Logo Studenta

Prevalencia-de-disfuncion-familiar-en-mujeres-trabajadoras-de-la-UMF-40-del-IMSS-en-Reynosa-Tamaulipas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
 
 
 
 
 
 
PREVALENCIA DE DISFUNCION FAMILIAR EN MUJERES 
TRABAJADORAS DE LA UMF 40 DEL IMSS EN REYNOSA TAMULIPAS 
 
 
 
 
PARA OBTENER EL TITULO DE: 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
 
PRESENTA: 
DRA. CLAUDIA IVETH RODRIGUEZ RUIZ 
 
INVESTIGADOR RESPONSABLE 
 
DR. YANETH ODALIS MARTÍNEZ HERNÁNDEZ 
MÉDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
PROFESOR ADJUNTO DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA FAMILIAR 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 40 
 
 
 
 
CIUDAD UNIVERSITARIA, CD. DE MEXICO OCTUBRE 2018 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 PREVALENCIA DE DISFUNCION FAMILIAR EN MUJERES TRABAJADORAS DE LA UMF 40 DEL IMSS EN 
REYNOSA TAMULIPAS 
II 
 
 
 
 
 
 PREVALENCIA DE DISFUNCION FAMILIAR EN MUJERES TRABAJADORAS DE LA UMF 40 DEL IMSS EN 
REYNOSA TAMULIPAS 
III 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
Para Quienes a pesar de todo están siempre ahí. 
 
A Dios: 
 Dedico mi tesis primeramente a Dios por haberme dado la vida y permitido el 
haber llegado hasta este momento tan importante en mi formación como medico 
A mi familia: 
 Por el estímulo y el apoyo incondicional en todo momento, por soportarme el 
tiempo que he llevado y por ser ellos la inspiración para finalizar este proyecto, a mi 
madre que ha sido un pilar fundamental en mi formación como profesional por 
brindarme sus consejos y confianza. 
 
A mi esposo: 
 Por su apoyo incondicional y ser mi estabilidad, por estar al pendiente de mi hija 
y dedicarle el tiempo que en su momento yo no pude estar presente. 
 
A mi hija: 
 Por ser mi motivación más grande para concluir con éxito este proyecto, tu 
amor y tu sonrisa son los detonantes de mi felicidad, de mi esfuerzo y de mis ganas 
de ser lo mejor para ti, Te amo Regina
 
DISFUNCION FAMILIAR EN MUJERES TRABAJADORAS DE LA UMF 40 DEL IMSS EN REYNOSA TAMULIPAS 
 
 
AGRADECIMIENTOS: 
 
A Dios: 
 Por darme la sabiduría y fuerza para culminar esta etapa académica. 
 
A mi Familia: 
 Por darme fuerzas para seguir, por sus consejos y su paciencia para soportar 
todas las adversidades durante este tiempo de preparación en esta aventura que 
juntos iniciamos. 
 
 
A mis compañeros: 
 Quienes a través del tiempo fuimos fortaleciendo una amistad y creando una 
familia, por convivir todo este tiempo conmigo, por compartir experiencias, alegrías, 
frustraciones, llantos, tristezas, peleas, celebraciones y múltiples factores que 
ayudaron a que hoy seamos como una familia, por aportarme confianza y por crecer 
juntos en este proyecto, muchas gracias 
 
 
A nuestro coordinador académico: 
 Mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron presentes en la realización 
de esta meta, de este sueño que es tan importante para mí, agradecer todas sus 
ayudas, sus palabras motivadoras, sus conocimientos, sus consejos y su dedicación. 
 
 
 
 
 
 
 
 PREVALENCIA DE DISFUNCION FAMILIAR EN MUJERES TRABAJADORAS DE LA UMF 40 DEL IMSS EN 
REYNOSA TAMULIPAS 
II 
 
INDICE 
Portada ……………………………………………………………………..… I I 
Contraportada………..……………………………………………………… II II 
Autorización………………………………………………………………….. III 
Dedicatorias………………………………………………………………….. IV 
Agradecimientos……………………………………………………………… V 
Índice………………………………………………………………………….. VI III 
I Resumen ……………………………………………………………………. 1 IV 
II. Introducción……………………………………………………………..… 2 1 
III. Antecedentes Bibliográficos…………………………………................ 3-11 2-7 
IV. Planteamiento del Problema……………………………………….…... 12 8 
V. Justificación……………………………………………………………..… 13 9 
VI. Objetivos 14 10 
-Generales……………………………………………………………………. 
-Específicos…………………………………………………………………… 
VII. Hipótesis…………………………………………………………………. 
VIII. Metodología 
a) Diseño del estudio………………………………………………………… 
b) Población de estudio, tiempos y lugar del estudio…………………… 
c) Muestra y Muestreo……………………………………………………... 
d) Criterios de inclusión, exclusión y de eliminación………………….. 15-17 11 
e) Operacionalización de variables……………………………………… 
f) Método o procedimiento para recolectar la información………….. 
g) Consideraciones éticas………………………………………………….. 
IX. Resultados…………………………………………………….………… 18-21 12 
-Análisis estadístico………………………………………………………... 
-Tablas y graficas…………………………………………………………… 
X. Discusión……...…………………………………………….......………… 22 13 
XI. Conclusiones....…………………………………………………………... 22 13 
XII. Referencias Bibliográficas……………………………………………... 24 14-15 
XIII. Anexos………...………………..……………………………………….. 25 16 
DISFUNCION FAMILIAR EN MUJERES TRABAJADORAS DE LA UMF 40 DEL IMSS EN REYNOSA 
TAMULIPAS 
3 
 
I. Resumen 
Título: ¨ DISFUNCION FAMILIAR EN MUJERES TRABAJADORAS DE LA UMF 40 DEL 
IMSS EN REYNOSA TAMULIPAS ¨ 
Autores: Rodríguez-Ruiz C.I, Martínez-Hernandez Y.O. 
Objetivo: Conocer la disfunción familiar en mujeres trabajadoras derechohabientes de la Unidad de 
medicina familiar #40 del IMSS. 
 Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, prolectivo, prospectivo transversal, 
mediante la recolección de datos personales directamente mediante la recolección de datos 
sociodemográficos y clínicos de los pacientes incluidos en el estudio además de la aplicación del Test 
de Apgar familiar para conocer la disfunción familiar. 
Resultados: Se realizó un estudio en 288 madres trabajadoras derechohabientes del IMSS 
mediante un cuestionario estructurado y la aplicación del test Apgar familiar se identificó que las 
edades que predominan son de 37 a 46 años en un 36% , seguido del grupo de 26 a 36 años con 
un 23% . El estado civil podemos observar que el grupo más representativo es el grupo de DH 
casadas representado por un 36 % , con respecto a la escolaridad la mayoría de mujeres se 
encuentran dentro del grupo de las que realizaron la secundaria completa en un 32%, de acuerdo a 
la ocupación podemos observar que la ocupación que en mayor porcentaje se desempeña es la 
operador con un 71 % , en relación a la religión podemos observar que el mayor grupo de DH 
pertenecen al grupo de la religión católica en un 46%, las comorbilidades que más se encontraron 
presentes fueron la Hipertensión arterial en un 43 % , seguido de la Diabetes mellitus 2 con un 43 
% , con respecto al nivel socioeconómico el nivel medio bajo en un 63%, en lo que respecta al 
estado nutricional podemos observar que la mayor parte de las trabajadoras se encuentran en 
estado de obesidad en un 42 % , seguido dl grupo de sobrepeso en un 41 % ,y solo el 17 % en el 
grupo de estado nutricional normal. La funcionalidad familiar se observa una disfunción familiar leve 
en el 45 %, seguido de la disfunción familiar moderada en el 27%, la buena funcionalidad familiar 
solo se observa en el 22% y la disfunción familiar severa enel 6%. 
Discusión: La fuerza de trabajo femenina en el mundo ha subido su participación hasta llegara a 67 
mujeres por cada 100 hombres, según Suk et al, en 2010, se comenta que la participación laboral 
de las mujeres interfiere de manera negativa en la dinámica familiar como lo podemos observar en 
nuestro estudio donde el 78% se encuentra con afectación de la funcionalidad familiar en algún 
grado, Frone, Russell y Cooper han encontrado que la interferencia trabajo familia está asociada con 
altos niveles de depresión, hipertensión y pobre salud física en general. Igualmente, las interferencias 
trabajo-familia están vinculadas con desórdenes de ansiedad, humor y abusos de sustancias en 
nuestro estudio podemos encontrar coincidencia al observar altos índices de comorbilidades como la 
hipertensión arterial en un 40% y DM2 en un 43 %. 
Conclusiones; En conclusión podemos decir que del total de las 288 DH estudiadas la mayor parte 
se encuentra entre el el rango de edad de 37 a 46 años , son casadas en un 36%, cuentan con 
secundaria completa en un 32% , 71% son operarias de fábricas, son católicas en su mayoría, 
predominan las comorbilidades como la hipertensión arterial y la Diabetes Mellitus 2 , la 
funcionalidad familiar se encuentra normal solo en el 22% mientras que se identifican datos de 
disfunción familiar en el 78% , como bien se menciona en la literatura internacional la participación 
laboral de la mujer si encuentra coincidencia con la afectación de la dinámica familiar y el estado 
físico y emocional de las mujeres trabajadores derivado de lo anterior es importante estudiar e 
identificar las causas raíz a fin de poder incidir en ellas y mejoras estas condiciones de vida social y 
familiar. 
 
 
 
DISFUNCION FAMILIAR EN MUJERES TRABAJADORAS DE LA UMF 40 DEL IMSS EN REYNOSA 
TAMULIPAS 
4 
 
 
II. Introducción 
 
La mayoría de las investigaciones apoyan el planteamiento de que los conflictos 
trabajo- familia están asociados a diferentes niveles de estrés y estatus de salud 
física y mental. Frone, Russell y Cooper han encontrado que la interferencia trabajo- 
familia está asociada con altos niveles de depresión, hipertensión y pobre salud 
física en general. Igualmente, las interferencias trabajo-familia están vinculadas con 
Desórdenes de ansiedad, humor y abusos de sustancias. Estos autores corroboran 
el lado negativo cuando existen interferencias en la relación. La relación que se 
establece entre la esfera laboral y familiar es de vital importancia para la salud física 
y mental autopercibida de las mujeres trabajadoras, pues repercute tanto en su 
autoestima y bienestar percibido, como en sus niveles de depresión, ansiedad y en 
el número de síntomas notificados. Al tomar en cuenta el número creciente de 
mujeres que se integran al mercado laboral en el mundo, en especial aquellas con 
hijos pequeños, se requiere prestar una mayor atención a esta relación. Por otra 
parte, se reafirma la posición que postula la complementación de roles y la 
necesidad de incorporar en los estudios sobre roles múltiples tanto los aspectos 
positivos como los negativos, a fin de poder tener una visión más comprehensiva de 
esta interacción. Visto desde otra perspectiva, Greenhaus y Parasuraman han 
hallado que el apoyo percibido en el rol laboral por parte de la organización y el 
recibido por los miembros de la familia, aumentan significativamente la sensación de 
bienestar y la satisfacción con el trabajo y el hogar. Finalmente, considerando por un 
lado que los conflictos generados entre los roles labores y familiares afectan no sólo 
el bienestar individual, en cuanto a la salud física y mental, sino también el familiar y 
organizacional, y, por el otro, la necesidad de enfatizar nuevas direcciones de 
DISFUNCION FAMILIAR EN MUJERES TRABAJADORAS DE LA UMF 40 DEL IMSS EN REYNOSA 
TAMULIPAS 
5 
 
estudio de la relación trabajo-familia, no limitadas a los conflictos generados en este 
relación, el presente trabajo tiene como objetivo estudiar las gratificaciones y las 
interferencias generadas en la relación trabajo-familia y su impacto en la salud de 
mujeres trabajadoras. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISFUNCION FAMILIAR EN MUJERES TRABAJADORAS DE LA UMF 40 DEL IMSS EN REYNOSA 
TAMULIPAS 
6 
 
 
III. Antecedentes Bibliográficos 
En las últimas décadas la participación de la mujer en el mercado laboral se ha 
incrementado sustancialmente. La fuerza de trabajo femenina en el mundo ha 
subido de 1.1 miles de millones en 1996 a 1.2 miles de millones en 2006, 
alcanzando una tasa de participación de 67 mujeres por cada 100 hombres.1 
Independientemente del nivel de formación académica, cada vez más mujeres con 
responsabilidades familiares y con hijos pequeños buscan trabajo fuera del hogar, 
algunas como estrategia para un mayor crecimiento y aprendizaje y otras para lograr 
subsistir. Esta realidad social ha generado la necesidad de compatibilizar el empleo 
con el cuidado de la familia, obligándola a conciliar las demandas asociadas a cada 
uno de sus roles y a evitar conflictos que puedan influir en su calidad de vida y en 
su salud física y mental. El estudio de la relación trabajo-familia ha recibido gran 
atención en los últimos 30 años. Sin embargo, el interés se ha centrado básicamente 
en el conflicto de roles, por lo que la investigación en esta área tiene una visión muy 
reducida y limitada.2 Considerar que los roles laborales y familiares pueden 
beneficiarse mutuamente, permite establecer nuevas direcciones de estudio de la 
relación trabajo familia, tal como lo proponen Werbel y Walter, y romper con la 
tradición que concibe al trabajo como un agente que interfiere en el sistema familiar, 
restándole atención, recursos y energía a este último. El trabajo y la familia no son 
esferas independientes de la vida; existe entre ellas una relación muy compleja, que 
puede ser positiva o negativa.3 La relación positiva se presenta cuando las 
actividades y experiencias del rol laboral se compaginan con las de los roles 
familiares, logrando un balance satisfactorio entre ellas. En este caso, la interacción 
DISFUNCION FAMILIAR EN MUJERES TRABAJADORAS DE LA UMF 40 DEL IMSS EN REYNOSA 
TAMULIPAS 
7 
 
es beneficiosa para ambos campos. Por otra parte, la relación es negativa cuando la 
participación en uno de estos roles obstaculiza la ejecución del otro, generando 
tensión y disminuyendo la satisfacción y el bienestar percibido.4 
El conflicto generado en la relación negativa puede presentarse en ambas 
direcciones. Por ejemplo, las exigencias laborales pueden minimizar el tiempo 
dedicado a los familiares, y las dificultades en casa pueden asociarse con 
disminución de la productividad laboral. En resumen, el abordaje de las 
gratificaciones junto a las interferencias que se presenten al desempeñar los roles 
familiar y laboral representa una visión más comprehensiva del constructo de la 
relación trabajo-familia y permite un estudio más exhaustivo de su asociación con la 
calidad de vida y con la salud. 5 Existen contradicciones en el abordaje de la relación 
entre el conflicto trabajo-familia y la salud. Algunos autores plantean la hipótesis de 
la escasez de recursos, la cual sostiene que los individuos tienen una cantidad 
limitada de energía y tiempo que no les permite cumplir con todas las obligaciones y 
exigencias de cada rol, en contraposición a la hipótesis de suficiencia, la cual 
propone que la actividad en distintos roles puede aumentar su reservorio de energía. 
Quienes postulan la hipótesis de la escasez de recursos tienden a confirmar que el 
desempeño de roles múltiples produce efectos negativos sobre la salud física y 
mental, mientras que los que defienden la hipótesis de la suficiencia de recursos han 
hallado que el desempeño de roles incrementa el potencial físico, estimulay mejora 
la autoestima y brinda fuentes de apoyo y de estatus. Por otra parte, la mayoría de 
las investigaciones apoyan el planteamiento de que los conflictos trabajo familia 
están asociados a diferentes niveles de estrés y estatus de salud física y mental. 
Frone, Russell y Cooper han encontrado que la interferencia trabajo familia está 
DISFUNCION FAMILIAR EN MUJERES TRABAJADORAS DE LA UMF 40 DEL IMSS EN REYNOSA 
TAMULIPAS 
8 
 
asociada con altos niveles de depresión, hipertensión y pobre salud física en 
general. Igualmente, las interferencias trabajo-familia están vinculadas con 
desórdenes de ansiedad, humor y abusos de sustancias.6 Estos autores corroboran 
el lado negativo cuando existen interferencias en la relación. Visto desde otra 
perspectiva, Greenhaus y Parasuraman han hallado que el apoyo percibido en el rol 
laboral por parte de la organización y el recibido por los miembros de la familia, 
aumentan significativamente la sensación de bienestar y la satisfacción con el 
trabajo y el hogar. 7 En relación al tamizaje de la disfunción familiar existen algunos 
instrumentos que logran identificar estas características como el Test de Apgar 
Familiar que fue diseñada en 1978 por Gabriel Smilkstein. El cual tiene dos puntos 
de corte uno bajo de los 3 puntos que nos indica la necesidad de atención inmediata 
y otro punto que es menor de seis que nos indica insatisfacción familiar. 
Las siglas de APGAR se deriva de los cinco componentes (en inglés) de la función 
familiar: adaptabilidad (adaptability), que se define como la utilización de los recursos 
intra y extra familiares para resolver los problemas cuando el equilibrio de la familia 
se ve amenazado por un factor de estrés durante un período de crisis; cooperación 
(partnertship), como la participación en la toma de decisiones y responsabilidades, lo 
cual define el grado de poder de los miembros de la familia; desarrollo (growth) 
,como la posibilidad de maduración emocional y física, así como de autorrealización 
de los miembros de la familia, por el apoyo mutuo; afectividad (affection),como la 
relación de amor y atención entre los miembros de la familia, y capacidad resolutiva 
(resolve), como el compromiso determinación de dedicar tiempo (espacio,dinero) a 
los otros miembros de la familia.8 
DISFUNCION FAMILIAR EN MUJERES TRABAJADORAS DE LA UMF 40 DEL IMSS EN REYNOSA 
TAMULIPAS 
9 
 
Considerando por un lado que los conflictos generados entre los roles labores y 
familiares afectan no sólo el bienestar individual, en cuanto a la salud física y mental, 
sino también el familiar y organizacional, y, por el otro, la necesidad de enfatizar 
nuevas direcciones de estudio de la relación trabajo familia, no limitadas a los 
conflictos generados en este relación, el presente trabajo tiene como objetivo 
estudiar las gratificaciones y las interferencias generadas en la relación trabajo-
familia y su impacto en la salud de mujeres trabajadoras.9-12 
El ejercicio laboral de las mujeres influye de manera negativa en el ámbito familiar, y 
ha traído como consecuencia para ella cambios desfavorables en su vida cotidiana a 
nivel individual, familiar y social. Si bien la incorporación del sector femenino al 
mercado laboral ha sido una respuesta positiva en aspectos personales, económicos 
y profesionales.13,14 De igual forma, se pudieran generar desajustes en las 
relaciones conyugales, conflictos de abandono y ruptura, deserción escolar de 
menores, violencia intrafamiliar y social en general. Este conflicto laboral familiar, es 
un problema social y no de la mujer. Es probable que el proceso de feminización 
tenga una marcada influencia en la modificación de las jornadas laborales por 
cuestiones de maternidad e influencia familiar.15 
No obstante, aunque en la mayoría de los países la participación de la mujer en la 
fuerza laboral ha incrementado, las mujeres continúan realizando trabajo no 
remunerado como el cuidado de los hijos, atención de adultos mayores, preparación 
de alimentos, lavado de ropa y otras actividades domésticas; en consecuencia, la 
mujer ejerce roles tradicionales que la obligan a asumir mayor responsabilidad y 
realizar doble jornada, una laboral y otra doméstica.16 Según cifras reportadas por el 
departamento de asuntos económicos y sociales de la Organización de las Naciones 
DISFUNCION FAMILIAR EN MUJERES TRABAJADORAS DE LA UMF 40 DEL IMSS EN REYNOSA 
TAMULIPAS 
10 
 
Unidas las mujeres de países en vía de desarrollo gastan en promedio 4 horas y 30 
minutos por día en la realización de trabajo no remunerado y los hombres 1 hora y 
20 minutos por día, la diferencia en los países desarrollados es menor, donde las 
mujeres gastan en promedio 4 horas y 20 minutos y los hombres 2 horas y 16 
minutos por día. De igual manera las cifras de trabajo combinado (remunerado y no 
remunerado) también presentan diferencias, las mujeres gastan en promedio 24 
minutos por día en países en vía de desarrollo y 33 minutos por día en los países 
desarrollados más que su contraparte masculino. 17 Carlson et. al. Sugieren que las 
personas realizan múltiples transiciones físicas y psicológicas entre sus roles 
familiares y laborales para lo cual definen límites entre los roles demarcaciones 
conceptuales y simbólicas que les ayudan a esclarecer las expectativas asociadas a 
cada uno de los roles que desempeñan; esas transiciones son físicas, cuando el 
individuo abandona su casa para dirigirse al trabajo o cognitivas/psicológicas 
cuando hace su transición mental entre roles. Igual que en el conflicto entre roles 
estas transiciones son bidireccionales, en tanto que cada rol ejerce influencia directa 
y recíproca en los otros roles, es decir, los factores del estrés asociado al trabajo 
(por ejemplo, la presión del trabajo, la falta de autonomía, y la ambigüedad de rol) 
empiezan a interferir con las obligaciones familiares, estas obligaciones familiares no 
cumplidas entonces pueden comenzar a interferir con funciones de trabajo y 
viceversa.18 Por otra parte, diferentes autores consideran que las condiciones de 
trabajo son los elementos precursores en la aparición del conflicto trabajo – familia, 
señalan que existe una relación positiva entre número de horas trabajadas 
incluyendo la cantidad y frecuencia de las horas extras; se considera que quienes 
DISFUNCION FAMILIAR EN MUJERES TRABAJADORAS DE LA UMF 40 DEL IMSS EN REYNOSA 
TAMULIPAS 
11 
 
tienen horarios flexibles o laboran un menor número de horas experimentan menos 
conflicto trabajo - familia.19-23 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISFUNCION FAMILIAR EN MUJERES TRABAJADORAS DE LA UMF 40 DEL IMSS EN REYNOSA 
TAMULIPAS 
12 
 
 
IV. Planteamiento del problema 
En nuestros tiempos el hablar de mujeres trabajadoras es un fenómeno que ha ido 
en aumento puesto que cada vez se va modificando la definición de la familia 
tradicional, aun así las mujeres se encuentran en desventaja por las temáticas de 
género y es por eso que se argumenta que los hombres tienen mayores 
oportunidades. 
Las mujeres han presentado un incremento en la participación de la fuerza laboral, 
generando así la combinación en la atención familiar y las responsabilidades 
laborales representando una carga para la mujer, contribuyendo así a una disfunción 
familiar. 
Derivado de lo anterior surge la siguiente pregunta de investigación 
¿Cuál es la prevalencia de disfunción familiar en mujeres trabajadoras de la 
UMF 40 del IMSS en Reynosa Tamaulipas? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISFUNCION FAMILIAR EN MUJERES TRABAJADORAS DE LA UMF 40 DEL IMSS EN REYNOSA 
TAMULIPAS 
13 
 
 
 
 
V. Justificación 
 
Considerando por un lado que los conflictos generados entre los roles labores y 
familiares afectan no sólo el bienestar individual, en cuanto a la salud física y mental, 
sino también el familiar y organizacional,y, por el otro, la necesidad de enfatizar 
nuevas direcciones de estudio de la relación trabajo familia, no limitadas a los 
conflictos generados en esta relación, el presente trabajo tiene como objetivo 
estudiar la disfunción familiar su impacto en la salud de mujeres trabajadoras, se 
demuestra que no existen suficientes estudios que hablen sobre el tema de madres 
trabajadoras en México y sobre todo de su impacto, en otros países por el tema de la 
liberación femenina no viene siendo un problema, por lo tanto esta investigación se 
realiza además para fortalecer la literatura de madres trabajadoras en México. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISFUNCION FAMILIAR EN MUJERES TRABAJADORAS DE LA UMF 40 DEL IMSS EN REYNOSA 
TAMULIPAS 
14 
 
 
 
VI Objetivos 
 
Objetivo General 
 
Determinar cuál es la prevalencia de la disfunción familiar en las pacientes 
trabajadoras de la UMF #40 del IMSS en la ciudad de Reynosa Tamaulipas 
 
Objetivos Específicos 
 
 Determinar las características socio demográficas de las pacientes 
participantes. 
 Identificar la disfunción familiar presente en las pacientes incluidas en el 
estudio. 
 Investigar si existen comorbilidades en el paciente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISFUNCION FAMILIAR EN MUJERES TRABAJADORAS DE LA UMF 40 DEL IMSS EN REYNOSA 
TAMULIPAS 
15 
 
 
VII. Metodología 
 
Clasificación Del Diseño Del Estudio 
 
o Exploratorio 
 
o Observacional 
o Descriptivo 
o Transversal 
SEGÚN EL NÚMERO DE MEDICIONES 
o Transversal ( X ) 
o Longitudinal ( ) 
SEGÚN LA RELACIÓN CRONOLÓGICA ENTRE EL INICIO DEL ESTUDIO Y LA 
OBSERVACIÓN DE LAS VARIABLES DE INTERES 
1. Retrospectivo ( ) 
2. Prospectivo ( X ) 
 
b) Diseño del estudio 
Taxonomía de AR Feinstein (1985) 
 
 
 
 
 
EJES CONCEPTO 
Finalidad del estudio Exploratorio 
Secuencia Temporal Transversal 
Control de asignación aleatoria de los 
factores de estudio(Intervención) 
Observacional 
Inicio del estudio en relación a la 
cronología de los hechos 
Prospectivo 
Direccionalidad en la obtención de la 
información 
Prolectivo 
Búsqueda o no de la asociación entre 
dos variable 
No comparativo 
DISFUNCION FAMILIAR EN MUJERES TRABAJADORAS DE LA UMF 40 DEL IMSS EN REYNOSA 
TAMULIPAS 
16 
 
 
 
Población De Estudio: 
 
Pacientes femeninas mayores de 18 años adscritas a la UMF 40 del IMSS 
trabajadoras que deseen participar en el estudio previo consentimiento informado. 
 
Criterios De Inclusión. 
 
Pacientes del sexo femenino. 
Derechohabientes de la U.M.F. No. 40 
Pacientes trabajadoras. 
Pacientes que firmen consentimiento informado. 
 
Criterios de exclusión 
Pacientes que no acudan firmen consentimiento informado 
Pacientes no trabajadoras o beneficiarias. 
 
 
Criterios de eliminación: 
Encuestas incompletas 
Encuesta no legible 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISFUNCION FAMILIAR EN MUJERES TRABAJADORAS DE LA UMF 40 DEL IMSS EN REYNOSA 
TAMULIPAS 
17 
 
 
VIII. Operacionalizacion de variables 
 
Variables independientes: 
 
Edad 
 
Comorbilidades 
 
Residencia 
 
Escolaridad 
 
Estado civil 
 
Ocupación 
 
Religión 
 
Conocimiento 
 
 
Variable dependiente: 
 
Disfunción Familiar 
Tipo. - Cualitativo. 
Definición conceptual. - se define como aquella que no cumple con sus funciones 
de acuerdo al ciclo vital actual 
Definición operativa. – Es la familia que no cumple sus funciones de acuerdo al 
ciclo vital al momento del estudio 
Categorías de la variable. – Leve, Moderada, Severa 
Escala de medición. – Cuantitativa, nominal 
Fuente de obtención. - Expediente Clínico 
 
 
 
DISFUNCION FAMILIAR EN MUJERES TRABAJADORAS DE LA UMF 40 DEL IMSS EN REYNOSA 
TAMULIPAS 
18 
 
 
Variables Independientes 
Demográficas. 
Sexo 
Tipo.- Cualitativa 
Definición conceptual.- Se refiere a las características primarias y secundarias 
expresadas en el genotipo y fenotipo que establecen las diferencias entre varón y 
mujer. 
Definición operativa.- Registro de “M” para masculino y “F” para femenino. 
Categorías de la variable.- Dos: Masculino y femenino 
Escala de medición.- Nominal. 
Fuente de obtención.- Paciente. 
Edad 
Tipo.- Cuantitativa 
Definición conceptual.- Se refiere a la propiedad característica de los seres 
humanos de acumular tiempo de vida en forma progresiva, irreversible y 
constante, susceptible de ser medida por acuerdo internacional. 
Definición operativa.- Edad expresada en años en el momento de ser captado para 
el estudio. 
 Categorías de la variable. - Múltiples. Se efectuará el registro en quinquenios y 
decenios 
Escala de medición.- Numérica continúa. 
Fuente de obtención. -Directamente del paciente 
 
DISFUNCION FAMILIAR EN MUJERES TRABAJADORAS DE LA UMF 40 DEL IMSS EN REYNOSA 
TAMULIPAS 
19 
 
 
Ocupación 
Tipo.- Cualitativa 
Definición conceptual.- Referida como la profesión, oficio u ocupación primordial 
del paciente detectada en el momento de ingresar al estudio 
Definición operativa.- Registro de la ocupación del paciente 
Categorías de la variable.- Múltiples 
Escala de medición.- Nominal. 
Fuente de obtención.- Directamente del paciente. 
Horas trabajo Semanales 
Tipo.- Cualitativa 
Definición conceptual. - Horas trabajadas en una semana 
Definición operativa. - número de horas a la semana trabajadas en el momento del 
estudio 
Categorías de la variable. - 40, más de 40, menos de 40. 
Escala de medición. - Cuantitativa, Ordinal 
Fuente de obtención. - Directamente del paciente. 
Escolaridad 
Tipo.- Cualitativa 
Definición conceptual.- Se refiere al grado de educación máximo alcanzado por el 
paciente en el momento de ingresar al estudio, independientemente del sitio donde 
fue adquirida y tipo de la misma. 
Definición operativa.- Registro en el expediente de la escolaridad 
Categorías de la variable.- Múltiples. 
DISFUNCION FAMILIAR EN MUJERES TRABAJADORAS DE LA UMF 40 DEL IMSS EN REYNOSA 
TAMULIPAS 
20 
 
1. Primaria completa 2. Primaria incompleta 3. Secundaria completa 
4. Secundaria incompleta 5. Preparatoria completa (bachillerato) 
6. Preparatoria incompleta 7. Profesional o Técnico 
Escala de Medición.- Nominal 
Fuente de obtención.- Hoja de recolección de datos 
 
Nivel Socioeconómico 
Tipo.- Cualitativa, Ordinal, Politomica 
Definición conceptual.- Situación económica ante la sociedad, de acuerdo con el 
número de salarios mínimos que se perciben. 
Definición operativa.- Situación económica ante la sociedad, de acuerdo con el 
número de salarios mínimos que se perciben. 
Categorías de la variable.- Múltiples. 
Muy bajo (1 salario mínimo)/ Bajo (2 salarios mínimos)/ Medio Bajo (3 salarios 
mínimos)/ Medio Alto (4 salarios mínimos)/ Alto (5salariosmínimos) salario mínimo 
de $ 63.12. 
Escala de medición.-Nominal. 
Fuente de obtención.- Hoja de recolección de datos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISFUNCION FAMILIAR EN MUJERES TRABAJADORAS DE LA UMF 40 DEL IMSS EN REYNOSA 
TAMULIPAS 
21 
 
 
 
 
IX. Muestra 
 
MUESTREO: Se realizará un estudio probabilístico aleatorio. 
El tamaño muestra se obtendrá tomando en cuenta los resultados obtenidos en la, 
literatura que nos informa que la disfunción familiar en mujeres trabajadoras es del 
25 %, tomando este porcentaje la muestra será de 288 pacientes elegidas por 
muestreo no probabilístico por conveniencia. 
 
N= P Q / 
N= (1.96) ² × 0.25 × 1-0.25 ÷ (0.05) ² 
3.8416 × 0.25 × 0.75 ÷ (0.05) ² 
N=0.7203 /0.0025 
N= 288 
 
DONDE 
N= es el tamaño muestral 
Z= es el nivel de significancia (valor correspondiente a la distribución de gauss): 1.96 
P= es la proporción de observaciones que se espera obtener= 25 % o 0.25 
Q= es la contraparte de la proporción de observaciones en una categoría: 1-p 
D= es la desviación estándar (el error que se puede cometer): 5 % o 0.05DISFUNCION FAMILIAR EN MUJERES TRABAJADORAS DE LA UMF 40 DEL IMSS EN REYNOSA 
TAMULIPAS 
22 
 
 
X. Plan De Análisis 
 
Los datos serán analizados con estadística descriptiva mediante el software 
estadístico SPSS 22 de IBM. 
Se utilizarán medidas de tendencia central como: Media, Mediana, Moda, Desviación 
estándar, Rango, Medidas de dispersión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISFUNCION FAMILIAR EN MUJERES TRABAJADORAS DE LA UMF 40 DEL IMSS EN REYNOSA 
TAMULIPAS 
23 
 
 
 
 
XI. Aspectos éticos 
 
El presente proyecto será Registrado y aprobado por el CLIEIS del IMSS. El 
proyecto se conducirá de acuerdo a los lineamientos establecidos por la Declaración 
de Helsinki, Finlandia en la 18a Asamblea Medica Mundial de 1964; cuyos 
contenidos fueron actualizados en la revisión de Tokio en 1975 y revisados en la 64 a 
Asamblea General, Fortaleza Brasil, octubre del 2013. Cuyos principios generales 
hacen énfasis en “velar solícitamente y ante todo por la salud de mi paciente”, y el 
Código Internacional de Ética Médica afirma que: "El médico debe considerar lo 
mejor para el paciente cuando preste atención médica”. En cuanto al marco político 
el protocolo de investigación estará apegado a lo estipulado en la Constitución 
Política, en la Ley General de Salud Titulo Quinto Investigación para la Salud y el 
Reglamento en Materia de Investigación para la Salud, la Norma Técnica número 
313, 314 y 315. Según el reglamento de la Ley General de Salud en materia de 
Investigación para la Salud título 2 de los aspectos éticos de la investigación en 
seres humanos Capítulo 1, artículo 17, fracción 2. Investigación con riesgo mínimo: 
Estudios prospectivos que emplean el riesgo de datos a través de procedimientos 
comunes en exámenes físicos o psicológicos de diagnósticos o tratamiento 
rutinarios, investigación con medicamentos de uso común, con amplio margen 
terapéutico, autorizados para su venta, empleando las indicaciones, dosis y vías de 
administración establecidas y que no sean los medicamentos de investigación que 
se definen en el artículo 65 de este Reglamento, entre otros, Por otro lado se 
respetaran y se cumplirán los principios básicos de la bioética (autonomía, 
DISFUNCION FAMILIAR EN MUJERES TRABAJADORAS DE LA UMF 40 DEL IMSS EN REYNOSA 
TAMULIPAS 
24 
 
beneficencia, no maleficencia, justicia), además de asegurar la confidencialidad de 
los resultados. 
 
XII. Administración Del Trabajo 
 
 
 
 
ACTIVIDADES Ene 
Feb 
2016 
Marz 
Abr 
2016 
May 
Jun 
2016 
Jul 
Ago 
2016 
Sep 
Oct 
2016 
Nov 
Dic 
2016 
Ene 
Jun 
2017 
Jul 
Dic 
2017 
Ene 
Jul 
2018 
Recolección 
de bibliografía 
X 
Elaboración 
del protocolo 
 X X 
Registro 
Evaluación del 
protocolo por 
el CLIEIS 
 
X 
 
Aceptación del 
protocolo por 
el CLIEIS 
 
 
 
 X 
 
Etapa de 
ejecución del 
estudio 
 
 
 
 X 
 
 X 
 
 X 
 
Elaboración 
de informe 
final 
 
 X 
 
 X 
 
Entrega de la 
tesis 
 X 
 
 
2016-2018 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISFUNCION FAMILIAR EN MUJERES TRABAJADORAS DE LA UMF 40 DEL IMSS EN REYNOSA 
TAMULIPAS 
25 
 
 
 
 
 
XIII. Flujo grama De Actividades Y Procesamientos 
 
 
 
PLANEACION DEL PROTOCOLO 
 
 
ELABORACION DEL PROTOCOLO 
 
 
RECOLECCION DE LA INFORMACION 
 
 
CAPTURA Y ANALISIS DE LA INFORMACION 
 
 
FORMULACION DEL REPORTE 
 
 
 REDACCION Y ENTREGA DEL REPORTE 
 
 
 
 
DISFUNCION FAMILIAR EN MUJERES TRABAJADORAS DE LA UMF 40 DEL IMSS EN REYNOSA 
TAMULIPAS 
26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XIV. Personal Participante En La Investigación 
 
♦ Encuestador 
 
♦ Investigador 
 Principal 
 Responsable 
 
 
♦ Asesores 
 Clínico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISFUNCION FAMILIAR EN MUJERES TRABAJADORAS DE LA UMF 40 DEL IMSS EN REYNOSA 
TAMULIPAS 
27 
 
 
 
 
 
XV. Recursos Físicos Y Materiales Requeridos Para Desarrollar La 
Investigación 
CANTIDAD ARTICULO IMPORTE 
48 SUJETA DOC. 43.20 
24 PLUMAS 29.80 
1 CAJA BROCHE 
ABACO 
19.90 
2 TINTA 
IMPRESORA 
500.00 
1 ARCHIVERO PORT 100.00 
2 CAJAS DE 
SEPARADORES 
130.56 
3 PAQUETES DE 
PAPEL BOND 
CARTA 
150.00 
1 LAPTOP HP 5,000 
1 IMPRESORA HP 750.00 
1 CALCULADORA 200.00 
 
TOTAL $ 6,923.46 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISFUNCION FAMILIAR EN MUJERES TRABAJADORAS DE LA UMF 40 DEL IMSS EN REYNOSA 
TAMULIPAS 
28 
 
 
 
 
 
 
XVI. Resultados 
 
Se realizó un estudio en 288 madres trabajadoras derechohabientes del IMSS de 
las cuales se identificó que las edades se encuentran dentro de los siguientes 
rangos , de 37 a 46 años en un 36% , seguido del grupo de 26 a 36 años con un 
23% , el rango de 47 a 57 años con un 18% , el grupo de 58 y más con 12 % y e l 
grupo de 17-25 años en un 11%. 
 
 
 
Figura 1. Distribución Porcentual por grupo etario. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISFUNCION FAMILIAR EN MUJERES TRABAJADORAS DE LA UMF 40 DEL IMSS EN REYNOSA 
TAMULIPAS 
29 
 
 
 
 
 
En relación al estado civil podemos observar que el grupo más representativo es el 
grupo de DH casadas representado por un 36 % , seguido del grupo de soltera en 
un 30% , las que viven en unión libre en un 17% , las divorciadas en 17% y las 
viudas en un 3%. 
 
 
 
Figura 2. Distribución Porcentual de acuerdo al estado civil. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISFUNCION FAMILIAR EN MUJERES TRABAJADORAS DE LA UMF 40 DEL IMSS EN REYNOSA 
TAMULIPAS 
30 
 
 
 
 
 
Con respecto a la escolaridad podemos decir que la mayoría de mujeres se 
encuentran dentro del grupo de las que realizaron la secundaria completa en un 
32%, preparatoria incompleta 19%, preparatoria completa en 15% , primaria 
completa 10% ,secundaria completa 10% , universidad incompleta 7% , universidad 
completa 6%, y primaria incompleta 2%. 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3. Distribución Porcentual por escolaridad 
 
 
 
 
 
DISFUNCION FAMILIAR EN MUJERES TRABAJADORAS DE LA UMF 40 DEL IMSS EN REYNOSA 
TAMULIPAS 
31 
 
 
 
 
 
De acuerdo a la ocupación podemos observar que la ocupación que en mayor 
porcentaje se desempeña es la operador con un 71 % , seguido del personal de 
intendencia con 11 % , siguen los casos de cocineros con 10 % , otros con 8 %, y 
los licenciados en un 4 %. 
 
Figura 4. Distribución Porcentual por ocupación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISFUNCION FAMILIAR EN MUJERES TRABAJADORAS DE LA UMF 40 DEL IMSS EN REYNOSA 
TAMULIPAS 
32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En relación a la religión podemos observar que el mayor grupo de DH pertenecen 
al grupo de la religión católica en un 46% , seguido del grupo de cristianos de 41%, 
los testigos de jehová en un 12% y el 1% no profesa ninguna profesión. 
 
 
 
 
 
Figura 5. Distribución Porcentual de acuerdo a la religión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISFUNCION FAMILIAR EN MUJERES TRABAJADORAS DE LA UMF 40 DEL IMSS EN REYNOSA 
TAMULIPAS 
33 
 
 
 
 
 
Las comorbilidades que más se encontraron presentes fueron la Hipertensión arterial 
en un 40 % , seguido de la Diabetes mellitus 2 con un 43 % , la insuficiencia 
venosa en 8 % , las cardiopatías en 8 %, otras 1%. 
 
 
Figura 6. Distribución Porcentual de acuerdo a las comorbilidades presentes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISFUNCION FAMILIAR EN MUJERES TRABAJADORAS DE LA UMF 40 DEL IMSS EN REYNOSA 
TAMULIPAS 
34 
 
 
 
 
Con respecto al nivel socioeconómico de las derechohabientes participantes en el 
estudio podemos observar que la mayor parte se encuentra en nivel medio bajo en 
un 63% , seguido del nivel bajo en un 18%, medio alto en 15%, y muy bajo en 
4%. 
 
 
 
 
 
Figura 7. Distribución Porcentual de acuerdo al Nivel Socioecomico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISFUNCION FAMILIAR EN MUJERES TRABAJADORAS DE LA UMF 40 DEL IMSS EN REYNOSA 
TAMULIPAS 
35 
 
 
 
 
En lo que respecta al estado nutricionalpodemos observar que la mayor parte de 
las trabajadoras se encuentran en estado de obesidad en un 42 % , seguido dl 
grupo de sobrepeso en un 41 % ,y solo el 17 % en el grupo de estado nutricional 
normal. 
 
 
 
Figura 9. Distribución Porcentual de acuerdo al Estado Nutricional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISFUNCION FAMILIAR EN MUJERES TRABAJADORAS DE LA UMF 40 DEL IMSS EN REYNOSA 
TAMULIPAS 
36 
 
 
 
 
 
En cuanto a la funcionalidad familiar podemos observar que se observa una 
disfunción familiar leve en el 45 % , seguido de la disfunción familiar moderada en 
el 27%, la buena funcionalidad familiar solo se observa en el 22% y la disfunción 
familiar severa en el 6%. 
 
 
Figura 10. Distribución Porcentual de acuerdo a la funcionalidad familiar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISFUNCION FAMILIAR EN MUJERES TRABAJADORAS DE LA UMF 40 DEL IMSS EN REYNOSA 
TAMULIPAS 
37 
 
 
XVII. Discusión 
 
 
La fuerza de trabajo femenina en el mundo ha subido su participación hasta llegara a 
67 mujeres por cada 100 hombres, según Suk et al, en 2010, se comenta que la 
participación laboral de las mujeres interfiere de manera negativa en la dinámica 
familiar como lo podemos observar en nuestro estudio donde el 78% se 
encuentra con afectación de la funcionalidad familiar en algún grado, Frone, 
Russell y Cooper han encontrado que la interferencia trabajo familia está asociada 
con altos niveles de depresión, hipertensión y pobre salud física en general. 
Igualmente, las interferencias trabajo-familia están vinculadas con desórdenes de 
ansiedad, humor y abusos de sustancias en nuestro estudio podemos encontrar 
coincidencia al observar altos índices de comorbilidades como la hipertensión 
arterial en un 40% y DM2 en un 43 %. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISFUNCION FAMILIAR EN MUJERES TRABAJADORAS DE LA UMF 40 DEL IMSS EN REYNOSA 
TAMULIPAS 
38 
 
 
 
XVIII. Conclusiones 
 
 
En conclusión podemos decir que del total de las 288 DH estudiadas la mayor 
parte se encuentra entre el el rango de edad de 37 a 46 años en un 36% , seguido 
del grupo de 26 a 36 años con un 23% , el rango de 47 a 57 años con un 18% , el 
grupo de 58 y más con 12 % y e l grupo de 17-25 años en un 11% , son casadas 
en un 36%, cuentan con secundaria completa en un 32% , 71% son operarias de 
fábricas,seguido del personal de intendencia con 11 % , siguen los casos de 
cocineros con 10 % , otros con 8 %, y los licenciados en un 4 %. son católicas 
en su mayoría en un 46% , seguido del grupo de cristianos de 41%, los testigos de 
jehová en un 12% y el 1% no profesa ninguna religión, predominan las 
comorbilidades como la hipertensión arterial en un 43 % , seguido de la Diabetes 
mellitus 2 con un 43 % , la insuficiencia venosa en 8 % , las cardiopatías en 8 %, 
otras 1% , la funcionalidad familiar se encuentra normal solo en el 22% mientras 
que se identifican datos de disfunción familiar en el 78% , como bien se menciona 
en la literatura internacional la participación laboral de la mujer si encuentra 
coincidencia con la afectación de la dinámica familiar y el estado físico y 
emocional de las mujeres trabajadores derivado de lo anterior es importante 
estudiar e identificar las causas raíz a fin de poder incidir en ellas y mejoras estas 
condiciones de vida social y familiar. 
 
 
 
 
 
 
 
DISFUNCION FAMILIAR EN MUJERES TRABAJADORAS DE LA UMF 40 DEL IMSS EN REYNOSA 
TAMULIPAS 
39 
 
 
 
XIX. Bibliografía 
 
1. OIT. Tendencias Mundiales del Empleo de las Mujeres. [Internet]. Ginebra: 
Organización Mundial del Trabajo 2007 [consultado 2016 marzo 7]. Disponible 
en:http://www.ilo.org/public/english/employment/strat/ download/getb07sp.pdf. 
2. Martínez C, Vera JJ, Paterna C, Alcázar AR. Antecedentes del conflicto 
interrol y su relación con el autoesquema de género. An Psicol 2002; 18(2): 
305-317. 
3. Eby LT, Casper WJ, Lockwood A, Bordeaux C, Brinley A. Work and family 
research in IO/OB. Content analysis and review of the literature (1980-2002). J 
Vocat Behav 2005; 8:124-197. 
4. Ledman L, Vivas E. Relaciones trabajo-familia y salud en mujeres 
trabajadoras. Salud Pública de Méx.2008; 50:4825-489. 
5. Cabrera C, Rodríguez I, González G, Ocampo P, Amaya C. Aptitud clínica de 
los Médicos familiares en la identificación de la disfunción familiar unidades de 
medicina Familiar de Guadalajara México Salud Mental, 2006 29, (4), 40-46. 
 
6. Mendoza LA, Soler E, Sainz L, Gil I, Mendoza HF, Pérez C. Análisis de la 
Dinámica y Funcionalidad Familiar en Atención Primaria Arch Med Fam 2006 
Vol.8 (1) 27-32. 
7. Nápoles RF, Cevallos GA, Sánchez TE, González RJL, Romero VE, 
Vásquez Grado de correlación en la percepción de la dinámica familiar entre 
ambos padres de preescolares que acuden a Guarderías del DIF Jalisco Bol 
Med Hosp Infantil Mex .2005. Vol. (62). 177 188. 
DISFUNCION FAMILIAR EN MUJERES TRABAJADORAS DE LA UMF 40 DEL IMSS EN REYNOSA 
TAMULIPAS 
40 
 
8. Suarez Cuba, M. A., & Alcalá Espinoza, M. APGAR Familiar: una herramienta 
para detectar disfunción familiar. Revista Médica La Paz.2014 .20(1), 53-57. 
9. Grennhaus JH, Collins KM, Shaw, JD. The relation between work-family 
balance and quality of life. J Vocat Behav 2013; 63: 510-531. 
10. Mesmer-Magnus JR, Viswesvaran C. Convergence between measures of 
work-to-family and family-to-work conflict: A metanalytic examination life. J 
Vocat Behav 2013; 67: 215-232. 
11. Werbel J, Walter MH. Changing views of work and family roles. A symbiotic 
perspective. Hum Resour Manage Rev 2012; 12: 293-298. 
12. Byron K. A meta-analytic review of work-family conflict and its antecedents. J 
Vocat Behav 2012; 67:169-198. 
13. Suk, Julie C., Are Gender Stereotypes Bad for Women?. Rethinking 
Antidiscrimination Law and Work-Family Conflict. Columbia Law Review.2010 
Vol. 110, No. 1.p 22-24 
14. Haggard, D.L., Robert, C. & Rose, A.J. J Bus Psychol. 2011. 26: 27. 
doi:10.1007/s10869-010-9169-2 
15. Foley, M. A comparison of family adversity and family dysfunction in families 
of children with attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) and families of 
children without ADHD. Journal for Specialists in Pediatric Nursing.2011 16: 
39–49. 
16. Rgeneli A, Ilsev A, Karapinar PB. Work-family Conflict and Job Satisfaction 
Relationship: The Roles of Gender and Interpretive Habits. Gend Work Organ 
[Internet]. 2010;17(6):679–95 
DISFUNCION FAMILIAR EN MUJERES TRABAJADORAS DE LA UMF 40 DEL IMSS EN REYNOSA 
TAMULIPAS 
41 
 
17. Department of Economic and Social Affairs - United Nations. Work. In: The 
World’s Women 2015 - Trends and Statistics [Internet]. New York: United 
Nations; 2015. p. 87–118. 
18. Carlson DS, Kacmar KM, Zivnuska S, Ferguson M. Do the benefits of family-
to-work transitions come at too great a cost? J Occup Health Psychol 
[Internet]. Estados Unidos; 2015;20(2):161–71 
19. Mache S, Bernburg M, Vitzthum K, Groneberg DA, Klapp BF, Danzer G. 
Managing work-family conflict in the medical profession: working conditions 
and individual resources as related factors. BMJ Open [Internet]. 2015;5(4) 
20. Kailasapathy P, Metz I. Work-Family Conflict in Sri Lanka: Negotiations of 
Exchange Relationships in Family and at Work. J Soc Issues [Internet]. Sir 
Lanka; 2012 Dec;68(4):790–813 
21. Jager J, Yuen C X, Bornstein M. The relations of family members, unique and 
shared perspectives of family dysfunction to dyad adjustement.Journal of 
family Psycholoy.2014. Vol 28. Issue 3. p 407-414 
22. Stoeva AZ, Chiu RK, Greenhaus JH. Negative affectivity, role stress, and 
work-family conflict. J Vocat Behav .2013; 60:1-16. 
23. Higgins C, Duxbury L, Julien M. The relationship between work arrangements 
and work-family conflict. Work. Canadá; 2014;48(1):69–81. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISFUNCION FAMILIAR EN MUJERES TRABAJADORAS DE LA UMF 40 DEL IMSSEN REYNOSA 
TAMULIPAS 
42 
 
XX. Anexos: Carta de consentimiento informado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
 Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
(ADULTOS) 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: 
 DISFUNCION FAMILIAR EN MUJERES TRABAJADORAS DE LA UMF 40 DEL IMSS EN REYNOSA 
TAMULIPAS 
Patrocinador externo (si aplica): 
Lugar y fecha: 
Unidad De Medicina Familiar No. 40, Reynosa Tamaulipas. 
Número de registro: 
Justificación y objetivo del estudio: Recolectar datos personales así como los datos sociodemográficos que se incluyen, a fin de identificar 
la disfunción familiar en mujeres trabajadoras adscritas a la UMF 40 del IMSS en la ciudad de Reynosa 
Tamaulipas. 
Procedimientos: Encuesta. 
Posibles riesgos y molestias: Ninguno. 
Posibles beneficios que recibirá al 
participar en el estudio: 
Ayudar a los investigadores y a la unidad de medicina familiar a identificar de la disfunción familiar en 
pacientes trabajadoras y poder otorgar una atención integral y derivar a las áreas correspondientes a 
las pacientes de la UMF #40 
Información sobre resultados y 
alternativas de tratamiento: 
Una vez concluido el protocolo se publicará un cartel con información del trabajo en general 
Participación o retiro: Libertad del paciente de retirar o abandonar la encuesta cuando lo desee sin afectar su 
atención médica. 
Privacidad y confidencialidad: No se identificará al paciente en presentaciones o publicaciones derivadas del estudio. 
En caso de colección de material biológico (si aplica): 
 No autoriza que se tome la muestra. 
 
Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si autorizo que se tome la muestra para este estudios y estudios futuros. 
Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes 
(si aplica): 
 
Beneficios al término del estudio: 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: Dra. Claudia Iveth Rodríguez Ruiz. Matrícula: 99292358 Tel :(899) 9368160 email: 
ivetita1218@gmail.com 
Colaboradores: Dr. Matrícula: Tel : email: 
 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la 
CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. 
Teléfono (55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
 
 
Nombre y firma del sujeto 
 
 
Dra. Claudia Iveth Rodríguez Ruiz 
 
 Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
 
Testigo 1 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Testigo 2 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de 
investigación, sin omitir información relevante del estudio. 
Clave: 2810-009-013 
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
DISFUNCION FAMILIAR EN MUJERES TRABAJADORAS DE LA UMF 40 DEL IMSS EN REYNOSA 
TAMULIPAS 
43 
 
 
ANEXO 2 
 
ENCUESTA 
 
CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS 
 
I. Ficha de Identificación: 
Nombre del paciente: _________________________________________________. 
NSS: _______________Estado civil: ___________Edad: ____ Sexo: ________ 
Peso: ___Talla: __IMC: ___Cama: ____Ocupación. ___Procedencia. ___________ 
Escolaridad ____________Ingreso mensual bruto: _____ Fecha Dx: ____________ 
II – Antecedentes Heredofamiliares: Si, No. 
Padre, madre, abuelos con antecedentes de HTA: __ IAM___Cardiopatías en 
general: ___Si la respuesta es sí defina quien: ______________________________ 
 
III–Antecedentes personales: Responder; Si, No. Diabetes Mellitus 1 ____ 
2_______Pie diabético_______ Retinopatía diabética______ Hospitalizaciones 
previas ___EVC___VIH____Obesidad___ Enfermedades Tiroideas__ Cirrosis 
Hepática __Tumores Malignos __ Cardiopatía isquémica __HTA __Hepatopatía 
crónica __Insuficiencia cardiaca___Insuficiencia renal crónica__IVU 
Crónica____Otras:____________________________________________________ 
 
Nombre y Firma de quien recolecto los datos 
 
_______________________________________ 
Gracias por su tiempo, le aseguramos que la información por usted brindada se manejara bajo la más absoluta 
confidencialidad y sigilo. Prueba realizada de manera piloto supervisada y validada por médicos expertos en 
Medicina Familiar. Encuesta que aporta información sobre condiciones biopsicosociales y educativos de la 
gestante hacia el control prenatal. Se realizan preguntas con opción múltiple y dicotómica para lograr un mejor 
control. 
DISFUNCION FAMILIAR EN MUJERES TRABAJADORAS DE LA UMF 40 DEL IMSS EN REYNOSA 
TAMULIPAS 
1 
 
 
 
 
ANEXO 3 
Carta de solicitud de validación a Expertos 
 
 
 
Reynosa, Tamaulipas 
Dra. 
 
Tengo el gusto de dirigirme a usted en la oportunidad de solicitar su valiosa 
colaboración, para evaluar el contenido del cuestionario adjunto en relación a la 
correspondencia entre los ítems, preguntas y objetivos de la investigación. 
 
El instrumento a evaluar se utilizará en la recolección de datos para cubrir los 
requerimientos de información exigidos en un trabajo de investigación referido 
“PREVALENCIA DE DISFUNCION FAMILIAR EN MUJERES TRABAJADORAS DE 
LA UMF 40 DEL IMSS EN REYNOSA TAMULIPAS” el cual debo realizar, como 
trabajo de grado de la Especialidad de Medicina Familiar que se dicta en la Unidad 
Medicina Familiar No. 40 de Reynosa Tamaulipas avalada por la Universidad 
Autónoma de Tamaulipas. El mencionado instrumento será aplicado a una muestra 
de pacientes femeninas trabajadoras adscritas a esta unidad, que cumplan con los 
criterios de inclusión mediante una entrevista personal tipo encuesta. 
 
Anexo los instrumentos mencionados (Cuestionario tipo encuesta) información 
necesaria para la evaluación del mismo y formato para evaluar el instrumento. 
Agradeciendo su atención y la valiosa colaboración que pueda brindarme, quedo a 
su disposición para aclarar cualquier duda sobre el tema a través del teléfono (899) 
9368160 o correo electrónico: ivetita1218@gmail.com 
 
Atentamente 
 
 
____________________________ 
Claudia Iveth Rodríguez Ruiz 
Tesista 
DISFUNCION FAMILIAR EN MUJERES TRABAJADORAS DE LA UMF 40 DEL IMSS EN REYNOSA 
TAMULIPAS 
2 
 
 
 
ANEXO 4 
Carta de solicitud de validación a Expertos 
 
 
 
Reynosa, Tamaulipas 
Dr. 
 
 
Tengo el gusto de dirigirme a usted en la oportunidad de solicitar su valiosa 
colaboración, para evaluar el contenido del cuestionario adjunto en relación a la 
correspondencia entre los ítems, preguntas y objetivos de la investigación. 
 
El instrumento a evaluar se utilizará en la recolección de datos para cubrir los 
requerimientos de información exigidos en un trabajo de investigación referido 
 “PREVALENCIA DE DISFUNCION FAMILIAR EN MUJERES TRABAJADORAS DE 
LA UMF 40 DEL IMSS EN REYNOSA TAMULIPAS” el cual debo realizar, como 
trabajo de grado de la Especialidad de Medicina Familiar que se dicta en la Unidad 
Medicina Familiar No. 40 de Reynosa Tamaulipas avalada por la Universidad 
Autónoma de Tamaulipas. El mencionado instrumento será aplicado a una muestra 
de pacientes femeninas trabajadoras adscritas a esta unidad, que cumplan con los 
criterios de inclusión, se realizará, mediante una entrevista personal tipo encuesta. 
 
Anexo los instrumentos mencionados (Cuestionario tipo encuesta) información 
necesaria para la evaluación del mismo y formato para evaluar el instrumento. 
Agradeciendo su atención y la valiosa colaboración que pueda brindarme, quedo a 
su disposición para aclarar cualquier duda sobre el tema a través del teléfono 
teléfono (899) 9368160 o correo electrónico: ivetita1218@gmail.com 
 
Atentamente____________________ 
Claudia Iveth Rodríguez Ruiz 
Tesista 
DISFUNCION FAMILIAR EN MUJERES TRABAJADORAS DE LA UMF 40 DEL IMSS EN REYNOSA 
TAMULIPAS 
3 
 
 
 
Anexo 4 Test Apgar Familiar 
 
 
 
 
0: NUNCA 1: CASI NUNCA 2: ALGUNAS VECES 3: CASI SIEMPRE 4: SIEMPRE 
 
 
FUNCION PUNTAJE 
 
BUENA FUNCION FAMILIAR 18-20 
DISFUNCION FAMILIAR LEVE 14-17 
DISFUNCION FAMILIAR MODERADA 10-13 
DISFUNCION FAMILIAR SEVERA 9 O MENOS 
 
 
 
	Portada
	Índice
	I. Resumen
	II . Introducción
	III. Antecedentes Bibliográficos
	IV. Planteamiento del Problema
	V. Justificación
	VI. Objetivos
	VII. Metodología
	VIII. Operacionalización de Variables
	IX. Muestra
	X. Plan de Análisis
	XI. Aspectos Éticos
	XII. Administración del Trabajo
	XIV. Personal Participante en la Investigación
	XV. Recursos Físicos y Materiales Requeridos para Desarrollar la Investigación
	XVI. Resultados
	XVII. Discusión
	XVIII. Conclusiones
	XIX. Bibliografía
	XX. Anexos

Continuar navegando

Otros materiales