lesión, conforme se 
madura la lesión se observa un trabeculado óseo irregular con espacios 
lacunares con contenido de osteocitos, rodeado por osteoblastos, dicho 
trabeculado suele ser de patrón laminar. También es característico 
observar una delgada zona de tejido fibroconectivo que separa la lesión 
del hueso normal adyacente. 
 
 
 
 
Figura 13. Fibroma osificante en el maxilar. 
 
 
11.2 Diagnostico diferencial Radiográfico 
 
Ameloblastoma Uniquístico 
 
El Ameloblastoma uniquístico se encuentra dentro de los tumores 
odontogénicos. Representa aproximadamente un 6% de todos los 
ameloblastomas (Reichart 1995)9 Es una lesión quística generalmente 
 
 
 
25 
 
unilocular, cuyo aspecto es la de un quiste no neoplásico de baja 
agresividad. 
Las posibles fuentes epiteliales incluyen: 
1. Restos epiteliales del órgano del esmalte (restos de Malassez y 
restos de Serres) 
2. Epitelio de quistes odontogénicos en especial el dentígero y 
odontómas 
3. Alteraciones del órgano del esmalte en desarrollo 
4. Células basales del epitelio de los maxilares. 
 
Se desconocen factores desencadenantes o los estímulos necesarios 
para que se produzca la transformación neoplásica de estas estructuras 
epiteliales. Aunque algunos autores afirman que esta neoplasia es con 
frecuencia posterior a extracciones dentales quistectomías u otros 
traumatismos.9 
 
Los aspectos clínicos y radiográficos el ameloblastoma uniquistico que es 
más común en pacientes jóvenes, es asintomática su aspecto radiográfico 
es importante en el diagnóstico porque determina si la lesión es 
unilocular, un criterio diagnóstico imprescindible en el ameloblastoma 
uniquístico. Estas lesiones están bien delimitadas y pueden presentar, 
cortical. Cuando las lesiones están presentes en la zona de premolares 
,las raíces de los dientes adyacentes pueden estar desplazadas.(figura 14) 
 
La lesión está formada por una cápsula de tejido conjuntivo fibroso, denso 
y uniformemente engrosado, que rodea una sola luz grande llena de 
líquido. El revestimiento epitelial de la luz es de espesor uniforme y tiene 
una capa ligeramente hipercromática de células basales en empalizada la 
mayoría de las cuales presenta polarización inversa del núcleo. El resto 
de las capas se parecen al retículo estrellado. Algunas lesiones presentan 
áreas en las cuales el epitelio está engrosado con proyecciones papilares 
que se extienden hasta la luz. Este patrón histológico se denomina 
 
 
 
26 
 
ameloblastoma uniquístico intraluminal. Cuando el revestimiento 
engrosado penetra en el tejido capsular adyacente, se llama 
ameloblastoma uniquístico mural. 
 
 
Figura 14. Radiografía panorámica de un Ameloblastoma Uniquistico. 
 
Tumor Odontogénico Queratoquístico 
 
Este quiste ha sido uno de los más controversiales en los últimos años. El 
término fue introducido por Philipsen (1956)24. Es un quiste del desarrollo 
originado en la lámina dental y restos de la misma. Presenta un epitelio 
clásico de cuatro a ocho capas de células con capa basal empalizada, el 
estrato corneo puede ser paraqueratinizado u ortoqueratinizado. Se 
presenta desde la primera década de la vida y es más frecuente en 
hombres. La localización en mandíbula es la más común, aunque cuando 
se asocia al Síndrome de Gorlin puede aparecer tanto en maxilar como en 
mandíbula generalmente múltiples, asociado a hipertiroidismo, espina 
bífida,etc. 
 
Clínicamente hay asimetría en la zona, asintomático y de crecimiento 
lento. La recurrencia varía del 10 al 60%. Su tratamiento es la 
enucleación quirúrgica. En los quistes mayores, algunos cirujanos realizan 
la marsupialización, a continuación de la enucleación. Sin embargo, el 
recubrimiento del quiste es delicado y la recidiva es frecuente, este 
método solo no es suficiente. Además de la enucleación quirúrgica se han 
propuesto procedimientos quirúrgicos adyuvantes, como la extracción del 
 
 
 
27 
 
hueso periférico (osteotomía) o la resección del quiste con resección del 
hueso que lo rodea en bloque24. Esta técnica de resección en bloque 
podría parecer algo radical, ya que puede requerir reconstrucción 
significativa de las grandes lesiones resultantes. Se han propuesto otros 
tratamientos adyuvantes, particularmente la crioterapia con nitrógeno 
líquido y el uso de la solución de Carnoy colocada en la cavidad del 
quiste después de la enucleación; ambos procedimientos procuran tratar 
el tejido residual para prevenir la recidiva.24 Cuando son múltiples se debe 
descartar el síndrome de Gorlin. 
 
Radiográficamente se observan zonas radiolúcida uniloculares o 
multiloculares, asociadas o no a la corona de un diente, bien delimitadas 
con o sin borde esclerótico; tiene más un crecimiento intramedular con 
expansión de corticales, puede haber lesiones de gran tamaño. (Figura 15) 
 
 
 
 
Figura 15. Radiografía panorámica de un Tumor Odontogenico Queratoquístico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
Tumor Odontogénico Ortoqueratinizado 
 
En 1956 Philipsen25 introdujo por primera vez el término Queratoquiste 
Odontogénico (QQO), refiriéndose a las características histológicas y al 
potencial de recurrencia tras el tratamiento quirúrgico.16 
 
El QOO se ha descrito como un quiste Odontogénico que 
histopatológicamente presenta un epitelio plano estratificado, cuya 
superficie está uniformemente ortoqueratinizada16, 17. Crowley lo describió 
clínicamente como una entidad solitaria, asintomática, generalmente 
pequeña, radiolúcida, que no produce expansión de las corticales óseas y 
con frecuencia localizada en la región posterior de la mandíbula.23 
 
El QOO muestra una mayor incidencia en hombres que en mujeres con 
una relación de 3.2:1, la edad de afectación se encuentra en un rango 
comprendido entre la 2da y 4ta década de la vida, con una edad promedio 
de 35.4 años.5 
 
Se sugiere que el QOO comparte el mismo origen que el QQO, ya que 
ambos se presentan como lesiones intraóseas de los maxilares que 
afectan con mayor frecuencia la región posterior de la mandíbula.13 Son 
múltiples los estudios que indican el desarrollo de los QQO a partir de los 
restos la lámina dental. Esta hipótesis se sustenta en la mayor incidencia 
de estas lesiones en la región de los molares y de la rama ascendente del 
maxilar inferior, donde el trayecto que siguela lámina dental es más 
tortuoso, originando en su desintegración mayor cantidad de islotes de 
restos epiteliales.18 
 
Los restos de la lámina dental pueden quedar atrapados en tejido óseo 
y/o en los tejidos blandos. En los tejidos blandos involucionan a través de 
la formación de microquistes y su posterior fusión con el epitelio de la 
mucosa. En cambio, cuando estos restos quedan incluidos dentro del 
 
 
 
29 
 
hueso no puede llevarse a cabo esta involución.18 Otras investigaciones 
enfatizan la probabilidad de que las células basales de la mucosa bucal 
pudieran originar estos quistes.15, 18 
 
Una pregunta importante, es cómo puede ocurrir que partiendo de las 
mismas estructuras embriológicas, se originen dos lesiones que muestran 
características morfológicas y de comportamiento tan diferentes. Ante 
esta interrogante se ha sugerido que las características del QQO pueden 
ser dependientes de influencias inductivas del tejido fibroso capsular que 
lo envuelve 2, lo cual confirma su naturaleza tumoral y no quística. 
 
Clínicamente el QOO puede tener una presentación variable. La mayoría 
de los pacientes no refieren sintomatología, sin embargo se pudiera 
presentar dolor, infección y expansión ósea de la zona afectada. Dos 
tercios de estas lesiones ocurren en la región molar, siendo la localización 
más frecuente la mandibular, afectando con menor frecuencia y en orden 
descendiente: zona anterior, rama mandibular, región premolar y 
tuberosidad maxilar. Las lesiones por lo general miden alrededor de 1cm 
pero pueden alcanzar 7cm o más. 5, 13, 18 
 
El QOO radiográficamente se observa como una lesión radiolúcida, 
generalmente unilocular. Con frecuencia está asociado a la corona de un 
molar no erupcionado, semejando un quiste dentígero, o en asociación 
con la raíz de un diente por lo que podría confundirse con un quiste 
radicular o residual. 5, 13, 18 (Figura 16) 
 
Numerosos esfuerzos se han realizado para distinguir clínicamente el 
QQO del QOO. No se han encontrado diferencias significativas en cuanto 
a la edad, raza, sexo, o los signos y síntomas al momento de la 
exploración clínica.19 Sin embargo, diversos estudios han revelado que el 
QOO está más frecuentemente asociado con dientes retenidos que el 
QQO17 
 
 
 
30 
 
 
 
Figura 16.Tumor Odontogénico Ortoqueratinizado 
 
 
 
Fibroma Osificante Juvenil Agresivo 
 
El Fibroma Osificante Juvenil Agresivo (FOJA) pertenece a un grupo de 
patologías agrupadas bajo el nombre de lesiones fibroóseas definidas por 
Waldrom y Giansanti en 1973. 4, 5, 15 El factor común dentro de dicho 
conjunto se refiere a su aspecto histológico que consiste en un estroma 
fibroso en el cual se observa una cantidad variable de tejido mineralizado 
que corresponde a hueso o cemento. Se sospecha que su desarrollo 
incluso podría iniciarse antes del nacimiento y se ha sugerido que en la 
histogénesis de esta neoplasia pudiera estar involucrada alguna falla en el 
desarrollo del primer molar permanente. 23 
 
A diferencia del resto de las lesiones fibro-óseas, el FOJA tiene las 
siguientes características: presenta un crecimiento rápido que expande en 
el corto plazo la zona involucrada, afecta preferentemente el maxilar 
superior, se presenta en pacientes de menor edad y su aspecto 
histológico muestra mayor celularidad. 4 
 
El promedio de edad es de 11 años, con un rango que oscila entre los 2 y 
los 15 años, aunque existe un 21% de estas lesiones que han sido vistas 
en pacientes mayores de 15 años. 13 , 17 
 
 
 
31 
 
 
En cuanto al género, Halkias establece una leve predominancia en 
hombres 17, aunque para Slootweg no hay predilección por sexo. 16 
 
Se ha reportado una mayor incidencia en el maxilar superior, 
encontrándose un 90% de incidencia en los huesos que rodean los senos 
paranasales 17 , y sólo un 10% en la mandíbula, preferentemente en la 
zona de premolares y molares, 13 e incluso en la zona del ángulo 
mandibular. 17 
 
Clínicamente, la lesión se presenta como un aumento de volumen firme, 
indoloro, de crecimiento rápido, característica que se exacerba en niños 
más pequeños.6 ,18 Expande ambas corticales pudiendo alcanzar tamaños 
de hasta 15 cm. 23 Se considera localmente invasor. 26 De esta manera 
puede generar gran asimetría facial al mismo tiempo que se puede 
asociar a movilidad y desplazamiento dentarios.13, 17, 23 Cuando la lesión 
abarca los senos paranasales y huesos orbitarios puede producir 
proptosis, obstrucción nasal, exoftalmia y desplazamiento bulbar.4, 6, 17, 22 
 
Su imagen radiográfica depende de su ubicación y la cantidad de tejido 
calcificado que haya producido. Por ello puede presentar variados grados 
de radiolucidez y radiopacidad según el grado de maduración. De bordes 
bien delimitados, (figura 17) siendo este último un aspecto fundamental en 
el diagnóstico diferencial en relación con la displasia fibrosa. Puede 
presentar diferentes focos de crecimiento. 23 Puede alcanzar gran tamaño 
y si afecta al maxilar superior provoca la invasión del seno generando 
frecuentemente un aumento de volumen suborobitario. 
 
El examen histológico muestra un tejido fibroso avascular, no 
encapsulado, aunque bien delimitado, con gran cantidad de células 
fusiformes y poliédricas 6, en el que se distinguen bandas anchas o 
delgadas de tejido osteoide celular, que lo diferencian del fibroma 
 
 
 
32 
 
cemento-osificante.16 Estas bandas pueden estar rodeadas de 
osteoblastos e incluso de osteoclastos. En el centro de las bandas más 
gruesas, se observa tejido mineralizado. El estroma puede ser laxo con 
fibroblastos fusiformes, o más bien celular hasta el punto en el que no se 
alcanzan a distinguir los citoplasmas producto del gran tamaño de los 
núcleos. 4 Se pueden encontrar figuras mitósicas, pero no alcanzan a ser 
numerosas. Finalmente, se pueden observar focos hemorrágicos y 
formaciones quísticas asociados a focos de células osteoclásticas en gran 
porcentaje de casos, así como zonas de hueso laminar concéntrico en 
escaso número de muestras. 4, 16 
 
 
 
Figura 17. Radiografía panorámica de fibroma osificante juvenil. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11.3 Diagnostico diferencial Histopatológico 
 
LCCG asociada a hiperparatiroidismo 
 
El hiperparatiroidismo tiene sus bases en las glándulas paratiroides. Su 
función es sintetizar y almacenar paratohormona (PTH), la cual mantiene 
las concentraciones de calcio y metabolismo de vitamina D y mantiene un 
balance con la síntesis de calcitonina por las células C de la tiroides.4, 5 Se 
clasifica en cuatro tipos.15 
 
 
 
 
33 
 
El hiperparatiroidismo primario se caracteriza por hipersecreción de 
hormona paratiroidea, ya sea por hiperplasia glandular, adenoma 
hipofisario o con menor frecuencia un adenocarcinoma. El hallazgo 
normal más constante son los niveles elevados de paratohormona e 
hipercalemia.16 Es un trastorno en el cual la hormona paratiroidea es 
segregada en cantidades excesivas por una o varias glándulas 
paratiroides y no obedece a las modificaciones de las concentraciones 
plasmáticas de calcio1,5 El porcentaje de asociación con un adenoma 
solitario de paratiroides es cuando hay hipersecreción de PTH que da 
lugar a aumento de la reabsorción ósea y de la movilización de calcio del 
esqueleto, aumento de la reabsorción tubular renal y de la retención del 
calcio, hipercalcemia.5 
 
El hiperparatiroidismo secundario es respuesta compensatoria de la 
hipocalcemia, que se puede observar en la insuficiencia renal y que es de 
larga duración.2-15 
 
Otra forma existente de hiperparatiroidismo es el hiperparatiroidismo 
terciario definido como una persistente hiperfunción que se desarrolla 
después de la remoción de la causa del hiperparatiroidismo secundario y 
que puede ocurrir posterior a la restauración de la función renal con 
diálisiso trasplante.1 -5 
 
Esta lesión de células gigantes, es causada por el hiperparatiroidismo.4-7 
Este tumor es el primer signo bucal y aparece como una lesión quística 
mandibular bien definida, radiolúcida que puede ser unilocular o 
multilocular e incluso osteoporótica con adelgazamiento de las corticales y 
en ocasiones pérdida de la lámina dura. Éste a menudo aparece como 
una lesión osteolítica del hueso, comúnmente en mandíbula, costilla, 
pelvis y fémur. 4-15 También se debe tomar en cuenta que los pacientes 
con hiperparatiroidismo mantienen elevados los niveles de hormona 
paratiroidea.1-14 
 
 
 
34 
 
La lesión del hiperparatiroidismo es idéntica e indistinguible 
histológicamente al granuloma periférico central de células gigantes o a la 
lesión central de células gigantes 15,16 
Histológicamente , el hueso esponjoso y médula ósea ha sido 
reemplazado por una lesión nodular constituida por una proliferación de 
células mononucleadas del estroma, inmersas en una matriz fibrosa, rica 
en fibras de colágena, entremezcladas con abundante células gigantes de 
tipo osteoclástico, que usualmente no presentan gran tamaño y se 
encuentran irregularmente distribuidas formando agregados de tamaño 
variable, frecuentemente alrededor de focos hemorrágicos Las células 
mononucleadas suelen ser más diferenciadas y menos abundantes que 
las células proliferantes mononucleadas de los TCG. El hueso que 
circunda a la lesión presenta cambios histológicos muy característicos, 
consistentes de un lado en trabéculas oseas neoformadas ribeteadas por 
osteoblastos activos (que explica el incremento de la fosfatasa alcalina 
sérica), y por otro lado signos de reabsorción ósea con trabéculas de 
hueso laminar con un número aumentado de osteoclastos en su 
superficie. En lesiones menos evolucionadas las trabéculas óseas 
pueden mostrar las características de la “fibro-osteoclasia 
disecante”15,16. 
 
También los estos tumores son acúmulos de tejido blando, compuestos 
de células gigantes en estroma fibrovascular, con espacios parecidos a 
quistes con tejido conectivo y focos de hemorragia, cambios que pueden 
estar relacionados a microfracturas en organización con liberación de 
hemosiderina y acúmulo de hemosiderófagos (figura 18), adultos entre los 
50 y 80 años de edad y es común en mujeres pre menopáusicas.15,16 
 
Se ha reconocido que las características clínicas de esta condición 
pueden ser extremadamente variables, ya que los pacientes pueden 
presentar lesiones óseas, así como involucrar alteraciones 
gastrointestinales y renales. 
 
 
 
35 
 
 
 
Figura 18 LCCG asociada al hiperparatiroidismo. A) Visión panorámica en que el hueso esponjoso ha sido sustituido por 
una lesión en la que a mayor aumento B) se ve que está constituida por una proliferación de células mononucleadas, 
fibroblástos e histiocitos, y células gigantes multinucleadas, de poco tamaño y pocos núcleos. En dichos focos hay signos 
de hemorragia antigua (histiocitos con hemosiderina) y reciente ( C).En los márgenes de la lesión, en C y D) se encuentra 
típicamente trabéculas óseas neoformadas. 
 
Querubismo 
 
El Querubismo es una displasia ósea benigna de la infancia, 
caracterizada por lesiones fibroóseas que afectan exclusivamente a los 
huesos faciales dando lugar a una expansión ósea simétrica indolora.4 Es 
una enfermedad familiar con herencia autosómico dominante, localizada 
en el locus 4p16, con una penetrancia del 100% en varones y del 50-70% 
en mujeres, aunque se han descrito casos esporádicos. En la evolución 
natural de la enfermedad, los primeros signos aparecen en la infancia 
precoz, estabilizándose la enfermedad a los 7 años y pudiendo producirse 
una regresión en grado variable tras la pubertad. El tratamiento suele ser 
conservador y expectante ya que el pronóstico, en muchos casos, es 
poco predecible.15 El tratamiento quirúrgico está indicado en casos con 
afectación funcional o estética severa. La etiopatogenia es desconocida. 
 
Recientemente se ha demostrado que la mutación se localiza en el exón 9 
del gen SH3BP2.17 El resultado es un aumento de la actividad 
osteoclástica, con lesiones osteolíticas localizadas exclusivamente en los 
huesos faciales. El resto del esqueleto no se afecta, y los marcadores de 
remodelación ósea se encuentran en rango normal. Se han descrito casos 
 
 
 
36 
 
de querubismo asociados al síndrome de Noonan sin hallarse mutaciones 
a nivel de SH3BP2, considerándose como una expresión más de la 
enfermedad y no como dos entidades asociadas.23. Histológicamente, el 
hueso es sustituido por tejido conjuntivo fibroso muy vascularizado con 
proliferación de fibroblastos y células gigantes multinucleadas que 
constituyen osteoclastos (ver figura 19). La clasificación de Fordyce y 
Wedgwood divide la enfermedad según la localización y la severidad de 
las lesiones en: grado I si afecta únicamente a las ramas ascendentes 
mandibulares, grado II con afectación mandibular y de ambas 
tuberosidades maxilares y grado III en casos de grave deformidad facial 
que afecte ampliamente a mandíbula y maxilar con afectación condilar. 23 
 
La expansión ósea puede producir alteraciones en la dentición y la 
oclusión, como aplasias dentarias, transposiciones, piezas ectópicas, 
desplazamiento del canal óseo del nervio dentario inferior y desoclusión. 
 
 
Figura 19. Querubismo. A) lesión constituida por focos con células gigantes multinucleadas separadas por áreas de tejido 
fibroso. B,C y D) a distintos aumentos. Los focos de células gigantes, las cuales no son de gran tamaño, poseen pocos 
núcleos y no son numerosas. Estos focos presentan con frecuencia pequeñas hemorragias (D. 
 
Quiste Óseo Aneurismático 
 
El QOA es una lesión ósea-fibrodisplásica reactiva que representa el 
0,5% de todos los quistes mandibulares. En la actualidad existe 
controversia18 acerca de si constituye por sí solo una entidad patológica 5 
o bien es el resultado de una alteración fisiopatológica inducida por 
 
 
 
37 
 
determinados estímulos sobre una lesión preexistente9. La presentación 
clínica más típica de estas lesiones cursa con inflamación de los tejidos 
blandos debido a la expansión del hueso subyacente, lo que puede 
causar notables asimetrías faciales 17. Habitualmente, se presentan como 
una masa asintomática de crecimiento lento y progresivo, hasta que se 
produce la rotura de una cortical, lo que desencadena un crecimiento 
acelerado que puede cursar con dolor 
 
La imagen típica radiológica revela una lesión quística expansiva, 
generalmente multilocular, con destrucción de corticales y reacción 
perióstica y un patrón trabeculado en su interior. El efecto multiloculado le 
dota de la característica pero no patognomónica imagen en “panal de 
abejas, pompas de jabón o apolillada”, típica también de otras lesiones15. 
 
La Tomografía axial es la técnica de elección para el estudio de 
extensión y la planificación del tratamiento.17 Existen tres subtipos 
histológicos: el clásico representa el 95%), el sólido (5%) y el mixto, que 
es considerado una fase de transición. Histológicamente, se caracteriza 
por la presencia de espacios vasculares inmersos en una prominente 
proliferación fibroblástica, con células gigantes y focos de osteoide 
dispersos se diferencia por la presencia de espacios quísticos repletos de 
sangre, observados histológicamente 17, 2 (figura 20). El QOA está asociado 
con otros tumores preexistentes19 , sobre todo con el tumor de células 
gigantes. 
 
Además, puede simular algunos tumores malignos como el osteosarcoma 
o el fibrosarcoma, por lo que es esencial el diagnóstico de certeza previo 
al tratamiento. Existen distintas opciones terapéuticas que incluyen el 
curetaje, la resección en bloque con reconstrucción. 
 
 
 
 
38 
 
 
Figura 20. Quiste óseo aneurismático, variante sólida. A) A la izquierda dela imagen restos de trabéculas óseas y áreas 
más sólidas, fibrosas, en la zona central. B) zonas fibrocodroides (ángulo inferior izquierdo) bordeada por una franja celular 
con células gigantes y calcificaciones ( ángulo superior derecho). C) zona sólida más celular. D) Área con células grandes, 
irregulares e hipercromáticas que pueden inducir a diagnosticar un tumor maligno. 
 
 
12. Tratamiento 
 
El tratamiento ideal de toda lesión debe considerar la cura definitiva y con 
la menor morbilidad, dejando la zona en las mejores condiciones para la 
rehabilitación. Se debe tener en cuenta que el tratamiento de la recidiva 
puede ser más complejo que el tratamiento de la lesión original y que 
además, en la región maxilofacial las pérdidas de sustancia pueden 
generar secuelas estéticas y funcionales de gran importancia.8, 27 
 
De acuerdo con el comportamiento y a la controversia de su naturaleza 
reactiva o neoplásica, se han reportado en la literatura, diversas 
modalidades terapéuticas eligiéndose la terapia según las características 
clínicas de la lesión y de su agresividad. En casos no agresivos, el 
curetaje representa el tratamiento más comúnmente utilizado pudiéndose 
reducir las tasas de recidiva, en ocasiones con osteotomía periférica, 
láser o crioterapia. Pero en lesiones más agresivas o que perforan 
corticales puede ser necesaria la resección en bloque. La radioterapia 
está contraindicada por su potencial para inducir a la malignización de la 
región. 28 
 
 
 
 
39 
 
El tratamiento de la LCCG de los maxilares es el curetaje completo de la 
lesión, y tradicionalmente la resección en bloque o el curetaje completo 
los pacientes quedan con secuelas importantes como son la pérdida de 
gérmenes dentales, de los dientes adyacentes a la lesión o de extensas 
zonas de los maxilares. Los estudios de los resultados de los curetajes 
óseos han demostrado que la recurrencia varía de 11% a 50% 28 
 
En las lesiones recurrentes o extensas principalmente en jóvenes, se 
indican terapias alternas para eliminar la lesión, como con calcitonina, 
interferón alfa o inyecciones intralesionales de corticoesteroides, evitando 
tratamientos mutilantes28 cuyos resultados de éxito son muy variables, en 
este campo, también se ha intentado complementar el tratamiento 
quirúrgico con crioterapia y solución de Carnoy obteniéndose sólo una 
leve variación en el resultado.13 
 
Para el tratamiento de la LCCG se utilizó el protocolo descrito por Terry y 
Jacoway, al que se le han hecho algunas modificaciones. Los pasos de 
este protocolo son los siguientes: 29 
 
1. Confirmación del diagnóstico de LCCG mediante una biopsia incisional. 
2. Descartar hiperparatiroidismo, diabetes mellitus, úlceras pépticas, 
inmunosupresión y embarazo por medio de los exámenes de laboratorio 
correspondientes, 2,15-18 ya que estas son contraindicaciones relativas 
para el uso de corticoides. 
3. Preparar al paciente para el tratamiento con los esteroides 
intralesionales. Se le explica el objetivo, las ventajas y desventajas del 
tratamiento, además de los resultados esperados, del tiempo que va a 
insumir dicha alternativa terapéutica y la posibilidad de una intervención 
quirúrgica posterior. Motivación que consideramos fundamental para 
lograr la colaboración del paciente.29 
 
 
 
40 
 
4. Anestesia regional correspondiente. El protocolo original describe la 
mezcla en una relación 1:1 de una solución de esteroides con una 
solución de anestésicos locales. 29 
5. Infiltración de la solución de corticoides. Se realiza una infiltración 
semanal por un período de 6 semanas. Se utiliza una suspensión acuosa 
de triamcinolona 10 mg/ml mediante una jeringa desechable de 5 cc con 
una aguja de 26. Se infiltra 1 cc de solución por cc de lesión, calculado 
aproximadamente en base al examen clínico y a las imágenes 
radiográficas y tomográficas. El protocolo original describe la infiltración 
en varios sitios para asegurar la penetración de la solución. Se penetra a 
las lesiones por un solo punto y luego se retira parcialmente la aguja y se 
redirecciona para evitar que la solución se escape por los diferentes 
orificios de punción.29 
6. La respuesta al tratamiento se controla clínica y radiográficamente 
durante un período de 2 a 4 meses. De ser necesario se intenta una 
segunda serie, la cual dependerá de la posibilidad de introducir la aguja 
en la lesión.29 
7. En caso que la lesión no haya remitido completamente y que la 
osificación sea tal que no haya posibilidades de otra serie de 
infiltraciones, se realiza la terapia quirúrgica complementaria.16 
 
Corticoesteroides 
En 1988 Jacoway reportaron un caso tratado con infiltraciones 
intralesionales de corticoides, seis años más tarde Terry y Jacoway 29 
reportaron cuatro pacientes tratados con esteroides. La inyección 
intralesional de esteroide cada siete días durante un periodo de seis 
semanas condujo a la resolución completa de la lesión en tres pacientes, 
mientras que uno necesitó cirugía complementaria. Posteriormente, otros 
autores han reportado resultados favorables utilizando esta terapia.29, 30 
 
El modo de acción del corticoide no es claro, in vitro se ha demostrado 
que la dexametasona por un lado estimula la proliferación y diferenciación 
 
 
 
41 
 
de las células precursoras de los osteoclastos y por otro lado inhibe la 
reabsorción lacunar por osteoclastos maduros aislados de tumores de 
células gigantes de los huesos. 30 
 
También se ha propuesto que los esteroides inhiben la producción de 
proteasas lisosomales por parte de las células gigantes y que inducen 
apoptosis de células parecidas a osteoclastos 29, 30,31 
 
Si bien la administración de corticoesteroides inhibe la reabsorción de 
hueso, también se sabe que aumenta la reabsorción ósea y causa 
osteoporosis, en consecuencia los estudios son contradictorios.30 
 
Recientemente se ha evaluado la expresión de receptores de 
corticoesteroides en LCCG demostrando que todas las células gigantes 
mostraban coloración positiva para glucocorticoides pero con variable 
intensidad, lo que sugiere una relación entre la cantidad de receptores 
para glucocorticoides presentes en las células gigantes y el efecto 
terapéutico. 
 
La terapia está contraindicada en pacientes con diabetes mellitus ya que 
altera los niveles de glucosa en sangre, úlcera péptica porque 
reagudizan los síntomas en pacientes con antecedentes y también está 
contraindicado en pacientes con infecciones e inmunocomprometidos ya 
que los corticoesteroides producen disminución en la respuesta inmune. 
 
También se han reportado tratamientos no efectivos o que aumenten la 
lesión.30 En algunos casos puede no ser posible la regresión total de la 
lesión pero que puede ser tratada con un simple curetaje complementario, 
representando una ventaja de ser una técnica simple y de bajo costo. Es 
una opción atractiva sobre todo para niños y adultos jóvenes con lesiones 
extensas o múltiples.31 
 
 
 
 
42 
 
Calcitonina 
 
La calcitonina inhibe la actividad osteoclastica, causa un incremento del 
flujo de calcio dentro de los huesos y su función es antagónica a la 
hormona paratiroidea estimulándola actividad osteoblastica.32 La terapia 
con calcitonina está basada en el concepto que las células de la LCCG 
son osteoclastos y por lo tanto expresan receptores para calcitonina, de 
esta manera esta sustancia inhibiría las funciones de las células gigantes. 
Harris, fue el primero en utilizar calcitonina humana para el tratamiento 
de LCCG.13 
 
Este autor y otros han reportado resultados exitosos con el uso de la 
calcitonina. Actualmente, sólo existe disponible en el mercado calcitonina 
de salmón, que aparentemente tiene un efecto mayor que la calcitonina 
sintética humana. Esta sustancia puede ser usada mediante inyección 
subcutánea o en la forma de atomizador. Debe ser usada eninyecciones 
subcutáneas diarias.32 
 
Interferón 
 
El interferón alfa-2a (IFN) es un agente antiviral y antiangiogénico que se 
utiliza en el tratamiento de varias condiciones como son hemangiomas 
que ponen en riesgo la vida y en tumores vasculares malignos. El IFN es 
producido por tecnología de recombinación del ADN o es purificado de 
células humanas cultivadas. Entre sus efectos se reconoce la supresión 
de la producción de factores de crecimiento de los fibroblastos (FGF), los 
cuales están involucrados en la neoangiogénesis de los tumores. Se 
utiliza en el tratamiento de LCCG sobre la base que éstas son lesiones 
vasculares proliferativas que responderían a la terapia antiangiogénica. 
 
 
 
 
43 
 
Otra hipótesis es que el IFN actuaría en la diferenciación de las células 
mesenquimales en osteoblastos y estimularía la actividad metabólica 
aumentando la formación de hueso.31 
 
En la literatura existen pocos trabajos sobre el uso del IFN solo o en 
combinación con procedimientos quirúrgicos, al presente los resultados 
de los tratamientos con IFN no son uniformes y se requiere de mayores 
publicaciones de casos debidamente documentados.13 
 
 
13. REPORTE DE CASO CLINICO 
 
Paciente masculino de 10 años de edad que es referido por el odontólogo 
del DIF de Toluca a una brigada en un hospital de la misma ciudad, por 
presentar un abultamiento con sintomatología en la sínfisis mandibular 
que le había causado malposición de dientes anteroinferiores. 
 
En la historia clínica los antecedentes patológicos personales y familiares 
fueron interrogados y negados, a la exploración física (figura 21 A) se 
observa asimetría facial con desviación mandibular hacia el lado 
izquierdo, en el examen extraoral (figura 21 B y C), se observa aumento de 
volumen en la zona del mentón producida por una expansión ósea de 
consistencia dura. A la exploración intraoral (figura 22) se observa un 
aumento de volumen localizado en la encía del cuerpo mandibular 
anterior que abarca y desplaza los O.D. 41-32 de color rojo con áreas 
café claro, de base sésil, forma oval e irregular, superficie lisa y lobular, 
de consistencia aparentemente firme. 
 
 
 
 
44 
 
 
Figura 21 
 
 
Figura 22 
 
Se procede a solicitar estudios de laboratorio, consistentes en biometría 
hemática, tiempos de coagulación , calcio en suero y fosfatasa alcalina, 
para descartar hiperparatiroidismo, junto con una serie radiográfica 
 
 
 
45 
 
completa que consiste en radiografías de cráneo y extremidades(figura 23 y 
24 ) 
 
 
 
 
BIOMETRÍA HEMÁTICA 
 
TIEMPOS DE 
COAGULACIÓN 
 
QUÍMICA SANGUÍNEA 
 
Leuc 6.20 uL 
Hg 12.7 g/dl 
Hct 38 % 
Plaq 315 uL 
 
TP 11.7s 
TPT 27s 
INR 1.02 
 
Calcio 9.2 
mg/dl 
Fósforo 3.2 
m/dl 
Fosfatasa Alcalina 179 
uL 
Paratohormona 43 
pg/ml 
 
 
 
 
 
Figura 23 
 
 
 
 
46 
 
 
Figura 24 
 
 
Descipcion macroscopica 
Foto macroscopica (figura 25) de la pieza quirurgica que se estiqueto 
F.O.122-11 (figura 25 A) la cual mide 6x4.5x4.0cm en su totalidad, tiene 
coloracion predominante café oscuro con áreas café claro de forma 
lobulada, superficie lisa e irregular , consistencia firme (figura 25 B) y zonas 
de hemorragia congestiva (figura 25 C), como parte del protocolo se toma 
radiografia donde se observa radiopacidades irregulares y organos 
dentarios (figura 25 D). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
 
Figura 25. 
 
 
Descripcion microscopica 
 
Fotomicrografia teñida con hematoxilina – eosina a 40 aumentos (figura 
26) en la cual se observa epitelio escamoso estratificado 
paraqueratinizado, una banda de tejido fibroconjuntivo vascularizado y 
una zona hipercelular con presencia de celulas gigantes multinucleadas. 
 
 
Figura 26. Fotomicrografía a 40x, teñida con h-e se observa una zona hipercelular con presencia de células 
 
 
 
 
48 
 
que en otro campo y a mayor aumento (figura 27) esta sobre un estroma 
mononuclear fusocelular el cual esta muy vascularizado y con hemorragia 
hacia la base del corte (figura 28) se observa mas laxo con la misma 
presencia de estas celulas. 
 
 
Figura 27 Figura 28 
Figura 27.fototomicrografía a x teñida con H-E sobre un estroma mononuclear fusocelular. 
Figura 28.fotomicrografia a x teñida con H-E se observa mas laxo 
 
 
Hacia el lecho quirurgico (figura 29) se observa hueso trabecular lamelar 
vital, sin alteraciones y una banda de tejido conjuntivo que no presenta 
celulas gigantes (figura 30). 
 
 
Figura 29 Figura 30 
Figura 30 . Se observa hueso lamelar vital, y una banda de tejido conjuntivo que no presenta celulas gigantes 
 
 
 
 
49 
 
 
En la fotomicrografia a 1000 aumentos (figura 31) son celulas gigantes tipo 
osteoclasto de diferentes tamaños con abundante citoplasma eosinofilo y 
con variable cantidad de nucleos. 
 
 
 
Figura 31 . 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
50 
 
14. Discusión 
 
La lesion central de celulas gigantes es una lesion benigna que tienen un 
comportamiento biologico impredecible y puede ser objeto de una gran 
cantidad de alternativas de tratamiento, el profesional de salud debe de 
mirar otras prespectivas para elegir la manera ideal para cada caso en 
especial. 
 
Puede ocurrir a cualquier edad, aunque en la mayoría de los estudios se 
presenta en las 3 primeras décadas de vida y muestra predilección por el 
sexo femenino4 , 33 en el caso clinico reportado en este trabajo el paciente 
de sexo masculino de 9 años de edad presenta un lesion en la sinfisis 
mentoniana abarcando la linea media y desplazando los organos dentario, 
la literatura menciona que su localizacion , en la mayoría de los trabajos 
es más frecuente en la mandíbula en un 70%.4 
 
Las caracteristicas clinicas de la lesion reportadas en el caso se observa 
un aumento de volumen localizado en la encía del cuerpo mandibular 
anterior que abarca y desplaza los O.D. 41-32 de color rojo con áreas 
café claro, de base sésil, forma oval e irregular, superficie lisa y lobular, 
de consistencia aparentemente firme. 
 
 Comúnmente los síntomas y los signos clínicos y radiológicos son los 
principales criterios para establecer un diagnóstico de sospecha, que se 
confirma con el correspondiente estudio histológico. 
 
Es precisamente la versatilidad clínica de estas lesiones, entre las que 
incluimos las diferentes características radiológicas, lo que hace que 
cobre gran relevancia el diagnóstico diferencial entre la LCCG y otras 
entidades muy distintas entre sí, entre las que destacan patologías como 
el ameloblastoma, el quiste óseo aneurismático, la displasia fibrosa, el 
osteoblastoma, así como otros procesos no benignos como el 
osteosarcoma o incluso metástasis.34 , 35 , 36 , 37 , 38 Desde el punto de vista 
 
 
 
51 
 
histológico, similares lesiones pueden describirse en pacientes 
diagnosticados de diversas alteraciones genéticas como el querubismo, el 
Síndrome de Noonan o la neurofibromatosis tipo I, o pacientes con 
alteraciones endocrinas como el hiperparatiroidismo (tumor pardo del 
hiperparatiroidismo) u otros procesos metabólicos, como la enfermedad 
de Paget34 , 35 , 36 , 37 , 38 , 39. 
 
El tratamiento quirúrgico de la LCCG es el más comúnmente aceptado 
por la gran mayoría de los autores 4 , 18 , 19 , 20 , 22 ,40 , 11 , 12 , 33, y son muchos los 
estudios y las series publicados en los que se describen sus buenos 
resultados. Este tratamiento puede ir desde la simple escisión y curetaje 
hasta la resección en bloque con márgenes amplios y con la consiguientereconstrucción. Coincidimos con la mayoría de los autores en que la 
extensión y la radicalidad de la cirugía dependen en gran medida de la 
dimensión de la lesión a tratar y de su grado de agresividad 4, 5, 18, que 
nos ayuda a determinar cuál es el procedimiento quirúrgico más 
adecuado. 
 
Se han descrito y publicado numerosos artículos sobre los tratamientos 
conservadores alternativos al quirúrgico en la LCCG, algunos con muy 
buenos resultados en pacientes seleccionados, pero no hay estudios 
clínicos aleatorizados que comparen las diferentes opciones de 
tratamiento conservador y quirúrgico; en la mayoría de los casos se trata 
de pequeñas muestras o de casos clínicos aislados.4 Entre las diferentes 
opciones descritas destacan el uso de corticosteroides intralesionales 28, 
calcitonina17,32 e interferón (IFN)29,30, y más recientemente se estudia la 
efectividad de anticuerpos monoclonales humanos (RANKL) o incluso 
proteínas inhibidoras de la tirosincinasa (imatinib), que actúan todos ellos 
a distintos niveles de la osteoclastogénesis.4 Además de carecer de series 
amplias sobre el uso de estos tratamientos, se señalan otros 
inconvenientes, como importantes efectos secundarios, los largos 
periodos de tratamiento, que pueden ser de hasta 27 meses, e incluso el 
 
 
 
52 
 
que los resultados sean poco predecibles 4, 17 , 28 , 32 , 30. El pronóstico a 
largo plazo de estas lesiones es difícil de determinar.18 En la literatura 
científica, como principales ventajas del tratamiento quirúrgico de escisión 
y curetaje asociado a un estrecho seguimiento, se señalan la mínima 
morbilidad sobre el paciente, una mayor preservación de los tejidos y una 
precoz identificación de las recurrencias.15 Jan de Lange 41 en su artículo 
mencionan la importancia del tamaño de la lesión, ya que observaron que 
en lesiones de gran tamaño que suelen ser sintomáticas, el curetaje 
quirúrgico resulta no ser suficiente ya que en este tipo de lesiones, por la 
gran destrucción y por las zonas anatómicas13 que involucra causa 
dificultad del curetaje quirúrgico, por lo que aumenta la incidencia de 
recidiva.34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
53 
 
 
 
 
 
15. Conclusión 
 
Es de importancia realizar un correcto diagnóstico individualizado a cada 
caso, el cual será determinante para la elección del procedimiento 
quirúrgico más adecuado, minimizando de esta manera el riesgo de 
recidiva 
 
Se han originado varias controversias alrededor de la lesión central de 
células gigantes, como su origen, localización, comportamiento y sobre 
todo el tratamiento más adecuado. Llegamos a la conclusión que el 
tratamiento dependerá de: el tamaño de la lesión, zonas anatómicas 
involucradas, órganos dentales asociados, asimetrías faciales, edad del 
paciente, tiempo de evolución y factibilidad. 
 
Consideramos que en el caso clínico descrito, por la edad de la paciente, 
el tamaño de la lesión y el desplazamiento con involucración directo de 
órganos dentales, la resección en bloque no fue la mejor opción, pero 
considerando que el paciente vive en un lugar de difícil acceso, de un 
nivel económico bajo y dado a las limitantes, no se pudo realizar un 
tratamiento con corticoesteroides para que de esta forma se llegara a 
disminuir la lesión y realizar la eliminación quirúrgica con la expectativa 
de control a largo plazo, evitando así la mutilación y posterior 
reconstrucción del paciente. 
Sin embargo, coincidimos que en lesiones extensas el uso combinado con 
los medicamentos antes referidos y el curetaje quirúrgico, junto con el 
control periódico radiográfico, dan un excelente resultado en el manejo de 
estas lesiones. 
 
 
 
 
54 
 
 
 
 
16. Referencias bibliográficas de imágenes 
 
Figura 1,2. Jerem Cruz Aliphat, Germán Malanche Abdalá,§ Juan Carlos 
López NoriegaII Tratamiento quirúrgico del granuloma central de células 
gigantes. Reporte de un caso Vol. 14, Núm. 3 Septiembre 2010 pp 164-
167 Revista Odontológica Mexicana. 
 
Figura 3, 4, 10, 11, 13,15. Fuente directa la clínica de medicina bucal 
DEPeI FO UNAM. 
 
Figura 5, 6, 7. Jan de Lange,Hans P. van den Akker, Henk van den Berg. 
Central giant cell granuloma of the jaw: a review of the literature with 
emphasis on therapy options. Oral surger, oral medicine,oral pathology, 
oral radiology, and endodontology.Vol. 104 No.(8): 603-615 noviembre 
2007. 
 
Figura 8, 9. Intralesional Corticosteroids as an alternative treatment for 
central gigant cell granuloma. Roman Carlos, 2005 Central gigant 
granuloma of the jaw. Jan de Lange, et al.2007. 
 
Figura 12. Neville Bw, Damm D, Allen CM, Bouquo JE. Oral and 
Maxillofacial pathology. Philadelphia: Saunders; 2002 pag.466. 
 
Figura 14. Adalberto Mosqueda Taylor , María Esther Irigoyen Camacho, 
Marco Antonio Díaz Franco , Marco Antonio Torres Tejero . Quistes 
odontogénicos. Analisis de 856 casos. Medicina Oral 2002; 7: 89-96. 
 
Figura 16. Francisco de Assis Caldas Pereira; Manuela Torres Andion 
Vidal. Quiste Odontogenico Ortoqueratinizado: reporte de dos casos Rev. 
odonto ciencia. vol.27 no.2 Porto Alegre 2012. 
 
 
 
 
55 
 
Figura 17. Guzmán, Quistes y lesiones centrales de los Maxilares 
Radiología Dentomaxilar II (2010). 
 
Figura 18, 20. Francisco J. Martínez-Tello, Palmira Manjón Luengo, 
Santiago Montes Moreno Diagnóstico diferencial de las lesiones de 
células gigantes de hueso, manual de patología. 
 
Figura 19. Yamaguchi T, Dorfman HD, Eisig S . Cherubism: 
clinicopathologic features. Skeletal Radiol.(1999) 28: 350-352. 
 
Figura 21, 22, 23, 24. Fotografías tomadas en el Hospital para el niño. 
Toluca 
 
Figura 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31. Fuente directa laboratorio de patología 
bucal clínica y experimental DEPeI FO UNAM. 
 
 
 17 .Referencias Bibliograficas 
 
1. William G. Brodbeck y James M. Anderson Formación de células 
gigantes y función, Curr Opin Hematol. 2009 January; 16 (1): 53–57. 
 
2. Castellón L, Montini C, Martinez B. Granulomas a Células Gigantes, 
comportamiento clínico, radiográfico e histopatológico. Rev Dent Chile 
1997; 88 (3): 4-6. 
 
3. Mohammad Hosein Kalantar Motamedi, DDS, Nosratollah Eshghyar, 
DDS, Seyyed Mehdi Jafari, DMD,c Essagh Lassemi, DDS, Fina Navi, 
DDS, Fatemeh Mashhadi Abbas, DDS,e Sam Khalifeh, DDS,f and Pooyan 
Sadr Eshkevari, DDS,f Tehran, Iran Peripheral and central giant cell 
granulomas of the jaws: A demographic study (Oral Surg Oral Med Oral 
Pathol Oral Radiol Endod 2007;103:e39-e43) 
 
 
 
56 
 
 
4. Neville Bw, Damm D, Allen CM, Bouquo JE. Oral and Maxillofacial 
pathology. Philadelphia: Saunders; 2002. 
 
5. Miloro M. Quinn PD Synchronous central giant cell lesions of the jaws: 
report of a case and review of the literature. J Oral Maxillofac Surg. 1995; 
53(11):1350-5. 
 
6. Itonaga i. Hussein I. Kudo O. Sabokbar A Watt-Smith S. Ferguson D. 
Athanasou NA. Celular mecanism of osteoclast formation and lecunar 
resorptions in giant cell granuloma of the jaw. J Oral Pathol Med 2003: 
32(4): 224-31. 
 
7. Kramer IRH, Pindborg JJ, Shear M. Histological typing of odontogenic 
tumours. ed. 2a. In World Health Organization. International Histological 
Classification of Tumours. Berlin. Springer•Verlag; 1992. 
 
8. Leon Barnes, John W. Eveson, Peter Reichart, David Sidransky. World 
Health Organization Classification of Tumours Pathology & Genetics 
Editorial and Consensus Conference in Lyon, France, July 16-19, 
2003pag. 
 
9. Regezi JA, Sciubba JJ. Oral Pathology 2da edicion , W.HSauders 
Company, Philadelphia. USA, 1993:pp 410-41. 
 
10. Waldrom C.Shafer W.C.The central giant cell reparative granuloma of 
the jaws. Am Jj Clin Pathol. 1966; 45:437-447. 
 
11. Auclair Pl, Kratochvil FJ, Slater LJ, A clinical and histomorfhologyc 
comparision of the central giant cell granuloma and the giant cell tumor. 
Oral Surg Oral Med oral pathol. 1988, 66:

Continuar navegando