Logo Studenta

Prevalencia-de-dislipidemias-en-trabajadores-de-Petroleos-Mexicanos--relacion-del-tipo-de-dislipemia-con-hipertension-obesidad-y-prediabetes

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
 
PETRÓLEOS MEXICANOS 
SUBDIRECCIÓN CORPORATIVA DE SERVICIOS DE SALUD 
GERENCIA DE SERVICIOS MÉDICOS 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
SERVICIO DE MEDICINA INTERNA 
 
TITULO DE TESIS: 
Prevalencia de dislipidemias en trabajadores 
de Petróleos Mexicanos; relación del tipo de 
dislipidemia con hipertensión, obesidad y 
prediabetes. 
 
TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA 
EN MEDICINA INTERNA 
 
PRESENTA: 
DRA. CITLALLYC JOSEFINA GÓMEZ RUIZ 
ASESOR: 
DR. ALEJANDRO ARCE SALINAS 
FEBRERO 2012 
2 
 
Prevalencia de dislipidemias en trabajadores de 
Petróleos Mexicanos; relación del tipo de 
dislipidemia con hipertensión, obesidad y 
prediabetes. 
 
 
 
 
DR. CARLOS FERNANDO DÍAZ ARANDA 
DIRECTOR 
 
 
DRA. JUDITH LÓPEZ ZEPEDA 
JEFA DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN 
 
 
DR. CESAR ALEJANDRO ARCE SALINAS 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN 
ASESOR DE TESIS 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
 
 
Agradezco a mi esposo por su amor y paciencia; Gracias amor porque sin ti, hubiera perdido la fé 
hace mucho tiempo… 
Agradezco a mi familia que siempre me ha ofrecido amor y apoyo. 
Agradezco a mis maestros por su guía y enseñanza no sólo en medicina sino en la vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
ÍNDICE 
 Página 
 
 
Marco teórico………………….…………………………………………….6 
 
Planteamiento del Problema………………. ……………………………...8 
 
Justificación………………………………………………….……………....8 
 
Pregunta de Investigación…………………………………….…………...9 
 
Objetivo……………………………………………………………………...9 
 
Hipótesis……………………………………………………..........................10 
 
Material y Métodos…………………………………………........................11 
 Diseño de estudio…………………………………………………...11 
 Grupo de estudio…………………………………….........................11 
 Procedimiento…………………………………………………….....12 
 Definición de Variables…………………………………………….12 
Análisis estadístico…………………………………………………13 
 Recursos……………………………………………………………..13 
 
Resultados…………………………………………………………………...14 
 
Discusión……………………………………………………..........................17 
 
Conclusiones…………………………………………………………….......18 
 
Bibliografía…………………………………………………………………..20 
5 
 
Prevalencia	de	
dislipidemias	en	
trabajadores	de	Petróleos	
Mexicanos;	relación	del	
tipo	de	dislipidemia	con	
hipertensión,	obesidad	y	
prediabetes.	
 
 
6 
 
MARCO TEÓRICO 
El tercer informe del panel de expertos sobre detección, evaluación y tratamiento de la 
hipercolesterolemia en adultos (ATP III) define como dislipidemia al conjunto de 
enfermedades caracterizadas por alteraciones en las concentraciones de los lípidos 
sanguíneos y de los componentes de las lipoproteínas circulantes, es decir, concentraciones 
anormales de colesterol total, lipoproteínas de alta densidad (HDL), lipoproteínas de baja 
densidad (LDL) o triglicéridos, a un nivel que implica un riesgo para la salud, 
principalmente asociado con enfermedades cardiovasculares1. 
Las estadísticas nacionales muestran una prevalencia del 36% de dislipidemia entre la 
población mexicana haciendo hincapié en la necesidad de nuevas acciones para el 
diagnóstico y tratamiento.2 Extensa evidencia médica, científica y epidemiológica ha 
demostrado que el diagnóstico temprano y tratamiento de la dislipidemia modifica el 
pronóstico y disminuye la mortalidad por enfermedad cardiovascular.3,4 
En últimas décadas la enfermedad cardiovascular ha sido la principal causa de muerte en 
los países industrializados incluyendo México, cuyo panorama epidemiológico es similar, 
encontrando a las enfermedades crónicas no transmisibles como el principal problema de 
salud y a la enfermedad cardiovascular entre las principales causas de muerte.5,6 
¿Por qué el diagnóstico temprano y tratamiento de la dislipidemia modifica el pronóstico y 
la mortalidad por enfermedad cardiovascular? Se ha demostrado que los niveles de 
colesterol especialmente las lipoproteínas de baja densidad (LDL) predicen de manera 
significativa a la enfermedad cardiovascular.7 Así también, se ha comprobado, los niveles 
de colesterol correspondiente a las lipoproteínas de alta densidad (HDL) tienen una fuerte 
relación epidemiológica con la enfermedad cardiovascular, ejerciendo un papel protector a 
mayores niveles.8,9 
Entonces, la detección y el tratamiento de las dislipidemias son pieza clave para la 
prevención y manejo de las enfermedades crónicas no transmisibles que más afectan a 
nuestro país en este momento. 
En estudios previos se ha observado la tendencia a que la conjunción de factores genéticos 
y ambientales aumenta el riesgo de dislipidemia, y se asocia a un tipo de dislipidemia 
7 
 
específico, entre estos factores encontramos a la obesidad, la diabetes mellitus y la 
hipertensión arterial sistémica.10,11 
En México la prevalencia de diabetes mellitus se incrementó de 6.7 a 8.2 %, o sea un 
crecimiento de 22% en un lapso de siete años (de 1993 a 2000).12,13 La prevalencia de 
hipertensión también aumentó de 24 a 31 % en el mismo lapso14, 15 y la prevalencia de la 
obesidad ha aumentado tanto que ahora nos encontramos en el primer lugar a nivel 
mundial.13,15 
En México existe una mayor proporción de hipoalfalipoproteinemia, mayor del 60% en la 
población general, no importando género, edad, o estrato socioeconómico, sugiriendo un 
componente genético para esta condición.16 
La población usuaria de los Servicios Médicos de Petróleos Mexicanos (PEMEX) parece 
tener características diferentes de la población general mexicana y no fue incluida 
expresamente en las encuestas nacionales llevadas a cabo con ese propósito.2 Entre las 
diferencias se encuentran: 8 de cada 10 trabajadores activos de PEMEX presentan 
sobrepeso u obesidad (80% frente a 40% reportado);19,22 y se considera que a mayor 
prevalencia de sobrepeso y obesidad se presenta un incremento progresivo en los factores 
de riesgo cardiovascular y en su contribución a la mortalidad general. Esta misma 
población pertenece a los 2 déciles más altos de ingresos en el país;19 aunque en los 
estudios realizados en el país no se ha reportado una relación entre la prevalencia de 
dislipidemia y el estrato socioeconómico y cultural del paciente.2 Adicionalmente, la 
tercera causa de consultas en Medicina Interna se deben a dislipidemias y en el año 2010, 
dos terceras partes de la consulta eran portadores de alguna dislipidemia20 y del 30 al 40% 
de las hospitalizaciones por año en nuestro hospital se deben a cardiopatía isquémica, y 10 
al 20% por enfermedad vascular cerebral.19 
Por todo esto en este trabajo queremos evaluar el comportamiento de las dislipidemias en 
la población usuaria de Petróleos Mexicanos, siendo nuestro principal objetivo su relación 
con prediabetes, sobrepeso, obesidad, prehipertensión e hipertensión arterial. 
8 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
En los resultados de las estadísticas nacionales, como hallazgos, se encontró que existe una 
alta prevalencia de hipoalfalipoproteinemia y otras formas de dislipidemia relacionados 
con obesidad, hipertensión, diabetes mellitus entre otros factores, en adultos mexicanos. 
Así también, hay disponibles estudios epidemiológicos en otros países donde se ha 
observado una tendencia entre el tipo de dislipidemia y la enfermedad crónica asociada. 
Adicionalmente, a pesar de intensas campañas médicas para mejorar el nivel de estos 
conocimientos entre los trabajadores de la salud, así como cambios sociales hacia una 
mayor vigilancia de los contenidos de los alimentos y la promoción en medios masivos de 
mejoras dietéticas y conductuales, no sabemos en nuestra población qué tipo de 
dislipidemia es más frecuente y si éstas se asocian con enfermedad crónica. 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
Las dislipidemias se asocian con un incremento en la morbilidad, y mortalidad, 
principalmente de origen cardiovascular. No contamoscon información de nuestra 
población acerca de la frecuencia de diferentes fenotipos de dislipidemia y su asociación 
con enfermedades crónicas, particularmente, obesidad, prediabetes e hipertensión arterial. 
 
9 
 
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN: 
¿Hay una asociación entre la presencia de las enfermedades crónicas: hipertensión arterial, 
prediabetes y obesidad y el fenotipo de la dislipidemia? 
¿Cuál es la dislipidemia más frecuente en la población estudiada? 
 
OBJETIVO PRIMARIO 
Conocer la prevalencia de los fenotipos de las dislipidemias en un grupo de pacientes de 
Petróleos Mexicanos y establecer la asociación entre los diferentes fenotipos de 
dislipidemia en esta población y las siguientes enfermedades: obesidad, la hipertensión 
arterial y prediabetes. 
 
HIPÓTESIS: 
Las enfermedades como obesidad, hipertensión arterial y prediabetes se asocian a un tipo 
específico de dislipidemia. 
10 
 
MATERIAL Y MÉTODOS. 
 
Diseño del Estudio: 
Se realizó un estudio observacional, transversal y descriptivo. 
 
Grupos de Estudio: 
Se incluyeron 1255 hombres y mujeres de 26 a 75 años, trabajadores de Petróleos 
Mexicanos, enviados por primera vez a Perfil de Salud, del mes de Enero del 2000 a mayo 
del 2010, que contaban con resultados de triglicéridos, colesterol y glucosa máximo de un 
mes previo a su consulta, y con medidas de talla, peso e índice de masa corporal 
realizados en su consulta. 
El programa Perfil de salud, se trata de un tamizaje de dislipidemia, obesidad, 
hipertensión arterial e intolerancia a la glucosa en trabajadores de petróleos mexicanos, 
aparentemente sanos, datos epidemiológicos importantes para la elaboración de estudios 
como éste; se cuenta con la información completa generada por los pacientes que ingresan 
a este programa desde el año 2000 a la fecha. 
 
Criterios de Exclusión 
 Mujeres embarazadas 
 
Criterios de Eliminación: 
 Pacientes que no cuenten con laboratorios: Triglicéridos, Colesterol, Glucosa, 
máximo de un mes previo a su consulta. 
 Pacientes que no cuenten con Talla, Peso e Índice de Masa Corporal, realizados en 
su consulta. 
 
 
11 
 
Procedimiento: 
Se realizó un estudio descriptivo, transversal donde se recolectó información del 
expediente clínico de sujetos sanos evaluados anualmente con exámenes de laboratorio, 
revisión clínica y estudios cardiológicos, de Enero del 2000 a Mayo del 2010. 
Laboratorios solicitados: Glucosa, triglicéridos, colesterol total, colesterol HDL, colesterol 
LDL sanguíneos. 
Otros parámetros: Peso, talla e índice de masa corporal (IMC) 
 
Definición de Variables: 
 Dislipidemia: Se define como el conjunto de patologías caracterizadas por 
alteraciones en las concentraciones de los lípidos sanguíneos y de los componentes 
de las lipoproteínas circulantes, a un nivel que implica un riesgo para la salud 
(concentraciones anormales de: CT, HDL, LDL o TG) 
 Hipertrigliceridemia: Se define como una concentración de triglicéridos en plasma 
en ayuno ≥200mg/dl. 
 Hipoalfalipoproteinemia: Se considera presente si el colesterol HDL sérico es < 
40mg/dl. 
 Hipercolesterolemia definida. Se define con valores séricos de colesterol 
>200mg/dL. 
 Hiperlipidemia mixta. Se define como la presencia de colesterol total ≥ 200mg/dL, 
más una concentración de triglicéridos ≥ 150 mg/dL. 
 Sobrepeso. Se define como un IMC (peso/talla2) de 25 a 30 kg/m2. 
 Obesidad. Se define como un IMC ≥ 30kg/m2. 
 Hipertensión arterial: Se define com una TA sistólica mayor o igual de 140, ó una 
TA diastólica mayor o igual de 90 
 Intolerancia a glucosa: Glucosa en ayuno > 110 pero < 126 
 Diabetes Mellitus: Glucosa en ayuno >126 
12 
 
 
Análisis Estadístico. 
Se utilizó estadística descriptiva para caracterizar a las variables de interés. Se describieron 
las medidas de tendencia central y dispersión según correspondiera con medias y 
desviaciones estándar. Las variables numéricas continuas se describieron en media y 
desviación estándar y las categóricas en porcentajes. 
Las comparaciones entre grupos (hombres y mujeres, con y sin hipertensión, obesidad, o 
resistencia a la insulina) se analizó con prueba t para muestras independientes; para 
comparaciones múltiples (glucosa e IMC) se utilizó ANOVA. Las comparaciones de 
variables discretas se realizó con X2 y el análisis de correlación con r de Pearson con las 
cuales se obtuvieron las razones de momios. El análisis estadístico se realizó con el 
programa SPSS 17.0. 
 
Recursos: 
Humanos: Participaron en ello los investigadores y coinvestigadores, el personal médico 
encargados de la atención de los pacientes que acuden a Perfil de Salud. 
Materiales: Los exámenes de laboratorio son los usuales en este tipo de pacientes 
Económicos: No se requirió financiamiento adicional al convencional utilizado para el 
cribado de los pacientes que acuden a Perfil de Salud. 
Implicaciones Éticas: Nos adecuamos a la normatividad de la legislación mexicana vigente 
con respecto al desarrollo de estudios clínicos, teniendo en cuenta la Declaración de 
Helsinki y demás códigos de Investigación vigentes. 
Consentimiento Informado: Debido a que es un estudio descriptivo y se utilizaron los 
expedientes clínicos no es necesario 
13 
 
RESULTADOS 
 
Pacientes 
 Se incluyeron 1255 pacientes de los cuales el 81.8% eran hombres y 18.2% mujeres, con 
una media de edad de 47.68 (máximo 77, mínimo 26). (Tabla 1) 
Tabla 1. Características demográficas del grupo 
 
Variable % anormal 
Edad (años) media ± DE [extremos] 47.6 ± 8.77 [26 – 77] 
IMC (Kg/m2) media ± DE [extremos] 26.5 ± 3.7 [19.4-49.3] 
Hombre/mujer, n (%) 1027 (81.8) / 228 (18.2) 
Tabaquismo si/no, n (%) 209 (16.7) / 1046 (83.3) 
Alcoholismo si/no, n (%) 50 (4) / 1205 (96) 
Prehipertensión si/no, n (%) 231 (18.4) / 1024 (81.6) 
HAS si/no, n (%) 266 (21.2) / 989 (78.8) 
HDL (mg/dL) media ± DE [extremos] 45.2 ± 12.8 [11-100] 37.5 
LDL elevado+ (mg/dL) media ± DE [extremos] 126.1 ± 31.1 [33-233] 78.4 
Colesterol total (mg/dL) media ± DE [extremos] 205 ± 35.1 [107-330] 55.7 
Triglicéridos (mg/dL) media ± DE [extremos] 158 ± 72.9 [26-567] 47.3 
Glucosa (mg/dl) media ± DE [extremos] 98.8 ± 9.4 [57-126] 
Dislipidemia mixta si/no, n (%) 912 (72.6) / 343 (27.4) 
Intolerancia a carbohidratos si/no, n (%) 549 (43.7) / 706 (52.3) 
Sobrepeso u obesidad n (%) 159 (12.7) / 209 (16.7) 
 
*HAS: Hipertensión Arterial Sistémica. ¥ Lipoproteína de Alta Densidad. + Lipoproteína de Baja Densidad. 
 
Relación con género 
Se encontró diferencia significativa de los niveles de glucosa, LDL, HDL y triglicéridos con 
relación al género (Tabla 2) siendo la diferencia mayor en niveles de triglicéridos y sin que 
hubiera diferencia en el nivel sérico de colesterol total 
 
 
14 
 
 
Tabla 2. Comparación por género 
 
Variable Hombres* Mujeres* valor de p 
Glucosa 99.4 ± 9.3 96.2 ± 9 .0001 
Colesterol 206.1 ± 35.4 200.3 ± 33 .019 
HDL 43.3 ± 10.4 46.4 ± 13 .002 
LDL 127.3 ± 31.4 121.3 ± 29 .008 
Triglicéridos 162.4 ± 74.4 138.4 ± 62 .000 
* Se expresan medias y DE. 
 
Relación con Sobrepeso y Obesidad 
No se encontró diferencia significativa, relación o asociación entre las variables en 
relación a sobrepeso y obesidad. (Tabla 3 y 4) 
Tabla 3. Comparación en base a sobrepeso 
 
Variable Con * 
sobrepeso 
Sin * 
sobrepeso 
p X2 r de 
Pearson 
Glucosa 99.10 ± 9.2 98.80 ± 9.4 .702 .670 
Colesterol 204.38 ± 32.9 205.17 ± 35.4 .780 .134 .017 
HDL 43.41 ± 11 43.97 ± 11 .549 .599 .017 
LDL 125.2 ± 29.1 126.29 ± 31.4 .686 .122 -.045 
Triglicéridos 160.53 ± 69.9 157.69 ± 73.4 .634 .625 .047 
 Se expresan medias y DE. 
 
Tabla 4. Comparación en base a obesidad 
 
Variable Con * 
obesidad 
Sin * 
obesidad 
p X2 r de 
Pearson 
Glucosa 98.37 ± 9.8 98.93 ± 9.3 .452 .025 
Colesterol 200.11 ± 38 206.06 ± 34.4 .037 .150 -.015 
HDL 41.17 ± 9.9 44.44 ± 11.3 .000 .010 .074 
LDL 121.64 ±32.4 127.06 ± 30.7 .027.117 -.046 
Triglicéridos 154.85 ± 83.8 158.69 ± 70.6 .536 .010 -.012 
 Se expresan medias y DE. 
15 
 
 
 
Aunque en el análisis de varianza encontramos diferencias significativas entre las 
percentiles del índice de masa corporal y los valores del colesterol total (p.002), HDL (p 
.002), el LDL (p .007) y Triglicéridos (p.026). Y en la prueba T sólo se encontró diferencia 
entre los cuartiles del Índice de Masa Corporal sólo entre la percentil 25 (24.22 m2/kg) y la 
percentil 75 (28.68 m2/kg) en relación a la disminución del HDL. 
 
Relación con Intolerancia a carbohidratos 
Se encontraron diferencias significativas en los valores de triglicéridos, LDL, colesterol y 
HDL (p 0.000) entre los sujetos con y sin intolerancia a carbohidratos. Se encontró relación 
entre las alteraciones en HDL, LDL, triglicéridos y colesterol con la intolerancia a 
carbohidratos.(Tabla 5) 
 Tabla 5. Comparación en base a la intolerancia a carbohidratos 
 
Variable 
Con * 
intolerancia a 
carbohidratdos 
Sin * 
intolerancia a 
carbohidratos 
p 
t de 
Student 
r de 
Pearson 
Razón de 
Momios 
(IC95%) 
Edad 48.4 ± 8.8 46.5 ± 8.5 .000 
Peso 78.5 ±12.7 76.4 ± 13.4 .004 
IMC+ 26.7 ± 3.5 26.4 ± 3.8 .163 
Colesterol 
229.13 ± 25.9 186.3 ± 29.4 
.000 
.654 .101 
(.075 - .137) 
HDL 
50.2 ±8.6 38.9 ± 10.5 
.000 
-.55 7.619 
(5.6 - 10.29) 
LDL 
148.03 ± 23.2 109.15 ± 25.3 
.000 
.37 .152 
(.101 - .227) 
Triglicéridos 
208.3 ± 58.9 118.95 ± 57.24 
.000 
.094 .094 
(.072 - .122) 
 
En el análisis de varianza podemos corroborar existe diferencia significativa en todas las 
variables (hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, elevación del ldl, y diminución del 
16 
 
hdl) con una p.000 a excepción del índice de masa corporal entre la percentil 25 (92mg/dL) 
y la percentil 75 (105 mg/dL) del valor de glucosa. 
 Relación con Prehipertensión Arterial 
Existe diferencia significativa en los valores de glucosa, colesterol total, HDL, LDL, y 
triglicéridos. Así como relación entre los valores de HDL, LDL, triglicéridos y colesterol 
total con la presencia o no de prehipertensión arterial.(Tabla 6) 
Tabla 6. Comparación en base a prehipertensión arterial 
 
Variable 
Con * 
prehipertensión 
arterial 
Sin * 
prehipertensión 
arterial 
p 
t de 
Student 
r de 
Pearson 
Razón de 
Momios 
(IC95%) 
Edad 45.9 ± 8.5 47.6 ± 8.7 .006 
Peso 77.5 ± 13.2 77.3 ±13.1 .768 
IMC+ 26.5 ± 3.9 26.5 ± 3.7 .974 
Colesterol 
216.3 ± 31.8 202.5 ± 35.3 .000 .155 .492 
(.49 - .37) 
HDL 
45.7 ± 9.6 43.4 ± 11.5 .002 -.079 1.43 
(1.10 – 1.85) 
LDL 
136.3 ± 28.3 123.8 ± 31.2 .000 .104 .521 
(.36 - .75) 
Triglicéridos 
185.7 ± 74.9 151.8 ± 71.1 .000 .160 .502 
(.393 - .642) 
Glucosa 101.6 ± 9.1 98.2 ± 9.3 .000 
 Se expresan medias y DE. 
 
Relación con Hipertensión Arterial Sistémica 
Entre los sujetos con y sin hipertensión arterial existen diferencias significativas en los 
niveles de colesterol, LDL, HDL, triglicéridos y glucosa (p 0.000). Se encontró relación 
entre las alteraciones del HDL, LDL, colesterol total y triglicéridos y la presencia o no de 
hipertensión arterial. (Tabla 7) 
 
 
17 
 
 
 
 
Tabla 7. Comparación en base a hipertensión arterial 
 
Variable 
Con * 
hipertensión 
arterial 
Sin * 
hipertensión 
arterial 
p 
t de 
Student 
r de 
Pearson 
Razón de 
Momios 
(IC95%) 
Edad 47.71 ±8.5 47.25 ± 8.8 .445 
Peso 77.93 ± 13.8 77.20 ± 12.9 .443 
IMC+ 26.79 ± 3.8 26.46 ± 3.7 .219 
Colesterol 
226.98 ± 31.5 199.18 ± 33.6 .000 .239 .343 
(.262 - .450) 
HDL 
50.27 ± 10.7 42.19 ± 10.7 .000 -.22 2.94 
(2.17 – 3.96) 
LDL 
145.19 ± 28.7 121.04 ± 29.7 .000 .182 .279 
(.179 - .437) 
Triglicéridos 
204.32 ± 78.2 145.60 ± 66.2 .000 .259 .345 
(.270 - .441) 
Glucosa 104.98 ± 9.6 97.18 ± 8.6 .000 
 Se expresan medias y DE. 
18 
 
DISCUSIÓN 
En nuestro estudio encontramos que existe una mayor prevalencia de dislipidemia mixta, 
siguiéndole la elevación de LDL. No encontramos diferencia significativa ni relación entre 
la elevación de LDL, colesterol total y triglicéridos ni con la disminución de HDL, con 
sobrepeso y obesidad a diferencia de lo reportado en estudios previos donde se observó 
una relación entre obesidad y aumento de los niveles de triglicéridos.11 
Encontramos que en los pacientes portadores de hipertensión arterial incluso de 
prehipertensión arterial se observa una relación con la elevación de triglicéridos y LDL 
principalmente; Anteriormente ya se había reportado aumento del nivel de LDL y 
triglicéridos en pacientes con hipertensión arterial,11 pero no se habían estudiado pacientes 
con prehipertensión arterial. 
En cuanto a las alteraciones de la glucosa, se sabe que los pacientes con diabetes mellitus 
presentan con más frecuencia el fenotipo de dislipidemia mixta y en meta-análisis se ha 
enfatizado su asociación con mayor riesgo de presentar hipertrigliceridemia grave.3,10 En 
este estudio sólo evaluamos pacientes con intolerancia a carbohidratos, donde 
comprobamos existe una relación entre esta y la elevación de triglicéridos, colesterol total, 
LDL y diminución de HDL, siendo más fuerte su correlación con la disminución de HDL, 
seguida por el aumento de triglicéridos. 
19 
 
CONCLUSIÓN 
En este estudio encontramos que en la población usuaria del servicio médico de Petróleos 
Mexicanos existe una mayor prevalencia de Dislipidemia Mixta (72.6%). 
Se observó existe relación entre la intolerancia a carbohidratos, prehipertensión arterial e 
hipertensión arterial con la elevación de LDL, la elevación del colesterol total, la elevación 
de triglicéridos y la disminución de HDL; y que a diferencia de lo observado en estudios 
anteriores no existe relación entre estos con el sobrepeso y la obesidad. 
20 
 
Bibliografía. 
1. Grundy, Becker, Clark et col. National Cholesterol Education Program Expert Panel on 
Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults. (ATP III). 
JAMA, 2001; 285: 2486-2497. 
2. Carlos A Aguilar-Salinas, Francisco J Gómez-Pérez, Juan Rull, Salvador Villalpando, 
Simón Barquera, Rosalba Rojas; Prevalence of dislipidemias in the Mexican National 
Health and Nutrition Survey 2006. Salud Pública Mex 2010; 52 supl 1:S44-S53. 
3. Oky J.C., Isley W.L., Dyslipidemias in patients with diabetes mellitus: 
classification and risks and benefits of therapy. Pharmacotherapy. 1995 May-
Jun;15(3):317-37. 
4. Fager G, Wilklung O. Cholesterol reduction and clinical benefit. Are there limits 
to our expectations? Artherioscler Thromb Vasc Biol 1997;17(12):3527-3533. 
5. Anderson RN, Smith BL. Division of Vital Statistics; Deaths: leading causes for 2002; 
National Vital Statistics Report 2005; 53: 1-90. 
6. Secretaría de Salud. Subsecretaría de Prevención y Protección de la Salud. Anuarios de 
Morbilidad 1984-2005. México DF. Secretaría de Salud 2010. 
http://www.dgepi.salud.gob.mx/anuario 
7. Lamarche B, Tchernof A, Moorjani S, Cantin B, Dagenais GR, et col. Small, dense low-
density lipoprotein particles as a predictor of the risk of ischemic heart disease in men. 
Prospective results from the Quebec Cardiovascular Study. Circulation 1997, 95:69–75. 
8. Asztalos BF, Collins D, Cupples LA, Demissie S, Horvath KV,et col. Value of 
highdensity lipoprotein (HDL) subpopulations in predicting recurrent cardiovascular 
events in the veterans affairs HDL intervention trial. Arterioscler Thromb Vasc Biol 
25:2185–2191 
9. Genest J. Jr, Mc Namara JR, Ordovas JM et col. Lipoprotein colesterol, apolipoprotein A-
I and B and lipoprotein (a) abnormalities in men with premature coronary artery disease. J 
AM Coll Cardiol 1992, 19:792-802. 
21 
 
10. Munguía-Miranda C, Sánchez-Barrera RG, Hernández-Saavedra D, Cruz-López M. 
Dyslipidemia prevalence and its relationship with insulin resistance on a population of 
apparently healthy subjects. Salud Publica Mex 2008; 50: 375-382. 
11. Carroll MD, Lacher DA, Sorlie PD, et al.Trends in serum lipids and lipoproteins of 
adults, 1960-2002. JAMA 2005; 294(14):1773-1781. 
12. Aguilar-Salinas CA, Rojas R, Gómez-Pérez FJ, Valles V, Ríos-Torres JM, Franco A, et al. 
High prevalence of metabolic syndrome in Mexico. Arch Med Res 2004;35(1):76-81. 
13. Barquera S, Flores M, Olaiz-Fernández G, Monterrubio E, Villalpando S, González C, 
Rivera J, Sepúlveda J. Dyslipidemias and obesity in Mexico. Salud Pública Mex 2007; 49 
supl 3:S338-S347. 
14. Sánchez-Castillo CP, Velásquez-Monroy O, Lara-Esqueda A, Berber A, Sepúlveda J, 
Tapia-Conyer R, et al. Diabetes and hypertension increases in a society with abdominal 
obesity: results of the Mexican National Health Survey 2000. Public Health Nutr 
2005;8(1):53-60. 
15. José Luis Padierna-Luna, Flavia Silvia Ochoa-Rosas, Blanca Jaramillo-Villalobos. 
Prevalencia de síndrome metabólico en trabajadores del IMSS. Rev Med Inst Mex Seguro 
Soc 2007; 45 (6): 593-599. 
16. Olga Aude-Rueda, Gloria Aguilar-Nungaray, Antonio Villa-Romero, Ivette Cruz-
Bautista, Carlos Alberto Aguilar-Salinas. El diagnóstico de hiperlipidemia basado en el 
fenotipo. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2009; 47 (2): 121-128. 
17. Quibrera-Infante R, Hernández-Rodríguez HG, Aradillas-García C, González-
Rodríguez S, Calles-Escandón J. Prevalences of diabetes, glucose intolerance, hyperlipemia 
and risk factors as a function of socioeconomic level. Rev Invest Clin 1994;46(1):25-36. 
18. Secretaría de Salud. Programa Nacional de Salud; México 2007-2012. 
http://portal.salud.gob.mx/descargas/pdf/pns_version_completa.pdf 
19. Servicio de Epidemiología e Informática del Hospital Central Sur de Alta Especialidad. 
México, Marzo 2011. 
20. Servicio de Cardiología del Hospital Central Sur de Alta Especialidad. México, Marzo 
2011. 
22 
 
21. Servicio de Medicina Interna del Hospital Central Sur de Alta Especialidad. México 
2009. 
22. Servicios Médicos de Petróleos Mexicanos. Campaña pierda-peso, gane salud. 
http://www.serviciosmedicos.pemex.com/salud/pierde_peso/inauguracion_pierde_pes
o_gana_salud.htm 
 
	Portada
	Índice
	Texto

Continuar navegando