Logo Studenta

Prevalencia-de-infecciones-de-vas-urinarias-en-embarazadas-en-la-Unidad-de-Medicina-Familiar-no -11-de-Playa-del-Carmen-Quintana-Roo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. 
 
FACULTAD DE MEDICINA. 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO. 
 
SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR. 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. 
 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 11. PLAYA DEL CARMEN, 
QUINTANA ROO. 
 
 
 
 
“PREVALENCIA DE INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS EN 
EMBARAZADAS, EN LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 
11 DE PLAYA DEL CARMEN, QUINTANA ROO.” 
 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
 
 
DR. ELIER CORTÉS DÍAZ. 
 
 
 
 
PLAYA DEL CARMEN, QUINTANA ROO, 2019. 
 
 
 
ASESOR: DRA. BRENDA BARRERA MOTA. 
 
ASESOR: DRA. ERIKA JEANETTE JIMENEZ RAMIREZ. 
Javier
Texto escrito a máquina
PLAYA DEL CARMEN, QUINTANA ROO. 2018 
“
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
“PREVALENCIA DE INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS EN 
EMBARAZADAS, EN LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 
11 DE PLAYA DEL CARMEN, QUINTANA ROO.” 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
 
DR. ELIER CORTÉS DÍAZ. 
 
A U T O R I Z A C I O N E S: 
 
DRA. ERIKA JEANETTE JIMÉNEZ RAMÍREZ. 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA FAMILIAR 
PARA MÉDICOS GENERALES EN UMF No.11, PLAYA DEL CARMEN, QUINTANA 
ROO. 
 
 
ASESOR DE TÉSIS TEMÁTICO. 
DRA. ERIKA JEANETTE JIMÉNEZ RAMÍREZ. 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA FAMILIAR 
PARA MÉDICOS GENERALES EN UMF No.11, PLAYA DEL CARMEN, QUINTANA 
ROO. 
MATRÍCULA 99242632. 
9981886674. 
erika.jeanette.123@hotmail.com 
 
 
ASESOR DE TÉSIS METODOLÓGICO. 
DRA. BRENDA BARRERA MOTA. 
COORDINADOR CLÍNICO DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
UMF No.11, PLAYA DEL CARMEN, QUINTANA ROO. 
MATRÍCULA: 99241643 
9981453579. 
brenda_bmota@hotmail.com 
 
 
DRA. BRENDA BARRERA MOTA. 
COORDINADOR CLÍNICO DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
PLAYA DEL CARMEN, QUINTANA ROO, 2019. 
mailto:erika.jeanette.123@hotmail.com
mailto:brenda_bmota@hotmail.com
 
 
 
 
3 
 
“PREVALENCIA DE INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS EN 
EMBARAZADAS, EN LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 
11 DE PLAYA DEL CARMEN, QUINTANA ROO.” 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
 
DR. ELIER CORTÉS DÍAZ. 
 
 
 
A U T O R I Z A C I O N E S: 
 
 
 
 
DRA. MARÍA MARGARITA CHÁVEZ HERNÁNDEZ. 
COORDINADOR AUXILIAR MÉDICO DE EDUCACIÓN EN SALUD. 
 
 
 
 
 
 
DRA BRENDA BARRERA MOTA. 
COORDINADOR CLÍNICO DE EDUCACIÓN E 
INVESTIGACIÓN EN SALUD. 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 11. 
 
 
 
 
 
DRA. ERIKA JEANNETE JIMÉNEZ RAMÍREZ. 
PROFESORA DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA 
FAMILIAR PARA MÉDICOS GEERALES DEL IMSS. 
 
PLAYA DEL CARMEN, QUINTANA ROO, 2019. 
 
 
 
 
4 
 
“PREVALENCIA DE INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS EN 
EMBARAZADAS, EN LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 
11 DE PLAYA DEL CARMEN, QUINTANA ROO.” 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
 
DR. ELIER CORTÉS DÍAZ. 
 
 
A U T O R I Z A C I O N E S: 
 
 
 
 
DR. JUAN JOSÉ MAZÓN RAMÍREZ 
JEFE DE LA SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.N.A.M. 
 
 
 
 
DR. GEOVANI LÓPEZ ORTIZ 
COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN 
DE LA SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 U.N.A.M. 
 
 
 
 
DR. ISAÍAS HERNÁNDEZ TORRES 
COORDINADOR DE DOCENCIA 
DE LA SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.N.A.M. 
 
 
 
 
5 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS. 
 
 
 
 
 
Agradezco de forma infinita a mis padres Sra. Margarita Elia Díaz Martínez y Sr. 
Hugo Salomón Cortés Ortega quienes con sus enseñanzas diarias a través de 18 
años de mi vida lograron impregnar en mi corazón el alma de lucha, de 
perseverancia y de amor. 
 
 
 
A mi esposa Ángeles Martínez García que ha soportado los embates de la vida 
sin soltar mi mano, haciendo que el amor perdure a través de los tiempos. Mi 
compañera en la travesía a través de este mundo. 
 
 
 
A mis hijos Camila y Aedhan, excelentes maestros de vida, y de quienes he tenido 
las lecciones más diversas, elocuentes y locas, interesantes y algunas no tanto, 
que han hecho de mi aprendizaje algo tan divertido. 
 
 
 
A mis maestros que han logrado entender con paciencia el ritmo de mi 
aprendizaje, que han logrado que abra los ojos a una nueva forma de vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
ÍNDICE 
 PAGINA. 
RESUMEN 9 
MARCO TEORICO 11 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 19 
JUSTIFICACIÓN 20 
OBJETIVOS DEL ESTUDIO 21 
MATERIAL Y METODOS 22 
...HIPOTESIS 22 
...DISEÑO 22 
...TIPO DE ESTUDIO 22 
...UNIVERSO DE ESTUDIO 22 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 24 
…CRITERIOS DE INCLUSIÓN 24 
…CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 24 
…CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 24 
DEFINICIÓN DE VARIABLES 25 
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES 25 
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO 30 
ASPECTOS ÉTICOS 31 
RECURSOS HUMANOS Y FACTIBILIDAD 32 
RESULTADOS 33 
DISCUSIÓN 46 
CONCLUSIONES 50 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 51 
ANEXO 1: INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN. 55 
ANEXO 2: CONSENTIMIENTO INFORMADO 56 
 
 
 
 
 
 
8 
 
RESUMEN. 
Título del Protocolo: Prevalencia de Infecciones de Vías Urinarias en Embarazadas, 
en la Unidad de Medicina Familiar No. 11 de Playa del Carmen, Quintana Roo. 
Antecedentes: La infección de vía urinaria (IVU) es la existencia de gérmenes 
patógenos en la orina por infección de la vejiga o el riñón. Las IVU se clasifican en 
Bacteriuria Asintomática, Cistitis y Pielonefritis. La IVU es una de las principales 
causas de consulta y de hospitalización en todas las edades con prevalencia del 15% 
en el embarazo. Es la complicación más frecuente en el embarazo, por las 
modificaciones que provoca en la anatomía y función ureteral y vesical. Su atención 
oportuna puede prevenir hasta en 80% el inicio de trabajo de parto pretérmino, ruptura 
de membranas y complicaciones neonatales como sepsis, neumonía o meningitis. 
Objetivo: Determinar la Prevalencia de Infecciones de Vías Urinarias en 
Embarazadas, en la Unidad Médico Familiar No. 11 de Playa del Carmen Quintana 
Roo. 
Material y Métodos: Estudio descriptivo, observacional retrospectivo y transversal. Se 
revisó el Sistema de Información de Medicina Familiar de la Unidad No. 11, se realizó 
revisión del expediente clínico de embarazadas para determinar IVU, y establecer la 
prevalencia. Se analizaron las variables sociodemográficas en el programa SPSS 
versión 21 y se emitió resultados en gráficas y tablas. 
 
Resultados: Se realizó revisión de 179 expedientes electrónicos de mujeres 
embarazadas: con edad mínima de 14 años y máxima de 40 años, media de 27.12 
+5.2, rango de 26 años. La prevalencia de Infección de Vías Urinarias fue de 49% 
(n=87) de ellas 39% (n=69) presentó Cistitis, 9% (n=17) bacteriuria asintomática y 1% 
(n=1) Pielonefritis. La recurrencia de infección de vías urinarias mencionada en más 
de una nota médica en el expediente electrónico se encontró en 19% (n=34) con dos 
omás notas médicas con el diagnóstico. 83 pacientes recibieron tratamiento médico, 
al 46% (n=38) se le prescribió ampicilina, al 30% (n=25) nitrofurantoína, al 23% (n=19) 
se recetó otro medicamento y al 1% (n=1) amikacina. 
 
 
 
 
9 
 
Conclusiones: La infección de Vías Urinarias en la mujer embarazada se presentó en 
49% de la población estudiada, la infección más común fue la Cistitis, principalmente 
en el primero y segundo trimestre del embarazo. Se prescribió ampicilina y 
nitrofurantoina a la mayoría. El porcentaje de IVU en estas pacientes fue mayor al 
reportado en estudios previos en nuestro país, aunque hubo menos complicaciones 
comparando con otras investigaciones. Hubo antecedente de infección urinaria en la 
mayoría de los casos de hospitalización durante la gestación, y el único caso de parto 
prematuro que se reportó tenía antecedente de infección urinaria. 
En el primer nivel de atención se debe iniciar tratamiento médico y realizar seguimiento 
estrecho de los casos de infección urinaria en la mujer embarazada implementando la 
realización de urocultivos. 
PALABRAS CLAVE: infección de vías urinarias, Embarazo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
MARCO TEÓRICO 
La infección urinaria, infección de orina, infección del tracto urinario o infección de vías 
urinarias (IVU) es la existencia de gérmenes patógenos en la orina por infección de la 
vejiga o el riñón. Los síntomas varían de acuerdo con el sitio de infección, pero también 
pueden cursar asintomáticas.1 
Las IVU se pueden clasificar en tres apartados: bacteriuria asintomática, cistitis y 
pielonefritis. 
La bacteriuria asintomática, (BA) es la presencia de bacterias en orina detectada por 
urocultivo (más de 100 mil unidades formadoras de colonias por mililitro, sin síntomas 
típicos de infección aguda del tracto urinario).1 
Cistitis: Es la infección bacteriana del tracto urinario bajo que se acompaña de: 
urgencia, frecuencia, disuria, piuria y hematuria; sin evidencia de afectación 
sistémica.1,2. 
Pielonefritis: Es la infección de la vía excretora urinaria alta y del parénquima renal de 
1 o ambos riñones que se acompaña de fiebre, escalofrió, malestar general, dolor 
costo vertebral y en ocasiones náuseas, emesis y deshidratación. Es casi siempre 
secundaria a una bacteriuria asintomática no diagnosticada o tratada incorrectamente 
y que ocasiona signos y síntomas que alteran el estado general de la paciente.1,2. 
Entre las infecciones más importantes del ser humano, la IVU constituye un importante 
problema de salud que afecta a millones de personas cada año. Se estima que 
globalmente ocurren al menos 150 millones de casos de IVU por año.3 
Es la segunda causa de infección más frecuente en los humanos, es solo superada 
por las infecciones del tracto respiratorio.3 Se calcula que entre los 18 y 40 años del 
10 al 20% de la población femenina experimenta una infección urinaria sintomática 
alguna vez en su vida.4 
Las IVU son las principales causas de consulta y de hospitalización en pacientes de 
todas las edades, las estadísticas refieren que alcanza 10% al 20% de las consultas 
diarias en los centros de salud; desde recién nacidos hasta ancianos; su frecuencia 
 
 
 
 
11 
 
varía con la edad. A partir de la adolescencia, la presentación de estas infecciones en 
mujeres se incrementa de forma significativa, estimándose una incidencia del 1 al 3% 
del total de mujeres adolescentes.4 
Después del inicio de la vida sexualmente activa, la diferencia en frecuencia de IVU 
entre mujeres y hombres se hace aún más marcada; en etapa de la edad reproductiva, 
la incidencia de infección urinaria es aproximadamente 30 veces más frecuente en 
mujeres que en hombres.4 
La infección urinaria es una de las complicaciones médicas más frecuentes del 
embarazo, con una incidencia aproximada de 5% a un 10%,2 siendo más frecuente en 
multíparas, en medio socioeconómico bajo,5 con historia previa de infección del tracto 
urinario, anemia drepanocítica, diabetes mellitus y vejiga neurogénica2 y de acuerdo 
con la edad, a mayor edad mayor predisposición a este tipo de infecciones, únicamente 
superada por la anemia y la cervicovaginitis; si no es diagnosticada y adecuadamente 
tratada, puede llevar a un incremento significativo en la morbilidad en la madre y en el 
feto, las variantes clínicas son la Bacteriuria Asintomática (2-11%), la cistouretritis 
(1.5%) y la pielonefritis (1-2%).4 
La BA reviste gran importancia: primero por carecer de sintomatología, en seguida por 
evolucionar hacia una cistouretritis o una pielonefritis si no es diagnosticada y tratada 
adecuadamente. El riesgo de contraer BA aumenta con la duración del embarazo 
desde el 0.8% de las mujeres con BA en la semana gestacional 12 al 2% al final del 
embarazo.6 Aproximadamente el 5% de las pacientes embarazadas en quienes los 
cultivos iniciales de orina son negativos, desarrollarán después infección del tracto 
urinario y en 8 a 18% de las mujeres embarazadas es posible identificar bacteriuria 
asintomática y eventual desarrollo de cistitis y pielonefritis.7 
La presencia de IVU ocurre entre el 1 al 3 % del total de mujeres adolescentes, 
incrementándose marcadamente su incidencia después del inicio de la vida sexual 
activa.4 En las infecciones urinarias existe un discreto aumento de la frecuencia entre 
las de 14 años pudiendo alcanzar, un 23.1%.8 Las mujeres jóvenes son comúnmente 
afectadas, con una frecuencia estimada de 0.5 a 0.7 infecciones por año. Del total de 
 
 
 
 
12 
 
las mujeres afectadas por una IVU, el 25% al 30% desarrollará infecciones recurrentes 
que no están relacionadas con alguna anormalidad del tracto urinario, ya sea funcional 
o anatómica.3 
El embarazo durante la adolescencia se considera a nivel mundial un problema de 
salud pública, por el incremento de la morbilidad y muerte materna y neonatal.9 Se 
estima que 16 millones de adolescentes entre los 15 y los 19 años tienen un hijo, con 
una prevalencia del 18% en América Latina y el Caribe.9 Por lo tanto, la atención a 
estas pacientes debe ser de vital importancia en los servicios de salud, sobre todo 
porque en México se tienen registrados 20 millones de adolescentes, de los cuales 
51.9% son mujeres y contribuyen a la tasa global de fecundidad con 14.6% de los 
nacimientos al año.10 En México, del total de nacimientos registrados en 2012, el 
19.2% corresponde a mujeres adolescentes.11 
En las mujeres el recto y la uretra están muy cerca, motivo por el cual las bacterias 
logran migrar hacia ella infectándola. De ahí la importancia de practicar adecuados 
hábitos higiénicos, como medida preventiva para disminuir la aparición de estas 
infecciones.12 Existen cambios en el período gestacional en el que hay una disminución 
del tono ureteral, menor peristaltismo ureteral e insuficiencia temporal de las válvulas 
vesicoureterales, aumenta el riesgo de padecer IVU.13 
La predisposición del tracto urinario alto a la infección también influye la causa 
endocrina que se vincula de forma directa al incremento de hormonas placentarias que 
influyen sobre el tono uretero-pielocalicial, disminuyéndolo, reduciendo su 
peristaltismo y por tanto atenuando el flujo urinario y como consecuencia directa, 
aumentando mucho la capacidad de almacenamiento o ectasia de los uréteres y de la 
pelvis renal13. Esta pérdida del tono de las vías urinarias tiene su punto de mayor 
presentación entre el sexto y octavo mes de gestación.13 
Una proporción importante de IVU ocurre en personas sin anormalidades de su tracto 
urinario, son las denominadas infecciones no complicadas, en contraste con las 
infecciones complicadas que implican alteraciones anatómicas o funcionales del tracto 
 
 
 
 
13 
 
urinario o presencia de cuerpos extraños, constituyéndose en factores predisponentes 
de infección.10 
En cuanto a la etiología, la mayoría de las infeccionesde vías urinarias son 
ocasionadas por una bacteria denominada Escherichia coli (E. coli) en 80-90% y otros 
bacilos Gram negativos como Proteus mirabilis y Klebsiella pneumoniae, bacterias 
Gram positivas como Streptococcus del grupo B y Staphylococcus saprophyticcus, y 
organismos menos comunes como Enterococci, y Ureaplasma urealyticum, que 
normalmente viven en el área del colon y recto.12 
Existen factores que pueden desencadenar infección de vías urinarias como son: 
medidas higiénico dietéticas, clima, material de la ropa interior, escolaridad, nivel 
socioeconómico, edad de la gestación, actividad sexual, antecedentes de infección de 
vías urinarias recurrentes; la diabetes mellitus asociada al embarazo incrementa la 
posibilidad de adquirir infección por Klebsiella y Proteus, y las anomalías anatómicas 
urinarias (las anatómicas incrementan el riesgo de infección sintomática y las 
funcionales están asociadas con infecciones recurrentes).5 
También existe una dilatación progresiva de los uréteres en el embarazo que comienza 
hacía la séptima semana y progresa hasta el término del embarazo, la dilatación del 
uréter puede contener hasta 200 ml de orina lo que facilita la presencia de IVU, así 
mismo la presión que el útero gravídico ejerce sobre estos órganos contribuye a la 
éstasis urinaria, sobre todo durante el segundo y tercer trimestre, lo que trae como 
consecuencia un gradiente de presiones de aproximadamente 15 ml de agua entre el 
segmento inferior y superior del uréter, y la generación de un medio propicio para la 
proliferación bacteriana.14 
El examen general de orina (EGO) es una prueba en las pacientes embarazadas, se 
recomienda al menos una vez por trimestre; es una prueba de escrutinio que identifica 
a la bacteriuria asintomática (BA), diagnostica a las que presentan sintomatología y 
permite, previa toma del urocultivo, iniciar el tratamiento antibiótico mientras se tiene 
identificado al agente causal.4 
 
 
 
 
14 
 
El criterio para el diagnóstico de la BA es de más de 100 000 bacterias/ml en 2 
muestras limpias (obtenidas por aspiración suprapúbica) consecutivas de orina. Se 
acepta como una adopción adecuada y más práctica, la detección de más de 100 000 
UFC/ml de una sola muestra obtenida del chorro medio de orina, para el diagnóstico 
de BA. La detección de BA a través del EGO (leucocituria, Nitritos y Bacterias), tiene 
una sensibilidad de 50 a 92% y un valor predictivo negativo de 92%.1 
Los datos clínicos de cistitis y del examen general de orina (disuria polaquiuria, 
urgencia urinaria, así como piuria y hematuria en ausencia de síntomas vaginales) sin 
evidencia de enfermedad sistémica, tienen sensibilidad alta (70 a 80%) para el 
diagnóstico de Cistitis.1 
Para Pielonefritis, el diagnóstico es fundamentalmente clínico. La sintomatología 
incluye al margen de la clínica típica de la cistitis, alteración del estado general, fiebre, 
sudoración, escalofríos y dolor lumbar intenso y constante. La exploración física 
presenta una puño-percusión lumbar homolateral muy dolorosa. En el 90% de los 
casos, el lado derecho es el afectado y puede ser bilateral en un 25%. Su incidencia 
es del 1-2% de todas las gestantes. El diagnóstico clínico se confirma con el urocultivo 
con >100.000 UFC/ml en orina. En el sedimento encontraremos leucocituria y pueden 
aparecer también cilindros leucocitarios, proteinuria y hematíes. El 80% son causadas 
por Escherichia coli.14 La Pielonefritis Aguda es la causa más común de hospitalización 
no obstétrica durante el embarazo y puede asociarse a dinámica uterina, sepsis 
materna y síndrome de distrés respiratorio del adulto.15 
Gilbert et al refieren igualmente en pielonefritis fiebre, dolor en flanco y a menudo 
síntomas de cistitis. Ellos refieren en 86.6% BA y en 90% de los cultivos crecimiento 
de una sola bacteria. 29.9% fueron positivos para S. aureus y 29.1% para E. coli. 16 
La BA sin tratamiento progresa a pielonefritis en 20 a 40% de los casos.1 La 
Pielonefritis Aguda es significativamente mayor en gestantes con BA, complicación 
grave responsable de distrés respiratorio del adulto y shock séptico en los casos más 
severos.17 
 
 
 
 
15 
 
Ugalde-Valencia D. et al (2012) encontraron un comportamiento similar a las 
Infecciones vaginales con una incidencia del 57-1% en comparación con las IVU 
detectadas en 54.3% en las adolescentes con parto pretérmino contra un 38.8% en 
aquellas con parto a término.18 
Acosta refiere en su estudio 35.6% de pacientes con IVU, las cuales en su mayoría 
fueron menores de 17 años, primigestas y entre las 20 a 24 semanas de gestación. 
Los gérmenes más frecuentemente aislados fueron E. coli en 74.4%, Proteus en 9.2%, 
bacteroides en 9.2% y otras bacterias en 7.2%. 19 
Ferreira FE. et al (2005) utilizó criterios para definir infección de vías urinarias, clínicos, 
de EGO y urocultivo. Los clínicos basados en síntomas registrados (como fiebre, dolor 
lumbar, disuria, polaquiuria, tenesmo vesical, urgencia para la micción, nicturia) y/o 
signos (dolor a la palpación en hipogastrio, fosas iliacas, flancos, dolor a la percusión 
lumbar, puntos costomusculares y costovertebrales dolorosos, hematuria 
macroscópica). EGO de acuerdo con el registro de al menos dos de los siguientes 
hallazgos: pH mayor de 6.5, nitritos, leucocituria mayor de 10 por campo, bacteriuria 
mayor de dos cruces (++) y eritrocituria, o cuando apareció consignada por el médico 
la interpretación del EGO como IVU. Urocultivo se consideró positivo cuando se 
encontró germen causal mayor de 100 000 UFC.20 
Echevarria-Zarate J. et al (2006) menciona criterios diagnósticos: Bacteriuria 
sintomática de las vías urinarias: 
Es diagnosticada por cualquiera de los dos siguientes criterios: 
■ Presencia de uno de los siguientes signos o síntomas: fiebre (> 38ºC), tenesmo, 
polaquiuria, disuria o dolor suprapúbico y cultivo de orina con ≥ 105 UFC/mL con no 
más de dos especies de organismos. 
■ Presencia de dos de los siguientes signos o síntomas: fiebre (> 38ºC), tenesmo, 
polaquiuria, disuria o dolor suprapúbico, más cualquiera de los siguientes: 
– Nitratos o leucocito-estearasa positivo. 
– Piuria > 10 leucocitos/ml. 
 
 
 
 
16 
 
– Visualización de microorganismos en la tinción de Gram. 
– Dos urocultivos con > 103 UFC/ml del mismo germen. 
– Urocultivo con ≥ 105 UFC/ml de orina de un solo patógeno en paciente tratado con 
terapia antimicrobiana apropiada.3 
Las opciones terapéuticas de elección utilizadas para la BA son la nitrofurantoína a 
dosis de 100 mg cada 12 horas por 7 días y amoxicilina a dosis de 500 mg cada 8 
horas por 7 días1 y Trimetoprima con Sulfametoxazol para el segundo trimestre de 
gestación, otras opciones terapéuticas son cefalexina y fosfomicina.1,16 
El tratamiento de la pielonefritis requiere hospitalización de la paciente. Dentro de las 
complicaciones perinatales de las IVU encontramos bajo peso al nacer, prematurez 
(parto antes de las 37 semanas), y retraso en el crecimiento uterino.21 En cuanto a las 
complicaciones maternas, se presenta labor prematura, hipertensión, anemia, 
amnionitis, edema pulmonar e insuficiencia respiratoria; siendo estas las principales.2 
Dentro de las principales complicaciones de las infecciones de vías urinarias en el 
embarazo tanto en adolescentes como en mujeres no adolescentes, la primera 
evidencia de que BA puede estar asociada con resultados adversos del embarazo se 
produjo en 1960, cuando Kass elaboro la hipótesis de que el riesgo de pielonefritis es 
mayor en las mujeres con BA también que en el grupo tratado con placebo para remitir 
la BA, tenían de dos a tres veces mayor incidencia de bajo peso al nacer, prematuridad 
y muerte neonatal en comparación con las dos mujeres sin BA, Kass hizo la primera 
recomendación para detectar y tratar a las mujeres embarazadas para BA, e hizo la 
estimación de que su estrategia evitaría el 10%de nacimiento de prematuros.16 
A nivel mundial la incidencia de niños prematuros varía de 5 a 10%, con cifras aún 
mayores, en grupos como adolescentes con 21.3%.18 El parto prematuro es una de 
las causas más importantes de morbilidad y mortalidad perinatal y representa 75% de 
las muertes perinatales y 50% de las secuelas neurológicas atribuibles directamente a 
la prematurez. Su frecuencia se estima en 5 a 10% de todos los embarazos y de 
acuerdo con Acosta-Terriquez.19 Cerca de 27% de los partos prematuros han sido 
asociados con algún tipo de infección de vías urinarias.20 
 
 
 
 
17 
 
Vallejos et al en Puebla (2012), reportaron prevalencia de IVU del 1.78%, la edad más 
frecuente fue de 20 a 24 años, la edad promedio de presentación fue de 25-30 años. 
Como manifestaciones clínicas fueron: disuria, en 62 pacientes (74.7%); polaquiuria, 
en 62 pacientes (74.7%); urgencia urinaria, en 49 pacientes (59.04%); dolor en fosas 
renales, en 46 pacientes (55.42%); hipertermia, en 39 pacientes (46.99%); y 
escalofríos, en 37 pacientes (44.57%); 21 casos (25.3%) fueron asintomáticos.5 
Arroyave V. et al (2011) encontró que la edad promedio del diagnóstico de infección 
de vías urinarias fue de 22,49 años, el promedio de peso de los recién nacidos fue de 
3159 gramos. De las 1429 pacientes, presentaron infección de las vías urinarias 
36,1%; con una frecuencia de detección del 45,9% en el primer trimestre. 18,5% 
asistieron a 8 controles prenatales como máximo. El 10,9% cursó con IVU, el 29,7% 
presentó recurrencia. En el 95.1% no se detectaron complicaciones asociadas; bajo 
peso al nacer en el 2,8%, la ruptura prematura de membranas en 1,8% y anomalías 
congénitas en 0,1%. El 11% presentó Bacteriuria asintomática en el segundo trimestre 
del embarazo; Pielonefritis en el 1,8% más frecuente en el segundo trimestre del 
embarazo y cistitis el 3,2% predominante en el segundo trimestre.13 
Ferreira FE. et al encontró a E. Coli como el germen aislado en 64%.20 Para Ugalde et 
al, (2012) la edad promedio de adolescentes con parto pretérmino y con parto a 
término fue de 18.31 años y 18.23 años, respectivamente. El 54.3% de las 
adolescentes con parto pretérmino presentaron infección de vías urinarias, mientras 
que el 33.8% de estas presentaron parto a término; la infección urinaria incrementa el 
riesgo de parto pretérmino 2.32 veces.18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
La infección urinaria es una de las complicaciones médicas más frecuentes del 
embarazo, con una incidencia aproximada de 5% a 10%. Las mujeres jóvenes son 
comúnmente afectadas por IVU, con una frecuencia estimada de 0.5 a 0.7 infecciones 
por año. Del total de las mujeres afectadas por una IVU, el 25% al 30% desarrollará 
infecciones recurrentes que no están relacionadas con alguna anormalidad del tracto 
urinario, ya sea funcional o anatómica. 
Las complicaciones asociadas a BA como pielonefritis y productos con bajo peso al 
nacer pueden ocasionar morbilidad materna y neonatal significativa, se ha demostrado 
relación entre la presencia de BA y desarrollo de parto pretérmino, así como recién 
nacidos con bajo peso. En cuanto a las complicaciones maternas, se presenta labor 
prematura, hipertensión, anemia, amnionitis, edema pulmonar e insuficiencia 
respiratoria (mediado por la endotoxina); siendo estas las principales. El parto 
prematuro es una de las causas más importantes de morbilidad y mortalidad perinatal 
y representa 75% de las muertes perinatales y 50% de las secuelas neurológicas 
atribuibles directamente a la prematurez. Su frecuencia se estima en 5 a 10% de todos 
los embarazos y prevalencia de amenaza de parto pretérmino de 6.73%. A nivel 
mundial la incidencia de niños prematuros varía de 5 a 10%, con cifras aún mayores, 
en grupos como adolescentes con 21,3%. 
Por tanto, se realiza la siguiente pregunta de investigación: 
 
¿Cuál es la Prevalencia de Infecciones de Vías Urinarias en Embarazadas, en la 
Unidad de Medicina Familiar No. 11 de Playa del Carmen, Quintana Roo? 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
JUSTIFICACIÓN 
La Infección del Tracto Urinario (IVU) es una de las enfermedades que más afecta al 
ser humano, se estima que globalmente ocurren al menos 150 millones de casos de 
IVU por año, en el periodo de gestación de la mujer se incrementan las posibilidades 
de padecer esta enfermedad con una incidencia de 15%, la IVU es una de las 
complicaciones médicas más frecuentes del embarazo. 
México tiene una población predominantemente joven, 20 millones de adolescentes, 
de los cuales 51.9% son mujeres y con un índice de gestaciones elevado, contribuyen 
a la tasa global de fecundidad con 14.6% de los nacimientos al año. Las condiciones 
sociodemográficas ocasionan que el embarazo en adolescentes conduzca a mayores 
posibilidades de sufrir enfermedades relacionadas con la gestación. El parto prematuro 
es una de las causas más importantes de morbilidad y mortalidad perinatal, representa 
75% de las muertes perinatales y 50% de las secuelas neurológicas atribuibles 
directamente a la prematurez, su frecuencia se estima en 5 a 10% de todos los 
embarazos. Las infecciones de vías urinarias guardan estrecha relación con parto 
pretérmino, bajo peso al nacer y ruptura prematura de membranas, condiciones 
médicas que ponen en riesgo la salud del neonato, y que incrementan los factores de 
mal pronóstico por sus posibles secuelas. 
Este estudio ha permitido determinar la prevalencia de infección en vías urinarias en 
mujeres embarazadas en la UMF No. 11 Playa del Carmen, Quintana Roo, las 
variables sociodemográficas que acompañan a la paciente embarazada, el manejo 
clínico, tratamiento ambulatorio y su referencia a segundo nivel en caso de 
pielonefritis. 
Así mismo las pacientes pueden ser beneficiadas con la generación de estrategias de 
atención, para su diagnóstico y tratamiento oportuno. El Instituto Mexicano del Seguro 
Social puede reducir el número de ingresos hospitalarios por infecciones de vías 
urinarias en pacientes embarazadas, y disminuir el costo de la atención por sus 
complicaciones. 
 
 
 
 
 
20 
 
OBJETIVOS DEL ESTUDIO: 
 
OBJETIVO GENERAL: 
Determinar la Prevalencia de Infecciones de Vías Urinarias en Embarazadas, en la 
Unidad de Medicina Familiar No. 11 de Playa del Carmen, Quintana Roo. 
 
OBJETIVO ESPECÍFICO: 
1.- Determinar las variables sociodemográficas de Infecciones de Vías Urinarias en 
embarazadas, en la Unidad de Medicina Familiar No. 11 de Playa del Carmen, 
Quintana Roo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
HIPOTESIS. 
Por el tipo de estudio que es descriptivo, no se requiere de hipótesis. 
DISEÑO. 
Es un estudio retrospectivo, observacional, descriptivo, transversal, en el cual se 
analizarán los expedientes clínicos de las pacientes con embarazo y se determinará 
la presencia de infección de vías urinarias y sus variables sociodemográficas. 
TIPO DE ESTUDIO. 
Es observacional, el investigador no tendrá inferencia en el resultado. 
Será retrospectivo porque se analizará la información generada desde el 01 de junio 
de 2015 a 31 de mayo de 2016. 
Transversal, el investigador determinará la presencia de infección del tracto urinario y 
variables sociodemográficas en una sola ocasión y registrará la conclusión del 
embarazo de las pacientes. 
UNIVERSO DE ESTUDIO. 
Pacientes con embarazo. 
Población: 
Pacientes con embarazo, derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar No. 11 
del Instituto Mexicano del Seguro Social de Playa del Carmen Quintana Roo. 
Muestreo: 
Se realizó un muestreo probabilístico por medio de tabla con números aleatorios hasta 
llegar al tamaño de muestra que son 179. 
 
 
 
 
 
 
22 
 
Tamaño de la muestra. 
Estudio descriptivo, se realizó cálculo de tamaño de muestra para población finita. La 
frecuencia con que se presenta el eventoprincipal es de 15% con margen de error de: 
5% con nivel de potencia de la prueba de 95% para este estudio. 
Número total de casos del estudio = 2072 
Tamaño de la muestra= 179 
Forma de asignación de los casos a los grupos de estudio: 
Aleatoria (por medio de una tabla de número aleatorios) 
 
n = Nz2pq 
 d2 (N-1) +Z2 p q 
N=2072 
Z= 1.96 
P=15% =0.15 
q= .85 
d= 0.05 
n= (2072) (1.96)2 (.15) (.85) 
 (0.05)2 (2072-1)+(1.96)2 (0.15) (0.85) 
n= 1014.87 
 5.1175+ 0.4898= 5.6673 
n= 179.07 
 
 
 
 
 
23 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN. 
Expedientes de pacientes embarazadas adscritas a la Unidad de Medicina Familiar 
No. 11 de Playa del Carmen. 
Pacientes embarazadas que tengan por lo menos 1 consulta de control registrada en 
el Sistema de Información de Medicina Familiar. 
 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
Pacientes que tengan como comorbilidad algún padecimiento renal reportado en el 
expediente antes del embarazo. 
 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN. 
Expediente incompleto de paciente embarazada sin reporte de laboratorio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
DEFINICIÓN DE VARIABLES 
Expedientes de pacientes con diagnóstico de infección de vías urinarias en el 
embarazo en la Unidad de Medicina Familiar No. 11 de Playa del Carmen. 
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES. 
NOMBRE DE LA 
VARIABLE 
DEFINICIÓN DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
TIPO DE 
VARIABLE 
UNIDAD DE 
MEDICIÓN 
VARIABLE DEPENDIENTE: 
Infección de Vías 
Urinarias en el 
embarazo 
Es la existencia de gérmenes 
patógenos en la orina por 
infección de la vejiga o el 
riñón. 
Bacteriuria asintomática: 
Es la presencia de bacterias 
en orina detectada por 
urocultivo (más de 100 000 
unidades formadoras de 
colonias por mililitro, sin 
síntomas de infección aguda 
de vías urinarias, o registro 
en el expediente clínico el 
diagnóstico de bacteriuria 
asintomática en el 
embarazo. 
Cistitis: Registro en el 
expediente clínico de 
diagnóstico de cistitis o 
diagnóstico de infección de 
vías urinarias con datos en 
la historia clínica de la 
presencia de urgencia, 
polaquiuria, disuria, piuria, 
hematuria sin fiebre ni dolor 
lumbar y/o con la presencia 
de leucocitos de más de 10 
por campo en el Examen 
General de Orina en el 
embarazo. 
Pielonefritis: registro en la 
nota médica como 
pielonefritis en el embarazo 
o 
Cualitativa 
Nominal 
1.-Bacteriuria 
asintomática 
2.-Cistitis. 
3.-Pielonefritis 
 
 
 
 
25 
 
Paciente embarazada con 
fiebre (igual o mayor de 38 
grados), escalofrió, mal 
estar general, dolor costo 
vertebral, náuseas, emesis, 
escalofríos con examen 
General de Orina con piuria 
(más de 10 leucocitos por 
campo) y cilindros 
leucocitarios y/o cultivo de 
orina con más de 100 000 
unidades formadoras de 
colonia de bacteria. 
 
VARIABLES INDEPENDIENTES: 
Edad Tiempo de vida señalado en 
años, meses y días de una 
persona 
Número de años registrados 
en el expediente clínico. 
Cuantitativa 
 
1,2,3... 
Estado civil Condición de una persona con 
relación a la filiación o 
matrimonio que se hace 
constar frente al registro civil 
Relación de filiación que 
mantiene la persona con 
relación a otra registrada en 
el expediente clínico. 
Cualitativa nominal 1.-Soltera, 
2.-Casada, 
3.-Unión Libre, 
4.-Divorciada, 
5.-Viuda 
Ocupación Trabajo o labor que impide 
emplear el tiempo en otra 
cosa 
Empleo que desempeña, 
registrado en la historia 
clínica en el expediente 
manual o electrónico, 
incluso labores del hogar. 
Cualitativa 
 nominal 
1.- Empleada, 
2.- Ama de casa 
3.- Empresaria, 
4.-Comerciante, 
5.-Estudiante 
6.- Otro 
Escolaridad Grado máximo de estudios con 
el que una persona tiene 
avalado por la secretaria de 
educación pública. 
Nivel educativo de la 
paciente registrada en el 
expediente clínico. 
Cualitativa 
Nominal 
1.-Ninguno 
2.-Sabe leer y 
escribir 
3.-Primaria, 
 
 
 
 
26 
 
4.-Secundaria, 
5.-Preparatoria 
6.-licenciatura 
7.-Posgrado. 
Comorbilidad de la 
mujer embarazada. 
Presencia de enfermedades 
agregadas a la enfermedad de 
base de una persona 
Existencia de patología 
agregada al embarazo 
registrada en el expediente 
clínico. 
Cualitativa 
 nominal 
1.- Diabetes Mellitus 
2.- Hipertensión 
arterial 
3.-Asma 
4.-Cardiopatías 
5.- Trastornos 
Autoinmunes 
6.- Trastornos 
tiroideos 
7.- VIH 
8.-Otro 
Número de Gestas Número de embarazos en la 
misma mujer 
Número de embarazos de 
una mujer registrados en el 
expediente clínico. 
Cuantitativa 
 
1,2, 3… 
Edad de la gesta al 
iniciar el control 
prenatal 
Trimestre de gestación al 
momento de iniciar el control 
prenatal 
Edad gestacional en 
trimestre al momento de 
acudir a consulta de control 
prenatal de primera vez y 
registrada en el expediente 
clínico. 
Cuantitativa 
 
Primer trimestre, 
Segundo trimestre, 
Tercer trimestre. 
Complicación materna 
de Infección de Vías 
Urinarias en 
Embarazada. 
 
 
 
 
 
Enfermedad o padecimiento 
presente y como consecuencia 
de la infección de vías 
urinarias en la mujer 
embarazada, que de no existir 
el embarazo no podría 
presentarse en la paciente. 
 
 
 
Enfermedad que complica a 
la infección de vías urinarias 
registrada en el expediente. 
Cualitativa 
Nominal. 
1.-Choque séptico 
2.-Amniotis 
3.- Insuficiencia 
respiratoria. 
4.-Hipertensión 
5.- Parto pretérmino 
6.- Ruptura 
prematura de 
membranas 
 
 
 
 
27 
 
 7.-otras 
Parto pretérmino en el 
embarazo 
Partos nacidos por vía vaginal 
o cesárea antes de la semana 
37 de gestación y después de 
la 21 
Semana de gestación al 
nacimiento del producto de 
parto pretérmino en madre 
con infección de vías 
urinarias, registradas en el 
expediente clínico. 
Cuantitativa. 21, 22,23,24…36 
Complicaciones fetales 
de infección de vías 
urinarias en 
embarazada. 
Enfermedad o padecimiento 
en el neonato hijo de madre 
con infección de vías urinarias 
en el embarazo y como 
consecuencia atribuida al 
padecimiento mencionado. 
Registro en el expediente 
clínico, de complicación en 
el producto cuando la madre 
presenta infección de vías 
urinarias. 
Cualitativa 
Nominal 
1.- Prematurez 
2.- Bajo peso al 
nacer. 
3.- Muerte. 
4.- Otras. 
Hospitalización de la 
mujer embarazada con 
diagnóstico de IVU 
Ingreso hospitalario de la 
mujer embarazada a causa de 
la infección de vías urinarias o 
una enfermedad atribuida a la 
misma. 
Registro en el expediente 
clínico acerca de 
hospitalización de la mujer 
embarazada con 
diagnóstico de infección de 
vía urinarias. 
Cualitativa 
Dicotómica 
1.-Si 
2.-No 
Hospitalización del 
recién nacido 
Ingreso hospitalario del 
neonato en un área diferente 
al alojamiento conjunto para 
mantener en vigilancia o 
proporcionar tratamiento 
médico. 
Ingreso al piso de hospital 
para observación, 
seguimiento y tratamiento 
de alguna complicación 
relacionada con la infección 
de vías urinarias en la 
madre embarazada, 
registrado en el expediente 
clínico. 
Cualitativa 
Dicotómica. 
1.-Sí, 
2.- No 
Diagnóstico de IVU que 
persista en varias notas 
médicas 
Reporte en el expediente 
clínico de infección de vías 
urinarias en el mismo 
embarazo 
El registro de Infección de 
vías urinarias diagnosticada 
(bacteriuria asintomática, 
cistitis o pielonefritis) en el 
embarazo en 2 o más notas 
medicas del expediente 
clínico. 
Cualitativa 
dicotómica 
 
1.- si 
2.- no. 
Número de notas que 
persiste el Diagnóstico 
de IVU. 
Reporte en el expediente de 
diagnóstico clínico de infección 
de vías urinarias en el mismo 
embarazo 
Número de notas en el 
expediente clínico de 
diagnóstico de infección de 
vías urinariasen el mismo 
embarazo 
Cuantitativa 1,2,3, 4... 
 
 
 
 
28 
 
Recibió tratamiento para 
IVU en la mujer 
embarazada 
Indicación de tratamiento 
médico prescrito ante la 
enfermedad diagnosticada 
Registro de antibiótico 
indicado en nota médica del 
expediente electrónico o 
manual 
Cualitativa 
Dicotómica 
1.-Si 
2.-No, 
Tratamiento indicado 
para IVU en la mujer 
embarazada. 
Medicamento indicado ante 
una enfermedad 
diagnosticada. 
Registro del nombre de un 
antibiótico indicado en nota 
médica del expediente 
Cualitativa 
Nominal 
1.-Ampicilina, 
2.-Nitrofurantoína 
3.-Eritromicina, 
4.-trimetoprim 
/sulfametoxazol, 
5.-Amikacina, 
6.- otro 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO. 
El estudio se realizó a partir de la autorización del protocolo de investigación y de 
acuerdo con el cronograma de actividades, una vez que se autorizó por el Comité de 
Investigación en Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social, se procedió a realizar 
la investigación. Se informó sobre el protocolo a los directivos de la Unidad de Medicina 
Familiar No. 11, una vez autorizado se recolectó la información, donde se incluyeron 
en el grupo de estudio las pacientes embarazadas registradas en la unidad y se 
recolectaron los datos por medio del instrumento de recolección de manera aleatoria 
(tabla de números aleatorios de los expedientes) hasta completar el tamaño de la 
muestra, los datos se extrajeron de las notas médicas y hojas de control prenatal de 
los expedientes electrónicos y de los resultados de laboratorio de la plataforma de 
WINLAB. Posteriormente se realizó el análisis estadístico en el programa estadístico 
SPSS versión 21, de las variables colectadas y se preparó los datos para su 
presentación en gráficas y tablas de las variables cualitativas y cuantitativas. Una vez 
terminado el estudio se presentaron los resultados en la Unidad de Medicina Familiar 
No. 11. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
ASPECTOS ÉTICOS 
El presente estudio se apegó a lo estipulado en materia de investigación para la salud 
por la Ley General de Salud de los Estados Unidos Mexicanos, a los lineamientos de 
investigación que rige la declaración de Helsinki con modificación en Tokio, además 
de los lineamientos de investigación del Instituto Mexicano del Seguro Social, donde 
fue evaluado por el Comité Local de Investigación. 
Cumple con lo estipulado en Título segundo, capítulo I, Artículo 17, Sección I, 
investigación sin riesgo, por lo cual no requiere consentimiento informado. Se realizó 
revisión de expediente clínico de mujeres embarazadas. 
El presente trabajo de investigación se considera una investigación con riesgo mínimo, 
no comprometió a las pacientes física, psicológica y socialmente porque se revisaron 
expedientes médicos, se mantuvo la confidencialidad reservando la información solo 
para los fines de la investigación, la elección de los expedientes se realizó mediante 
una tabla de aleatorización con la cual se garantizó el beneficio de justicia, atendiendo 
al principio de beneficencia se difundieron los resultados en la Unidad Médica No. 11 
de Playa del Carmen para conocimiento del personal de salud para lograr estrategias 
de prevención, el principio de no maleficencia se cumple porque no se generó acción 
de daño en la paciente embarazada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
RECURSOS HUMANOS Y FACTIBILIDAD. 
Se consideró factible porque se cuenta con los recursos humanos y físicos necesarios 
para la realización, los recursos financieros fueron cubiertos por el investigador 
responsable, no requirió recursos financieros extras ni representando un costo 
adicional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
RESULTADOS. 
Se realizó revisión de expedientes electrónicos de 179 pacientes adscritas a la UMF 
No. 11 de Playa del Carmen, Quintana Roo, que reunieron los criterios de inclusión. 
La edad mínima fue de 14 años y máxima de 40 años, con media de 27.12 +5.2, con 
un rango de 26 años. 
El estado civil predomínate fue Unión libre en 51.4%, empleada fue la ocupación más 
frecuente con 78.2% (n=140), la escolaridad más frecuente fue preparatoria con 
N=39.1%. 
La prevalencia de infección de vías urinarias fue de 49% (n=87) de los cuales el 39% 
(n=69) presentó Cistitis, el 9% (n=17) cursó con bacteriuria asintomática y el 1% (n=1) 
presento Pielonefritis. (Gráfica1). 
 
GRÁFICA 1. 
 
Fuente: Encuestas del Protocolo “Prevalencia de Infecciones de Vías Urinarias en Embarazadas, en la Unidad de 
Medicina Familiar No. 11 de Playa del Carmen, Quintana Roo”. 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
Con respecto a la edad, se agruparon en adolescentes y no adolescentes para su 
comparación, el grupo de no adolescentes corresponde al 92.1% (n=165) dónde 
predominó Cistitis en 36.9% de la muestra y 8.4% cursaron con Bacteriuria 
Asintomática. El grupo de adolescentes corresponde al 7.9% (n= 14) del total de la 
muestra, de las cuales el 1.7% cursaron con Cistitis, 1.1% con Bacteriuria Asintomática 
y 0.6% del total de la muestra con Pielonefritis. (Tabla1). 
TABLA 1.- DISTRIBUCIÓN DE INFECCION DE VIAS URINARIAS POR EDAD. 
 
Infección Urinaria 
Bacteriuria 
Asintomática 
(n=17) 
Cistitis 
(n=69) 
Pielonefritis 
(n=1) 
Sin 
Infección 
(n=92) 
Total 
(n=179) 
Adolescentes 1.10% 1.70% 0.60% 4.50% 7.90% 
No Adolescentes 8.40% 36.90% 0.00% 46.80% 92.10% 
Población total 9.50% 38.60% 0.60% 51.40% 100% 
 
Fuente: Encuestas del Protocolo “Prevalencia de Infecciones de Vías Urinarias en Embarazadas, en la Unidad de 
Medicina Familiar No. 11 de Playa del Carmen, Quintana Roo”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
Con relación al estado civil de las pacientes se encontró que el 51.4% (n=92) de la 
población vivía en unión libre, seguida del 44.1% (n=79) registradas como casadas, el 
2.8% (n=5) de la población estaba divorciada, el 1.1% (n= 2) se encontraba viuda. La 
Bacteriuria Asintomática predominó en las mujeres casadas con el 5% de la población. 
La Cistitis se presentó en el 38.5 % de la población estudiada. La Pielonefritis se 
presentó en una mujer casada con el 0.6%. (Tabla 2). 
 
Fuente: Encuestas del Protocolo “Prevalencia de Infecciones de Vías Urinarias en Embarazadas, en la Unidad de 
Medicina Familiar No. 11 de Playa del Carmen, Quintana Roo”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA 2.- DISTRIBUCIÓN DE INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS POR ESTADO CIVIL. 
 
Infección Urinaria 
Bacteriuria 
Asintomática 
(n=17) 
Cistitis 
(N=69) 
Pielonefritis 
(N=1) 
Sin 
Infección 
(N=92) 
Total 
(N=179) 
Estado 
Civil 
casada 5.0% 15.6% .6% 22.9% 44.1% 
union libre 3.9% 20.1% 0.0% 27.4% 51.4% 
soltera .6% 0.0% 0.0% 0.0% .6% 
divorciada 0.0% 1.7% 0.0% 1.1% 2.8% 
viuda 0.0% 1.1% 0.0% 0.0% 1.1% 
Total 9.5% 38.5% .6% 51.4% 100.0% 
 
 
 
 
35 
 
78.2% (n=140) de la población eran empleadas, el 12.8% (n=23) amas de casa, el 
3.9% (n=7) estudiantes y el 5% (n=9) comerciante. En el grupo de empleadas el 41.3% 
(n=74) cursó sin infección urinaria, el 30.2% (n=54) presentó Cistitis, el 6.7% (n=12) 
presentó Bacteriuria Asintomática. El caso de Pielonefritis se presentó en una 
estudiante. (Tabla 3). 
TABLA 3.- DISTRIBUCION DE INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS POR OCUPACIÓN. 
 
Infección Urinaria 
Bacteriuria 
Asintomática 
(n=17) 
Cistitis 
(n=69) 
Pielonefritis 
(n=1) 
Sin 
Infección 
(n=92) 
Total 
(n=179) 
Ocupación 
Empleada 6.7% 30.2% 0.0% 41.3% 78.2% 
Ama de 
Casa 
2.2% 4.5% 0.0% 6.1% 12.8% 
Estudiante .6% 1.1% .6% 1.7% 3.9% 
Comerciante 0.0% 2.8% 0.0% 2.2% 5.0% 
Población Total 9.5% 38.6% .6% 51.4% 100.0% 
 
Fuente: Encuestas del Protocolo “Prevalencia de Infecciones de Vías Urinarias en Embarazadas, en la Unidad de 
Medicina Familiar No. 11 de Playa del Carmen, QuintanaRoo”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
Se registró 0.6 % (n=1) con posgrado, 17.3% (n=31) con Licenciatura, 39.1% (n=70) 
con preparatoria, secundaria el 31.8% (n=57), 7.8% (n=14) con Primaria, y 1.1 % (n=2) 
sabe leer y escribir y 2.2% (n=4) fue analfabeta. 
 La Cistitis predominó en mujeres con nivel preparatoria con 17.9% (n=32), seguida de 
la población con nivel secundaria con 10.6% (n=19). La bacteriuria asintomática 
predominó en la población con escolaridad secundaria con 5% (n=9). La Pielonefritis 
se presentó en una estudiante de secundaria con 0.6%. (Tabla 4). 
TABLA 4.- DISTRIBUCIÓN DE INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS POR ESCOLARIDAD. 
 
Infección Urinaria 
Bacteriuria 
Asintomática 
(n=17) 
Cistitis 
(n=69) 
Pielonefritis 
(n=1) 
Sin 
Infección 
(n=92) 
Total 
(n=179) 
Escolaridad 
Analfabeta 0.0% .6% 0.0% 1.7% 2.2% 
Sabe leer y 
escribir 
0.0% .6% 0.0% .6% 1.1% 
Primaria 1.1% 2.8% 0.0% 3.9% 7.8% 
Secundaria 5.0% 10.6% .6% 15.6% 31.8% 
Preparatoria 2.8% 17.9% 0.0% 18.4% 39.1% 
Licenciatura .6% 6.1% 0.0% 10.6% 17.3% 
Posgrado 0.0% 0.0% 0.0% .6% .6% 
Población Total 9.5% 38.6% .6% 51.4% 100.0% 
 
Fuente: Encuestas del Protocolo “Prevalencia de Infecciones de Vías Urinarias en Embarazadas, en la Unidad de 
Medicina Familiar No. 11 de Playa del Carmen, Quintana Roo”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
Respecto a morbilidad asociada: 11.1% (n=20) refirió una morbilidad que 
incrementaba el riesgo del embarazo. Hubo 5% (n=9) que refirieron epilepsia, de ellas 
5 cursaron con cistitis y 2 con bacteriuria asintomática y 2 no presentaron infección. 
En 2.2% (n=4) se registró insuficiencia venosa, de estas pacientes 2 cursaron con 
cistitis, una con bacteriuria asintomática y una sin infección. 1.7% (n=3) tenían 
diagnóstico de Diabetes Mellitus 2 previo al embarazo; 1.1% (n=2) tenían Hipertensión 
Arterial, 0.6% (n=1) tenía V.I.H. al igual que el 0.6% (n=1) tenía Asma. (Tabla 5). 
TABLA 5.- DISTRIBUCIÓN DE INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS POR COMORBILIDAD. 
 
Infección Urinaria 
Bacteriuria 
Asintomática 
(n=17) 
Cistitis 
(n=69) 
Pielonefritis 
(n=1) 
Sin 
Infección 
(n=92) 
Total 
(n=179) 
Comorbilidad 
Diabetes Mellitus 
tipo 2 
.6% .6% 0.0% .6% 1.7% 
Hipertensión 
Arterial 
.6% .6% 0.0% 0.0% 1.1% 
Asma 0.0% 0.0% 0.0% .6% .6% 
Virus de 
Inmunodeficiencia 
Humana 
0.0% 0.0% 0.0% .6% .6% 
Insuficiencia 
Venosa Periférica 
Crónica 
0.6% 1.1% 0.0% .6% 2.2% 
Epilepsia 1.1% 3.9% 0.0% 1.1% 5.0% 
Sin Comorbilidad 6.7% 33.5% .6% 48.0% 88.8% 
Población Total 9.5% 38.6% .6% 51.4% 100.0% 
 
Fuente: Encuestas del Protocolo “Prevalencia de Infecciones de Vías Urinarias en Embarazadas, en la Unidad de 
Medicina Familiar No. 11 de Playa del Carmen, Quintana Roo”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
En relación con el número de gestación de las pacientes, predominó el grupo de 
Primigestas con 48% (n=86), secundigestas 25.7% (n=46), tercer embarazo 17.9% 
(n=32). 3.9% (n=7) cuarto embarazo, 2.2% (n=4) quinto embarazo, 1.7% (n=3) sexto 
embarazo y .6% (n=1)séptimo embarazo. (Tabla 6). 
La distribución por número de gestaciones muestra que los casos de infección urinaria 
predominan en mujeres con primera, segunda y tercera gestación, y la distribución 
permanece en primer lugar la Cistitis con 19% (n=34) en primigestas, 8.9% (n=16) en 
secundigestas y 6.7% (n=12) en tercigestas. La Bacteriuria Asintomática predomina 
en 3.9% (n=7) de la población del grupo de primigestas. La Pielonefritis se presentó 
en primigesta. (Tabla 6). 
TABLA 6.- DISTRIBUCIÓN DE INFECCIÓN URINARIA POR NÚMERO DE GESTAS. 
 
Infección Urinaria 
Bacteriuria 
Asintomática 
(n=17) 
Cistitis 
(n=69) 
Pielonefritis 
(n=1) 
Sin 
Infección 
(n=92) 
Total 
(n=179) 
Número de 
Gestación. 
1a 3.9% 19.0% .6% 24.6% 48.0% 
2a 2.8% 8.9% 0.0% 14.0% 25.7% 
3a 1.1% 6.7% 0.0% 10.1% 17.9% 
4a 0.0% 2.2% 0.0% 1.7% 3.9% 
5a 1.7% .6% 0.0% 0.0% 2.2% 
6a 0.0% 1.1% 0.0% .6% 1.7% 
7a 0.0% 0.0% 0.0% .6% .6% 
Población Total 9.5% 38.6% .6% 51.4% 100.0% 
 
Fuente: Encuestas del Protocolo “Prevalencia de Infecciones de Vías Urinarias en Embarazadas, en la Unidad de 
Medicina Familiar No. 11 de Playa del Carmen, Quintana Roo”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
En cuanto al trimestre de inicio del Control Prenatal se distribuyó por trimestre de 
embarazo 53.6%(n=96) inicio su control en el primer trimestre de gestación, el 38.5% 
(n=69) inicio en el segundo trimestre y solo el 7.8% (n=14) inicio su Control Prenatal 
en el tercer trimestre. (Tabla 7). 
Con respecto a la distribución por trimestre de gestación, la cistitis predominó de forma 
importante en mujeres que iniciaron el control prenatal desde el primer trimestre con 
22.9% (n=41) y 14% (n=25) en las que iniciaron en el segundo trimestre de gestación. 
La bacteriuria asintomática predomina también en el primer trimestre de gestación con 
5.6% de la población (n=10). El único caso de pielonefritis reportado se presentó en el 
tercer trimestre. (Tabla 7). 
TABLA 7.- DISTRIBUCIÓN DE INFECCION DE VÍAS URINARIAS POR TRIMESTRE DE INICIO DEL 
CONTROL PRENATAL. 
 
Infección Urinaria 
Bacteriuria 
Asintomática 
(n=17) 
Cistitis 
(n=69) 
Pielonefritis 
(n=1) 
Sin 
Infección 
(n=92) 
Total 
(n=179) 
Edad de la 
Gestación 
al Iniciar el 
Control 
Prenatal 
1er 
trimestre 
5.6% 22.9% 0.0% 25.1% 53.6% 
2do 
trimestre 
2.2% 14.0% 0.0% 22.3% 38.5% 
3er 
trimestre 
1.7% 1.7% .6% 3.9% 7.8% 
Población Total 9.5% 38.6% .6% 51.4% 100.0% 
 
Fuente: Encuestas del Protocolo “Prevalencia de Infecciones de Vías Urinarias en Embarazadas, en la Unidad de 
Medicina Familiar No. 11 de Playa del Carmen, Quintana Roo”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
El 5.6% (n=10) de la población estudiada ameritó ingreso hospitalario por alguna causa 
médica relacionada con el embarazo, solo 1 paciente fue hospitalizada por 
pielonefritis. De las 10 pacientes que fueron reportadas, cinco tenían antecedente de 
Cistitis, una con antecedente de bacteriuria asintomática y una con pielonefritis. Tres 
pacientes no tuvieron antecedentes de infección urinaria en el expediente electrónico. 
(Tabla 8). 
TABLA 8.- DISTRIBUCIÓN POR HOSPITALIZACIÓN EN LA EMBARAZADA. 
 
Infección Urinaria 
Bacteriuria 
Asintomática 
(n=17) 
Cistitis 
(n=69) 
Pielonefritis 
(n=1) 
Sin 
Infección 
(n=92) 
Total 
(n=179) 
 
Con 
Hospitalización 
Materna 
.6% 2.8% .6% 1.7% 5.6% 
Sin 
Hospitalización 
Materna 
8.9% 35.8% 0.0% 49.7% 94.4% 
 Total 9.5% 38.6% .6% 51.4% 100.0% 
 
Fuente: Encuestas del Protocolo “Prevalencia de Infecciones de Vías Urinarias en Embarazadas, en la Unidad de 
Medicina Familiar No. 11 de Playa del Carmen, Quintana Roo”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
 Los recién nacidos que ameritaron ingreso hospitalario son el 2.2% (n=4), todas las 
madres de ellos cursaron con antecedente de infección de vías urinarias durante la 
gestación. Tres embarazadas cursaron con Cistitis y una con bacteriuria asintomática. 
(Gráfica 2). 
GRÁFICA 2. 
 
Fuente: Encuestas del Protocolo “Prevalencia de Infecciones de Vías Urinarias en Embarazadas, en la Unidad de 
Medicina Familiar No. 11 de Playa del Carmen, Quintana Roo”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
Con respecto a las complicaciones maternas el 3.9% (n=7) presentó alguna 
complicación al final del embarazo, entre ellas 5 con preeclampsia, 1 con 
desprendimiento prematuro de placenta normoinserta, solo una paciente presentó una 
complicación relacionada con el antecedente de infección urinaria en el embarazo y 
fue parto pretérmino con nacimiento del producto a la semana 32 de gestación y la 
madre curso con cistitis en el embarazo. (Gráfica 3). 
GRÁFICA 3. 
 
Fuente: Encuestas del Protocolo “Prevalencia de Infecciones de Vías Urinarias en Embarazadas, en la Unidad de 
Medicina Familiar No. 11 de Playadel Carmen, Quintana Roo”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
En cuanto a la presencia de más de una nota médica con diagnóstico de infección de 
vías urinarias en el expediente electrónico (recurrencia) se observó en el 19% (n=34) 
del total de pacientes estudiadas. La Cistitis estuvo presente en el 16.8% (n=30), 1.7% 
(n=3) correspondió a Bacteriuria Asintomática y el único caso de Pielonefritis también 
curso con recurrencia. (Tabla 9). 
 
TABLA 9.- DISTRIBUCIÓN DE INFECCION DE VÍAS URINARIAS POR RECURRENCIA. 
 
Infección Urinaria 
Bacteriuria 
Asintomática 
(n=17) 
Cistitis 
(n=69) 
Pielonefritis 
(n=1) 
Sin 
Infección 
(n=92) 
Total 
(n=179) 
IVU 
Recurrente 
SI 1.7% 16.8% .6% 0.0% 19.0% 
NO 7.8% 21.8% 0.0% 51.4% 81.0% 
Población Total 9.5% 38.6% .6% 51.4% 100.0% 
 
Fuente: Encuestas del Protocolo “Prevalencia de Infecciones de Vías Urinarias en Embarazadas, en la Unidad de 
Medicina Familiar No. 11 de Playa del Carmen, Quintana Roo”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
 
En cuanto al tratamiento médico, 83 de las 87 pacientes con Infección urinaria recibió 
tratamiento médico al momento del diagnóstico. De las 4 pacientes embarazada sin 
tratamiento 2 cursaban con cistitis y 2 con bacteriuria asintomática. De los 83 registros 
de pacientes con infección urinaria que recibieron tratamiento médico, al 21.2% (n=38) 
se les prescribió ampicilina, al 14% (n=25) se le indico nitrofurantoina, el 10.6% (n=19) 
otro medicamento no incluido en el cuadro básico de medicamentos del IMSS 
(fosfomicina y cefalexina) a 0.6% (n=1) se prescribió amikacina. (Tabla 10). 
TABLA 10.- DISTRIBUCIÓN POR TRATAMIENTO INDICADO. 
 
Infección Urinaria 
Bacteriuria 
Asintomática 
(n=17) 
Cistitis 
(n=69) 
Pielonefritis 
(n=1) 
Sin 
Infección 
(n=92) 
Total 
(n=179) 
Antibiótico 
Ampicilina 3.9% 17.3% 0.0% 0.0% 21.2% 
Nitrofurantoina 2.8% 11.2% 0.0% 0.0% 14.0% 
Amikacina 0.0% 0.0% .6% 0.0% .6% 
Otro 
medicamento 
1.7% 8.9% 0.0% 0.0% 10.6% 
Sin 
Tratamiento 
1.1% 1.1% 0.0% 51.4% 53.6% 
Población Total 9.5% 38.6% .6% 51.4% 100.0% 
 
Fuente: Encuestas del Protocolo “Prevalencia de Infecciones de Vías Urinarias en Embarazadas, en la Unidad de 
Medicina Familiar No. 11 de Playa del Carmen, Quintana Roo”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
Con respecto al análisis realizado solo a la población de mujeres embarazadas con 
registro en el expediente de Infección Urinaria que fueron 87 pacientes se encontró lo 
siguiente. 
En ambas poblaciones tanto Adolescentes como Adultas predominó la Cistitis, con 
3.4% y 75.9% respectivamente, correspondió casi al 80% de la población con infección 
urinaria. La Bacteriuria Asintomática se presentó en un 19.5% y la Pielonefritis se 
presentó en una Adolescente. (tabla 11). 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Encuestas del Protocolo “Prevalencia de Infecciones de Vías Urinarias en Embarazadas, en la Unidad de 
Medicina Familiar No. 11 de Playa del Carmen, Quintana Roo”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA 11.- DISTRIBUCIÓN POR EDAD EN EMBARAZADAS CON INFECCION 
URINARIA. 
 
IVU SOLA 
Bacteriuria 
Asintomática 
(n=17) 
Cistitis 
(N=69) 
Pielonefritis 
(N=1) 
Total 
Edad 
Adolescentes 2.3% 3.4% 1.1% 6.9% 
Adultas 17.2% 75.9% 0.0% 93.1% 
Total 19.5% 79.3% 1.1% 100.0% 
 
 
 
 
46 
 
En cuanto a la distribución de la infección urinaria por el estado civil, se agrupo con 
pareja y sin pareja, las mujeres con pareja (casada y unión libre) cursaron con infección 
urinaria, principalmente cistitis. 
Las mujeres en unión libre cursaron con mayor porcentaje de Cistitis con 41.4% de la 
población con infección urinaria, seguidas de las pacientes casadas con un 43.7%, la 
Bacteriuria Asintomática se presentó en mayor porcentaje en las mujeres casadas con 
un 10.3% y en 8 % en las mujeres en unión libre. (Tabla12). 
TABLA 12.- DISTRIBUCIÓN POR ESTADO CIVIL EN EMBARAZADAS CON 
INFECCIÓN URINARIA. 
 
Infección Urinaria 
Bacteriuria 
Asintomática 
(n=17) 
Cistitis 
(N=69) 
Pielonefritis 
(N=1) 
Total 
Estado 
Civil 
casada 10.3% 32.2% 1.1% 43.7% 
unión libre 8.0% 41.4% 0.0% 49.4% 
soltera 1.1% 0.0% 0.0% 1.1% 
divorciada 0.0% 3.4% 0.0% 3.4% 
viuda 0.0% 2.3% 0.0% 2.3% 
Total 19.5% 79.3% 1.1% 100.0% 
 Fuente: Encuestas del Protocolo “Prevalencia de Infecciones de Vías Urinarias en Embarazadas, en la Unidad de 
Medicina Familiar No. 11 de Playa del Carmen, Quintana Roo”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
La ocupación de la población estudiada con infección urinaria (87 pacientes) el 75.9% 
era empleada, el 13.8% ama de casa, el 5.7% comerciante y el 4.6% estudiante. La 
cistitis estuvo presente con 62.1% y la Bacteriuria Asintomática con 13.8% en la mujer 
empleada. El único caso de Pielonefritis se presentó en una mujer estudiante. (Tabla 
13). 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Encuestas del Protocolo “Prevalencia de Infecciones de Vías Urinarias en Embarazadas, en la Unidad de 
Medicina Familiar No. 11 de Playa del Carmen, Quintana Roo”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA 13.- DISTRIBUCIÓN DE LA OCUPACION EN EMBARAZADAS CON 
INFECCIÓN URINARIA. 
 
Infección Urinaria 
Bacteriuria 
Asintomática 
(n=17) 
Cistitis 
(N=69) 
Pielonefritis 
(N=1) 
Total 
Ocupación 
empleada 13.8% 62.1% 0.0% 75.9% 
ama de casa 4.6% 9.2% 0.0% 13.8% 
estudiante 1.1% 2.3% 1.1% 4.6% 
comerciante 0.0% 5.7% 0.0% 5.7% 
total 19.5% 79.3% 1.1% 100.0% 
 
 
 
 
48 
 
En cuanto a la escolaridad el mayor porcentaje de infección urinaria se encontró en la 
población con preparatoria (42.5%) y secundaria (33.3%), seguida por la población 
con licenciatura (13.8%), predominó la Cistitis en los todos los grupos. La relación entre 
Cistitis y Bacteriuria Asintomática se presentó 2:1 en la población con secundaria y fue 
en este mismo grupo que se presentó el único caso de Pielonefritis. (Tabla 14). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Encuestas del Protocolo “Prevalencia de Infecciones de Vías Urinarias en Embarazadas, en la Unidad de 
Medicina Familiar No. 11 de Playa del Carmen, Quintana Roo”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA 14.- DISTRIBUCIÓN DE LA ESCOLARIDAD EN EMBARAZADAS CON 
INFECCIÓN URINARIA. 
 
Infección Urinaria 
Bacteriuria 
Asintomática 
(n=17) 
Cistitis 
(N=69) 
Pielonefritis 
(N=1) 
Total 
Escolaridad 
Analfabeta 0.0% 1.1% 0.0% 1.1% 
Sabe leer y 
escribir 
0.0% 1.1% 0.0% 1.1% 
Primaria 2.3% 5.7% 0.0% 8.0% 
Secundaria 10.3% 21.8% 1.1% 33.3% 
Preparatoria 5.7% 36.8% 0.0% 42.5% 
Licenciatura 1.1% 12.6% 0.0% 13.8% 
Total 19.5% 79.3% 1.1% 100.0% 
 
 
 
 
49 
 
Con respecto a las comorbilidades encontradas en la población con infección urinaria 
(N=87) el mayor porcentaje que se encontró fue en embarazadas con Epilepsia (7.7%), 
seguidas de embarazadas que cursaban con Insuficiencia Venosa Periférica (IVP) con 
3.3%. Las embarazadas con Diabetes en el embarazo e Hipertensión en el embarazo, 
presentaron un caso de Cistitis y un caso de Bacteriuria Asintomática cada una. El 
83.9 % de la población con infección urinaria no presentó ninguna comorbilidad. (Tabla 
15). 
TABLA 15.- DISTRIBUCIÓN DE COMORBILIDAD EN EMBARAZADAS CON INFECCION 
URINARIA. 
 
Infección Urinaria 
Bacteriuria 
Asintomática 
(n=17) 
Cistitis 
(N=69) 
Pielonefritis 
(N=1) 
Total 
Comorbilidad 
Diabetes 
Mellitus 
1.1% 1.1% 0.0% 2.3% 
Hipertensión 
Arterial 
1.1% 1.1% 0.0% 2.3% 
IVP 1.1% 2.3% 0.0% 3.3% 
Epilepsia 2.3% 5.5% 0.0% 7.7% 
Ninguno 13.8% 69.0% 1.1% 83.9% 
Total 19.5% 79.3% 1.1% 100.0% 
 Fuente: Encuestas del Protocolo “Prevalencia de Infecciones de Vías Urinarias en Embarazadas, en la Unidad de 
Medicina Familiar No. 11 de Playa del Carmen, Quintana Roo”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
50 
 
En relación a las pacientes con Infección urinaria 87 (100%): se registraron 48.3% 
primigestas, 24.1% secundigestas y 16.1% cursaba su tercer embarazo. La Cistitispredominó en las primeras cuatro gestaciones, en las primigestas fue del 39.1%. La 
Bacteriuria Asintomática en la primera gestación fue de 8%. La pielonefritis se presentó 
en la primera gestación en 1.1%. (Tabla 16). 
TABLA 16.- DISTRIBUCION POR NÚMERO DE GESTACION EN EMBARAZADAS 
CON INFECCIÓN URINARIA. 
 
Infección Urinaria 
Bacteriuria 
Asintomática 
(n=17) 
Cistitis 
(N=69) 
Pielonefritis 
(N=1) 
Total 
Número de 
Gestaciones 
primera 8.0% 39.1% 1.1% 48.3% 
segunda 5.7% 18.4% 0.0% 24.1% 
tercera 2.3% 13.8% 0.0% 16.1% 
cuarta 0.0% 4.6% 0.0% 4.6% 
quinta 3.4% 1.1% 0.0% 4.6% 
sexta 0.0% 2.3% 0.0% 2.3% 
total 19.5% 79.3% 1.1% 100.0% 
 Fuente: Encuestas del Protocolo “Prevalencia de Infecciones de Vías Urinarias en Embarazadas, en la Unidad de 
Medicina Familiar No. 11 de Playa del Carmen, Quintana Roo”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
51 
 
En las pacientes con Infección Urinaria (n=87), las mujeres embarazadas con control 
prenatal desde el primer trimestre representaron el 58.6%. El 33.3% comenzó el 
control prenatal en el segundo trimestre y 8% lo inició hasta el tercer trimestre de 
gestación. El cuadro de Pielonefritis se presentó en una mujer que inició control 
prenatal en el tercer trimestre de gestación. (Tabla 17). 
TABLA 17.- DISTRIBUCIÓN POR TRIMESTRE DE INICIO DEL CONTROL 
PRENATAL EN EMBARAZADA CON INFECCIÓN URINARIA. 
 
Infección Urinaria 
Bacteriuria 
Asintomática 
(n=17) 
Cistitis 
(N=69) 
Pielonefritis 
(N=1) 
Total 
Trimestre 
de inicio 
del Control 
Prenatal 
primero 11.5% 47.1% 0.0% 58.6% 
segundo 4.6% 28.7% 0.0% 33.3% 
tercer 3.4% 3.4% 1.1% 8.0% 
Total 19.5% 79.3% 1.1% 100.0% 
 
Fuente: Encuestas del Protocolo “Prevalencia de Infecciones de Vías Urinarias en Embarazadas, en la Unidad de 
Medicina Familiar No. 11 de Playa del Carmen, Quintana Roo”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
52 
 
Entre las pacientes embarazadas con infección de vías urinarias 8% ameritó 
hospitalización por diferentes motivos en algún trimestre del embarazo, incluyendo a 
la paciente que ingreso por Pielonefritis. El 5.7% tuvo antecedente de Cistitis durante 
el embarazo, 1.1% tuvo antecedente de Bacteriuria Asintomática y el único caso de 
Pielonefritis fue tratada en forma hospitalaria. (Tabla 18). 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Encuestas del Protocolo “Prevalencia de Infecciones de Vías Urinarias en Embarazadas, en la Unidad de 
Medicina Familiar No. 11 de Playa del Carmen, Quintana Roo”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA 18.- DISTRIBUCION POR HOSPITALIZACION EN LA EMBARAZADA CON 
INFECCION URINARIA. 
 
Infección Urinaria. 
Bacteriuria 
Asintomática 
(n=17) 
Cistitis 
(N=69) 
Pielonefritis 
(N=1) 
Total 
Hospitalización 
de la Madre 
si 1.1% 5.7% 1.1% 8.0% 
no 18.4% 73.6% 0.0% 92.0% 
Total 19.5% 79.3% 1.1% 100.0% 
 
 
 
 
53 
 
Solo el 1.1% de las embarazadas que cursaron con Infección Urinaria presentó Parto 
Pretérmino, complicación relacionada con este padecimiento, y antecedente de haber 
cursado con Cistitis durante la gestación. El 6.9% cursó con otra complicación 
diferente a la Infección Urinaria como Sepsis, Amnionitis, Ruptura Prematura de 
Membranas o Desprendimiento Prematuro de Placenta Normoinserta. (Tabla 19) 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Encuestas del Protocolo “Prevalencia de Infecciones de Vías Urinarias en Embarazadas, en la Unidad de 
Medicina Familiar No. 11 de Playa del Carmen, Quintana Roo”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA 19.- DISTRIBUCIÓN DE COMPLICACIONES MATERNAS EN EMBARAZADA 
CON INFECCIÓN URINARIA. 
 
Infección Urinaria 
Bacteriuria 
Asintomática 
(n=17) 
Cistitis 
(n=69) 
Pielonefritis 
(n=1) 
Total 
(n=87) 
Complicación 
Materna 
Parto 
Pretérmino 0.0% 1.1% 0.0% 1.1% 
Otra 1.1% 5.7% 0.0% 6.9% 
Ninguna 18.4% 72.4% 1.1% 92.0% 
Total 19.5% 79.3% 1.1% 100.0% 
 
 
 
 
54 
 
El 3.4% (n=3) de los Recién Nacidos hijos de madres que cursaron con infección 
urinaria en el embarazo ameritaron ingreso al área de Pediatría para su vigilancia o 
para tratamiento de algún padecimiento. Todos ellos con antecedente materno Cistitis 
durante el embarazo. (Tabla 20). 
TABLA 20.- DISTRIBUCIÓN POR HOSPITALIZACION DEL RECIEN NACIDO DE 
MUJER EMBARAZADA CON INFECIÓN URINARIA 
 
Infección Urinaria. 
Bacteriuria 
Asintomática 
(n=17) 
Cistitis 
(N=69) 
Pielonefritis 
(N=1) 
Total 
Hospitalización 
del Recién 
Nacido 
Si 0.0% 3.4% 0.0% 3.4% 
No 19.5% 75.9% 1.1% 96.6% 
Total 19.5% 79.3% 1.1% 100.0% 
 Fuente: Encuestas del Protocolo “Prevalencia de Infecciones de Vías Urinarias en Embarazadas, en la Unidad de 
Medicina Familiar No. 11 de Playa del Carmen, Quintana Roo”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
55 
 
Hubo dos o más notas médicas registradas en el expediente electrónico con 
diagnóstico de infección de vías urinarias (recurrencia) en 39.1% de las pacientes con 
predominio de Cistitis en 34.5% y Bacteriuria Asintomática en 3.4% y Pielonefritis en 
1,1%. 3 de cada 4 pacientes con Cistitis presentó dos o más notas médicas registradas 
en el expediente electrónico. (Tabla 21). 
 
 
 
 
 
Fuente: Encuestas del Protocolo “Prevalencia de Infecciones de Vías Urinarias en Embarazadas, en la Unidad de 
Medicina Familiar No. 11 de Playa del Carmen, Quintana Roo”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA 21.- DISTRIBUCION DE INFECCION URINARIA RECURRENTE. 
 
Infección Urinaria 
Bacteriuria 
Asintomática 
(n=17) 
Cistitis 
(n=69) 
Pielonefritis 
(n=1) 
Total 
(n=87) 
Infección 
de Vías 
Urinarias 
Recurrente 
Si 3.40% 34.50% 1.10% 39.10% 
No 16.10% 44.80% 0.00% 60.90% 
Total 19.50% 79.30% 1.10% 100.00% 
 
 
 
 
56 
 
Ampicilina fue el antibiótico más prescrito con 43.7% seguida de Nitrofurantoina con el 
28.7%. En 20 casos (21.8%) las pacientes recibieron tratamiento con medicamento 
no incluido en el cuadro básico de medicamentos del Instituto Mexicano del Seguro 
Social. En 4.6% de estas pacientes no hubo registro de la recepción de tratamiento. 
(Tabla 22). 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Encuestas del Protocolo “Prevalencia de Infecciones de Vías Urinarias en Embarazadas, en la Unidad de 
Medicina Familiar No. 11 de Playa del Carmen, Quintana Roo”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA 22.- DISTRIBUCIÓN DEL TRATAMIENTO EN EMBARAZADA CON INFECCIÓN 
URINARIA. 
 
Infección Urinaria 
Bacteriuria 
Asintomática 
(n=17) 
Cistitis 
(n=69) 
Pielonefritis 
(n=1) 
Total 
(n=87) 
Medicamento 
Indicado 
Ampicilina 8.0% 35.6% 0.0% 43.7% 
Nitrofurantoina 5.7% 23.0% 0.0% 28.7% 
Amikacina 0.0% 0.0% 1.1% 1.1% 
Otro 
medicamento 
3.4% 18.4% 0.0% 21.8% 
Ninguno 2.3% 2.3% 0.0% 4.6% 
Total 19.5% 79.3% 1.1% 100.0% 
 
 
 
 
57 
 
DISCUSION. 
En esta población estudiada de 179 pacientes embarazadas, registradas del primero 
de junio de 2015 al 31 de mayo de 2016, en la Unidad de Medicina Familiar No.11 de 
Playa del Carmen encontramos 49% con Infecciones de Vías Urinarias en diferente 
edad gestacional. Comparativamente Arroyave en su estudio realizado en Colombia 
de 2006 a 2010 en 1429 pacientes embarazadas reportó 36.1% con infección de vías 
urinarias de las cuales el 45.9% cursaban el primer trimestre de embarazo.13 
La edad mínima de nuestras pacientes fue de 14 años, la media de 27.12 +5.2. Entre 
las pacientes con IVU hubo 8 adolescentes menores de 18 años y se registró un caso 
de Pielonefritis en una adolescente de 17 años. Soto refiere en su estudio realizado 
en Colombia, mayor riesgo de complicaciones en las adolescentes embarazadas con 
infecciones de vías urinarias.32 Por otro lado Domínguez y Herazo también de 
Colombia mencionan que la adolescencia se considera a nivel mundial un problema 
de salud pública, por el incremento de la morbilidad y muerte materna y neonatal. 9 
Arroyave reportó recurrencia de infección urinaria en el 10.9% de las pacientes 
estudiadas, la cistitis predominó en el segundo trimestre con 3.2%, la bacteriuriaasintomática 11% en el segundo trimestre de gestación y pielonefritis 1.8% en el 
segundo trimestre.13 En éste estudio encontramos recurrencia de 19.9%, la Cistitis 
predominó en el primer trimestre de gestación con 22.9%, BA también predominó en 
el primer trimestre con 5.6% de los casos y pielonefritis se presentó en un caso 0.6% 
en el tercer trimestre de gestación. 
Jintana Srisompong et al, reportaron prevalencia de bacteriuria asintomática de 2.3% 
sin relación a la presentación de un trimestre de gestación, con factores de riesgo 
relacionados como enfermedad cardiovascular y actividad sexual durante el 
embarazo30; en este estudio se registró bacteriuria asintomática en 9%. 
El parto prematuro es una de las causas más importantes de morbilidad y mortalidad 
perinatal, Acosta-Terriquez, en 2014, en México reportó 6.73% de estos casos19, 
Ferreira en 2005, en Colombia reportó que 27% de los partos prematuros se asocian 
 
 
 
 
58 
 
con algún tipo de infección de vías urinarias20, nosotros registramos un parto 
pretérmino (0.5%) que curso con infección de vías urinarias. 
Hill James B, refiere incidencia de pielonefritis en mujeres embarazadas de 1,4% que 
se asoció con nuliparidad y edad joven, presentándose con mayor frecuencia en el 
segundo trimestre (53%).31 En este estudio se registró pielonefritis en 1% de la 
población estudiada y también en una mujer adolescente, primigesta, durante el tercer 
trimestre del embarazo. 
El Consenso español de Urología recomienda el tratamiento con fosfomicina, en 
monodosis, con betalactámicos (amoxicilina-ácido clavulánico y cefalosporinas) en 
pautas de 5 días o nitrofurantoína en pautas de 7 días26, 27, en nuestro estudio a 25 de 
83 pacientes se les otorgó nitrofurantoina como tratamiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
59 
 
CONCLUSIONES: 
 
La infección de Vías Urinarias en la mujer embarazada se presentó en 49% de la 
población estudiada, la infección más común fue la Cistitis, principalmente en el 
primero y segundo trimestre del embarazo. Se prescribió ampicilina y nitrofurantoina a 
la mayoría. 
El porcentaje de IVU en estas pacientes fue mayor al reportado en estudios previos en 
nuestro país, aunque hubo menos complicaciones. 
Hubo antecedente de infección urinaria en la mayoría de los casos de hospitalización 
durante la gestación y el único caso de parto prematuro que se reportó tuvo 
antecedente de infección urinaria. 
En el primer nivel de atención se debe iniciar tratamiento médico, y dar seguimiento 
estrecho a los casos de infección urinaria en la mujer embarazada, debido a la elevada 
recurrencia de cuadros de Cistitis. 
Es necesario realizar protocolo de seguimiento con urocultivo, como marca la Guía de 
Práctica Clínica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
60 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 
1.-Diagnóstico y Tratamiento de la Infección del Tracto Urinario Bajo Durante el 
Embarazo, en un primer Nivel de Atención, México: Secretaria de Salud;2009 
2.-Bogantes RJ, Solano DG. Infecciones Urinarias en el Embarazo. Revista Médica de 
Costa Rica y Centroamérica 2010; LXVII (593) 233-236 
3.-Echeverría-Zarate J, Aguilar ES, Osores-Plenge F. infección del tracto urinario y 
manejo antibiótico. Simposio. Acta Med Per 2006; 23(1) 26-31 
4.-Estrada-Altamirano A, Figueroa-Damián R, Villagrana-Zesati R. Infección de vías 
urinarias en la mujer embarazada. Importancia del escrutinio de bacteriuria 
asintomática durante la gestación. Perinatol Reprod Hum 2010; 24 (3): 182-186 
5.-Vallejos MC, López VMR, Enríquez GMA, Ramírez VB. Prevalencia de infecciones 
de vías urinarias en embarazadas atendidas en el Hospital Universitario de Puebla. 
Enfermedades Infecciosas y Microbiológicas 2010; 30(4): 118-122 
6.-Enayat K, Fariba F, Bahram N. Asymptomatic bacteriuria among pregnant women 
referred to outpatient clinics in Sanandaj, Iran. Internacional Braz J Urol 2008; 
36(6):699-707. 
7.-Quiroga-Feucher G, Robles-Torres RE, Ruelas Moran, Gómez-Alcalá AV. 
Bacteriuria asintomática en mujeres embarazadas. Una amenaza subestimada. Rev 
Med Inst Mex Seguro Soc 2007; 45(2): 169-172 
8.-Vallejo BJ. Embarazo en adolescentes complicaciones. Revista Médica de Costa 
Rica y Centroamérica 2013; LXX (605): 65-69 
9.-Domínguez-Anaya R, Herazo-Beltrán Y. Edad de la Gestante Adolescente como 
Factor de Riesgo para Complicaciones en el Embarazo. Cartagena (Colombia) 2009. 
Estudio de corte transversal. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 62 (2): 
141-147 
 
 
 
 
61 
 
10.-Lira PJ et al. Análisis de los resultados perinatales de los primeros cinco años del 
funcionamiento de una clínica de atención para adolescentes embarazadas. Ginecol 
Obstet Mex 2006; 74: 241-246 
11.-Villalobos-Hernández A et al. Embarazo adolescente y rezago educativo: análisis 
de una encuesta nacional en México. Salud Publica de México 2015; 57 (2): 135-143 
12.-Castro FE, Caldas AL, Cepeda C, Huertas B, Jiménez N. Creencias, prácticas y 
actitudes de mujeres embarazadas frente a las infecciones urinarias. Chía, Colombia 
2008; 8(2): 183-196 
13.-Arroyave V et al. Caracterización de la infección de las vías urinarias en mujeres 
embarazadas atendidas en una entidad de primer nivel de atención (Manizales, 
Colombia), 2006-2010. Archivos de Medicina 2011; 11 (1): 39-50 
14.- Pigrau C 2013, Infección del tracto urinario, 1ª ed, Salvat, España. 
15.-Calderón ChU, Doren VA, Cruz OM, Cerda LJ, Abarzúa CF. Pielonefritis Aguda en 
el Embarazo y Susceptibilidad Antimicrobiana de Uropatógenos. comparación de dos 
décadas. Rev Chil Obstet Ginecol 2009;74(2): 88-93 
16.-Gilbert NM et al. La infección del tracto urinario como causa prevenible de 
complicaciones en el embarazo: oportunidades, retos y una llamada mundial a la 
acción. Global advances in health and medicine 2013; 2 (5) 
17.-Pavón GNJ. Diagnóstico y tratamiento de las infecciones urinarias en 
embarazadas que acuden a Emergencia y consulta externa del Hospital Bertha 
Calderón Roque en Managua, Nicaragua. Perinatol Reprod Hum 2013; 27 (1): 15-20 
18.-Ugalde-Valencia D, Hernández-Juárez MG, Ruiz-Rodríguez MA, Villarreal-Ríos E. 
Infecciones del tracto genital y urinario como factores de riesgo para parto pretérmino 
en adolescentes. Rev Chil Obstet Ginecol 2012;77(5): 338-341 
19.-Acosta-Terriquez JE, Ramos-Martínez MA, Zamora-Aguilar LM, Murillo-Llanes J. 
Prevalencia de infección de vías urinarias en pacientes hospitalizadas con amenaza 
de parto pretérmino. Ginecol Obstet Mex 2014; 82:737-743 
 
 
 
 
62 
 
20.-Ferreira FE, Olaya SO, Zúñiga P, Angulo M. Infección Urinaria Durante el 
Embarazo, Perfil de Resistencia Bacteriana al Tratamiento en el Hospital General de 
Neiva, Colombia. Revista Colombiana de Ginecología y Obstetricia 2005; 56 (3): 239-
243 
21.-Pino G T, Sabina YA. Evaluación de la prescripción de gentamicina en gestantes 
ingresadas con infección del tracto urinario. Rev Cubana Obstet Ginecol 2005; 31(1) 
22.-Espinoza TM, Rodríguez MMM, Trejos SME. Caracterización de la Adolescente 
Embarazada atendida en la “Clínica Francisco Bolaños”. Revista médica de Costa Rica 
y Centroamerica 2009; LXVI (587) 21-25 
23.-Faneite P, Rivera C, Amato R, Faneite J. Morbilidad materna: hospitalización 
anteparto. Rev Obstet Ginecol Venez 2012; 72 (2): 83-88 
24.- Sibi G, Pinki K, Kabungulundabungi N. Antibiotic sensitivity pattern from pregnant 
women with urinary tract infection in Bangalore, India. Asian Pac J Trop Med 2014; 
7(Suppl 1): S116-S120 
25.- Tomás-Alvarado E, Salas-Rubio MA. Prevalencia de bacteriuria en pacientes 
embarazadas de una unidad de medicina familiar del Estado de México. ATEN FAM 
2016; 23 (3): 80-83 
26.- Prieto L et al. Documento de consenso de la Asociación Española de Urología en 
el manejo de las infecciones del tracto urinario recurrentes no complicadas. Actas Urol 
Esp. 2015; 39 (6):339-348 
27.- Araa BY,

Continuar navegando