Logo Studenta

Prevalencia-de-la-depresion-en-adolescentes-de-la-preparatoria-educacion-y-cultura-San-Miguelense-en-San-Miguel-El-Alto-Jalisco

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR UMF No. 168 
TEPATITLÁN DE MORELOS, JALISCO 
 
 
“PREVALENCIA DE LA DEPRESION EN ADOLESCENTES DE LA 
PREPARATORIA EDUCACION Y CULTURA SAN MIGUELENSE EN 
SAN MIGUEL EL ALTO JALISCO’’ 
 
 
TRABAJO PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
PRESENTA: 
 
 
 
DR. HECTOR GUILLERMO PADILLA CASTILLO 
 
 
 
 
 
TEPATITLÁN DE MORELOS, JALISCO. 2014 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADOS 
SUBDIVISION DE MEDICINA FAMILIAR 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
2 
 
 
"PREVALENCIA DE LA DEPRESION EN ADOLESCENTES DE LA 
PREPARATORIA EDUCACION y CULTURA SAN MIGUELENSE EN 
SAN MIGUEL EL ALTO JALISCO" 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
PRESENTA 
DR. HECTOR GUILLERMO PADILLA CASTILLO 
DR. FRANCISCO JAVIER ULVIO GÓMEZ CLAVELlNA 
JEFE DE LA SUBDIVISiÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FArZ~:~:Ap;¿~~ 
DR. FELIPE DE JESUS GARCíA PEDROZA 
COORDINADOR DE INVESTIGACiÓN DE LA SUBDIVISiÓN DE 
MEDICINA FILIAR 
DIVISION DE ESTUDI S E POS GRADO 
FACULTAD DE E I A . U.NAM. 
'Uf"I.c17 TORRES 
SUBDIVISiÓN DE 
 
 
3 
 
 
"FRECUENCIA DE LA DEPRESION EN ADOLESCENTES DE LA 
PREPARATORIA EDUCACION y CULTURA SAN MIGUELENSE EN 
SAN MIGUEL EL Al Tn _IAI I~("n" 
TRABAJO PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
~ 
DR. HECTOR GUILLERMO PADILLA CASTILLO 
A U T O R IZA C ION E S: 
DRA. ALMA R~ CRUZ LÓPEZ 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACiÓN EN MEDICINA 
FAMILIAR PARA MÉDICOS GENERALES EN 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA # 21/ UMF 168 
TEPATITLÁN DE MORELOS, JALISCO 
ASESOR METODOLÓGICO DE TESIS 
UC. PSlc.PATiC.GARITA CRUZ LÓPEZ 
ASESOR DEL TEMA DE TESIS 
MANEJO DE PSICOLOGIA CLíNICA 
¿:~~ --C> 
DR. ALBERTO CHAPARRO TORRES 
COORDINADOR QLINICO DE EDUCACiÓN E INVESTIGACiÓN MÉDICA. 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA No. 21 
TEPATITLÁN DE MORELOS, JALISCO. 2012. 
 
 
4 
 
Agradecimientos 
 
A DIOS por ser mi guía, y darme fortaleza de espíritu en los momentos en que 
más lo necesite. 
 
A mi esposa Karla y a mi hija Valeria por su paciencia, su amor y comprensión y 
darme impulso en todo este proyecto de vida. 
 
A mis asesores: 
Dra. Alma Rocío del Pilar Cruz López. 
Lic. Patricia Margarita Cruz López. 
Arq. Juan Gabriel De La Torre Venegas 
Dr. Alberto Chaparro Torres 
Por su guía incondicional y su apoyo invaluable. 
 
A las siguientes instituciones: 
H. Instituto Mexicano del Seguro Social. 
H. Universidad Nacional Autónoma de México 
Por darme la oportunidad de desarrollarme y desenvolverme como un profesional 
de la salud. 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
 
 
 
 
 
TITULO 
 
 
“PREVALENCIA DE LA DEPRESION EN ADOLESCENTES DE LA 
PREPARATORIA EDUCACION Y CULTURA SAN MIGUELENSE EN 
SAN MIGUEL EL ALTO JALISCO’’ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
INDICE GENERAL 
RESUMEN……………………………………………………………..………………. 7 
 
MARCO TEÓRICO……………………………………….…………………………….. 10 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………...…………. 27 
JUSTIFICACIÓN……………………………….…………….…………………………. 29 
OBJETIVO GENERAL………………………..………………………………………… 
OBJETIVOS ESPECIFICOS……………………………………………….................. 
31 
31 
METODOLOGÍA…………………………………………….…………………………… 32 
PROCEDIMIENTO……………………………………………………………………… 35 
CONSIDERACIONES ETICAS………………………………………………………… 36 
RESULTADOS…………………………………………………………………………… 39 
TABLAS Y GRAFICAS………………………………………………………............... 41 
DISCUSIÓN…………………………………………………………………………….. 46 
CONCLUSIÓNES…………………………………………………..…………………….. 48 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………..………………………… 49 
ANEXOS……………………………………………………..…………………………. 53 
ANEXO 1.- HOJA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO……………………….. 54 
ANEXO 2.- HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS........................……………… 55 
ANEXO 3.- ESCALA DE HAMILTON………....................…………………………. 56 
ANEXO 4. - AUTORIZACIONES…………….......................................................... 60 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
RESUMEN 
 
 
“PREVALENCIA DE LA DEPRESION EN ADOLESCENTES DE LA 
PREPARATORIA EDUCACION Y CULTURA SAN MIGUELENSE EN SAN 
MIGUEL EL ALTO JALISCO’’ 
 
Introducción: La depresión es un trastorno psicológico que se presenta de 
manera frecuente en la adolescencia. Los problemas de falta de recursos 
económicos y las cada vez mayores exigencias sociales para ir al ritmo de la vida 
moderna, unidos a la soledad y a frecuentes dificultades para establecer 
relaciones afectivas duraderas y gratificantes son algunas de las causas del 
trastorno depresivo, siendo los adolescentes uno de los grupos más vulnerables . 
(2,3) 
La prevalencia en los adolescentes en México con síntomas depresivos es de 22.8 
a 50.8%. De estos, 18.7% fue en varones y 42.4% en mujeres. (7) 
La etiología de los trastornos afectivos en los adolescentes es multicausal. 
Los síndromes depresivos en niños y adolescentes muchas veces no llegan a ser 
diagnosticados. Este hecho puede deberse a que los adolescentes pueden ser 
incapaces de explicar sus sentimientos o estados de ánimo internos. (8,10) 
Objetivo: Identificar la prevalencia de la depresión en adolescentes de la 
preparatoria Educación y Cultura San Miguelense en San Miguel el Alto Jalisco’’ 
Material y Métodos: Estudio transversal, Observacional y descriptivo.El estudio 
se realizó en la Preparatoria EDUCACION Y CULTURA SAN MIGUELENSE de 
San Miguel El alto, Jalisco. El investigador recolectó la información en el 
cuestionario de la escala de Depresión de Hamilton (Instrumento Validado) se 
aplicó al 100% los alumnos, previamente se pidió autorización en forma escrita a 
los padres o tutores, por tratarse de menores de edad, se emplearon 5 días en 
recolección de información que fue del 13 al 17 de Junio 2011 y 1 semana para 
procesamiento estadístico, la información se procesó en software de Microsoft 
EXCEL 2007. Las variables categóricas, se expresaron con frecuencia simple y 
porcentaje, la variable numérica con media y desviación estándar, para 
comparación de las variables, de acuerdo a su categoría se utilizó X2 y al 
 
 
8 
 
comparar se tomó una significancia estadística p< 0.05. Se utilizó la ayuda del 
programa estadístico SPSS versión 10. Los resultados se expresaron en tablas de 
contingencia. La experiencia del grupo de investigadores corresponde a su 
experiencia profesional diaria, la medicina familiar y la psicología están en 
estrechamente ligadas en la atención a los pacientes, así mismo la psicología 
clínica y el manejo de técnicas de programación neurolingüística las aplicamos 
diariamente dentro de nuestra atención profesional. 
Aspectos Éticos: El presente se realizó con la autorización de las autoridades de 
la escuela y bajo consentimiento informado escrito a los padres o tutores y en 
consentimiento verbal a los alumnos por tener riesgo mínimo y confidencialidad 
basados en lineamientos de la Ley General de Salud de México y de acuerdo a las 
normas éticas internacionales de la Ley General en materia de Investigación para 
la salud y la declaración de Helsinkide 1975 y enmendada en 1989. 
Resultados: El presente estudio incluyo a 55 adolescentes en edades de 14 a 20 
años de edad. Se identificó la frecuencia de la depresión en los adolescentes 
encuestados mediante la escala de depresión de Hamilton, encontrando que 49 
adolescentes (89.1%), presentaron depresión y 6 adolescentes (10.1%), no la 
presentaron. La frecuencia por género de la depresión fue 18 hombres y 31 
mujeres. Las edades más vulnerables se detectaron en el rango de 17 años con 
27 casos. El tipo de depresión que con mayor número de casos se presento fue 
depresión moderada, los síntomas más frecuentes según la escala fue la agitación 
psicomotora, Humor depresivo y sentimiento de culpa en un 75.5%, y el menos 
frecuente fue el intento o idea suicida que fue en un 20.4%. La relación del suicidio 
con el género, observamos que de 10 casos han tenido la idea de suicidio, de 
ellos 8 corresponden al género femenino y 2 casos al género masculino. Al 
relacionar la depresión con la escala de Hamilton y el suicidio, observamos que 
se piensa en suicidio en 10 casos, también identificamos que los alumnos que 
presentan depresión severa son 5 casos y de ellos el 100% han pensado en el 
suicidio. 
 
 
 
9 
 
Conclusiones: Existe una prevalencia de depresión en adolescentes de 89.1%, 
con alta prevalencia en mujeres con 63.3%, dentro del grupo de edad se presento 
en los 17 años con mayor frecuencia, con una disminución de síntomas a mayor 
edad, el tipo de depresión con mas casos presentados es la moderada, con 
síntomas de agitación psicomotora, sentimiento de culpa y humor depresivo que 
se mostraron elevados al aplicar la escala de Hamilton, la idea de suicidio con 
depresión muy severa se presenta en un 4.9%, existiendo alta frecuencia en 
mujeres que en hombres, pero con mayor tendencia a consumar el suicidio en los 
hombres. 
PALABRAS CLAVE: DEPRESIÓN, ADOLESCENTE, ESCALA DE HAMILTON 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
MARCO TEÓRICO 
 
 
La depresión (del latín depressio, onis, que significa ‘abatido’) es un trastorno del 
estado de ánimo que en términos coloquiales se presenta como un estado de 
abatimiento e infelicidad que puede ser transitorio o permanente. El término 
médico hace referencia a un síndrome o conjunto de síntomas que afectan 
principalmente a la esfera afectiva: la tristeza persistente, el decaimiento, la ira, la 
irritabilidad, o un trastorno de humor que puede disminuir o limitar la actividad vital 
habitual, independientemente de que la causa sea conocida o desconocida. (1,2) 
 
 La adolescencia es un periodo del desarrollo entre los diez y los veinte años 
de edad, en donde los jóvenes experimentan cambios rápidos en la estructura 
corporal y el funcionamiento fisiológico, psicológico y social. Las hormonas 
establecen esta agenda del desarrollo, junto con las estructuras sociales 
diseñadas para favorecer la transición desde la infancia hasta la vida adulta. La 
adolescencia progresa a través de tres periodos distintos: adolescencia temprana 
(10 a 13 años de edad), adolescencia media (14 a 16 años de edad) y 
adolescencia tardía (17 a 20 años de edad). De forma específica, los cambios en 
la pubertad siguen una secuencia predecible. La variación individual es sustancial, 
tanto en la cronología de los cambios somáticos como en la calidad de la 
experiencia. El género y la cultura afectan en gran medida al curso del desarrollo, 
y lo mismo sucede con los factores estresantes físicos y sociales. 
 
 El adolescente aquejado de depresión presenta pérdida de interés y placer 
para disfrutar las actividades lúdicas habituales, así como la disminución o 
aumento en el consumo de alimentos, insomnio o hipersomnia, sentimientos de 
inutilidad o de culpa excesiva y los pensamientos recurrentes de muerte con o sin 
ideación suicida. (2) 
 
 
 
11 
 
 La depresión se considera un trastorno emocional de presentación frecuente 
en los adolescentes. Los problemas de falta de recursos económicos y las cada 
vez mayores exigencias sociales para ir al ritmo de la vida moderna, unidos a la 
soledad y a frecuentes dificultades para establecer relaciones afectivas duraderas 
y gratificantes son algunas de las causas del trastorno depresivo, considerándose 
a los adolescentes como uno de los grupos más vulnerables.(2 ,3) 
 En la adolescencia aparece un salto importante entre la infancia y la adultez, 
apareciendo en este periodo un aumento de la emotividad experimentada por la 
necesidad de abandonar viejos hábitos de acción y pensamiento y de establecer 
otros nuevos. 
 En vista de las demandas impuestas por la vida puede sentirse indigno o falto 
de valores, siendo frecuente la disminución de la autoestima. Las depresiones de 
la adolescencia igualan a las de la edad adulta en severidad, y la sobrepasan en 
auto-destructividad. (2 ,3) 
 En relación a las emociones en la adolescencia se concluye, que el 
adolescente vive en una desubicación en el tiempo, convirtiéndolo en un presente 
y en un activo, debido al intento de manejarlo. Durante esta época el desarrollo de 
las facultades cognoscitivas del adolescente le permiten constituir un sistema de 
pensamiento que incluye la responsabilidad ante los demás, la internalización de 
valores y normas y un incipiente sentido de sí mismo. A esta edad se encuentra 
más preocupado por la opinión de sus iguales o de la sociedad que por lo que 
opinan sus padres. (2 ,3) 
 
 Sin embargo, lleva dentro de sí mismo y trasmite a la comunidad los sistemas 
internalizados de creencias familiares que aprendió en el hogar, de acuerdo a 
estas enfrenta la frustración de diferentes maneras y recurre a diversos 
mecanismos de defensa, pudiendo mostrar una reacción afectiva inicial ante las 
frustraciones o a la pérdida de bienestar. Se produce entonces la consolidación de 
los procesos adaptativos, de modo que el niño reacciona a la tensión de una 
manera característica y reiterativa. (2 ,3) 
 
 
 
12 
 
 El adolescente piensa constantemente en el futuro, la idea del tiempo 
sobresale en el pensamiento. Para todas las acciones o experiencias son 
irrevocables y eternas, al igual que la vergüenza y la desesperación que la 
provocan. Este exagerado énfasis entre el hoy y el mañana escapa a seguridad 
del niño y esta mitigado por la mayor experiencia del adulto. (2 ,3 ,4) 
 
 Según Ellis y Ashbrook (1991) y Khilstrom (1991), dicen que el trastorno 
depresivo es una enfermedad que afecta el organismo (cerebro), el ánimo, y la 
manera de pensar. Afecta cómo uno se valora a sí mismo (autoestima) y la forma 
en que uno piensa. Un trastorno depresivo no es lo mismo que un estado pasajero 
de tristeza. No indica debilidad personal. No es una condición de la cual uno 
puede liberarse voluntariamente. (5) 
 
 TEORÍAS DEL DESARROLLO CONDUCTUAL DEL ADOLESCENTE: 
La depresión a acompañado al hombre, quizás, desde su origen, para poderla 
comprender se ha tenido la necesidad de crear teorías en el campo de la 
psicología clínica al respecto, estas a su vez han generado tanta información, que 
se ha debido de estructurar y organizar con el fin de entender, abordar y curar al 
paciente de manera satisfactoria. (6) 
 A continuación se mencionaran las cuatro teorías más influyentes: 
a). Teorías de la conducta, desarrollo y psicopatología: 
- Teorías psicoanalíticas y psicodinámica: 
 La teoría más antigua y más debatida de la psicopatología comienza con el 
trabajo de Sigmund Freud (finales del siglo XIX e inicios del siglo XX), siendo 
hasta la fecha el patrón de referencia contra el cual se comparan prácticamente 
todas las otras teorías del campo. (6) 
 Freud formulo una teoría global del desarrollo, la personalidad y la 
psicopatología. Una parte importante de esta teoría atañe a la estructura de lapersonalidad. Freud supuso que se nace con un conjunto predeterminado de 
necesidades psicológicas, pulsiones o instintos, los cuales componen el id (ello). 
Esas pulsiones innatas llevan a buscar la gratificación inmediata de las 
 
 
13 
 
necesidades sexuales y agresivas. En términos simples, Freud planteó que los 
seres humanos estamos impulsados a experimentar el placer y evitar el dolor. 
Freud descubrió otros dos aspectos de la personalidad que son moldeados 
principalmente por las experiencias con el medio ambiente. El superego (superyó), 
es la internalización de los principios morales, o la conciencia y de las reglas que 
rigen a todas las sociedades organizadas. Por último, el yo, es la conexión del 
individuo con el mundo. Implica una conciencia de uno mismo y la habilidad para 
percibir con precisión e interactuar con el medio ambiente. El yo debe tratar de 
equilibrar las pulsiones sexuales y agresivas del ello con las restricciones morales 
del superyó. No es sorprendente que Freud teorizara que en el curso del 
desarrollo las pulsiones instintivas de un individuo (representadas por el ello), las 
restricciones de la realidad (representadas por el yo), y las reglas sociales 
(representadas por el superyó), inevitablemente entran en conflicto, lo que 
ocasiona alteración del equilibrio emocional. No es posible gratificar todas las 
necesidades y deseos de la persona conforme surgen; en consecuencia, esta 
meta del ello entrara en conflicto con las restricciones del yo y los valores del 
superyó. (6) 
 
- Relaciones objétales: Freud comparo a los seres humanos con animales. 
Inspirado en la revolucionaria y cautivadora teoría de la evolución de Darwin, 
postulo que los humanos están ‘’alambrados’’ como los animales de los que 
evolucionaron, motivados por instintos para perseguir los placeres simples. Por 
medio de la socialización aprenden a canalizar su naturaleza animal y a basar los 
instintos en formas totalmente aceptables de vida civilizada. La teoría y la terapia 
de las relaciones objétales acentúan el papel que las relaciones humanas 
desempeñan en el desarrollo de la personalidad. (6) 
 
- Aproximaciones interpersonales: Varios teóricos han ampliado la perspectiva de 
las relaciones objétales, haciendo énfasis en la importancia de las relaciones 
interpersonales en la determinación de la conducta y la psicopatología. Alfred 
Adler, Eric Fromm, Karen Horney y Erik Erikson desarrollaron teorías que se 
 
 
14 
 
basan en parte en los principios psicodinámicos, pero que ponen un importante 
énfasis en los procesos interpersonales. Los psiquiatras Harry Stack Sullivan 
(1953, 1956) y Adolf Meyer (1957) ofrecieron las primeras teorías interpersonales 
sistemáticas de la psicopatología y la psicoterapia. Tanto Sullivan como Meyer 
creían que los aspectos más sobresalientes de la personalidad y la psicopatología 
involucraban la relación de la persona con su ambiente social. Aunque Sullivan 
creía que las raíces de las relaciones interpersonales radican en las experiencias 
de la niñez temprana, sentía que las manifestaciones más importantes de esas 
experiencias, y en última instancia, su resolución, se encontraban en las 
relaciones e interacciones sociales actuales de la persona. (6) 
 
 Dos aproximaciones interpersonales dominan actualmente en la psicología 
clínica: el modelo interpersonal de Gerald Klerman y Myrna Weissman (1984), y 
los diversos modelos de sistemas familiares (por ejemplo: Kerr y Bowen, 1988; 
Minuchín, 1974). (6) 
 
 La aproximación interpersonal de Klerman y Weissman reconoce que los 
problemas psicológicos afectan las relaciones sociales de la persona y afirman 
que esas relaciones desempeñan un papel importante en el mantenimiento de los 
problemas una vez que se desarrollan. Esta observación ha llevado al desarrollo 
de una aproximación a la psicoterapia que se centra en modificar la naturaleza de 
las relaciones interpersonales actuales en la vida del individuo. 
 
 Las teorías de los sistemas familiares se centran en las relaciones dentro de 
la familia y suponen que esas relaciones son fuertemente interdependientes. 
 
 Las teorías de sistemas asumen que las familias, como cualquier otro sistema 
natural, poseen ciertas características que se dirigen al mantenimiento de la 
estructura y homeostasis dentro del sistema (Von Bertalanffy, 1973). (6) 
 
 
 
 
15 
 
B. Teorías conductuales y cognitivas: 
- Condicionamiento clásico o pavloviano: Plantea que las respuestas 
emocionales más elaboradas se aprenden mediante la asociación o, el 
acondicionamiento. ( 6 ) 
-Condicionamiento operante o instrumental: Frederick Skinner (1953) puso 
de relieve la importancia del condicionamiento instrumental, u operante, en 
la comprensión de otras formas de aprendizaje. Mientras que la teoría del 
condicionamiento clásico se centra en los antecedentes de la conducta o 
las condiciones ambientales que preceden a la conducta, la teoría operante 
recalca las consecuencias del comportamiento. Las consecuencias 
positivas (estímulos) que siguen a la conducta (respuesta) incrementaran la 
probabilidad de que la conducta se exhiba de nuevo en el futuro 
(reforzamiento positivo), de la misma forma que la remoción de estímulos 
negativos que siguen a la conducta (reforzamiento negativo). (6) 
- Teoría del aprendizaje social: Se basa en el aprendizaje por observación, o 
modelamiento (Bandura, 1969, 1986). 
- Teorías cognitivas: Refieren que los individuos se ven afectados no solo por 
el mundo objetivo que los rodea, sino también por sus percepciones e 
interpretaciones subjetivas del mundo. Se predice que la gente que percibe 
e interpreta los eventos de manera más negativa, tiene mayor probabilidad 
de desarrollar depresión o ansiedad. (6) 
 
d. Teorías humanistas: 
 Durante la década de 1950 emergió una tercera fuerza en la psicología 
estadounidense, en parte como reacción al dominio de las teorías psicoanalíticas y 
conductuales de la época. Se basa en la suposición compartida de que la gente 
tiene una capacidad innata y una tendencia hacia el crecimiento positivo y la 
experiencia. (6) 
 
d. Teorías biológicas: 
 Cada pensamiento, emoción y conducta que los seres humanos exhiben, se 
asocia con algún aspecto del funcionamiento biológico. 
 
 
16 
 
 
- Genética conductual: Tiene que ver con la identificación de la heredabilidad 
de la conducta. Se ha intentado determinar el grado en el que aspectos 
específicos de la personalidad y la psicopatología son influidos por la 
información genética transmitida de padres a sus hijos. 
- Neurociencia conductual: Estudia la función de los procesos biológicos, en 
especial los neurotransmisores dentro del sistema nervioso central, en la 
determinación de los pensamientos, emociones y acciones. ( 6,7 ) 
 
DATOS ESTADISTICOS: 
 La adolescencia es una etapa normal del desarrollo donde ocurren profundos 
cambios físicos (crecimiento y desarrollo neuroendocrino), psicológicos 
(estructuración de la identidad) y sociales (progresiva integración al mundo del 
adulto). Un delicado y difícil equilibrio es requerido entre los distintos aspectos de 
la maduración del adolescente. Esto no siempre es posible, presentando muy 
frecuentemente trastornos depresivos ante la pérdida de este equilibrio. (6,7) 
Dentro de las edades de presentación se dice que si la depresión se presenta 
antes de los 18 años, tendrá mayor tendencia a la agorafobia, fobia social, 
pensamiento negativista desafiante y trastorno disocial y dependencia a drogas. (7) 
 Se estima que la prevalencia de la depresión aumenta en la adolescencia 
hasta en un 8.3 por ciento, y de 15 a 20 porciento pueden experimentar un 
episodio depresivo en algún momento de la adolescencia. Las adolescentes, en 
particular las chicas que maduran temprano (al igual que las mujeres adultas) son 
especialmentesusceptibles a la depresión. Los adolescentes tienen seis veces 
mayor probabilidad que las adolescentes de acabar con su vida. (6,7) 
La prevalencia en los adolescentes en México con síntomas depresivos es de 22.8 
a 50.8%. De estos, 18.7% fue en varones y 42.4% en mujeres. (8, 9,10) 
 
ETIOLOGIA: 
 Aquí se postula una etiología multicausal. Las principales teorías biológicas y 
psicológicas se presentan brevemente:(8) 
 
 
17 
 
A.- Teorías biológicas: 
1.- La investigación neuroendocrinológica ha señalado una relación importante 
entre la actividad hormonal y la depresión. En particular, los investigadores se han 
enfocado en la producción corporal del cortisol, hormona implicada para movilizar 
los recursos corporales en momentos de estrés. Parece que esta hormona se 
produce en grandes cantidades en personas en personas con un trastorno 
depresivo mayor. Un esteroide llamado dexametasona generalmente suprime la 
producción de cortisol por al menos un día después de que se consume. La 
prueba de supresión de dexametasona, mide los niveles de cortisol durante este 
periodo. Cuando los pacientes con trastorno depresivo mayor toman la prueba de 
supresión de dexametasona, no muestran la respuesta de supresión. El 
incremento en la actividad del cortisol puede ocurrir como resultado de la 
exposición a eventos vitales estresantes. (11) 
 
2.- Alteraciones en el neurotransmisor ácido gammaminobutirico: juegan un papel 
importante en la depresión (Sanacora, Mason y Krystal, 2000). En el cerebro de 
las personas con depresión se encuentran bajos niveles de este neurotransmisor, 
este hallazgo se ha relacionado con algunos medicamentos anticonvulsivantes, 
que estimulan la producción de ácido gammaminobutirico, tiene efectos 
antidepresivos. (11) 
 
3.- Teoría catecolaminérgica: la primera teoría fue la hipótesis de las 
catecolaminas (Schildkraut, 1965), la cual establecía que una disminución relativa 
de norepinefrina causa la depresión. Una alternativa a la hipótesis de las 
catecolaminas, es la que habla de las indolaminas (Glassman, 1989), la cual 
afirma que una deficiencia en la serotonina contribuye a los síntomas 
conductuales de la depresión. Estas hipótesis conocidas como modelo de 
disminución de monoaminas, son ahora consideradas demasiado simplistas. Un 
problema de dichas teorías es el hecho de que los medicamentos antidepresivos 
no tengan efectos inmediatos, como sería el caso si el incremento en el nivel de 
catecolaminas fuese suficiente para aliviar la depresión. Por lo general, estos 
 
 
18 
 
medicamentos tardan dos semanas para mostrar su eficacia terapéutica, aun 
cuando cambian la transmisión neuroquímica en menos de un día. (11) 
 
4.- Estudios de familia y genéticos: la preponderancia de enfermedad depresiva 
en adolescentes con antecedentes familiares positivos es significativamente alta. 
 
B.- Teorías psicológicas: 
1.- Teorías psicodinámicas: abarcan temas sobre las pérdidas y los sentimientos 
de rechazo (Abraham, 1911/1968). (11) 
 
2.- El modelo conductual del estrés: alteran la habilidad del individuo para llevar a 
cabo patrones de conducta importantes y relativamente automáticos (Hoberman y 
Lewinsohn, 1985). Estos patrones denominados ‘’libretos’’, incluyen las numerosas 
rutinas diarias en que la gente se involucra cada día, como vestirse en la mañana 
e ir a trabajar. Los cambios en los libretos, resultantes de muchos tipos diferentes 
de eventos vitales, provocan cambios en el estado de ánimo, que contribuyen a la 
depresión. El factor que determina si una persona se deprimirá, es la magnitud en 
que las circunstancias o eventos interfieren con sus libretos. (11) 
 
3.-El modelo conductual de reforzamiento: postula que los sentimientos y 
comportamientos depresivos son causados por insuficientes e inadecuados 
reforzamientos positivos. Las habilidades sociales deficientes (relaciones 
interpersonales pobres, eludir responsabilidades de trabajo, familiares), limitarían 
aún más la llegada de refuerzos positivos. (11) 
 
4.- El modelo de desesperanza aprendida: propone que la gente deprimida ha 
aprendido a considerarse incapaz de generar efectos en su ambiente. 
 
5.- El modelo de la distorsión cognitiva: errores que la gente deprimida comete al 
sacar conclusiones a partir de su experiencia (Beck, Rush, Shaw y Emery, 1979; 
Beck y Weishaar, 1989). Estas distorsiones cognoscitivas implican la aplicación de 
 
 
19 
 
reglas ilógicas, como hacer inferencias arbitrarias, saltar a las conclusiones, 
generalizar en exceso y sacar un detalle del contexto. (11) 
 
Otros: 
- Alcoholismo. 
- Drogadicción. 
- Aislamiento social. 
- Enfermedades crónicas. (12,13) 
DIAGNOSTICO: 
 Los síndromes depresivos en niños y adolescentes muchas veces no llegan a 
ser diagnosticados debido a que pueden ser incapaces de explicar sus 
sentimientos o estados de ánimo internos. . (10) 
 La depresión se puede plantear cuando un adolescente con un rendimiento 
previo normal, empieza a rendir mal en el colegio, se aleja de la sociedad o 
comete actos delictivos. (10) 
Cuando se identifica un cuadro depresivo debe clasificarse el problema de si 
puede considerarse un fenómeno natural propio de su estadio de desarrollo o 
representa un fenómeno patológico. (14,15) 
 CLASIFICACIÓN DSM-IV 
Criterios para el episodio depresivo mayor: 
A. Presencia de cinco (o más) de los siguientes síntomas durante un periodo de dos 
semanas, que representan un cambio respecto a la actividad previa; uno de los 
síntomas debe ser (1) estado de ánimo depresivo o (2) pérdida de interés o de la 
capacidad para el placer. (16,17,18.19,20,21) 
Nota: No incluir los síntomas que son claramente debidos a enfermedad médica o 
las ideas delirantes o alucinaciones no congruentes con el estado de ánimo. 
(1) Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi cada día según lo 
indica el propio sujeto (por ejemplo: se siente triste o vacío) o la 
observación realizada por otros (por ejemplo: llanto). Nota: En los niños y 
adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable. 
 
 
20 
 
(2) Disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas o 
casi todas las actividades, la mayor parte del día, casi cada día, (según 
refiere el propio sujeto u observan los demás). 
(3) Pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso (por 
ejemplo: un cambio de más del 5% del peso corporal en un mes), o pérdida 
o aumento del apetito casi cada día. Nota: En niños hay que valorar el 
fracaso en lograr los aumentos de peso esperables. 
(4) Insomnio o hipersomnia casi cada día. 
(5) Agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada día (observable por los 
demás, no meras sensaciones de inquietud o de estar enlentecido). 
(6) Fatiga o pérdida de energía casi cada día. 
(7) Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados (que pueden 
ser delirantes) casi cada día (no los simples autorreproches o culpabilidad 
por el hecho de estar enfermo). 
(8) Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión, casi 
cada día (ya sea una atribución subjetiva o una observación ajena). 
(9) Pensamientos recurrentes de muerte (no solo temor a la muerte), ideación 
suicida recurrente sin un plan específico o una tentativa de suicidio o un 
plan específico para suicidarse. ( 19, 20 ,21 ) 
B. Los síntomas no cumplen los criterios para un episodio mixto 
 
C. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social 
laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. 
D. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una 
sustancia (por ejemplo: una droga, un medicamento o una enfermedad 
Médica como el hipotiroidismo). (19, 20 ,21) 
E. Los síntomas no se explican mejor por la presencia de un duelo por ejemplo 
después de la pérdida de un ser querido), los síntomas persistendurante más de 
dos meses o se caracterizan por una acusada incapacidad funcional, 
preocupaciones mórbidas de inutilidad, ideación suicida, síntomas psicóticos o 
enlentecimiento psicomotor. (19, 20 ,21) 
 
 
 
21 
 
Criterios de investigación para el trastorno depresivo menor: 
 
A. Alteración del estado de ánimo, definida de la siguiente forma: 
(1) Un mínimo de dos (y un máximo de cuatro) de los siguientes síntomas 
presentes durante un mismo periodo de dos semanas y que han producido 
un cambio respecto al nivel previo de actividad. Al menos uno de los 
síntomas debe ser a o b: 
(a) Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi cada día, como lo 
describe el propio individuo (por ejemplo: se siente triste o vacío) o como 
lo describen los demás (por ejemplo: siempre parece estar llorando) nota: 
en los niños o adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable. 
(b) Acusada disminución del interés o el placer por todas o casi todas las 
actividades la mayor parte del día y casi todos los días (tal como lo indica 
el propio individuo o quienes le rodean). 
(c) Pérdida de peso significativa en ausencia de un régimen de 
adelgazamiento o ganancia de peso (por ejemplo: una variación en un 
mes de más del 5% del peso corporal), o aumento o disminución del 
apetito casi cada día. Nota: en los niños hay que considerar la falta de 
ganancia de peso que se esperaba de acuerdo con su crecimiento. 
(d) Insomnio o hipersomnia casi cada día. 
(e) Agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada día (objetivables por 
otros y no una mera sensación subjetiva de intranquilidad o 
enlentecimiento por parte del individuo). 
(f) Fatiga o falta de energía casi cada día. 
(g) Sentimientos excesivos o inapropiados de inutilidad o de culpa (que 
pueden revestir carácter delirante) casi cada día (no una mera sensación 
de autodesaprobación o de culpa por estar enfermo). 
(h) Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión, 
casi cada día (tanto si la refiere el propio individuo, como si la describen 
los demás). 
 
 
22 
 
(i) Ideas recurrentes de muerte (no el simple miedo a morir), ideas 
recurrentes de suicidio sin un plan específico o bien intento de suicidio o 
plan específico para llevarlo a cabo.( 19, 20 ,21 ) 
 
(2) Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, 
laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. 
(3) Los síntomas no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia 
(por ejemplo: droga, fármaco) o de una enfermedad médica como 
hipotiroidismo. 
(4) Los síntomas no se explican mejor por la existencia de un sentimiento de 
duelo (por ejemplo: reacción normal ante la muerte de un ser querido). 
 
B. Nunca ha habido un episodio depresivo mayor y no se cumplen los criterios 
diagnósticos para el trastorno distímico. 
C. Nunca ha habido un episodio maniaco, un episodio mixto, o un episodio 
hipomaniaco y no se cumplen los criterios diagnósticos de trastorno 
ciclotímico. Nota: no debe excluirse el diagnostico de trastorno depresivo 
menor si todos los episodios maniacos, mixtos o hipomaniacos están 
producidos por sustancias o tratamientos. 
D. Las alteraciones del estado de ánimo no aparecen exclusivamente durante 
una esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno 
esquizoafectivo, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado. 
( 19, 20, 21 ) 
 
Criterios de investigación para el trastorno depresivo breve recidivante: 
A. Se cumplen los criterios diagnósticos para un episodio depresivo mayor, 
con excepción de su duración. 
B. Los períodos depresivos descritos en el criterio A duran un mínimo de 2 
días y menos de dos semanas. 
C. El episodio depresivo tiene lugar al menos una vez al mes en doce meses 
consecutivos y no se asocia al ciclo menstrual. 
 
 
23 
 
D. El episodio depresivo provoca malestar clínicamente significativo o deterioro 
social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. 
E. Los síntomas no se deben a los efectos fisiológicos directos de una 
sustancia (por ejemplo: droga, fármaco) o de una enfermedad médica (por 
ejemplo: hipotiroidismo). 
F. Nunca ha habido un episodio depresivo mayor y no se cumplen los criterios 
diagnósticos para el trastorno distímico. 
G. Nunca ha habido un episodio maniaco y no se cumplen los criterios 
diagnósticos para el trastorno ciclotímico. 
Nota: Esta exclusión no debe aplicarse si los episodios maniaco, mixto o 
hipomaniaco son inducidos por sustancias o por un tratamiento. 
H. La alteración del estado de ánimo no aparece exclusivamente durante una 
esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno esquizoafectivo, 
un trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado. (19 , 20 , 21) 
 
TRATAMIENTO: 
 Casi todos los ensayos de tratamiento publicados en los adolescentes 
referidos clínicamente con depresión mayor se han centrado en los 
tratamientos psicofarmacológicos. (22, 23, 24,25) 
 
Educación: Es un componente esencial de la intervención conductual. Los 
pacientes deprimidos suelen establecer metas poco realistas y después ser 
incapaces de implementar conductas para alcanzarlas. El terapeuta deja 
tareas para realizar en casa, incorporando procedimientos con contratos y 
auto reforzamientos. (22, 23, 24,25) 
 
Psicoterapia: Las intervenciones psicológicas son una parte integral del 
tratamiento de la depresión. 
a. Terapia del comportamiento cognitiva: Se usa a causa del papel de 
la distorsión cognitiva en el establecimiento de la depresión y su 
objetivo es reemplazar las distorsiones cognitivas con creencias más 
 
 
24 
 
saludables. Es de uso limitado en adolescentes, ya que ellos aún no 
han desarrollado las habilidades cognitivas necesarias para 
participar en esta forma de tratamiento. 
b. Psicoterapia individual: Ayuda al paciente a desarrollar habilidades 
de resolución de problemas interpersonales. 
c. Terapia de grupo: Promueve el desarrollo de habilidades sociales y 
es útil para reducir el aislamiento social del adolescente deprimido. 
d. Intervenciones familiares: Son parte integral del tratamiento de la 
depresión. Se debe determinar el nivel premórbido del 
funcionamiento familiar, el impacto de la depresión en la familia del 
adolescente y como han respondido estos ante este agente estresor. 
( 23,25 ) 
 
Tratamiento psicofarmacológico: 
 Existen pocos estudios sobre el uso de fármacos en la depresión de los 
adolescentes. Por lo que ninguno ha sido aprobado, debiendo valorar siempre el 
consiente riesgo/beneficio para instaurar tratamiento ya que la mayoría de los 
antidepresivos tricíclicos causan disfunción sexual. (25) 
 
1. Antidepresivos tricíclicos: Estos medicamentos podrían proporcionar 
beneficio en los adolescentes. Efectos adversos comunes son sequedad de 
boca, visión borrosa, retención urinaria, crisis convulsivas, la manía y la 
cardiotoxicidad son los más importantes. ( 25 ) 
2. Los inhibidores de la monoaminooxidasa: Potencia de 30 a 40 veces la 
sensibilidad de las neuronas noradrenérgicas periféricas a la tiramina. 
Puede precipitar una crisis hipertensiva, a excepción de los inhibidores de 
la monoaminooxidasa reversibles y los tipos B. 
3. Antidepresivos no tricíclicos: 
a. Inhibidores Selectivos de la recaptación de la Serotonina: Se ha 
encontrado que el comportamiento suicida es más común en pacientes 
con niveles bajos de serotonina en el líquido cefalorraquídeo que en los 
 
 
25 
 
normales. Estos inhibidores selectivos inhiben la recaptación neuronal 
de la serotonina. Tienen menos efectos colaterales, más baja toxicidad 
en la sobredosis y un rango potencialmente más amplio de las 
indicaciones clínicas. El medicamente de elección en los adolescentes 
es con la fluoxetina. La sertralina y la paroxetina son los más potentes. 
Los efectos adversos más frecuentesson gastrointestinales y 
neuropsiquiatricos. 
 
b. No inhibidores Selectivos de la Recaptación de la Serotonina: 
- La venlafaxina: Inhibe la recaptación tanto de la serotonina como de la 
norepinefrina. Los efectos adversos son moderados y consisten en náuseas y 
aumento de apetito. 
- La nefazodona: Bloquea el receptor de la serotonina (pos sináptica) e inhibe la 
recaptación de la serotonina (pre-sináptica) y norepinefrina. Es útil en los 
pacientes ansiosos. Los efectos adversos más frecuentes, fueron la cefalea, 
síntomas gastrointestinales, astenia, somnolencia y vértigo. 
- El bupropion: Es principalmente noradrenérgico y anticolinérgico. Las 
convulsiones han limitado su uso. 
4 Litio: puede tener algún beneficio en sujetos que no responden a los 
antidepresivos tricíclicos. 
5 otros tratamientos: la terapia electroconvulsiva es bien tolerada, con mejoría 
marcada o remisión de los síntomas.( 25 ) 
 
 
Profilaxis: 
- La prevención es la nueva frontera en el tratamiento de la depresión. 
- Los pediatras deben informar a las familias acerca de la relación existente 
entre los trastornos del ánimo y el abuso de sustancias y se debe hacer un 
cribado de abuso de sustancias en cada revisión de los adolescentes que 
hayan sufrido uno o más episodios de depresión. 
 
 
26 
 
- Existen datos de sugieren que las intervenciones centradas en la familia 
pueden evitar la aparición de depresión en los hijos de padres que padecen la 
enfermedad. 
- Cuando el pediatra identifique una depresión en los padres o los antecedentes 
familiares incluyan depresión en un pariente de primer grado, está indicado el 
tratamiento preventivo. (2) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Cada día el ritmo de vida, las experiencias personales y sociales, que viven los 
adolescentes les forma en cierto modo una identidad, determinando esta de 
manera decisiva su actuar ante eventos específicos a los que se enfrentan, 
reaccionando a nuestro entorno social, en ocasiones con resultados muy 
lamentables e incomprensibles como resultado de la depresión. Desde adicciones 
hasta sufrir o causar accidentes, actos delictivos, y llegar al suicidio, impactando 
de manera negativa y grave tanto a su familia como a la sociedad. 
Con frecuencia los servicios médicos no realizan el diagnóstico temprano de 
trastorno depresivo, ya sea porque los adolescentes acuden de manera 
esporádica a la consulta de atención primaria, porque pueden ser incapaces de 
explicar sus sentimientos o estados de ánimo interno, y otro muy importante, que 
en el instituto mexicano del seguro social a los 16 años de edad cumplidos que 
equivale al 45.4% de los adolescentes se les retira el derecho de atención medica 
en el mismo, por consiguiente no se le aplica un manejo oportuno, y teniendo en 
cuenta que la depresión se encuentra entre las primeras 10 causas de consulta 
en mayores de 5 años, siendo en México la prevalencia con síntomas depresivos 
en adolescentes de 22.8% a 50.8% nos habla por sí sola de la magnitud del 
problema al que están expuestos y la necesidad de incidir en el mismo mediante 
estrategias específicas, derivadas de la interpretación de los resultados obtenidos 
en su momento posterior a la aplicación de la escala de depresión de Hamilton. En 
las estrategias a seguir ante todo sería concientizar del grande y grave problema 
al que nos estamos enfrentando, tanto al director y demás personal docente del 
plantel educativo, a las autoridades del instituto mexicano del seguro social así 
como a los padres y a los hijos adolescentes de estos, destacando y fomentando 
la importancia de que acuda el adolescente de manera regular a atención medica 
de primer nivel de medicina familiar, para la detección, prevención, manejo y 
envió oportuno a segundo nivel en este grupo en estudio, y así disminuir la 
incidencia de la depresión y sus graves consecuencias en los adolescentes. para 
el plantel educativo, los padres y el alumno identificar los casos con riesgo y 
 
 
28 
 
canalizarlos a tratamiento, para un mejor rendimiento escolar, que repercuta en el 
desempeño personal y familiar, y para el médico familiar lograr un mejor manejo 
del padecer familiar y llegar a lograr una mejor intervención. Debido a lo 
anteriormente expuesto se toma la decisión de realizar el estudio en un plantel 
escolar con la intensión de abarcar el total del grupo de adolescentes (10 años a 
20 años) y nos arroje resultados más veraces. 
Por lo anterior me planteo la siguiente pregunta de investigación: 
¿Cuál es la prevalencia de la depresión en adolescentes de la preparatoria 
Educación y Cultura San Miguelense, en San Miguel el alto Jalisco? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
JUSTIFICACIÓN 
Magnitud: La prevalencia en los adolescentes en México con síntomas depresivos 
es de 22.8 a 50.8%. De estos, 18.7% fue en varones y 42.4% en mujeres. Debido 
a este porcentaje tan importante, es prioritario el establecer programas para la 
detección de la depresión en el primer nivel de atención, para realizar tratamiento 
oportuno y evitar consecuencias como el suicidio. 
Trascendencia: La importancia de conocer las diversas formas de presentación 
de la depresión en los adolescentes nos lleva a estudiar los grupos de mayor 
riesgo y vulnerabilidad, aunado a lo anterior una escasa información sobre la 
prevalencia de depresión en adolescentes en México, así también en la actualidad 
se presenta una tendencia de aumento importante, de la propensión a generar 
conductas autodestructivas como mayor riesgo a presentar consecuencias 
fatales, familiares, sociales y personales como el suicidio; siendo esta la segunda 
causa de muerte. Llegando a ser en la actualidad la depresión en adolescentes la 
quinta causa de consulta en la unidad de medicina familiar numero 86 en San 
Miguel el Alto Jalisco. Con los resultados de este estudio, se tendrán datos 
actuales de la prevalencia de depresión en adolescentes con la intensión de 
enfocar esfuerzos para una detección oportuna de la depresión su manejo y 
reducir su desarrollo con atención especializada para evitar en su crecimiento y 
desarrollo psicosocial. 
Vulnerabilidad: Los síndromes depresivos en la mayoría de las veces no llegan a 
ser diagnosticados por diversas causas, una de ellas, es porque es la etapa de los 
cambios del crecimiento y se aceptan como normales, por lo tanto se debe de 
tomar conciencia de la importancia que tiene el médico de primer contacto y la 
pediatra en diagnosticar y tratar de manera veraz y oportuna el trastorno depresivo 
y disminuir de manera sensible la aparición de este, y evitar la cronicidad , la 
prevención es lo ideal, pero si ya es diagnosticado en tiempo el manejo 
Psicofarmacológico y Psicoterapéutico tienen excelentes resultados. 
 
 
30 
 
Factibilidad: Este estudio es factible ya que es aplicable al tipo de población, la 
forma de abordar los pacientes es parte de la cotidianidad, se cuenta con los 
recursos humanos y económicos necesarios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
OBJETIVOS DE ESTUDIO 
 
 
 
OBJETIVO GENERAL: 
 
 Identificar la prevalencia de la depresión en adolescentes de la 
preparatoria educación y cultura san Miguelense en San Miguel el Alto 
Jalisco. 
 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS: 
 
 Señalar la prevalencia por género con presencia de depresión mediante 
la escala de Depresión de Hamilton. 
 Demostrar el rango de edad de mayor frecuencia con depresión. 
 Identificar qué variables de las encuestadas son las más frecuentes en 
los alumnos que presentan depresión con la Escala de Hamilton. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HIPÓTESIS 
*No requiere hipótesis por ser descriptivo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
METODOLOGIA 
TIPO DE ESTUDIO:Estudio transversal, observacional y descriptivo 
-POBLACIÓN, LUGAR Y TIEMPO DE ESTUDIO: Se considero como universo de 
estudio el total de alumnos de la preparatoria Educación y Cultura San Miguelense 
en San miguel el Alto Jalisco. El estudio se realizo en las instalaciones de la 
preparatoria, dentro de una aula asignada del 13 al 17 de Junio 2011. 
-TIPO DE MUESTRA Y TAMAÑO DE LA MUESTRA 
Se realizó un muestreo por conveniencia del tamaño del universo que es de 55 
alumnos que se encuentran inscritos en esta preparatoria, con un error máximo 
aceptable del 5% con un porcentaje estimado del 100% y un nivel deseado de 
confianza del 95%, obteniendo un total de 55 alumnos lo cual corresponde al 
tamaño de la muestra por lo que esta sujeto a la asistencia a clases en el lapso de 
tiempo y a la reunión de los criterios de inclusión. 
CRITERIOS DE ESTUDIO: 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN: 
1) Que pertenezcan a la preparatoria regional Educación y Cultura San 
Miguelense en San Miguel El Alto Jalisco. 
2) Alumnos con Autorización de los padres. 
3) Que acepten participar en el estudio. 
CRITERIOS DE EXCLUSION: 
1) Alumnos con tratamiento psiquiátrico 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN: 
2) Alumnos que no acudieron el día de la encuesta. 
3) Encuestas que estuvieron incompletas. 
 
 
34 
 
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 
VARIABLE DEFINICION TIPO DE 
VARIABLE 
INDICADOR ESTADISTICO 
 Depresión Estado de tristeza profunda y una pérdida de 
interés o placer que perduran durante al menos 
dos semanas y que están presentes la mayor 
parte del día. 
Categórica Con Depresión 
Sin Depresión 
Frecuencia simple y 
% 
 Escala de 
depresión de 
Hamilton 
 
Explora si existe Depresión, consta de 17 
preguntas 
Categórica Ausencia 
Ligera 
Moderada 
Severa 
Muy Severa 
Frecuencia simple y 
% 
Humor depresivo Sensación de tristeza, desesperanza, 
desamparo, sentimiento inutilidad 
Categórica No = 0 
Si= 1 a 4 
Frecuencia simple y 
% 
Sentimientos 
de culpa 
Decepción a la gente, culpabilidad, castigado Categórica No= 0 
Si= 1 a 4 
Frecuencia simple y 
% 
Suicidio Deseo de muerte, idea suicida o intento de 
suicidio 
Categórica No= 0 
Si= 1-4 
Frecuencia simple y 
% 
Insomnio Desvelos, dificultad para dormir, se despierta 
con facilidad. 
Categórica Precoz 
Intermedio 
Tardío 
Frecuencia simple y 
% 
Trabajo y 
Actividades 
Ideas y sentimientos de incapacidad, perdida de 
interés en su actividad, disminución de tiempo 
actual dedicado a actividades o disminución de 
la productividad, dejo de trabajar, por la 
presente enfermedad, se compromete en 
pequeñas o no puede realizarlas sin ayuda 
Categórica No= 0 
Si= 1-4 
Frecuencia 
Simple y % 
Inhibición 
Psicomotora 
Lentitud de pensamiento y Lenguaje, 
concentración disminuida 
Categórica Normal= 0 
Retraso=1-4 
Frecuencia simple y 
% 
Agitación 
Psicomotora 
Juega con sus manos, dedos, cabello, labios, no 
puede estar quieto 
Categórica No= 0 
Si= 1-4 
Frecuencia simple y 
% 
Ansiedad Tensión subjetiva e irritabilidad, boca seca, 
palpitaciones, cefaleas. 
Categórica Psíquica 
Somática 
Frecuencia simple y 
% 
Síntomas 
somáticos 
Pérdida del apetito, estreñimiento, dolores 
generalizados, fatigabilidad, disminución de 
libido 
Categórica Gastrointestinal 
Generales 
Genitales 
Frecuencia simple y 
% 
Hipocondría Sensación de estar muy enfermo y pide ayuda. Categórica No=0 
Si= 1-3 
Frecuencia simple y 
% 
Pérdida de peso Cualquier baja en la masa corporal Categórica No=0 
Si= 1-2 
Frecuencia simple y 
% 
Introspección Se da cuenta que está enfermo y deprimido y 
sabe que es por acciones como mala 
alimentación, stress, no descansa. 
Categórica No= 0 
Si= 1 -3 
Frecuencia simple y 
% 
 Genero Correspondiente al registro del género. Categórica Femenino 
Masculino 
Frecuencia simple y 
% 
 Edad Tiempo de Vida en años. Numérica Años Media, rango y D.E. 
 Estado civil Se definirá con relación a la situación legal Categórica 
 
Soltera 
Casada 
Viuda 
Divorciado 
Unión libre 
Frecuencia simple y 
% 
(26,27) 
 
 
35 
 
PROCEDIMIENTO 
Este estudio se realizó una vez que fue sido aprobado por el CLIS 1306. 
A su vez también contando con la aprobación de su realización por la dirección del 
plantel de la preparatoria Educación y Cultura San Miguelense, en San Miguel El 
Alto Jalisco, también llevando a consideración para la aceptación de participación 
de sus hijos a los padres o tutores de los alumnos, los cuales recibieron un 
formato escrito de consentimiento informado (anexo 1) en el que se explico, las 
condiciones de su participación en el estudio, la participación voluntaria y el 
carácter confidencial del registro de la información, a los alumnos se les pidió 
consentimiento verbal. La recolección de datos (anexo 2) se efectúo por medio de 
entrevista directa en un salón de clase asignado, una vez que los estudiantes 
aceptaron participar y se procedió a la aplicación de la escala de depresión 
Hamilton (Anexo 3) leyendo previamente las instrucciones a los participantes, y 
explicando las dudas surgidas, se otorgo el tiempo necesario para ser contestado, 
aproximadamente 20 minutos, en presencia de sus maestros. Se recabaron los 
datos, se verificaron que las encuestas estuvieran aplicadas, y se almaceno la 
información en la hoja d recolección de datos (anexo 2). Se realizó el análisis y 
procesamiento estadístico de la información en Excel 2007. 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y PROCESAMIENTO DE DATOS 
La descripción de las variables categóricas de ansiedad, escala de depresión de 
Hamilton, humor depresivo, sentimientos de culpa, suicidio, insomnio, inhibición 
psicomotora, agitación psicomotora, ansiedad, síntomas somáticos, hipocondría, 
pérdida de peso, introspección, genero, estado civil, se expresan con frecuencia 
simple y porcentaje, la descripción de la variable numérica como la edad, se 
realizara con media y desviación estándar, para comparación de las variables, de 
acuerdo a su categoría se utilizará X2 al comparar se tomará una significancia 
estadística p< 0.005. Los datos obtenidos se procesaran en un Software de 
Microsoft Excel 2007 y se utilizará la ayuda del programa estadístico SPSS 
versión 10. Los resultados se expresaran en graficas, porcentajes y tablas. 
 
 
36 
 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 
El presente proyecto de investigación se clasifica como un estudio clase 1 en la 
Ley General de Salud de México y con base en los lineamientos de dicha 
clasificación se consideraran los siguientes: 
 Los procedimientos de este estudio estarán de acuerdo con las normas éticas 
internacionales, con el Reglamento de la Ley General en materia de Investigación 
para la Salud, y con la declaración de Helsinki de 1975 enmendada en 1989. 
 Titulo segundo, capítulo 1, artículo 17, sección 1, Investigación sin riesgos. 
Se requerirá consentimiento bajo información ya que toda investigación en la que 
participen seres humanos es necesaria su autorización. 
Se respetarán aspectos de confidencialidad, autonomía, no daño y beneficio de 
paciente. 
En este estudio se contemplaran los siguientes aspectos: 
Participación voluntaria: Se solicitara al paciente a través de su consentimiento 
informado en el cual el alumno será libre de participar o no según propia decisión 
después de haber escuchado los objetivos del estudio. 
Consentimiento informado: Se realizará en forma escrita, se le explicará 
claramente a los padres o tutores quiénes son los responsables del estudio, los 
objetivos, los procedimientos a realizar beneficios y posibles riesgos. 
Confidencialidad: La información recolectada será manejada en forma 
confidencial y utilizada exclusivamente para los fines de investigación de este 
estudio. Los nombres, cedulas y otros identificadores de los alumnos serán 
borrados de la base de datos y no serán mencionados en los resultados o 
comunicaciones científicas. 
Derecho a la no subsiguiente participación:El alumno tendrá de su 
conocimiento que tiene el derecho, una vez incluido en el estudio a no continuar y 
retirarse si el alumno lo estima conveniente, sin expresión de causa y sin que por 
ello se derive para ella responsabilidad ni perjuicio alguno. 
 
 
37 
 
Beneficio por participar: Es darle a conocer a las autoridades escolares y padres 
o tutores si su hijo presenta algún tipo de depresión y se canalizan para 
tratamiento y seguimiento oportuno. En forma voluntaria. 
 
Escala de depresión de Hamilton. 
Es un instrumento heteroaplicable con el objetivo de evaluar cuantitativamente la 
gravedad de los síntomas del paciente deprimido (26, 27), por lo que es considerado 
como elemento de ayuda para el diagnostico de depresión. (28, 29, 30, 31,32) 
La escala tiene entre tres y cinco posibles respuestas: con una puntuación de 0 – 
2 ó de 0 – 4 respectivamente. La puntuación total va de 0 a 52. 
 Interpretación: 
- No deprimido: 0-7. 
- Depresión ligera/menor: 8-13. 
- Depresión moderada: 14-18. 
- Depresión severa: 19-22. 
- Depresión muy severa: >23. 
 
 Diferentes evaluaciones han permitido comprobar la validez discriminante, la 
fiabilidad y la sensibilidad al cambio, tanto en poblaciones hospitalizadas como 
ambulatorios. (26, 27) 
 
Dentro de algunos estudios de investigación realizados con la escala de 
depresión de Hamilton, donde se tomo en cuenta como instrumentó de 
diagnostico, se menciona a continuación: 
 
 1. Lo menciona Sánchez Moño en su estudio realizado en niños, adolescentes 
con depresión mayor, en detección y tratamiento; y en el articulo de depresión 
realizado por Lizondo R, se comenta la importancia de las escalas de evaluación, 
entre estas la escala de depresión de Hamilton, como elementos de ayuda para 
el diagnostico de depresión.(28, 29, 30) 
 
 
 
38 
 
 2. En este artículo titulado trastornos de ansiedad y depresión en una muestra 
de estudiantes de medicina de la Facultad de Medicina de la ciudad de Mendoza 
en Argentina, se hace mención a una investigación de los trastorno de ansiedad y 
depresión en adolescentes de una población rural en la que se encuestan con la 
escala de Hamilton, 344 jóvenes de la localidad de Empedrado (Corrientes), 
determinó 11% de ansiedad y 24% de depresión, incluyendo las categorías 
moderada y grave. Se observó que generalmente estos trastornos coexisten. (31) 
 
3. En el siguiente estudio realizado en Sonora, México, con título problemas de 
conducta en niños víctimas de violencia familiar: reporte de profesores. 
 En donde la muestra la constituyeron 110 menores, siendo la edad promedio de 
los participantes entrevistados de 10 años, con una mínima de 6 y máxima de 14, 
a los que se les administro la escala de depresión de Hamilton en donde se 
obtiene un alfa de .84. (32) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
RESULTADOS 
 
El presente estudio incluyo a 55 adolescentes en edades de 14 a 20 años de edad 
de la preparatoria educación y cultura San Miguelense. Lo que correspondió al 
100% del total del tamaño de la muestra calculado. 
Se identificó la prevalencia de la depresión en los adolescentes encuestados 
mediante la escala de depresión de Hamilton, encontrando que 49 adolescentes 
(89.1%), presentaron depresión y 6 adolescentes (10.1%) restante según la 
escala no la presentaron. (Tabla y grafica 1). 
La prevalencia por género de la depresión fue 18 hombres y 31 mujeres. (Tabla y 
grafica 2). 
La prevalencia de la depresión por edades se presentó de la siguiente manera, el 
mayor porcentaje fue en el rango de los 17 años con 15 adolescentes, seguido de 
16 años con 12 casos, seguido de 15 años con 9 casos siendo menos frecuente 
20 años con 2 casos. (Tabla y grafica 3) 
En lo que se refiere a la escala de Hamilton muestra que la depresión moderada 
es la más frecuente, se presentó en 15 adolescentes correspondiendo al 30.6%, 
seguida de la depresión ligera con 13 casos, y la menos frecuente fue la 
depresión severa con 10 casos. (Tabla 4). 
Al aplicar la escala de Hamilton, se detectó los siguientes porcentajes de los 
síntomas de la depresión; se encontró que el más frecuente fue la agitación 
psicomotora y se presentó en un 93.9%, continuando con Humor depresivo y 
sentimiento de culpa en un 75.5%, y el menos frecuente fue el intento o idea 
suicida que fue en un 20.4%. (Tabla 5) 
Se identificó la prevalencia del insomnio del tipo precoz 30.6%, del tipo intermedio 
34.7%, tardío 16.3% y ausente 18.4%. (Tabla 6). 
La dificultad que presentan en realizar trabajo y actividades, fue de 31 
adolescentes (63.3%) y 18 casos no presentaron dificultad 36.7%. (Tabla 7). 
 
 
40 
 
Respecto a la inhibición psicomotora la prevalencia de normalidad es 55.1%, y los 
que representan retraso el 44.9%. (Tabla 8). 
 La ansiedad del tipo psíquica presento 27 casos (55.1%), fue la más frecuente 
seguida de la ansiedad somática con 20 casos (40.8%), y finalmente los que no la 
presentaron fue de 2 casos (4.1%). (Tabla 8). 
Los síntomas somáticos más frecuentes son los generales con 30 casos 
(61.2%), seguidos de los gastrointestinales con 12 casos (24.5) y finalmente los 
genitales con 1 casos (2 %). (Tabla 9). 
 
La casos de depresión encontrados con la escala de Hamilton y el sentimiento de 
culpa muestra que la depresión moderada con 11 casos es la más frecuente y le 
sigue la depresión severa y muy severa con 10 casos cada una, observándose 12 
adolescentes con sentimiento de culpa pero sin presentar depresión. Con una 
significancia estadística de X2= 10.751, gl=3, p= 0.013 (Tabla 10) 
 Al relacionar la depresión con la escala de Hamilton y el suicidio, se observa que 
de 10 adolescentes con depresión muy severa solo 5 de ellos piensa en suicidio 
Con una significancia estadística de X2= 7.554, gl= 3, p= 0.056 (Tabla 11) 
 
La relación del suicidio con el género, observamos que de 10 casos han tenido la 
idea de suicidio, de ellos 8 corresponden al género femenino y 2 casos al género 
masculino. Con una significancia estadística X2= 1.514, gl=1, p= 0.219 (Tabla 12) 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
 
TABLAS Y GRAFICAS 
 
TABLA 1. Frecuencia de Depresión 
DEPRESION
49 89.1
6 10.9
55 100.0
CON DEPRESION
SIN DEPRESION
Total
Válidos
Frecuencia Porcentaje
 
Fuente: Instrumento de recolección de datos 
 
 TABLA Y GRAFICA 2. Frecuencia de Genero con depresión 
GENERO
18 36.7
31 63.3
49 100.0
MASCULINO
FEMENINO
Total
Válidos
Frecuencia Porcentaje
 
GENERO
GENERO
FEMENINOMASCULINO
Fr
ec
ue
nc
ia
40
30
20
10
0
31
18
 Fuente: Instrumento de recolección de datos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
TABLA Y GRAFICA 3. Frecuencia de Genero con depresión 
EDAD
9 18.4
12 24.5
15 30.6
5 10.2
4 8.2
2 4.1
2 4.1
49 100.0
15
16
17
18
19
20
14
Total
Válidos
Frecuencia Porcentaje
 
EDAD
EDAD
14201918171615
Fr
ec
ue
nc
ia
16
14
12
10
8
6
4
2
0
22
4
5
15
12
9
 
 Fuente: Instrumento de recolección de datos 
TABLA 4. Frecuencia de depresión con Escala de Hamilton 
ESCALA DE HAMILTON
13 26.5
15 30.6
11 22.4
10 20.4
49 100.0
DEPRESION LIGERA
DEPRESION MODERDA
DEPRESION SEVERA
DEPRESION MUY
SEVERA
Total
Válidos
Frecuencia Porcentaje
ESCALA DE HAMILTON
ESCALA DE HAMILTON
DEPRESION MUY SEV ERA
DEPRESION SEVERA
DEPRESION MODERDA
DEPRESION LIGERA
Fr
ec
ue
nc
ia
16
14
12
10
8
6
4
2
0
10
11
15
13
 
 Fuente: Instrumento de recolección de datos 
 
 
TABLA 5. Frecuencia de síntomas de la depresión 
 SI NO 
Humor depresivo 75.5% 24.5% 
Sentimiento de culpa 75.5% 24.5% 
Suicidio 20.4% 79.6% 
Agitación psicomotora 93:9% 6.1% 
Hipocondría 63.3% 36.7% 
Pérdida de peso 26.5% 73.5% 
Introspección 61.2% 38.8% 
Fuente: Instrumento de recolección de datos 
 
 
 
 
43 
 
TABLA 6. Frecuencia de insomnio 
INSOMNIO
15 30.6
17 34.7
8 16.3
9 18.4
49 100.0
PRECOZ
INTERMEDIO
TARDIO
AUSENTETotal
Válidos
Frecuencia Porcentaje
 
 Fuente: Instrumento de recolección de datos 
 
 
 
 
 
TABLA 7. Frecuencia de Dificultad en trabajo y actividades 
TRABAJO Y ACTIVIDADES
31 63.3
18 36.7
49 100.0
DIFICULTAD
NO DIFICULTAD
Total
Válidos
Frecuencia Porcentaje
 
Fuente: Instrumento de recolección de datos. 
TABLA 8. Frecuencia de ansiedad psíquica y somática 
ANSIEDAD
27 55.1
20 40.8
2 4.1
49 100.0
PSIQUICA
SOMATICA
AUSENCIA
Total
Válidos
Frecuencia Porcentaje
 
Fuente: Instrumento de recolección de datos 
TABLA 9. Frecuencia de síntomas somáticos 
SINTOMAS SOMATICOS
12 24.5
30 61.2
1 2.0
6 12.2
49 100.0
GASTROINTESTINALES
GENERALES
GENITALES
AUSENCIA
Total
Válidos
Frecuencia Porcentaje
 
Fuente: Instrumento de recolección de datos 
 
 
44 
 
TABLA 10. 
Tabla de contingencia ESCALA DE HAMILTON * SENTIMIENTO DE CULPA
Recuento
6 7 13
11 4 15
10 1 11
10 10
37 12 49
DEPRESION LIGERA
DEPRESION MODERDA
DEPRESION SEVERA
DEPRESION MUY
SEVERA
ESCALA DE
HAMILTON
Total
SI NO
SENTIMIENTO DE
CULPA
Total
 
 
Pruebas de chi-cuadrado
10.751 3 .013Chi-cuadrado de Pearson
Valor gl
Sig. asintótica
(bilateral)
 
 
 
TABLA 11. 
 
Tabla de contingencia ESCALA DE HAMILTON * SUICIDIO
Recuento
1 12 13
3 12 15
1 10 11
5 5 10
10 39 49
DEPRESION LIGERA
DEPRESION MODERDA
DEPRESION SEVERA
DEPRESION MUY
SEVERA
ESCALA DE
HAMILTON
Total
SI NO
SUICIDIO
Total
 
Pruebas de chi-cuadrado
7.554 3 .056Chi-cuadrado de Pearson
Valor gl
Sig. asintótica
(bilateral)
 
 
ESCALA DE HAMILTON
DEPRESION MUY SEV ERA
DEPRESION SEVERA
DEPRESION MODERDA
DEPRESION LIGERA
R
ec
ue
nt
o
14
12
10
8
6
4
2
0
SUICIDIO
SI
NO
5
10
1212
5
1
3
1
 
 
 
45 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA 12 
Tabla de contingencia SUICIDIO * GENERO
Recuento
2 8 10
16 23 39
18 31 49
SI
NO
SUICIDIO
Total
MASCULINO FEMENINO
GENERO
Total
 
Pruebas de chi-cuadrado
1.514b 1 .219Chi-cuadrado de Pearson
Valor gl
Sig. asintótica
(bilateral)
Calculado sólo para una tabla de 2x2.a. 
1 casillas (25.0%) tienen una f recuencia esperada inf erior a 5.
La f recuencia mínima esperada es 3.67.
b. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 
 
DISCUSION 
 
La importancia de diagnosticar la depresión en adolescentes, es fundamental para 
su prevención y tratamiento, ya que impacta directamente en el desarrollo 
biopsicosocial del adolescente, se ha encontrado con el problema que además de 
ser uno de los grupos más vulnerables por sus múltiples complicaciones 
psicológicas propias de esta edad y cuando los estudios demuestran que la 
depresión se presenta en un 50.8% de esta población mexicana7, la mayoría de 
las veces no son diagnosticados y menos manejados de manera adecuada, 
ocasionando con esto un grave problema de salud de forma crónica, tanto familiar 
y social, sin llegar a clasificarse con objetividad y tomar el problema como un 
fenómeno natural propio de su estadio de desarrollo sin tener significancia 
patológica y sin tener atención medica especializada. 
En el presente estudio se obtuvo una prevalencia de 89.1% de depresión en el 
grupo de estudio con la aplicación de escala de Hamilton, en sus 4 categorías de 
clasificación, que es mas elevada comparada con la literatura consultada7. 
Arrojando un 10.9 % que no refieren síntomas depresivos. 
En el presente estudio se encontró que los adolescentes que participaron se 
encontraban entre el rango de edades de 14 a 20 años. Con su mayor frecuencia 
de edad en los 17 años, en la adolescencia tardia2. También se encontró que 
36.7% son hombres y el 63.3% son mujeres como lo describe Papalia ED8, que 
menciona el género femenino como el más frecuente, pero demostrando un 
incremento en el género masculino. 
El perfil detectado por edades, demuestra que los grupos de edad más 
vulnerables que presentan síntomas depresibles son el de los 16 y 17 años de 
edad, así mismo se identificó una tendencia de disminución significativa de la 
frecuencia de la presentación de síntomas depresivos a partir de los 18 años de 
edad en este estudio. Teniendo en cuenta que Leyva y Jiménez menciona que si 
la depresión se presenta antes de los 18 años, tiene alto factor de riesgo de 
presentar agorafobia, fobia social, pensamiento desafiante, y adicción a las 
drogas. 
 
 
47 
 
Dentro de los síntomas hay cambios en el peso corporal, sueño, actividad 
psicomotora, disminución de la autoestima, alteración de la concentración, 
dificultad para tomar decisiones y pensamientos recurrentes de ideas suicidas 
Los síntomas valorados como agitación psicomotora en 93.9 %, humor depresivo 
75.5%, y sentimiento de culpa en 75.5%, hipocondría 63.3%, introspección 
26.5%, perdida de peso 26.5%, y finalmente suicidio 20.4%, son los encontrados 
con la escala, los asociamos a lo que menciona Ellis y Ashbrook, Belloch (4) dicen 
que la depresión de cualquier tipo es una alteración que afecta el organismo, el 
ánimo, y la manera de pensar. Afecta cómo uno se valora a sí mismo (autoestima) 
y la forma en que uno piensa. 
Al identificar a los que han presentado idea suicida, como síntoma, es relevante 
mencionar que es la peor de las complicaciones, obtuvimos que 10 alumnos en 
diferente tipos de depresión han presentado este síntoma equivalente a 4.9% y 
que 5 casos de ellos 3 mujeres y 2 hombres, se encontraran en depresión severa 
grave, y teniendo como referencia que los adolescentes varones tienen seis 
veces mayor probabilidad de acabar con su vida que las mujeres según Papalia 
ED (6) por ello es necesario dar tratamiento lo más pronto posible y evitar alguna 
complicación que termine en suicidio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
48 
 
CONCLUSIONES 
Existe una prevalencia de depresión en adolescentes es de 89.1%, la depresión 
se dio con alta prevalencia en mujeres con 63.3%, dentro del grupo de edad se 
presento en los 17 años, con una disminución de síntomas a mayor edad, el tipo 
de depresión con mas casos presentados es la moderada, con síntomas de 
agitación psicomotora, sentimiento de culpa y humor depresivo que se mostraron 
elevados al aplicar la escala de Hamilton, la idea de suicidio con depresión muy 
severa se presenta en un 4.9%, existiendo alta frecuencia en mujeres que en 
hombres, pero con mayor tendencia a consumar el suicidio en los hombres. 
Con lo anteriormente citado se responde la pregunta de investigación, además de 
alcanzarse los objetivos tanto el general como los específicos. 
Sugiero, principalmente a las instituciones de salud, mejorar los programas de 
atención del adolescente, que no solo sea aplicable en las unidades de medicina 
familiar, sino que se les busque en sus centros educativos, para llevar acabo las 
detecciones de riesgos biopsicosociales, que puedan influir en el desarrollo de 
depresión y afectar su entorno y llevarlo a un suicidio. 
A los médicos familiares diferenciar en forma efectiva los síntomas de la depresión 
en relación con los que se presentan en esa etapa del desarrollo que se toman 
como normales. 
Al personal docente de los centros educativos se les sugiere que conozcan los 
cambios que puede presentar el adolescente en su etapa educativa y no solo 
reprobar o calificar como alumno problemático, sin ayudarlo, ni mucho menos 
avisar a sus padres para su revisión. 
A los padres de familia que son los principales cuidadores de sus hijos se 
mantengan en constante vigilancia de cualquier cambio que pueda presentar el 
adolescente, y en caso necesario llevarlo a una valoración, para que no 
evolucione hasta sus extremas consecuencias. 
 
 
 
 
49 
 
 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
 
 
1. Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado. 2 ed. Tomo 4; Selecciones del 
Reader Digest; 1996. Depresión; p.1075. 
2. Nelson. Tratado de Pediatría. Adolescencia: Trastornos del estado de 
ánimo: epidemiologia de losproblemas de salud en la adolescencia. 
2009,18va ed. Vol. 1.p.60-5, 121-22, 813-23. 
3. Harrison. Principios de Medicina Interna: Problemas de salud del 
adolescente. 2001,15va ed.Vol.1.p.37-44. 
4. González-Forteza C,Jiménez-Tapia JA,Ramos-Lira L, Wagner F. 
Aplicación de la escala de depresión del Center of Epidemiological 
Studies en adolescentes de la Ciudad de México. Salud publica de 
México / vol.50, No. 4, Julio-Agosto de 2008. 
5. Belloch A, Sandin B, Ramos F. Manual de Psicopatología: Déficit de 
memoria en otros cuadros clínicos. España: Mc Graw Hill; 2004.p.265-
68. 
6. S. Otero Cuesta. Depresión y suicidio en niños adolescentes. Centro 
Hospitalario Padre Menni. Santander Cantabria. Pediatr Integral 2004; VIII 
(8): 635-641 
7. Bruce E, Compas I, Gotlib. Introducción a la Psicología Clínica, ciencia y 
Práctica. Modelos del desarrollo, conducta y personalidad. Mc Graw 
Hill; 2003.p.93-113. 
8. Papalia DE, Wendkos Olds S, Duskin Feldman R. Desarrollo Humano: 
Desarrollo Físico y cognoscitivo en la adolescencia. 9 ed. México: Mc 
Graw-Hill; 2004.p.441-44 
9. Mirna Ponce, Yvonne N. Flores, Jyoti Mudgal, Gerardo Huitrón, Elizabeth 
Halley, Katia Gallegos-Carrillo, Jorge Salmerón. The association between 
 
 
50 
 
type of confidant depressive symptomology of Mexican youth. Salud 
Mental 2010; vol. 33, No.3, p.249-256. 
 
10. Martínez García JJ,Félix Madrigal AM, MC. Flores Flores P. Prevalencia y 
factores de riesgo para depresión en adolescentes de escuela 
preparatoria. Departamento de Investigación Hospital Regional No. 1 
IMSS, Culiacán, Sinaloa. Escuela Preparatoria Central Diurna, Universidad 
Autónoma de Sinaloa, Culiacán, Sinaloa. Archivos de investigación 
pediátrica de México vol. 9, No. 3, Septiembre-Diciembre 2006. 
11. Leyva Jiménez R; Hernández Juárez AM, Nava Jiménez G, López Gaona 
V. Depresión en Adolescentes y Funcionamiento Familiar. Rev. Med 
Inst Méx Seg Soc 2007; 45 (3): 225-32. 
12. Monterzino, José Mauricio, Asesor: Dr. Benejam, Luis A. Prevalencia de 
depresión en adolescentes escolarizados de la localidad de la concha 
(Tucumán). Revista de la Facultad de Medicina – vol. 7 – No. 2 (2006). 
Versión digital – ISSN 1669 – 8606. 
13. Festorazzi Acosta A, Rodríguez AL, Dr.Lotero JA. Epidemiologia de los 
trastornos de ansiedad y depresión en adolescentes de una población 
rural. Revista de Posgrado de la VI a Catedra de Medicina. No. 184 – 
Agosto 2008. 
14. Ferri. Nueva Edición Consultor Clínico de medicina Interna, claves 
Diagnosticas y tratamiento. Trastorno Depresivo Mayor. Oceano,2010.p.862 
15. González Escobar S, De la Cruz Urzúa SP, Martínez Monroy XV. La 
medición de la depresión en adolescentes: una propuesta 
psicométrica. Psicología y salud, julio – Diciembre, año 2007/vol. 17, 
numero 002. Universidad Veracruzana Xalapa, México pp. 199-205. 
16. Pardo G A., Sandoval D A., Umbarila Z D. Adolescencia y depresión. 
Revista Colombiana de Psicología, No. 013 Universidad Nacional de 
Colombia, Bogota, Colombia. pp. 17-32. Versión digital ISSN 0121 – 5469. 
 
 
51 
 
17. Vargas HB., Tovar H, Valverde. JM Prevalencia y factores asociados con 
el episodio depresivo en adolescentes de la población urbana de tres 
ciudades de la Sierra Peruana 2003. Rev. Neuropsiquiatr 73(3), 2010. 
 
 
18. Ramírez A, García A, Juárez M, Ortiz Moreno JM, Lagares Sevilla V. 
Estudio descriptivo transversal de las competencias del profesorado 
para la detección precoz de síntomas depresivos en los adolescentes. 
Escuela Universitaria de Enfermería Santa Madrona, de la Fundación La 
Caixa. 
19. Halgin RP, Krauss Whitbourne S. Psicología de la Anormalidad: Trastornos 
del estado de ánimo. 4ed. México: Mc Graw-Hill; 2004.p.311-30. 
20. El manual Merck de Diagnóstico y Tratamiento. 11va Ed. México; 
2007.Trastornos depresivos y trastornos mentales en niños 
yadolescentes.p.2761-62. 
21. ALLEN FRANCES, M.D. HAROLD ALAN PINCUS, M.D. MICHAEL B. FIRST, M.D. 
Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia.Manual 
Diagnostico y estadístico de los trastornos Mentales. Texto Revisado (DSM IV TR). 
2002. Ed. Masson. p.39. 
22. Hall Ramírez V. Depresión: fisiopatología y tratamiento. Centro Nacional 
de Información de Medicamentos, Instituto de Investigaciones 
Farmacéuticas, Universidad de Costa Rica, 2003. Capitulo II tratamiento p. 
23. 
23. Instituto Mexicano del Seguro Social. Dirección de prestaciones médicas, 
Unidad de atención Medica, Coordinación de unidades médicas de alta 
especialidad, División de Excelencia clínica. Guía de Referencia Rápida: 
Diagnóstico y Tratamiento del Trastorno depresivo, 2009. 
24. Organización Mundial de la Salud. Pautas diagnósticas y de actuación ante 
los trastornos mentales en Atención Primaria: Depresión- F32”. 10a 
Revisión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE-
10).Ginebra: OMS 1996.Adaptación para España.p.30. 
 
 
52 
 
25. Goodman y Gilman.Las bases Farmacológicas de la Terapéutica. 
Farmacoterapia de la depresión y de los trastornos de ansiedad. 11va 
Ed. Mc Graw Hill.p. 429-59,485-90. 
26. Zimmerman, MP., MA; Chelminski, I, is the cutoff to define remission on 
theHamilton Rating Scale for Depression too high? J Nerv Ment Dis, 
2005. 193(3): p. 170-5. 
27. Bobes García B. Portilla MP, Bascarán Hernández MT. Banco de 
instrumentos básicos para la practica de la psiquiatría clínica, 2da. 
Edición, Ars Medica, capitulo 5 instrumentos de evaluación para los 
trastornos del humor p. 43. 
 
28. Sánchez Moñoz RM, Cuervo JJ, Martínez Rey T. Niños, adolescentes y 
depresión mayor detección y tratamiento. Centro de Salud Urbano, 
Mérida, Foro pediátrico. 
 
29. Lizondo G R, Llanque V C. Depresión. Rev. Paceña Med. Fam. 2008; 5(7): 
24-31. 
 
30. Motta RL, Hidalgo PA, Gola V, Ortiz P, Miatello R. Salud Mental, 
Psicopatología del niño, el Adolescente y su Familia. (Sitio en Internet). 
Disponible en 
URL:http://cc.bingj.com/cache.aspx?q=+ESCALA+HAMILTON+aplicada+ad
olescentes&d=5 . Accesado el 13 de Noviembre 2010. 
 
31. Motta RL, Hidalgo PA, Gola V, Ortiz P, Miatello R. trastornos de ansiedad 
y depresión en una muestra de estudiantes de medicina. Disponible en 
URL: 
http://cc.bingj.com/cache.aspx?q=+ESCALA+HAMILTON+aplicada+adolesc
entes&d=5 . Accesado el 02 de Diciembre 2010. 
http://cc.bingj.com/cache.aspx?q=+ESCALA+HAMILTON+aplicada+adolescentes&d=5
http://cc.bingj.com/cache.aspx?q=+ESCALA+HAMILTON+aplicada+adolescentes&d=5
http://cc.bingj.com/cache.aspx?q=+ESCALA+HAMILTON+aplicada+adolescentes&d=5
http://cc.bingj.com/cache.aspx?q=+ESCALA+HAMILTON+aplicada+adolescentes&d=5
 
 
53 
 
32. Armenta MF, fraijo Sing, Osorio NC. Problemas de conducta en niños 
víctimas de violencia familiar: reporte de profesores. Estudios 
depsicología. (Publicaciónperiódica en línea) 2008 Jan.- Apr (citada 2010 
November 13; 1 (12): 12 pantallas). Se consigue 
en:URL:http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1413- 
294x2008000100001. Accesado el 21 de Noviembre 2010. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1413-%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20294x2008000100001
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1413-%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20294x2008000100001
 
 
54 
 
ANEXO 1 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN ESTATAL EN JALISCO 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 86 
HOJA DE CONSENTIMIENTO BAJO INFORMACIÓN 
1).- TITULO DEL ESTUDIO:“FRECUENCIA DE LA DEPRESION EN ADOLESCENTES DE LA 
PREPARATORIA EDUCACION Y CULTURA SAN MIGUELENSE EN SAN MIGUEL EL ALTO 
JALISCO’’ 
2).- INVESTIGADOR RESPONSABLE: Dra. Alma Rocío del Pilar Cruz López. Especialista en 
Medicina Familiar. Matricula 11161728. Teléfono: 36088667 Correo Electrónico: 
almacruz@hotmail.com.mx 
3).- El propósito de este estudio es: Conocer la frecuencia de la depresión en adolescentes de la 
preparatoria educación y cultura sin Miguelense en San Miguel el alto,

Continuar navegando