Logo Studenta

Prevalencia-de-displasias-cervicales-en-la-Unidad-de-Medicina-Familiar-no -32-Ensenada-B C

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Prevalencia de Displasias Cervicales. Página 2 
 
 
 
Prevalencia de Displasias Cervicales. Página 3 
 
 
 
 
Prevalencia de Displasias Cervicales. Página 4 
 
 
 
Prevalencia de Displasias Cervicales. Página 5 
 
 
AGRADECIMIENTOS: 
 
 
A mis padres: 
 
Por enseñarme que el camino recto es el correcto para llegar. 
 
A mis hijos: 
 
 Francisco Javier, Vania Cristina, Greg Frankbel, Marilyn Marbella. 
 
Por ser el motor que cada día, me hace avanzar sin desfallecer. 
 
A mi esposa: 
 
Maribel por permanecer firme a mi lado, por sacrificar horas en familia 
para llevar a cabo este sueño. 
 
A mis hermanos: 
 
Por ser un ejemplo a seguir. 
 
A mis profesores: 
 
Que con sus enseñanzas y orientación, han hecho de mí un mejor médico y ser 
humano. 
 
A mis compañeros y amigos: 
 
En especial al Dr. Fausto por brindarme su apoyo y enseñanzas. 
Por haber compartido una parte de su vida y sentimientos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Prevalencia de Displasias Cervicales. Página 6 
 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
I. Marco teórico …………………………………………………………….…. 7 
 
II. Planteamiento del problema……………………………....………….….23 
 
III. Justificación……………………………………………………….…………….24 
 
IV. Objetivos………………………………………………….……………..………26 
 
i. Objetivo General 
ii. Objetivos Específicos 
 
V. Metodología…………………………………………………………………....27 
 
i. Tipo de estudio 
ii. Tipo de muestra 
iii. Criterios de inclusión, de no inclusión y de eliminación. 
iv. Diseño de investigación 
 
VI. Consideraciones ética………………………………………………………..31 
 
VII. Instrumentos de medición…………… ……………………………………31 
 
VIII. Resultados………………………………..………………………………….....32 
 
IX. Discusión…………………………………….……………………………….....46 
 
X. Conclusiones……………………………………….…………………………..49 
 
XI. Recomendaciones……………………………………………………………..51 
 
XII. Bibliografía…………………………………………….……………………….52 
 
XIII. Anexos………………………………………………….……………………......56 
 
 
 
 
 
 
 
 
Prevalencia de Displasias Cervicales. Página 7 
 
 
MARCO TEORICO 
 
La displasia cervical es la pérdida de la capacidad de maduración del epitelio, con 
alteraciones en la morfología de sus componentes celulares y se considera una 
lesión precancerosa 
Por mucho tiempo se sospechó una etiología infecciosa para las verrugas, esto se 
demostró al fin en el siglo XIX. Uno de los primeros reportes de transmisión de 
verrugas en humanos fue por un accidente ocurrido en 1845 a un fabricante de 
velas de cera, que mientras estaba removiendo un condiloma acicular con su 
instrumento se lastimó debajo de la uña Tiempo después apareció en el lugar de 
la lesión una verruga, que luego de destruirla repetidamente reaparecía, hasta que 
la uña fue finalmente removida. 1 
En otro experimento, el investigador Ullmann inoculó extractos de papilomas 
laríngeos en heridas hechas por el mismo en su brazo. Después de 9 meses brotó 
una verruga en el sitio de inoculación .Las verrugas genitales y el CCU siempre 
fueron referidos como manifestaciones de enfermedades venéreas comunes, tales 
como sífilis y gonorrea. Esta teoría fue rebatida por una escandalosa publicación 
hecha en 1917. Se usó un extracto de condiloma de pene, obtenido de un joven 
estudiante de medicina que no presentaba síntomas de enfermedad venérea 
alguna. Luego el extracto fue inoculado en el antebrazo del autor y el de su 
asistente, así como en la mucosa genital de una “virgo intacta”. Después de 2.5 
meses la desafortunada mujer desarrolló condiloma genital y en los brazos de los 
 
Prevalencia de Displasias Cervicales. Página 8 
 
varones aparecieron verrugas. Estos y otros experimentos concluyeron que las 
verrugas genitales representaban enfermedades distintas causadas por un agente 
transmisible. 1 
El concepto de que algunas verrugas pueden progresar a la malignidad fue 
establecido por los estudios de Shope, Rous y otros, que estudiaron la transmisión 
de verrugas que aparecen de manera natural en los conejos comúnmente 
llamados de cola de algodón. Estos investigadores descubrieron que las lesiones 
formadas en conejos domésticos, después de inocularlos con extracto de verrugas 
de los conejos de cola de algodón, eran sensibles a la progresión maligna. 
También se demostró que tales extractos causaban la aparición de verrugas solo 
en conejos y no en otros animales, lo que ilustra la especificidad del virus por su 
hospedero. El primer virus del papiloma fue aislado de conejos por Richard Shope 
en 1933.1,2 Para los años 50, se demostró que la prevalencia de la infección 
genital por Virus del Papiloma Humano era común y con constante incremento 
anual, lo que llevo en los años 60 a pensar que sólo existía un tipo viral y que la 
naturaleza del epitelio infectado era probablemente el responsable tanto de las 
características morfológicas como del comportamiento de las verrugas.1 
George Nicolás Papanicolaou nació el 13 de mayo de 1883, ingresó a la 
universidad en1898. En Alemania en 1907, empezó su posgrado bajo la tutela de 
Ernst Harckel. En 1910 George Papanicolaou obtuvo el grado de doctor y 
habiéndose convertido también en un experto microscopista regreso a Grecia. El 
19 de octubre de 1913 llegó a Nueva York y fue presentado a T.H. Morgan de la 
universidad de Columbia, quien a su vez lo envió con William Elser, encargado del 
 
Prevalencia de Displasias Cervicales. Página 9 
 
departamento de patología y bacteriología del hospital de Nueva York, para 
laborar como técnico de laboratorio. Elser se percató de la preparación médica de 
Papanicolaou y le buscó un mejor puesto en el colegio médico de Cornell bajo la 
tutela de Charles Stockard, del departamento de patología. Papanicolaou formuló 
la teoría de que “todas la hembras de especies superiores tienen un descarga 
vaginal periódica” Esta afirmación fue el motor de sus posteriores experimentos. 
En la tienda Tiemman adquirió un espejo nasal, y con él empezó a efectuar 
muestreos de las descargas vaginales de los conejillos de india (aun cuando 
aparentemente parecían flujos sin importación); al observarlas al microscopio 
descubrió en ellas diferentes patrones y secuencias citológicas. El hecho de que 
tales variaciones pudiesen suceder en los seres humanos (aunque de forma más 
pausada), lo incito a realizar la primera citología exfoliativa, teñida con la tinción 
que llevaría su nombre hasta nuestros días. Los patrones citológicos que 
Papanicolaou detectó fueron inmediatamente asociados con los cambios en el 
ciclo ovárico y menstrual. 
Una vez que determinó con precisión el ciclo estral en los conejillos de indias, 
George procedió a colectar citologías exfoliativas no solo de su esposa, sino de 
diversas mujeres, mujeres embarazada, niñas, pacientes climatéricas, 
posmenopáusicas y con otras entidades, y difundió sus conclusiones con el 
articulo “El ciclo sexual en la hembra humana mostrado por frotis vaginales”, en el 
American Journal of Anatomy en 1933. 3 
 
Prevalencia de Displasias Cervicales. Página 10 
 
En la investigación realizada en 1939, en el Hospital de Nueva York, donde todas 
las mujeres del servicio de ginecología eran sometidas a una toma de citología 
exfoliativa, para ser interpretada por Papanicolaou. Los resultados fueron 
contundentes, ya que el uso rutinario de este método permitió el diagnóstico de un 
considerable número casos de mujeres asintomáticas con neoplasia cervico-
uterina, algunos de ellos imperceptibles al ojo humano y solamente demostrable 
mediante biopsia,o con este procedimiento. 
El 11 de marzo de 1941 presenta el resumen de sus avances para aprobación y 
el artículo se publica en agosto del mismo año en el American Journal of 
Obstetrics and Gynecology. Posteriormente Papanicolaou, con la experiencia 
acumulada de la observación de las laminillas, elabora el Atlas de citología 
exfoliativa, impreso en 1954.3 
El Dr. Harald zur Hausen fue el primero en demostrar, por medio de experimentos 
de hibridación, que las verrugas genitales y los tejidos de cáncer de cérvix, 
contienen genomas del virus del papiloma humano.2 
Según la Organización Mundial de la Salud, el cáncer cervicouterino (CCU) es la 
segunda causa de mortalidad femenina por cáncer en todo el mundo, con unas 
300 000 muertes al año. El 80% de los casos afectan a los países en vías de 
desarrollo y cerca de 500 000 casos nuevos se presentan cada año. Tan solo en 
el año 2002 se presentaron 493 243 casos y de estos, 273 505 fueron decesos. 
En México, en el año 2002, se presentaron 12 512 nuevos casos de cáncer 
cérvicouterino, de los cuales (5 777) el 46% de los casos, fueron decesos. Esta 
 
Prevalencia de Displasias Cervicales. Página 11 
 
enfermedad fue la primera causa de muerte entre las mujeres mexicanas con 
cáncer, ocupando un 16.6% de todos los cánceres. La mayoría de las mujeres que 
desarrollan este cáncer tienen entre 40 y 50 años de edad. Sin embargo, cada vez 
es más común ver mujeres jóvenes que a edades de 20 y 30 años se les 
diagnostica cáncer cervicouterino. 
La detección de cáncer cervicouterino con un programa de detección oportuna por 
medio de la prueba del Papanicolaou fue introducido en México en el año de 1974, 
esto ha contribuido a mantener la mortalidad de cáncer cervicouterino estable en 
las ultimas tres décadas, alrededor de 17 muertes por 100,000 mujeres por año. 4,5 
 En 1985 la incidencia de cáncer cervicouterino fue estimada en 40 nuevos casos 
por 100,000 mujeres y en 1997 hubo un incremento de 50 nuevos casos por 
100,000 mujeres. La mortalidad y la alta incidencia de cáncer cervicouterino en 
estadios tardíos es una evidencia indirecta del impacto del Programa Nacional 
Mexicano de Detección Oportuna de Cáncer Cervical especialmente porque en el 
90 % de los casos de cáncer cervicouterino puede ser detectado tempranamente 
usando la prueba de Papanicolaou. 5 
Se ha establecido claramente que la incidencia y la mortalidad del cáncer 
cervicouterino pueden ser reducidas a través de tratamientos apropiados de las 
lesiones precancerosas con diagnósticos tempranos usando la citología 
exfoliativa, introducida por Papanicolaou en 1941. 
La prueba de Papanicolaou ha sido el procedimiento de elección para detectar el 
cáncer cervicouterino, con la ventaja de ser un método sencillo, inocuo y con 
 
Prevalencia de Displasias Cervicales. Página 12 
 
eficacia del 95% cuando se realiza e interpreta de manera adecuada, su valor en 
el diagnóstico es importante cuando se complementa con estudios colposcópicos 
e histopatológicos, sobre todo para la detección de neoplasia intraepitelial cervical 
II y III. Su utilización se justifica porque el cáncer cervicouterino y sus precursores 
generalmente presentan largos periodos de latencia, estimándose que un estadio 
precursor pasa a cáncer in situ en el transcurso de aproximadamente 10 años. 
En el periodo de 1990 al 2000 ocurrieron 48,761 defunciones por cáncer 
cervicouterino en todo el mundo, lo que representa un promedio de 12 mujeres 
fallecidas cada 24 horas, con crecimiento anual de los casos absolutos de 
mortalidad de un 0.76%. 
En la República Mexicana actualmente la prevalencia en la utilización del 
Papanicolaou en mujeres de 20-50 años de edad ha siso relativamente baja, 127 
de cada 100,000 mujeres se han practicado la prueba alguna vez y 145 por cada 
100,000 nunca se ha realizado un estudio de este tipo. 
La Sociedad Norteamericana contra el Cáncer recomienda la práctica de esta 
prueba de Papanicolaou cada tres años en mujeres de 20-40 años de edad que no 
pertenezcan al grupo de alto riesgo y con resultados negativos; en mujeres con 
alto riesgo se les recomienda cada año incluyendo mujeres de 18 años, con inicio 
o no de relaciones sexuales. En mujeres mayores de 40 años, el estudio se realiza 
anualmente y en casos de tres o más pruebas normales se efectúan cada tres 
años.6 
 
Prevalencia de Displasias Cervicales. Página 13 
 
En México la tendencia de las tasas ajustadas por edad presentaron 12.8 
defunciones que aumentaron a 15.6 defunciones en 1988, para disminuir 
gradualmente hasta el 2004 en que hay una tasa de 8.8 por 100,000 mujeres 
mayores de 25 años. Las entidades federativas que mayor mortalidad mostraron 
fueron Colima, Nayarit y Yucatán, los estados con menores tasas fueron: Distrito 
Federal 7.9, Nuevo León 9.0, México 9.6, Durango 10.7 y Baja California que 
presentó una tasa de 14.4. En relación a los grupos de edad, se reporta que el 
grupo de edad que presentó mayores tasas específicas de mortalidad fue el de 
mujeres mayores de 75 años, pues para el año 2004 tuvo una tasa de 71.5 casos; 
en el grupo de 70-74 años se estimó en 46.2 casos; el grupo de 65-69 años 
mostro una tasa de 37.0 y el grupo de 25 a 29 años muestra una tasa de 1.2 
casos por 100,000 mujeres. 7 
La efectividad de los programas de detección oportuna de cáncer cervicouterino 
han demostrado su efectividad y un ejemplo de ello es Islandia donde la 
mortalidad por cáncer cervical ha sido prácticamente erradicada. En Canadá se 
ha reducido de 11.5 a 4.8 por 100,000 mujeres. De acuerdo a los diferentes 
estudios en América Latina, entre el 20 % y 60 % de todas las muertes atribuidas 
al cáncer cervical pueden ser evitadas a través de programas de detección usando 
la prueba de Papanicolaou. 8,9 
El cáncer cervical invasor es uno de los más comunes en las mujeres, en los 
países industrializados, su incidencia es de 10 casos por 100,000 mujeres, en 
países desarrollados y de 40 por 100,000 en países en vías de desarrollo .En 
México es el cáncer mas común entre las mujeres, y es bien conocido el papel que 
 
Prevalencia de Displasias Cervicales. Página 14 
 
juega el VPH como factor en la carcinogénesis cervical. En algunos estudios 
epidemiológicos y moleculares reportados a nivel mundial se ha encontrado una 
relación de más de 95% entre VPH y carcinoma cervical. Varios tipos del VPH se 
han asociados con cáncer cervical en el mundo y el VPH 16 se ha detectado en 
mas de un 50 % de los casos. 
El VPH 16 y el VPH 18 son los dos tipos de VPH mas cancerígenos y son la causa 
del 70 % de los cáncer de cérvix y de alrededor del 50% de las neoplasias 
cervicales intraepiteliales NIC de grado 3, en cambio el VPH 6 y VPH 11 son la 
causa de alrededor del 90 % de las verrugas genitales. 
El VPH es la enfermedad de trasmisión sexual más común en mujeres jóvenes, y 
se ha estimado que el que en adultos con vida sexual activa un 50 % ha 
presentado una infección genital por VPH pero son infecciones transitorias y se 
curan espontáneamente de 6 a 24 meses. Solo un pequeño porcentaje de 
infecciones de VPH son precursores de lesiones cervicales y aquellas que 
persisten por un tiempo prolongado posen un mayor riesgo de desarrollar cáncer. 8 
El iniciar la vida sexual en edades tempranas se relaciona en forma estrecha al 
número de parejas sexuales con lo cual se aumenta el riesgo de infección por 
virus de papiloma humano. 10 ,11 
Entre los principales factores de riesgo para desarrollar cáncer cervicouterino se 
mencionan: Edad (mujer de 25 a 64 años), Inicio de Vida sexual activa (antes de 
los 18 años), Antecedentes de ETS, Infecciones cervico vaginales por VPH, 
múltiples parejas sexuales (hombres y mujeres), tabaquismo,desnutrición, 
 
Prevalencia de Displasias Cervicales. Página 15 
 
inmunodeficiencias, deficiencia de antioxidantes y sobre todo nunca haberse 
practicado el Papanicolaou. 12 13 
La detección precoz a través del examen PAP sigue siendo la medida más eficaz 
y rápida para controlar el cáncer cervicouterino. Esta se realiza mayoritariamente 
en los establecimientos de atención primaria a la salud, y se focaliza en las 
mujeres de 25 a 64 años, reduciendo la edad cuando los factores de riesgo sean 
inicio de actividad sexual antes de los 18 años o cuando se detectan múltiples 
parejas sexuales. La periodicidad recomendada es cada 3 años, la toma de 
muestra se realiza de acuerdo al manual de procedimientos vigente y posterior al 
procesamiento de la muestra se obtiene el siguiente reporte: 
 Displasia leve (NIC I) 
 Displasia moderada (NIC II) 
 Displasia grave (NIC III) 
 Cáncer “in situ” 
 Micro invasor 
 Invasor 
 Adenocarcinoma 
 Maligno no especificado. 
Todos los casos sospechosos son derivados a segundo o tercer nivel de atención 
según corresponda. 14 
El cáncer de cérvix suele iniciarse en un anillo de mucosa que se denomina zona 
de transformación cervical y por razones que no se conocen bien, algunas de las 
 
Prevalencia de Displasias Cervicales. Página 16 
 
las infecciones persistentes por VPH producen cáncer principalmente en la zona 
de transformación entre los diferentes tipos de epitelio. Un hecho que ilustra la 
importancia de la zona de transformación es que las infecciones por VPH 
asociadas al cáncer (cancerígenas) son igual de frecuentes en las muestras 
cervicales y vaginales, sin embargo el cáncer de cérvix es el segundo tumor más 
frecuente en las mujeres del todo el mundo mientras que el cáncer vaginal es 
mucho menos frecuente. 
La posición de la zona de transformación sensible al cáncer es dinámica y se 
desplaza gradualmente a lo largo de los años en dirección al canal endocervical y 
al interior de este, por lo que a medida que el epitelio escamoso estratificado 
sustituye al epitelio glandular productor de moco se favorecen las infecciones. 
El cáncer de cérvix se produce a través de cuatro pasos: 
1. La Trasmisión de VPH 
2. La Persistencia viral 
3. La Progresión de un clon 
4. La Invasión 
Estos pasos también se producen de manera retrograda, es decir, con una 
desaparición de la infección por VPH y con menor frecuencia, la regresión del pre 
cáncer a la normalidad. 15 
La historia natural de la lesión intraepitelial precoz es muy importante por su 
relación con el tratamiento. La revisión de la literatura de los últimos cuarenta años 
sugiere una mayor probabilidad de persistir o progresar entre las lesiones con 
 
Prevalencia de Displasias Cervicales. Página 17 
 
mayor severidad (neoplasia intracervical – NIC III) que las de menor grado de 
displasia (NIC I), aunque se ha encontrado que el NIC III puede regresar 
espontáneamente, pero parece que en más del 15% de los casos progresa a 
cáncer, mientras que la NIC I pasa cáncer sólo en el 1% de los casos; esta 
proporción es similar en el caso de NIC II, por lo que es evidente que no todas las 
pacientes con células cervicales anormales desarrollan cáncer, dado que también 
existe la posibilidad de que la anormalidad intraepitelial pueda regresar. 
La evidencia que da soporte a estas conclusiones, respecto a la progresión de la 
enfermedad son las siguientes: De las pacientes con lesión intraepitelial (I a III), el 
14% desarrollará un carcinoma in situ y un 1,4% carcinoma invasor; sin embargo, 
el comportamiento en general de la lesión intraepitelial grado I es diferente ya que 
el 70% de las lesiones presentarán regresión espontánea, el 20% persistirá como 
lesión intraepitelial I y el 10% restante progresará a una lesión intraepitelial de alto 
grado. 
Por otro lado, en las mujeres que presentan lesión intraepitelial III, el riesgo de 
evolucionar a cáncer invasor cuando no reciben manejo está alrededor del 15%, 
mientras que en las pacientes con cáncer in situ, el riesgo de desarrollar 
carcinoma invasor si no se otorga ninguna clase de tratamiento es del 36%. 
Como se sabe, ninguna lesión intraepitelial progresará a carcinoma invasor en un 
período menor a 18 meses, por lo que si la paciente presenta una neoplasia 
invasora antes de los 18 meses de habérsele diagnosticado una lesión pre 
maligna, probablemente lo que tenía en realidad era un carcinoma micro invasor o 
 
Prevalencia de Displasias Cervicales. Página 18 
 
invasor que no se logró detectar a tiempo (carcinoma oculto o estadio clínico I - B 
oculto, es decir, una lesión que tiene menos de 5 mm de infiltración en el estroma 
pero invade vasos linfáticos).16 
La edad promedio de las mujeres con cáncer in situ es 10 a 15 años inferior a la 
media de las pacientes con carcinoma invasor.16 
El cáncer del cuello uterino (CCU) es una enfermedad multifactorial, que se 
desarrolla generalmente en la zona de transformación de la unión escamo-
columnar del cuello uterino, a partir de lesiones precursoras después que ha 
ocurrido una infección por el virus del papiloma humano, en presencia de otros 
cofactores como los genéticos y ambientales. 
Se han descrito diversos tipos de CCU: entre los que predominan el escamoso, en 
sus diferentes variantes histológicas (90-95 %), y el adenocarcinoma cervical (< 5 
%). Otros cánceres cervicales menos frecuentes son los sarcomas, y 
recientemente se ha descrito un melanoma maligno primario de cuello uterino. 
La incidencia del carcinoma de células escamosas ha disminuido por la 
introducción de los programas de tamizaje con el frotis cervical mediante la técnica 
de Papanicolaou en países con programas eficaces y bien estructurados. Este tipo 
de tumor maligno es mucho más frecuente que el de células pequeñas o que el 
adenocarcinoma cervical, en todo el mundo. La incidencia anual por 100 000 
mujeres en EEUU reportada en el 2008, era de 6.6 para el escamoso, 1,2 para el 
adenocarcinoma y 0.06 para el carcinoma de células pequeñas.17 
 
Prevalencia de Displasias Cervicales. Página 19 
 
Finalmente podemos decir que el cáncer cervicouterino es un problema de salud 
mundial que produce alrededor de 250 mil muertes por año predominando en 
países en vías de desarrollo. En Estados Unidos el 75% de la población entre 15 y 
50 años está infectada por VPH de los cuales el 60% tiene una infección 
transitoria, el 10% persistente, el 4% con signos citológicos leves y el 1% con 
lesiones clínicas. 
En México, la frecuencia de fallecimientos por CaCu es de 12 mujeres cada 24 
hrs. con un incremento anual del 0.76% 18 por lo que la prueba de tamizaje es la 
elección para diagnóstico temprano de Cáncer Cervico Uterino, es la citología 
cervical convencional y se recomienda para mujeres con VSA, dentro de los 3 
años después de la primera relación sexual o hasta los 21 años, y a todas las 
mujeres que lo soliciten. 19 
En lo referente a los reportados en el estudio de prevalencia realizado en el 
Hospital Central de Chihuahua20 donde se obtuvo un 5.46 % como positivos en el 
2004 y de 5.1%, en el estudio realizado en el “Tecolote” por Edgar Samudio 21 
Se realizaron diferentes revisiones se encontró en el estudio realizado en el 
Hospital Central de Chihuahua20 que reporta 90.1% de displasias leves, 4.9% de 
displasias moderadas y graves 2.8%. También en el estudio realizado en Morelia 
Michoacán 22 se reporta un 55.1% de displasia leve y de 41.3% de casos con 
displasia moderada o grave. 
 Los resultados encontrados por Alfredo Alaniz en su estudio de Factores de 
riesgo para desarrollo de displasia cervical leve 23, se observa que las pacientes 
 
Prevalencia de Displasias Cervicales.Página 20 
 
tienen una edad promedio de 36.9 años, la vida sexual inicia a los 19.2 años, con 
edad de primer embarazo a los 20 años; y en el estudio del Hospital Central de 
Chihuahua20 se reportó que la edad promedio de inicio de vida sexual es a los 18 
años, no se menciona la edad del primer embarazo, pero se habla de un promedio 
de mujeres con menopausia 9.86%, con uso de hormonales 9.86% y con uso de 
DIU 9.86%. En el estudio realizado en Zacatecas24 de factores de riesgo para 
cáncer cervicouterino se encontró una edad media de inicio de relaciones 
sexuales entre casos y controles de 17.8 y 18.9 respectivamente, la media en el 
número de gestas fue de 7.4 y 6.1 para casos y controles respectivamente. 
En el estudio realizado en el Hospital de Gineco-Obstetricia número 4 “Luis 
Castelazo Ayala” del IMSS de la Cd. De México D.F 25., la mayor frecuencia de la 
lesión intraepitelial cervical se encontró en el grupo de 36 a 40 años, con una edad 
media entre 37.5 y 38.7 entre casos y controles respectivamente, en los 
reportados en el estudio del Departamento de biología celular de la Facultad de 
Medicina BUAP26 durante enero del 2001 a diciembre del 2008, en donde se 
observó la presencia de cocos con 60%, seguida de hongos 25% y Trichominas 
vaginalis en un 16%. 
El nivel socioeconómico bajo es un factor de riesgo muy importante para esta 
patología en el estudio realizado en el Hospital La Paz de Madrid, España27 donde 
el bajo nivel socioeconómico fue uno de los 19 factores analizados más 
importantes. 
 
Prevalencia de Displasias Cervicales. Página 21 
 
En otros estudios realizados en otras unidades de atención primaria, en el estudio 
realizado de cuatro unidades de primer nivel de atención, pertenecientes a las 
cuatro zonas de atención médica de la delegación Veracruz Sur IMSS, ubicados 
en las ciudades de Orizaba, Córdoba, Cosamaloapan y Coatzacoalcos, con una 
muestra de 400 mujeres, con edad promedio de 40 + de 12.56 años, inicio de vida 
sexual entre 12 y 15 años, el 37% tenían 16 y 18 años, eran > 18 años el 49.8%. 
En lo referente a los embarazos el 62.8% tenían menos de cuatro embarazos, 
entre 2-3 embarazos fueron un 45.3%, un 66.5% se reporto con flujo cervical, dos 
con resultado de displasia leve, NIC I, tres con displasia leve NIC + VPH, una con 
displasia grave, tres con VPH, cinco con trichomonas, 54 muestras con hongos28 
En el estudio realizado para determinar los factores de riesgo de cáncer 
cérvicouterino en el policlínico 13 de marzo en el municipio de Bayamo, provincia 
de Granma de Cuba, en el periodo 2008-2009. Se analizaron 3450 pacientes con 
citología vaginal, 76 mujeres con exámen positivo, el grupo de edad afectado fue 
el de 25-34 años con 39 casos para un 51.3%, seguida de 35-44 años con un 
19.8%, el inicio de relaciones sexuales entre 15-20 con 51 pacientes para un 
67.1% la media de 17.4 años. La presencia de neoplasia cervical fue de 2.2% 
predominando las intraepiteliales (NIC I y NIC II), NIC I con 34 casos para un 
44.7%, seguida de NICII con 23 casos para un 30.3% y NIC III 13 casos para un 
17.1%.29. 
El instrumento de recolección de datos utilizado para este estudio fue el “Estudio 
Epidemiológico de Caso Probable de Cáncer Cérvico Uterino 2200-54-001-02 del 
 
Prevalencia de Displasias Cervicales. Página 22 
 
Manual institucional del “Programa para la Vigilancia, Prevención Diagnóstico, 
Tratamiento y Control del Cáncer Cérvico Uterino”. 30 
Posteriormente a la recopilación de los estudios epidemiológicos se procedió a 
completar los campos vacios en algunos de los formatos, utilizando como fuente 
complementaria de información el expediente electrónico de la unidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Prevalencia de Displasias Cervicales. Página 23 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La displasia cervical , es la lesión precursora del cáncer cervicouterino y este tipo 
de cáncer ocupa el segundo lugar de cáncer en la mujer, de ahí su importancia de 
realizar la detección en etapas tempranas de la enfermedad, mediante la toma del 
Papanicolaou en mujeres de 25 a 64 años de edad. 
El VPH tipo 16 es el responsable del 50% de las lesiones acetoblancas 
diagnosticadas en pacientes de riesgo que acuden a revisión a clínicas de 
displasia. La edad de la primera relación sexual, el número de parejas sexuales, el 
tiempo de vida sexual con ellas y la paridad, son factores que influyen de manera 
directa en el desarrollo de la enfermedad, esto nos lleva a plantearnos la siguiente 
pregunta ¿Cuál fue la prevalencia de displasias cervicales en la unidad de 
medicina familiar No. 32 de Ensenada BC, durante el periodo 2007-2011? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Prevalencia de Displasias Cervicales. Página 24 
 
JUSTIFICACIÓN: 
 El cáncer cervicouterino continúa siendo un problema importante de salud pública 
en el mundo. En México, este tipo de cáncer es la primera causa de muerte por 
neoplasias malignas entre las mujeres de 25 a 64 años. En el 2005, la tasa media 
nacional de mortalidad fue del 15.46 por 100,000 mujeres de 25 años y más, que 
corresponde a 4,247 defunciones. El 84% ocurrieron en mujeres con escolaridad 
primaria o menos y predominantemente en edad productiva. 
En los últimos años se realizaron investigaciones que han permitido el avance, en 
el conocimiento de la etiología, diagnóstico y tratamiento del cáncer cervicouterino, 
que han impactado en el decremento de las tasas de mortalidad por esta 
patología. 
La infección por el VPH es transmitida sexualmente y representa la infección de 
transmisión sexual más frecuente en todo el mundo. En la mayoría de las mujeres, 
la infección es asintomática y en el 80% de ellas desaparece espontáneamente en 
un periodo que va entre 12 y 18 meses, debido a una respuesta inmune efectiva, 
entre otras causas. Sin embargo, es una contradicción que siendo una patología 
factible de ser detectada en etapas tempranas y tratada de manera oportuna, 
debido al largo período de tiempo que transcurre entre la aparición de una lesión 
intraepitelial y su evolución a cáncer, continúen ocurriendo un número importante 
de estos casos. 
El presente estudio es para conocer la prevalencia de esta patología en la Unidad 
e implementar las medidas preventivas tendientes a modificar el estilo de vida de 
la mujer disminuyendo los factores de riesgo para esta enfermedad. 
 
Prevalencia de Displasias Cervicales. Página 25 
 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
Conocer la prevalencia de displasia cervical en la UMF No. 32 de Ensenada BC, 
durante el periodo del 2007-2011 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
1. Conocer su frecuencia en los diferentes grupos de edad de los 25 años a 64 
años y establecer en que porcentaje se asocia a infección del virus del papiloma 
humano. 
2. Analizar el comportamiento durante el periodo 2007-2011 de esta patología 
3. Revisar en que aéreas de influencia se encuentran más casos de displasias, 
4. Describir los factores asociados a las displasias y CCU 
5. Establecer si a mayor número de detecciones en la Unidad, se ha encontrado un 
mayor número de casos sospechosos. 
 
 
 
 
 
 
Prevalencia de Displasias Cervicales. Página 26 
 
METODOS 
 
Tipo de estudio: 
Observacional, descriptivo , retrospectivo y transversal. 
Población, lugar y tiempo: 
El estudio se llevará a cabo en el servicio de Medicina Preventiva de la UMF 32 de 
Ensenada BC, durante los meses de julio y agosto del 2011. Se revisarán todos los 
registros de detección de CCU con resultado anormal que se hayan realizado en esta 
Unidad Medica desde el 01 de enero del 2007 hasta el 31 de diciembre del 2011. 
Tipo y tamaño de Muestra 
La muestra estará constituida por el 100%de los registros de las pacientes 
sospechosas que se hayan realizado la prueba del Papanicolaou durante el periodo 
01 de enero del 2007 al 31 de diciembre del 2011. 
Criterios de Inclusión 
Todas las hojas de registro de Papanicolaou sospechosas, los expedientes 
electrónicos, los estudios epidemiológicos realizados durante el periodo de 
estudio. 
Criterios de Exclusión 
Hojas de registro de Papanicolaou sospechosos que no puedan ser 
localizadas o que se hayan realizado fuera del periodo de estudio. Las que 
no tengan su hoja de estudio epidemiológico, las que no tengan registro en 
su expediente electrónico. 
 
 
Prevalencia de Displasias Cervicales. Página 27 
 
Criterios de Eliminación 
Hojas de registro de Papanicolaou sospechoso que se encuentren duplicadas. Las 
que correspondan a estudio de una biopsia. 
 
Definición, conceptualización y operacionabilidad de las variables 
Variables 
independientes 
definición Operacionabilidad Tipo de 
variable 
Edad Tiempo 
transcurrido en 
años desde 
el nacimiento 
hasta el día de 
hoy 
En años cumplidos Cuantitativa 
Origen Lugar de 
residencia 
Colonia de la ciudad de 
procedencia. 
Cualitativa 
Inicio de vida 
sexual activa 
Edad en que 
inicio sus 
relaciones 
sexuales 
Edad cumplida en años, al inicio 
de la vida sexual. 
Cuantitativa 
Edad del 
primer 
embarazo y 
número de 
gestas. 
Edad del primer 
embarazo y 
numero de 
gestas 
Edad en años cumplidos en el 
primer embarazo, número total 
de embarazos 
Cuantitativa 
Periodicidad 
de detección 
de DOC 
Tiempo 
transcurrido 
entre 
detecciones 
1.-Primera vez 
2.-Un año o menos 
3.- 2 años 
4.- 3 o más años 
Cualitativa 
Condiciones 
Gineco 
Obstétricas 
Etapa del ciclo, 
si hay 
gestación, 
método 
anticonceptivo 
usado 
1.- Puerperio postparto o 
postaborto 
2.- DIU in situ 
3.- Tratamiento hormonal 
4.- Otro tratamiento 
ginecológico 
5.- Embarazo actual 
6.- Post menopáusica 
7.- Histerectomía 
8.- Fecha de ultima regla 
Cualitativa 
Hallazgos a la 
exploración 
física 
Apariencia del 
cuello uterino y 
presencia de 
1.- Flujo 
2.- Prurito o ardor vulvar 
3.- Sangrado anormal 
Cualitativa 
 
Prevalencia de Displasias Cervicales. Página 28 
 
secreciones o 
sangrado 
4.- Ninguno 
5.- Cuello aparentemente 
sano 
6.- Cuello anormal sin 
tumoración 
7.- Cuello anormal con 
tumoración 
8.- No se observa cuello 
Utensilio con 
que se tomo la 
muestra 
Instrumento 
utilizado para 
toma de 
muestra 
citológica 
1.- Espátula de Ayre 
2.- Citobrush 
3.- Pipeta 
4.- Abatelenguas 
5.- Otro 
Cualitativa 
Resultado de 
la citología 
cervical 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diagnostico 
citológico de la 
muestra 
 
 
 
 
 
 
 
1.- Negativo a cáncer 
2.- Negativo con proceso 
inflamatorio 
3.- Displasia leve NIC I 
4.- Displasia moderada NICII 
5.- Displasia grave NIC III 
6.- In situ NIC III 
7.- Micro invasor 
8.- Invasor 
9.- Adenocarcinoma 
10- Maligno no especificado 
Cualitativo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Otros 
hallazgos 
adicionales 
Detecta otro tipo 
de patología 
agregada 
1.- Imagen del virus del 
papiloma 
2.- imagen de virus del herpes 
3.- tricomonas 
4.- bacterias 
5.- hongos 
 6.- otros 
 7.- ninguno 
Cualitativo 
Comorbilidades Patologias 
establecidas 
con 
anterioridad. 
 
 
Búsqueda intencionada de 
enfermedades crónicas 
degenerativas, sobrepeso, 
obesidad u otras patologías ya 
establecidas al momento del 
estudio. 
Cualitativo 
 
 
 
 
Prevalencia de Displasias Cervicales. Página 29 
 
Método o procedimiento para captar la información: 
Se acudirá con los directivos de la Unidad médica para mostrar los objetivos de la 
investigación y solicitar su apoyo en la elaboración del estudio. 
Se acudirá al servicio de medicina preventiva y epidemiologia de la Unidad, para 
revisar todos los registros de DOC que se hayan realizado durante el periodo del 01 
de enero del 2007 al 31 de diciembre del 2011, posteriormente se procederá a la 
captura de los datos en la hoja de recolección de datos construida especialmente 
para ello (Anexo 1) la cual contiene datos de identificación del paciente, número de 
detecciones, condiciones gineco-obstétricas a la detección, hallazgos a la 
exploración, tipo de utensilio utilizado en la toma de la muestra y resultados de la 
citología. 
Mediante el programa estadístico EPI INFO versión 2000 se procederá a utilizar 
estadísticas descriptivas en variables cuantitativas y se utilizarán porcentajes para 
variables cualitativas. Los resultados se presentaran en cuadros y gráficos. 
 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
El presente protocolo se apega al reglamento de investigación de la ley general salud 
y está acorde con la normatividad internacional, como la declaración de Estocolmo y 
Helsinki de 1964. 
De acuerdo al reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación 
para la Salud, esta es una investigación sin riesgo alguno para las personas 
sometidas al estudio, ya que la información que se obtenga de los cuestionarios no 
 
Prevalencia de Displasias Cervicales. Página 30 
 
atenta de ninguna manera contra la integridad física y moral de ellas, ni tendrá 
consecuencias negativas para determinar su permanencia en el trabajo. 
Instrumentos de Medición: 
El instrumento de recolección de datos utilizado para este estudio fue el “Estudio 
Epidemiológico de Caso Probable de Cáncer Cérvico Uterino 2200-54-001-02” del 
Manual institucional del “Programa para la Vigilancia, Prevención Diagnóstico, 
Tratamiento y Control del Cáncer Cérvico Uterino”, el cual es llenado en las pacientes 
con resultado anormal en la detección (Displasia Leve, Moderada, Grave, infección 
por VPH, Ca in Situ, Cáncer Cérvico Uterino) por el médico epidemiólogo de la 
unidad de medicina familiar. Posteriormente a la recopilación de los estudios 
epidemiológicos se procedió a completar los campos vacios en algunos de los 
formatos, utilizando como fuente complementaria de información el expediente 
electrónico de la unidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Prevalencia de Displasias Cervicales. Página 31 
 
RESULTADOS: 
 
Se realizaron un total de 15 227 detecciones oportunas de cáncer cervicouterino 
(DOC) del 2007 al 2011, reportándose 686 sospechosas de displasia cervical, las 
cuales representan un 4.5%. 
En el gráfico 1 se puede observar que la frecuencia de displasias por año de 
estudio es muy similar a pesar de que la cantidad de estudios realizados sea 
diferente en cada uno de los años estudiados. En el año 2007 se realizaron 3001 
Papanicolaou con 127 sospechosas que corresponde a un 4.23%, en el 2008 de 
un total de 2732 con 133 sospechosos 4.86%, en 2009 fueron 2443 DOC y 156 
sospechosos 6.38%, en el 2010 de 2579 con149 sospechosos 4.16% y en 2011 
de 3472 con 121 sospechosos 3.48%. 
Gráfico 1 
 
 
 
Fuente: Estudio de prevalencia de displasias en la UMF 32. Ensenada BC 2011. 
0
500
1,000
1,500
2,000
2,500
3,000
3,500
4,000
2007 2008 2009 2010 2011
Fr
e
cu
en
ci
a
años del estudio
Prevalencia de Displasias cervicales en relación a la 
Frecuencia de displasias por año. 
realizados
sospechosos
 
Prevalencia de Displasias Cervicales. Página 32 
 
 
Como se observa en el gráfico 2. 
De las 686 displasias reportadas, el 85% correspondió a la Displasia leve, el 11% 
a Displasia moderada, y un 4% a Displasia grave. 
La displasia leve, constituye el mayor porcentaje de casos sospechosos. 
Gráfico 2 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Estudio de prevalencia de displasias en la UMF 32. Ensenada BC 2011. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
100
200
300
400
500
600
Displasia Leve Displasia Moderada Displasia Grave
582
78
26
Prevalencia de Displasias cervicalesen relación al 
grado de displasia. 
 
Prevalencia de Displasias Cervicales. Página 33 
 
En la tabla 1 se detallan por año y por tipo de displasia la prevalencia obtenida 
por cada 1000 derechohabientes mujeres. 
En el 2007 se observó un total de displasias de 9.10/1000 mujeres, en 2008 
subió a 10.55/1000, en 2009 se incremento a 12.03/1000, para el 2010 esta cifra 
disminuyó a 10.64/1000, y para el 2011 disminuyó nuevamente a 9.67/1000 
mujeres. 
La displasia leve es la displasia que sigue teniendo las cifras de prevalencia más 
altas, es decir se siguen haciendo más detecciones en etapas tempranas, 
mientras que la moderada y severa mantienen cifras bajas, según se muestra en 
la siguiente tabla. 
 
Tabla 1: 
 
Prevalencia de Displasias cervicales en 
Relación al grado de displasia por año estudiado. 
 
Prevalencia* 2007 2008 2009 2010 2011 
DISPLASIA 
GRAVE 
 
0.43 
 
0.56 
 
0.23 
 
0.43 
 
0.32 
DISPLASIA 
MODERADA 
 
0.72 
 
1.43 
 
1.24 
 
1.21 
 
1.36 
DISPLASIA 
LEVE 
7.96 8.57 10.55 8.99 7.99 
TOTAL 9.10 10.55 12.03 10.64 9.67 
*Por cada 1000 DH 
Fuente: Estudio de prevalencia de displasias en la UMF 32. Ensenada BC 2011. 
 
 
 
 
 
 
Prevalencia de Displasias Cervicales. Página 34 
 
En el gráfico 3 se puede observar que se ha tenido un decremento de displasias 
leves en años recientes, a pesar del aumento en el número de detecciones, sobre 
todo en los años 2010 y 2011. 
En el siguiente grafico se muestra el comportamiento de cada una de las 
displasias a través de los años estudiados y cómo podemos observar el 
comportamiento de la displasia leve tiende a disminuir, comparado con la displasia 
grave o moderada, cuyo comportamiento se mantiene sin cambios a través de los 
años. 
 
 
Gráfico 3 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Estudio de prevalencia de displasias en la UMF 32. Ensenada BC 2011. 
6 7 3 6 4
10
18
16 17 17
111
108
137
126
100
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
2007 2008 2009 2010 2011
Fr
e
cu
e
n
ci
a
Prevalencia de Displasias cervicales en relación al grado de 
severidad por año. 
displasia leve
displasia moderada
displasia grave
 
Prevalencia de Displasias Cervicales. Página 35 
 
 
Observamos en el gráfico 4 que la edad de presentación de las displasias leve 
corresponde en su mayoría (45.48%), al grupo de 30-49 años de edad. La 
displasia moderada se presento con mayor frecuencia (7.87%), en el grupo de 20-
39 años de edad, y la displasia grave se presento con más frecuencia (2.91 %) 
en el grupo de edad de 30-49 años. 
El promedio de edad para todos las pacientes con DOC con reporte de displasia 
fue de 38.4 años. 
Para la displasia grave la edad promedio se estableció en 39.9 años y para la 
displasia moderada la edad promedio fue de 36.5 años, mientras que en la 
displasia leve se encontró en 38.7 años. 
Gráfico 4 
 
 
 
Fuente: Estudio de prevalencia de displasias en la UMF 32. Ensenada BC 2011. 
0
20
40
60
80
100
120
140
160
Displasia Leve Displasia Moderada Displasia Grave
Prevalencia de displasias cervicales en relación a grupos de 
edad y grado de displasia.
15-19 20-29
30-39 40-49
50-59 60 y mas
 
Prevalencia de Displasias Cervicales. Página 36 
 
Observamos en la tabla 2 que el mayor porcentaje de pacientes detectadas con 
displasia, las encontramos en colonias de clase baja, encabezando la lista la 
colonia Punta Banda con 14%, la colonia centro cuyas viviendas son muy antiguas 
y se rentan en su mayoría, siguiéndole en frecuencia la colonia Morelos localizada 
en la periferia de la ciudad. 
El 50 % del total de detecciones se encuentra en las colonias de clase media 
baja, las cuales aun cuando cuentan con todos los servicios, sus habitantes no 
tienen un ingreso económico adecuado 
Tabla 2: 
 
Prevalencia de displasias cervicales en relación al lugar 
de residencia de las mujeres estudiadas. 
 
COLONIA Total Porcentaje 
PUNTA BANDA 99 14% 
MORELOS 67 10% 
CENTRO 64 9% 
COSTA BELLA 35 5% 
VALLE VERDE 27 4% 
LOMAS DE VALLE VERDE 26 4% 
POPULAR 25 4% 
ENCINOS 20 3% 
VILLAS DEL PRADO 20 3% 
AZTECA 18 3% 
OBRERA 18 3% 
TERRITORIO SUR 18 3% 
LOMA LINDA 17 2% 
BENITO JUAREZ 15 2% 
ESTADO DE MEXICO 15 2% 
BELLA VISTA 14 2% 
SEXTO AYUNTAMIENTO 11 2% 
IGNACIO ALTAMIRANO 9 1% 
NUEVA ENSENADA 8 1% 
Colonia 89 7 1% 
 
Fuente: Estudio de prevalencia de displasias en la UMF 32. Ensenada BC 2011. 
 
 
Prevalencia de Displasias Cervicales. Página 37 
 
El gráfico 5 nos muestra la frecuencia con que se realizaron el DOC las pacientes 
con displasia en relación a la periodicidad. 
Y como podemos observar, el 28.8% de las pacientes con Displasia, se realizan 
el DOC en forma anual, el 17.2% se lo realiza en forma bianual, el 25.5% se lo 
realiza en forma trianual, mientras que el 0.9% se lo realiza de forma irregular y en 
un 24.7 % no se reporta este dato. 
 
Gráfico 5: 
 
 
 
 
Fuente: Estudio de prevalencia de displasias en la UMF 32. Ensenada BC 2011. 
 
 
 
 
 
 
0.00%
5.00%
10.00%
15.00%
20.00%
25.00%
30.00%
Anual Bianual Trianual irregular en blanco
28.80%
17.20%
28.50%
0.90%
24.70%
Prevalencia de displasias cervicales en relación a la 
periodicidad del DOC
 
Prevalencia de Displasias Cervicales. Página 38 
 
 
 
 
En los reportes de las pacientes estudiadas, se puede observar que el método de 
planificación familiar que más utilizan es la oclusión tubaria bilateral (OTB) en un 
37.4 %, el preservativo en un 15.2%. La detección de displasia en mujeres 
menopáusica fue de 15.6%, con histerectomía el 2.6% y en mujeres embarazadas 
solo fue del 0.6%. 
 
Tabla 3: 
 
 
 
Prevalencia de displasias cervicales en relación al 
Método de planificación familiar utilizado. 
 
 
 Total % 
Coitus interruptus 8 1.2% 
OTB 256 37.4% 
Preservativo 104 15.2% 
Vasectomía 19 2.8% 
Menopausia 107 15.6% 
Histerectomía 18 2.6% 
Diu in situ 57 8.3% 
Tratamiento Hormonal 66 9.6% 
Embarazo actual 4 0.6% 
(en blanco) 46 6.7% 
 
 
Fuente: Estudio de prevalencia de displasias en la UMF 32. Ensenada BC 2011. 
 
 
 
 
 
 
Prevalencia de Displasias Cervicales. Página 39 
 
En la tabla 4 se muestra el total de embarazos que refieren las pacientes con 
Displasia. 
Se observa que el número de embarazo en promedio correspondió fue de 3 con 
un 25.3%, el grupo de mujeres que tiene menos de tres hijos representa el 60.6%. 
Sin hijos 9.8%, con 4 o más hijos 29.6 %. 
 
El 57.7% tiene su primer embarazo antes de los 19 años de edad. 
 
 
Tabla 4: 
 
Prevalencia de displasias cervicales en relación al 
Número de embarazos referido. 
 
 
GESTA Total % 
0 67 9.8% 
1 92 13.4% 
2 150 21.9% 
3 173 25.3% 
4 96 14.0% 
5 49 7.2% 
6 21 3.1% 
7 13 1.9% 
8 3 0.4% 
9 8 1.2% 
11 3 0.4% 
14 1 0.1% 
(en blanco) 9 1.3% 
 
Fuente: Estudio de prevalencia de displasias en la UMF 32. Ensenada BC 2011. 
 
 
 
 
 
 
Prevalencia de Displasias Cervicales. Página 40 
 
En el gráfico 6 se ilustra la edad de inicio de las relaciones sexuales en las 
mujeres con displasia y se encontró que la mayoría de las mujeres inician sus 
relaciones sexuales entre los 15 a 19 años de edad, siendo un total de 449 
mujeres que representan el 66 %, siendo la edad de 17 años de edad la de mayor 
frecuencia 108 mujeres. Entre los 20 y 30 años iniciaron su vida sexual un total de 
167 mujeres que corresponde al 24.8%, y mujeres de más 30 años que iniciaron 
vida sexual a esa edad fueron en total 6 un 0.9%. 
 
 
Gráfica 6: 
 
 
Fuente: Estudio de prevalencia de displasias en la UMF 32. Ensenada BC 2011. 
 
 
 
 
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
f
r
e
c
u
e
n
c
ia
Grupos de edad 
Prevalencia de displasias cervicales en relación a la edad 
de inicio de su vida sexual.
10 A 14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
 
Prevalencia de Displasias Cervicales. Página 41 
 
 
Entre los factores de riesgo para displasia está la edad de inicio de las relaciones 
sexuales a temprana edad y como vemos en el grafico 7 la edad de inicio de 
relaciones sexuales se correlaciona con la edad del primer embarazo, 
encontrándose entre los 15 a 19 años en un total 335 mujeres que corresponde a 
un 55.2 %. 
 
Gráfico 7 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Estudio de prevalencia de displasias en la UMF 32. Ensenada BC 2011. 
 
0
50
100
150
200
250
300
350
Prevalencia de Displasias cervicales en relación a la edad de la 
mujer en el primer embarazo
15-19
20-24
25-29
30-34
 
Prevalencia de Displasias Cervicales. Página 42 
 
 
En tabla 5 se muestra que en la mayoría de los reportes de DOC revisados se 
encontró en un 96.9% la presencia de virus del papiloma humano, mientras que la 
presencias de bacterias tipo bacilar se reportó en un 40%, de estas, el tipo cocoide 
en un 17.7%, la Gardnerella vaginalis estuvo presente en un 20.3%. La presencia 
de hongos se detectó en un 2% y tricomonas en un 0.9%. 
 
Tabla 5: 
 
 
 
 
Prevalencia de displasias cervicales en relación al 
Número de embarazos referido. 
 
 
Hallazgos HPAP Frecuencia % 
VPH 664 96.9% 
BACILOS 274 40.0% 
GARDNERELLA V 139 20.3% 
COCOS 121 17.7% 
HONGOS 14 2.0% 
TRICOMONAS V 6 0.9% 
 
Fuente: Estudio de prevalencia de displasias en la UMF 32. Ensenada BC 2011. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Prevalencia de Displasias Cervicales. Página 43 
 
En lo referente a lo encontrado en la exploración física encontramos los 
siguientes datos de la revisión del año 2009. En los datos obtenidos no se 
observa una diferencia significativa entre los hallazgos en la exploración física 
entre los tipos de displasia. En 50% no se encontraron alteraciones en el cuello 
cervical. Del total de sospechosos el 60.25%, presentó flujo, en un 52.12 es tipo 
de flujo era blanquecino, amarillo o verdoso, en un 30.76%, no se reportó ninguna 
tipo de descarga genital. 
Para la toma de la citología vaginal en el 100 % se utilizó espejos vaginales, 
portaobjetos, espátula de Ayre, citobrush y fijador en spray, todas enviadas al 
departamento de patología de la clínica 8, donde se analizaron por citotecnólogos. 
 
Tabla 6: 
 
 
 
Prevalencia de displasias cervicales en relación a los hallazgos de la 
exploración física 
 
 Displasia leve Moderada Grave 
Flujo 
Blanco 
Amarillo 
Verdoso 
94 
27 
12 
3 
8 
2 
5 
0 
2 
0 
0 
0 
 
Prurito 4 0 0 
Sangre 3 1 0 
Ninguno 39 8 1 
Cuello aparentemente sano 62 5 2 
Cuello anormal sin 
tumoración 
61 9 1 
Cuello anormal con 
tumoración 
2 1 0 
No se observa cuello 2 0 0 
 
 Fuente: Estudio de prevalencia de displasias en la UMF 32. Ensenada BC 2011. 
 
 
 
Prevalencia de Displasias Cervicales. Página 44 
 
En este gráfico 8, se describe la frecuencia de comorbilidad presente en las 
mujeres que se realizaron el DOC. 
La comorbilidad más frecuente fue la obesidad en un 23.8%, que sumándose al 
sobrepeso se incrementa a un total de 33 %, HAS 16.5 %, DM 6.1% y dislipidemia 
2.0 %. 
 
Gráfico 8 
 
 
 
 
 
 Fuente: Estudio de prevalencia de displasias en la UMF 32. Ensenada BC 2011. 
 
 
 
 
 
 
0.00%
5.00%
10.00%
15.00%
20.00%
25.00%
Obesidad Hipertensión Sobrepeso Diabetes Dislipidemia
23.80%
16.50%
9.10%
6.10%
2.00%
Prevalencia de Displasias cervicales en relación a la presencia 
de comorbilidad. 
 
Prevalencia de Displasias Cervicales. Página 45 
 
DISCUSIÓN 
 
En el presente estudio del año 2007 al 2011, el total de Papanicolaou realizados 
fue 15,227, de los cuales se diagnosticaron como casos sospechosos al 4.5 %, 
resultados menores a los reportados en el estudio de prevalencia realizado en el 
Hospital Central de Chihuahua20 donde se obtuvo un 5.46 % como positivos en el 
2004 y de 5.1%, en el estudio realizado en el “Tecolote” por Edgar Samudio 21 
De acuerdo a su grado de severidad de la displasia se encontró un total de 
displasias leves de 582, displasia moderadas 78 y displasias graves 26., que 
corresponden a un 85 % de displasias leves, moderadas en un 11% y graves en 
4%, resultados poco alentadores si se comparan con el estudio realizado en el 
Hospital Central de Chihuahua20 que reporta 90.1% de displasias leves, 4.9% de 
displasias moderadas y graves 2.8%. También en el estudio realizado en Morelia 
Michoacán 22 se reporta un 55.1% de displasia leve y de 41.3% de casos con 
displasia moderada o grave. 
Al analizar las características sociodemográficas de las mujeres con Displasia, 
encontramos que tiene una edad promedio de 38.4 años, iniciaron su vida sexual 
activa a los 17 años y el primer embarazo fue a los 18, con promedio de 3 
embarazos, la mayoría de ellas utiliza como método de planificación familiar la 
OTB (37.4%), hormonales 9.6% y DIU 8.3%. agregando un 15.6% de mujeres con 
menopausia. Al comparar estos resultados con los encontrados por Alfredo Alaniz 
en su estudio de Factores de riesgo para desarrollo de displasia cervical leve 23, 
 
Prevalencia de Displasias Cervicales. Página 46 
 
vemos que los resultados son muy similares ya que el observa que las pacientes 
tienen una edad promedio de 36.9 años, la vida sexual inicia a los 19.2 años, con 
edad de primer embarazo a los 20 años; y en el estudio del Hospital Central de 
Chihuahua20 se reportó que la edad promedio de inicio de vida sexual es a los 18 
años, no se menciona la edad del primer embarazo, pero se habla de un promedio 
de mujeres con menopausia 9.86%, con uso de hormonales 9.86% y con uso de 
DIU 9.86%. En el estudio realizado en Zacatecas24 de factores de riesgo para 
cáncer cervicouterino se encontró una edad media de inicio de relaciones 
sexuales entre casos y controles de 17.8 y 18.9 respectivamente, la media en el 
número de gestas fue de 7.4 y 6.1 para casos y controles respectivamente. 
En el estudio realizado en el Hospital de Gineco-Obstetricia número 4 “Luis 
Castelazo Ayala” del IMSS de la Cd. De México D.F 25., la mayor frecuencia de la 
lesión intraepitelial cervical se encontró en el grupo de 36 a 40 años, con una edad 
media entre 37.5 y 38.7 entre casos y controles respectivamente, resultados muy 
similares a los encontrados en el presente estudio ya que la edad de presentación 
de las displasias leve correspondía al grupo de 30-49 años en un 45.48%, la 
displasia moderada se presentó con mayor frecuencia en la edad de 20-39 años 
con un 7.87% , y la grave entre los 30-49 años , en un 2.91%; del total de 
displasias un 96.9% tiene reporte de VPH, el 40% de bacilos, un 20.3% de 
Garderella vaginales en 17.7% de flora cocoide y otros un 2.9%, resultados muy 
diferentes a los reportados en el estudio del Departamento de biología celular de 
la Facultad de Medicina BUAP26 durante enero del 2001 a diciembre del 2008, en 
donde se observó la presencia de cocos con 60%, seguida de hongos 25% y 
 
Prevalencia de Displasias Cervicales. Página 47 
 
Trichominas vaginalis en un 16%. Entre los hallazgos presentes al momento del 
estudio encontramos la presencia de flujo en un 66%, con cuello uterino anormal 
47.4% y con cuello uterino sin lesiones el 44.2%, solo en 2 casos no se visualizó el 
cuello. Para la toma de la citología vaginal en el 100 % se utilizó espejos 
vaginales, portaobjetos, espátula de Ayre, citobrush y fijador en spray.La comorbilidad más frecuente fue la obesidad en un 23.8%, que sumándose al 
sobrepeso es 33 %, HAS 16.5 %, DM 6.1% y dislipidemia 2.0%. 
El nivel socioeconómico bajo es un factor de riesgo muy importante para esta 
patología y encontramos que en más del 50 % de las pacientes viven en colonias 
populares de la ciudad, en aéreas de menor ingreso económico, resultado muy 
parecido a lo reportado en el estudio realizado en el Hospital La Paz de Madrid, 
España27 donde el bajo nivel socioeconómico fue uno de los 19 factores 
analizados más importantes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Prevalencia de Displasias Cervicales. Página 48 
 
CONCLUSIONES: 
 
La toma de citología de cuello uterino (DOC) es considerada como un examen de 
éxito para la detección de lesiones precursoras de cáncer cervico-uterino con un 
sensibilidad de 51% y una especificidad del 98% según reporta un meta-análisis 
realizado por la Agency for Health Care Policy and Research (AHCPR), su reporte 
está relacionado con la presencia de neoplasia intraepitelial cervical (NIC) cuya 
lesión es definida morfológicamente y asociada con el desarrollo de carcinoma 
cervical, convencionalmente, hay tres grados de NIC acorde con el grado de atipia 
celular y estado del epitelio. El objetivo del DOC es la detección y erradicación de 
lesiones pre malignas o de procesos infecciosos asociados como la presencia del 
VPH, sobre todo los tipos de riesgo oncogénico como el 16, 18, 31, 45 y 56. 
En el presente estudio se reporta una frecuencia de displasias del 4.5%, no 
encontrándose un aumento significativo entre el aumento de las detecciones y el 
número de casos sospechosos. Los hallazgos más frecuentes fueron la presencia 
de flujo vaginal y cuello uterino anormal; entre los reportes citológicos 
encontramos la presencia de VPH en un 96.9%, bacilos en un 40% y Garderella 
en un 20%. La mayoría de estas pacientes se realizan un examen de DOC en 
forma anual el 28.8% o trianual el 28.5%. la edad promedio fue de 38 años para 
displasia leve y para displasia grave de 39.9 años, 
Entre los factores asociados tenemos el inicio temprano de relaciones sexuales 
(18 años), lo que incrementa el número de embarazos (3), aun cuando la mayoría 
 
Prevalencia de Displasias Cervicales. Página 49 
 
refiere utilizar algún tipo de método anticonceptivo como Hormonales o DIU, sin 
embargo hay un grupo que prefiere la OTB (37.4%). Otro de los factores de riesgo 
es el bajo nivel socioeconómico bajo reportado en el 50% de los casos. 
Dentro del presente estudio se plantearon varios objetivos generales y específicos, 
cumpliéndose con la totalidad de estos objetivos planteados, reportándose la 
prevalencia durante el periodo 2007-2011 en la clínica No.32 del IMSS de 
Ensenada, Baja California, factores de riesgo y otros objetivos específicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Prevalencia de Displasias Cervicales. Página 50 
 
RECOMENDACIONES 
 
Con los programas de prevención en el primer nivel de atención se puede detectar 
a tiempo el cáncer cervico uterino, con la implementación de medidas preventivas 
otorgadas por el personal de salud y en especial el Médico Familiar, con un 
enfoque de riesgo en los grupos vulnerables, promoviendo la disminución de 
factores de riesgo y el seguimiento adecuado de toda mujer detectada con NIC 
y/o con VPH. 
Para nuevos estudios relacionados con el tema de displasias, se deben realizar 
comparativos entre mujeres vacunadas y no vacunadas, ya que a partir de este 
año el Sistema Nacional de Salud, incluirá la aplicación de la vacuna VPH para 
niñas de 9 años hasta 12 años en las escuelas primarias, y evaluar su impacto en 
los próximos 15-20 años, en la población de riesgo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Prevalencia de Displasias Cervicales. Página 51 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
1. Barba EJR. Cáncer cervicouterino. Revista Médica de Patología Clínica. 
2009: 56; 2: 83-104 
2. López SA. y Lizano SM. Cáncer cervicouterino y el virus del papiloma humano: 
la historia que no termina. Cancerología. 2006; 1: 31-55 
3. Dueñas G OF. Historia de George Papanicolaou y de la tinción que lleva su 
nombre. Elementos Ciencia y cultura. 2005: 12; 58: 19-23 
4. Gutiérrez X. Torres TM, González CL, Madrid MV. Molecular diagnosis of 
human papillomavirus in the development of cervical cancer. Salud Pública de 
México. 2009: 51; 3: 479-488 
5. Flores YK. Lazcano E. Hernández M, Bishai D, Ferris DG, Cols. Desing and 
methods of the evaluation of an HPV –based cervical cancer screening strategy 
in Mexico. Salud Pública de México. 2002:44; 4:335-344. 
6. Arguero L.B., García M.L., Álvarez G.A., Montaño A.C., Durán D.A., 
Información y actitudes relacionadas con el Papanicolaou en estudiantes de 
Licenciatura, mujeres docentes y personal administrativo. Revista de la 
Facultad de Medicina UNAM 2006 49,1,8-14 
7. Tovar G.V, Ortiz C.F, Jiménez G.F, Valencia VG. Panorama epidemiológico 
de la mortalidad por cáncer cervicouterino en México (1980-2004).Rev. Fac. 
Med. UNAM, 2008, 51, 2, 47-51. 
8. Flisser A. García–Malo F, Canepa MA, Doncel S. Espinoza R. y Cols. 
Implementation and evaluation of a National External Quality Control Program 
for Cervical Cytology in México. Salud Pública de México. 2002: 44; 5: 431-436. 
9. Alarcón R LC, Illades AB, Flores AE, Terán T MA, Vejar VA, Reyes ME. 
AgNOR polymorphism association with squamuos intraepithelial lesions and 
invasive carcinoma with HPV infection. Salud Pública de México 2009: 51; 2: 
134-140. 
10. Lacruz PC. Nomenclatura de las lesiones cervicales (de Papanicolaou a 
Bethesda 2001) REV.ESP. PAT.2003: 36; 1:5-10. 
 
Prevalencia de Displasias Cervicales. Página 52 
 
11. Zamudio A.A, Zepeda ZJ., Rodríguez B.B, F, Tenorio MR. Evaluación del 
Papanicolaou y la colposcopia en el diagnóstico de la infección por el virus del 
papiloma humano. Rev.Fac.Med. UNAM , 2001, 44,1 , 5-7. 
12. Rodríguez SA, Echavarría AA., Murlá AP., Vázquez GC. Factores de riesgo 
del cáncer de cérvix en el municipio Cerro Rev. Cubana Hig. Epidemiol. 1999; 
37(1):40-6 
13. J.Lorente, J.A. Monserrat, J.A. Borrego M. Santaella J. Cordón.Cribado del 
cáncer cervicouterino en colectivos de mujeres asintomáticas con factores de 
riesgo. Prog. Obste. Ginecol. 2006; 49 (3):115-120. NOM-014-SSA2-1994, 
para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia 
epidemiológica del cáncer cervicouterino. Con modificación el 31 de mayo del 
2007. 
14. NOM-014-SSA2-1994, para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, 
control y vigilancia epidemiológica del cáncer cervicouterino. Con modificación 
el 31 de mayo del 2007. 
15. Schiffman M, Castle PE, Jerónimo J, Rodriguez AC, Wacholder S. Virus del 
papiloma humano y cáncer de cérvix .Seminario. The Lancet 2007.2, 
octubre,442-460. 
16. Ortiz SR., Uribe PC. Díaz ML., Dangond R.Y, Factores de riesgo para cáncer 
de cuello uterino Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología , 2004,55,2 • 
(146-160) 
17. Sanabia JG, Fernández ZC, Cruz I, Oriolo L, Llanuch M. El cáncer 
cervicouterino y las lesiones precursoras revisión bibliográfica. Revista de 
Ciencias Medicas de Pinar del Rio , 2011, 15,4,1-14 
18. Sankaranarayanan R, Madhukar Budukh A, Rajkumar R. Effective screening 
programmers for cervical cancer in low- and middle-income developing 
countries. Bulletin of the World Health Organization 2001;79:954-62. 
19. Caro L J, Zuñiga C I. Perfil epidemiológico del cáncer cervicouterino en México. 
Rev. De enf. Infecciosas en Pediatria.2009: 36-37 
 
Prevalencia de Displasias Cervicales. Página 53 
 
20. Salas UI., Villalobos A.E, Ramírez VB. Prevalencia de displasiay cáncer 
cervicouterino y factores asociados en el Hospital Central de Chihuahua, 
México. CIMEL 2006, 11 ,1 12-15. 
21. Samudio ME., Prevalencia de displasia cervical en mujeres del Ejido El 
Tecolote y su relación con VPH. “Ministerio de Salud” Revista Electrónica 
Diciembre 2007. 
22. López G.J, Villa BR., Martínez M.F, Mejía RO., Ochoa BN. Relación entre 
displasia cérvico uterina y virus del papiloma humano en una Unidad de 
Medicina Familiar de Michoacán, México. Atención Fam. 2011, 18(2). 
23. Alanís S.A, Flores G.J, Salazar AC. Factores de riesgo para el desarrollo de la 
displasia leve cervical Rev. Fac. Med. UNAM vol.52 No. 2 , 2009 . 69-72. 
24. Castañeda I.M, Toledo CR., Aguilera D.M Factores de riesgo para cáncer 
cérvicouterino en mujeres en Zacatecas Salud Pública México 1998, 40(4), 
330-338. 
25. Salazar LE, González JL, Olmos A, Calzada L. Influencia del uso de 
anticonceptivos orales como factores de riesgo para infección cervical por virus 
del papiloma humano y neoplasia intraepitelial cervical. Ginecología obstetricia 
de Méx. 2005,73:83-89. 
26. Muñoz Z.G, Gómez LC., Sánchez JA H. Displasias cervicales asociadas a 
agentes patógenos. Departamento de Biología Celular de la Facultad de 
Medicina de BUAP,244-248 
27. Vizcaino MJ, Herruzo R, .Bilbao R, De Armas R, García MA Factores de 
riesgo asociados a neoplasia intraepitelial mediante un estudio de casos y 
controle,s. Clínica e investigación en ginecología y obstetricia ,.2000,27,9, 
324-328 
28. Linaldi Y.F., Hernadez C.L., Apresa G.T.,Hernandez H.D., Martinez T.J... 
Indicadores de calidad en la detección oportuna de cáncer cervicouterino en 
unidades de primer nivel de atención Rev. Med. Inst. Méx. Seguro Social 2010 
(3) 243-252. 
29. Hernandez B.N., Guerra P.J., Martinez B.Y., Nogueras G.C. Factores de riesgo 
del cáncer cérvicouterino. Multimed 2010 ene.-mar. 14(1). 
 
Prevalencia de Displasias Cervicales. Página 54 
 
30. Formato 2200-54-001-02 para Estudio Epidemiológico de Caso Probable de 
Cáncer Cérvicouterino. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Prevalencia de Displasias Cervicales. Página 55 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Prevalencia de Displasias Cervicales. Página 56 
 
ANEXO 1 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACION EN 
PROYECTOS DE INVESTIGACION CLÍNICA. 
Lugar y fecha.____________________________________________ 
 
Por medio de la presente acepto participar en el proyecto de investigación titulado: 
PREVALENCIA DE DISPLASIAS CERVICALES EN LA UNIDAD DE MEDICINA 
FAMILIAR NO. 32 ENSENADA B.C., DURANTE EL PERIODO 2007-2011. 
Registrado ante el comité local de investigación en salud. 
El objetivo del estudio es conocer la prevalencia de displasias cervicales en la 
unidad de medicina familiar no. 32 Ensenada B.C. 
Declaro que se me ha informado ampliamente sobre los detalles de la 
investigación, inconvenientes, molestias, y beneficios derivados del estudio. 
El investigador se ha comprometido a responder cualquier pregunta y aclarar 
cualquier duda que le plantee acerca de los procedimientos que se llevara a cabo, 
los riesgos, beneficios, o cualquier otro asunto relacionado con la investigación. 
Entiendo que conservo el derecho de retirarme del estudio en cualquier momento 
en que lo considere conveniente, sin que por ello se afecte mi atención medica. 
El investigador principal me ha dado seguridad de que no me identificará en las 
presentaciones o publicaciones que deriven de este estudio y de que los datos 
relacionados con mi privacidad serán manejados en forma confidencial. 
También se ha comprometido a proporcionarme la información actualizada que se 
obtenga durante el estudio. 
 
Nombre y firma del paciente. 
__________________________________________________________________ 
 
Nombre, firma, matricula del investigador principal. 
Dr. Francisco Soto Mandujano matricula 8898049_________________________ 
 
Números telefónicos a los cuales pueda comunicarse en caso de dudas o 
preguntas relacionadas con el estudio. 
 
_________646-176-00-33_____________________________________________ 
 
 
Testigos. 
_______________________________________________________________ 
 
 
 
 
 
 
Prevalencia de Displasias Cervicales. Página 57 
 
ANEXO: 2 FOLIO:________ 
 
 
HOJA DE RECOLECCION DE DATOS 
 
 
Fecha: ____________________________consultorio:______turno ___________ 
Nombre ___________________________________________________________ 
No. De afiliación: ____________________________________________________ 
Domicilio: _________________________________________________________ 
Lugar de residencia: _________________________________________________ 
Detección de cáncer: 
 
 
 Ultima citología: 
(1) Primera vez en la vida 
(2) Un año o menos 
(3) 2 años 
(4) 3 o más años 
Condiciones gineco-obstetricos a la detección: 
(1) puerperio postparto o postaborto 
(2)DIU in situ 
(3) tratamiento hormona 
(4) otro tratamiento ginecológico 
(5) embarazo actual 
(6) post menopáusica 
(7) histerectomía 
 
(8) Fecha de última regla: 
_____________________________________________________________ 
 
 
 
 
 
 
Prevalencia de Displasias Cervicales. Página 58 
 
Actualmente presenta: 
(1) Flujo 
(2) Prurito o ardor vulvar 
(3) Sangrado anormal 
(4) Ninguno 
A la exploración se observa: 
(1) Cuello aparentemente sano 
(2) Cuello anormal sin tumoración 
(3) Cuello anormal con tumoración 
(4) No se observa cuello 
Utensilio con que se tomo la muestra: 
(1) Espátula de Ayre 
(2) Citobrush 
(3) Pipeta 
(4) Abatelenguas 
(5) Otro 
Diagnostico citológico: 
(1) Negativo a cáncer 
(2) Negativo con proceso inflamatorio + ++ +++ 
(3) Displasia leve (NIC I ) 
(4) Displasia moderada ( NIC II ) 
(5) Displasia grave ( NIC III ) 
(6) “ in situ “ ( NIC III ) 
(7) Microinvasor 
(8) Invasor 
(9) Adenocarcinoma 
(10) Maligno no especificado 
 
 
 
Prevalencia de Displasias Cervicales. Página 59 
 
Hallazgos adicionales: 
(1) Imagen del virus del papiloma 
(2) Imagen del virus del herpes 
(3) Tricomonas 
(4) Bacterias 
(5) Hongos 
(6) Otros __________________________________ 
(7) Ninguno 
Repetir estudio por: 
(1) Células cervicales ausentes 
(2) Muestra mal fijada 
(3) Muestra mal teñida 
(4) exudado inflamatorio abundante 
(5) sangrado 
(6) laminilla rota o extraviada 
(7) muestra contaminada con ____________________________________ 
(8) otra ________________________________________________________ 
 Antecedentes gineco-obstetricos: 
 Inicio de vida sexual activa: 
 Edad del primer embarazo: 
 Número de gestas: 
1) partos 
2) abortos 
3) cesáreas 
 Comorbilidades encontradas: 
1) Sobrepeso 
2) Obesidad 
3) Diabetes mellitus 
4) Hipertensión arterial 
5) Otras. 
 
 
Prevalencia de Displasias Cervicales. Página 60 
 
 
	Portada
	Índice General
	Marco Teorico
	Planteamiento del Problema
	Justificación
	Objetivo General
	Metodos
	Consideraciones Éticas
	Instrumentos de Medición
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Recomendaciones
	Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando