Logo Studenta

Prevalencia-de-depresion-en-pacientes-pediatricos-con-epilepsia-y-coeficiente-intelectual-normal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA. 
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE 
LOS TRABAJORES DEL ESTADO 
CENTRO MÉDICO NACIONAL “20 DE NOVIEMBRE” 
 
SERVICIO DE NEUROLOGÍA PEDIÁTRICA 
 
 
Prevalencia de depresión en pacientes pediátricos con 
epilepsia y coeficiente intelectual normal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TUTOR DE LA TESIS: 
Dr. Juvenal Gutiérrez Moctezuma 
Ciudad de México,2018 
 
 
 
TESIS 
Que para obtener el título en 
NEUROLOGÍA PEDIÁTRICA 
 
P R E S E N T A 
Gisela Karina Acevedo Bravo 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
Resumen Página 3 
Abreviaturas Página 3 
Introducción Página 5 
Antecedentes Página 6 
Planteamiento del problema Página 15 
Justificación Página 15 
Hipótesis Página 16 
Objetivo General Página 17 
Objetivos particulares Página 17 
Metodología de la Investigación Página 17-22 
Aspectos éticos Página 22 
Consentimiento informado Página 23 
Conflicto de intereses Página 26 
Condiciones de bioseguridad Página 26 
Recursos Página 26 
Cronograma de actividades programadas Página 26 
Resultados esperados y productos entregable Página 27 
Aportación o beneficios para el Instituto Página 27 
Perspectivas Página 27 
Difusión Página 27 
Anexos Página 29 
Resultados Página 34 
Discusión Página 38 
Conclusiones Página 39 
Referencias bibliográficas Página 40 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
Resulta crucial realizar diagnóstico, así como la prevalencia de depresión en 
pacientes con Epilepsia, ya que esta reportado en la literatura nacional e 
internacional que comparte el mismo sustrato fisiopatológico con algunos tipos de 
epilepsia y que tiene un impacto negativo en la calidad de vida de estos pacientes, 
así como en sus familias, además de que se ven aumentados los costos en los 
servicios de salud cuando está fuera de la derechohabiencia. 
Se desconoce la prevalencia de Depresión en pacientes con Epilepsia dentro de 
este Centro Médico Nacional, es importante tenerla presente para detectarla de 
manera oportuna ya que tiene un papel crucial en la calidad de vida de nuestros 
pacientes, así como para sus familias, además de que tiene un impacto en el 
tratamiento que se debe indicar a estos pacientes ya que ciertos fármacos tienen 
efectos en el estado de ánimo que podrían llevar a un mal manejo y deterioro clínico 
del paciente. 
 
MATERIAL Y METODOS: Se realizará un estudio transversal, con muestreo 
probabilístico, incluyendo a los pacientes con epilepsia de 7 a 18 años de edad en 
el periodo de enero 2018 a junio 2018 atendidos en el área de consulta externa u 
hospitalización de Neurología Pediátrica, aquellos con coeficiente intelectual normal 
se les realizará el cuestionario CDS para detección de depresión. 
 
RESULTADOS: Se evaluarán los cuestionarios para detección de depresión y se 
determinara la prevalencia de la misma en pacientes pediátricos con epilepsia sin 
discapacidad intelectual. Los datos cuantitativos se presentarán en medias, 
desviación estándar o medianas y percentiles, y los datos cualitativos en n (%). 
 
CONCLUSION: Nos ayudara para dar un adecuado tratamiento farmacológico, así 
como multidisciplinario a estos pacientes y detectar de manera temprana esta 
patología. 
 
ABREVIATURAS 
 
ISSSTE: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. 
CMN : Centro Médico Nacional 
AC: Asociación Civil. 
FAE: Fármacos Antiepilépticos. 
CDI: Cuestionario de Depresión Infantil. 
CDS: Escala de Depresión para niños. 
CI : Coeficiente Intelectual 
IC : Intervalo de Confianza 
ILAE : International League Against Epilepsy 
TDM : trastorno depresivo mayor 
FDA : Food and Drug Administration 
ISRS: Inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina. 
TDAH: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. 
INTRODUCCION 
 
 
 
La epilepsia es uno de los trastornos neurológicos más comunes, afectando a casi 
50 millones de personas en todo el mundo, con una prevalencia estimada de 5-10 
por cada 1000 personas, de todos ellos el 76% corresponde a pacientes con inicio 
en etapa pediátrica. Dos tercios de las personas que viven con epilepsia provienen 
de países en vías de desarrollo, donde las personas con epilepsia son 
estigmatizadas por creencias falsas sobre su origen. La incidencia de epilepsia en 
países en vías de desarrollo se ha estimado en 1- 1.9 casos/1000 al año. 
Comúnmente los niños con epilepsia presentan un pobre rendimiento académico o 
que renuncian a la escuela. La carga también implica las consecuencias 
psicológicas de la enfermedad reflejada por el alto nivel de ansiedad y desordenes 
depresivos observados en pacientes con epilepsia. Esto también incluye las 
consecuencias económicas crecientes del costo del cuidado a la salud y el enorme 
tiempo gastado en procurar el tratamiento, así como el aumento en el rango de 
mortalidad comparado con la población general. La epilepsia de controla, pero no 
se cura, un buen control de crisis se define como un cese completo de las crisis por 
al menos 1 año. La pobre adherencia al tratamiento es la causa más común de un 
mal control. La epilepsia tiene una alta prevalencia de comorbilidad psiquiátrica, con 
el trastorno depresivo mayor, siendo la comorbilidad más observada. Un estudio 
noruego basado en la población reporto una prevalencia de comorbilidad 
psiquiátrica de 37.8% en niños con epilepsia comparado con un 17% del grupo 
control, lo cual fue significativo. De manera similar en un estudio en el sur oeste en 
Nigeria se reportó que un 37% de los pacientes con epilepsia tenían una 
comorbilidad psiquiátrica. La prevalencia de depresión en epilepsia se ha estimado 
en 20-50% y se reportó que la depresión tuvo mayor prevalencia entre aquellos con 
epilepsia comparados con los casos control. En los adolescentes con epilepsia se 
predijo una pobre calidad de vida resultado del estrés emocional causado por la 
depresión, lo que lleva a un mal apego al tratamiento. Generalmente cuando se 
atienden a pacientes con epilepsia se hace énfasis y el tratamiento se enfoca en el 
trastorno epiléptico, dejando de lado las comorbilidades psiquiátricas, A pesar de la 
alta prevalencia de las mismas en pacientes con epilepsia, las cuales están sub 
diagnosticadas. (1) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANTECEDENTES 
 
La epilepsia esun grave problema de salud pública debido a su alta tasa de 
incidencia y prevalencia en varios países : 21 estudios epidemiológicos reportan 
que entre el 0.522 y el 2% de la población mundial padece epilepsia, y se considera 
que entre el 1 y 3% de la población tendrá epilepsia durante su vida.12,23 En 
nuestro país, la prevalencia de los pacientes con epilepsia es de 10.8 a 20 por cada 
100,000 habitantes,4,23 lo que sugiere que en México existen por lo menos un 
millón de personas con alguna forma de epilepsia. 
La epilepsia representa el 0.5% de la carga mundial de enfermedad, la cual es 
medida en años de vida ajustados en función de la discapacidad, el 80% de esa 
carga corresponde a países en desarrollo. Estados Unidos y Canadá tienen una 
carga correspondiente a 0.4%, inferior con respecto a América Latina y el Caribe, 
donde es de 0.9%.38 Se estima que cinco millones de personas con epilepsia viven 
en Latinoamérica y el Caribe.38 La mayor carga se registra en el grupo de edad de 
5 a 14 años.40 Los informes reportan por lo menos entre el 60 y 80% de las 
personas que sufren epilepsia no son diagnosticadas o no reciben tratamiento, ya 
sea por el costo o por los efectos secundarios. (2) 
Un 30% presentan epilepsia refractaria afortunadamente un 70% se encuentran 
libre de crisis con tratamiento con Fármacos Antiepilépticos (FAES).El rango de 
depresión varia de 20 a 55% en pacientes con epilepsia refractaria, especialmente 
aquellos con epilepsia del lóbulo temporal causada por esclerosis mesial. 
Rodin y col en 1970 reportaron scores más altos de depresión en pacientes con 
epilepsia del lóbulo temporal que en cualquier otro tipo de epilepsia. Dikmen y col 
en 1983 encontraron que las crisis parciales complejas secundariamente 
generalizadas tenían scores más altos de depresión que pacientes con crisis 
generalizadas primarias. Se ha encontrado que la severidad de los síntomas 
depresivos se relaciona con el tipo de crisis, duración de la epilepsia y respuesta a 
FAES en vez de la frecuencia o refractariedad de las crisis. La prevalencia de 
suicidio en todas las epilepsias varía de 3 a 5%. La prevalencia de depresión varía 
desde 28% en niños con epilepsia no complicada a 58% en niños con epilepsia 
refractaria. 
Blumer y colegas en 1995 evaluaron síntomas emocionales en pacientes con 
epilepsia y propusieron un “desorden disforico interictal” como una de los diferentes 
tipos de trastornos emocionales específicos de la epilepsia. La presentación clínica 
de esta está caracterizado por episodios recurrentes de disforia intermitentes con 
distimia. Además Kanner y Palac en el 2000 enfatizaron la significancia clínica de 
este trastorno del ánimo específico de la epilepsia, demostrando que al menos ¾ 
de los pacientes con epilepsia con síntomas depresivos no tenían depresión clínica 
de acuerdo al DSM-IV y que la anhedonia sin síntomas de tristeza o irritabilidad 
puede predominar. 
Diversos estudios neuropsicológicos han reportado que la depresión puede tener 
un efecto significativo en diversas funciones cognitivas como memoria episódica y 
el aprendizaje, fluencia verbal, atención y velocidad motriz. En el 2001 Paradiso y 
col. demostraron que el desempeño cognitivo relacionado con mediciones de 
inteligencia, lenguaje, habilidad perceptual visual memoria y funcionamiento 
ejecutivo fue significativamente más pobre en pacientes con Epilepsia del lóbulo 
temporal y depresión que en Epilepsia del lóbulo temporal aislada. (3) 
La mutua relación entre epilepsia, crisis y trastornos del estado de ánimo ha sido 
reconocida desde hace mucho tiempo, fascinando a generaciones de clínicos y 
neurocientíficos. En sus frases célebres Hipócrates dijo que “Los melancólicos 
ordinariamente se convierte en epilépticos, y los epilépticos en melancólicos: lo que 
determina la preferencia es la dirección que la enfermedad toma; si se conduce 
sobre el cuerpo, epilepsia, si sobre la inteligencia, melancolía” 
 
Los trastornos del ánimo representan una de las comorbilidades más 
frecuentemente contadas en pacientes con epilepsia y se asocian con una pobre 
calidad de vida, severidad de las crisis, efectos adversos de FAES, resistencia a los 
fármacos y un pobre resultado tras cirugía de epilepsia. Además este tipo de 
problemas son frecuentemente ignorados, a menos que causen un problema mayor 
o una discapacidad. Esto se debe a múltiples factores incluyendo el rechazo de los 
padres para dar información de manera voluntaria sobre trastornos mentales, una 
falta de entrenamiento adecuado del neurólogo para reconocer estas 
comorbilidades psiquiátricas y una falta de tiempo en hospitales muy saturados. 
La Depresión como una condición pre mórbida. 
Datos de la base de datos del General Practice Research muestra que la incidencia 
de la depresión es significativamente más alta en los 3 años previos al inicio de la 
epilepsia. Toda la evidencia sugiere que algunos pacientes con depresión 
desarrollan epilepsia como historia “natural de la enfermedad” del trastorno 
depresivo o que la depresión puede representar una fase pre mórbida de algunos 
síndromes epilépticos. 
Avances en la neurobiología y farmacología molecular de la relación entre depresión 
y epilepsia están introduciendo al campo que hay vías neuroquímicas como la de 
serotonina y melatonina tradicionalmente investigadas para trastornos del ánimo y 
blancos biológicos nuevos como los receptores de galanina. Nalutozan es un 
agonista selectivo de 5HT1A actualmente en investigación para ansiedad y 
epilepsia, mientras que Beprodone es un agonista tipo 3 de la melatonina en fase 
IIb de desarrollo en epilepsias focales farmacoresistentes. (4) 
La prevalencia de depresión en epilepsia pediátrica varía de 10-30%. El CDI es un 
cuestionario de auto reporte bien validado que mide los síntomas depresivos. (5) 
La prevalencia mundial de trastornos depresivos en niños y adolescentes es de 
2.6% (IC 95% 1.7-3.9) de acuerdo a un meta análisis por Polanczyk y col. 
 El cuestionario CDI aunque usado ampliamente presenta problemas para el 
diagnóstico y screening de depresión debido a un error de recorte de puntajes y al 
uso de un cuestionario antiguo que no incluye los criterios del DSM-IV, El único 
cuestionario de screening para depresión validado en México es el CDS. (6) 
La prueba de WISC-IV es la escala de Inteligencia de Weschler para niños edición 
4, se usa para niños entre 6 y 16 años y la prueba WASI-II (Escala de inteligencia 
abreviada de Weschler, segunda edición) se usa entre edades de 6 a 90 años 11 
meses. Cada medida está basada en subtest que examinan las habilidades verbales 
y no verbales de resolver problemas. (7) 
La epilepsia es un trastorno neurológico crónico complicado por crisis recurrentes y 
comorbilidades neuroconductuales, incluyendo trastornos del estado de ánimo, los 
cuales afectan la calidad de vida. El aumento en la prevalencia de los desórdenes 
afectivos en niños con epilepsia comparado con la población general y niños sin 
problemas neurológicos está documentada. 2 estudios basados en la población, con 
30 años de diferencia, demostraron que una carga psiquiátrica es una complicación 
importante de la epilepsia crónica en la infancia, particularmente aquellos con 
epilepsia complicada. Estudios recientes de seguridad sanitaria nacional incluyendo 
91, 605 niños reporto que los que padecían crisis tenían mayor probabilidad de 
presentar depresión y ansiedad que aquellos que no padecían crisis. La 
adolescencia es un periodo particularmente vulnerable por cambios importantes 
biológicos sociales y psicológicos, aunado a estos cambios, la adolescencia es un 
periodo más difícil para pacientes con epilepsia. Además un estudio reporto ideación 
suicida en 20.3% de 177 niños con epilepsia entre 5 a 16 años de edad. Por lo tanto 
una identificación temprana de los trastornos afectivos es un componente crucial en 
el manejo de niños y adolescentes con epilepsia. Para niños con epilepsia se estima 
una prevalencia detrastornos del estado de ánimo entre 12 a 33%. La variación 
entre este rango puede deberse a variables geográficas, demográficas y 
metodológicas. Los efectos penetrantes de la epilepsia son impredecibles, las 
manifestaciones físicas de las crisis y un potencial mecanismo patogénico común 
dan lugar a la hipótesis de que los adolescentes con epilepsia tienen rangos 
significativamente más altos de trastornos afectivos que otros adolescentes que no 
padecen enfermedades neurológicas.(8) 
La epilepsia es uno de los desórdenes neurológicos de la infancia más comunes y 
es una condición en la cual no solo se afecta el funcionamiento físico sino también 
cognitivo, comportamiento y emocional 
La depresión es la comorbilidad neuropsiquiatrica más común en la epilepsia con 
hasta un 55% de los individuos con epilepsia experimentando un desorden 
depresivo durante su vida, aunque esta relación de depresión-epilepsia se catalogó 
previamente como una reacción a factores psicosociales de estrés, ahora se conoce 
la hipótesis de que comparten un mecanismo patógeno neurobiológico que 
contribuye a la depresión en pacientes con epilepsia. Un posible mecanismo son las 
anormalidades en la sustancia blanca, ya que tanto el trastorno depresivo mayor 
como la epilepsia del lóbulo temporal están asociados con anormalidades de la 
sustancia blanca evaluada mediante imágenes de tensor de difusión. Un estudio 
reciente que examino la relación de epilepsia y depresión utilizando un tensor de 
difusión encontró un aumento de síntomas depresivos en 21 adultos con epilepsia 
del lóbulo temporal los cuales se asociaron con una baja anisotropía fraccional 
(TRACTOGRAFIA) en el fascículo uncinado y una difusión media en el hipocampo. 
(9) 
Los pacientes con epilepsia mioclónica juvenil comúnmente muestran ciertos rasgos 
en su personalidad como impulsividad, inestabilidad emocional y déficit del 
rendimiento cognitivo del lóbulo frontal estos incluyen déficit de atención, alteración 
en las funciones ejecutivas y en la flexibilidad mental así como descenso en la 
velocidad de procesamiento, esto también es observado en pacientes con epilepsia 
del lóbulo frontal. Algunos métodos de neuroimagen han revelado anormalidades 
sutiles en áreas frontales y en redes frontales talamocorticales sugiriendo una 
disfunción de las mismas, así como cambios micros estructurales en sustancia 
blanca y gris los cuales se relacionan con alteraciones neuropsicológicas. (10) 
La ILAE señalo que la epilepsia es una enfermedad del cerebro caracterizada no 
solo por crisis recurrentes sino también por sus consecuencias neurobiológicas, 
cognitivas, psicológicas y sociales, enfatizando los problemas psicosociales a largo 
plazo y su alta prevalencia de problemas psiquiátricos y de comportamiento que 
afectan a estos pacientes. En términos generales los desórdenes psiquiátricos 
muestran un aumento en la prevalencia en pacientes con epilepsia comparados con 
la población general, siendo los trastornos del estado de ánimo y los de ansiedad 
los más encontrados en adultos, mientras que en niños con problemas del 
neurodesarrollo presentan mayores comorbilidades. Además estudios 
epidemiológicos han demostrado que la relación entre epilepsia y problemas del 
comportamiento es más complicada de lo esperado ya que no solo las personas 
con epilepsia tiene mayor riesgo de desarrollar desordenes psiquiátricos sino que 
los pacientes con trastornos psiquiátricos también están en mayor riesgo de 
desarrollar epilepsia. La llamada relación bidireccional entre la epilepsia y los 
desórdenes psiquiátricos se ha establecido no solo para la depresión sino también 
para la esquizofrenia y autismo. Ahora está establecido que el efecto de los FAES 
no se restringe a la modulación de la excitabilidad cortical sino que también modula 
los sistemas que regulan el estado de ánimo y comportamiento. También se ha 
establecido que los FAES se asocian con tratamientos para problemas de conducta 
que son reportados no tan comúnmente como la epilepsia, los FAES se usan 
también en otro tipo de condiciones como dolor, migraña, trastornos del movimiento. 
Se ha reportado que un 8% de los pacientes con epilepsia farmacorresistente 
desarrollan efectos adversos a tratamientos psiquiátricos sin importar el mecanismo 
de acción de cada FAE, y esto es aparentemente debido a las comorbilidades 
psiquiátricas. 
De hecho en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal y una disfunción temporo-
limbica temprana, tienen casi un riesgo de 4 veces mayor de desarrollar depresión 
con Topiramato. 
Una revisión reciente sobre el comportamiento agresivo como un problema 
emergente muestra que más del 50% de los FAES examinados se asocian con 
conductas agresivas como efecto adverso en 1 a 10% de los casos y dentro de los 
FAES identificados algunos se usan de manera satisfactoria como estabilizadores 
del estado de ánimo o como tratamiento ansiolítico como valproato, lamotrigina, 
pregabalina o clobazam. Todos estos datos combinados sugieren claramente que 
en pacientes con epilepsia, la comorbilidad psiquiátrica representa un campo fértil 
en el cual se desarrollan reacciones paradójicas y sugieren ciertos puntos que 
ayudan a los médicos a tratar estos problemas: la historia neuropsiquiatrica y la 
historia de historia psiquiátrica de la familia debe ser siempre parte de una revisión 
epileptologica, todos los pacientes con epilepsia deben ser periódicamente 
evaluados para desordenes psiquiátricos, todos los pacientes con epilepsia y sus 
familiares deben ser informados sobre los efectos psicotrópicos de los FAES; en 
caso de un problema psiquiátrico previo incluso si ya remitió, los rangos de dosis de 
FAES deben ser menores que aquellos de otros pacientes sin problemas de 
conducta previos. 
Un estudio de cohorte retrospectivo de pacientes consecutivos tratados con 
Topiramato mostro que mientras que una historia previa de depresión se asocia con 
un riesgo de 3.5 más veces de desarrollar epilepsia, la instauración rápida además 
de una historia previa de depresión se asocia con un riesgo de 23 veces más. Sin 
embargo los pacientes no deben de tener negada la oportunidad de un tratamiento 
efectivo solo por el mayor riesgo. Es importante explicar estos riesgos a los 
pacientes y sus familiares e informarles que es posible reducir dichos riesgos 
adoptando dosis de instauración bajas. (11) La epilepsia y las enfermedades 
psiquiátricas son patologías con una relación compleja y bidireccional de forma que: 
Los pacientes epilépticos tienen mayor prevalencia de enfermedades psiquiátricas 
y 
Los pacientes psiquiátricos tienen mayor riesgo de presentar epilepsia. 
Las patologías psiquiátricas más frecuentes en pacientes epilépticos son depresión, 
ansiedad, trastornos psicóticos. Son mucho más frecuentes en pacientes con 
epilepsia que en la población general. 
 
 
La depresión es el trastorno psiquiátrico más frecuente en pacientes epilépticos, 
especialmente en pacientes con crisis frontales o temporales y con mal control de 
las mismas. Es importante resaltar que los pacientes con epilepsia del lóbulo 
temporal y depresión tienen un riesgo de suicidio de 9-25 veces mayor que la 
población general, siendo esta una de las principales causas de muerte en estos 
pacientes.(12) 
Dentro de los FAES, Lamotrigina es el fármaco de elección por su efecto 
antidepresivo y estabilizador de ánimo. También están indicados Acido Valproico y 
Carbamacepina, ya que son estabilizadores del ánimo. 
A la hora de decidir por un fármaco antidepresivo hay que tener en cuenta que: 
Inhibidores Selectivos de la recaptura de Serotonina así como los No Selectivos son 
los más seguros, especialmente eficaces cuando hay síntomas atípicos y 
concretamente Citalopram, Escitalopram, y en menor grado Sertralina son de 
elección ya que no se metabolizan por el citocromo P450 hepático, por lo que evitan 
muchas interacciones con FAES. 
Los antidepresivos tricíclicos son fármacos de 2da línea, son eficaces peropueden 
provocar descompensaciones epilépticas, especialmente si se usan a dosis 
elevadas, con incrementos rápidos y existe un EEG de base anormal. El Litio, 
tratamiento de elección para el trastorno bipolar, tiene un conocido efecto pro-
convulsionante, por lo que debe ajustarse con precaución. Si su uso es 
imprescindible, debe ajustarse la dosis de FAES para disminuir riesgo de crisis. (13) 
El trastorno depresivo mayor es un padecimiento que ocupa uno de los primeros 
lugares como causa de discapacidad en el mundo, en México junto con otros 
trastornos afectivos alcanza el 9.2%. Esto implica que aproximadamente 10 millones 
de mexicanos podrían estar en la posibilidad de padecerlo o lo están padeciendo. 
En México uno de cada cinco individuos podrá sufrir depresión antes de los 75 años, 
los más afectados serán los jóvenes y las mujeres. ¿Qué factores de riesgo 
intervienen en el desarrollo del TDM? Varios: la genética, la epigenetica, el estrés, 
la dieta, las hormonas, el sistema inmune, el ambiente. 
Los desórdenes psiquiátricos en pacientes epilépticos se han reportado de 19% a 
más de 50% de los casos y al parecer los trastornos que tienen que ver con el 
humor, esto es trastornos depresivos, son los más frecuentes, llegándose a 
observar en 18.5% de los pacientes, con discreta predilección para el sexo 
femenino. El manejo concomitante de padecimientos asociados a la epilepsia como 
la depresión resulta ser para la epilepsia misma un factor predictor más confiable 
que el simple control de las crisis epilépticas. A la epilepsia como entidad nosológica 
se añaden los padecimientos comórbidos (aquellos que se asocian en una 
proporción significativamente mayor de lo que se presentan en la población que no 
padece epilepsia). A nivel neuropsicológico la epilepsia influye de varias maneras, 
con frecuencia es posible documentar indicadores de disfunción neurológica de 
severidad variable, que se pueden expresar en la forma de síndromes disejecutivos, 
trastornos de atención y del comportamiento, hasta problemas como CI bajo, retraso 
mental, trastornos específicos del aprendizaje, del lenguaje y otros. La ansiedad a 
través de escalas clínicas es una de las comorbilidades que se han reportado hasta 
en 23% de los niños con epilepsia y estudios como éste, han observado que la 
ansiedad se incrementa si existe asociación con problemas de aprendizaje, 
trastornos de conducta, o bien, es manejado el paciente con politerapia. 
Históricamente desde Hipócrates se conoce la predisposición del enfermo epiléptico 
para desarrollar depresión y viceversa. Estudios epidemiológicos de casos y 
controles en pacientes que padecen epilepsia de reciente diagnóstico han 
documentado un antecedente de depresión seis a siete veces mayor que en 
controles. Wiegartz y cols. En un estudio realizado en 76 pacientes con epilepsia y 
depresión, reportaron que casi 70% de pacientes cursaban con depresión menor y 
nunca habían recibido tratamiento, en tanto que 43% cursaban con cuadros de 
depresión mayor y 38% de ellos tampoco habían recibido nunca tratamiento. Con 
base en la conexión existente entre ambos padecimientos, podemos suponer que 
la epilepsia y sus diversas comorbilidades comparten al menos en parte 
mecanismos fisiopatológicos, especialmente a nivel de sistemas de 
neurotransmisores. Los síntomas depresivos interictales se han llegado a reportar 
en 20% de los pacientes con epilepsia del lóbulo temporal, elevándose a 60% en 
las epilepsias parciales que son refractarias al tratamiento farmacológico. (14) 
Los padecimientos depresivos son la comorbilidad psiquiátrica más común en 
pacientes con epilepsia y es el más fuerte predictor de una pobre calidad de vida. 
Los síntomas de depresión incluyen un bajo estado de ánimo, cansancio y apatía, 
sueño y el funcionamiento cognitivo también pueden verse afectados. Los rangos 
de prevalencia reportados de trastornos depresivos en pacientes con epilepsia 
están entre 21 a 55%. Estos desordenes están divididos en unipolares (solo 
depresión), y bipolares (depresión asociada con manía o hipomanía). Los trastornos 
depresivos en la epilepsia pueden ser mediados a través de la interacción de 
factores neurobiológicos, psicosociales así como iatrogénicos. Los síntomas o 
episodios depresivos pueden ocurrir interictales (aparecen sin relación a la crisis), 
o peri-ictales (precediendo, durante o después de las crisis). Esta es una distinción 
importante ya que los pacientes pueden requerir modificación de su régimen de 
FAES y/o requerir inicio de manejo antidepresivo. En algunos pacientes los 
síntomas depresivos pueden seguir a un periodo significativo de remisión de crisis 
en pacientes que previamente estaban descontrolados, esto se cree que ocurre a 
través de cambios neuro-bioquímicos y una denominada “normalización forzada”. 
Hay un mayor riesgo de depresión en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal, 
sin embargo también se ha encontrado rangos elevados de depresión en la 
epilepsia generalizada y focal extra-temporal. El tiempo de duración de la epilepsia 
parece ser un factor predictivo de la severidad de la depresión. Factores 
psicosociales como el estrés, el tipo de afrontamiento, el apoyo social, el estigma 
percibido y la personalidad son predictores consistentes de depresión en pacientes 
con epilepsia. En el 2008 la FDA mando una alerta de salud sobre el riesgo de 
incremento de ideación suicida en pacientes que toman medicamentos 
antiepilépticos, esta alerta se basó en un meta análisis de aproximadamente 28,000 
pacientes que participaron en un ensayo controlado aleatorizado en los que se 
investigó 11 FAES, hubo 4 suicidios de los cuales todos habían tomado FAES 
comparados con cero casos de suicidio en los grupos con placebo (odss ratio 1.8; 
95% IC, 1.24 a 2.66). Desde esta alerta un sinnúmero de estudios observacionales 
han investigado la asociación que informa resultados contradictorios, y una reciente 
declaración de consenso sobre el riesgo de suicidio con FAES ha sido publicada 
por la ILAE. Mientras que el riesgo exacto de suicidio con FAES es desconocido, la 
depresión como causa de efecto adverso al tratamiento se ha asociado a ciertos 
FAES (antiepilépticos con efecto GABAergico, benzodiacepinas, vigabatrina, 
gabapentina y también topiramato, levetiracetam y zonisamida). Otros FAES 
parecen tener propiedades estabilizadoras del estado de ánimo (ácido Valproico, 
lamotrigina, carbamacepina, oxcarbacepina) de los cuales se pueden beneficiar los 
pacientes con epilepsia y depresión. Los FAES inductores enzimáticos 
(carbamacepina) pueden disminuir los niveles plasmáticos de antidepresivos 
impactando en su efectividad. Estudios de casos y controles han mostrado que 
pacientes con depresión tienen un 2-7 mayor de desarrollar epilepsia, siendo esta 
relación bidireccional. Puede haber un diverso número de factores que expliquen 
esto, por ejemplo la compartida fisiopatología que involucra la alteración en diversos 
sistemas de neurotransmisores, lesiones estructurales (tumores del lóbulo frontal) 
o una susceptibilidad genética. Sin embargo también está la posibilidad de que el 
uso de antidepresivos pueda disparar las crisis. 
Parece haber una relación significativa entre epilepsia y depresión. Está surgiendo 
de los estudios que ambos comparten sustratos neurobiológicos comunes que 
implican hiperactividad del eje suprarrenal pituitario hipotalámico y la alteración de 
diferentes sistemas de neurotransmisores principalmente serotonina y 
norepinefrina. La densidad de los receptores de serotonina es alta en áreas mesial 
temporal y prefrontal. En regiones críticas del cerebro como áreas prefrontales y 
sistema límbico, los circuitos serotoninergicos parecen ser responsables de 
aumentar el límite de las crisis. Se ha informado que los ISRS no solo son seguros 
para tratar la depresión en pacientes con epilepsia sino que poseen propiedades 
antiepilépticas como se ha mostrado en modelos animales con epilepsia. Se ha 
sugeridoque los inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina puede 
disminuir la frecuencia de crisis en epilepsia refractaria, esto se cree debido al 
aumento de la concentración de serotonina, el estudio muestra que la concentración 
de serotonina (5-HT) y la actividad de los subtipos de receptor juega un rol 
significativo en la patogénesis de las epilepsias. Los medicamentos con 
propiedades agonistas y antagonistas de la serotonina pueden jugar un papel 
importante en la patogénesis de las epilepsias. (15) 
En la epilepsia pediátrica la prevalencia de depresión varía de 30 a 70%, 
dependiendo de la edad y de la refractariedad de la epilepsia. Esto comparado con 
una prevalencia general de 11% en niños y adolescentes de la población general. 
Además los suicidios en niños y adultos con epilepsia son posiblemente hasta 5 
veces más que en la población general. 
La depresión puede ser peor dependiendo la severidad de las crisis y la falta de 
éxito con el tratamiento FAES. Y si la conversión también es verdad, los resultados 
de la epilepsia son pero si esta presenta la depresión, Sin embargo aunque la 
epilepsia este adecuadamente controlada, los pacientes tienen un riesgo mayor de 
2 a 5 veces de desarrollar depresión, este riesgo se eleva hasta 10 veces cuando 
las crisis están descontroladas o son recurrentes. Estudios que exploran la calidad 
de vida son particularmente reveladores. La calidad de vida parece ser más 
dependiente a la ausencia o presencia de depresión que a la frecuencia o severidad 
de las crisis. 
La idea de que el estrés puede sensibilizar redes hipofisiarias e hipotalámicas y por 
lo tanto incrementar la posibilidad de presentar depresión o epilepsia está ganando 
aprobación. Estructuras límbicas como el hipocampo y la amígdala son muy 
sensibles a la regulación con glucocorticoides, los cuales se expresan en aumento 
durante periodos de estrés. 
Como podemos diagnosticar de manera efectiva la depresión y distinguirla del 
estrés de tener epilepsia o de los efectos adversos a los medicamentos ¿? 
 
 
El primer paso es reexaminar el uso de FAES, ya que varios de ellos incluso cuando 
son óptimos para el control de las crisis pueden causar síntomas depresivos como 
efectos adversos dentro de ellos se han asociado el Fenobarbital, la irritabilidad se 
asocia con Levetiracetam. Además de los fármacos se debe considerar el 
reconocimiento de la familia y situaciones de estrés. Afortunadamente existen 
escalas para evaluar estas situaciones como la Child Behavior checklist que es un 
cuestionario de 118 ítems de uso diagnóstico para ansiedad y depresión, en México 
el único cuestionario validado es el CDS. 
Los síntomas de depresión difieran significativamente entre niños, adolescentes y 
adultos. Los niños más pequeños presentan más comúnmente irritabilidad o 
descargas de ira, además de agitación psicomotora. Además conductas de 
regresión como ansiedad de separación, berrinches y disminución de la habilidad 
para realizar actividades de la vida diaria. En el grupo adolescente se observan 
síntomas como retraso psicomotor, cambios en el peso e hipersomnia, así como 
quejas de “aburrimiento” y sentimientos de desesperanza o visión pesimista del 
futuro. También es común la renuncia a actividades sociales y apatía, restricción de 
la ira o del afecto. Cuando hay mayores complicaciones se presentan características 
de impulsividad los cuales pueden llevar a abuso de sustancias o conductas de 
riesgo. Pensamientos de autoagresión se cree que ocurren en el mismo rango en 
niños que en adolescentes. En todas las edades es importante tener en cuenta la 
perdida de la funcionalidad, que en el grupo pediátrico se muestra como un decline 
académico o disminución de la interacción social. 
 
 
 
La pronta identificación de la depresión puede resultar valiosa en cuanto a la 
prevención de la morbilidad. (16). 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
El tratamiento adecuado de pacientes con epilepsia que cursan con depresión 
requiere de un diagnóstico temprano para ofrecer un manejo multidisciplinario que 
mejore su calidad de vida como la de su familia. Actualmente está infra 
diagnosticado ya que no se conoce la alta prevalencia que existe entre estas 
patologías, además de que no se realizan cuestionarios o evaluaciones 
neuropsicológicas rutinarias en estos pacientes para la detección oportuna de 
depresión en pacientes pediátricos con epilepsia. 
Actualmente en nuestro hospital no se conoce la prevalencia de depresión en 
pacientes pediátricos con epilepsia, por lo que al empezar a conocer la misma se 
abre un sinnúmero de estudios de investigación que pueden derivar de este inicio 
como lo es conocer la asociación entre ambas patologías, así como la incidencia e 
identificar si es más frecuente en algún tipo de epilepsia. 
Por lo que buscamos saber ¿Cuál es la prevalencia de depresión en pacientes 
pediátricos con coeficiente intelectual normal y epilepsia? 
 
 
JUSTIFICACION 
 
Resulta crucial realizar diagnóstico, así como la prevalencia de depresión en 
pacientes con Epilepsia, ya que esta reportado en la literatura nacional e 
internacional que comparte el mismo sustrato fisiopatológico con algunos tipos de 
epilepsia y que tiene un impacto negativo en la calidad de vida de estos pacientes, 
así como en sus familias, además de que se ven aumentados los costos en los 
servicios de salud cuando está fuera de la derechohabiencia. 
Se desconoce la prevalencia de Depresión en pacientes con Epilepsia dentro de 
este Centro Médico Nacional, es importante tenerla presente para detectarla de 
manera oportuna ya que tiene un papel crucial en la calidad de vida de nuestros 
pacientes, así como para sus familias, además de que tiene un impacto en el 
tratamiento que se debe indicar a estos pacientes ya que ciertos fármacos tienen 
efectos en el estado de ánimo que podrían llevar a un mal manejo y deterioro clínico 
del paciente. 
En nuestro país hasta el 2015, la tasa de suicidios en niños de 10 a 17 años es de 
4.3 por cada 100 mil, mientras que en las niñas de esa edad es de 3.2, de acuerdo 
a datos del INEGI. 
En México, en 2015, se registraron 41 017 defunciones en población de 17 años o 
menos. De este total 4.2% se debió a causas violentas como el suicidio y el 
homicidio. De las 1 731 muertes por estas dos causas, los homicidios significan 61.1 
por ciento y los suicidios 38.9 por ciento. 
La OMS refiere que el suicidio se puede producir a cualquier edad y para 2015 se 
ubica como una de las principales causas de defunción para la población de 15 a 
29 años en todo el mundo. 
En la última década en México, la tasa de suicidios ha mantenido un incremento 
constante. Para el periodo 2006 a 2015, este indicador pasó de 3.9 a 5.3 muertes 
por cada 100 mil habitantes. En 2015 se registraron 6 425 suicidios y de estos: 
10.5% (674) correspondieron a población de 10 a 17 años; en 58.8% (396) de los 
casos se trató de un hombre y 41.2% (278) fueron mujeres. Sobre el suicidio de 
menores de edad, la tasa de suicidios en la población de 10 a 17 años también 
presenta un incremento en su nivel para el periodo 2006 a 2015, ya que pasa de 
2.6 a 3.8 por cada 100 mil niños en este rango de edad. El mayor número de muertes 
por esta causa se presenta en varones. En 2015 se registraron 3.2 suicidios de 
varones por cada 100 mil niños. En las niñas, la tasa es de 1.8 suicidios por cada 
100 mil, lo que representa una sobre mortalidad masculina de 177.8 suicidios de 
niños por cada 100 en niñas. 
 
 
 
 
 
HIPOTESIS 
 
¿Los pacientes con epilepsia sin discapacidad intelectual tendrán mayor 
prevalencia de depresión en comparación con la población en general? 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
Conocer la prevalencia de Depresión en pacientes pediátricos con epilepsia, sin 
discapacidad intelectual, atendidos en el servicio de Neurología Pediátrica en este 
CMN 20 de noviembre ISSSTE. 
 
 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
 
1. Conocer la prevalencia entre Epilepsiay Depresión en población de 
pacientes con la edad de 7 a 18 años de edad que tengan coeficiente 
intelectual normal. 
2. Conocer la correlación de Depresión en pacientes con Epilepsia comparada 
con la reportada en la población general pediátrica. 
3. Identificar el grupo etáreo dentro de los pacientes con epilepsia en el cual 
es más frecuente el diagnostico de depresión. 
4. Identificar el Género en el cual se presenta más comúnmente la depresión 
dentro de los pacientes con Epilepsia. 
Identificar si ha habido casos de suicidio dentro de la población estudiada. 
 
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
 
 
DISEÑO Y TIPO DE ESTUDIO 
 
Estudio prospectivo de tipo transversal 
POBLACION DE ESTUDIO 
Pacientes del servicio de Neurología Pediátrica con diagnóstico de Epilepsia y 
coeficiente intelectual normal, que hayan sido atendidos en la consulta externa o en 
hospitalización en el periodo de Enero a Junio del 2018, que acepten entrar en el 
estudio. 
 
UNIVERSO DE TRABAJO 
 
 
Pacientes del servicio de Neurología Pediátrica con diagnóstico de Epilepsia, que 
hayan sido atendidos en la consulta externa o en hospitalización en el periodo de 
Enero a Junio del 2018. 
 
 
TIEMPO DE EJECUCION 
 
6 meses después de la aprobación de los comités. 
 
 
DEFINICION DEL GRUPO CONTROL 
 
No aplica puesto que no es un estudio de comparación de grupos. 
 
 
DEFINICION DEL GRUPO A INTERVENIR 
 
Pacientes del servicio de Neurología Pediátrica con diagnóstico de Epilepsia y 
coeficiente intelectual normal, que hayan sido atendidos en la consulta externa o 
en hospitalización en el periodo de Enero a Junio del 2018, que acepten entrar en 
el estudio. 
 
CRITERIOS DE INCLUSION 
 
Pacientes pediátricos con diagnóstico de Epilepsia comprobada. 
Pacientes en el grupo etáreo de 7 a 18 años de edad. 
Coeficiente intelectual normal de acuerdo a psicometría. 
Que acuda a sus citas de seguimiento 
Que acepte participar en el estudio 
Con apego el tratamiento antiepiléptico. 
Que hayan sido atendidos en la consulta externa o en hospitalización en el periodo 
de enero a junio del 2018 y que acepten entrar en el estudio. 
 
CRITERIOS DE EXCLUSION 
 
Que tenga diagnóstico de patología Oncológica. 
Que haya perdido a un familiar en el último año. 
Que tengan alteración del coeficiente intelectual. 
 
 
CRITERIOS DE ELIMINACION 
 
Pacientes que por diversas causas no hayan completado el cuestionario CDS para 
detección de depresión. 
Pacientes a los cuales no se logre localizar para confirmar datos y aplicación de 
cuestionario CDS para detección de depresión. 
 
 
 
 
 
 
TIPO DE MUESTREO 
 
MUESTREO NO PROBABILISTICO 
 
Por cuota o conveniencia 
 
 
VARIABLES 
 
 
VARIABLES EN ESTUDIO Y METODO DE RECOLECCION DE DATOS 
Variable Definición Operacional Tipo Escala 
Edad Edad cumplida 
en años 
7,8,9,10,11,12,13, 
14, 15, 16, 17 
Cuantitativ
a continua 
De Razón 
Genero Conjunto de 
características 
físicas, 
biológicas y 
anatómicas de 
los seres 
humanos que 
los definen 
como hombre o 
mujer. 
Masculino 
 
Femenino 
Cualitativa Dicotómic
a 
Coeficiente 
Intelectual 
normal 
Número que 
resulta de la 
realización de 
una evaluación 
estandarizada 
que permite 
medir las 
habilidades 
cognitivas de 
una persona en 
relación con su 
grupo etáreo. 
Normal : puntaje >70 
 
Cuantitativ
a 
Discreta 
Edad de 
inicio de las 
crisis 
Edad cumplida 
al momento del 
diagnóstico de 
Epilepsia 
Años cumplidos Cuantitativ
a continua 
Discreta 
Tiempo de 
padecer 
Epilepsia 
Tiempo desde 
el diagnostico 
de Epilepsia 
hasta la fecha 
actual del 
estudio 
Años transcurridos Cuantitativ
a 
Discreta 
Tipo de 
Epilepsia 
Focal : originadas 
de de redes 
limitadas a un 
hemisferio 
Generalizada : 
originada en algún 
punto dentro de 
redes distribuidas 
bilateralmente, 
pueden incluir 
estructuras 
corticales y 
subcorticales, pero 
no 
necesariamente 
incluyen toda la 
corteza, pueden 
ser asimétricas. 
Focal/Generalizad
a: 
Mediante clínica y 
apoyo 
electroencefalógrafic
o. 
Cualitativa Nominal 
Numero de 
Medicamento
s 
Antiepiléptico
s que tiene 
indicados 
Cantidad de 
fármacos 
antiepilépticos 
que requiere 
para su control. 
1,2,3,4,5. Cuantitativ
a 
De Razón 
Escolaridad Período de 
tiempo que un 
niño o un joven 
asiste a la 
escuela para 
estudiar y 
aprender, 
especialmente 
el tiempo que 
dura la 
enseñanza 
obligatoria 
Primaria 
Secundaria 
Preparatoria 
Cualitativa Nominal 
Depresión CDS : Escala 
de Depresión 
Infantil, 
validada en 
México 
Total Positivo: Es la 
suma de las dos 
siguientes 
subescalas : 
AA: Animo – alegría. 
Meida:36, sd: 5 
PV: Positivos varios : 
Media: 36, sd: 9. 
Total Depresivo, que 
incluye las siguientes 
seis subescalas: 
Cuantitativ
a 
Discreta 
RA: Respuesta 
afectiva. Media : 23, 
sd: 7. 
PS: Problemas 
sociales. Media : 24, 
sd: 6. 
AE: Autoestima. 
Media 25, sd: 7 
PM: Pensamiento de 
muerte/ salud. Media 
: 21, sd: 6. 
SC: Sentimientos de 
culpa. Media : 26, 
sd: 6 
DV: Depresión 
varios. Media: 32, sd 
: 6. 
RA: Respuesta 
afectiva. Media : 23, 
sd: 7. 
PS: Problemas 
sociales. Media : 24, 
sd: 6. 
AE: Autoestima. 
Media 25, sd: 7 
PM: Pensamiento de 
muerte/ salud. Media 
: 21, sd: 6. 
SC: Sentimientos de 
culpa. Media : 26, 
sd: 6 
DV: Depresión 
varios. Media: 32, sd 
: 6. 
 
 
 
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS A EMPLEAR 
 
Se revisara la productividad de la consulta externa y de hospitalización del servicio 
de neurología pediátrica del periodo de Enero de 2018 a Junio de 2018 y se 
seleccionara a los pacientes con diagnóstico de epilepsia, se consultara en el 
expediente electrónico sus antecedentes de importancia, el tratamiento 
farmacológico con el cual se encuentran, inicio de las crisis y coeficiente 
intelectual y se seleccionara solo a aquellos que tengan de 7 a 18 años de edad y 
coeficiente intelectual normal, así mismo se les contactara vía correo electrónico o 
telefónica para invitarlos a participar en el estudio solicitando verificar los datos del 
expediente y contestando la encuesta CDS para detección de depresión. El 
cuestionario CDS se le entregara al paciente y debe ser contestado de manera 
individual, se le explicara cómo debe contestarlo y en caso de haber duda con 
alguna pregunta se le explicara a los pacientes de manera sencilla el significado 
de la misma. 
Se determina coeficiente intelectual mediante la escala de WISC-IV (por el servicio 
de psicología de enlace hospitalario) 
Se les pedirá a los familiares que firmen un consentimiento informado para entrar 
en el estudio. 
Toda la información se vaciara en una base de datos en el programa SPSS 
 
 
 
PROCESAMIENTO Y ANALISIS ESTADISTICO 
 
La información se vaciará en una base de datos en Excel, y se llevara a cabo el 
análisis en el paquete SPSS (Statistical Package for The Social Sciences), se 
sacarán medidas de prevalencia y correlación entre ambas patologías y se 
presentara en gráficos. Los datos cuantitativos se presentarán en medias, 
desviación estándar o medianas y percentiles, y los datos cualitativos en n (%). 
 
 
 
ASPECTOS ETICOS 
 
Se revisarán expedientes de los pacientes pediátricos con epilepsia con coeficiente 
intelectual normal a quienes se les aplico el cuestionario CDS para detección de 
depresión en el periodo de enero 2018 a junio 2018. 
 
Se entrega al familiar responsable la carta de consentimiento informado para 
participar en estudios de Investigación en salud. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO BAJO INFORMACIÓN PARA PARTICIPAR EN 
UN ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN EN SALUD. 
 
NOMBRE DEL ESTUDIO: “PREVALENCIA ENTRE EPILEPSIA Y DEPRESIÓN 
EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON COEFICIENTE INTELECTUAL NORMAL.” 
Lugar y fecha. 
 
Por favor tome todo el tiempo que sea necesario para leer este documento, pregunte 
al investigador sobre cualquier duda que tenga, para decidir si participa o no deberá 
tener el conocimiento suficiente acerca de los beneficios y riesgosdel presente 
estudio de investigación. 
 
Estimado 
Señor:___________________________________________________________, 
se le invita a participar en el estudio arriba mencionado, que se desarrollará en el 
CMN “20 de Noviembre”, cuyo objetivo será el de detección oportuna de depresión 
en pacientes con epilepsia de 7 a 18 años de edad. Lo anterior con la finalidad de: 
brindar el tratamiento adecuado y manejo multidisciplinario en caso de cursar con 
esta patología. 
 
Su participación en el estudio consiste en: llenar cuestionario CDS para detección 
de depresión en pacientes pediátricos con Epilepsia. 
 
BENEFICIOS: El presente estudio puede ayudar a detectar depresión en su hijo(a) 
y de esta manera iniciar manejo para la misma, además a partir de este dar a 
conocer la correlación y prevalencia de epilepsia con depresión y llevar a cabo 
estudios más específicos para la detección 
de la misma, de esta manera los pacientes pediátricos con depresión de este Centro 
Médico Nacional 20 de Noviembre tener una mejor atención y una mejor calidad de 
vida para ellos y su familia. 
 
RIESGOS: Su participación no conlleva riesgo alguno para su salud. 
 
DISPONIBILIDAD DE TRATAMIENTO MEDICO. Su participación no conlleva 
riesgo alguno para su salud. 
1/3 
PARTICIPACIÓN 
Su participación es VOLUNTARIA, usted puede decidir libremente participar o no, 
esto no afectará su derecho para recibir atención médica en el CMN “20 de 
Noviembre”, si participa, puede retirarse del estudio en el momento en que lo desee 
sin que esto influya sobre el tratamiento habitual que le ofrece el hospital para su 
enfermedad de base. 
 
 
 
MANEJO DE LA INFORMACION. 
En la recolección de datos personales se siguen todos los principios que marca la 
ley (art. 6): Licitud, calidad, consentimiento, información, finalidad, lealtad, 
proporcionalidad y responsabilidad. Se han implementado las medidas de 
seguridad, técnicas, administrativas y físicas necesarias para proteger sus datos 
personales y evitar daño, pérdida, alteración, acceso o tratamiento no autorizado. 
“Su nombre no será usado en ninguno de los estudios, los cuestionarios no 
contendrán ninguna información personal y se codificarán con un número de serie 
para evitar cualquier posibilidad de identificación. Los códigos que identifican su 
información estarán solo disponibles a los investigadores titulares quienes están 
obligados por ley a no divulgar su identidad”. 
Usted podrá tener acceso a la información sobre este estudio en caso de solicitarlo. 
 
PARTICIPANTE. 
Confirmo haber recibido información suficiente y clara sobre el estudio propuesto, 
doy mi autorización para ser incluido en este proyecto de investigación, 
reservándome el derecho de abandonarlo en cualquier momento si así lo decido. 
 
Así mismo manifiesto que se ha obtenido el ASENTIMIENTO del menor a mi 
custodia, para participar voluntariamente en el proyecto de investigación. 
 
Nombre y firma del Participante o Representante legal. 
 
Parentesco: ___________________________________________ 
 
Domicilio. 
 
TESTIGOS: 
__________________________________ 
________________________________ 
(1) Nombre y firma (2) Nombre y firma 
Parentesco: ________________________ Parentesco: 
______________________ 
Domicilio._________________________ 
 Domicilio._______________________ 
__________________________________ 
 ________________________________ 
 
INVESTIGADOR O MÉDICO QUE INFORMA: Dra. Gisela Karina Acevedo Bravo. 
 
 
Le he explicado al Sr (a) 
__________________________________________________, la naturaleza y los 
propósitos de la investigación, así como los riesgos y beneficios que implica su 
participación. He dado respuesta a todas sus dudas, y le he preguntado si ha 
comprendido la información proporcionada, con la finalidad de que pueda decidir 
libremente participar o no en este estudio. Acepto que he leído, conozco y me apego 
a la normatividad correspondiente para realizar investigación con seres humanos, 
que pondré el bienestar y la seguridad de los pacientes sujetos de investigación, por 
encima de cualquier otro objetivo. 
 
 
INVESTIGADOR RESPONSABLE. 
_Dr. Juvenal Gutiérrez Moctezuma__________ 
 
Nombre y firma 
 
 
Teléfono de contacto: 52005003. EXT 50193_ 
 
 
El documento se expide por duplicado, se entrega una copia al participante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONFLICTO DE INTERESES 
 
Los participantes manifiestan no tener conflicto de intereses con la realización del 
estudio. 
 
 
CONSIDERACIONES DE BIOSEGURIDAD 
 
Su participación no conlleva riesgo alguno para su salud. 
 
 
RECURSOS 
 
Captación de pacientes y revisión de expedientes de pacientes de 7 a 18 años de 
edad con epilepsia en el periodo de Enero 2018 a Junio 2018, a los cuales se les 
aplicara cuestionario CDS para detección de depresión. 
 
 
RECURSOS HUMANOS 
 
Se contara con la ayuda de los siguientes participantes: 
Dra. Gisela Karina Acevedo Bravo, Residente de 5to año de Neurología 
Pediátrica. Aplicará las escalas a cada uno de los pacientes que entre dentro del 
grupo de estudio. Calificara y evaluara cada escala y vaciara los datos de cada 
paciente en una base de datos dentro del programa SPSS. 
Dr. Juvenal Gutiérrez Moctezuma quien es el investigador principal, Jefe del 
servicio de Neurología Pediátrica, quien asesorara el desarrollo del protocolo. 
Servicio de Psicología de Enlace quienes aplicaran las pruebas WISC IV para 
determinar el coeficiente intelectual solo de los sospechosos de inteligencia 
subnormal 
 
 
RECURSOS MATERIALES 
 
Hojas de consentimiento Informado, de recolección de datos generales, Escala 
CDS para Depresión. (Anexos) 
Computadora con software con Excel y programa SPSS. La totalidad de los 
recursos materiales serán propiedad del autor principal de este protocolo. 
 
 
RECURSOS FINANCIEROS 
 
No se contó con ningún financiamiento para este estudio. 
 
 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
 
 ENERO 2018 
FEBRERO 
2018 ABRIL 2018 
MAYO 
2018-JUNIO 
2018 
AGOSTO-
SEP 2018 
Revisión X X 
bibliográfica 
Selección y X x 
delimitación 
del 
problema 
Entrega del X 
protocolo 
Recolección 
De X 
información 
 X 
Análisis de 
datos 
Redacción 
de datos X 
Entregar X 
informe final 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESULTADOS ESPERADOS Y PRODUCTOS ENTREGABLES 
 
Detectar de manera oportuna a los pacientes con epilepsia que padezcan 
depresión para darles tratamiento farmacológico indicado que exacerbe un 
deterioro emocional. 
Ofrecer un manejo multidisciplinario para dar apoyo emocional y psicológico al 
paciente, así como familiares. 
Evitar riesgo de suicidio. 
Mejorar la calidad de vida de pacientes con Epilepsia. 
Se realizará trabajo de fin de curso de la Dra. Gisela Karina Acevedo Bravo 
residente de 5to año para obtener el título de Neuróloga Pediatra. 
 
 
APORTACIONES O BENEFICIOS GENERADOS PARA EL INSTITUTO 
 
No se conoce la prevalencia de depresión y epilepsia en pacientes pediátricos en 
este Centro Médico Nacional, esto es el inicio de una serie de estudios que se deben 
iniciar para conocer posteriormente la incidencia y asociación con alguno de los 
síndromes epilépticos específicos. Además de abrir la oportunidad de ofrecer una 
mejor atención integral a nuestros pacientes pediátricos, detectar de manera 
oportuna y temprana para ofrecerles el mejor tratamiento y mejorar su calidad de 
vida como la de sus familias, trabajando de manera conjunta para alcanzar este 
objetivo. 
 
PERSPECTIVAS 
 
Incluir en la evaluación rutinaria de pacientes pediátricos con epilepsia una 
valoración neuropsicológica y cuestionarios de detección de depresión para 
detectar de manera temprana esta patología y dar tratamiento adecuado a 
nuestros pacientes. 
 
 
DIFUSION 
 
Se debe dar a conocer esta patología en el personal encargado de la atención 
neurológica.Además, difundir en revistas nacionales para una detección oportuna 
de depresión en pacientes diagnosticados con epilepsia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
 
CUESTIONARIO CDS PARA DEPRESION. 
 
Me siento alegre la mayor parte del 
tiempo 
 
 
 
Muchas veces me siento triste en la 
escuela 
1 AA 2 RA 
 
A menudo pienso que nadie se 
preocupa por mí 
 
 
 
A menudo creo que valgo poco 
3 PS 4 AE 
 
Me despierto a menudo durante la 
noche 
 
 
 
Pienso muchas veces que dejo en 
mal lugar a mi madre/padre 
5 PM 6 SC 
 
Creo que se sufre mucho en la vida 
 
 
 
Me siento orgulloso de la mayoría de 
las cosas que hago 
7 DV 8 PV 
 
Siempre creo que el día siguiente 
será mejor 
 
 
 
A veces me gustaría estar muerto 
9 AA 10 RA 
 
Me siento solo muchas veces 
 
 
 
Frecuentemente estoy descontento 
conmigo mismo 
11 PS 12 AE 
 
Me siento más cansado que la 
mayoría de los niños que conozco 
 
 
A veces creo que mi madre/padre 
hace o dice cosas que me hacen 
pensar que he hecho algo terrible 
 
Me siento más cansado que la 
mayoría de los niños que conozco 
 
 
A veces creo que mi madre/padre 
hace o dice cosas que me hacen 
pensar que he hecho algo terrible 
13 PM 14 SC 
 
 
Me pongo triste cuando alguien se 
enoja conmigo 
 
 
 
Muchas veces mi madre/padre me 
hace sentir que las cosas que hago 
son muy buenas 
15 DV 16 PV 
 
Siempre estoy deseando hacer 
muchas cosas cuando estoy en la 
escuela 
 
 
Estando en la escuela, muchas veces 
me dan ganas de llorar 
17 AA 18 RA 
 
A menudo soy incapaz de mostrar lo 
triste que me siento por dentro 
 
 
Odio la forma de mi aspecto o de mi 
comportamiento 
19 PS 20 AE 
 
La mayoría del tiempo no tengo ganas 
de hacer nada 
 
 
 
A veces temo que lo que hago pueda 
molestar o enojar a mi madre/padre 
21 PM 22 SC 
 
Cuando me enojo mucho casi siempre 
termino llorando 
 
 
 
En mi familia todos nos divertimos 
mucho juntos 
23 DV 24 PV 
 
Me divierto con las cosas que hago 
 
 
Frecuentemente me siento triste 
25 AA 26 RA 
 
Muchas veces me siento solo y como 
perdido en la escuela 
 
 
 
A menudo me odio a mi mismo 
27 PS 28 AE 
 
 
Muchas veces me dan ganas de no 
levantarme por las mañanas 
 
 
Frecuentemente pienso que merezco 
ser castigado 
29 PM 30 SC 
 
A menudo me siento triste por causa 
de mis tareas escolares 
 
 
 
Cuando alguien se enoja conmigo, yo 
me enojo con él 
31 DV 32 PV 
 
Casi siempre la paso bien en la 
escuela 
 
 
A veces pienso que no vale la pena 
vivir esta vida 
33 AA 34 RA 
 
La mayoría del tiempo creo que nadie 
me comprende 
 
 
A menudo me avergüenzo de mí 
mismo 
35 PS 36 AE 
 
Muchas veces me siento muerto por 
dentro 
 
 
A veces estoy preocupado porque no 
amo a mi madre/padre como debiera 
 
37 PM 38 SC 
 
A menudo la salud de mi madre me 
preocupa/inquieta 
 
 
 
Creo que mi madre/padre está muy 
orgulloso de mí 
39 DV 40 PV 
 
Soy una persona muy feliz 
 
 
 
Cuando estoy fuera de casa me 
siento triste 
41 AA 42 RA 
 
Nadie sabe lo triste que me siento por 
dentro 
 
 
A veces me pregunto si en el fondo 
soy una persona muy mala 
 
43 PS 44 AE 
 
Estando en la escuela me siento 
cansado casi todo el tiempo 
 
 
 
Creo que los demás me quieren 
aunque no me lo merezco 
45 PM 46 SC 
 
A veces sueño que tengo un 
accidente o me muero 
 
Pienso que no es nada malo enojarse 
 
 
47 DV 48 PV 
 
Creo que tengo buena presencia y 
soy atractivo 
 
 
 
Algunas veces no sé por qué me dan 
ganas de llorar 
49 AA 50 RA 
 
A menudo pienso que no soy de 
utilidad para nadie 
 
 
 
Cuando fallo en la escuela pienso que 
no valgo para nada 
51 PS 52 AE 
 
A menudo imagino que me hago 
heridas o que me muero 
 
 
 
A veces creo que hago cosas que 
ponen enfermo a mi madre/padre 
53 PM 54 SC 
 
Muchas veces me siento mal porque 
no consigo hacer las cosas que 
quiero 
 
 
Duermo como un tronco y nunca me 
despierto durante la noche 
55 DV 56 PV 
 
Me salen bien casi todas las cosas 
que intento hacer 
 
 
 
Creo que mi vida es desgraciada 
57 AA 58 RA 
 
 
 
Cuando estoy fuera de casa me 
siento como vacío 
 
 
 
La mayor parte del tiempo creo 
que no soy tan bueno como 
quiero ser 
59 PS 60 AE 
 
A veces me siento mal porque no 
amo y escucho a mi madre/padre 
como se merece 
 
 
Pienso a menudo que no voy a 
llegar a ninguna parte 
61 SC 62 DV 
 
Tengo muchos amigos 
 
 
 
Utilizo mi tiempo haciendo con mi 
madre/padre cosas muy 
interesantes 
 
 
Tengo muchos amigos 
 
 
 
Utilizo mi tiempo haciendo con mi 
madre/padre cosas muy 
interesantes 
 
63 PV 64 PV 
 
Hay mucha gente que se 
preocupa bastante por mí 
 
 
 
A veces creo que dentro de mí 
hay dos personas que me 
empujan en distintas direcciones 
65 PV 66 DV 
+ + 
Muy de acuerdo 
 
+/- 
No estoy seguro 
- 
En desacuerdo 
 
+ 
De acuerdo 
- - 
Muy en desacuerdo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESULTADOS 
 
En este estudio se recolectaron datos de 12 pacientes pediátricos que acudieron a 
los servicios de la consulta externa u hospitalización de neurología pediátrica del 
CMN 20 de Noviembre por epilepsia con coeficiente intelectual normal en el periodo 
de enero a junio de 2018. 
 
En la Figura 1 se muestra que el 33% de la población de estudio fue del sexo 
femenino y el 67% del sexo masculino. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Gráfica donde se muestra la distribución de la población por sexo 
 
En la siguiente tabla (Tabla 1) se muestra el promedio de edad en la población del 
estudio que fue de 12.9 años, con una mediana de 13,5 años y una moda de 11 
años. Con un rango mínimo de edad de 8 años y un rango máximo de 16 años. 
 
 
 
 
 
 
 
FEMENINO
33%
MASCULINO
67%
SEXO
FEMENINO MASCULINO
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En la Figura 2 se muestra que el 67% pertenecen al rango de edad de entre 6 a 11 
años, seguido en un 33% en el rango de edad de entre 12 a 18 años de edad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y 
DISPERSIÓN 
Media 12.9166667 
Mediana 13.5 
Moda 11 
Desviación estándar 2.35326981 
Varianza 5.53787879 
Rango 8 
Mínimo 8 
Máximo 16 
Cuenta 12 
Tabla 1. Promedio de edad en la población de estudio 
Figura 2. Gráfica donde se muestra la distribución de la población por grupo de edad 
0%0%
33%
67%
EDAD
MENOR DE 2 AÑOS 2-5 AÑOS 6-11 AÑOS 12-18 AÑOS
Figura 4. Gráfica donde se muestra el porcentaje de pacientes con epilepsia con coeficiente 
intelectual normal y la presencia de depresión 
SI
42%
NO
58%
EPILEPSIA Y DEPRESIÓN
SI NO
Del total de pacientes, el 83% tenían 1 a 2 fármacos antiepilépticos para el manejo 
de su epilepsia y el 17 % eran pacientes farmacorresistentes. (Figura 3). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Del total de pacientes de este estudio, el 42% de pacientes con epilepsia y 
coeficiente intelectual normal presentó depresión, mientras que el 58% de pacientes 
con epilepsia y coeficiente intelectual normal no lo presentó (Figura 4). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3. Gráfica donde se muestra el porcentaje de número de FAES 
83%
17%
NÚMERO DE FAES
1 A 2 MÁS DE 3
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
FEMENINO MASCULINO
GENERO Y DEPRESIÓN 
En este estudio la depresión se presentó en un 60% en el sexo masculino de los 
pacientes con epilepsia y coeficiente intelectual normal, mientras que el 40% lo 
presentó el sexo femenino. (Figura 5) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
De acuerdo al gráfico 6, los pacientes con epilepsia y coeficiente intelectual en el 
rango de 12 a 18 años de edad presentó en un 60% depresión, mientras que el 40 
% se presentó en el rango de 7 a 11 años de edad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 5. Gráfica donde se muestra el número de pacientes con epilepsia y depresión de acuerdo al género. 
40%
60%
GRUPO ETÁREO Y DEPRESIÓN
7 A 11 AÑOS 12 A 18 AÑOS
Figura 6. Gráfica donde se muestra el grupo etáreo de pacientes con epilepsia y depresión 
La prevalencia dedepresión en el rango de 7 a 18 años de edad fue del 41.6% en 
pacientes con epilepsia con coeficiente intelectual normal en el periodo de enero a 
junio de 2018 que acudieron a los servicios de la consulta externa u hospitalización 
de neurología pediátrica del CMN 20 de Noviembre. 
 
 
 
DISCUSION 
 
La prevalencia de depresión en epilepsia se ha estimado en 20-50% a nivel 
nacional y mundial sin embargo a pesar de la alta prevalencia sigue estando sub 
diagnosticada. 
El rango de depresión varia de 20 a 55% en pacientes con epilepsia refractaria, 
especialmente aquellos con epilepsia del lóbulo temporal causada por esclerosis 
mesial. 
Diversos estudios neuropsicológicos han reportado que la depresión puede tener 
un efecto significativo en diversas funciones cognitivas como memoria episódica y 
el aprendizaje, fluencia verbal, atención y velocidad motriz. 
aunque la epilepsia este adecuadamente controlada, los pacientes tienen un 
riesgo mayor de 2 a 5 veces de desarrollar depresión, este riesgo se eleva hasta 
10 veces cuando las crisis están descontroladas o son recurrentes. 
Dentro de los pacientes que participaron en este estudio solo el 17% cursaban con 
una epilepsia farmacorresistente y de ellos la mitad presento sintomatología 
positiva para depresión. En general reportado en la literatura mundial un 30% 
presentan epilepsia refractaria afortunadamente un 70% se encuentran libre de 
crisis con tratamiento con Fármacos Antiepilépticos (FAES). Del total de pacientes 
de este estudio, el 42% de pacientes con epilepsia y coeficiente intelectual normal 
presentó depresión, mientras que el 58% de pacientes con epilepsia y coeficiente 
intelectual normal no lo presentó 
 
La mayoría de nuestra muestra fueron pacientes masculinos. En general dentro de 
la población estudiada predomino el grupo etáreo de los adolescentes. la 
depresión se presentó en un 60% en el sexo masculino de los pacientes con 
epilepsia y coeficiente intelectual normal, mientras que el 40% lo presentó el sexo 
femenino. 
Obtuvimos una prevalencia de depresión en el rango de 7 a 18 años de edad fue 
del 41.6% en pacientes con epilepsia con coeficiente intelectual normal, lo cual es 
acorde a lo reportado en la literatura nacional y mundial. 
Dentro de las limitaciones de nuestro estudio se encontró que el cuestionario CDS 
al constar de 66 ítems llego a ser complicado resolver para nuestros pacientes, 
además de que al intentar contactarse con los pacientes para poderles aplicar el 
mismo y al ser foráneos la mayoría de los mismos no fue posible ponerse en 
contacto con los mismos. Además de que debido a la epilepsia y a que este es un 
centro de referencia nacional de los casos mas complicados son pocos los 
pacientes que tienen un coeficiente intelectual normal lo que disminuye nuestra 
muestra, sin embargo encontramos que mas del 40% tiene síntomas depresivos 
por lo que es importante siempre tener en cuenta este diagnostico para dar el 
manejo antiepiléptico adecuado además de iniciar un tratamiento multidisciplinario 
que incluya terapia psicológica y en dado caso manejo antidepresivo. 
 
 
 
 
 
CONCLUSIONES 
 
 
Observamos que hay un número significativo de pacientes que tienen síntomas 
depresivos, así como puntuaciones bajas en áreas de síntomas positivos como en 
el Autoestima. Sin embargo, no se observó una correlación en cuanto a pacientes 
que padecen de epilepsia farmacorresistente y depresión ya que en nuestros 
pacientes se presentó con mayor frecuencia esta comorbilidad en pacientes con 
epilepsia en control clínico farmacológico. 
 
Es menester hacer este tipo de evaluaciones de manera rutinaria en nuestros 
pacientes con epilepsia, y en quienes obtengan un puntaje que nos oriente a 
depresión iniciar terapia psicológica y en caso necesario farmacológica. 
Se requieren mas estudios de esta índole para identificar si hay correlación con 
algún tipo de epilepsia como lo podría ser del lóbulo temporal en la cual esta 
descrita ya una correlación significativa, además usar otro tipo de pruebas en las 
que se puedan evaluar a pacientes que tengan limitaciones intelectuales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
1. Ayodele Fela-Thomas, Akinwande Akinhanmi, Prevalence and correlates of 
major depressive disorder among adolescent patients with epilepsy 
attending a Nigerian neuropsychiatric hospital, Epilepsy & Behavior 54, 
2016, pag 58-64 
2. Adriana Olmos-Hernández,* Alberto Ávila-Luna. La epilepsia como un 
problema de discapacidad. Investigación en Discapacidad. Vol. 2, Núm. 3 
Septiembre-Diciembre 2013 pp 122-130 
3. Rahul Saha, Satyakam Mohapatra. Causative factors and phenomenology 
of depression in EPILEPSY – A review. International Journal of Epilepsy. 
2017; 4, pag 70-78 
4. Marco Mula, Depression in Epilepsy, CO- Neurology, Vol 30, Number 2, 
April 2017 
5. Shanna M. Guilfoyle a, d, ⁎, Sally Monahan. Depression screening in 
pediatric epilepsy: Evidence for the benefit of a behavioral medicine service 
in early detection. Epilepsy & Behavior 44 (2015) 5–10. 
6. Carlo Cianchetti, Elisa Bianchi. Symptoms of anxiety and depression and 
family´s quality of life in children and adolescents with Epilepsy. Epilepsy & 
Behavior. 2018;79, pag 146-153. 
7. William A. Schraegle, Jeffrey B. Titus. The relationship of Seizure focus with 
depression, anxiety, and health-related quality of life in children and 
adolescents with Epilepsy. Epilepsy & Behavior. 2017; 68 pag 115-122. 
8. Karen Ling Kwong, MD, David Lam, MD, Anxiety and Depression in 
Adolescents with Epilepsy, Journal of child neurology 2015, Hong Kong, P 
1-8. 
9. Brian Kavanaugh, Stephen Correia, et al. White matter integrity correlates 
with depressive symptomatology in temporal lobe Epilepsy. Epilepsy & 
Behavior 2017, Elsevier, p1-7. 
10. Sussane Knake, Christine Roth, et al, Microstructural White matter changes 
and their relation to neuropsychological deficits in patients with juvenile 
myoclonic Epilepsy, Epilepsy & Behavior, 2017, Elsevier p1-7. 
11. Marco Mula, Epilepsy and Psychiatric comorbidities : Drug Selection, 
Epilepsy, October 2017, Curr Treat Options Neurol (2017) 19:44 
12. W.Curt LaFrance Jr, Andres M. Kanner, Psychiatric comorbidities in 
Epilepsy, International review of neurobiology, vol 83. 
13. Michael J. Marcangelo, Fred Ovsiew, Psychiatric aspects of Epilepsy, 
Psychiatric clinics of North America 30 (2007) p 781-802. 
14. Facultad de Medicina. Vol. 60. No. 5. Septiembre-Octubre 2017. Pág. 3-5. 
15. Maguire MJ, Pulman J, Antidepressants for people with Epilepsy and 
depression, The Cochrane collaboration, 2013, vol 7. P-1-18 
16. Jay. A. Salpekar, Gaurav Mishra. Key issues in addressing the comorbidity 
of depression and pediatric Epilepsy. Epilepsy & Behavior; 2015, pag 1-7 
	Portada
	Índice
	Resumen Abreviaturas
	Introducción
	Antecedentes
	Planteamiento del Problema Justificación
	Hipótesis
	Objetivos Metodología de la Investigación
	Aspectos Éticos
	Consentimiento Informado
	Conflicto de Intereses Consideraciones de Bioseguridad Recursos
	Cronograma de Actividades
	Resultados Esperados y Productos Entregables
	Anexos
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Bibliografía

Continuar navegando