Logo Studenta

Prevalencia-anual-y-factores-asociados-a-las-infecciones-nosocomiales-en-el-servicio-de-medicina-interna-y-cirugia-general-del-HE-CMN-La-Raza

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
Instituto Mexicano del Seguro Social 
UMAE Especialidades “Dr. Antonio Fraga Mouret” 
Centro Médico Nacional “La Raza” 
 
 
“PREVALENCIA ANUAL Y FACTORES ASOCIADOS A LAS INFECCIONES 
NOSOCOMIALES EN EL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA Y CIRUGIA 
GENERAL DEL HE CMN LA RAZA” 
 
 
PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA INTERNA 
 
 
PRESENTA 
DR. JOSUÉ BAHENA MÉNDEZ 
 
ASESORES DE TESIS 
DRA. OLGA LIDIA VERA LASTRA 
DR. ULISES ÁNGELES GARAY 
 
CIUDAD DE MÉXICO AGOSTO 2019 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
HOJA DE AUTORIZACIÓN DE TESIS. 
 
 
 
Dr. Jesús Arenas Osuna 
Jefe de la División de Educación en Salud 
Hospital de Especialidades “Dr. Antonio Fraga Mouret” 
Centro Médico Nacional “La Raza” IMSS 
 
 
Dra. Olga Lidia Vera Lastra 
Profesor titular del curso de Medicina Interna UNAM 
Jefe del Departamento de Medicina Interna 
Hospital de Especialidades “Dr. Antonio Fraga Mouret” 
Centro Médico Nacional “La Raza” IMSS 
 
 
Dr. Josué Bahena Méndez 
Médico residente de cuarto año de la Especialidad de Medicina Interna 
Hospital de Especialidades “Dr. Antonio Fraga Mouret” 
Centro Médico Nacional “La Raza” IMSS 
 
 
No. De Registro R-2018-3501-063 
 
 
 3 
ÍNDICE. 
 
CARÁTULA 1 
HOJA DE AUTORIZACIÓN DE TESIS 2 
RESUMEN 4 
INTRODUCCIÓN 5 
MATERIAL Y MÉTODO 12 
RESULTADOS 14 
DISCUSIÓN 27 
CONCLUSIONES 31 
BIBLIOGRAFÍA 32 
ANEXOS 37 
 
 
 
 
 4 
RESUMEN. 
Título: Prevalencia anual y factores asociados a las infecciones nosocomiales en el 
servicio de Medicina Interna y Cirugía General del HE CMN La Raza 
Objetivo: Determinar la prevalencia y factores asociados a las infecciones 
nosocomiales en el servicio de Medicina Interna y Cirugía General del HE CMN la 
Raza 
Material y método: Casos (pacientes con IAAS (infecciones asociadas a la 
atención sanitaria) + factores de riesgo) y controles (pacientes con factores de 
riesgo sin IAAS), constituida por pacientes mayores de 16 años, ingresados a los 
servicios de Medicina Interna y Cirugía durante 5 años, esto para calcular la 
prevalencia de pacientes que desarrollaron IAAS. Se utilizó la prueba de Ji cuadrada 
de Pearson o prueba exacta de Fisher. 
Resultados: Fueron 548 pacientes, 274 (50%) “Casos” y 274 (50%) “controles”, 
edad promedio 60.2 (DE 3.2). El 52.9% de los casos pertenecían al servicio de 
medicina interna y 47.1% a cirugía general. Hubo 113 infecciones de vías urinarias 
asociadas a Sonda Foley , 66 pacientes con Neumonía Asociada a Ventilación, 48 
Infecciones Asociada a Catéter Venosos Central y 47 infecciones de sitio quirúrgico. 
Prevalencia para MI 18.1 y para CG de 8.2 casos por cada 100 egresos 
hospitalarios. 
Conclusiones: La prevalencia fue de 18.1 casos por cada 100 egresos. Los 
factores de riesgo fueron la permanencia prolongada de los métodos invasivos 
(Sonda foley, tubo endotraqueal, cateter venoso central y procedimiento quirúrgico). 
Como factores no modificables son obesidad, diabetes, EPOC y tabaquismo, 
Palabras clave: Infecciones asociadas a la atención sanitaria. Infección de vía 
urinaria asociada a Sonda Foley. Neumonía Asociada a Ventilación. Infecciones 
Asociada a Catéter Venoso Central. Infección de sitio quirúrgico. 
 5 
ABSTRACT. 
Title: Annual prevalence and factors associated with nosocomial infections in the 
Internal Medicine and General Surgery department of HE CMN La Raza 
Objective: To determine the prevalence and factors associated with nosocomial 
infections in the Internal Medicine and General Surgery department of HE CMN La 
Raza 
Material and method: Cases (patients with IAAS (infections associated with health 
care) + risk factors) and controls (patients with risk factors without IAAS), consisting 
of patients over 16 years of age, admitted to the Internal Medicine and Surgery for 5 
years, this to calculate the prevalence of patients who developed IAAS. Pearson's 
chi-square test or Fisher's exact test was used. 
Results: There were 548 patients, 274 (50%) "Cases" and 274 (50%) "controls", 
average age 60.2 (SD 3.2). 52.9% of the cases belonged to the internal medicine 
service and 47.1% to general surgery. There were 113 urinary tract infections 
associated with Foley Probe, 66 patients with Ventilation Associated Pneumonia, 48 
Central Venous Catheter Associated Infections and 47 surgical site infections. 
Prevalence for MI 18.1 and for GC of 8.2 cases per 100 hospital discharges. 
Conclusions: The prevalence was 18.1 cases per 100 discharges. The risk factors 
were the prolonged permanence of the invasive methods (foley catheter, 
endotracheal tube, central venous catheter and surgical procedure). As non-
modifiable factors are obesity, diabetes, COPD and smoking. 
Keywords: Infections associated with health care. Urinary tract infection associated 
with Foley catheter. Ventilation Associated Pneumonia. Infections Associated with 
Central Venous Catheter. Surgical site infection. 
 
 6 
INTRODUCCIÓN. 
Las Infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS), también conocidas como 
infecciones nosocomiales, son aquellas contraídas por un paciente durante su 
tratamiento en un centro sanitario, que no tenía ni estaba incubando en el momento 
de su ingreso y aparece incluso después de su egreso; se incluyen también 
infecciones adquiridas por el personal sanitario. Representan el evento adverso más 
frecuente durante la prestación de la atención. Su verdadera carga mundial no se 
conoce con exactitud debido a la carencia de los sistemas de vigilancia y la falta de 
uniformidad de los criterios diagnósticos.1 
En la Unión Europea se estima que las IAAS afectan a 1 de cada 20 hospitalizados 
al año (4.1 millones de pacientes), 37 000 de ellos fallecen. En América, los datos 
de Canadá afirman que se contraen 220 000 IAAS anuales (8000 muertes). En los 
Estados Unidos de América, los costos médicos calculados oscilan entre $28.4 y 
$33.8 mil millones de dólares. En América Latina, a pesar de ser una causa 
importante de morbilidad-mortalidad, se desconoce la carga de enfermedad real ya 
que los datos disponibles reflejan sólo situaciones específicas de los servicios de 
salud o de algunos países.2 
La OMS afirma que 1.4 millones de pacientes hospitalizados llegan a padecer una 
IAAS, que el riesgo es 20 veces mayor en países en desarrollo. Aunque existen 
diversas capacidades políticas, económicas y clínicas, los principios de prevención 
deben ser aplicados en todo el mundo. La investigación es necesaria para evaluar 
el impacto de las estrategias por lo que se proponen 5 fases para disminuir la 
carencia de conocimiento: el estudio epidemiológico, aplicación de intervenciones, 
evaluación de las intervenciones, guías basadas en evidencia y evaluación de los 
resultados en población real.3 
En México al igual que en otros países de Latinoamérica se han realizado estudios 
que permiten evaluar parcialmente la prevalencia de las IAAS, en el 2015 en el 
estado de Guanajuato en hospital de segundo nivel de atención IMSS se realizó un 
estudio de prevalencia el cual reportó una prevalencia puntualde IAAS del 9.5%. 
En Medicina Interna se encontró una prevalencia de 16.27%, 12.5 % en Cirugía, 5 
% en Ortopedia, en Ginecología y Obstetricia 3.1%. El 75 % de IAAS fueron 
 7 
relacionadas a líneas vasculares (catéter venosos central “CVC”), el 25 % a 
infección de sitios quirúrgicos (ISQ) y 8.3 % a peritonitis.4 
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó un incremento y mejora del 
registro de las IAAS entre 2006 a 2012. En 2012, la tasa de bacteriemia asociada a 
CVC fue de 3 episodios por 1 000 días catéter, de neumonía asociada a ventilación 
mecánica (NAVM) fue 18.3 por 1000 días ventilador, de ISQ 2.7 episodios por 100 
cirugías. En el año 2012 se registraron 118 837 IAAS de 1 957 764 egresos 
hospitalarios (tasa de 6.07/100 egresos). En los hospitales de segundo nivel la tasa 
fue de 5.8/100 egresos y en Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE) 8.2 
infecciones/100 egresos.5 
En México, la Norma Oficial Mexicana 045-SSA2-2005, Para la vigilancia 
epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales, es el recurso 
jurídico que establece las definiciones operacionales para el diagnóstico de las 
IAAS; las cuatro causas más frecuentes (Infecciones de Vías Urinarias (IVU), ISQ, 
Neumonías y Bacteriemias, 66% del total IAAS) y su relación con las intervenciones 
asociadas, además del marco programático para la creación de la Red Hospitalaria 
de Vigilancia Epidemiológica (RHOVE) de las mismas.6 
La IAAS es una enfermedad localizada o sistémica que resulta de una reacción 
adversa a la presencia de agentes infecciosos o su toxina, que no estaba presente 
al ingreso al hospital. Por tanto se considera IAAS si todos los criterios no estaban 
presentes a la admisión, pero se presentaron en o después del 3er día natural del 
ingreso (el día de ingreso=día 1). Si todos los criterios están presentes en el día de 
una transferencia o al siguiente, la infección se atribuye a la ubicación de 
transferencia, asimismo, si están presentes en el día del egreso o al siguiente la 
IAAS se atribuye a la ubicación de egreso.7 
La incidencia la NAVM es dependiente de la duración de la ventilación mecánica 
(VM). Se produce en 9-27% de los pacientes con VM, con alrededor de 5 casos por 
cada 1000 días de VM. Esta condición ocasiona un aumento de la estancia 
hospitalaria y en UCI, tiene una mortalidad atribuible de 9%. Se produce en 48 horas 
o más después de la intubación traqueal, clasificada por su aparición en temprana 
(<5 días de VM) asociada a bacterias sensibles a los antibióticos o de aparición 
 8 
tardía después del día 5 de VM, y causada generalmente por patógenos 
multirresistentes.8 
Los pacientes con VM presentan alto riesgo de NAVM y otras complicaciones. La 
verdadera incidencia de NAVM es difícil de determinar ya que las definiciones poco 
uniformes. Históricamente se ha establecido que 10%-20% de los ventilados 
desarrollan NAVM. En informes más recientes se sugieren tasas más bajas, pero 
no es claro si estas reflejan una mejor atención frente a una aplicación más estricta 
de los criterios diagnósticos. Los estudios clínicos sugieren que 5%-15% de los 
pacientes ventilados todavía desarrollar NAVM.9 
Se define a NAVM con los siguientes criterios: antecedente de VM, criterios 
radiológicos (Infiltrado nuevo, progresivo, persistente, consolidación, cavitación, 
etc.), signos, síntomas o datos de laboratorio (fiebre, distermia, hipotermia, 
leucopenia o leucocitosis, inicio de un nuevo antibiótico, alteración del estado de 
alerta, incremento de FiO2 o de PEEP, expectoración reciente o cambio en 
características, inicio o empeoramiento de tos, disnea, taquipnea, estertores, 
consolidación) y con laboratorios específicos (secreciones purulentas, cultivo 
positivo de secreción bronquial).10 
Los factores de riesgo para la NAVM son múltiples y se dividen en modificables y 
no modificables, modificables, posición supina, sobredistensión gástrica, 
contaminación de los circuitos del respirador, traslados frecuentes, baja presión de 
neumotaponamiento. No modificables encontramos el sexo masculino, edad (> 60 
años), síndrome de dificultad respiratoria del adulto, fallo multiorgánico, coma, 
enfermedad pulmonar obstructiva crónica, traqueotomía, reintubación y 
neurocirugía, traumatismo craneoencefálico con seguimiento de la presión 
intracraneal.11 
La ISQ conforma hasta el 20% de todas las IAAS, el 5% de los postoperados 
desarrollan una ISQ, otros tipo de IAAS que afectan a pacientes quirúrgicos son las 
respiratorias, las IVU, las bacteriemias (por S. aureus meticilino resistente) y 
diarreas relacionadas con antibióticos (enteritis por C. difficile), la mayoría son 
causadas por contaminación la incisión con microorganismos del propio paciente.12 
 9 
Estudios recientes revelan que la ISQ es la infección más frecuente asociada a la 
asistencia sanitaria, que representa el 31% del total de infecciones hospitalarias. A 
pesar que se han logrado avances tales como la mejora de ventilación de la sala de 
operaciones, métodos de esterilización, barreras, técnica quirúrgica, y la 
disponibilidad de profilaxis antimicrobiana, las ISQ siguen siendo una causa 
importante de morbilidad, hospitalización prolongada y muerte. ISQ se asocia con 
una tasa de mortalidad del 3%, y el 75% de las muertes asociadas con la ISQ son 
directamente atribuibles a la misma.13 
La ISQ se clasifica en: incisional superficial si ocurre en el sitio de la incisión, en los 
30 días postquirúrgicos, involucra piel y tejido celular subcutáneo, presenta dolor, 
induración, incremento de temperatura local, drenaje purulento, con cultivo positivo 
de la secreción entre otros; la incisional profunda ocurre en el sitio de la incisión (30 
a 90 días posquirúrgicos o dentro del primer año si se colocó implante), abarca 
fascia y músculo, presenta secreción purulenta del drenaje, fiebre, dolor local; la 
ISQ de órganos y espacios presenta secreción purulenta del drenaje, absceso o 
cualquier evidencia de infección con cultivos obtenidos de manera aséptica 10 
Los factores de riesgos asociados a este tipo de IAAS son la edad, los niveles de 
glucosa (hemoglobina glucosilada >7%), la obesidad, el tabaquismo, uso de 
inmunosupresores, hipoalbuminemia, tricotomía, mala antisepsia de la piel, 
infecciones cutáneas, mal manejo de profilaxis antimicrobiana (1 hora previo al 
procedimiento, duración mayor a 24 horas.), asepsia en sala quirúrgica inadecuada, 
prolongación de tiempo quirúrgico, inadecuados procedimientos de limpieza del 
quirófano.14 
La IVU es una de las IAAS más comunes; 70% -80% son atribuibles a uso de catéter 
uretral permanente (12-16% de los pacientes hospitalizados tendrá un catéter en 
algún momento de la estancia). El riesgo diario de adquirir bacteriuria varía entre 
3% y 7% cuando hay catéter uretral permanente. La tasa de IVU es de 0.2-4 por 1 
000 días catéter. La incidencia de IVU no asociada a catéter es de 1.4/10 000 días 
pacientes, la mortalidad asociada es de 15%. Se ha informado que el 21% de todas 
las infecciones del torrente sanguíneo son de un origen urinario y que el 71% de 
éstos fueron asociadas a dispositivos.15 
 10 
La IVU-CU se identifica en el paciente que tiene antecedente de instalación de CU 
dentro de las 48 horas previas al inicio de los síntomas más presencia de signos y 
síntomas urinarios (fiebre o distermia, dolor supra-púbico, dolor costo-vertebral, 
urgencia urinaria, polaquiuria, disuria, tenesmo vesical), además de urocultivo con 
≥105 UFC/ml con no más de dos especies de microorganismos o tira reactiva 
positiva para estearasa leucocitaria o nitritos, piuria, urocultivo positivo ≥103 y <105 
UFC/ml, o sospecha de infección por Candida spp., y dos muestras consecutivas 
con >50,000 UFC/ml.10 
La incidencia de la IVU asociada con el cateterismo permanente (IVU-CU) es de 3% 
8% por día, la duración del cateterismo es el factor de riesgomás importante para 
el desarrollo de IVU. Por lo tanto, las tasas varían de acuerdo con el tiempo que los 
pacientes permanecen sondeados. Otros factores de riesgo asociados son: no 
recibir terapia antimicrobiana sistémica, sexo femenino, cultivo del meato uretral 
positivos, colonización microbiana de la bolsa de drenaje, inserción del catéter fuera 
de la sala de operaciones, inadecuado cuidado del catéter, comorbilidad grave, 
edad avanzada, diabetes mellitus, y creatinina sérica elevada en el momento de la 
cateterización.16 
Más de 250 000 infecciones del torrente sanguíneo asociadas a catéter (ITS-C) se 
producen cada año en Estados Unidos. Estas se asocian con una mayor estancia 
hospitalaria (10-20 días) y con una mayor mortalidad. La densidad de incidencia y 
la tasa de incidencia de ITS-C varía entre 0.1%-22.5% de los pacientes con 
cateterismo y entre 0.1 y 2.7 por cada 1000 días catéter, según el tipo de catéter. 
La incidencia de la infección en catéteres venosos centrales a largo plazo son 
relativamente altas, ya que a menudo estos permanecen en su lugar hasta requieren 
la retirada debido a una infección.17 
Se define a la ITS-C como la bacteriemia o fungemia en un paciente que tiene un 
dispositivo intravascular, >1 hemocultivo positivo obtenido de vena periférica, 
manifestaciones clínicas (fiebre, escalofríos, hipotensión), sin otra fuente de 
infección diferente. Uno de los siguientes deben estar presentes: un resultado 
positivo semicuantitativo (>15 UFC) o cuantitativo (>102 UFC) o un cultivo del catéter 
y un cultivo de sangre periférica con el mismo organismo; cultivos cuantitativos 
 11 
simultáneos con una relación >3:1UFC/ml (catéter vs. sangre periférica; diferencia 
de 2 horas entre cultivos).18 
De los factores de riesgos para ITS-C se identifican los referentes a la práctica 
médica (técnica de colocación, manipulación, exposición a dispositivos 
contaminados, exposición a fluidos contaminados, fallas del cuidado del catéter), 
los relacionados con el dispositivo (tipo y material del catéter, número de lúmenes, 
sitio de instalación) y los asociados inherentes al huésped (edades extremas, 
integridad de la piel, enfermedad de base, inmunosupresión, estancia hospitalaria 
prolongada).10 
Los datos recopilados sobre la frecuencia de las IAAS son útiles ya que identifica 
cuáles son las más comunes en nuestro entorno, asimismo identifica a los pacientes 
en alto riesgo de contraer IAAS por determinadas prácticas asistenciales. Los 
pacientes están expuestos al riesgo solo por el hecho de recibir atención en un 
centro hospitalario, particularmente cuando requieren tratamientos o 
procedimientos invasivos. Los factores de riesgo deben ser identificados en función 
de las características del paciente, de los factores dependientes de las prácticas de 
atención y del ambiente.2, 10 
Los tipos de infección más frecuentes son ISQ, NAVM, IVU-C y ITS-C, concentran 
el 57.5% del total de IAAS. Su letalidad en 2° nivel (2012) fue de 6.2/100 casos de 
IAAS (4192 defunciones). Generan 796 810 días de sobre-estancia con un gasto 
promedio de $7, 530,307, 790 (costo por día cama). Dado que el problema de las 
IAAS es un problema a nivel mundial que impacta a países de tercer mundo 
mayormente, vulnera las condiciones de los pacientes y les produce daños de 
diferente magnitud, existe la necesidad de reconocer sus factores de riesgo y reducir 
su incidencia.5 
 
Por lo que el objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de las IAAS 
y sus factores asociados. 
 
 12 
MATERIAL Y MÉTODO. 
Se realizó un análisis con base en registros de pacientes hospitalizados en el HES 
del CMN “La Raza”, dichos pacientes recibieron atención en los servicios de 
Medicina Interna y Cirugía General durante el periodo de Septiembre de 2012 a 
septiembre de 2017; fueron elegidos de la cohorte de pacientes con infecciones 
nosocomiales detectadas por la Unidad de Vigilancia Epidemiológica. 
Adicionalmente se seleccionaron pacientes controles, con exposición a medios 
invasivos relacionados con las principales Infecciones Asociadas a la Atención 
Sanitaria (IAAS), hospitalizados en el mismo periodo pero que no desarrollaron 
IAAS. 
Se incluyeron un total de 548 pacientes en el estudio, el grupo de “casos” fue 
constituido por pacientes que cumplieron con la definición operacional de IAAS 
según la NOM 045 SSA2 2005, y el grupo “control” con pacientes con métodos 
invasivo tales como Ventilación Mecánica (VM), Catéter Venosos Central (CVC), 
Sonda Foley (SF) y finalmente con el factor de riesgo, cirugía. 
Los criterios de inclusión fueron los siguientes: Pacientes de ambos sexos, 
pacientes mayores de 16 años, pacientes ingresados en el servicio de Medicina 
Interna o Cirugía General, ingresados durante el periodo septiembre 2012-2017, 
con estancia mayor de 48 horas, registrados en el servicio de epidemiología y con 
al menos uno de los criterios para NAVM* (anexo a) , Criterios para ISQ * (anexo 
b), Criterios para ITS - C * (anexo c), Criterios para IVU - CU * (anexo d). 
Se excluyeron los pacientes con infecciones nosocomiales adquiridas en otra 
unidad medica y pacientes con infecciones nosocomiales de otros servicios. 
Se eliminaron pacientes cuyo expediente no pueda ser utilizado por motivos legales 
o administrativos y expedientes incompletos. 
Se obtuvieron los censos de pacientes del período comprendido de estudio vía 
jefaturas clínicas. Se acudió al archivo clínico de donde se solicitaron los 
expedientes para su revisión y evaluación de las variables del estudio. 
Se aplicó un cuestionario (anexo 1) donde se recolectaran datos generales en 
relación a infecciones nosocomiales y datos de infección específica. 
 13 
Cuenta con 9 ítems de datos generales y datos específicos de IAAS 13 ítems en 
conjunto. 
Se estudiaron los siguientes factores de riesgo generales: Edad, sexo, IMC, 
antecedente de tabaquismo, diabetes controlada, inmunosupresión, 
hipoalbuminemia, numero de días uso previo de antimicrobianos, días de estancia 
hospitalaria. 
Factores de riesgo específicos para NAVM (días de ventilación mecánica, 
antecedente de EPOC, antecedente de tabaquismo), ITS-C ( días de CVC), ISQ 
(tipo de cirugía, uso de profilaxis quirúrgica, tricotomía), IVU – C ( días catéter 
urinario, sitio de colocación de CU) 
Los datos registrados se analizaron en el software estadístico SPSS versión 25.0. 
Se ejecutó un análisis bivariado entre grupos con la prueba estadística T de Student 
para las variables cuantitativas y con Xi cuadrada para variables cualitativas. Se 
realizó un análisis de factores de riesgo identificados a través del estadístico Razón 
de Momios (OR) con un intervalo de confianza al 95% por tratarse de un estudio 
observacional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 14 
RESULTADOS. 
Se incluyeron un total de 548 pacientes en el estudio, el grupo de “casos” fue 
constituido por pacientes que cumplieron con la definición operacional de IAAS 
según la NOM 045 SSA2 2005, y el grupo “control” con pacientes con métodos 
invasivo tales como Ventilación Mecánica (VM), Catéter Venosos Central (CVC), 
Sonda Foley (SF) y finalmente con el factor de riesgo, cirugía. 
Se incluyeron 274 (50%) registros en el grupo “Casos” y 274 (50%) en el “control”, 
la edad promedio de los casos fue de 60.2 (DE 3.2) años y de 56.4 (DE .3) en el 
control (p=0.07), en cuanto al sexo el grupo de casos se constituyó con 54% de 
femeninos y 46% de masculinos, los controles contaron con una proporción de 54% 
de femeninos y 46% de masculinos (p=1). El 52.9% de los casos pertenecían al 
servicio de medicina interna (MI) y 47.1% a cirugía general (CG), de los controles el 
55% fueron pacientes de medicina interna y 45% a cirugía general (p=0.2). Por cada 
caso de IAAS se contaba con un paciente con factor de riesgo, por lo tanto hubo 
48 Infecciones Asociada a Catéter Venosos Central (ITA-CVC)y 48 pacientes con 
el factor de riesgo instalación de CVC (p=1), 66 pacientes con Neumonía Asociada 
a Ventilación (NAVM) y 66 pacientes con VM (p=1), 113 registros de infecciones de 
vías urinarias asociadas a Sonda Foley (IVU-ASU) y 113 controles con SF (p=1), 47 
infecciones de sitio quirúrgico y el mismo número de pacientes con antecedente 
quirúrgico en el grupo control (p=1). (Tabla 1) 
Tabla 1. Información general de los grupos de estudio. 
Variable Casos Controles p valor 
Edad 60.2(3.2) 56.4 (5.3) 0.07 
Sexo 
Femenino 148(54%) 148 (54%) 1 
Masculino 126 (46%) 126(46%) 
Servicio 
Med. Interna 145(52.9%) 151(55%) 0.22 
Cirugía 129(47.1%) 124(45%) 
Factor de riesgo 
CVC 48 (50%) 48 (50%) 1 
VM 66(50%) 66(50%) 1 
SF 113 (49.8%) 113 (50.2%) 1 
ISQ 47(50%) 47(50%) 1 
 15 
CVC=catéter venoso central, VM=Ventilación mecánica, SF= Sonda foley, ISQ= Infección de 
sitio quirúrgico. Frecuencia y porcentaje para variables cualitativas, media y desviación 
estándar para cuantitativas. Prueba de hipótesis para variables cuantitativas es Tde 
Student y para cualitativas la Xi cuadrada. Fuente: Protocolo de estudio realizado en el HE 
del CMN "La Raza", periodo 2013-2017. 
El análisis de factores de riesgo para IVU-ASU indicó que la media de la edad de 
los infectados fue de 60.1 años y en los controles de 55.3 (p=0.04). El sexo femenino 
promedio un 64.3% de los casos, 30.1% de los controles sin IVU-ASU pertenencia 
al sexo femenino, el sexo masculino conformo el 35.4% de los casos y una 
proporción 59.3% los controles (p=0.0002). El 62% de los pacientes infectados 
procedía de MI y el 40.7% de CG (p=0.01). Los días promedio de sonda Foley en 
los casos fue de 13 y de 24.4 en los controles (p=0.01). El IMC de los pacientes 
infectados tuvo una media de 29.1 versus una media de 28.5 en los no infectados 
(p=0.08), el promedio de días de estancia de los casos fue de 14.1 y de 5 en los 
controles (0.01). (Tabla 2) 
 
Tabla 2. Análisis bivariado de factores de riesgo para IVU-ASU 
(n=113) 
Variable Casos Controles p valor 
Edad 60.1(12.7) 55.3(18.1) 0.04 
Sexo 
Femenino 73(64.6%) 34(30.1%) 0.0002 
Masculino 40(35.4%) 79(69.9%) 
Servicio 
Med. Interna 70(62%) 46(40.7%) 0.001 
Cirugía 43(38%) 67(59.3%) 
Días de SF 13(10.1) 4.4(1.9) 0.01 
IMC 29.1(5.1) 28.5(1.1) 0.08 
Días de estancia 14.1(12.4) 5(3.3) 0.01 
IVU-ASU=infección de vías urinarias asociada a sonda. Frecuencia y porcentaje para variables 
cualitativas, media y desviación estándar para cuantitativas. Prueba de hipótesis para variables 
cuantitativas es T de Student y para cualitativas la Xi cuadrada. 
Fuente: Protocolo de estudio realizado en el HES del CMN "La Raza", periodo 2013-2017. 
 
 
 16 
Referente a la NAVM, se observó que el promedio de edad de los casos fue de 62.7 
y de 53.8 años para los controles (0.04), el género femenino conformaba el 50% de 
los casos y 50% de los controles, el sexo masculino configuraba el 50% de los casos 
y el 50% de los controles (p=1.0). El 65.1% de casos procedía de MI y 34.9% de 
CG, de los controles el 50% pertenecían a MI y 50% a CG (p=0.07). En los casos el 
promedio de días de VM fue de 15 (DE 15.5) y en controles una media de 4.7(DE 
2.3) días (p=0.004). 22.7% de los casos contaban con diagnóstico de EPOC y 7.6% 
de los controles (p=0.027); el tabaquismo fue declarado en 28.8% de pacientes con 
IAAS y en 4.6% de los pacientes con IAAS (p=0.002). El promedio del IMC en los 
casos fue de 28.3 y de 25.1 en los controles, finalmente el promedio de días de 
estancia de los pacientes con IAAS fue de 14.9 y de 4.2 días en los 
controles(p=0.04). (Tabla 3) 
 
Tabla 3. Análisis bivariado factores de riesgo para desarrollo de 
NAVM (n=66) 
Variable Casos Controles p valor 
Edad 62.7(7.2) 53.8(18.4) 0.04 
Sexo 
Femenino 28(50%) 28(50%) 1 
Masculino 38(50%) 38(50%) 
Servicio 
Med. Interna 43(65.1%) 33(50%) 0.07 
Cirugía 23(34.9%) 33(50%) 
Días de VM 15(15.5) 4.7(2.3) 0.004 
EPOC 15(22.7%) 5(7.6%) 0.027 
Tabaquismo 19(28.8%) 3(4.6%) 0.002 
IMC 28.3(3.7) 25.1(4.4) 0.03 
Días de estancia 14.9(10.4) 4.2(2.1) 0.04 
VM=Ventilación mecánica, IMC= índice de masa corporal. Frecuencia y porcentaje para variables 
cualitativas, media y desviación estándar para cuantitativas. Prueba de hipótesis para variables 
cuantitativas es T de Student y para cualitativas la Xi cuadrada. 
Fuente: Protocolo de estudio realizado en el HES del CMN "La Raza", periodo 2013-2017. 
 17 
En el análisis de pacientes con ITS-ACVC, se observó que el promedio de edad de 
los casos fue de 68.1 en los casos y de 53.1 en los controles (0.001), el género 
femenino conformaba el 45.9% de los casos y 56.2% de los controles, el sexo 
masculino configuraba el 54.1% de los casos y el 43.8% de los controles (p=0.3). El 
37.5% de casos procedía de MI y 62.5% de CG, en CG estaban adscritos el 77% 
de los controles y 23% procedían del servicio de MI (p=0.1). La media de los días 
de CVC en los casos fue 21.4(DE 14.5) y en controles una media de 4 (DE 2.2) días 
(p=0.001). El promedio del IMC en los casos fue de 29.3 y de 25.5 en los controles 
(p=0.05), por último, el promedio de días de estancia de los pacientes con ITS-
ACVC fue de 26.5 y de 6.1días en los controles(p=0.001). (Tabla 4) 
 
Tabla 4. Análisis bivariado de factores de riesgo para ITS-ACVC 
(n=48) 
Variable Casos Controles p valor 
Edad 68.1(12.3) 53.1(14.2) 0.001 
Sexo 
Femenino 22(45.9%) 27(56.2%) 0.3 
Masculino 26(54.1%) 21(43.8%) 
Servicio 
Med. Interna 18(37.5%) 11(23%) 0.1 
Cirugía 30(62.5%) 37(77%) 
Días de CVC 21.4(14.5) 4(2.2) 0.001 
IMC 29.3(3.8) 25.5(2.8) 0.05 
Días de estancia 26.5(15.7) 6.1(3.1) 0.001 
CVC=catéter venoso central. Frecuencia y porcentaje para variables cualitativas, media y desviación 
estándar para cuantitativas. Prueba de hipótesis para variables cuantitativas es T de Student y para 
cualitativas la Xi cuadrada. 
Fuente: Protocolo de estudio realizado en el HES del CMN "La Raza", periodo 2013-2017. 
 
 
 18 
Referente a las ISQ, se determinó que la edad promedio de los casos fue de 55.2 
versus 51.4 de los controles (p=0.4), los casos se conformaron por 48.9% de 
pacientes mujeres y por 51.1% de hombres, la proporción de mujeres en los 
controles fue de 46.8% y 53.2% de hombres (p=0.8). El factor de riesgo tabaquismo 
fue declarado en 19.1% de los casos y en 6.4% de los controles (0.06), la DM II se 
detectó en 31.9% de los casos y 8.5% de los controles (p=0.004), la media de IMC 
en los pacientes infectados fue de 30.5 y de 25.1 en no infectados (p=0.01), el 
tiempo quirúrgico en promedio fue de 70.1 minutos en los casos y de 58.3 en los 
controles (p=0.04), en cuanto a la clasificación del evento quirúrgico, en los 
pacientes con ISQ 17.2% de casos fueron secundarias a cirugías limpias y limpias 
con implante y 82.8% de ISQ por cirugías limpias contaminadas (p=0.01).(Tabla 5) 
 
Tabla 5. Análisis bivariado de factores de riesgo para ISQ (n=47) 
Variable Casos Controles p valor 
Edad 55.2(12.2) 51.4(16.7) 0.4 
Sexo 
Femenino 23(48.9%) 22(46.8%) 0.8 
Masculino 24(51.1%) 25(53.2%) 
Tabaquismo 9(19.1%) 3(6.4%) 0.06 
IMC 30.5(2.2) 25.1(5.8) 0.01 
Tiempo quirúrgico 70.1(19.7) 58.3(24.1) 0.04 
DM II 15(31.9%) 4(8.5%) 0.004 
Limpia/implante 8(17.2%) 19(40.4%) 0.01 
Limpia contaminada 39(82.8%) 28(59.6%) 
ISQ=Infección de sitio quirúrgico. Frecuencia y porcentaje para variables cualitativas, media y 
desviación estándarpara cuantitativas. Prueba de hipótesis para variables cuantitativas es T de Student 
y para cualitativas la Xi cuadrada. 
Fuente: Protocolo de estudio realizado en el HES del CMN "La Raza", periodo 2013-2017. 
 
 19 
Finalmente se realizó un análisis de factores de riesgo identificados a través del 
estadístico Razón de Momios (OR) con un intervalo de confianza al 95% por tratarse 
de un estudio observacional. Referente al análisis de los pacientes con factor de 
riesgo quirúrgico se determinó que 31.9% casos contaban con diagnóstico de DMII 
y 8.5% en el grupo control (OR=5; IC 95% 1.5-16.6; p=0.004), el tabaquismo fue 
declarado en 19.1% de los pacientes con ISQ y en 6.4% de sus controles (OR= 
3.5; IC 95% 0.8-13.7; p=0.06), de los casos el 17.2% tuvieron una cirugía limpia o 
limpia con implante versus 82.2% de los pacientes con infección por cirugías limpias 
contaminadas (OR=0.3; IC 95% 0.1-07; p=0.01), de los casos el 40.4% poseía al 
momento de la cirugía un IMC mayor o igual que 30, mientras que en el grupo control 
el 21.3% obtuvo un IMC mayor de 30 (OR=2.5; IC 95% 1.01-6.2; p=0.04). (Tabla 6) 
 
En el caso del factor ventilación mecánica para neumonía, el diagnóstico de EPOC 
se presentó en 22.8% los casos de NAVM contra un 7.6% de los controles (OR=3.6; 
IC 95% 1.6-10.4; p=0.02), se documenta también que el 45.9% de los casos 
contaba con el diagnóstico de DM II y en los controles se declaró DM II en 31.2% 
(OR=1.9; IC 95% 0.8-3.9; p=0.09), 31.1% de pacientes en el grupo de casos se 
declaró con tabaquismo y en 4.9% de los controles (OR=8.7; IC 95% 2.4-31.4; 
p=0.0001), en los caso de NAVM la proporción de pacientes con IMC>30 fue de 
54.1%, en los controles el porcentaje fue de 44.2% (OR=1.48; IC 95% 0.7-3.1; 
p=0.3), también se calculó que 63.9% los pacientes con NAVM tuvieron un promedio 
de días de ventilación mecánica >5, en los controles la proporción de pacientes con 
más de 5 días de VM fueron 31.1% (OR=3.9; IC 95% 1.8-8.3; p=0.002). (Tabla 6) 
Para las Infecciones de Torrente Sanguíneo asociadas a Catéter Venosos Central, 
el IMC>30 se encontró en 45.8% de casos y en 31.2% de controles (OR=1.9; IC 
95% 0.8-4.2; p=0.14), en los pacientes con ITS-ACVC el 45.8% registró 7 o más 
días de CVC al momento del inicio de la infección, el 18.8% de los controles contaba 
con más de 7 días con CVC (OR=3.7; IC 95% 1.4-9.3; p=0.004).(Tabla 6) 
Los casos del grupo IVU-ASU presentaron un IMC>30 en una proporción de 29.2% 
versus 13.3% que tenían este IMC en el grupo control (OR=2.7; IC 95% 1.3-5.3; 
p=0.003), 43.4% de los pacientes infectados contaban con 5 o más días de 
 20 
instalación de sonda y 24.8% de los controles (OR=2.3; IC 95% 1.3-4.0; p=0.003). 
(Tabla 6) 
Tabla 6. Análisis de factores de riesgo cualitativo de IAAS 
Variable Casos Controles OR (IC 95%) p valor 
RIESGOS DE INFECCIÓN DE SITIO QUIRÚRGICO 
DM II 15(31.9%) 4(8.5%) 5.03(1.5-16.6) 0.004 
Sin DMII 32 (68%) 43(91.5%) 
Tabaquismo 9(19.1%) 3(6.4%) 3.5(0.8-13.7) 0.06 
Sin Tabaquismo 38(80.9%) 44(93.7%) 
Limpia/Implante 8(17.2%) 19(40.4%) 0.3(0.1-0.7) 0.01 
Limpia contaminada 39 (82.8%) 28 (59.6%) 
IMC >30 19 (40.4%) 10(21.3%) 2.5(1.01-6.2) 0.04 
IMC <30 28 (59.6%) 37(78.7%) 
RIESGOS DE NEUMONÍA ASOCIADA A VM 
EPOC 15(22.8%) 5(7.6%) 3.6(1.2-10.4) 0.02 
Sin EPOC 51 (77.3%) 61(92.4%) 
DM II 28(45.9%) 19(31.2) 1.9(0.8-3.9) 0.09 
Sin DMII 33 (54.1%) 42(68.8%) 
Tabaquismo 19(31.1%) 3(4.9%) 8.7(2.4-31.4) 0.0001 
Sin Tabaquismo 42 (68.9%) 59 (95.1%) 
IMC >30 33 (54.1%) 27 (44.2%) 1.48(0.7-3.1) 0.3 
IMC <30 28 (45.9%) 34 (55.7%) 
> 5 DVM 39 (63.9%) 19 (31.1%) 3.9(1.8-8.3) 0.002 
<5DVM 22 (36.1%) 42 (68.9%) 
RIESGOS DE INFECCIÓN DE TORRENTE SANIGUÍNEO ASOCIADA A CVC 
IMC >30 22(45.8%) 15(31.2%) 1.9(0.8-4.2) 0.14 
IMC <30 26(54.2%) 3(68.8%) 
> 7 DCVC 22(45.8%) 9(18.8%) 3.7(1.4-9.3) 0.004 
< 7 DCVC 26(54.2%) 39(81.2%) 
RIESGOS DE INFECCIÓN DE VÍAS URIARIAS ASOCIADA A SU 
IMC >30 33(29.2%) 15(13.3%) 2.7(1.3-5.3) 0.003 
IMC <30 80(70.8%) 98(86.7%) 
> 5 DSF 49(43.4%) 28(24.8%) 2.3(1.3-4.0) 0.003 
 21 
<5 DSF 64(56.6%) 85(75.2%) 
IMC= Índice de masa corporal, DVM= días de ventilación mecánica, DCVC= Días de Catéter venosos central, DSU= Días de sonda 
urinaria. OR= razón de momios, IC 95%= Intervalo de confianza al 95%. Prueba de hipótesis para variables cuantitativas es T de 
Student y para cualitativas la Xi cuadrada. 
Fuente: Protocolo de estudio realizado en el HES del CMN "La Raza", periodo 2013-2017. 
 
Adicionalmente se realizó un análisis univariado respecto a los microorganismos 
mas frecuentemente detectados en la IAAS reportadas en el periodo de estudio, 
encontrándose que los microorganismos más frecuentemente aislados en las 
neumonías asociadas a ventilación mecánica fueron Candida albicans (24.2%), 
Staphylococo aureus (21.2%), Acinetobacter baumannii (12.1%), Pseudomonas 
aeruginosa (12.1%), Enterobacter cloacae (6.1%), Enterococo faecalis (6.1%), 
Escherichia coli (6.1%), el resto por otros microorganismos (12.1%). (Gráfico 1). 
 
24.2 21.2
12.1 12.1
6.1 6.1 6.1 3.0 3.0 3.0
0.0
20.0
40.0
60.0
80.0
100.0
C. 
alb
ica
ns
S. 
au
reu
s
A. 
ba
um
an
ii
P. 
ae
rug
ino
sa
E. 
clo
ac
ae
E. 
fae
ca
lis
E. 
co
li
A. 
Iw
off
ii
M.
 m
org
an
ii
S. 
ep
ide
rm
idi
s
Gráfico 1. Aislamientos microbiológicos en Neumonía
2013-2017 
n= 60 
 22 
Los aislamientos microbiológicos mas frecuentes en las infecciones de sitio 
quirúrgico fueron Escherichia coli (31.3%), Staphylococo aureus (25%), 
Pseudomonas aeruginosa (12.5%). (Gráfico 2) 
 
 
En cuanto a los aislamientos identificados en las muestras de pacientes con IVU 
asociada a sonda urinaria fueron Escherichia coli (43.5%), Pseudomonas 
aeruginosa (9.4%) y Candida albicans (8.2%). (Gráfico 3) 
 
 
31.3
25.0
12.5
6.3
3.1 3.1 3.1 3.1 3.1
9.4
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
E. 
co
li
S. 
au
reu
s
P. 
ae
rug
ino
sa
Pro
teu
s m
ira
bil
is
C. 
gla
bra
ta
C. 
fre
un
dii
E. 
fae
ca
lis
K. 
pn
eu
mo
nia
e
Mo
rga
ne
lla
 m
org
an
ii
Ot
ros
Gráfico 2. Aislamientos microbiológico en ISQ
2013-2017 
43.5
9.4 8.2
4.7 4.7 3.5 3.5 2.4 2.4 2.4
15.3
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
E. 
co
li
P. 
ae
rug
ino
sa
C. 
alb
ica
ns
E. 
fae
ca
lis
K.p
ne
um
on
iae
C. 
gla
bra
ta
S. 
ep
ide
rm
idi
s
E. 
clo
ac
ae
E. 
fae
ciu
m
S. 
au
reu
s
Ot
ros
Gráfico 3. Aislamiento microbiológico en IVU 
2013-2017
n= 40 
n= 96 
 23 
En el caso de las infecciones de torrente sanguíneo asociada a catéter venoso 
central fue E. coli el más frecuente (25.8%), seguido en orden decreciente por S. 
epidermidis (16.1%) y E. cloacae con 6.5%. (Gráfico 4) 
 
 
 
Se determinó también el perfil de resistencia a antimicrobianos en los 4 
microorganismos más frecuentemente identificados en las IAAS, con lo que se logró 
establecer que en E. coli el 100% de las muestras fue resistente a Ticarcilina más 
acido clavulánico, moxifloxacino y ticarcilina mostraban resistencia en más de 80% 
de los aislamientos provados, cefotaxima, cefuroxima y cefixina presentaban 
resistencia en más del 70% de las muestras y que este organismo era sensible en 
100% de los muestreados a linezolid, imipenem, quinupristin/dolfopristin, 
Tigeciclina, ertapenem, amikacina y Amoxicilina con acido clavulánico. (Gráfico 5) 
 
 
 
25.8
16.1
6.5 6.5 6.5 6.5
3.2 3.2 3.2
22.6
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
E.coli S.
epidermidis
E. cloacae E. faecalis K. oxytoca P.
aeruginosa
A. baumanii C. albicans C. glabrata Otros
Gráfico4. Aislamiento microbiológico en ITS 
2013-2017
n= 42 
 24 
 
 
Para Estafilococo aureus el 100% de las muestras presentaban resistencia a 
Clindamicina, ampicilina más sulbactam, Bencilpenicilina y cefotaxima, así mismo 
el 100% presentaba sensibilidad a Gentamicina, ceftazidima, Linezolid, 
quinupristin/dolfopristin y a Rifampicina. (Gráfico 6) 
 
 
100
82.880.076.572.470.064.361.560.059.657.154.854.450.050.042.938.634.533.333.330.023.5
10.0 5.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0
20
40
60
80
100
Ti
ca
rc
ili
na
/A
C
Ti
ca
rc
ili
na
M
ox
ifl
ox
ac
in
a
Ce
fix
im
a
Ce
fu
ro
xi
m
a
Ce
fo
ta
xi
m
a
Az
tr
eo
na
m
Ce
fo
xi
tin
a
To
br
am
ici
na
TM
P/
SM
X
Ci
pr
of
lo
xa
ci
no
Ce
fa
zo
lin
a
Ce
ftr
ia
xo
na
Ge
nt
am
ici
na
Ce
fe
pi
m
e
Am
p/
Su
lb
Am
pi
cil
in
a
Ce
fta
zid
im
a
Ni
tr
of
ur
an
to
in
a
Pi
pe
ra
ci
lin
a
Ce
fa
lo
tin
a
Le
vo
flo
xa
ci
no
Ce
nf
ur
ox
im
e
M
er
op
en
em
Lin
ez
ol
id
Im
ip
en
em
Q
ui
n/
Da
lf
Ti
ge
cy
cli
ne
Er
ta
pe
ne
m
Am
ox
ici
lin
a/
CA
Am
ik
ac
in
a
Gráfico 5.Perfil de Resistencia de E.coli 2013-2017
100 100 100 100 100
90 89
78
69
57
50 50
44
33
15 14 13 11 11 8 6
0 0 0 0 0 0 0
0
20
40
60
80
100
Cli
nd
am
i…
Am
p/
Su
lb
Be
nc
ilp
e…
Ce
fox
itin
a
Ce
fot
ax
i…
Ox
ac
ilin
a
Tic
arc
ilin
a
Eri
tro
mi
c…
Im
ipe
ne
m
Le
vo
flo
x…
Clo
ram
fe…
Az
tre
on
am
Cip
rof
lox
…
Te
tra
cic
li…
Pip
era
cili
…
Me
rop
en
…
Tig
ec
ycl
ine
Va
nc
om
i…
Mo
xif
lox
…
Tic
arc
ilin
…
TM
P/
SM
X
Ge
nta
mi
…
Ce
fta
zid
i…
Nit
ro
fur
a…
Lin
ez
oli
d
Ge
nta
mi
…
Qu
in/
Da
lf
Rif
am
pic
i…
Gráfico 6. Perfil de resistencia S. aureus 2013-2017
n= 78 
n= 26 
 25 
Para A. baumanni el 100% de las muestras presentó resistencia a 
Trimetoprim/sulfametoxazol, ceftriaxona, cefuroxima, nitrofurantoina, ciprofloxacino, 
rifampicina, moxifloxacino, cefotaxima, ceftazidima, cefotaxima y cefepime, el 60% 
fue sensible a ampicilina/sulbactam y el 80% fue sensible a meropenem y tigeciclina. 
(Gráfico 7) 
 
Por último, el perfil de resistencia de P. aeruginosa demostró que 100% de las 
muestras mostraba resistencia a los fármacos trimetoprim/sulfametoxazol, 
cefuroxima, nitrofurantoina, moxifloxacino, ertapenem, ampicilina más sulbactam, 
amoxicilina con ac. Clavulánico, amikacina, aztreonam y cefixima, mostrando una 
sensibilidad del 100% únicamente a colistin. (Gráfico 8) 
 
 
100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
80
75 75
60 60
50 50
40
20 20
0
20
40
60
80
100
TM
P/
SM
X
Ce
ftr
iax
on
a
Ce
fur
ox
im
a
Nit
ro
fur
an
toi
na
Cip
rof
lox
ac
ino
Rif
am
pic
ina
Mo
xif
lox
ac
ina
Ce
nfu
rox
im
e
Ce
faz
oli
na
Ce
fot
ax
im
a
Ce
fep
im
e
Az
tre
on
am
Ce
fta
zid
im
a
To
bra
mi
cin
a
Pip
era
cili
na
Tic
arc
ilin
a
Ge
nta
mi
cin
a
Am
p/
Su
lb
Im
ipe
ne
m
Me
rop
en
em
Tig
ec
ycl
ine
Gráfico 7. Perfil de resistencia A. baumannii 2013-2017
100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
90 88 86 83 83 82
75
60 60 58 57 56
50 50 50 50
0
0
20
40
60
80
100
TM
P/
SM
X
Ce
fur
ox
im
a
Ni
tro
fur
an
toi
na
Mo
xif
lox
ac
ina
Ert
ap
en
em
Am
p/
Su
lb
Am
ox
ici
lin
a/C
A
Am
pic
ilin
a
Am
ika
cin
a
Az
tre
on
am
Ce
fix
im
a
Cip
rof
lox
ac
ino
Tig
ec
yc
lin
e
Ce
fal
oti
na
Ce
ftr
iax
on
a
Ce
faz
oli
na
Pip
era
cili
na
Me
ro
pe
ne
m
Qu
in/
Da
lf
Ce
nfu
rox
im
e
Ce
fep
im
e
Tic
arc
ilin
a
Ge
nta
mi
cin
a
Ce
fta
zid
im
a
To
bra
mi
cin
a
Im
ipe
ne
m
Le
vo
flo
xa
cin
o
Co
list
ina
Gráfico 8. Perfil de resistencia P. aeruginosa 2013-2017
n= 14 
n= 27 
 26 
Se determinó la prevalencia de IAAS por servicio y por año, relacionando el número de 
casos con los egresos de los servicios estudiados, en el caso de medicina interna la 
prevalencia de IAAS en fue de 22.1 en el años 2013, de 16.1 en 2014, 11.2 en 2014, 18.6 
en 2015 y de 22.1 en 2016. En el servicio de cirugía general se presentó una prevalencia 
de 10.3 casos de IAAS por cada 100 egresos en el año 2013, 7.9 casos en 2014, 8.2 en 
2015, 7.7 en 2016 y 6.9 casos por 100 egresos en el año 2017. (Tabla 7) 
 
 
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
2013 2014 2015 2016 2017
Prevalencia de IAAS en Medicina Interna 
2013-2017
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
2013 2014 2015 2016 2017
Prevalencia de IAAS en Cirugía Gral. 
2013-2017
 27 
DISCUSIÓN 
En el análisis bivariado inicial del grupo con ventilación mecánica se identificó que 
existían diferencias significativas en el promedio de edad, la cual fue mayor en el 
grupo con NAVM (p=0.04), así mismo se detecta que el promedio de días de VM 
fue mayor en los casos (0.004), que existía una mayor proporción de pacientes 
infectados con el factor de riesgo de tabaquismo (p=(0.002), también que la media 
de IMC era menor en los pacientes controles (p=0.03) y que el promedio de días de 
estancia fue sustancialmente mayor en los sujetos que desarrollaron NAVM 
(p=0.04), en un segundo análisis comparativo de factores de riesgo se determinó 
un riesgo 8.7 veces mayor cuando el paciente declaró tabaquismo (OR 8.7; IC; 2.4-
32; P=0.0001) al evaluar los riesgos por días de VM se identificó que los pacientes 
con VM mayor a 5 días presentaron 3.9 veces más riesgo de NAVM (0.002), lo cual 
coincide con lo reportado por Komplas et al., que señalan como las estrategias con 
más alto nivel de evidencia, aquellas diseñadas para disminuir los días de VM, 
afirma que la duración de la ventilación mecánica está fuertemente asociada con el 
desarrollo de NAVM y por ello las intervenciones para reducir los días de VM reduce 
la incidencia de NAVM. 9 De forma similar Hunter, afirma la alta calidad de evidencia 
de los y efectividad de los paquetes dirigidos a la disminución de los días de VM con 
el fin de reducir las tasas de NAVM.8 En el metaanálisis de Diaz et al., se concluye 
que la reducción del tiempo de VM tiene la capacidad de reducir la incidencia de 
NAV, los resultados de un ensayos clínicos controlado donde los terapeutas 
respiratorios y enfermeras aplicaron protocolos para extubación temprana, 
permitieron la reducción de 2.33 veces el riesgo de VM. En este mismo estudio se 
menciona como los factores de riesgo no modificables a la EPOC, la edad mayor a 
60 años, lo cual también es coincidente con los hallazgos en el presente estudio. 11 
Los factores de riesgo estudiados para los pacientes con IVU-ASU, se destacaron 
los días de permanencia con sonda urinaria, debido a que el riesgo fue 2.3 veces 
mayor en aquellos pacientes con más de 5 días de sonda (OR 2.3; p=0.003), 
también se observó un riesgo incrementado en los pacientes con IMC mayor a 30 
(OR 2.7; p=0.003), en concordancia con nuestros hallazgos, la Sociedad Americana 
 28 
de Enfermedades Infecciosas (IDSA), sugiere que una intervención educativa que 
incorpora indicaciones de catéter y retiro oportuno, produjo una disminución en las 
tasas de cateterización de 18.5% a 9.2% (P=<.05) y una disminución significativa 
en IVU-ASU de 6.6 por 1.000 días de catéter a 5.8 por 1.000 días de catéter,15 Así 
mismo, Reilly y colaboradores, afirmaron que en su estudio de 124 pacientes, un 
análisis de regresión encontró que el no retiro de los catéteres una vez que se 
cumplían los criterios de extracción, fue el único factor significativo que se demostró 
que contribuye a la cateterización prolongada y a la mayor incidencia de infecciones 
urinarias (71.9%;p <0.05).43 
Para el grupo estudiado por ISQ, el riesgo fue 5 veces mayor en pacientes con 
diagnóstico de DM II (OR 5.03: p=0.004), secundariamente se observó también al 
IMC mayor a 30 implicaba una mayor probabilidad de desarrollo de ISQ (OR 2.5; 
p=0.04). Se ha reconocido que los factores de riesgo no modificables como la edad, 
estado nutricional, obesidad, diabetes, tabaquismo,son una importante causa del 
incremento de la incidencia de ISQ, que existe un alto nivel de evidencia que reducir 
los niveles de hemoglobina glicosilada A1c a <7% antes de la cirugía es factible y 
benéfico, además de control de glucemia en el postoperatorio inmediato con el 
objetivo de niveles <200 mg/dL y en el segundo día; también se menciona que no 
existen estudios suficientes sobre los otros factores no modificables tales como la 
obesidad y el tabaquismo, sin embargo se han incluido en las guías clínicas 
estrategias de control, tales como aumentar la dosis de antibiótico profiláctico en 
pacientes con obesidad y estimular la supresión del tabaco 30 días previos a la 
cirugía.14 Fuigerola-Tejerina et al, estudiaron a 1557 pacientes del servicio de 
cirugía cardiovascular, el análisis univariable de la asociación entre la ISQ y los 
factores de riesgo mostró al igual que nuestro estudio diferencias estadísticamente 
significativas ante la presencia de DM II (OR = 1,1; IC95%, 1,03-1,10), obesidad 
(OR = 1,1; IC95%, 1,02-1,26), procedimiento quirúrgico (OR = 1,1; IC95%, 1,01-
1,09).45 
En cuanto a los pacientes con ITS-ACVC, el único riesgo que pudimos asociar 
estadísticamente fueron los días de permanencia del catéter, ya que en los que se 
 29 
cuantifico más de 7 días de cateterismo se calculó 3.7 veces más infecciones 
respecto a los pacientes con menos de 7 días de cateterismo (p=0.004). El 
reemplazo del catéter en intervalos de tiempo programados como un método para 
reducir el ITS-ACVC no ha reducido las tasas. Dos ensayos que evaluaron una 
estrategia para cambiar el catéter cada 7 días en comparación con una estrategia 
para cambiar según sea necesario. Uno de estos estudios incluyó a 112 pacientes 
con CVC, a arteria pulmonar o arteriales periféricos, mientras que el otro estudio 
incluyó solo catéteres de hemodiálisis subclavia. En ambos estudios, no se 
observaron diferencias en el ITS-ACVC en los pacientes sometidos a reemplazo 
programado del catéter en comparación con los pacientes cuyos catéteres se 
reemplazaron según fue necesario.44 
Los microorganismos mayormente identificados en este estudio fueron E. coli, S. 
aureus, P. aeruginosa, A. baumannii, E. faecalis, K. pneumoniae, en todas las 
variantes de infección estudiadas, este hallazgo es coincidente con lo reportado en 
el documento publicado por la Secretaría de Salud Nacional, en donde se afirma 
que los principales microorganismo aislados en las IAAS de los hospitales 
estudiados fue Enterobacter spp, seguido por S. aureus, y bacilos Gram Negativos 
MDR (A. baumannii, Enterococo, Pseudomonas spp). 19 
Igualmente reconociendo que el laboratorio de microbiología debe realizar las 
pruebas de resistencia y susceptibilidad para poder emitir oportunamente la 
información en cada caso y comunicar a los clínicos tratantes el perfil de resistencia 
para poder brindar el tratamiento idóneo, se verifico en este estudio que una gran 
proporción de los microrganismo en las IAAS cuenta con un perfil de resistencia 
significativo, hallamos que P. aeruginosa presentaba resistencia hasta en 66.6% de 
los fármacos probados, de igual forma A. baumannii que solo mostro sensibilidad 
del 100% a Colistin con una resistencia superior al 80% en 17 de los 27 antibióticos 
probados. 
La prevalencia de IAAS durante el periodo estudiado (2013-2017), fue para el 
servicio de medicina interna en promedio de 18.1 por cada 100 egresos, con un 
rango de entre 11.2 a 22.2. La prevalencia de IAAS en el servicio de cirugía general 
 30 
fue en promedio de 8.2 casos de infección por cada 100 egresos hospitalarios con 
un rango de entre 6.9 a 10.3. Estos hallazgos son equiparables a los reportados por 
Castañeda-Martínez, en su estudio del 2015 identificó una prevalencia de IAAS del 
9.52% en todos los servicios hospitalarios, en Medicina interna fue de 16.2% y de 
12.5% en el servicio de cirugía. Las diferencias de prevalencias entre servicios han 
sido justificadas por las condiciones propias del huésped, es reconocido que la edad 
avanzada, la inmovilidad (Pacientes con EVC), el uso previo de antibióticos, el 
estado nutricional, son factores que favorecen el desarrollo de una IAAS, en este 
aspecto los pacientes del servicio de cirugía general, son habitualmente sanos, sin 
antecedentes de hospitalizaciones, con promedios de edad menor en comparación 
de los pacientes en medicina interna. Por otra parte es interesante, que durante la 
década del año 2000 a 2010, los investigadores y los organismos internacionales 
como la OMS y CDC identificaron prevalencias de entre 4 a 7%, ante tales hallazgos 
existen dos teorías, la primera una mejor vigilancia de IAAS con un mayor reporte 
de estas y en la segunda un incremento real de las IAAS, con un incremento de 
prevalencia de aproximadamente 50% en una década; por ello es relevante 
continuar estableciendo programas de control en todas las unidades médicas que 
incluyan todos los tipos de infecciones, no solo aquellas relacionadas a un método 
invasivo. 1,4, 7. 
 
 31 
CONCLUSIONES 
Se encontró una prevalencia anual para el servicio de medicina interna en promedio 
de 18.1 por cada 100 egresos, con un rango de entre 11.2 a 22.2. La prevalencia 
de IAAS en el servicio de cirugía general fue en promedio de 8.2 casos de infección 
por cada 100 egresos hospitalarios con un rango de entre 6.9 a 10.3. 
Como factores de riesgo principal es la permanencia prolongada de los métodos 
invasivos para el desarrollo de todas las IAAS, una larga estancia hospitalaria 
contribuye a la aparición de las mismas, también pudimos asociar a los factores 
clásicamente conocidos como no modificables a un mayor riesgo de desarrollar una 
IAAS, tales como la obesidad y las comorbilidades como Diabetes Mellitus tipo II, 
EPOC y el hábito tabáquico, ante estos hallazgos se señala la importancia de la 
prevención de las IAAS mediante el apego a los paquetes preventivos que 
incentiven estrategias tales como, el control glicémico del paciente, la evaluación 
preoperatoria enfocada en la educación del paciente, con enfoque en la disminución 
del consumo de tabaco, el correcto control glucémico en los días previos a la cirugía, 
por parte del médico, la adecuada selección del uso de profiláctico en pacientes con 
obesidad. Se deben crear estrategias que incentiven el uso de procedimientos 
invasivos como el último recurso para el manejo del paciente, una evaluación diaria 
del retiro de este para disminuir los días de exposición a través de la evaluación 
diaria del retiro de la VM, disminución de la sedación, verificar el cumplimiento de la 
indicación de los retiros de sonda urinaria, entre otras. Adicionalmente se puede 
señalar que el perfil microbiológico de las IAAS debe ser parte aguas para la 
creación de un programa de control de uso de antimicrobianos, favoreciendo la 
disminución en el uso de antibióticos de amplio espectro y una adecuada 
identificación del agente causal y su perfil de resistencia que permita la adecuada 
resolución de la IAAS. 
 
 
 32 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1. Pujola M, Limónb E. Epidemiología general de las infecciones nosocomiales. 
Sistemas y programas de vigilancia. Enferm Infecc Microbiol Clin. 
2013;31:108–113. 
2. Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud. 
Módulo III- Información para gerentes y directivo. Washington, D.C.: OPS, 
2012. 
3. Cardo D, Dennehy P, Halverson P, Fishman N, Kohn M, Murphy C. Moving 
toward elimination of healthcare-associated infections: A call of action. Am J 
Infect Control 2010: 1-5. 
4. Castañeda MF, Valdespino PM. Prevalencia de infecciones nosocomiales en 
un hospital de segundo nivel de atención en México. Rev Med Inst Mex Seguro 
Soc. 2015;53:686-90 
5. Proyecto estratégico: Modelo Institucional para Prevenir y Reducir las 
Infecciones Nosocomiales “MIPRIN”. Instituto Mexicano del Seguro Social. 
2013.6. NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control 
de las infecciones nosocomiales. 2009. 
7. CDC/NHSN Surveillance Definitions for Specific Types of Infections. January 
2014 
8. Hunter JD. Ventilator associated pneumonia. BMJ 2012;344:3325 
9. Klompas M, Branson R, Eichenwald E, Greene L, Howell M, Lee G. Strategies 
to prevent Ventilator associated pneumonia in acute care hospitals: 2014 
Update. Infect Control Hosp Epidemiol 2014;35:915-936 
 33 
10. Manual de procedimiento estandarizados para la vigilancia epidemiológica 
hospitalaria. Dirección general de epidemiología. 2015. 
11. Díaz LA, Llauradó M, Rello J, Restrepo M. Prevención no farmacológica de la 
neumonía asociada a ventilación mecánica. Arch Bronconeumol. 
2010;46:188–195 
12. Clinical guideline Surgical site infections: prevention and treatment. NICE 2008 
13. Surgical site infections (SSI): Protocol. Vicniss Surveillance Module. 2014. 
14. Estrategias para la Prevención de la Infección Asociada a la Atención en Salud 
ESPIAAS. Surgical site infections Latin America. 2015. 
15. Lo E, Nicolle L, Coffin S, Gould C, Maragakis L, Meddings J. Strategies to 
Prevent Catheter-Associated Urinary Tract Infections in Acute Care Hospitals: 
2014 Update. Infection control and hospital epidemiology. 2014. 
16. Hooton T, Bradley S, Cardenas D, Colgan R, Geerlings S. Diagnosis, 
Prevention, and Treatment of Catheter- Associated Urinary Tract Infection in 
Adults: 2009 International Clinical Practice Guidelines from the Infectious 
Diseases Society of America . Clinical Infectious Diseases 2010;50:625–663 
17. Shah H, Bosch W, Thompson K, Hellinger W. Intravascular Catheter-Related 
Bloodstream Infection. The Neurohospitalist 2013. 144-15. 
18. Mermel LA, Allon M, Bouza E, Craven DE, Flynn P, O’Grady N. Clinical Practice 
Guidelines for the Diagnosis and Management of Intravascular Catheter-
Related Infection: 2009 Update by the Infectious Diseases Society of America. 
Clinical Infectious Diseases 2009;49:1–45 
19. Medición de la prevalencia de infecciones nosocomiales en hospitales 
generales de las principales instituciones públicas de salud. Secretaría de 
salud, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubiran. 
2011. 
 34 
20. Méndez AL, Molina C D, Quintana J B, Fernández R. Factores que influyen 
sobre la aparición de infecciones hospitalarias en los pacientes de cuidados 
intensivos. Gaceta Sanitaria. 2004; 18:190-196. 
21. Boletín Epidemiológico. Departamento de Epidemiología ISESALUD Baja 
California. 2013; 1. 
22. Ángeles GU, Gayoro RJ, D RD, Velazquez CY, Marcial ZC, Zambrana AM. 
Factores de riesgo específicos en cada tipo de infección nosocomial. 
Enfermedades Infecciosas y Microbiología, 2010; 30: 91-99. 
23. Umscheid CA, Mitchell MD, Doshi JA, Agarwal R, Williams K, Brennan PJ. 
Estimating the proportion of healthcare-associated infections that are 
reasonably preventable and the related mortality and costs. Infect Control Hosp 
Epidemiol. 2011;32:101–14. 
24. Klevens RM, Edwards JR, Richards Jr CL, Horan TC, Gaynes RP, Pollock DA, 
et al. Estimating health care-associated infections and deaths in U.S. hospitals, 
2002. Public Health Rep. 2007;122:160–6. 
25. Fariñas AC, Teira CR, Rodríguez CP. Infección asociada a cuidados sanitarios 
(infección nosocomial). Medicine. 2010;10 :293-300 
26. Flores SM, Pérez BL, Trelles GM, Malaga RG, Loza MC, Tapia E. Infección 
urinaria intrahospitalaria en los servicios de hospitalización de Medicina de un 
Hospital General. Revista Médica Herediana. 2008; 2: 44-45. 
27. Blanquera J, Aspab J, Anzuetoc A, Ferrerd A, Gallegoe M, Rajasb O, et al. 
Normativa SEPAR: neumonía nosocomial. Archivos de bronconeumonía. 
2011; 47: 510–520 
28. Schünemann H, Jaeschke R, Cook D, Bria WF, El-Solh AA, Ernst A, et al. An 
Official ATS Statement: Grading the Quality of Evidence and Strength of 
Recommendations in ATS Guidelines and Recommendations. Am J Respir Crit 
Care Med. 2006; 174: 605–14. 
 35 
29. Kieninger AN, Lipsett PA. Hospital-acquired pneumonia pathophysiology, 
diagnosis, and treatment. Surg Clin North Am. 2009; 89: 439–6. 
30. Niederman MS. Gram-negative colonization of the respiratory tract 
pathogenesis and clinical consequences. Semin Respir Infect. 1990; 5: 173–
84. 
31. Sottile FD, Marrie TJ, Prough DS, Hobgood CD, Gower DJ, Webb LX, et al. 
Nosocomial pulmonary infection: possible etiologic significance of bacterial 
adhesión to endotracheal tubes. Crit Care Med. 1986; 14:265–70. 
32. Ramos LO, Molina GN, Pillkahn DW, Moreno RJ, VieiraRA, Gómez LA. 
Infección de heridas quirúrgicas en cirugía general. Revista Cirugía y 
Cirujanos. 2011; (79):349-355 
33. Seisdedos ES, Conde GM, Castellanos MJ, García M, Vázquez A, et al. 
Infecciones relacionadas con el catéter venoso central en pacientes con 
nutrición parenteral total. Revista nutrición hospitalaria. 2012; 27(3):775- 780. 
34. Vaqué J, Rosselló J, Arribas JL. Prevalence of nosocomial infections in Spain: 
EPINE study 1990-1997. EPINE Working Group. J Hosp Infect. 1999; 43 :105–
11. 
35. Sievert DM, Ricks P, Edwards JR, Schneider A, Patel J, Srinivasan A, et al. 
Antimicrobial-resistant pathogens associated with healthcare-associated 
infections: summary of data reported to the national healthcare safety network 
at the centers for disease control and prevention. Infect Control Hosp Epidemiol 
2009-2010. 2013;34:1–14. 
36. Tinoco JC, Hernández E, Moysén JS, Rivera I. Infecciones nosocomiales de 
vías urinarias en un Hospital de Segundo Nivel Salud Pública de México. Salud 
Pública México. 1994; 1: 17-21 
37. Mercado L. Neumonía nosocomial. Neumología y Cirugía de Tórax. 2005; 
64(2):79-83 
 36 
38. Osorio GR, Alonso PN. Prevalencia de la resistencia en heridas quirúrgicas en 
el Hospital Central Militar. 2015; 69: 53-63. 
39. Mladenović J, Veljović M, Udovicić I, Lazić S, Segrt Z, Ristić P, et al. Catheter-
associated urinary tract infection in a surgical intensive care unit. Vojnosanit 
Pregl. 2015 ; 72 :883-8. 
40. Lazrak MA, El Bardai G, Jaafour S, Kabbali N, Arrayhani M, et al. Profile of 
nosocomial urinary tract infection in a nephrology Ward. Pan Afr Med J. 2014; 
19:59. 
41. Sotto A, Lavigne JP, Bruyée F. Catheter-associated urinary tract infection. Rev 
Prat. 2014 May; 64:651-5. 
42. Tao F Jiang R, Chen Y, Chen R. Risk factors for early onset of catheter- related 
bloodstream infection in an intensive care unit in China: a retrospective study. 
Med Sci Monit. 2015 19;21:550-6. 
43. Gauna TT, Oshiro E, Luzio YC, Paniago AM, Pontes ER, et al. Bloodstream 
infection in patients with end-stage renal disease in a teaching hospital in 
central-western Brazil. Rev Soc Bras Med Trop. 2013 46:426-32. 
 37 
ANEXO 1 
Instrumento de recolección de datos 
 
 38 
Anexo a 
 
Se define a NAVM con los siguientes criterios: antecedente de VM, criterios 
radiológicos (Infiltrado nuevo, progresivo, persistente, consolidación, cavitación, 
etc.), signos, síntomas o datos de laboratorio (fiebre, distermia, hipotermia, 
leucopenia o leucocitosis, inicio de un nuevo antibiótico, alteración del estado de 
alerta, incremento de FiO2 o de PEEP, expectoración reciente o cambio en 
características, inicio o empeoramiento de tos, disnea, taquipnea, estertores, 
consolidación) y con laboratorios específicos (secreciones purulentas, cultivo 
positivo de secreción bronquial). 10 
 
 
 39 
Anexo b 
Se define ISQ superficial si ocurre en el sitio de la incisión, en los 30 días 
postquirúrgicos, involucra piel y tejido celular subcutáneo, presenta dolor, 
induración, incremento de temperatura local, drenaje purulento, con cultivo positivo 
de la secreción entre otros; la incisional profunda ocurre en el sitio de la incisión (30 
a 90 días posquirúrgicos o dentro del primer año si se colocó implante), abarca 
fascia y músculo, presentasecreción purulenta del drenaje, fiebre, dolor local; la 
ISQ de órganos y espacios presenta secreción purulenta del drenaje, absceso o 
cualquier evidencia de infección con cultivos obtenidos de manera aséptica. 10 
 
 
 40 
Anexo c 
Se define a la ITS-C como la bacteriemia o fungemia en un paciente que tiene un 
dispositivo intravascular, >1 hemocultivo positivo obtenido de vena periférica, 
manifestaciones clínicas (fiebre, escalofríos, hipotensión), sin otra fuente de 
infección diferente. Uno de los siguientes deben estar presentes: un resultado 
positivo semicuantitativo (>15 UFC) o cuantitativo (>102 UFC) o un cultivo del catéter 
y un cultivo de sangre periférica con el mismo organismo; cultivos cuantitativos 
simultáneos con una relación >3:1UFC/ml (catéter vs. sangre periférica; diferencia 
de 2 horas entre cultivos). 18 
 
 
 41 
Anexo d 
La IVU-CU se identifica en el paciente que tiene antecedente de instalación de CU 
dentro de las 48 horas previas al inicio de los síntomas más presencia de signos y 
síntomas urinarios (fiebre o distermia, dolor supra-púbico, dolor costo-vertebral, 
urgencia urinaria, polaquiuria, disuria, tenesmo vesical), además de urocultivo con 
≥105 UFC/ml con no más de dos especies de microorganismos o tira reactiva 
positiva para estearasa leucocitaria o nitritos, piuria, urocultivo positivo ≥103 y <105 
UFC/ml, o sospecha de infección por Candida spp., y dos muestras consecutivas 
con >50,000 UFC/ml. 10 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Introducción
	Material y Método
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando