Logo Studenta

Prevalencia-de-caries-alteraciones-dentales-y-maloclusiones-en-escolares-del-Municipio-de-Cuautitlan-Izcalli-Estado-de-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA 
DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO 
ESPECIALIZACIÓN EN ORTODONCIA 
 
 
PREVALENCIA DE CARIES, ALTERACIONES DENTALES Y 
MALOCLUSIONES EN ESCOLARES DEL MUNICIPIO DE 
CUAUTITLAN IZCALLI, ESTADO DE MEXICO 
 
 
TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN 
ORTODONCIA 
 
Presenta 
 
C. D. ULISES ZAMUDIO BURGOS 
 
 
Directora de Tesis Esp. ROSSANA SENTÍES CASTELLÁ 
 
 
Asesor: Dr. Eduardo Llamosas Hernández 
 
2017 
Margarita
Texto escrito a máquina
LOS REYES IZTACALA, EDO. DE MÉXICO
Margarita
Texto escrito a máquina
Margarita
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
INDICE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………… 1 
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA…………………………………………………………… 3 
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA………………………………………………………. 3 
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS…………………………………………… 3 
JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………………. 5 
ANTECEDENTES………………………………………………………………………….. 6 
DEFINICIÓN DE VARIABLES ESTUDIADAS………………………………………….. 9 
HIPÓTESIS…………………………………………………………………………………. 13 
MATERIAL Y MÉTODO…………………………………………………………………… 14 
RECURSOS HUMANOS………………………………………………………………….. 17 
RESULTADOS……………………………………………………………………………… 18 
DISCUSIÓN…………………………………………………………………………………. 22 
CONCLUSIONES…………………………………………………………………………… 26 
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………… 27 
3 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Le agradezco a Dios por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi especialidad, 
por ser mi fortaleza en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de 
aprendizajes, experiencias y sobre todo felicidad. 
Le doy gracias a mis padres por apoyarme en todo momento, por los valores que me 
han inculcado, y por haberme dado la oportunidad de tener una excelente educación en 
el transcurso de mi vida. Sobre todo por ser un excelente ejemplo de vida a seguir. 
Le agradezco la confianza, apoyo y dedicación de tiempo a mis profesores y amigos. Por 
haber compartido conmigo sus conocimientos y sobre todo su amistad. 
Gracias a la Dr. Rossana Sentiés y al Dr. Eduardo LLamosas por creer en mí, y haberme 
brindado la oportunidad de desarrollar mi tesis profesional y por todo el apoyo y 
facilidades que me fueron otorgadas en la Facultad. Por darme la oportunidad de crecer 
profesionalmente y aprender cosas nuevas. 
 
GRACIAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
PREVALENCIA DE CARIES, ALTERACIONES DENTALES Y MALOCLUSIONES EN 
ESCOLARES DEL MUNICIPIO DE CUAUTITLAN IZCALLI, ESTADO DE MEXICO. 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La incidencia de caries y problemas de maloclusiones así como sus diferentes 
alteraciones siguen siendo un parte importante dentro de la salud pública. Según la 
OMS están ocupan el primero (caries) y el tercer lugar (maloclusiones) entre los 
problemas de salud bucodental a nivel mundial.1 
El estado de salud bucal de la población es el reflejo del desarrollo económico y cultural 
de una sociedad. 
La caries dental definida como una enfermedad de origen multifactorial, es la 
enfermedad más difundida en el hombre, llegando a tener una prevalencia del 94% 
constituyendo una de las principales enfermedades dentro de una población.2 
Por otro lado la maloclusión según Angle la define como la perversión del crecimiento y 
desarrollo normal de la dentadura, y la clasifica en tres planos del espacio: 
anteroposterior, vertical y transversal, ya que la maloclusión no solo afecta a los dientes 
sino a todo el aparato estomatognático (sistema neuromuscular, periodonto y óseo).3 
La prevalencia de las maloclusiones entre la población en general es tan alta, que 
podemos llegar a pensar que “lo normal es una oclusión anormal”. La mayoría de las 
enfermedades bucales y en particular las maloclusiones, no ponen en riesgo la vida del 
paciente, pero su prevalencia e incidencia cada vez va en aumento conforme pasan los 
años y conforme la población sigue en aumento, puesto que la necesidad es mucha y la 
atención no es suficiente y adecuada. 
Se han realizado numerosos estudios acerca de la prevalencia de estos problemas. Por 
ejemplo en países Latinoamericanos como Nicaragua y Colombia muestran los valores 
entre 57% y 64% de incidencia de caries y en maloclusiones se reportaron el 47.39%.4 
En México se han realizado diferentes estudios acerca de este problema de salud 
pública. Por ejemplo Aguilar Moreno y Taboada Aranza5, en un estudio descriptivo de 
357 alumnos de escuelas primarias en el 2013, nos muestran que según la clasificación 
de Angle la mayor prevalencia en el estudio fue la Clase I con 55.2%. Esto nos 
5 
 
demuestra que el comportamiento de las maloclusiones en México van en aumento 
según la edad de la población, de acuerdo a lo que dicen Galindo6, Garibay7 y Aliaga8 . 
En un análisis registrado en el 2009 docentes de la UNAM realizaron un estudio 
epidemiológico para detectar si las maloclusiones estaban relacionadas con el sexo, la 
edad y el nivel socioeconómico de lo cual nos muestran según los resultados que en 
alumnos de edad 17-19 años la incidencia más alta fue la de pacientes en Clase I con 
apiñamiento anterior con un 13.4%, clase II con 12.9% y de clase III 8.5%.9 
En la literatura científica se observa que los factores etiológicos más estudiados para las 
maloclusiones son la presencia de hábitos parafuncionales, la pérdida prematura de 
dientes, la pérdida de espacio originada por caries dental o por restauraciones dentales 
inadecuadas. 
El Doctor Katagiri Mario, Talley Millan M, Pérez Tejada M, en un artículo acerca de la 
casuística de maloclusiones en el departamento de Ortodoncia de la UNAM en 2007, 
nos menciona que una Oclusión funcional es un estado en el cual las superficies 
oclusales no presentan obstáculos o interferencias para los movimientos mandibulares, y 
en donde exista la máxima interdigitación cúspide en oclusión céntrica10. 
Sin duda, la salud bucodental y las maloclusiones están vinculadas a una combinación 
de aspectos asociados a la enfermedad, entre los cuales se destacan factores 
educativos, culturales, socioeconómicos y nutricionales. 
 
 
6 
 
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 
 
 El propósito de este estudio es estimar la prevalencia de caries, patologías en 
órganos dentales, maloclusiones y diferentes alteraciones bucodentomaxilares en 
escolares de entre 4 y 15 años de edad, y relacionarlas con edad y sexo. 
 
 
FORMULACION DEL PROBLEMA 
 
 ¿Cuál es la prevalencia de caries y maloclusiones en escolares del municipio de 
Cuautitlán Izcalli, Estado de México? 
 
 
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS 
 
 Objetivo general 
 
 Determinar la prevalencia de caries y maloclusiones en alumnos de 4-15 años del 
municipio de Cuautitlán Izcalli, Estado de México. 
 
 Objetivos específicos 
 
- Determinar la prevalencia de caries dental 
- Determinar alteraciones dentales: 
Descalificaciones 
Anodoncias 
Dientes supernumerarios 
Fusiones 
- Determinar la prevalencia de maloclusiones Clase I, II, III de Angle 
- Determinar las características de las maloclusiones: 
Sobremordida horizontal 
7 
 
Sobremordida vertical 
Mordida cruzada anterior 
Mordida cruzadaposterior 
- Determinar hábitos: 
Habito lingual 
Succión digital 
Respirador bucal 
 
 
 
 
8 
 
JUSTIFICACION 
 
Los problemas de la caries dental y alteraciones bucales como hemos mencionado 
constituyen un problema de salud pública que en nuestro país a la fecha es una de las 
principales enfermedades de la población. Es por ello que podemos decir que la salud 
bucal es un reflejo del desarrollo económico y cultural de la sociedad. Recientemente la 
caries y los problemas de maloclusiones han adquirido mayor importancia situándose en 
el tercer lugar dentro de las patologías o enfermedades del sistema estomatognático, 
esto nos indica que al parecer la caries y la maloclusión empeoran conforme el paciente 
va en crecimiento 
Sobre la prevalencia de caries y maloclusiones, se han realizados varios estudios en la 
Ciudad de México, Tamaulipas, Sonora y Estado de México, pero las muestras de las 
poblaciones han sido o de un solo rango de edad o constituidas por una población 
pequeña, por lo cual necesitamos tomar más datos para que sea una muestra 
significativa y poder establecer la relación entre las diferentes variantes (edad y sexo). 
 
 
 
9 
 
ANTECEDENTES 
 
Los estudios iniciales de prevalencia de caries y maloclusión se remontan a la década 
anterior y tenemos los siguientes registros que podemos documentar. 
En 1996 Irigoyen-Camachoi realizo un estudio en escolares para detectar el índice de 
caries en el Distrito Federal. La encuesta incluyo un total de 4475 escolares de 5 a 12 
años de edad, de los 47.5.% fueron mujeres y 53.5% hombres. El 90.5% de la población 
examinada presento caries dental, ya fuese en la dentición primaria o permanente. En 
particular en los escolares de seis años la prevalencia fue de 88.6%11. 
Posteriormente un estudio en 1998 realizado por Zepeda, Sánchez y Molina siguiendo 
con el estudio comparativo de la Doctora Irigoyen que hemos mencionado, realizaron un 
estudio de la prevalencia e incidencia de caries dental relacionados con el hábito y la 
higiene bucal, en donde encontraron que la prevalencia de caries dental fue del 90.5% 
considerando ambas denticiones. En la dentición primaria, la prevalencia fue de 76.3% y 
en la dentición permanente fue del 56.1%. En la segunda observación, la prevalencia 
general de la caries fue del 91.2%, en tanto que en la dentición primaria fue del 47.4% y 
de la dentición permanente fue del 79%12. 
En el Posgrado de Ortodoncia el doctor Mario Katagiri y la doctora María Talley Millán, 
publicaron en 2007 un estudio realizado entre 1998-2004, donde buscaron la casuística 
de maloclusiones Clase I, Clase II, Clase III según Angle en el Departamento de 
Ortodoncia de la UNAM. En dicho artículo, nos mencionan que lo normal en nuestros 
días es tener una oclusión anormal y que debido al cambio de vida del hombre ha 
conllevado a cambios importantes en el aparato estomatognático en general. En dicho 
estudio, donde se analizaron a 428 pacientes de la unidad de Posgrado entre 8 y 40 
años de edad, considerando la clase dental y el sexo, encontraron a 226 pacientes en 
clase I, 151 femeninos y 75 son masculinos. En la Clase II encontramos 145 pacientes, 
92 son femeninos y 53 masculinos. En clase III encontramos 57 pacientes, 34 son 
femeninos y 23 masculinos13. 
Docentes y estudiantes de la FES Zaragoza, en el año de 2009, nos mencionan en su 
estudio sobre la prevalencia de maloclusiones en un grupo de estudiantes universitarios 
que la principal maloclusión fue la Clase I con 37.3%, clase II con 31.9% y la clase III 
10 
 
con 17.6%, lo que les hace concluir que conforme va avanzado la edad las 
maloclusiones pueden agravarse por una falta de atención temprana14. 
En el estado de Tabasco, en el año del 2012 Ramírez Mendoza y colaboradores, 
realizaron un análisis acerca de la prevalencia de caries dental y maloclusiones en 
escolares, donde tomaron un universo de 642 escolares de dos escuelas primarias del 
estado. En este estudio encontraron que considerando la muestra total, la prevalencia de 
la caries dental determino que el 82% de la población presento por lo menos un órgano 
dental afectado en edades de 10 a 11 años; seguidamente de los de 8 y 9 años con 
62%, siendo el sexo femenino el más afectado. En cuanto a las maloclusiones, 75% de 
los escolares presento alteración en le oclusión; el grupo más vulnerable fue entre 8 y 9 
años de edad15. 
En 2011 Torrent, García y Sentiés realizaron un estudio acerca de las alteraciones de la 
maloclusión relacionada con los hábitos orales de una población escolar, donde 
encontraron que de 1270 escolares, 74.5% corresponden a Clase I, 13.7% a Clase II y 
un 11.8% a Clase III, además nos muestran que respecto a las habito perniciosos , la 
Onicofagia registró un frecuencia del 28%, la succión digital 10.1% y la respiración bucal 
en un 16%, comprobando así que los problemas de maloclusión están relacionados con 
hábitos bucales en la población16. 
Por otra parte, trabajos realizados por Silva Flores, Ruiz Benavides, en diciembre del 
2013 analizaron la prevalencia de caries, gingivitis y maloclusiones en escolares de 
Ciudad Victoria, Tamaulipas y su relación con el estado nutricional, donde observaron a 
420 escolares, de los cuales, 350 escolares tuvieron por lo menos, una lesión cariosa, 
siendo la prevalencia de 87%, independientemente del tipo de dentición y no se 
observaron diferencias importantes según el sexo; en cuanto a las maloclusiones de los 
examinados, 127 presentaron algún tipo de maloclusión, dentro de las cuales la más 
frecuente fue la sobremordida vertical, y la menos observada la mordida cruzada 
posterior17. 
En 2013 Aguilar Moreno y Taboada realizaron un estudio descriptivo acerca de la 
frecuencia de maloclusiones y su relación con problemas posturales en el Estado de 
México y de acuerdo a los criterios de Angle, 72.8% presentaron maloclusiones Clase I, 
34.9% Clase II y 9.9% de clase III., además se demostró que la protrusión maxilar, 
11 
 
mordida abierta y cruzada, así como la asimetría facial son estimuladas por fuerzas 
desequilibradas incluidas por una postura anormal18. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES ESTUDIADAS 
 
- Edad 
Dato que sirve para tabular de acuerdo a la salud. Se escribe en años. 
 
- Sexo 
Dato que identifica y sirve para hacer un estudio comparativo entre masculino y 
femenino y así realizar una comparativa entre ambos. 
 
- Prevalencia 
Es una tasa importante que se emplea mucho en epidemiologia, esto indica el número 
total de enfermedades en un momento determinado sobre el número total de personas 
integrantes de una población en ese momento. 
 
- Caries Dental 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido la caries dental como un 
proceso localizado de origen multifactorial que se inicia después de la erupción dentaria, 
determinando el reblandecimiento del tejido duro del diente y que evoluciona hasta la 
formación de una cavidad19. 
 
- Patología Bucal 
Todas aquellas alteraciones que lleguen a estar fuera de las características normal de 
un órgano dental o de laguna estructura del tejido bucal como son: 
Fistula o Absceso periodontal: es un acumulo localizado de pus ésta resulta de la 
actuación de los neutrófilos polimorfonucleares contra las bacterias o sus productos, y 
está compuesto principalmente por células muertas, detritus, polimorfonucleares y 
macrófagos. Se caracteriza por una bolsa periodontal profunda con exudado inflamatorio 
en su interior y cuyo orificio de drenaje se cierra. Como los productos tóxicos generados 
por las bacterias en el interior de la bolsa no tienen por donde salir, se acumulan en el 
fondo de la bolsa periodontal y con ellos todo el contenido inflamatorio lo que origina el 
13 
 
absceso periodontal. A la observación se observa una inflamación de laencía son 
posible supuración color amarilla. 
Desmineralización o descalcificación: La desmineralización en sí misma es la pérdida 
sucesiva de los minerales que conforman el esmalte, y en consecuencia este se debilita 
y es más propenso a padecer algún tipo de patología, normalmente puede observarse 
de color más blanco en el esmalte o color café pardo. 
Agenesia dental: Es la ausencia congénita de uno o más dientes durante la dentición 
temporal o permanente debido a una anomalía en el proceso de formación de la lámina 
dentaria. 
Fusión dental: se define a la unión de dos órganos dentales, puede ser de un órgano 
dental a otro contiguo o de un órgano dental con un diente supernumerario, 
normalmente se encuentran en su mayoría en la parte anterior inferior y superior. 
Diente supernumerario: son aquellos que exceden de la formula dental habitual y se 
conocen como los dientes que salen de más. 
Mordida Abierta: es cuando los dientes anteriores de la arcada superior no contactan 
con los dientes anteriores inferiores, normalmente debido a algún hábito. 
Hábito lingual: Se caracteriza por la interposición de la lengua entre las arcadas 
dentarias en el acto de deglutir, esto es lo que se denomina lengua protráctil. 
Succión digital: Los efectos de la succión digital depende de la duración, frecuencia e 
intensidad de hábito, del número de dedos implicados, de la posición en que se 
introducen en la boca y del patrón morfo genético. 
Deglución lingual: Cuando la deglución no sigue los patrones normales y equilibrados, 
hablamos de deglución atípica o disfuncional. Ésta, llamada también interposición 
lingual, se produce si persiste el patrón de deglución infantil o visceral luego de la 
erupción de los dientes anteriores, es decir, que corresponde a movimientos 
inadecuados de la lengua y/o de otras estructuras durante la fase bucal y faríngolaríngea 
de la deglución, caracterizándose como una de las principales degluciones atípicas 
asociada a causas de las maloclusiones, según Moyers20. 
Respirador bucal: es el mecanismo fundamental para la vida del organismo, se realiza 
por vía nasal en condición normal, las dificultades que se pueden presentar en las vías 
aéreas superiores obliga al cuerpo a realizar esta función por vía oral. Esta adaptación 
14 
 
trae como consecuencias una serie de cambios, faciales, craneales, dentales, posturales 
y fisiológicos en el paciente, a la exploración puede diagnosticarse por resequedad de 
mucosas, labios, líneas de DENNIE y una atrofia del tercio medio de la cara. 
Plano Terminal: la relación mesiodistal entre las superficies distales de los segundos 
molares primarios superior e inferior cuando los dientes primarios contactan en relación 
céntrica. Se consideran tres tipos: 
PLANO VERTICAL RECTO: la superficie distal de los dientes superiores e inferiores 
esta nivelada, por lo tanto situada en el mismo plano vertical. 
PLANO ESCALON MESIAL: la superficie distal de los molares inferiores es más mesial 
que el superior, será Clase I o Clase III 
PLANO TERMINAL DISTAL: la superficie distal de los molares inferiores es mas distal 
que los superiores, será clase II. 
 
- Maloclusión dental 
Defecto en la posición de uno o más dientes en la arcada a la que pertenecen o de la 
manera de contactar los dientes de la otra arcada. 
 
Clasificación de Angle 
CLASE I: La cúspide mesiovestibular del primer molar superior está en el mismo plano 
del surco mesiovestibular del primer molar inferior siendo las relaciones sagitales 
normales (neutroclusión). 
CLASE II: El surco mesiovestibular del primer molar inferior se encuentra pos distal de la 
cúspide mesiovestibular del primer molar superior (distoclusión). 
CLASE III: El surco mesiovestibular del primer molar inferior se encuentra por mesial de 
la cúspide mesiovestibular del primer molar superior (mesioclusión). 
 
 
 
 
 
 
15 
 
- Sobremordida vertical 
Esta Sobremordida se mide en tercios y en la dentición decidua es de 0 pero en 
pacientes de 9-12 años debe de llegar hasta 2mm o en el primer tercio incisal del 
incisivo inferior. 
 
- Sobremordida horizontal 
Es la distancia que existe entre la cara lingual del incisivo superior y la cara vestibular 
del incisivo inferior, lo normal debe de ser de 2mm en pacientes de 9 a 12 años. 
 
- Apiñamiento de incisivos 
Es una anomalía que puede definirse cuantitativamente como una discrepancia entre la 
suma de los diámetros mesiodistales de un grupo de órganos dentarios y la longitud de 
la arcada disponible, en la que la primera supera a la segunda, en la dentición 
permanente es común ver este problema en la parte anterior. 
 
- Mordida cruzada posterior 
Se refiere cuando las cúspides mesiovestibulares de los órganos posteriores superiores 
ocluyen en las fosas de los premolares y molares inferiores. Los molares inferiores 
desbordan lateralmente a las superiores. 
Mordida cruzada anterior 
Se da cuando los dientes anteriores de la arcada inferior sobrepasan a los dientes 
superiores, normalmente este factor se presenta en pacientes con Clase III molar o 
prognatismo mandibular. 
 
16 
 
 
HIPÓTESIS 
 
“Existe una alta prevalencia de caries dental, alteraciones dentales y maloclusiones en 
escolares de nivel primaria de 4 a 15 años del municipio de Cuautitlán Izcalli, Estado de 
México”. 
 
 
17 
 
MATERIAL Y MÉTODO 
Descripción de la investigación 
 
Este proyecto de tesis tiene la finalidad de conocer los problemas dentales y 
esqueletales de dicha población. 
 
Tipo de investigación 
Siguiendo la metodología de Hernández, Fernández y Baptista (2003) se realizó una 
investigación de tipo descriptiva transversal y retrospectivo que consiste “en una 
enumeración descriptiva de las características seleccionadas, observadas en el 
momento del tiempo, en un grupo de pacientes determinados o un grupo de sujetos que 
tienen una condición común”. 
 La investigación descriptiva busca especificar propiedades, características y 
rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice21. 
 
Población y muestra 
 
Población: Estuvo constituido por niños y niñas de 4 a 15 años de edad que pertenecen 
a un kinder, dos primarias y una secundaria del municipio de Cuautitlán Izcalli, en el 
Estado de México durante el periodo escolar 2017. 
Muestra: estuvo conformada por 1232 estudiantes entres los 4 a 15 años que 
presentaron dentición decidua, mixta y permanente que estuvieran inscritos en dichas 
escuelas. 
Criterios de exclusión: todos los alumnos que NO estaban inscritos en dichas escuelas o 
pacientes mayores a 15 años 
 
Procedimiento y técnicas 
 
Se sometió a este grupo de edad a revisión o examen bucodental, previa autorización de 
los padres, en el propio centro escolar de acuerdo a la ficha elaborada. 
La selección de los casos se realizó de acuerdo a los criterios de inclusión. 
18 
 
Para la realizar la recolección de datos se procedió bajo las consideraciones ético-
legales, se diseñó un instrumento (odontograma) para identificar los problemas 
bucodentales más frecuentes: caries, patologías y maloclusiones, que son los aspectos 
de interés en la investigación. Este instrumento estuvo conformado por un aparato de 
datos generales y de identificación para su procesamiento y una segunda fase orientada 
a la exploración para obtener el diagnóstico clínico de la presencia o ausencia de caries 
y maloclusión dental. 
Para determinar el índice de caries en dientes primarios y permanentes respectivamente 
se consideraron los criterios del índice de KNUTSON (índice CPO-D) realizado en 1933, 
que consiste en identificar las caries de una población cuando presente uno o más 
dientes afectados sin considerar el grado de severidad. No se establecen diferencias 
entre el número de dientes dañados y los diferentes grados de severidad de la lesión 
cariosa22. 
Los criterios para determinar alguna patología dental se basaronpor medio de la 
observación, esto incluye dientes supernumerarios, fusionados, agenesia dental o 
problemas en el esmalte. 
Los criterios de medición de la maloclusión se determinaron con base en la clasificación 
de Angle, donde la clase molar se determina por la Clase I, II y III molar y se evaluó por 
la posición de la cúspide mesiovestibular del primer molar superior y su relación con el 
surco mesiovestibular del primer molar inferior, para los fines de este estudio no se 
consideraron las subdivisiones de Angle. 
La función de la oclusión incisal, se consideró la relación que existe entre la cara 
vestibular del incisivo inferior y la cara palatina del incisivo superior en sentido horizontal 
(sobremordida horizontal) y verticalmente en la relación que existe entre el borde incisal 
del incisivo superior y el borde del incisivo inferior (sobremordida vertical), siendo la 
norma de 0 a 2 mm en ambos casos23. 
Para determinar los hábitos perniciosos en caso de posible succión digital se observó los 
dedos de las manos pulgar e índice de ambas manos y si se identificó alguna 
resequedad o modificación en su tejido podríamos suponer el hábito, además del 
interrogatorio que realizamos al estudiante. En cuanto al hábito lingual, pedimos al 
alumno que pasara saliva y si al deglutir observamos que la lengua se interponía en las 
19 
 
caras palatinas de los dientes anteriores superiores y la cara lingual de los inferiores 
entonces notábamos la presencia del hábito. 
 
 
 
Una vez realizado el instrumento de apoyo se procedió a hacer la inspección bucal que 
consistió en pasar aula por aula y mediante una lista proporcionada por el profesor 
sentar en una silla al estudiante, utilizando durante la inspección un abatelenguas estéril 
para la retracción de los tejidos y poder llevar a cabo la inspección con luz de día, se le 
pidió al alumno que abriera la boca y se procedió a observar la arcada superior, arcada 
inferior, mucosas, carrillos y lengua, posteriormente se le pidió que mordiera “con sus 
muelas” para determinar el problema de oclusión de lado derecho e izquierdo y si 
sospechamos de algún habito lingual se le pidió que deglutiera y si es un hábito de 
succión digital se le pidió nos enseñara como introduce los dedos en su boca. Cabe 
señalar que la inspección se realizó lo más autodidacta posible para la fácil compresión 
de los alumnos y así facilitar el avance de la investigación. Así mismo se cuidaron los 
aspectos de asepsia y antisepsia para lo cual se utilizaron una bata blanca, guantas 
desechables y cubrebocas; de igual manera los abatelenguas fueron estériles. 
 
 
Instrumento para recopilación los datos 
 
 
Nombre:_______________________Escuela_________________edad___grado_____ 
 
 
55 54 53 52 51 61 62 63 64 65 
 18 17 16 15 14 13 12 11 21 22 23 24 25 26 27 28 
 
48 47 46 45 44 43 42 41 31 32 33 34 35 36 37 38 
 
85 84 83 82 81 71 72 73 74 75 
 
sanos cariados fistula Descal. Agenecia Fusión 
m. abier Succión Clase I Clase II Clase III S.M.H 
S.M.V Apiñam M.C.A M.C.P H. lingual r. bucal 
 
20 
 
RECURSOS HUMANOS 
Estuvo constituido por el investigador y un asistente 
RECURSOS FISICOS 
Estuvo constituido por: 
- 1232 fichas de registro de datos 
- plumas y lápices 
- abatelenguas 
- guantes desechables 
- cubrebocas 
- bata 
- campos desechables 
- lentes de aumento 
- gel antibacterial 
- computadora 
- papel bond 
- cámara fotográfica 
- información de internet 
 
El procesamiento de los datos incluyó la organización y concentrado en tablas por 
percentiles de los datos obtenidos y posteriormente capturados en la base de datos del 
programa Excel 2010 y el programa STATS para su análisis e interpretación. 
 
 
21 
 
 
RESULTADOS 
 
Se examinaron en total 1232 estudiantes a nivel preescolar y escolar, de los cuales el 
51.7% fueron estudiantes femeninos y el 48.1% correspondieron al sexo masculino 
(tabla1), con edad promedio de 8.5 años. 
 
Tabla1. Distribución de la población estudiada. 
 
Edad 
Masculino Femenino Total 
N % N % N % 
4-7 años 234 18.9 260 21.1 494 40 
8-11 años 234 18.9 263 21.3 497 40.3 
12-15 años 126 10.23 115 9.3 241 19.5 
Total 594 48.21 638 51.7 1232 100 
 
Considerando la muestra total, la prevalencia de la caries dental, determino que 66.7% 
de los estudiantes de la población presentaron lesiones cariosas, siendo el grupo de 8-
11 años con mayor índice de caries con el 27.4% y el sexo femenino el más afectado 
(tabla2). En lo que respecta a dientes perdidos por lesiones solo se registró un 4.2% de 
la población. El número de estudiantes que presentaron algún material de obturación fue 
de 203 que corresponde al 16.3% del total revisado y en cuanto al problema de 
descalcificaciones o problemas en el esmalte solo 5.2% estudiantes tuvieron este tipo de 
alteración (tabla 3). 
 
Tabla 2. Distribución porcentual de caries en la población. 
 
Edad 
Masculino Femenino Total 
N % N % N % 
4-7 años 155 12.58 157 12.74 312 25.32 
8-11 años 159 12.9 179 14.52 338 27.43 
12-15 años 87 7.00 85 6.89 172 13.96 
Total 401 32.54 421 41.04 822 66.71 
 
 
22 
 
Tabla 3. Comportamiento porcentual de dientes cariados, perdidos y obturados. 
 
Edad 
Cariado Perdido Obturado Descalcificado 
N % N % N % N % 
4-7 años 312 25.30 30 2.40 83 6.70 23 1.80 
8-11 años 338 27.40 19 1.50 77 6.20 23 1.80 
12-15 años 172 13.90 3 0.24 43 3.40 20 1.60 
Total 822 66.71 54 4.20 203 16.30 66 5.20 
 
El índice de CPO-D resultó ser más elevado en estudiantes dentro del rango de 8-11 
años, obteniendo un total de 5.19 general al análisis de todas las edades (tabla 4). 
 
 
Tabla 4. CPO-D de la población 
CPO-D 
 Cariado Perdido Obturado Total Alumnos Índice CPOD 
4-7 años 2214 55 284 2553 494 5.17 
8-11 años 2463 37 250 2750 497 5.53 
12-15 años 1011 3 74 1088 241 4.51 
Total 5688 95 608 6391 1232 5.19 
 
En la distribución de las maloclusiones, según los criterios de Angle, la de mayor 
incidencia en la población fue la Clase I en 83.4% (n=1028). Al análisis por sexo, el 
porcentaje mayor de la maloclusión clase I se presentó en el género femenino con 
43.2% (n =533) contra el 40.16% (n =495) del masculino (tabla 5). 
 
Al análisis de las maloclusiones por grupo de edad, la frecuencia de la Oclusión Clase I 
de Angle continuó siendo la mas alta. La frecuencia de la Maloclusión Clase II fue mayor 
en los escolares del grupo de 4-7 años con 61 casos y en cuanto al total de la población 
solo el 12.9% de la población presentó esta maloclusión, siendo las mujeres más 
afectadas. En cuanto a la oclusión Clase III fue representada por 44 estudiantes de la 
población, ocupando el menor porcentaje dentro de la Clase de Angle. 
 
23 
 
 
Tabla 5. Distribución de Clases según Angle en la muestra. 
Tipo de Oclusión 
 Clase I % Clase II % Clase III % N 
 
Sexo 
Hombres 40.16 5.83 1.20 594 
 Mujeres 43.25 6.15 2.33 638 
 Total 83.41 11.98 3.53 1232 
 
Grupo de Edad 
 
 4-7 años 33.36 4.95 1.78 494 
 8-11 años 34.57 4.50 1.21 497 
 12-15 años 15.50 3.49 0.56 241 
 Total 83.43 12.94 3.55 1,232 
 
Al análisis de las maloclusiones por grupo de edad, la frecuencia de la oclusión Clase I 
continuó siendo la más alta, seguida por la Oclusión Clase II y posteriormente la Clase 
III. 
 
La prevalencia de apiñamiento dental dentro de la población nos señala que 446 
estudiantes presentan apiñamiento anterior o posterior, lo que representa casi el 40% de 
la población estudiada, de estos el grupo de 4-7 años son los más afectados en este 
análisis (tabla 6). 
 
 
Tabla 6. Apiñamiento dental por edad, y sexo. 
Apiñamiento 
 Hombres Mujeres 
Edad N % N % Total % 
4-7 años 136 11 129 10.4 265 21.5 
8-11 años 79 6.41 76 6.16 155 12.5 
12-15 años 14 1.13 12 0.97 26 2.1 
Total 229 18.5 217 17.6 446 36.1 
 
 
La prevalencia de alteraciones en la mordida anteriory hábitos en esta población de 
estudio fue elevada, ya que más de la mitad de la población (n= 640) presento alguna 
alteración en la mordida anterior, no así con la mordida posterior, que nos muestra que 
solo 30 individuos presentaron este problema, siendo las mujeres las más afectadas 
(tabla 6). 
24 
 
 
Tabla 7. Alteraciones en mordida anterior, posterior y hábitos perniciosos 
Alteraciones en mordidas y Hábitos 
 M. Anterior M. Posterior Hábitos 
 N % N % N % 
 Hombres 326 26.17 10 0.80 22 1.77 
Sexo Mujeres 314 25.36 20 1.61 33 2.66 
 Total 640 51.72 30 2.41 55 4.45 
 
 4-7 años 300 24.25 8 0.64 22 1.78 
Grupo de Edad 8-11 años 228 18.47 14 1.13 22 1.78 
 
12-15 
años 112 9.00 8 0.64 11 0.89 
 Total 640 51.72 30 2.41 55 4.45 
 
 
Los hábitos en los escolares examinados por grupo de edad mostró que 55 estudiantes 
presentaron este tipo de problema siendo el más frecuente en grupos de edades entre 
los 8-11 años de edad y nuevamente las mujeres presentaron más frecuencia al análisis. 
Por el contrario si nos referimos a problemas periodontales como es la gingivitis los 
estudiantes del rango entre los 12 y 15 años resultaron con mayor índice al análisis de 
los resultados tal y como se muestra (tabla 8). 
 
 Tabla 8. Frecuencia y porcentaje de gingivitis 
Gingivitis 
 Hombres Mujeres 
EDAD N % N % 
4-7 años 23 1.86 15 1.2 
8-11 años 70 5.6 60 4.8 
12-15 años 91 7.38 76 6.16 
TOTAL 184 14.84 151 12.16 
 
Los resultados de este estudio muestran que en la actualidad podemos demostrar que la 
caries y maloclusiones siguen siendo un problema de salud pública y que estas 
afecciones están presentes en hombres y mujeres. 
 
 
25 
 
DISCUSIÓN 
 
El realizar este tipo de estudios en diferentes poblaciones no solo del Estado de México 
sino en toda la república Mexicana es una necesidad que debería tomarse en cuenta y 
que ha sido ampliamente recomendada por la OMS, ya que son útiles para la planeación 
de programas de salud que se adapten a las necesidades de las poblaciones. Al realizar 
el análisis de resultados de este estudio, nos muestra el panorama epidemiológico de la 
caries dental y problemas de maloclusiones en escolares del municipio de Cuautitlán 
Izcalli, en el Estado de México y podemos darnos cuenta que los resultados obtenidos 
no difieren mucho de otros estudios realizados en México donde de cada 10 niños 7 
tienen problemas de caries24. 
En nuestro país, de acuerdo a los resultados del sistema de Vigilancia Epidemiológica 
de Patologías Bucales 2009, SIVEPAB, con información de usuarios que acuden a 
servicios de salud odontológicos, el 100% presenta algún grado de enfermedad 
periodontal25. La poca atención a la salud bucal es causada, además, por el medio 
socioeconómico y su bajo nivel educativo de los padres de dichos niños; estos datos no 
han sido investigados en este estudio; sin embargo podemos decir que estos factores 
también implican la alta prevalencia de caries y gingivitis de la población ya que la 
población seleccionada en este estudio fue en un nivel de escasos recursos. 
Un estudio similar realizado en el 2012 acerca de la prevalencia de caries dental y 
Maloclusiones en Tabasco, se determinó que la prevalencia de caries en escolares fue 
de 72% en la población26. Estos resultados son parecidos a los hallazgos en nuestro 
estudio ya que el 66% de la población presentó este tipo de problema. 
En cuanto a la presencia de la caries entre los dos sexos, al hacer el análisis estadístico 
mediante la prueba de diferencia de proporciones por medio del programa STATS se 
demostró que existe una diferencia estadísticamente significativa (98.9%), en donde las 
mujeres presentan más caries que los varones. 
La prevalencia de caries dental fue también un hallazgo importante encontrado en un 
estudio realizado en la Ciudad de México en donde el índice de CPO-D a la edad de 8 a 
9 años es de 2.46, lo cual nos indica que nuestro estudio difiere, ya que el índice de 
CPO-D más elevado fue en el rango de 8 a 11 años con un promedio de 5.53, esto se 
26 
 
debe muy probablemente a la presencia de una dentición mixta, según indicadores 
epidemiológicos para la caries dental nos señala que un índice de 4.5 a 6.5 es un alto 
riesgo dentro de una población, es por ello que debemos poner atención en este tipo de 
datos27. De acuerdo a las cifras realizadas por el Gobierno Federal de México en cuanto 
a salud bucal (SIVEPAB) en 201028, nos muestra que el índice CPOD en el Estado de 
México es de 5.04 a la edad de 11 años, que es muy similar a lo encontrado en nuestro 
estudio y que representa un índice alto para esta edad. 
Por otro lado los estudiantes que se encontraron ubicados en el rango de 12-15 años, 
fueron los menos vulnerables a las lesiones cariosas, esto podríamos relacionarlo a que 
durante esta edad, encontramos una dentición en su mayoría permanente y los dientes 
posteriores (premolares y segundos molares) recién han erupcionado. 
Sin duda la gingivitis es la segunda causa de morbilidad bucal29. La prevalencia de la 
gingivitis aumenta con la edad, comienza en promedio a los 5 años y alcanza el punto 
máximo en la pubertad para después disminuir, pero permaneciendo a través de la 
vida30, en nuestro estudio podemos observar que el mayor porcentaje de gingivitis fue en 
el rango de edad de 12-15 años con 6.16% siendo los hombres los que padecen más 
este problema. 
Con relación a la maloclusión, el 83% de la población analizada se encontró ubicada en 
la clasificación Clase I de Angle, seguida de la clase II y la Clase III, esto, si lo 
comparamos con un estudio realizado en San Luis Potosí por Ponce Palomares y Col, 
en una población infantil, nos señala que el 71% caerá en Clase I seguida de la Clase II 
y Clase III31, el cual es similar a nuestro estudio; es importante señalar que aunque 
nuestro resultados coinciden con otros estudios en cuanto a la posición que guardan la 
maloclusiones dentro de la población, en nuestro caso la Clase I es más elevada que la 
comparadas con otros análisis, esto se debe muy probablemente a que los estudiantes 
de nivel preescolar aun no cuentan con la relación del primer molar permanente por lo 
que la mayoría caen en el Plano Terminal Mesial o Plano Nivelado como dice Torres 
Carvajal en su artículo del 200932; en este contexto nuestros hallazgos determinaron que 
en las dos poblaciones (hombres y mujeres) presentaron alteraciones coincidiendo en 
ambos análisis que el grupo más vulnerable fue en edades de 8-11 años. 
27 
 
Al clasificar el apiñamiento dentro de la población debemos de tomar en cuenta que 
ambas longitudes de las arcadas tienden a disminuir en ambos sexos, la pérdida del 
material dentario con el paso de los años, unido a una mayor pérdida de longitud de la 
arcada podría ser otro factor que debemos de analizar; a su vez el desplazamiento 
dentario a mesial ya sea por pedida prematura de dientes o por la disminución de los 
diámetros transversales de caninos y molares influyen en el incremento del apiñamiento, 
Macías Gil R y Col en 2008 33 en la Habana Cuba estudiaron la frecuencia de 
apiñamiento en adolescentes teniendo como resultado que de la población analizada el 
44.2% de una muestra de 138 alumnos presentaron apiñamiento. Este hallazgo guarda 
similitud con los encontrados en nuestro estudio donde se observó que el 36% de los 
alumnos presentaron este tipo de problema, y algo que debemos descartar es que los 
alumnos de preescolar que se encuentran en el rango de edad 4-7 años presentaron un 
alto índice de apiñamiento cuando a estas edades lo normal es encontrar espacios 
primates o espacios de compensación en la zona anterior34. 
Las desarmonías oclusales representan un intento de la naturaleza por establecer un 
equilibrio entre todos los componentes morfogenéticos, funcionales y ambientales a los 
que está sometido el ser humano. Algunosinvestigadores plantean que más de 70% de 
los niños y jóvenes mayores de 6 años la padecen35. El grado de sobremordida o resalte 
vertical normal o el contacto borde a borde puede ser puesto a criterio de cada 
investigador o de acuerdo con el concepto clínico, sin embargo es importante señalar 
que la prevalencia de problemas en la mordida anterior en México es del 38% de la 
población según un estudio registrado por Ramírez 36 , en nuestro análisis podemos 
observar un alto índice de problema anterior a diferencia del mencionado, nosotros 
encontramos que de la población estudiada, el 51% de los estudiantes presentan algún 
tipo de modificación en este tipo de mordida, por lo cual podemos concluir que en el 
recambio de la dentición decidua a mixta, es donde más se observa una alteración en la 
mordida anterior afectando en su mayoría al sexo femenino. 
Los hábitos bucales son de indudable causa primaria o secundaria de maloclusiones o 
deformaciones dentomaxilares, a pesar de las discusiones de hasta qué edad pueden 
ser consideradas como normales, especialistas en Ortodoncia de la Habana Cuba en 
1998 llegaron a la conclusión que el principal hábito registrado fue la deglución lingual en 
28 
 
una población de 270 niños37, al igual que nuestro estudio. En las diferentes edades es 
mayor el número de niños con hábitos deformantes, en edades de 4 años y se mantiene 
hasta edades de 10 años. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
CONCLUSIONES 
 
Al analizar los resultados de esta investigación se puede concluir que: 
- La población estudiada tiene un problema de salud grave en cuanto a caries y 
a gingivitis se refiere siendo las mujeres las mas afectadas. 
- El índice CPOD es alto en esta población comparándolo con el SIVEPAB en el 
año 2010. 
- En cuanto al problema de maloclusiones podemos decir que la mayoría de los 
estudiantes padecen problemas de apiñamiento y de sobremordida anterior en 
los tres rangos de edad, siendo el más afectado en el rango de 4-7 años, edad 
en donde en teoría la afección debería ser mínima comparada con las demás. 
- La adecuada información acerca de salud bucal hacia los padres y a los 
estudiantes es de vital importancia para evitar este tipo de problemas 
periodontales así como maloclusiones ya que desde tempranas edades 
podemos detectar posibles complicaciones y de esta forma poderlas prevenir y 
tratar a tiempo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1. OMS. Normas para la notificación de enfermedades y alteraciones dentales. 
2Marthaler TM, O' Mullane DM, Vrbic V. The prevalence of dental caries in Europe 1990-1995. 
Caries Res. 1996;30:237-55. 
3. Angle EH. Classification of the malocclusion. Dental Cosmos.1899; 41: 248–264, 350–357. 
4. Aburto R. Prevalencia de caries en Escolares de 12-14 años de edad del Colegio República 
de Austria, Managua, Nicaragua, 1999. (Tesis DDS.) León, Nicaragua: UNAN; 1999. 
5. Aguilar Moreno N, Taboada Aranza O. Frecuencia de maloclusiones y su asociación con 
problemas postural corporal en una población de Estado de México. 2013. Vol.70. no 5. 
6 . Galindo RM. Prevalencia de maloclusiones esqueletales y dentales en pacientes que 
acudieron a las Clínicas Multidisciplinarias Netzahualcóyotl, Zaragoza, Tamaulipas y Estado de 
México, durante el periodo de enero a septiembre del 2001. [Tesis de pregrado]. Zaragoza: FES-
Zaragoza, UNAM; 2008. 
7 . Garibay CM. Prevalencia de maloclusiones y presencia de síntomas de disfunción 
temporomandibular en una muestra de pacientes. [Tesis de pregrado]. México: Facultad de 
Odontología, UNAM; 2006. 
8 . Aliaga CA, Mattos VM, Aliaga CR, Castillo MC. Maloclusiones en niños y adolescentes de 
caseríos y comunidades nativas de la Amazonia de Ucayali, Perú. Rev Perú Med 2011; 28(1): 
27-31. 
9 . Murrieta JF, Arrieta CL, Juárez LA, Linares C, González MB, Meléndez A. Prevalencia de 
maloclusiones en un grupo de estudiantes universitarios mexicanos y su posible asociación con 
la edad, el sexo y el nivel socioeconómico, 2009. Rev. Fac. Odontología Univ Antioq 2012; 24(1): 
121-132. 
10 . Talley Millan M, Katagiri Katagiri Mario, Pérez Tejada H. Casuística de maloclusiones Clase 
I, Clase II y Clase III según Angle en el Departamento de Ortodoncia de la UNAM, 2007, Revista 
Odontológica Mexicana, Vol. 11 Num. 4. Pp 175-180. 
11 . Irigoyen-Camacho ME. Caries dental en escolares del Distrito Federal. Salud publica. Mex. 
1997;39:133.136. 
31 
 
 
12 . Irigoyen Mria, Zepeda Antonio, Sánchez Leonor, Molina Nelly. Prevalencia e incidencia de 
caries dental y habitos de higiene bucal en un grupo de escolares del sur de la Ciudad de 
México: estudio de seguimiento longitudinal. México. 2001. Vol LVII, nO.3. 98-104. 
13 . Talley Millan M, Katagiri Katagiri Mario, Perez Tejada H. Casuística de maloclusiones Clase 
I, Clase II y Clase III según Angle en el Departamento de Ortodoncia de la UNAM, 2007, Revista 
Odontológica Mexicana, Vol. 11 Num. 4. Pp 175-180. 
14 . Murrieta JF, Arrieta CL, Juarez LA, Linares C, Gonzales MB, Melendez A. Prevalencia de 
maloclusiones en un grupo de estudiantes universitarios mexicanos y su posible asociación con 
la edad, el sexo y el nivel socioeconómico, 2009. Rev Fa Odontol Univ Antioq 2012; 24:121-132. 
15 . Mendoza Jeannette, Ventura Marco, Morales Manuel, Ramírez Alicia. Prevalencia de caries 
dental y maloclusiones en Escolares de Tabasco. Universidad Autónoma de Tabasco. México. 
2012. Vol.11. no.1. pp 13-23. 
16 . Garcia VJ, Torrent JM, Senties VJ. Evaluation of malocclusion, funtional and oral habits 
alteration un a school student population: Tarragona and Barcelona. Vol 27 no2. Madrid. 2011. 
Pp 1-11. 
17 . Silva XD, Ruiz RC, Cronejo J, Llanas JD. Prevalencia de caries, gingivitis y maloclusiones 
en escolares de Ciudad Victoria, Tamaulipas y su relación con el estado nutricional. Rev. Odont. 
Mex. Vol.17. no.4 México. 2013. 
18 . Aguilar Moreno NA, Taboada Aranza O. Frecuencia de maloclusiones y su asociación con 
problemas de postura corporal en una población escolar del Estado de México. bol. med. Hosp. 
Infant. Mex. Vol. 70. No.5. mex. 2013. 
19 . Op. Cit (1). 
20 . Moyers. Manual de Ortodoncia. Tratamiento temprano. 1964. 
21 . Hernández, Fernández y Babtista, 2003 p.119. 
22 . Angle EH. Classification of the malocclusion. Dental cosmos. 1899, 41, 248-264, 350-357. 
23 . Proffit RW. The need for surgical-orthodontic tratment. The search for truth: diagnosis. Ed. 
The mosby Company. 1991. 4: 96-141. 
24 . OMS. Normas para la notificación de enfermedades y alteraciones dentales. 
25 . Gómez Ríos, N, &Morales García, M. (30 03 2012). Determinación de los índices CPO-D e 
IOHS en estudiantes de la Universidad Veracruzana, México. Revista Chilena de Salud Pública. 
26. Mendoza Jeannette, Ventura Marco, Morales Manuel, Ramírez Alicia. Prevalencia de caries 
dental y maloclusiones en Escolares de Tabasco. Universidad Autónoma de Tabasco. México. 
2012. Vol.11. no.1. pp 13-23. 
32 
 
 
27. Ministerio de Salud de la Nación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2013. 
28 . Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales 2009. SEGOB. México. 
29. Murrieta PJ, Juárez LL, Linares VC, Zurita MV. Prevalencia de gingivitis en un grupo de 
escolares y su relación con el grado de higiene oral y el nivel de conocimientos sobre salud bucal 
demostrado por sus madres. Boletín Médico Hospital Infantil Mexicano. 2004; 61: 44-54. 
30 . Treviño TM, Ramos PE, CantúMP. Consumo de fibra alimenticia y su relación con la 
enfermedad periodontal en escolares. Revista salud pública y nutrición, 2003; 4(4). 
31 . Ponce Palomares Margarita, Hernández Molinar Yolanda. Frecuencia y distribución de 
maloclusión en una población de 0 a 6 años de edad en San Luis Potosí México. Universidad 
Autonóma de San Luis Potosí. Mexico. Pp- 1-15. 2006. Revista odontológica de Ortodoncia y 
Odontopediatría. 
32 . Torres Carvajal Martha. Desarrollo de la denticion. Denticion primaria. Revista 
lationoamericana de ortodoncia y odontopediatrìa. 2009.pp. 1-15. 
33 . Macias Gil R, Quesada Oliva LM, Benitez B, Gonzáles García A, M. Frecuencia del 
apiñamiento dentario en adolescentes del área de salud masó. 2008. Revista Habanera de 
Ciencias Médicas 2009: 8(5) 71-80. 
34. Op. Cit. (29). 
35. Moreno Sinovas E, Halabi Díaz T, Alió Sanz JJ. Tratamiento temprano vs tratamiento tardío. 
¿Cuándo actuar? Parte I. Clase II y mordida Abierta. Ortodoncia Clínica. 2009; 12(1): 21-23. 
36. Ramírez Mnedoza J, Bulnes López RM, Guzmán León R, Torres López JE, Priego Álvarez 
HR. Características y alteraciones de la oclusión en la dentición primaria en preescolares de 3 a 
6 años en Tabasco, México. Odontol Pediatr. 2011; 10(1):6-12. 
37. Fernández Torres C, Acosta Coutin A. Hábitos deformantes en escolares de primaria. 
Revista Cubana de Ortodoncia, 1997; 12(2):79-83. 
	Portada
	Índice
	Texto
	Conclusiones
	Bibliografía