Logo Studenta

Prevalencia-de-infecciones-micoticas-por-especies-de-candida-aisladas-por-hemocultivo-en-pacientes-pediatricos-en-una-UMAE

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
| 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN II NORESTE DEL DISTRITO FEDERAL 
U.M.A.E. GENERAL “DR. GAUDENCIO GONZALEZ GARZA” 
CENTRO MEDICO NACIONAL “LA RAZA” 
 
“PREVALENCIA DE INFECCIONES MICÓTICAS POR ESPECIES DE 
CANDIDA AISLADAS POR HEMOCULTIVO EN PACIENTES PEDIÁTRICOS 
EN UNA UMAE” 
 
T E S I S 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 ESPECIALISTA EN PEDIATRIA 
 
P R E S E N T A 
 
DR. GUILLERMO ANTONIO ARGÜELLO ARÉVALO 
 
ASESORA DE TESIS: 
DRA. NORMA ANGÉLICA MATÍAS JUAN 
PEDIATRA INFECTÓLOGA 
 
MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, 2010 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
DRA. LUZ ARCELIA CAMPOS NAVARRO 
DIRECTORA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD 
UMAE HOSPITAL GENERAL “DR. GAUDENCIO GONZALEZ GARZA” 
CENTRO MEDICO NACIONAL LA RAZA, IMSS 
 
 
 
DR. JORGE ENRIQUE MENABRITO TREJO 
JEFE DE LA DIVISION DE PEDIATRIA 
UMAE. HOSPITAL GENERAL “DR. GAUDENCIO GONZALEZ GARZA” 
CENTRO MEDICO NACIONAL LA RAZA IMSS. 
 
 
DRA. VERONICA ALEJANDRA GAONA FLORES 
COORDINADORA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD 
UMAE. HOSPITAL DE INFECTOLOGÍA “DR. DANIEL MÉNDEZ HERNÁNDEZ” 
CENTRO MEDICO NACIONAL LA RAZA, IMSS 
 
 
DR. MARIO GONZALEZ VITE 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACION EN PEDIATRIA 
UMAE. HOSPITAL GENERAL “DR. GAUDENCIO GONZALEZ GARZA” 
CENTRO MEDICO NACIONAL LA RAZA IMSS. 
 
 
DRA. NORMA ANGELICA MATÍAS JUAN 
PEDIATRA INFECTOLOGA 
UMAE HOSPITAL DE INFECTOLOGÍA “DR. DANIEL MÉNDEZ HERNÁNDEZ” 
CENTRO MEDICO NACIONAL LA RAZA. IMSS 
 
 
DR. GUILLERMO ANTONIO ARGUELLO AREVALO 
MÉDICO RESIDENTE 4TO AÑO DE PEDIATRÍA 
 UMAE. HOSPITAL GENERAL “DR. GAUDENCIO GONZALEZ GARZA” 
CENTRO MEDICO NACIONAL LA RAZA IMSS. 
 
3 
 
INVESTIGADOR PRINCIPAL 
 
 
DRA. NORMA ANGELICA MATÍAS JUAN 
PEDIATRA INFECTÓLOGA 
UMAE. HOSPITAL GENERAL “DR. GAUDENCIO GONZALEZ GARZA” 
CENTRO MEDICO NACIONAL “LA RAZA” IMSS 
 
 
INVESTIGADOR ASOCIADO 
 
 
DR. GUILLERMO ANTONIO ARGUELLO AREVALO 
MÉDICO RESIDENTE 4TO AÑO DE PEDIATRÍA 
UMAE. HOSPITAL GENERAL “DR. GAUDENCIO GONZALEZ GARZA” 
CENTRO MEDICO NACIONAL “LA RAZA” IMSS 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
México, D.F. Agosto del 2010. 
 
 
 
REGISTRO NACIONAL DE TESIS DE ESPECIALIDAD 
 
DELEGACION: 2 NORTE. UNIDAD DE ADSCRIPCIÓN: U.M.A.E. DR. GAUDENCIO 
GONZÁLEZ GARZA. C.M.N. “LA RAZA”. IMSS 
 
AUTOR: 
Paterno: ARGUELLO Materno: AREVALO Nombre: GUILLERMO ANTONIO 
MATRICULA: 99164702 Especialidad: PEDIATRIA 
 
ASESOR: 
Nombre: NORMA ANGELICA MATIAS JUAN 
Especialidad: PEDIATRA INFECTOLOGO Matrícula: 99366605 
NUMERO DE REGISTRO: R-2010-35021-8 
 
Título de la Tesis: 
“Prevalencia infecciones por especies de Candida aisladas por hemocultivo en pacientes 
pediátricos en una UMAE” 
 
5 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A Dios: 
Por ser mí Luz en todo momento y por que día a día con su Amor me ha llenado de éxitos y 
bendiciones. “Todo lo puedo en Cristo que me Fortalece”. Filipenses 4:13 
 
A mi Madre: 
Doy gracias a Dios por la maravillosa bendición de ser tu hijo, a ti te dedico esta tesis porque sin 
tu apoyo jamás hubiese logrado ser lo que hoy soy. Gracias por creer en mí y por tu Amor 
incondicional, así como por estar siempre a mi lado, ser mí Madre y mejor Amiga. 
 
A mi Padre: 
Por tu comprensión y apoyo. Porque aunque difícil ha sido nuestro camino sé que me amas 
como yo a ti. 
 
A ti: 
Porque llegaste como una gran bendición a mi vida y hoy formas parte de mi mundo. Con tu 
amor me has llenado de tanta felicidad. Te Amo. 
 
A mi Abuelita Esperanza: 
Por ser un gran mujer y ejemplo de vida. Y por haberme cobijado en los momentos más 
difíciles. 
 
A mis hermanos y hermanas: 
Por estar siempre a mi lado, escucharme y apoyarme aun en todo momento. Los amo Carlos, 
Violeta, Karina y José. 
 
A mi familia: 
Es difícil nombrarlos a todos, Gracias por estar siempre al pendiente de mí, ayudarme cuando 
más los he necesitado y por sus buenos deseos. 
 
 
6 
 
A mis amigos: 
Gracias a todos y cada uno de ustedes por ser hoy parte de mi familia y por quererme tal como 
soy. 
A mis maestros: 
Por el regalo de su tiempo en mi preparación y brindarme todo su conocimiento. 
 
Al Dr. Mario González Vite: 
Por todos los sabios consejos que me dio durante estos años de mi preparación y por ser un 
gran Médico y ser humano. 
 
A la Dra. Luz Elena Bravo: 
Por brindarme siempre palabras de aliento, por todas sus enseñanzas y recordarme que debo 
luchar para alcanzar mis metas. 
 
A la Dra. Norma A. Matías Juan: 
Por apoyarme y ayudarme a la realización de esta tesis, agradezco profundamente el tiempo 
que dedicó para hacer posible este proyecto y por su valiosa enseñanza en mi formación como 
pediatra. 
 
Al personal de Enfermería del hospital: 
Por su profesionalismo, por haberme cuidado y regalado una sonrisa en los momentos más 
difíciles. 
 
A los profesionales implicados: 
Por su tiempo en la inclusión de los datos, por su apoyo y buen hacer. 
 
A los Niños: 
Gracias por ser Ángeles en mí vida y por enseñarme que a pesar de todo siempre habrá luz. A 
aquellos que se adelantaron en el camino los recordaré con mucho cariño y admiración por su 
fuerza y valentía. 
 
Dr. Guillermo Antonio Argüello Arévalo 
7 
 
INDICE 
 
 
RESUMEN . . . . . . . . . 8 
 
ANTECEDENTES . . . . . . . . 10 
 
JUSTIFICACIÓN . . . . . . . . 15 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA . . . . . 16 
 
OBJETIVOS . . . . . . . . 17 
 
MATERIAL Y MÉTODOS. . . . . . . . 18 
 
RESULTADOS . . . . . . . . 24 
 
DISCUSIÓN . . . . . . . . 37 
 
CONCLUSIONES . . . . . . . . 40 
 
ANEXOS . . . . . . . . . 42 
 
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . 44 
8 
 
RESUMEN: 
“Prevalencia de infecciones micóticas por especies de Candida aisladas por hemocultivo en pacientes 
pediátricos en una UMAE” 
Las infecciones intrahospitalarias son causa importante de morbilidad y mortalidad, la candidemia es la 
cuarta causa en orden de frecuencia de infecciones sanguíneas intrahospitalaria. Se han implicado 
diversos factores entre los que se encuentran el uso generalizado e indiscriminado de antibióticos de 
amplio espectro, catéteres venosos centrales, alimentación parenteral, pacientes hospitalizados en la 
unidad de cuidados intensivos con larga estancia intrahospitalaria, terapia antineoplásica intensa que 
produce neutropenia más prolongada y mayor grado de lesión a mucosas, creciente número de 
trasplantes de progenitores hematopoyéticos y de órganos sólidos, dispositivos protésicos, pacientes 
infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana y los agentes inmunosupresores. En nuestra 
unidad CMN la Raza, hasta el momento no hay una evaluación objetiva que nos sitúe un panorama 
epidemiológico ni clínico de infecciones relacionadas por especies de Candida, por lo tanto es meritorio 
realizar diversos estudios con el fin de implementar medidas de intervención para reducir la incidencia, 
mejorar el diagnóstico y por lo tanto dar un tratamiento oportuno. Ante ello consideramos que el presente 
proyecto tiene relevancia en la identificación de este problemade salud, ya que con lo anterior podrían 
desarrollarse acciones de vigilancia, prevención y control de las infecciones, con el fin de mejorar la 
calidad de vida de los pacientes. 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ¿Cuál es la prevalencia de infecciones por especies de Candida 
aisladas por hemocultivo en pacientes pediátricos de la UMAE la Raza en un periodo de 5 años? 
OBJETIVOS: Objetivo General: Determinar la prevalencia de infecciones por especies de Candida 
identificadas en hemocultivo en pacientes pediátricos de la UMAE la Raza, en el periodo enero de 2005 a 
diciembre de 2009. 
Objetivos específicos: Determinar la prevalencia de candidemia por identificación de especie. Identificar 
los factores de riesgo descritos en la literatura que se presentaron con mayor frecuencia en los pacientes 
con candidemia. Identificar el esquema antifúngico y su curso clínico en el tratamiento de la candidemia. 
MATERIAL Y METODOS: Estudio transversal, Observacional y Retrospectivo. Se obtuvieron los datos 
de los registros del servicio de bacteriología de la UMAE la Raza (Hospital general y Hospital de 
Infectología) nombre, numero de afiliación. Se revisaron los expedientes clínicos y se realizó la 
recolección de datos de acuerdo a los factores de riesgo mencionados en la literatura. 
ANALISIS ESTADISTICO. Se reportaron los resultados mediante medidas de tendencia central, así 
como en frecuencia y porcentajes. Se utilizó la Razón de Momios para evaluación de riesgo de muerte. 
RESULTADOS: Se encontraron 120 pacientes con hemocultivo positivo, excluimos 69 (57.5%) por no 
cumplir con los criterios de selección establecidos. El mayor número de casos se presento en 2009 con 
31 casos. Los hemocultivos se realizaron con mayor frecuencia en Oncología Pediátrica, 
gastroenterología y Hematología. El 51% de los pacientes falleció. La desnutrición se encontró en 54.9%. 
9 
 
El 13.73% de los pacientes recibió tratamiento antifúngico previo a la candidemia y el 100% había 
recibido fluconazol. De los 51 hemocultivos positivos a Candida, 21 fueron C. albicans y de las 30 
Candidas no albicans, C. parapsilosis 6 (9.8%), C. lusitaniae 1 (1.96%), C. famata 3 (5.88%), 21(41.18%) 
de estas especies solo se reportaron como no albicans y no fue posible la identificación de la especie. 
Recibieron antibióticos el 96.1%, infecciones concomitantes 96.1%, catéter central 92.2%, Nutrición 
parenteral total 62.7%, Intubación endotraqueal 62.7%, desnutrición 54.9%, Estancia en la UTIP 52.9%, 
Cirugía abdominal 33.3%, 
CONCLUSIONES: Las limitaciones del presente estudio incluyeron el difícil acceso a la información tanto 
a expedientes clínicos como registros estadísticos del la unidad. Así mismo la pérdida tan importante de 
los pacientes que no cumplieron con los criterios de selección del estudio (61%). Factores como el estado 
nutricional deben de ser vigilados ya que lo encontramos como un factor de riesgo para muerte. La 
modificación epidemiológica observada con el incremento de especies de Candida no albicans debe 
tomarse en cuenta para el inicio de terapia antifúngica, con el fin de evitar la selección de especies 
resistentes, disminuir la toxicidad y el uso inadecuado de medicamentos. 
Palabras Claves: Candidemia en pediatría, hemocultivo, frecuencia, evolución, tratamiento antifúngico. 
 
 
 
 
10 
 
ANTECEDENTES: 
Las infecciones nosocomiales son causa importante de morbilidad y mortalidad 
hospitalaria, esto es asociado de manera directa al incremento en la sobrevida de 
algunos pacientes. 
La candidemia se define como el aislamiento de especies de Candida en uno o más 
cultivos de sangre periférica o central. Cada vez existen más pruebas que sugieren que 
las infecciones del torrente sanguíneo provocadas por Candida se han convertido en un 
problema considerable en los hospitales de atención terciaria de todo el mundo. 
Durante la década de 1980, se reportó como la causa en más de la mitad de los casos 
(1). 
La candidemia es la cuarta causa en orden de frecuencia de infecciones sanguíneas 
intrahospitalaria en los Estados Unidos y en gran parte del mundo desarrollado, con una 
incidencia de 10 casos por cada 100,000 habitantes, seguida de infecciones causadas 
por Staphylococcus coagulasa negativa, Staphylococcus aureus y especies de 
Enterococcus.(1, 2, 3, 4, 5, 6) La candidiasis invasiva tiene un efecto significativo sobre 
la evolución del paciente; se estima que la mortalidad atribuible a este tipo de infección 
es del 5% al 71% y la tasa de mortalidad cruda es del 30 al 81% en población 
general(7). 
En un programa de vigilancia mundial realizado entre 1997 y 2003, con 134,515 
pacientes en 39 países se observó una tendencia en la disminución de Candida 
albicans e incremento de otras especies de Candida como C. tropicalis y C. 
parapsilosis. Actualmente, los perfiles de distribución de estas especies de Candida 
pueden variar significativamente en cada región. Wingard et al informaron tasas de 
crecimiento en aumento para los casos de candidemia provocada por especies 
resistentes a los azoles de primera generación como C. glabrata asociada al aumento 
del uso de fluconazol como profilaxis, así como aumento de casos por C. parapsilosis 
en especial en recién nacidos (7, 8, 9). 
Candida albicans fue descrita por primera vez con el nombre de Oidium albicans en el 
año 1853 por Robin y en 1890 Zopf la denominó Monilia albicans, siendo Berkhout, en 
1923, quien propuso su actual denominación, se encuentra ampliamente difundido en la 
naturaleza, hallándose frecuentemente presente como comensal inocuo en la piel, 
11 
 
mucosa bucal, faríngea y vaginal, así como en el intestino de los hombres y otros 
animales de sangre caliente, pudiendo manifestar carácter patógeno bajo determinadas 
condiciones.(10) Existen más de 150 especies de Candida, pero sólo nueve son 
consideradas como patógenos para el ser humano. Éstas son: C. albicans, C. 
guillermondii,C. krusei, C. parapsilosis, C. tropicalis, Candida keyfir, Candida lusitaniae, 
Candida glabrata y Candida dubliniensis; esta última descrita recientemente, antes 
incluida dentro de C. albicans.(11,12) 
Un estudio realizado en México en un Hospital de Tercer nivel del IMSS reportó 
Candida albicans en un 54.8%, C. parapsilosis en 14.45% y C. tropicalis en 9.93%. Así 
mismo se observó incremento en la incidencia de C. guilliermondii en pacientes con 
neutropenia, siendo este un factor importante para fracaso en la terapia empírica dada 
la posibilidad de resistencia a anfotericina B. (13) 
Las infecciones invasoras por especies de Candida, son un problema de importancia 
creciente determinada por diversos factores. Entre estos factores se encuentran el 
aumento de pacientes con alteraciones inmunitarias, los avances médicos que han 
mejorado el pronóstico de determinadas enfermedades que precisan de un 
considerable número de procedimientos invasivos, diagnósticos o terapéuticos. (5, 14, 
15, 16) 
Los factores de riesgo implicados con mayor frecuencia son el uso generalizado e 
indiscriminado de antibióticos de amplio espectro, catéteres venosos centrales, 
alimentación parenteral, pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos 
con larga estancia intrahospitalaria, terapia antineoplásica intensa que produce 
neutropenia más prolongada y mayor grado de lesión a mucosas, creciente número de 
trasplantes de progenitores hematopoyéticos y de órganos sólidos, dispositivos 
protésicos, pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana y los 
agentes inmunosupresores(11,13,14,17 ). En el recién nacido, además de los factores 
antes mencionados en el resto de la población, se conocen como factores de riesgo el 
nacimiento pretérmino y el bajo peso. La lesión a mucosas favorece la traslocación de 
bacterias especialmente a nivel intestinal. 
Debido a que C. parapsilosis conforma flora normal de la piel, y tiene facilidad de 
adherirse a materiales plásticos externos por producción de una película abase de 
12 
 
polímeros llamada biofilm (un mecanismo de resistencia que impide el acceso 
adecuado del antimicótico a las áreas afectadas), algunos investigadores han sugerido 
el incremento de la prevalencia en niños como reflejo de la utilización de catéteres 
intravasculares, favorecido por otros factores como la Nutrición Parenteral; otro factor 
importante es la transmisión horizontal a través de las manos del personal de salud. 
(6,12,18,19) 
Al ingreso a la Unidad de Cuidados intensivos(UCI) de un 36 a 46% se diagnostica 
candidemia y entre el 36 y 50% de ellos tiene el antecedente de intervención quirúrgica 
con anestesia general (9) Wenzel y Gennings sugieren que cuando una paciente es 
tratado con más de 4 antibióticos el riesgo de candidemia es del 10 al 30%, sin 
embargo si se suman otros factores, como son aislamiento de Candida en algún otro 
sitio se incrementa hasta 40 al 50%.(20) Entre los factores de riesgo en los niños 
críticamente enfermos para desarrollar enfermedad invasiva ha sido la neutropenia y el 
grado y duración de ésta es un factor de alto riesgo (menos de 200 neutrófilos totales y 
más de 10 días de duración). 
Las manifestaciones de la candidemia generalmente son inespecíficas y se pueden 
confundir con sepsis bacteriana, siendo en muchos de los casos la fiebre el único signo 
de infección. (17) Los pacientes críticamente enfermos que presentan sepsis después 
de largos períodos de hospitalización (generalmente mayor a 10 días) y expuestos a 
factores de riesgo de candidiasis invasiva, deben ser controlados de forma continua. 
Las lesiones cutáneas secundarias a la diseminación hematógena pueden presentarse 
en menos del 10% de los pacientes, caracterizadas por una dermatosis pápulo-macular 
o nodular de color rojizo-purpureo, como resultado de la masiva diseminación 
hematógena de alto inoculo y las múltiples metástasis viscerales y en tegumentos. La 
endocarditis, meningitis, osteomielitis y endoftalmitis pueden ser complicaciones de la 
candidemia, pero se informan en menos del 3% de los pacientes que reciben 
tratamiento antifúngico.(17) En este contexto, excepto el examen oftalmológico que se 
recomienda realizar de manera rutinaria a todos los pacientes afectados, los análisis de 
laboratorio para investigar el daño visceral por Candida deben restringirse a los 
pacientes que desarrollan candidemia persistente u otras pruebas clínicas de fracaso 
del tratamiento. Se observa una complicación específica predominantemente en 
13 
 
pacientes con cáncer que desarrollan candidemia: reconstitución inmunológica que se 
manifiesta por candidiasis hepatoesplénica, entidad de comportamiento crónico. Esta 
enfermedad afecta a pacientes con enfermedades malignas hematológicas que se 
recuperaron recientemente de un episodio de neutropenia. La candidemia recurrente 
tardía es la que ocurre al menos un mes después de la aparente resolución de un 
episodio previo causado por la misma especie de Candida. Generalmente, la 
recurrencia se produce pese a la terapia antifúngica, existe un periodo prolongado entre 
el episodio inicial y el recurrente (de 1 a 8 meses), y los factores predisponentes son los 
corticoesteroides, la neutropenia y la permanencia de los catéteres. No suele 
encontrarse aparición de resistencias a los antifúngicos entre ambos episodios y la 
recidiva de la infección es debida a una recurrencia de la cepa original más que a la 
reinfección por una nueva cepa de Candida. La morbilidad y mortalidad de esta entidad 
es elevada y recuerda la necesidad de retirar los catéteres intravasculares como parte 
del tratamiento de la candidemia, así como de evaluar el papel de la profilaxis 
antifúngica en pacientes tratados con quimioterapia o inmunosupresores. 
La terapia antifúngica debe iniciarse, en todos los pacientes con candidemia, dentro de 
las 24 horas posteriores a un cultivo con resultado positivo para levaduras. Esto con el 
fin de mejorar la sobrevida de los pacientes actuando de manera oportuna, de tal forma 
que se han implementado nuevas formas de diagnóstico rápido como son la realización 
de PCR y determinación de mananos (21) 
Sin embargo no todos los centros hospitalarios cuentan con este recurso por lo que el 
hemocultivo sigue siendo el método diagnóstico más útil, solo el 50% resultan positivos, 
por lo tanto deberán realizarse de forma seriada, en tres muestras, ya que una sola 
muestra tiene baja sensibilidad diagnóstica.(6, 22,23) Se deben tomar consideraciones 
como son método para extracción del hemocultivo bajo técnicas de antisepsia 
adecuados. Así mismo es necesaria la identificación de la especie de la levadura 
implicada y de la detección de resistencias in vitro a los antifúngicos, determinando la 
concentración mínima inhibitoria. 
La decisión de la terapéutica depende del estado clínico, la estabilidad del paciente, la 
identificación de la especie, la sensibilidad de ésta, la exposición previa del paciente al 
mismo fármaco, la toxicidad del compuesto y la presencia de disfunciones orgánicas, en 
14 
 
especial la insuficiencia renal. En series informadas tanto en población pediátrica como 
neonatal se han definido los siguientes puntos importantes: Candida albicans y C. 
parapsilosis son los organismos que con más frecuencia causan enfermedad invasiva. 
C. guilliermondii, C. krusei y C. glabrata frecuentemente tienen baja sensibilidad al 
fluconazol y C. lusitanieae tiene sensibilidad variable a la anfotericina B. En candidemia 
y candidiasis diseminada aguda, tanto la anfotericina B como el fluconazol pueden ser 
eficaces. Las candidemias asociadas a sepsis y choque séptico responden tanto a 
anfotericina como al fluconazol. Las formulaciones lipídicas están aceptadas para uso 
pediátrico y la respuesta es equivalente a anfotericina B desoxicolato. De los triazoles 
(fluconazol, itraconazol, voriconazol, ravuconazol y posaconazol), el fluconazol 
probablemente sea el que más se ha estudiado en el grupo pediátrico. Su utilidad está 
demostrada en urosepsis, peritonitis, neumonía, candidiasis diseminada y candidemia, 
siempre y cuando sea por C. albicans o por una cepa sensible de Candida no albicans. 
Las equinocandinas representan una nueva clase de agentes antifúngicos que 
interfieren en la síntesis de la pared celular (caspofungina, micafungina, 
anidulafungina). La caspofungina es la equinocandina que más se ha utilizado en la 
población pediátrica, particularmente neonatal, con buenos resultados. Dada la elevada 
morbilidad de las infecciones invasivas por hongos, se ha considerado la terapia 
combinada con antifúngicos aunque no hay ensayos clínicos en pacientes pediátricos 
con candidemia-candidiasis invasiva. (23), así mismo es necesario el seguimiento de 
todos los pacientes con candidemia, para garantizar la desaparición de Candida del 
torrente sanguíneo y el tiempo de la terapéutica. 
 
 
 
 
 
15 
 
JUSTIFICACIÓN 
Las infecciones sistémicas causadas por Candida generan una morbilidad y mortalidad 
significativa en pacientes hospitalizados, siendo la cuarta causa de infecciones 
nosocomiales en países desarrollados, así como en nuestro país. Las infecciones 
fúngicas son un problema de importancia creciente, en relación directa con los avances 
médicos de diagnóstico y tratamiento, que han mejorado el pronóstico de determinadas 
enfermedades que precisan de un considerable número de procedimientos invasivos, 
diagnósticos o terapéuticos, y el uso generalizado de antibióticos de amplio espectro en 
pacientes hospitalizados. 
La UMAE CMNR Hospital General “Gaudencio González Garza” y Hospital de 
Infectología “Dr. Daniel Méndez Hernández”, son unidades de tercer nivel de atención 
médica, que reciben pacientes con enfermedades que ameritan tratamientos 
prolongados, cirugías invasoras, atención en Unidad de Cuidados Intensivos, catéteres 
venosos centrales lo cual hace que sean una fuente importante de infecciones 
nosocomiales y defunciones secundarias a microorganismos multiresistentesy 
oportunistas como son algunos hongos, entre ellos especies de Candida, pese a ello y 
a la literatura actual que muestra evidencia de la carga de los factores de riesgo 
existentes hasta el momento no hay una evaluación objetiva que nos sitúe un panorama 
epidemiológico ni clínico por esta enfermedad en estas unidades. Por lo tanto es 
meritorio realizar diversos estudios con el fin de implementar medidas de intervención 
para reducir la incidencia, mejorar el diagnóstico y por lo tanto dar un tratamiento 
oportuno. Ante ello consideramos que el presente proyecto tiene relevancia en la 
identificación de este problema de salud, ya que con lo anterior podrían desarrollarse 
acciones de vigilancia, prevención y control de las infecciones, con el fin de mejorar la 
calidad de vida de los pacientes. 
16 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
¿Cuál es la prevalencia de infecciones micóticas por especies de Candida aisladas por 
hemocultivo en pacientes pediátricos de la UMAE la Raza en un periodo de 5 años? 
17 
 
OBJETIVOS: 
 
 
Objetivo General: 
 
Determinar la prevalencia de infecciones micóticas por especies de Candida 
identificadas por hemocultivo en pacientes pediátricos de la UMAE la Raza, en el 
periodo enero de 2005 a diciembre de 2009. 
 
Objetivos específicos: 
 
1.- Determinar la prevalencia de candidemia por identificación de especie. 
2.- Identificar los factores de riesgo descritos en la literatura que se presentaron con 
mayor frecuencia en los pacientes con candidemia 
3.- Identificar el esquema antifúngico y su curso clínico en el tratamiento de la 
candidemia 
 
HIPÓTESIS: 
Dado a que se trata de un estudio observacional, retrospectivo y transversal no requiere 
de hipótesis de trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
Diseño del estudio: Descriptivo, Transversal y Observacional. 
 
Universo: 
Todos los expedientes clínicos de pacientes que hayan ingresado a la UMAE de la 
RAZA en los servicios pediátricos con hemocultivo positivo para especies de Candida 
en el periodo enero de 2005 a diciembre de 2009, con edades comprendidas entre 01 
días a 16 años, ambos géneros. 
 
Tamaño de la muestra: 
No se calculó el tamaño de la muestra debido a que se incluyeron todos los pacientes 
pediátricos con hemocultivos positivos para especies de Candida. 
 
Criterios de selección: 
Criterios de Inclusión: 
Pacientes pediátricos con hemocultivo positivo para Candida en el periodo enero de 
2005 a diciembre de 2009 
Edad comprendida entre 0 meses y 16 años de edad 
Ambos géneros. 
Pacientes con expediente clínico completo 
Criterios de Exclusión: 
Pacientes mayores a 16 años y que se encuentren fuera del tiempo de estudio 
correspondiente. 
Pacientes con nombre o número de afiliación incorrecto. 
Inexistencia de expedientes clínicos. 
Criterios de eliminación: 
Pacientes que no cuenten con expediente clínico. 
19 
 
METODOLOGÍA 
Se obtuvieron los datos de los registros del servicio de bacteriología de la UMAE la 
Raza (Hospital general y Hospital de Infectología) nombre, numero de afiliación. 
Se revisaron los expedientes clínicos y se realizó la recolección de datos de acuerdo 
a los factores de riesgo mencionados en la literatura. 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO. 
Se reportan los resultados mediante medidas de tendencia central, así como en 
frecuencia y porcentajes. Se utilizó la Razón de Momios para evaluación de riesgo de 
muerte. 
Los factores de riesgo y resolución del padecimiento se expresan en frecuencia y 
porcentaje. 
 
RECURSOS: 
Humanos: Investigadores, personal de Archivo y laboratorio. 
Físicos: Expedientes clínicos, computadoras. 
Materiales: Hojas blancas, formatos de captura de información, lápices y plumas. 
 
20 
 
CONSIDERACONES ÉTICAS: 
Es la misión del médico velar por la salud del ser humano, su conocimiento y conciencia 
deben estar dedicados plenamente al cumplimiento de este deber. 
El estudio a realizar se apega al manual de buenas prácticas clínicas y se inscribe 
dentro de la normativa en relación a la investigación en seres humanos de la 
coordinación de investigación en salud, así como a las disposiciones contenidas en 
el código sanitario en materia de investigación, acordes a la declaración de Helsinki 
y a sus adecuaciones posteriores ( Hong Kong y Tokio) 
El protocolo será sometido a revisión por el comité de investigación y comité de ética 
del Hospital de Infectología “Dr. Daniel Méndez Hernández” CMNR. 
Dado a que el estudio será únicamente de revisión de expedientes y retrospectivo y por 
lo tanto no compromete la vida de los mismos no es necesario realizar carta de 
consentimiento informado, así mismo se resguardará la integridad y confidencialidad de 
los sujetos investigados de forma ética. 
 
FACTIBILIDAD DEL ESTUDIO: 
Se dispuso de todos recursos necesarios para poderse llevar a cabo el presente 
estudio, siendo tomados los expedientes de todos los pacientes con hemocultivo 
positivo para especies de Candida, por tal motivo no requirió de financiamiento externo. 
 
 
 
 
 
 
21 
 
IDENTIFICACION DE VARIABLES: 
I. Candidemia en pediatría 
Definición conceptual: Padecimiento caracterizado por presencia de infección por 
Candida albicans o no albicans, que puede ser de evolución aguda, crónica, recurrente 
y diseminada, con afectación a diversos órganos en pacientes pediátricos. 
Definición operacional: Aislamiento especies de Candida en uno o más cultivos de 
sangre periférica o central 
Escala de medición: Nominal 
Indicador: Presente/Ausente 
II. Factores de riesgo para desarrollar candidemia 
Definición conceptual: Toda circunstancia o situación que aumenta las probabilidades 
de una persona de contraer candidemia. 
Definición operacional: Presencia de uno o más de las siguientes condiciones clínicas y 
paraclínicas: 
a. Leucemia 
b. Tumores sólidos 
c. Trasplante de Médula ósea 
d. Infección por VIH 
e. Estancia intrahospitalaria prolongada 
f. Admisión en UTIP 
g. Cirugía abdominal 
h. Insuficiencia renal aguda 
i. Insuficiencia renal crónica 
j. Diabetes mellitus 
k. Nutrición parenteral 
l. Catéter venoso central 
m. Neutropenia asociada a quimioterapia 
n. Terapia con inmunosupresores 
o. Infecciones concomitantes 
p. Uso de más de 2 esquemas de antibióticos previos 
q. Terapia antifúngica previa 
22 
 
Escala de medición: Nominal 
Indicador: Si/No 
III. Tratamiento antifúngico 
Definición conceptual: Agente antifúngico utilizado en el tratamiento de candidemia 
Definición operacional: Utilización de uno o más de los siguientes antifúngicos 
a. Fluconazol Intravenoso 
b. Fluconazol vía oral 
c. Anfotericina B Intravenosa 
d. Itraconazol Vía oral 
e. Voriconazol Intravenoso 
f. Voriconazol Vía Oral 
g. Caspofungina IV 
Escala de medición: Nominal 
Indicador: Si/No 
IV. Resolución del padecimiento 
Definición conceptual: 
Conclusión de la evolución clínica de la enfermedad 
Definición operacional: 
Determinación de la evolución clínica de la enfermedad: mejoría o muerte. 
Escala de evaluación: Nominal 
Indicador: Si/No 
VARIABLES UNIVERSALES: 
Edad cronológica 
Definición conceptual: Es el tiempo transcurrido desde el nacimiento hasta el 
momento de su inclusión en el estudio. 
Definición operacional: Determinación del tiempo en años desde el nacimiento hasta 
el momento de la evaluación. 
Escala de medición: Cuantitativa Discreta. 
Indicador: edad en años. 
23 
 
Género: 
 
Definición conceptual: variable que implica los procesos de diferenciación sexual, en 
el que interactúan los factores biológicos, psicológicos y sociales, dando lugar a lo 
que denominamos hombres y mujeres. 
Definición operacional: de acuerdo a la expresión de los caracteres sexuales. 
Escala de medición: cualitativa Nominal. 
Indicador: Femenino/ masculino. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
RESULTADOS 
Se revisaron las libretas de los laboratorios Clínico-Bacteriológicos del Hospital de 
Infectología ydel Hospital General ambos pertenecientes a la UMAE del Centro Médico 
Nacional la Raza encontrando 120 pacientes con hemocultivo positivo para especies 
de Candida, de los cuales se excluyeron 69 (57.5%) debido a que no cumplían con los 
criterios de selección establecidos. El número de casos por año fue de 2005(25 casos), 
2006(20 casos), 2007(23 casos), 2008(21 casos) y 2009(31 casos). Gráfica 1. 51 
expedientes fueron revisados que corresponde al 42.5% del total. La edad 
comprendida oscilo entre 14 días y 15 años, con una media de 4.21 años (4.31 DE). La 
edad más afectada fueron los pacientes de 1 a 4 años donde se encontraron 20 casos 
(39.22%), seguida por los menores de 1 año con 14 casos (27.45%), de 5 a 10 años 11 
casos (21.57%) y de 11 a 16 años 6 casos (11.76%). Gráfica 2 En cuanto al Género 32 
pacientes (63%) correspondió al sexo masculino y el 19(37%) al sexo femenino. Con 
una relación de 1:1.7. Gráfica 3 
Se realizaron hemocultivos a los pacientes con una Media de 1.84, Mediana de 1, con 
un rango 1 a 5 hemocultivos por paciente. El servicio que mas hemocultivos tomó por 
paciente fue Oncología Pediátrica con Media de 3, seguido por gastroenterología con 
2.33, Hematología 2.2. Gráfica 4 y 5 
El mayor número de casos de Candidemia se presentó en la Unidad de Terapia 
Intensiva Pediátrica con 14 casos(27.45%), Infectología 7 casos(13.73%), 
Gastroenterología 6 casos(11.76%), Hematología con 5 casos(9.8%), Neumología con 
4 casos(7.84%), Cirugía Pediátrica con 4 casos(7.84%), UCIN con 3 casos(5.88%), 
Oncología con 2 casos(3.92%), Nefrología con 2 casos(3.92%), Cardiología pediátrica 
con 2 casos(3.92%),Neurocirugía con 1 caso(1.96%) y Medicina Interna Pediátrica con 
1 caso(1.96%). Gráfica 6 
25 
 
La Resolución del padecimiento fue con un 51% de defunciones y 49% de pacientes 
egresados por mejoría. De las defunciones 16 casos (64%) correspondían al sexo 
masculino y 9(36%) al femenino. Gráfica 7 
Del 100% de los pacientes 54.90 % presentaba desnutrición de algún grado, 45.10% 
con peso dentro de límites normales. El mayor número de pacientes con desnutrición 
fueron del sexo masculino 20 casos (71.43%) y Mujeres 8 casos (28.57%). Del total de 
pacientes con desnutrición el 50% se encontró con desnutrición grave. Gráfica 8 
La estancia intrahospitalaria se distribuyó de la siguiente manera, Hospitalización 
general que incluyó todos los servicios excepto la Unidad de Terapia Intensiva (UTIP), 
presentó una media de 55.86 días y Mediana de 46 días, con Rango de hospitalización 
de 7 a 254 días. En la UTIP se presentó una media de 20.78 días y Mediana de 19 
días, con un rango de 1 a 65 días. Gráfica 9 
Los diagnósticos de base que se encontraron con mayor frecuencia en los pacientes 
fueron Neumonía con 32 casos (62.75%), Sepsis SGA 31 casos (60.78%), sepsis por 
Candida 30 casos (58.82%), Desnutrición 28 casos (54.9%), Cirugía abdominal 20 
casos(38.22%), Choque séptico 18 casos(35.29%), el resto se citan en la Cuadro No. 1. 
Gráfica 10 
Se encontró que 13.73% de los pacientes tuvo tratamiento antifúngico previo a la 
candidemia y el 86.27% no. Del total de pacientes con Candidemia diagnosticada 36 
(70.59%) recibió tratamiento y 15 casos (29.41%) no se les administró antifúngico. El 
fluconazol se utilizó en 7 pacientes como tratamiento antifúngico previo con una media 
de 6 días y un rango de 3 a 10 días. Como tratamiento antifúngico posterior a resultado 
de hemocultivos se utilizaron el fluconazol en el 50.98% de los pacientes, Anfotericina 
en el 33.33%, Itraconazol en el 3.92%, Voriconazol 5.88%, Caspofungina 7.84%. Con 
una media de utilización Fluconazol 13 días, Anfotericina B 15.47 días, Itraconazol 16 
26 
 
días, Voriconazol 34.66 días y Caspofungina 38 días. Gráfica 11 La presencia de la fiebre 
previa al inicio del tratamiento antifúngico se presentó en el 94.12% de los pacientes 
con una media en días de 9.3, rango de 2 a 20 días. Gráfica 12 
De los 51 hemocultivos positivos a Candida, 21 fueron C. albicans y de las 30 Candidas 
no albicans, C. parapsilosis 6 (9.8%), C. lusitaniae 1 (1.96%), C. famata 3 (5.88%), 
21(41.18%) de estas especies solo se reportaron como no albicans y no fue posible la 
identificación de la especie. Gráfica 13 y 14 
De los factores de riesgo para Candidemia reportados en la literatura, se encontró que 
los pacientes con candidemia recibieron antibióticos en el 96.1%, infecciones 
concomitantes 96.1%, catéter central 92.2%, Nutrición parenteral total 62.7%, 
Intubación endotraqueal 62.7%, desnutrición 54.9%, Estancia en la UTIP 52.9%, Cirugía 
abdominal 33.3%, Insuficiencia Renal Aguda 17.6%, Neutropenia 17.6%, Terapia con 
esteroides 15.7%, Tumores sólidos 7.84%, Diabetes mellitus 3.92%, VIH 1.96%.Gráfica 
15 
El 98% de los pacientes que desarrollaron Candidemia tuvieron de 1 a 7 esquemas 
previos, siendo más utilizados 2 esquemas (33.33%), 5 esquemas (23.52%) y 3 
esquemas (21.56%) de los pacientes. Dentro de los antibióticos a los que se recurría 
con más frecuencia se encontraron la Amikacina (78%), Vancomicina (76%), 
Cefotaxima (69%), Imipenem (59%), Meropenem (37%), Dicloxacilina (22%) y 
Ceftazidima (22%).Cuadro No. 2. Gráfica 16 
Encontramos que de las 25 defunciones la desnutrición tiene una RM de 2.07, Cirugía 
abdominal de 1.8, Cirugía abdominal de 1.8, Leucemia 1.46, Nutrición Parenteral Total 
1.1, Intubación 1.11, Neutropenia 1.3, Terapia con esteroides 1, Catéter central 0.9, 
infecciones concomitantes 0.9 Insuficiencia renal aguda 0.4, Estancia en UTIP 0.3. 
 
 
 
 
1
2
3
4
N
o 
de
 C
as
os
No
Po
N
o‐
de
 C
as
os
0
10
20
30
40
AÑO 200
Di
m
o. De Casos
orcentaje
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Distribu
GRAFICA
05 AÑO 200
Gráf
istribuci
Candide
menores de 
1 año
14
27.45
Grá
ución de
AS Y CUAD
 
 
 
06 AÑO 2007
fica No. 
ión de ca
emia po
de 1 a 4 
años
20
39.22
fica No.
e pacien
DROS 
7 AÑO 2008
1
asos de 
r año
de 5 a 10 
años
11
21.57
2 
tes por 
8 AÑO 2009
de 11 a 16 
años
6
11.76
Edad
 
 
9
27 
 
D
No.P
N
o.
 d
e 
Pa
ci
en
te
s
Distribuc
Pacientes
0
5
10
15
20
25
Número
37%
Gráf
ción de p
MASCUL
1
23
Gráf
o de Hem
por 
 
 
fica No. 
paciente
LINO: FEM
2 3
15 9
fica No. 
mocultiv
pacient
63%
3
es por G
ENINO:
3 4
9 2
4
vos tom
te
énero
5
1
ados 
 
28 
 
0.0
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
3.0
3.5
N
o 
de
 P
ac
ie
nt
es
0
0
0
0
0
0
0
0
Distr
t
0
2
4
6
8
10
12
14
16
Distr
Gráf
ribución
tomado
Gráf
ribución
servici
 
 
 
 
 
 
fica No. 
 de Hem
s por se
fica No. 
n de paci
os trata
5
mocultivo
rvicio
6
ientes p
ntes
os 
or 
 
29 
 
 
N
N
o.
 D
e 
Ca
so
s
 
51%
Dist
o de Casos
0
5
10
15
20
25
30
Distr
candi
%
Gr
tribució
Pad
MUERT
Peso 
Normal
23
Gráf
ribución
idemia p
g
 
 
 
ráfica No
n de Res
decimie
E ALTA ME
desnutridos
28
fica No. 
 de Paci
por Desn
género
49%
o. 7
solución
nto
EJORIA
Hombres
20
8
entes co
nutrición
n del 
Mujeres
8
on 
n y 
 
 
30 
 
 
Media
0
10
20
30
40
50
60
N
o.
 D
ía
s
0
5
10
15
20
25
30
35
N
í
N
o.
 d
e 
Pa
ci
en
te
s
D
Esta
a‐días
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
D
N
eu
m
on
ía
se
ps
is 
SG
A
Se
ps
is 
po
r C
án
di
da
De
sn
ut
ric
ió
n
PO
ci
ru
gí
a
ab
do
m
in
al
Diagnóst
ancia Intrahosp
55.86
Gráf
istribuci
Intrah
PO
 c
iru
gí
a 
ab
do
m
in
al
Ch
oq
ue
 sé
pt
ic
o
In
su
fic
ie
nc
ia
 re
sp
ira
to
ria
  …
Ca
rd
io
pa
tía
 c
on
gé
ni
ta IR
A
Gráf
icos de b
Can
 
pitalaria
fica No. 
ión de E
hospitala
IR
A
M
ie
lo
su
pr
es
ió
n
Ep
ile
ps
ia
Le
uc
em
ia
Ab
sc
es
os
  …
ica No. 1
base de 
ndidemia
Estanc
2
9
stancia 
aria
Ca
nd
id
ia
sis
 …
CI
D
N
eu
m
ot
ór
ax
SX
 D
ia
rr
ei
co
10
pacient
a
cia en UTIP
20.78
Pa
nc
re
at
iti
s
Tu
m
or
es
 só
lid
os
En
do
ca
rd
iti
s i
nf
ec
ci
os
a
Al
te
ra
ci
on
es
 N
eu
ro
lo
gi
ca
s
tes con 
 
 
SI
DA
 C
3
In
fe
cc
ió
n 
po
r C
M
V
31Terap
Terap
Previ
Previ
T
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
N
o.
 d
e 
Pa
ci
en
te
s
peutica No. Pa
peutica No. Día
a No. Paciente
a No. Días
Terapia 
2 
Días
3 
Días D
Distribu
Fluco
ol
cientes 26
as 13
es 7
6.4
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Gráf
Antifúng
el Pad
4 
Días
5 
Días
6 
Días
Grá
ución de
 
 
naz Anfoteric
ina B
6 17
3 15.47
0
3 0
ica No. 1
gica Pre
decimien
7 
Días
8 
Días
9
Día
fica No 
e No. de 
c Intracon
azol
V
2
16
0
0
11
via y Du
nto
9 
as
10 
Días
11 
Días D
12
días de 
Voricona
zol
Casp
gin
3 4
34.66 38
0 0
0 0
urante 
12 
Días
14 
Días
15 
Días
Fiebre
 
ofun
na
4
8
0
0
s
20 
Días
32 
 
Cá
Cá
1
2
3
N
o 
de
 P
ac
ie
nt
es
1
2
3
4
5
6
N
o.
 d
e 
Pa
ci
en
te
s
ándida albicans
ándida no albic
2
4
6
8
N
o.
 d
e 
Ca
so
s
Distribu
0
0
0
0
Espe
0
0
0
0
0
0
0
Factores
No
s
cans
0
20
40
60
80
Gráf
ución de 
Gráf
ecies de 
Gráf
s de Ries
 
 
o de Casos
21
30
ica No. 1
especie
ica No. 1
Candida
ica No. 1
sgo para
Po
13
es de Can
14
a Aislada
15 
a Candid
rcentaje
41.18
58.82
ndida
as
demia
 
 
 
33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
No de esqu
Porcentaje
Sin 
Antibiót
cos
emas 1
1.96
0
5
10
15
20
25
30
35
Distrib
ti
1 
Esquem
a
Esq
3
5.88 3
Gráf
bución d
antim
 
2 
quem
a
3 
Esquem
a
17 11
3.33 21.57
ica No. 1
de No. de
microbian
m
4 
Esquem
as
Es
5
9.80 2
16
e esquem
nos
5 
quem
as
6 
Esquem
as
12 1
23.53 1.96
mas 
m
7 
Esquem
as
1
1.96
34 
 
35 
 
Cuadro No. 1. Distribución de pacientes por Diagnóstico de base 
Diagnóstico No. 
De 
Casos 
% Diagnóstico No. 
De 
Casos 
% Diagnóstico No. De 
Casos 
%
Neumonía 32 62.75 Hipertensión arterial 3 5.88 DVSVD 1 2
sepsis SGA 31 60.78 Malrotación 
intestinal 
3 5.88 Edema Agudo 
pulmonary 
1 2
Sepsis por Candida 30 58.82 Sx West 3 5.88 Gastrosquisis 1 2
Desnutrición 28 54.9 Ventriculitis 3 5.88 hemorragia 
pulmonar 
1 2
PO cirugía abdominal 20 39.22 Atresia de Yeyuno 2 3.92 Hepatitis 
autoinmune 
1 2
Choque septic 18 35.29 Choque Medular 2 3.92 Higromas 1 2
Insuficiencia respiratoria 
aguda 
11 21.57 Colitis neutropénica 2 3.92 Infección de tejidos 
blandos 
1 2
Cardiopatía congénita 10 19.61 Hidrocefalia 2 3.92 Infección por CMV 1 2
IRA 9 17.65 Lobectomía 
pulmonar 
2 3.92 Inf. relacionada al 
cateter 
1 2
Mielosupresión 9 17.65 Perforación 
intestinal 
2 3.92 Meduloblastoma 1 2
Epilepsia 8 15.69 Peritonitis 
generalizada 
2 3.92 Miocardiopatia 
hipertrofica 
1 2
Leucemia 7 13.73 PO Cx cardiaca2 2 3.92 Plastía Esofágica 1 2
Abscesos intraabdominales 6 11.76 Prematurez 2 3.92 Quilotórax 1 2
Candidiasis hepatoesplénica 6 11.76 RSM 2 3.92 SHU 1 2
CID 6 11.76 Sx Down 2 3.92 SIDA C3 1 2
Neumotórax 5 9.804 Traqueostomía 2 3.92 STDA 1 2
SX Diarreico 5 9.804 Trombosis venosa 
profunda2 
2 3.92 Sx Arnold Chiari 1 2
CIV 4 7.843 Apendicectomía 1 1.96 Sx Colestásico 1 2
HAP 4 7.843 Bloqueo de 3er G 1 1.96 Sx Cushing 1 2
Pancreatitis 4 7.843 Carcinoma 
suprarrenal 
1 1.96 Sx Kid 1 2
PCA 4 7.843 Casiahogamiento 1 1.96 Sx Lisis Tumoral 1 2
Tumor Sólido 4 7.843 Derrame pleural 1 1.96 SX. Guillain Barré 1 2
Endocarditis bacteriana 3 5.882 Diabetes Insipia 1 1.96 Varicela 1 2
Gastrostomia 3 5.882 Drenaje de Cav 1 1.96 Enf. Gaucher 1 2
 
36 
 
Cuadro No. 2 Distribución de uso de antibióticos. 
Antibióticos No. De 
Casos 
Porcentaje 
Amikacina  40 78
Vancomicina  39 76
Cefotaxima  35 69
Imipenem  30 59
Meropenem  19 37
Dicloxacilina  11 22
Ceftazidima  11 22
Ciprofloxacino  10 20
Ampicilina  9 18
Piperacilina Tazobactam 9 18
Metronidazol  8 16
Trimetoprima/Sulfametoxazol 7 14
Penicilina Sodica Cristalina 6 12
Linezolid  6 12
Cefepime  5 10
Clindamicina  5 10
Gatifloxacino  3 6
Cefalotina  2 4
Ceftriaxona  2 4
Rifampicina  2 4
Teicoplanina  2 4
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
DISCUSIÓN 
La incidencia de infecciones graves por Candida ha incrementado debido al desarrollo 
de enfermedades que comprometen el sistema inmunológico, por sí mismas o por su 
tratamiento, como son leucemia, otros padecimientos oncológicos, enfermedades 
crónicas que requieren inmunosupresión, VIH y patologías que requieren de trasplantes 
de células hematopoyéticas. (5, 14, 15, 16) 
El Centro Médico Nacional “la Raza” es un centro hospitalario de 3er nivel de atención 
donde se atienden niños y adultos que con frecuencia tienen este tipo de enfermedades 
con factores de riesgo para el desarrollo de Candidemia, sin embargo no fue posible 
establecer la prevalencia dado a que no se cuenta con un registro adecuado de egresos 
hospitalarios, por lo que únicamente se cita el número de casos por año, encontrándose 
incremento en el número de pacientes que desarrollo Candidemia en el año 2009 con 
31 casos que correspondió al 25.83% de los pacientes con respecto a los120 
hemocultivos positivos. Se han realizado diversos estudios reportándose la incidencia 
de candidemia de 1.9 a 10 casos por 100,000 habitantes. 
En relación al número de Candidas aisladas, nuestros hallazgos muestran lo ya 
establecido en la literatura como en el estudio realizado del PATH Alliance, con un 
incremento de las especies no albicans de Candida contra las C. albicans (58.82% vs 
41.18%).(7) Sin embargo no pudimos establecer la diferencia con años previos, dado a 
que este estudio solo se realizó en los últimos 5 años. De las especies que se aislaron 
se reporta C. parapsilosis en el 9.8%, C. famata en el 5.88% y C. lusitaniae en el 
1.96%. 
Nuestro estudio es de tipo retrospectivo y solo se analizaron hemocultivos positivos, por 
lo que no se puede establecer la verdadera carga de la enfermedad. Generalmente el 
uso indiscriminado de antifúngicos previo a la toma de hemocultivos disminuye la 
38 
 
probabilidad de aislamiento y esto no permite conocer la epidemiología real. De acuerdo 
a los factores de riesgo bien identificados que menciona la literatura, sería esperado 
recuperar especies de Candida en un mayor número, sin embargo no se toman los 
hemocultivos en el momento indicado y esto condiciona que el inicio de tratamiento 
antifúngico no sea adecuado, lo que origina un incremento en la tasa de mortalidad por 
esta enfermedad. 
Por otra parte es cada vez más frecuente el uso de terapia antifúngica profiláctica y 
empírica, basada fundamentalmente en azoles lo que conlleva al incremento en el 
número de infecciones por otras especies de Candida, así como la resistencia a estos 
medicamentos en pacientes con inmunodeficiencias. Siete pacientes del estudio fueron 
tratados previamente con terapia antifúngica y el 86% de estos fallecieron (6 de 7), esto 
es importante porque el hecho de que no hayan respondido a azoles, nos traduce que 
probablemente eran especies de Candida no albicans, es importante resaltar que 3 de 
los pacientes con hemocultivo positivo para C. albicans que recibieron terapia previa al 
aislamiento con fluconazol, murieron. 
La candidiasis invasiva tiene un efecto significativo sobre la evolución del paciente; se 
estima que la mortalidad atribuible a este tipo de infección es del 5% al 71% y la tasa de 
mortalidad cruda es del 30 al 81% en población general (7). Nuestro estudio reveló que 
el 49% de los pacientes falleció y el 51% fue egresado por mejoría. 
El uso indiscriminado de antibióticos de amplio espectro se menciona como factor de 
riesgo importante para el desarrollo de candidemia, en nuestro estudio se pudo 
observar que los antibióticos más utilizados correspondían antibióticos de amplio a, 
encontramos que el 96% de los fallecimientos recibieron de 1 a 7 esquemas 
antimicrobianos. Se observó que en la mayoría de los pacientes con candidemia existía 
el antecedente de haber recibido antibióticos de amplio espectro como cefalosporinas 
39 
 
de 3era generación, aminoglucósidos, glucopéptidos y carbapenems y fue menor el uso 
de antibióticos de espectro límitado. (20) 
En este estudio el estadonutricional fue de gran importancia como factor de riesgo para 
muerte con una Razón de Momios de 2.07, 28 pacientes que correspondían al 54.90% 
presentaron desnutrición, siendo más frecuente en el sexo masculino en un 71.42% y el 
50% del total presentó desnutrición grave. 
La cirugía abdominal se menciona en la literatura como uno de los factores de riesgo 
para desarrollar candidemia, en nuestro estudio valoramos este factor como riesgo para 
muerte encontrando una razón de momios de 1.8. La nutrición parenteral total y la 
intubación fueron de 1.1, la leucemia 1.46, la neutropenia 1.3 y terapia con esteroides 1, 
lo que sugiere que son factores que tienen mayor probabilidad de muerte. La presencia 
de catéteres centrales, infecciones concomitantes, insuficiencia renal y la estancia en 
UTIP todos estos factores de riesgo reconocidos para el desarrollo de candidemia no 
fueron positivos para nuestro estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
CONCLUSIONES 
La sospecha clínica y el diagnóstico oportuno de infecciones por especies de Candida 
es necesario para mejorar la tasa de supervivencia en pacientes críticamente enfermos 
y con factores de riesgo para el desarrollo de Candidemia. 
La prevalencia de Candidemia en la población pediátrica no pudo ser calculada en este 
estudio, sin embargo por los reportes encontrados se observo incremento en el número 
de casos del 2005 al 2009. 
En nuestro estudio se concluye que la edad de presentación más frecuente fue de 1 a 4 
años, comparada con otros estudios donde los recién nacidos tienen mayor incidencia. 
El estado nutricional adecuado en la población pediátrica es un factor de gran 
importancia para la disminución de infecciones de adquisición intrahospitalaria como lo 
son las infecciones por especies de Candida. 
La toma de Hemocultivos seriados y con la técnica adecuada en pacientes con 
sospecha de infección del torrente sanguíneo deberá realizarse de manera rutinaria y 
adecuada con el fin de realizar medidas diagnósticas y terapéuticas oportunas. 
El uso indiscriminado de antibióticos y sobre todo de amplio espectro es un factor de 
riesgo ya identificado para el desarrollo de infecciones oportunistas que incluyen 
infecciones invasoras por especies de Candida, por lo que el uso juicioso de estos es 
de gran trascendencia para la prevención. 
La modificación epidemiológica observada con el incremento de especies de Candida 
no albicans debe tomarse en cuenta para el inicio de terapia antifúngica, con el fin de 
evitar la selección de especies resistentes, disminuir la toxicidad y el uso inadecuado de 
medicamentos. 
41 
 
Es meritorio conocer los factores de riesgo asociados a Candidemia con el fin de 
realizar las medidas pertinentes para la identificación de la enfermedad. 
Las limitaciones del presente estudio incluyeron el difícil acceso a la información tanto a 
expedientes clínicos como registros estadísticos del la unidad. Así mismo la pérdida tan 
importante de los pacientes que no cumplieron con los criterios de selección del estudio 
(61%). 
Por lo tanto para emitir conclusiones más objetivas se requiere de mayor número de 
casos y seguimiento en el grupo de pacientes. Por lo que es meritorio realizar otros 
estudios de tipo prospectivo, cuyas variables puedan ser controladas, con el fin de 
conocer la epidemiología hospitalaria real ya que esto implica ofrecer una mejor 
oportunidad de tratamiento adecuado y emitir medidas de prevención; esta necesidad 
se genera a partir de que nuestro centro hospitalario de tercer nivel de atención da 
servicio pacientes inmunocomprometidos, crónicos o que requieren cirugía amplia y que 
con frecuencia presentan complicaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
43 
 
ANEXO 1 HOJA DE RECOLECCION DE DATOS 
HOJA DE RECOLECCION DE DATOS: 
NOMBRE: AFILIACION: 
FECHA DE INGRESO: FECHA DE EGRESO: 
EDAD: GENERO: FOLIO Y No. HEMOCULTIVOS POSITIVOS: 
INGRESO A UTIP:_______ FECHA DE INGRESO: FECHA DE EGRESO DE UTIP: 
ESTANCIA INTRAHOSPITALARIA: DIAS SERVICIO TRATANTE: 
 
ANTIFUNGICA 
TERAPIA 
 
 PREVIA EN EL PADECIMIENTO 
FLUCONAZOL SI__ No___ SI__ No___ 
ANFOTERICINA B SI__ No___ SI__ No___ 
ITRACONAZOL SI__ No___ SI__ No___ 
VORICONAZOL SI__ No___ SI__ No___ 
CASPOFUNGINA SI__ No___ SI__ No___ 
 
 
 
 
FACTORES 
 
DE 
 
 
RIESGO: 
 
 
 
 
 
 
 
LEUCEMIA 
TUMORES SOLIDOS 
TRASPLANTE DE MEDULA OSEA 
INFECCION POR VIH 
ESTANCIA EN TERAPIA 
CIRUGIA ABDOMINAL 
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA 
INSUFICIENCIA RENAL CRONICA 
DIABETES MELLITUS 
NUTRICIÓN PARENTERAL TOTAL 
INTUBACION ENDOTRAQUEAL 
CATETER CENTRAL 
NEUTROPENIA 
TERAPIA CON ESTEROIDES SI NO 
TERAPIA CON INMUNOSUPRESORES: SI NO CUAL 
INFECCIONES CONCOMITANTES: INFECCION BACT CMV 
USO PREVIO DE ANTIBIOTICOS SI___ NO___ CUAL: # ESQUEMAS: 
RESOLUCION DEL PADECIMIENTO MUERTE ALTA POR MEJORIA 
ESPECIES DE 
CANDIDA 
C.ALBICANS C. GLABRATA C. PARAPSILOSIS 
C. TROPICALIS C. KRUSEI C. GUILLIERMONDI 
OTROS TIPOS 
 
44 
 
BIBLIOGRAFÍA 
1. Marchetti et al. Epidemiology of Candidemia in Swiss Tertiary Care Hospitals: Secular 
Trends, 1991–2000. Clinical Infectious Diseases 2004; 38:311–20 
2. Peter G. Pappas, et al. A Prospective Observational Study of Candidemia: 
Epidemiology, Therapy, and Influences on Mortality in Hospitalized Adult and Pediatric 
Patients. Clinical Infectious Diseases 2003; 37:634–43 
3. Wenzel RP, Edmond MB. Severe sepsis: national estimates. Crit Care Med 
2001;29:1472–1474 
4. Thean Yen Tan et al . Candidaemia in Singapore Hospitals. Ann Acad Med Singapore 
2008;37:835-40 
5. Bassetti et al. Epidemiological trends in nosocomial candidemia in intensive care. 
BMC Infectious Diseases 2006, 6:21 
6. Valery Márquez Francisco. Candidemia en niños y factores de riesgo asociados. Bol 
Venez Infectol 2008;19: 39-44. 
7. Horn et al. Epidemiology and Outcomes of Candidemia in 2019 Patients: Data from 
the Prospective Antifungal Therapy Alliance Registry. Clinical Infectious Diseases 2009; 
48:1695–703 
8. Wingard, J.R. Importance of Candida species other than C. albicans as pathogens in 
oncology patients. Clin Infect Dis 1995, 20(1):115-25. 
9. Lopes A, Thompson L, Graybill J. El Norte y el Sur de la candidemia: Temas para 
América latina. Drugs of Today 2008; 44(Supl. A):1-34 
10. Yap et al. Epidemiology and outcome of Candida bloodstream infection in an 
intensive care unit in Hong Kong Hong Kong Med J 2009;15:255-61 
11. Reséndiz SJ, Morales AJJ. Factores asociados a mortalidad por fungemias 
causadas por Candida sp. en niños. Bol Med Hosp Infant Mex. 2007;64:91-98. 
12. Mujica, M, et al. Prevalencia de Candida albicans y Candida no albicans 
en diferentes muestras clínicas. Período 1999-2001. Revista Argentina de Microbiología 
(2004) 36: 107-112 
13. Sánchez G, Díaz H, Díaz R, Solórzano F, Miranda G, Jiménez C. “Epidemiología de 
las infecciones sistémicas en el Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional Siglo 
XXI.” Bol Med Hosp Infant Méx 2004; 61: 289-96. 
45 
 
14. A. del Palacio et al. Epidemiología de las candidiasis invasoras en población 
pediátrica y adulta Rev Iberoam Micol. 2009;26(1):2-7 
15. Chow et al. Factors Associated with Candidemia Caused by Non-albicans Candida 
SpeciesVersus Candida albicans in the Intensive Care Unit. Clinical Infectious Diseases 
2008; 46:1206–13 
16. Sendid B, Cotteau A, et al. Candidaemia and antifungal therapy in a French 
University Hospital: rough trends over a decade and possible links. BMC Infectious 
Diseases 2006, 6:80 
17. Pappas et al. Clinical Practice Guidelines for the Management of Candidiasis: 2009 
Update by the Infectious Diseases Society of America. Clinical Infectious Diseases 
2009; 2009; 48:503–35 
18. Plouffe JF, Brown DG, Silva J, Eck T, Stricof RL, Fekety FR. Nosocomial outbreak of 
Candida parapsilosis fungemia related tointravenous infusions. Arch Intern Med 1977; 
137:1686–9. 
19. Almirante Benito et al. Epidemiology, Risk Factors, and Prognosis of Candida 
parapsilosis Bloodstream Infections: Case-Control Population-Based Surveillance Study 
of Patients in Barcelona, Spain, from 2002 to 2003. Journal of Clinical Microbiology. 
2006, 44,5; 1681–1685 
20. Richard P. Wenzel and Chris Gennings. Bloodstream Infections Due to Candida 
Species in the Intensive Care Unit: Identifying Especially High-Risk Patients to 
Determine Prevention Strategies. Clinical Infectious Diseases 2005; 41:S389–93 
21. Ásmundsdóttir et al. Molecular Epidemiology of Candidemia: Evidence of Clusters of 
Smoldering Nosocomial Infections. Clinical Infectious Diseases 2008; 47:e17–24 
22. Sobel J,Vazquez M. Candidiasis in the Intensive Care Unit. Seminars in respiratory 
and critical care medicina.2003, 24:99-111 
23. Márquez Aguirre M, Díaz Peña, R, Fernández Lucio O, García R. Infecciones por 
hongos del género Cándida en niños críticamente enfermos en unidades de cuidados 
intensivos. Drugs of Today 2008,44(suplement 4):33-41 
 
	Portada
	Índice
	Texto

Continuar navegando