Logo Studenta

Prevalencia-de-adicciones-en-los-adolescentes-del-nivel-medio-superior-de-la-Ciudad-de-Cuauhtemoc-Chihuahua

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 
 No. 33 CHIHUAHUA, CHIHUAHUA 
 
 
 
 
 
 
PREVALENCIA DE ADICCIONES EN LOS ADOLESCENTES DEL NIVEL MEDIO 
SUPERIOR EN LA CIUDAD DE CUAUHTÉMOC, CHIHUAHUA. 
 
 
 
 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
PRESENTA: 
 
 
DR. FRANCISCO EDGAR VEGA LOZANIA 
 
 
CHIHUAHUA, CHIH. 2012. 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
PREVALENCIA DE ADICCIONES EN LOS ADOLESCENTES DEL NIVEL MEDIO 
SUPERIOR EN LA CIUDAD DE CUAUHTÉMOC, CHIHUAHUA. 
 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
 
PRESENTA 
 
 
DR. FRANCISCO EDGAR VEGA LOZANIA 
 
 
 
AUTORIZACIONES 
 
 
 
DR. FRANCISCO JAVIER FULVIO GÓMEZ CLAVELINA 
JEFE DE LA SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA, U.N.A.M. 
 
 
 
DR. FELIPE DE JESUS GARCÍA PEDRÓZA 
COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN DE LA SUBDIVISIÓN DE 
MEDICINA FAMILIAR 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA, U.N.A.M. 
 
 
 
 
DR. ISAÍAS HERNÁNDEZ TORRES 
COORDINADOR DE DOCENCIA DE LA SUBDIVISIÓN DE 
MEDICINA FAMILIAR 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA, U.N.A.M. 
PREVALENCIA DE ADICCIONES EN LOS ADOLESCENTES DEL NIVEL 
MEDIO SUPERIOR EN LA CIUDAD DE CUAUHTÉMOC, CHIHUAHUA. 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
 
PRESENTA 
 
 
DR. FRANCISCO EDGAR VEGA LOZANIA 
 
 
AUTORIZACIONES 
 
 
DRA. ARACELI VERONICA HERNANDEZ ROJAS 
PROFESOR TITULAR DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 
ADSCRITO A: 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 33 
CHIHUAHUA, CHIHUAHUA. 
 
 
 
DR. SALVADOR ESCOBAR ROJAS 
ASESOR DE TEMA DE TESIS 
MEDICO EPIDEMIOLOGO 
ADSCRITO A: 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA CON MEDICINA FAMILIAR No. 16 
CUAUHTEMOC CHIHUAHUA 
 
 
DRA. ROSA EMMA CONTRERAS SOLIS 
ASESOR METODOLOGICO 
MEDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
ADSCRITO A: 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 33CHIHUAHUA, CHIHUAHUA. 
3 
 
 
PREVALENCIA DE ADICCIONES EN LOS ADOLESCENTES DEL 
NIVEL MEDIO SUPERIOR EN LA CIUDAD DE CUAUHTÉMOC, 
CHIHUAHUA. 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
 
PRESENTA 
 
DR. FRANCISCO EDGAR VEGA LOZANIA 
 
 
AUTORIZACIONES 
 
 
 
 
DRA. MARTHA EDITH TUFIÑO OLIVARES 
COORDINADOR DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL 
DELEGACION ESTATAL EN CHIHUAHUA 
CHIHUAHUA, CHIHUAHUA. 
 
 
 
 
 
DRA. MARIA ELENA CONTRERAS CAMPOS 
COORDINADOR DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD 
ADSCRITO A: 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No 33 
CHIHUAHUA, CHIHUAHUA. 
4 
 
1.0 Titulo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Prevalencia de Adicciones en los Adolescentes del Nivel Medio Superior en la 
Ciudad de Cuauhtémoc, Chihuahua. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
I n d i c e Página 
 
1.- Titulo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . ….… 
2.- Indice. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
 4 
 5 
3.- Marco teórico. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. 
3.1.- Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
3.2.- Epidemiologia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
3.3.- Adicciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . 
3.3.1.-Tabaquismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
3.3.2.- Alcoholismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
3.3.3.- Drogas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
3.3.3.1- Mariguana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . 
3.3.3.2.- Cocaína. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
3.3.3.3.-Drogas Sintéticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
3.4.- Factores Relacionados al consumo de sustancias adictivas. . . . . . 
3.4.1.- Factores Sociales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
3.4.2.- Factores Familiares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
3.5.- Manejo y Tratamiento de las Adicciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
 7 
 7 
11 
12 
14 
20 
26 
29 
31 
32 
32 
33 
35 
37 
4.- Planteamiento del problema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 
5.- Pregunta de Investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 
6.-Justificacion. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 
7.- Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 
 7.1.-General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . 52 
 7.2.-Específico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 
8.- Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 
 8.1.- Tipo de estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 
 8.2.- Población, lugar y tiempo de estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 
6 
 
 8.3.- Tipo y tamaño de muestra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 
 8.4.- Criterios de selección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 
 8.4.1.- Criterios de Inclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . 53 
 8.4.2.- Criterios de Exclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 
 8.4.3.- Criterios de Eliminación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 
 8.4.4.- Información a Recolectar y Variables a Recolectar……….. 54 
 8.4.5.- Método o procedimiento para captar la información………. 57 
 8.5.1.- Variables dependientes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 
 8.5.2.- Variables intervinientes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 
 8.5.3.- Variables universales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 
 8.6.- Plan de análisis estadístico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 
 8.7.-Técnicas y procedimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 
 8.8.- Consideraciónes éticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 
9. - Resultados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 679.1.- Descripción de resultados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 
 9.2.- Tablas y figuras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 
10. - Discusion. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 
11. - Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
12. - Recomendaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
88 
89 
13. - Referencias bibliográficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 
14. - Anexos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 
 14.1.- Consentimiento informado alumnos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 
 14.2.- Consentimiento informado padres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 
 14.3.- Hoja de recolección de datos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 
 
 
7 
 
3.0 Marco teórico. 
3.1 Introducción 
El problema de las adicciones en nuestro país constituye uno de los más sensibles 
desafíos de los poderes públicos, de la familia y de la sociedad; las adicciones han 
crecido de tal manera que su proliferación está poniendo en riesgo a la sociedad 
misma y a sus instituciones políticas. 
El incremento de las adicciones representa en la actualidad un desafío potencial 
sobre todo si se considera que un gran porcentaje de la población con adicción no 
acepta su problema. 
Está demostrado que cuando las diversas manifestaciones del orden adictivo no se 
atienden adecuadamente, se traducen en problemas de delincuencia y violencia 
intrafamiliar, así como en ejemplo de conductas negativas para los hijos, niños y 
jóvenes que rodean a la persona adicta. 
La tendencia hacia el incremento de las adicciones y los daños a la salud que 
implican, obligan a la implantación de acciones multidisciplinarias entre estas las 
acciones de los médicos familiares para que con una participación corresponsable y 
permanente refuercen la prevención para su reducción y detección temprana. 
La familia es la institución social básica en el seno de la cual se determinan el 
comportamiento reproductivo, las estructuras de socialización, el desarrollo 
emocional y las relaciones con la humanidad. Constituye la forma más simple de 
organización en la que dos o más individuos se asocian para compartir metas 
comunes y funcionales. 
8 
 
La comunicación forma parte de nuestros actos más importantes: por eso ha sido 
caracterizada como el aspecto más dinámico de la sociedad humana. La forma de 
comunicación dentro de la familia es un indicador de su grado de funcionalidad y 
debe evaluarse. 
La dinámica familiar es el conjunto de fuerzas motrices (físicas, emocionales, 
intelectuales) y patrones de actividad (crecimiento, organización, comunicación, 
dotación) al cual se le atribuyen una función primordial en el constante cambio y 
crecimiento del grupo familiar dentro del cual estas fuerzas operan de manera 
positiva o negativa y son determinantes de su buen o mal funcionamiento. El buen o 
mal funcionamiento de la familiar es un factor determinante en la conservación de la 
salud o en la aparición de enfermedades entre sus miembros. Con base en el 
cumplimiento eficaz de sus funciones, o en su incumplimiento, se habla de familia 
funcional o disfuncional. La funcionalidad familiar es la capacidad del sistema para 
enfrentar y superar cada una de las etapas del ciclo vital y las crisis por las que 
atraviesa. 
El médico familiar brinda atención a sus pacientes durante eventos críticos 
familiares, y debe comprender el impacto que las crisis ocasionan en el estado 
funcional, esto facilitara el diagnostico y el manejo de la disfunción familiar. 
Una crisis es cualquier evento traumático, personal o interpersonal, dentro o fuera 
de la familia, que conduce a un estado de alteración y que requiere una respuesta 
adaptativa de la misma, un ejemplo de esto son las adicciones. 
Los eventos críticos incrementan la tensión dentro del grupo familiar y cuando no 
son manejadas adecuadamente pueden conducir al deterioro de la salud familiar. El 
9 
 
sano funcionamiento de la familia requiere que estas crisis sean reconocidas y 
validadas por ella misma como problemas potenciales a fin de poder ser resueltas 
favorablemente. Los eventos críticos pueden asociarse a pérdidas o cambios, 
problemas interpersonales o conflictos internos. 
Las crisis son de dos tipos: Normativas y paranormativas. 
Las crisis normativas están relacionadas con las etapas del ciclo vital de la familia, y 
son definidas como situaciones planeadas, esperadas o que forman parte de la 
evolución de la vida familiar. 
Las crisis paranormativas son experiencias adversas o inesperadas. Incluyen 
eventos provenientes del exterior, generalmente resultan impredecibles para la 
familia como es el caso de las adicciones que ocasionan mayor disfunción familiar 
que cualquier otro tipo de evento critico. Estas crisis usualmente se asocian con 
grandes periodos de disfunción durante los cuales los miembros de la familia 
presentan dificultades en la comunicación y para la identificación de los recursos 
necesarios para resolverlas. (1) 
La historia de las adicciones va unida a la historia del hombre. Fumar cigarrillos, 
beber alcohol, mascar hojas de coca, inhalar preparados psicoactivos, beber 
pócimas, fumar marihuana, utilizar opio para el dolor etc. Son ejemplos conocidos 
de algunas sustancias que el hombre ha utilizado a lo largo de la historia o sigue 
utilizando, sin embargo junto con las anteriores destacan la adicción a nuevas 
drogas como son las de diseño que en los últimos años han mostrado un aumento 
importante en todo el mundo. 
10 
 
A lo largo de la historia de la humanidad, se sabe de la utilidad del alcohol y de los 
productos derivados de las plantas naturales como el tabaco, la marihuana, la 
amapola y la erythoxylon de coca. Durante el siglo XlX se aisló la cocaína y la 
morfina y se sintetizó la diacetilmorfina (heroína); se invento la máquina fabricante 
de cigarros, con lo que se automatizó un proceso que anteriormente se hacía a 
mano, abaratando así este producto. (2) 
Los centros de integración juvenil en nuestro país han proporcionado información 
durante el año 2009 al sistema de vigilancia epidemiológica de las adicciones sobre 
el consumo de drogas. Las principales sustancias que motivaron la demanda de 
tratamiento fueron alcohol (19.9%), cocaína (12.5%), marihuana (15.6%), inhalables 
(14.1%), tabaco (10.2%), estimulaciones (3.9%). Los jóvenes se encuentran entre 
15 y 19 años (31.9%), son solteros (62.2%), la mayoría tiene un nivel de estudios 
de secundaria (45%), el 28.7% se dedica a estudiar, la mayor parte pertenece a un 
nivel socioeconómico medio bajo (60.3%). 
La mayor demanda es de hombres (77.2%) reportando como droga de impacto con 
más frecuencia a la marihuana (89.5%), seguida por uso de la cocaína (87.9%). En 
el caso de las mujeres la droga que más se reporta es el tabaco (41.3%) seguida 
por los depresores (34.5%). Sin embargo la sustancia que presenta mayor registro 
de consumo en general es el alcohol (19.9%). 
La droga de inicio que se reporta en forma general es el tabaco (55.4%). La 
marihuana y la cocaína se mantienen como las sustancias más consumidas entre 
los hombres, mientras que las mujeres son los depresores (57%) y las drogas de 
diseño (40%). 
11 
 
En base a esta información obtenida durante el año 2009 se puede observar que se 
han mantenido las tendencias del consumo de drogas en nuestro país. 
La mayoría de las personas que buscan tratamiento son hombres. El alcohol, 
tabaco, cocaína y marihuana son las drogas que con mayor frecuencia se 
consumen, son drogas de gran impacto. Chihuahua se encuentra dentro de los 
estados demayor demanda de tratamiento. (3) 
3.2 Epidemiologia 
La Encuesta Nacional de Adicciones 2008 reporta que en la población adolescente 
la edad promedio de consumo de tabaco es de 13.7 años, el 68.6% de los 
adolescentes inició el consumo por curiosidad y el 24.1% por influencia de los 
familiares, amigos o compañeros fumadores. Los adolescentes fumadores activos 
fuman en promedio cinco cigarrillos al día. La duración promedio del hábito de 
fumar diariamente en los adolescentes fue de 2.2 años. 
En esta misma Encuesta Nacional de Adicciones 2008 se reporta que los 
adolescentes prefieren más las bebidas preparadas que el vino. En el estado de 
Chihuahua los mayores índices de consumo de alcohol se encuentran entre los 
hombres, así como el mayor índice consuetudinario de ingesta de alcohol. (41) 
Las tendencias de consumo durante los años 2002-2008 de drogas ilegales 
(marihuana, cocaína y sus derivados, heroína, metanfetaminas, alucinógenos, 
inhalables y otras drogas) aumentaron de 4.6 a 5.2%. Si bien el consumo de drogas 
ilegales es mayor en los hombres (4.6 hombres por cada mujer), el índice de 
crecimiento es mayor en las mujeres, entre las cuales el consumo de drogas 
12 
 
ilegales se duplicó, aumentando de 1% en 2002 a 1.9% en 2008, mientras que el 
consumo en hombres solamente se incrementó de 8 a 8.8%. (41) 
Entre los adolescentes, el no estar en la escuela es un factor de riesgo importante. 
Los factores tales como trabajar, tener un miembro en la familia o un amigo que 
consuma, el intento suicida y el que la familia tenga mayores ingresos aumentan la 
probabilidad de la exposición a drogas. 
La marihuana es la droga de preferencia en la población Mexicana. Su incidencia 
alcanza 4.2%, seguida por la cocaína con 2.4%, en tercer lugar los inhalables con 
0.7%, las metanfetaminas 0.5%, los alucinógenos 0.4% y la heroína con 0.1%. 
Chihuahua se encuentra con una incidencia de consumo de drogas de 8.2%, 
encontrándose Quintana Roo con la mayor incidencia de 11.2% y Chiapas con la 
menor correspondiendo al 2.2%. Chihuahua se encuentra dentro de los estados con 
mayores índices de consumo de marihuana, cocaína, estimulantes tipo 
anfetamínico y heroína. (4) 
3.3 Adicciones 
Según la Norma Oficial Mexicana para la prevención, tratamiento y control de las 
adicciones se define a la adicción o dependencia, como el estado psicofísico 
causado por la interacción de un organismo vivo con un fármaco, alcohol, tabaco u 
otra droga, caracterizado por modificación del comportamiento y otras reacciones 
que comprenden siempre un impulso irreprimible por tomar dicha sustancia en 
forma continua o periódica, a fin de experimentar sus efectos psíquicos y a veces 
para evitar el malestar producido por la privación. 
13 
 
Sustancia psicoactiva o psicotrópica, es la sustancia que altera algunas funciones 
mentales y a veces físicas, que al ser consumida reiteradamente tiene la posibilidad 
de dar origen a una adicción. Estos productos incluyen las sustancias, 
estupefacientes y psicotrópicos clasificados en la ley general de salud, aquellos de 
uso médico, los de uso industrial, los derivados de los elementos de origen natural, 
los de diseño, así como el tabaco y el alcohol. 
La Norma Oficial Mexicana para la prevención, tratamiento y control de las 
adicciones define al tabaquismo como la dependencia o adicción al tabaco. 
También se define en esta misma Norma Oficial Mexicana al abuso/dependencia de 
alcohol como un patrón de consumo desadaptativo que lleva a un deterioro o 
malestar clínicamente significativo expresado por la presencia de tres o más 
síntomas (tolerancia; abstinencia; uso en mayor cantidad o tiempo de lo deseado; 
deseo persistente por consumir; empleo de mucho tiempo para conseguir alcohol o 
recuperarse de sus efectos; reducción de actividades sociales, laborales o 
recreativas por causa del alcohol y uso continuado a pesar de tener conciencia del 
daño que se asocia con el consumo). 
El abuso implica un patrón no adaptativo de consumo, en personas sin 
dependencia, que conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativo, 
expresado por uno o más problemas (consumo recurrente que da lugar al 
incumplimiento de obligaciones en el trabajo, la escuela o la casa; consumo en 
situaciones en las que hacerlo es físicamente peligroso; problemas legales 
relacionados con el alcohol; consumo continuado, a pesar de tener problemas 
14 
 
sociales continuos o recurrentes, o problemas interpersonales causados o 
exacerbados por los efectos de la sustancia). 
Consumo de sustancias psicoactivas, es el rubro genérico que agrupa diversos 
patrones de uso y abuso de estas sustancias, ya sean medicamentos o tóxicos 
naturales, químicos o sintéticos que actúan en el sistema nervioso central. (5) 
3.3.1 Tabaquismo 
El uso del tabaco es tan antiguo como la humanidad misma. La historia nos 
demuestra que el tabaco y sus derivados no solamente han estado presentes en la 
mayoría de las sociedades, sino que también han sido utilizados por casi todos los 
segmentos de la sociedad. Por lo tanto no es sorprendente encontrar que el tabaco 
ha sido utilizado en ceremonias religiosas, en eventos sociales, para el placer 
personal y como moneda en el intercambio de productos y servicios. La aceptación 
implícita de esta droga en la vida cotidiana de muchas sociedades ha resultado en 
graves problemas de salud pública. 
La nicotina no solamente produce una sensación de placer al ingerirla también 
reduce el apetito en el usuario y tiene un efecto tranquilizador del sistema nervioso 
central. La nicotina tiene un efecto acumulativo en el sistema nervioso central de la 
persona, ya que eventualmente el individuo desarrolla una tolerancia a la droga y 
requiere un aumento en la dosis diaria para mantener los niveles que necesita. 
El tabaco se ha clasificado como una de las tres drogas (las otras dos son el alcohol 
y marihuana) que sirven de entrada para el uso de otras sustancias psicoactivas 
más poderosas. (6) 
15 
 
El tabaco es una de las principales causas prevenibles de enfermedad y muerte en 
el mundo, además de ser una sustancia adictiva, socialmente aceptada y de 
consumo legal. Estimaciones conservadoras indican que en nuestro país mueren 
aproximadamente 122 personas por día debido a enfermedades asociadas con el 
tabaquismo; más de 44 mil fumadores mueren al año. 
Proyecciones de la OMS indican que, si continúa el consumo actual, para el año 
2020 habrá 10 millones de muertes anuales por enfermedades relacionadas con el 
consumo de tabaco, de las cuales siete de cada diez ocurrirán en países en 
desarrollo. 
Algunos de los factores que contribuyen a que los niños y adolescentes sean un 
grupo de riesgo para el consumo de tabaco incluyen, entre otros, la facilidad de 
acceso a los cigarros, la presión de grupo y la promoción del tabaco. (7) 
La probabilidad de consumir marihuana en los fumadores de tabaco es casi diez 
veces mayor que en los no fumadores. La probabilidad de consumir marihuana en 
los fumadores que no consumen alcohol fue seis veces mayor que en los no 
fumadores. En cambio, en los fumadores que consumen alcohol la probabilidad fue 
diez veces mayor que en los no fumadores. Por cada año que se retrasa el inicio de 
consumo de tabaco y alcohol el riesgo de consumir marihuana disminuye 18% y 
11% respectivamente. 
Considerando que la intensidad de consumo de tabaco también es un factor de 
riesgo de consumo de marihuana, quienes consumen marihuana todos o casi todos 
los días, presentan una mayor probabilidad de consumo respecto de quienes solo 
fuman los fines de semana. (8). 
16 
 
Con respecto a los factores asociados al entorno familiar el 52.72% de los 
fumadores posee un entorno familiar fumador y de los no fumadores el 39% 
conviven con familiares fumadores. De la cantidad de familiares fumadores el 46% 
fueron los padres, 12 % las madres,7% ambos padres, 19% fueron los hermanos y 
el 15% estaba representado por un familiar más lejano (un abuelo, un tío o un 
primo). El 67.3% de los fumadores tiene un entorno familiar inestable. (9) 
El 40% de los jóvenes que probaron el cigarrillo continúan actualmente como 
fumadores. En quienes continuaron siendo fumadores, el lapso transcurrido entre la 
primera experimentación con el tabaco y el momento de la encuesta fue de un año 
o menos en el 33%; de uno a tres años en el 46.5% y de tres o más años en el 
20.0%. (10) 
Durante la adolescencia temprana la tasa de fumadores fue más alta en las 
escuelas públicas (14.6%) que en las privadas (11.4%). Aquellos jóvenes que 
afirman que el cigarrillo no pertenece a las denominadas adicciones presentaron un 
riesgo doble de ser fumadores. El 26% de los fumadores habituales fuman en 
grupos, el 8% cuando se encuentran solos, menos del 2% en su casa y el resto en 
cualquier ocasión. (11) 
La comparación del ambiente familiar y el tipo de consumo de tabaco en los 
adolescentes mexicanos en el nivel medio superior reporta que el estado de no 
fumador se asocia de manera consistente con un mejor estado de ambiente 
familiar. Los no fumadores tienen mejor comunicación y apoyo de sus padres, así 
como menores datos de hostilidad y rechazo en comparación con los fumadores. 
Los adolescentes que reportaron haber consumido tabaco alguna vez en la vida, en 
17 
 
los últimos 12 meses y en los últimos 30 días, tuvieron mayores datos de hostilidad 
y menor comunicación y apoyo de sus padres. (12) 
La prevalencia de consumo de tabaco en adolescentes está influenciada por el 
entorno familiar. Se evidencio un mayor porcentaje de fumadores diarios entre los 
adolescentes que pertenecían a familias monoparentales (43.8%) frente a familias 
de hijos separados-divorciados (35%) o hijos que convivían con ambos progenitores 
(28.8%). 
No hay diferencias en el consumo de tabaco en función del número de hijos o del 
nivel socioeconómico de las familias pero si en función del nivel de estudios de los 
progenitores. Entre los hijos de padres o madres con un nivel de estudios elemental 
se observa un mayor porcentaje de fumadores diarios (21.2%). 
El 21% de los adolescentes tiene algún hermano fumador, de los cuales más de la 
mitad (54%) fumaba habitualmente en su presencia y solo un 29.9% les prohibía 
fumar de forma clara. (13) 
La influencia de la familia como factor protector de conductas de riesgo en 
escolares reporto que el 12.9% de los escolares refirió sentirse “triste todo el 
tiempo”, 22.7% “bastante o extremadamente desesperado, descorazonado y 
sintiendo que nada vale la pena”, 70.9% “estable y seguro algunas veces o nunca” 
y 13.2% “ansioso y preocupado todo el tiempo”. El 17.2% de los escolares 
señalaron no poder controlar su conducta y emociones “todo el tiempo”. 
El 48.4% de los adolescentes señalo que su padre dedica muy rara vez o nunca 
tiempo para conversar con él, siendo la conversación satisfactoria “frecuentemente 
o casi siempre” en 34.4%. El 25.6% de los adolescentes señalo que su madre 
18 
 
dedica muy rara vez o nunca tiempo para conversar con ellos, siendo la 
conversación satisfactoria “frecuentemente o casi siempre” en el 53.6%. El 54.4% 
de los adolescentes ha sentido “con poca intensidad o nunca” que hay reglas poco 
claras en su casa y el 12.4% “sienten con mucha intensidad” que sus padres les 
dan demasiada libertad. El 62.5% de los adolescentes compartían con frecuencia o 
casi siempre algunas comidas junto a su familia y el 45.7 % realizaban con 
frecuencia o casi siempre alguna actividad en conjunto. 
El 43.5% de los adolescentes declara haber tenido relaciones sexuales, siendo la 
prevalencia significativamente mayor en hombres que en mujeres. (14) 
Cerca de 40% de los jóvenes no vive con sus dos padres y el 11.7% no vive con 
ninguno de ellos. Entre los jóvenes de 12 a 21 años de edad los hombres parecen 
estar más dispuestos a fumar que las mujeres. Los hombres que están casados o 
unidos tienen una mayor probabilidad de consumir tabaco y alcohol. 
En cuanto a las características del hogar y su relación con la propensión a fumar o 
ingerir bebidas alcohólicas, se encontró que si los jóvenes no viven en el hogar con 
sus padres la probabilidad de consumir ambas sustancias es mayor que si vivieran 
con ambos padres. 
Una probabilidad mayor de fumar y/o ingerir alcohol también se asocia con la 
presencia en el hogar de tres o más personas laboralmente activas, en contraste 
con hogares con ningún trabajador. 
Una asociación similar se encontró en el caso de los jóvenes que habitan en 
hogares residentes en localidades de alta y muy alta marginación con respecto a 
aquellos que vivían en localidades de media o baja marginación. (15) 
19 
 
Al analizar el nivel de estudios de los padres, se observo que, en el caso de la 
madre de adolescentes fumadores, el 47.1% no había pasado del nivel de estudios 
primario, mientras que esta proporción descendía al 31.2% entre los no fumadores. 
En el caso del padre de los adolescentes no fumadores la proporción de padres con 
estudios medios o superiores era superior. 
La ausencia de práctica deportiva se encontró igualmente asociada al consumo de 
tabaco. El análisis del rendimiento escolar mostró que el 81.8% de los fumadores 
habían aprobado 9 asignaturas o menos de las 11 que componían su currículo. 
(16) 
La transición hacia patrones de consumo de tabaco más intensos desde la 
condición de no fumador es eminentemente modelada por factores de índole social, 
que parece ser medida por un proceso de conformidad en los adolescentes en que 
se identificaron tres elementos centrales: los adolescentes expuestos a la influencia 
social se caracterizan por menor rendimiento escolar; los agentes que originan 
influencia social (amigos y padres) se caracterizan por ser grupos consumidores de 
tabaco; la relación entre los adolescentes expuestos a la influencia y los agentes de 
influencia social parece ser medida por situaciones de cercanía emocional. 
De tal forma que el consumo de tabaco parece ser la respuesta que valida a los 
adolescentes en esos grupos y que probablemente es dar sentido de pertenencia. 
(17) 
En las escuelas privadas, las mujeres tuvieron una prevalencia más alta de 
tabaquismo que los hombres (27.6%); en las escuelas del medio rural la prevalencia 
fue mayor en los hombres (9.9%). En las escuelas públicas del medio urbano no 
20 
 
hubo diferencias para hombres y mujeres (6.9%). Al analizar la prevalencia por sexo 
en cada escuela, en tres escuelas públicas la prevalencia de tabaquismo fue más 
alta en las mujeres. 
En ambos sexos y en los tres tipos de escuela, la prevalencia de tabaquismo de los 
adolescentes se incrementó al aumentar la edad de los estudiantes. Aunque los 
adolescentes de las escuelas privadas tuvieron prevalencias mayores de los 13 a 
15 años de edad, a los 16 años los adolescentes de uno y otro sexo de las escuelas 
públicas mostraron las prevalencias más altas.(18) 
3.3.2 Alcoholismo 
El alcohol es la droga más consumida en el mundo. Su utilización por el hombre, en 
forma de brebaje, se supone que data de los albores de la humanidad. La ingestión 
inicial vinculada con actividades religiosas dio paso a su consumo colectivo. Desde 
entonces se distinguieron dos grandes categorías de consumidores, aquellos que 
beben dentro de las normas sociales de responsabilidad y los que 
desafortunadamente pierden el control y se convierten en bebedores 
irresponsables. 
El alcohol es un producto de comercialización legal, tiene fácil disponibilidad y es 
socialmente aceptado, los adolescentes y los padres a menudo creen que el 
consumo de esta sustancia es menos peligroso que las drogas ilegales. De esta 
manera los progenitores no se percatan con rapidez del abuso del alcohol en sus 
hijos y tienden a juzgar de modo erróneo la magnituddel problema y a 
subestimarlo. 
21 
 
La aparición de conductas de alto riesgo a edades tempranas refleja la inhabilidad 
del adolescente joven para conceptualizar las consecuencias de su 
comportamiento. Al iniciar la búsqueda de su independencia los adolescentes 
procuran encontrar refugio en el apoyo de sus pares, por lo que resultan 
extremadamente susceptibles a la presiones del grupo. El grupo de iguales pasa a 
ser un elemento socializador compartido, posibilitando una complicidad en un 
proceso interactivo con los amigos. Vuelven la espalda a los adultos y se agrupan 
en una sociedad de niños que muchas veces se convierten en pandillas juveniles. 
El aspecto cultural está muy arraigado en nuestro medio, ya que generalmente no 
hay fiesta sin alcohol, si el adolescente vive en ese contexto se reproduce el 
modelo. El alcohol sigue matizando los momentos de alegría y tristeza causando, 
también problemas sociales. 
Los profesores opinan que los principales motivos para el uso de alcohol, tabaco y 
drogas entre los alumnos se debe a descuido de los padres y a problemas 
familiares, problemas en el hogar, descontrol en el hogar, hogares disfuncionales, 
exceso de dinero manejado por los adolescentes, exceso de libertad, problemas 
emocionales, falta de comunicación en los hogares, por abandono del hogar de 
alguno de los padres, por la migración. (19) 
El comportamiento ante el alcohol de los estudiantes en las etapas de la 
adolescencia mostro que la edad de comienzo de ingestión de bebidas alcohólicas 
predominante fue entre los 15 y l9 años de edad, los lugares predominantes de 
consumo de la primera vez fueron en la escuela con 29.4% seguidos del inicio en la 
casa con un 21% y en casa de los amigos con un 20%. 
22 
 
En la frecuencia de la embriaguez se evidencio que el mayor número de 
adolescentes (38.2%) no se ha embriagado nunca, y solo se a embriagado una vez 
el 34.3%. Igualmente apreciamos que entre los tipos de bebida que toman con 
mayor frecuencia se encuentra la cerveza, consumida por el 88.2% de ellos y los 
adolescentes manifiestan ser invitados habitualmente a consumir alcohol, en primer 
lugar por los amigos (82.1%) y por los propios familiares (74%). (20) 
En los aspectos personales y sociales relacionados con el consumo de alcohol en 
estudiantes de educación media el 17% de los adolescentes menciona que el 
primer contacto con el alcohol fue en reuniones familiares, y el 6% manifiesta que 
tomo alcohol “por curiosidad”. El 3% de los estudiantes ingirió alcohol para evadirse 
de la realidad por tener problemas en su familia y el 2% relacionó el consumo de 
alcohol con sentimientos de soledad. 
El 20% de los adolescentes que consumen alcohol, refirieron que sus padres 
conocen de esta práctica y el 3% manifestó que sus padres los reconocen como 
consumidores de alcohol y tabaco. La compañía con la que consumen alcohol los 
adolescentes el 30% fue con los amigos, 8% con los familiares como el papá, tíos o 
primos y el 4% manifestó que lo consumen a solas. 
El 17% de los adolescentes responde que en su familia se consume tabaco, el 30% 
consume alcohol y el 8% consume estas dos sustancias más alguna droga ilícita. 
Los adolescentes identifican al padre en un 28% como consumidos de alcohol, 
11% un tío y 3% a los primos. El 40% de los adolescentes platica frecuentemente 
con sus padres, sobre el tema de las adicciones, el 40% pocas veces lo hacen y el 
20% nunca platican con ellos sobre el tema. (21) 
23 
 
El posicionamiento de padres y madres ante el consumo de alcohol en la población 
de 12 a 17 años indica que los grupos de madres y padres no consideran que el 
consumo moderado y ocasional de alcohol sea un problema para sus hijos. Los 
padres muestran una mayor tendencia a contemplar la normalidad del fenómeno y a 
integrarlo en los procesos de maduración de la adolescencia, mientras que las 
madres son mas consientes de los riesgos, se muestran más preocupadas y 
ejercen mayor control. 
Las madres insisten más en el peso del ámbito interno de la familia, en el 
consumismo permitido o consentido. Asimismo, se habla de cambios más generales 
que han conllevado la restructuración de la familia, la salida de la mujer del ámbito 
domestico y la pérdida de un referente real y constante de moralización y educación 
ética del hijo. (22) 
Se puede observar que el consumo de alcohol se correlaciona de forma positiva 
con el consumo de la familia y amigos. (23) 
Sobre el comportamiento de los jóvenes el 100% manifestó dejar de realizar 
actividades por haber gastado su dinero en alcohol o drogas y haber roto reglas por 
estar bajo el efecto de esas sustancias. La gran mayoría informa haber tenido 
síndrome de abstinencia (96.3), problemas de memoria (95.8%), y gustarle las 
bromas que incluyen apuestas sobre quienes beben mas y mas rápido (95.6%). 
Los adolescentes también mencionan haber dañado la propiedad de otros (86%), 
sentirse amargado (76%), manifestar comportamiento agresivo contra animales 
(74%) y sentirse amenazador contra otras personas (78%). En cuestión de su salud 
24 
 
los adolescentes manifiestan preocupación por tener relaciones sexuales con 
alguien que se inyecta drogas (91%). 
En el área de salud mental se verifica la presencia de comportamiento antisocial en 
la mayoría de los adolescentes (robos 80%, peleas 71%) pero también labilidad 
emocional (ganas de llorar con frecuencia 72%), el no saber qué hacer con su 
energía (70%) y no conseguir mantenerse quieto (79%) y amedrentarse fácilmente 
(69%) indicaciones sugestivas de la presencia de ansiedad. 
En el área de la habilidad social la mayoría (74%) se siente influenciable por otros 
jóvenes y disconformes cuando alguien les hace elogios. Manifiestan tener dificultad 
para defender sus opiniones (69%) y luchar por sus derechos (65%), también 
afirman que los otros les perciben como personas no amigables. 
Respecto al área familiar la mayoría de los jóvenes tuvieron un miembro cercano 
usuario de marihuana o cocaína en el último año (86%) y algún miembro familiar 
preso (83%). Sobre la calidad de las relaciones con sus padres o responsables, un 
gran número de adolescentes indicaron que los padres o responsables no se 
interesan o cuidan de ellos (79%), desconocen frecuentemente donde están y lo 
que hacen (76%). Confirman que sus padres están fuera de casa la mayor parte del 
tiempo (78%). 
Las condiciones y vínculos familiares no están ofreciendo el apoyo y la protección 
necesarios para que los jóvenes tengan incentivo para controlar o suprimir el uso de 
alcohol y otras drogas. 
En lo referente al área de pares los adolescentes opinan que si no hay alcohol en 
las fiestas, los amigos se aburren (89%), y que en los últimos doce meses, ellos 
25 
 
llevaron alcohol y drogas (76%) en esas ocasiones. También indican que alguno de 
los amigos vende o da drogas a otros jóvenes (50%). Manifiestan tener amigos que 
tuvieron problemas con la ley (60%) en el último año. Estos datos confirman que el 
grupo de pares como factor de riesgo de manutención del uso de la 
experimentación para el grupo. (24) 
La asociación del consumo episódico excesivo de alcohol con los estados de 
ánimo negativos y los factores familiares reportaron que el 64% consumió alcohol 
alguna vez sin la presencia de sus padres u otros adultos de la familia. En cuanto a 
las formas más intensivas de consumo, el 32.4% reconoció haberlo hecho una o 
dos veces en el último año. Los estados crónicos de nerviosismo, aburrimiento, 
cansancio, soledad o sentirse demasiado ocupado para hacerlo todo no mostro una 
asociación con el consumo episódico excesivo de alcohol. Solo fue significativo la 
tristeza crónica y sentirse frecuentemente presionado por los padres para ambos 
sexos. 
La estructura de la familia (biparental, monoparental, reconstituida) no estuvo 
asociada con el consumo episódico excesivo dealcohol. (25) 
El consumo de tabaco, alcohol y drogas no legales entre adolecentes y la relación 
con los hábitos de vida y el entorno reporto que el 44.5% de los adolescentes no 
cree que el alcohol sea una droga, siendo más frecuente esta creencia entre 
bebedores, varones y mayores de 13 años. El 24.5% de todos los adolescentes 
declara haberse embriagado alguna vez en su vida. El 46% de los adolescentes 
bebedores actuales refiere haberlo hecho una o más veces en los últimos 6 meses. 
(26) 
26 
 
3.3.3 Drogas 
Las tendencias del uso de drogas en la ciudad de México reportadas en una 
encuesta realizada a estudiantes durante el año 2009 reporta que casi la mitad de 
los estudiantes ha consumido tabaco alguna vez y son los hombres quienes 
reportan un porcentaje superior en comparación con las mujeres (45.9 y 42.6 % 
respectivamente). Al considerar la edad de los adolescentes se observa que el 
porcentaje de consumidores actuales de 14 años o menos es alrededor de una 
sexta parte de los que tienen 18 años o más. También se observa que 31.2% de 
los adolescentes de 17 años ha fumado en el último mes. 
El 71.4% de los adolescentes ha consumido alcohol alguna vez en su vida y 40.9% 
lo ha consumido en el último mes, vemos que tanto hombres como mujeres resultan 
igualmente afectados. 
En cuanto al consumo de alcohol por edad, se observa que el porcentaje de 
adolescentes de 14 años o menos que ha consumido alcohol alguna vez es de 
59.9% y de quienes tienen 18 años o más es de 89.9%. Más de la mitad de los 
adolescentes de 17 años ha bebido alcohol en el último mes y 38.5% de estos 
jóvenes está abusando del alcohol. 
El consumo actual de alcohol es similar entre los adolescentes cuyo padre tiene una 
escolaridad de secundaria o mayor (41.6%) o de primaria o menor (39.3%). Lo 
anterior es muy parecido al considerar la escolaridad de la madre (41.8% con 
secundaria o mas y 39.1% con primaria o menos). 
La prevalencia total de consumo de drogas fue de 21.5%. El consumo de cualquier 
droga, alguna vez en la vida, es mayor en los hombres (22.6%) en comparación con 
27 
 
las mujeres (20.5%). El 14.2% de los estudiantes es usuario experimental y 7.3% es 
usuario regular. 
Para las drogas medicas (tranquilizantes, anfetaminas y sedantes), el consumo es 
mayor en las mujeres; en cambio el consumo de drogas ilegales (mariguana, 
cocaína, crack, alucinógenos, inhalables, metanfetaminas y heroína) es mayor en 
los hombres. 
La marihuana ocupa el primer lugar de preferencia por los adolescentes (11.4%) 
seguida de los inhalables (10.4%) y la cocaína (3.5%), en el caso de las drogas 
medicas la preferencia es por los tranquilizantes (4.5%) y anfetamina (3.1%). 
En la drogas ilegales el consumo en el último año en las mujeres reporta que los 
inhalables (7.2%) y la marihuana (6.2%) siguen incrementos importantes, mientras 
que el consumo de cocaína se ha mantenido estable (1.2%). 
Las drogas de preferencia para las mujeres son los inhalables (10%) seguidos por 
la marihuana (8.8%), los tranquilizantes (5.6%), anfetaminas (3.0%) y la cocaína 
(2.7%). A su vez para los hombres el orden es marihuana (14.0%), inhalables 
(10.8%), cocaína (4.3%), tranquilizantes (3.5%) y anfetaminas (3.2%). 
Para el consumo de drogas en el último año, las prevalencias de marihuana, 
cocaína y tranquilizantes son mayores en los adolescentes que tienen padre con 
una escolaridad de secundaria o más, en comparación con aquellos estudiantes 
cuyo padre tiene una escolaridad de primario o menos. 
Por lo que respecta a la escolaridad de la madre el consumo de tranquilizantes es 
mayor en los adolescentes cuya madre tiene una escolaridad de secundaria o mas 
28 
 
y el consumo de inhalables es más alto en los adolescentes cuya madre tiene 
estudios de primario o menos. 
En relación con otras sustancias, los datos indican que el 1.2% de los adolescentes 
ha probado éxtasis, 2.2% cristal, 0.5% rohypnol y 0.4% nubain. 
Además los adolescentes reportan que su padre ha consumido drogas en el 4.5%, 
su madre las ha consumido en el 1.3% y 6.1% indica que alguno de sus hermanos 
ha consumido drogas. Asimismo, 21.1% menciona que su mejor amigo ha 
consumido drogas. Esto se presenta en forma muy similar tanto en los hombres 
(21.2%) como en las mujeres (20.9%). (27) 
Un primer factor de riesgo para consumir drogas es la influencia de los amigos y la 
necesidad de obtener sensaciones nuevas como aspecto de influencia en el 
consumo de drogas; el segundo factor de riesgo incluye conflictos sociales e 
individuales de los adolescentes asociados con el consumo de alcohol y un tercer 
factor es que se consume alcohol como estrategia de afrontamiento y pertenencia a 
grupos. 
En cuanto a la relación entre la percepción de riesgo y el consumo de drogas las 
mujeres tienen mayor acuerdo que los hombres respecto a que se consumen 
drogas para buscar sensaciones; están más de acuerdo en que el consumo del 
alcohol genera conflictos individuales y sociales, muestran una actitud más negativa 
hacia el consumo de drogas y perciben mayormente las consecuencias negativas 
del consumo de alcohol. (28) 
29 
 
Dentro de los factores de riesgo asociados al uso de drogas licitas e ilícitas en 
estudiantes adolescentes se encuentra el bajo desempeño académico y el poco 
involucramiento en actividades extra-curriculares. (29) 
3.3.3.1 Marihuana 
Entre los factores asociados al inicio del consumo de marihuana se encuentran 
pertenecer a una familia problemática, tener intensión de consumir drogas en un 
futuro, una personalidad no convencional, contar con problemas psicológicos, 
tener un comportamiento social de oposición, tener hermanos consumidores de 
alcohol o de marihuana. (30) 
La droga de mayor consumo en la universidad es la marihuana; el 38.12% de los 
adolescentes la ha probado al menos una vez. A la marihuana le siguen los 
antidepresivos (11.43%), el hachís (10.85%) y los tranquilizantes (9.97%). La mayor 
parte de los estudiantes consiguen la droga con amigos, a lo que le siguen en 
frecuencia el distribuidor y el médico. (31) 
El consumo de marihuana es más frecuente en los varones, pero el consumo en 
mujeres muestra un aumento sostenido en los últimos años. Respecto a la edad de 
inicio un grupo importante comienza a consumir a los 15 años e incluso antes. 
Entre los consumidores consideran que no existe ningún riesgo ni efecto negativo 
en el consumo de marihuana, mientras que solo el 10% de los consumidores 
comparten esa percepción. 
El 86.1% de los consumidores de marihuana afirma que pueden dejar de consumir 
voluntariamente. El 87% considera que probar la marihuana no hace ningún daño y 
90.7% considera que la mayoría de los jóvenes fuma y que el consumo de 
30 
 
marihuana debería ser legal para mayores de 15 años. En su gran mayoría los 
consumidores no rechazan a los otros consumidores. 
Solo el 24% de los consumidores afirman que su familia influye en lo que piensan. 
El 61.1% de los padres de los adolecentes consumidores son o han sido 
consumidores de marihuana. El 33% de los padres de los adolescentes 
consumidores no saben de las actividades de sus hijos cuando no están en la 
escuela ni se involucran en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos. 
Los adolescentes consumidores perciben a la escuela como poco exigente y el 68% 
dice que se transgreden las normas de disciplina. 
El acceso a la marihuana en la mayoría de los casos es casi inmediato, menos de 
una hora para el 54% de los consumidores y un par de horas para el 35% de ellos, 
básicamente se distribuye en los alrededores de la escuela, es decir, en lugares 
normales y cotidianos sin tener que salir o recorrer distancias para conseguirla. 
Los adolescentes consumidores, más de la mitad de ellos (54.2%) afirma que sus 
amigos son quienes más influyen en lo que piensan. (32) 
El consumo de marihuana e inhalables fue más frecuenteen quienes no conviven 
con sus padres, en quienes tienen dos o más antecedentes de fracaso escolar, en 
quienes tienen problemas de comportamiento en la escuela. Los factores 
protectores frente al consumo de marihuana e inhalables es el conocimiento 
constante de la ubicación del adolescente por parte de los padres después de salir 
de la escuela o en los fines de semana, el control de los padres sobre los 
programas de televisión que ve el adolescente, el comer en compañía de los 
31 
 
padres entre 4 a 7 días a la semana y el informar por parte de el adolescente sobre 
el lugar donde salen por las tardes o el fin de semana. (33) 
Las consecuencias psicológicas y sociales de la marihuana consumidas por los 
jóvenes se asociaron de forma consistente a logros académicos pobres, al consumo 
de otras drogas, se asocio de manera inconsistente con los problemas psicológicos 
y a las conductas antisociales y problemáticas. (34) 
3.3.3.2 Cocaína 
El sistema de reporte de información en drogas en la ciudad de México durante el 
año 2004 informo las tendencias y el uso de cocaína en adolescentes y jóvenes, la 
proporción fue de 74 usuarios por cada 100. De 1999 a 2003, el consumo se ha 
mantenido elevado y relativamente estable. El 89.7% son hombres; 58.7% tiene 
entre 15 y 19 años, el 81.7% son solteros, 61.9% pertenece al estrato 
socioeconómico medio, 45.3% poseen una escolaridad de secundaria, 31.4% tiene 
ocupación de empleado y 29.6% no tiene ocupación. 
La edad de inicio de consumo es entre los 15 y 19 años en 64% de los casos. El 
tipo de usuario más frecuente es el leve 39.4%, el 20.8% tiene un consumo alto, 
seguido por el ocasional en el 16% y experimental y moderado con el 10%. 
Las otras drogas más consumidas, excluyendo alcohol y tabaco, fueron la 
marihuana en el 60.1% y en segundo lugar los inhalables con un 39.9% y en tercer 
lugar los sedantes-tranquilizantes con 15%. 
En general los problemas familiares son los reportados más frecuentemente como 
presentes antes de iniciar el consumo y se incrementan una vez que éste se ha 
instaurado. Lo mismo sucede con los problemas de tipo psicológico, académico y 
32 
 
nervioso. Todos los problemas muestran un incremento después de que se inicio el 
consumo de cocaína. (35) 
3.3.3.3 Drogas sintéticas 
En relación al perfil de personalidad en adolescentes escolarizados las mujeres se 
caracterizan por ser más introvertidas, inhibidas, depresivas, sumisas, 
autoderrotistas y borderline, en relación con los varones, mientras que estos tienden 
a presentar mayores puntuaciones que las mujeres en los estilos de personalidad 
dramático, narcisista, antisocial y sádico. 
En relación al consumo de drogas en los adolecentes el 7.9% consume marihuana 
y el 3.4% consume medicamentos (ansiolíticos, sedantes, tranquilizantes, etc.) el 
15% cocaína, un 0.5% inhalantes, solventes, pegamentos y un 1% otras drogas. 
(36) 
Entre las drogas consumidas en los adolescentes están las de diseño que ocupan 
el 5%, anfetaminas y heroína (1%). El 29% de los adolescentes tiene algún familiar 
o amigo toxicómano y el 38.5% tiene un amigo con problemas de alcohol. (37) 
3.4 Factores relacionados al consumo de sustancias adictivas en los 
adolescentes. 
Los malos tratos, los matrimonios disueltos, la falta de trabajo, el deseo de 
aventuras, la orfandad, la inseguridad familiar, la incomprensión de los padres, el 
desalojo del hogar del padre, los conflictos entre hermanos, los cambios y traslados 
de casa o de otros problemas más, son situaciones que hacen que los adolescentes 
se refugien en las drogas. La juventud marginada se ha convertido en una enorme 
masa, en su mayoría compuesta por adolescentes, que no trabajan ni estudian y 
33 
 
que por su misma posición social se lanzan a la búsqueda de espacios propios y a 
la construcción de un mundo supuestamente mejor, dentro del cual existen fuertes 
lazos de unión generados entre ellos mismos que van desde escuchar música, 
bailar y consumir drogas. 
La adicción a las drogas es un problema que afecta principalmente a la familia y 
que ella misma propicia que uno de sus miembros se convierta en un adicto, es por 
ello que el problema de las drogas cambia la estructura familiar generando así la 
pérdida de valores, la comunicación y la interacción dentro de la misma. (38) 
3.4.1 Factores sociales 
Algunos aspectos que influyen en el desarrollo del adolescente desenvuelto en su 
familia son la falta de comunicación, la pobreza familiar, la desintegración, la baja 
autoestima entre otros más que contribuyen a la destrucción de la familia. 
Esta desestructuración familiar, ya sea por divorcios, razones económicas, producto 
de la pobreza y la falta de cultura son fenómenos encontrados en México. 
En México la pobreza se puede observar a diario por las calles, miles de 
adolescentes se encuentran limpiando parabrisas, vendiendo artículos, atendiendo 
puestos, etc. La mayoría de ellos al no tener educación y trabajo se inclinan 
peligrosamente al ocio y la vagancia, otros tantos tienen que robar, prostituirse, 
esperar desperdicios de comida o inhalar solventes e ingerir drogas para seguir 
sobreviviendo. (39) 
La familia es una unidad microsocial totalmente dependiente de la estructura social 
global de la cual recibe sus características y sus valores fundamentales. En su 
34 
 
estructura y en su dinámica refleja las peculiaridades y la problemática de la 
sociedad en general, que es la macroestructura. 
En nuestro medio, el sistema familiar global está formado por familias relacionadas 
entre sí, cada persona es miembro de dos familias: la familia de origen y la familia 
de procreación. 
La familia de origen es en la que se nace y obtiene es estatus de hijo y de la cual se 
aleja para dar lugar a la familia de procreación. 
La familia de procreación se conforma a través del matrimonio o de la simple unión 
con su pareja. 
La familia puede ser clasificada desde una gran diversidad de puntos de vista; 
pueden ser tradicionales o modernas, según sus hábitos, costumbres y patrones de 
comportamiento. Existen familias urbanas y rurales en base al enfoque demográfico 
y desde el punto de vista psicosocial y según la dinámica de las relaciones 
intrafamiliares, pueden ser funcionales o disfuncionales. Según los límites en su 
estructura pueden ser considerarse amalgamadas o desvinculadas; y por las 
características ocupacionales del jefe de familia pueden agruparse en familias 
campesinas, obreras, profesionistas, comerciantes, etc. 
Por su conformación las familias se definen dos tipos la familia nuclear que es la 
que conforma la pareja con o sin hijos y la familia seminuclear (monoparental o 
uniparental) que es la familia de un solo padre, ya sea por soltería de la madre o 
como consecuencias de complicaciones en el desarrollo familiar como el 
fallecimiento, separación o divorcio de la pareja. 
35 
 
El médico familiar debe poner especial atención a las familias seminucleares, ya 
que en muchas de ellas se afecta su evolución en los aspectos afectivos, 
educativos y económicos. Esta situación facilita la aparición de patologías como el 
inicio de sustancias psicoactivas. (1) 
3.4.2 Factores familiares 
El origen de la drogadicción se debe a la falta de amor y abandono. Cuando la 
formación del adolescente es inadecuada vemos aparecer trastornos de la 
personalidad y también adicciones, principalmente en la etapa de la adolescencia, 
ya que en esta etapa de la vida el adolescente tiene diversos cambios fisiológicos y 
psicológicos. Evidentemente la adolescencia es la etapa más vulnerable para 
desarrollar una adicción a las drogas, pues es el periodo de resolución del proceso 
de formación, es la etapa de la separación del grupo familiar y del enfrentamiento 
en el mundo externo. 
La familia ha constituido uno de los principales grupos para el desarrollo del 
adolescente desde la infanciahasta la etapa de la adolescencia. La familia 
proporciona un modelo y una formación que van relacionados con los sentimientos, 
la socialización, las capacidades intelectuales, la moral y los valores que se 
necesitan en la vida adulta. (38) 
Dentro del ciclo vital de la familia la tarea principal consiste en producir y preparar 
nuevos conjuntos de seres humanos para ser independientes, formar nuevas 
familiar y repetir el proceso, conforme la vieja familia pierde energía y muere. 
36 
 
En el curso de su desarrollo la familia pasa por varias etapas de transición 
predecibles en las cuales existen diferentes expectativas, necesidades y fenómenos 
que pueden afectar la salud de sus miembros. 
Cada miembro de las generaciones joven, media y mayor en la familia tienen sus 
propias tareas evolutivas cuyo logro depende del éxito de las tareas de los demás. 
Las tareas para el desarrollo son las actividades que deben efectuar los integrantes 
de la familia antes de pasar a la siguiente etapa de su ciclo vital. El cumplimiento 
oportuno de estas acciones los lleva a una vida sana y funcional, en tanto que su 
incumplimiento resulta ser fuente de constantes conflictos y tensiones. 
El ciclo vital de la familia es una evolución en el curso de la cual la familia se 
contrae a medida que el medio social con el que cada uno de sus miembros está en 
contacto se va extendiendo, este ciclo vital se divide en cuatro etapas: etapa 
constitutiva, etapa procreativa, etapa de dispersión y etapa final. 
La etapa constitutiva de la familia inicia desde el momento en que la pareja decide 
adquirir el compromiso de vivir juntos, aunque no necesariamente independiente ni 
separados de sus perspectivas familias de origen. Termina con el nacimiento del 
primer hijo. 
La etapa procreativa se inicia con la expansión del grupo familiar, ya sea por 
embarazo o por adopción de los hijos, e incluye la crianza y desarrollo de éstos 
durante los primeros años. Corresponde al periodo en que los hijos son económica, 
afectiva y jurídicamente dependientes de sus padres. En esta etapa ocurre la fase 
de consolidación de la familia y comienza la apertura hacia el exterior, e inicia con la 
separación incipiente del primero de los hijos, que se da a través del proceso de 
37 
 
socialización secundaria al ingresar a la escuela, y termina al finalizar su 
adolescencia, época en que los hijos suelen dejar el grupo familiar. 
La etapa de dispersión el desprendimiento de los hijos comienza con la salida 
definitiva del hogar del primero de los hijos, lo cual ocurre cuando aun la familia no 
termina de cursar la etapa de procreación. La etapa termina con la salida del último 
de los hijos. 
La etapa final comprende dos fases la de independencia que inicia cuando la pareja 
queda nuevamente sola. En esta fase debe llevarse a cabo el ajuste final del rol de 
proveedor por jubilación o retiro del jefe de familia. La fase de disolución se enfrenta 
a diversas situaciones como el desarrollo de nuevas relaciones con los hijos, nietos 
y demás miembros de la familia residual; la pérdida de sus habilidades; la 
dependencia de otros y el fallecimiento de amigos y familiares. (1) 
3.5 Manejo y tratamiento de las adicciones 
El tabaquismo es uno de los problemas más importantes de salud pública en el 
país. Prevenir el consumo de cigarros en jóvenes y ayudar a fumadores a dejar de 
hacerlos es sin duda una fuente de ahorro importante para el país, lo que día a día 
enfrenta el alto costo ocasionado por la morbilidad o mortalidad prematura de miles 
de personas que sufren enfermedades ocasionadas por el tabaco; y para las 
familias de los fumadores, quienes se ven obligadas a destinar parte importante de 
su ingreso económico para aliviar la adicción a la nicotina, o para contender con las 
enfermedades ocasionadas de manera directa e indirecta por la exposición al humo 
de tabaco. 
38 
 
El tabaquismo es una enfermedad, y el fumador es un enfermo. Es una enfermedad 
a la que es más fácil definir como un síndrome de daño multisistemico, lentamente 
progresivo, asociado con la adicción a la nicotina. 
El fumador puede llegar a enfrentar una adicción severa, que a su vez condiciona la 
dependencia psicológica y física. Sus características son las de un adicto a la 
nicotina, y que eventualmente puede desarrollar síntomas del síndrome de 
abstinencia al abandonar el consumo. 
Los tratamientos para dejar de fumar se pueden agrupar a grandes rasgos en los 
que se basan en el uso de fármacos (con o sin remplazo de nicotina) y los basados 
en estrategias conductuales y de tratamiento de la dependencia psicológica. 
En México existen tres tipos de terapias de remplazo: los chicles de polacrilex, los 
parches y los inhaladores. Los chicles de polacrilex se encuentran en tabletas de 2 
mgs, los parches existen en dos tipos comerciales los que liberan 17.5, 35 y 52.5 
mg de nicotina respectivamente, disponibles al publico bajo prescripción médica, el 
segundo tipo de parches es de venta no controlada y el tratamiento completo 
involucra tres parches de 21, 14 y 7 mgs, respectivamente liberando un promedio 
de 0.9 mg de nicotina por hora, se reconocen como una ayuda efectiva en el 
proceso de dejar de fumar, combinados con el consejo médico y el apoyo 
psicológico. Los inhaladores permiten al fumador reproducir los movimientos 
habituales de tener un cigarro en la mano. El cartucho de nicotina contiene 10 mg, y 
en cada inhalación se libera 1/80 de lo que se obtiene de inhalar un cigarro 
promedio. 
39 
 
Adicionalmente a las opciones antes descritas existe otra variedad de 
medicamentos antidepresivos usados como auxiliares para dejar de fumar como el 
bupropión que estimula la función noradrenérgica y dopaminérgica y tiene efectos 
antidepresivos. 
El consejo médico es la herramienta disponible más simple con la que cuenta el 
médico familiar para influir de manera decisiva en los adolescentes que inician el 
consumo de tabaco. (39) 
En México se lleva a cabo un programa de intervención breve para adolescentes 
que inician el consumo de alcohol y otras drogas es cual es un tratamiento 
cognitivo-conductual para jóvenes que consumen alguna sustancia adictiva como el 
alcohol, mariguana, cocaína e inhalables, tiene como fundamento la teoría del 
aprendizaje social y su objetivo es promover un cambio en el patrón de consumo de 
sustancias y mantener dicho cambio, con la intensión de evitar al máximo los 
problemas de salud y personales asociados al consumo de alcohol y drogas. 
Se evalúa el patrón de consumo, así como los problemas asociados, el nivel de 
auto eficacia, las situaciones de consumo y el nivel de riesgo del adolescente. Se 
realiza retroalimentación personalizada sobre las consecuencias del abuso de 
sustancias. 
Se realizan cinco sesiones de tratamiento en forma individual donde se realizan 
diferentes ejercicios con base a los siguientes tópicos. 
1. Discusión de los costos y los beneficios de cambiar el consumo de sustancias 
2. Establecer una meta de consumo. 
3. Registro diario de consumo. 
40 
 
4. Identificación de las sustancias de riesgo para el consumo de sustancias. 
5. Desarrollo de estrategias y habilidades de solución de problemas para encontrar 
alternativas para cambiar el consumo de sustancias. 
6. Análisis del impacto del consumo de alcohol y otras drogas en el logro de sus 
metas de vida. 
La intervención breve está dirigido a jóvenes de entre 14 y 18 años, que consumen 
alguna droga (alcohol, cocaína, mariguana e inhalables), que reportan problemas 
relacionados con su consumo (peleas, resaca, accidentes etc.) y que no hay 
dependencia hacia la droga. 
La intervención breve para adolescentes esta diseñado para implementarse dentro 
de las escuelas de nivel medio y medio superior, sin embargo también puede 
aplicarse en instituciones de salud dedicada a la prevención y atención de las 
adicciones.Consta de cinco etapas básicas para su desarrollo: detección de casos, 
evaluación, inducción al tratamiento, tratamiento y seguimiento. (40) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
4. Planteamiento del Problema 
El consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias que causan adicción ha 
aumentado en los últimos años en nuestro país, principalmente en jóvenes, siendo 
el estado de Chihuahua uno de los estados que se encuentran por encima de la 
media nacional (8.2%). Los principales indicadores revelan una disminución en las 
edades de inicio de consumo principalmente para las drogas introductorias como el 
tabaco y alcohol. El estado de Chihuahua está incluido en la región norte del país, 
junto con otras entidades que en 1988 y 1998 reportaron mayor consumo de drogas 
médicas e ilegales como Baja California, Sonora y Sinaloa. 
El Estado de Chihuahua ha sido uno de los estados con mayor prevalencia de la 
región sobre todo por los índices registrados en Ciudad Juárez donde ya desde 
1998 y más recientemente en 2005 se detecto un consumo mayor al del resto del 
país y con uno de los índices de crecimiento mayores. 
En el estado de Chihuahua el único estudio en población escolar es la Encuesta 
Nacional de Estuantes de Educación Media y Media superior que se realizo en 
1991. Los resultados de la medición indicaron que el 7.1% del total de la muestra 
había consumido al menos una droga en su vida, sin incluir al tabaco o al alcohol, 
por debajo de la media nacional (8.2%). Por sexo, la proporción de hombres que 
experimento con drogas al menos una vez fue superior al de mujeres (7.6% y 6.7 
respectivamente). Por tipo de sustancia, los inhalables (2.69%), las anfetaminas 
(2.14%) y los tranquilizantes (1.79%) fueron las sustancias que mas consumieron 
los estudiantes. 
42 
 
En la Encuesta Nacional de Adiciones 2008 se encontró que 48% de la población 
residente en Chihuahua entre 18 y 65 años, cerca de 945 mil personas, habían 
probado alguna vez en su vida un cigarrillo. 60.9% de los hombres y el 35% de las 
mujeres. La edad promedio de inicio de consumo de tabaco en la población de 18 a 
65 años del estado de Chihuahua es de 17 años. 
En el estado de Chihuahua, el consumo diario de alcohol, en los hombres (3.2%) se 
encuentra por arriba del promedio, mientras lo contrario en las mujeres (0.1%). 
Bajo este panorama es importante que los médicos familiares enfoquemos mayores 
esfuerzos a la prevención primaria del problema del consumo de alcohol en el 
estado de Chihuahua, en los distintos segmentos de la sociedad, con la intensión 
de disminuir la problemática social y, de manera especial, trabajar con la población 
adolescente, a fin de dotar a esta comunidad de mejores estrategias para enfrentar 
la problemática y tener mejores oportunidades de vida. 
En esta misma encuesta mostro que la exposición al consumo de drogas ilícitas 
esta por arriba del promedio nacional. Al comparar la exposición en el estado de 
Chihuahua con el país, al interior de cada sexo, las proporciones son similares. La 
razón es de 1.4 hombres de Chihuahua por cada 1 de nivel nacional y en el mismo 
sentido, en el caso de las mujeres es de 1.6 por cada 1 del país. 
El consumo de mariguana y cocaína es mayor en el estado de Chihuahua y en 
ambos sexos en comparación con el promedio nacional, especialmente la cocaína. 
En el caso de las metanfetaminas, el consumo en las mujeres es menos al 
promedio nacional. En general el consumo de estas drogas es mayor en los 
hombres en comparación con las mujeres. 
43 
 
Estos resultados muestran que en el estado de Chihuahua, el consumo de drogas 
licitas e ilícitas es mayor que el promedio nacional en ambos sexos, especialmente 
la mariguana y cocaína, principalmente en la población más joven, en quienes no 
estudian, están desempleados, con un solo padre. En el ámbito de la medicina 
familiar es importante trabajar con los padres de familia buscando estrategias 
parentales efectivas. (42) 
La adolescencia puede ser considerada como un periodo saludable en el ciclo vital 
y también una fase crucial en la vida de los individuos en términos de formación de 
hábitos de conducta y de modelos de socialización, transformando toda la segunda 
década de la vida en un periodo de transición. Es una etapa en que las influencias 
externas adquieren importancia progresiva: quizás, a mayor independencia de esta 
fase etaria, el adolescente se torna más vulnerable en el contexto en que se 
desenvuelve. 
Los adolescentes constituyen el grupo de la población más expuesta al riesgo de 
uso de drogas y esto es debido a la conjugación de varios factores, como la rapidez 
y la magnitud de los cambios que sufren en esta etapa de la vida y sus 
consecuentes conflictos emocionales, a los que se suman la dificultad para 
adaptarse a dichos cambios y la influencia creciente del medio y de personas 
ajenas a la familia en su comportamiento y decisiones. 
El consumo de drogas (alcohol, tabaco y otras drogas) se ha convertido en nuestro 
país en un grave problema de salud pública, poniendo en riesgo no solo la salud de 
los mexicanos, sino también la convivencia pacífica de las familias y la estabilidad 
social en las comunidades. 
44 
 
Durante la adolescencia, como etapa crítica de vulnerabilidad, crisis e iniciación a la 
vida adulta, las oportunidades para el abuso de sustancias se incrementan de 
manera importante. Según la Encuesta Nacional de Adicciones 2008 14.9 % de los 
adolescentes respondieron haber probado un cigarrillo alguna vez en su vida. La 
edad promedio de consumo de tabaco en la población adolescente fue de 13.7 
años, el 68% inicio el consumo por curiosidad y el 24.1% por influencias de 
familiares, amigos o compañeros fumadores. Los adolescentes fumadores activos 
consumen 5 cigarrillos al día, la duración promedio del habito fue de 2.2 años. 
Los adolescentes en México consumen más bebidas preparadas que el vino, 
encontrándose los mayores índices de consumo de alcohol en los hombres 
incluyendo al estado de Chihuahua. 
Las drogas ilegales (mariguana, cocaína y sus derivados, heroína, metanfetaminas, 
alucinógenos, inhalables y otras drogas) aumentaron de 4.6 a 5.2%. Si bien el 
consumo de drogas ilegales es mayor en los hombres, el índice de crecimiento es 
mayor en las mujeres entre las cuales el consumo de drogas ilegales se duplico, 
aumentando de 1% en el 2002 al 1.9% en el 2008, mientras que el consumo en los 
hombres solamente se incremento de 8 a 8.8%. La mariguana es la droga de 
preferencia en la población. Su incidencia acumulada alcanza 4.2% seguida en el 
orden por la cocaína con 2.4% en tercer lugar se sitúan los inhalables con 0.7% 
seguidos muy cerca de las metanfetaminas 0.5%, alucinógenos 0.4% y la heroína 
0.1%. 
El estado de Chihuahua se ubica a nivel de la media nacional con un 8.2% de nivel 
de consumo. Los resultados de la Encuesta Nacional de Adicciones 2008 muestran 
45 
 
índices superiores al promedio de consumo de mariguana, cocaína, estimulantes 
tipo anfetamìnico en 13 estados de la república entre ellos el estado de Chihuahua. 
(41) 
El presente trabajo evalúa la prevalencia de adicciones en los adolescentes del 
nivel medio superior en ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua, identifica los factores 
relacionados al consumo de drogas en los adolescentes, la prevalencia por sexo, 
así como el tipo de droga que consume y la edad de inicio de consumo de drogas. 
Aun cuando en nuestro país se realiza la Encuesta Nacional de Adicciones donde 
nos muestra la prevalencia adicciones en el estado de Chihuahua, no nos 
especifica la prevalencia del problema por municipios, motivo trascendental de 
nuestro estudio ya que nos orienta sobre el problema en nuestra comunidad, y así 
poder enfocar el trabajo diario del médico familiar en la prevención primaria de 
atención para formular estrategias para enfrentar el problema. 
La morbilidad durante laadolescencia es el resultado fundamentalmente de 
determinadas conductas de riesgo. Estas conductas surgen a edades más 
tempranas que en generaciones anteriores y se acentúan ya en las etapas iniciales 
de la adolescencia. En la actualidad se observa que los adolescentes se contactan 
de forma precoz con el tabaco, alcohol y drogas ilícitas. Los hábitos anteriormente 
señalados en muchas ocasiones no solo se mantienen durante la adolescencia, 
sino que se prolongan el resto de la vida ocasionando importantes consecuencias 
para la salud. 
En los últimos años se ha producido entre los adolescentes un cambio en el 
concepto de ocio y tiempo libre, lo cual, unido a desajustes afectivos, psicosociales 
46 
 
y educativos propios de esta edad, podría tener relación con el desarrollo de 
conductas de riesgo. 
El propósito de este estudio es conocer la edad de contacto de los adolescentes 
con factores de riesgo como el tabaco, alcohol y drogas ilícitas y analizar su 
consumo. Además de investigar la relación de estas conductas de riesgo con su 
entorno familiar y social y con sus hábitos de vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
5. Pregunta de Investigación. 
¿Cuál es la prevalencia de adicciones en los adolescentes del nivel medio superior 
en la Ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua? 
6. Justificación: 
El abuso y dependencia de sustancias psicoactivas, constituye un grave problema 
social y de salud pública, con importantes consecuencias negativas que trascienden 
en el ámbito de la salud individual y repercuten en la familia, la escuela, la 
comunidad y la sociedad. 
En el caso del tabaco, cáncer pulmonar, cáncer oral, cáncer de laringe, cáncer 
esofágico y de otros órganos, enfermedades cardiovasculares, enfermedad 
pulmonar obstructiva crónica, enfermedades vasculares cerebrales, problemas 
perinatales y muerte súbita del lactante, entre otras. 
En el caso del alcohol, la población juvenil inicia el consumo a edades cada vez 
más tempranas además de que el porcentaje de consumo en mujeres ha 
aumentado, repercutiendo ello en los índices de morbilidad y mortalidad con un alto 
costo social, laboral y familiar. Con relación al tabaquismo, es innegable la 
asociación directa e indirecta del consumo del tabaco y sus productos, así como la 
exposición involuntaria al humo de tabaco, con graves padecimientos de alta 
letalidad, además del impacto familiar, laboral, social y económico. Ahora se sabe 
que el uso de alcohol y tabaco precede al uso de drogas ilícitas; además de uso y 
patrones de consumo, presentándose de manera fundamental en zonas urbanas, 
extendiéndose a las suburbanas, con marcadas diferencias regionales. 
48 
 
Entre los problemas asociados al abuso de bebidas alcohólicas y alcoholismo se 
puede citar: intoxicación, accidentes y conducta violenta que se ve reflejada 
principalmente como violencia familiar, cirrosis, hepatitis, pancreatitis, cardiopatía, 
encefalopatía, enfermedades crónicas y carenciales, prácticas sexuales y 
conductas de riesgo, síndrome alcohólico-fetal, trastornos mentales, alimenticios y 
de la conducta, cáncer del aparato digestivo, entre otras. 
El uso y abuso de otras sustancias psicoactivas se asocia con la aparición de 
problemas psicosociales y psiquiátricas, infecciones de transmisión sexual, 
criminalidad, lesiones por causa externa, alteraciones en la gestación (retraso en el 
crecimiento intrauterino, abortos, partos pretermino y muerte fetal), síndrome de 
abstinencia en el neonato, cambios a nivel neuronal y muerte súbita entre otros. 
Entre los adolescentes, el no estar en la escuela, es un factor de riesgo importante. 
Los factores de riesgo como trabajar, tener un miembro de la familia o un amigo que 
consuma, el intento suicida y el que la familia tenga mayores ingresos aumentan la 
probabilidad de la exposición a las drogas. 
Se sabe que el cerebro de los adolescentes esta menos desarrollada, precisamente 
en las áreas que se asocian con la toma de decisiones, y es por ello que tendría 
más propensión a tomar riesgos. Su condición de adolescente les permite 
cuestionar el mundo de los adultos y, en este sentido, son una promesa de cambio 
social. Sin embargo, enfrentan también importantes riesgos que obligan a pensar en 
mecanismos para protegerlos de los daños potenciales a la salud durante este 
periodo de sus vidas. 
49 
 
En los últimos años el consumo de drogas en México se ha venido constituyendo 
como un problema de salud pública que a su vez propicia el deterioro de la calidad 
de vida de sectores cada vez más amplios de la población; el grupo de 
adolescentes es en quien se ha hecho más evidente el incremento en el consumo 
de alcohol, tabaco y drogas, situación que lleva a plantear la necesidad de generar 
mecanismos de exploración mas especifico sobre los riesgos a los que pueden 
estar expuestos y de allí derivar en el diseño de intervenciones más eficaces y 
eficientes. 
En los últimos cinco años se ha venido generando un clima de violencia social en 
prácticamente todo el país, si bien el estado de chihuahua se ha considerado como 
el epicentro de este problema social, dentro de los municipios del estado con 
mayor problema de violencia son ciudad Juárez, Chihuahua, Parral, Delicias y 
Cuauhtémoc, encontrando un clima de tensión generalizado donde los jóvenes 
aparecen como el sector poblacional más vulnerable. Este contexto social 
inevitablemente puede potenciar la aparición de riesgos en la población, la falta 
recursos emocionales para afrontar la vida cotidiana puede propiciar el uso o abuso 
de sustancias como el alcohol, tabaco y otras drogas. (41) 
De acuerdo a la Encuentra Nacional de Adicciones 2008 el 35% de la población 
entre 12 y 65 años ha fumado un cigarrillo de tabaco al menos en una ocasión 
(48.8% hombres y 23.4% mujeres); particularmente en los adolescentes entre 12 y 
17 años de edad, el 14.9 dijo que a fumado al menos “una vez en la vida” y el 8.8% 
califico como fumador activo, esto es, ha fumado en el último año. Particularmente 
en el estado de Chihuahua, la encuesta reporta que el 48% de población entre 18 y 
50 
 
65% ha fumado algún cigarrillo alguna vez en su vida, 60.9% de los hombres y 35% 
de las mujeres. De la misma forma, 27.6% es fumador activo (37.9% varones y 
17.6% mujeres). 
En cuanto al consumo de bebidas alcohólicas los resultados de la Encuesta 
Nacional de Adicciones muestran que tan solo ocho de cada 1000 personas 
informaron consumir todos los días alguna bebida con alcohol (0.8%; por genero 
equivale al 1.5% en varones y 0.2% en mujeres), aunque 26.6% calificaron como 
bebedores altos, aquellos que por lo menos alguna vez en su vida han consumido, 
para los hombres, cinco copas o más en una ocasión (39.1), para las mujeres, 
cuatro copas o mas (15.1%). 
En los jóvenes ente 12 y 17 años, apenas el 0.3% de los varones y 0.1% de las 
mujeres fueron catalogados como bebedores de consumo diario, si bien el 11% de 
ellos y 7.11% de ellas consume altas cantidades de alcohol. 
La información que se reporta sobre el consumo de alcohol por estado, señala que 
Chihuahua es una de las entidades donde se consume más este tipo de sustancias; 
se estima que el 1.6% de la población entre 12 y 65 años tiene el consumo diario de 
este tipo de bebidas; en hombres, el consumo diario es mayor al de la media 
nacional, no así en las mujeres (3.2% y 0.1% respectivamente). Cabe señalar que 
27.3% de los Chihuahuenses calificaron como bebedores altos, nuevamente en los 
varones su mayor consumo es mayor al de la medio nacional (40.8%) en 
comparación al consumo que se registra en las mujeres (14.1%). En lo que 
concierte a la población adolescente del estado de Chihuahua, destaca que no se 
registra el consumo diario de bebidas alcohólicas, si bien 9.2% calificaron como 
51 
 
bebedores altos, proporción de usuarios por encima de la media nacional (10.9%

Continuar navegando