Logo Studenta

Prevalencia-de-la-disfuncion-erectil-en-pacientes-con-diabetes-mellitus-y-su-relacion-con-la-dinamica-familiar

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÊXICO FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÔN DE ESTUDIOS DE POSGRADO INVESTIGACIÔN 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN VERACRUZ SUR 
 
“PREVALENCIA DE LA DISFUNCIÔN ERÈCTIL EN PACIENTES CON DIABETES 
MELLITUS Y SU RELACIÓN CON LA DINÂMICA FAMILIAR” 
 
 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA No.32 
MINATITLÂN VER. 
TESIS DE INVESTIGACION 
 
PRESENTA 
MELVIN SERNA OSORIO 
ASESOR: HERIBERTO CHIÑAS ROJAS 
MINATITLÁN VER. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD ACADÉMICA 
TÍTULO 
“PREVALENCIA DE LA DISFUNCIÓN ERÊCTIL EN PACIENTES CON DIABETES 
MELLITUS Y SU RELACIÓN CON LA DINÂMICA FAMILIAR” 
 
TRABAJO PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
PRESENTA: 
MELVIN SERNA OSORIO 
MINATITLÂN, VER. 
MAYO 2014 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACION VERACRUZ SUR 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA No. 32 
MINATITLÂN VER. 
TRABAJO PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR PRESENTA: DR. MELVIN SERNA OSORIO 
MINATITLÂN, VER. MAYO 2014 
PRESENTA: 
“PREVALENCIA DE LA DISFUNCIÓN ERECTIL EN PACIENTES CON 
DIABETES MELLITUS Y SU RELACIÓN CON LA DINAMICA FAMILIAR” 
 
 
 
 
 
 
 
A U T O R I Z A C I O N E S: 
DR. HERIBERTO CHIÑAS ROJAS 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN 
EN MEDICINA FAMILIAR PARA MÉDICOS GENERALES DEL HOSPITAL 
GENERAL DE ZONA C/MF NO. 32 MINATITLAN VER. 
 
DR. HERIBERTO CHIÑAS ROJAS 
ASESOR METODOLÓGICO DE TESIS 
 
DR. LEONCIO MIGUEL RODRIGUEZ GUZMAN 
ASESOR DEL TEMA DE TESIS 
 
DR. LEONCIO MIGUEL RODRIGUEZ GUZMAN 
COORDINADOR CLÍNICO DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN MÉDICA 
 
MINATITLÂN, VER. 
MAYO 2014 
 
 
 
 
 “PREVALENCIA DE LA DISFUNCIÓN ERÊCTIL EN PACIENTES CON 
DIABETES MELLITUS Y SU RELACIÓN CON LA DINAMICA FAMILIAR” 
 
TRABAJO PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
PRESENTA: 
MELVIN SERNA OSORIO 
 
A U T O R I Z A C I O N E S 
DR. FRANCISCO JAVIER F. GOMEZ CLAVELINA 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA 
UNAM. 
 
DR. FELIPE DE JESUS GARCIA PEDROZO 
COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN 
DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA 
UNAM. 
 
 
 
 
 
 
DR. ISAIAS HERNANDEZ TORRES 
COORDINADOR DE DOCENCIA 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA 
UNAM. 
 
DR. JOSE RUBEN QUIROZ PEREZ 
COORDINADOR DE EVALUACIÔN 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
UNAM 
 
 
 
 
 
 
 
Índice 
Definición y etiología de la diabetes……………………………………………. 
Epidemiología de la diabetes……………………………………………………. 
 
10 
 11 
Trascendencia de la diabetes mellitus tipo 2 en México……………………... 12 
Definición, etiología, clasificación y tratamiento de la DE……………………. 14 
Planteamiento del problema…………………………………………………...... 19 
Justificación………………………………………………………..………………. 20 
Objetivo…………………………………………………………………………….. 21 
Hipótesis…………………………………………………………………………… 21 
Material y métodos………………………………………………………………... 22 
Consideraciones éticas………………………………………………………...... 29 
Resultados……………………………………………………………………….... 31 
Discusión…………………………………………………………………………... 38 
Conclusiones………………………………………………………………………. 42 
Bibliografía…………………………………………………………………………. 44 
Hoja de consentimiento informado……………………………………………… 49 
Cuestionarios…………………………………………………………………….... 50 
 
Resumen 
Título: prevalencia de la disfunción eréctil en pacientes con diabetes mellitus y su 
relación con la dinámica familiar. 
 
Objetivo: Determinar la prevalencia de disfunción eréctil y su relación con la 
dinámica familiar en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. 
 
Material y métodos: Se trata de un estudio observacional, transversal y analítico, 
realizada en pacientes diabéticos adscritos a la Consulta Externa de Medicina 
Familiar del HGZ c/MF 32, de Minatitlán, Veracruz, se incluyeron pacientes 
portadores de diabetes mellitus, con vida sexual activa, que participaron 
voluntariamente, previa aceptación de consentimiento informado y llenado de 
encuesta elaborada para tal fin. El instrumento que se aplicó son 3 cuestionarios 
en forma de encuesta que está conformado por un aproximado de 19 preguntas 
presentadas por escrito que el paciente debió contestar, el cual fue realizado por el 
investigador. La variable dependiente será el porcentaje de pacientes con 
disfunción eréctil de los pacientes portadores de diabetes mellitus con relación a 
un intervalo de tiempo. 
Resultados: De una población de 247 pacientes encuestados, se observó que 213 
(86.2%) pacientes presentaron disfunción eréctil, de los cuales según la 
clasificación del IIEF el grado leve presento en 106 (42.9%) pacientes, y así en 
orden secuencial, leve moderada en el 30.4%, severa 8.5% y moderada 4.5%. 
Con relación a la a la evaluación del Apgar familiar 13 (5.3%) pacientes 
presentaron disfuncionalidad familiar. Con relación a la edad hubo un promedio 
mayor en los sujetos con disfunción severa (P< 0.01). En la evaluación con el 
tiempo de evolución de la diabetes quienes presentaron un intervalo mayor de 10 
años tuvieron mayor probabilidad de grados moderado a severo de DE (P < 0.01). 
El único grupo que tuvo un puntaje MENOR en el Apgar familiar fue el de DE 
moderada quien tuvo una media de 7.5 (5-10, (p=0.05) 
8 
 
Conclusiones. La prevalencia de disfunción eréctil es elevada y se identifica como 
un marcador clínico de descontrol de la enfermedad. La frecuencia de disfunción 
familiar es baja. Hubo relación con mayor edad mayor tiempo de evolución con la 
diabetes y en el grupo con disfunción eréctil moderada con menor puntaje de 
Apgar familiar. 
Palabras clave: disfunción eréctil, funcionalidad familiar, diabetes mellitus. 
 
9 
 
Antecedentes 
Definición y etiología de la diabetes 
La Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad emergente debido al efecto que el 
progreso ha traído a la sociedad desde el siglo XX; es decir, su prevalencia se ha 
modificado en forma paralela con el incremento de la obesidad y el sedentarismo. 
(1-5) 
En el año 2000, la organización panamericana de la salud (OPS) comunicó que 
hay 140 millones de personas diabéticas, 80 % de ellas padece DM tipo 2. En el 
continente americano se estima 35 millones, de los cuales 19 millones viven en 
América latina y el Caribe, con esta tendencia las cifras ascenderá en esta región 
a 40 millones de personas con DM tipo2 para el año 2025. (1) 
Al igual que el resto del mundo, en México existe una creciente prevalencia de 
DM tipo 2 y se ha asociado a cambios de estilo de vida, urbanización, dieta y 
actividad física. (2-3) 
 Al respecto, la encuesta nacional de salud 2000 (ENSA) reporta una prevalencia 
para DM tipo 2 del 10 .9 %, para la obesidad de 48.8% con un IMC > de 27 kg/m2 
entre el total de la población mayor de 20 años de edad, del total de los pacientes 
con DM, 62.5% están clasificados como obesos. (4) 
Según la encuesta nacional de enfermedades crónicas, (ENEC/1993) la 
prevalencia para DM2 y obesidad en personas de 60 a 69 años es del 21 % y el 
25 % respectivamente. Se calcula con base al índice de masa corporal, (IMC) que 
36 % de las mujeres diabéticas tienen algún grado de obesidad, mientras que en 
los hombres el 16 % presenta estos problemas. (5) 
En dos poblaciones rural y urbana con diagnóstico de DM2, se observó que en 
más del 60% de ambas poblaciones está presente el factor de antecedente 
familiar de diabetes, mientras que en la población urbana es más frecuente el 
sedentarismo, la obesidad y el bajo consumo de fibras, en la población rural se 
encuentra un mayor consumo de alcohol y tabaco; la población de personas en 
población urbana con índice de masa corporal mayor de 30 kg/m2 es cuatro 
veces más que la reportada en la población rural. (6) 
A pesar de la información existente sobre los factores de riesgo para DM tipo 2 y 
10 
 
las estrategias para la prevención y control de la enfermedad se sabe que 
alrededor del 30% al 50% de las personas desconocen su problema de salud por 
meses o años. En zonas rurales esto ocurre casi en el 100%. La consecuencia 
deriva en que en personas con DM tipo 2 recién diagnosticadas, la prevalencia 
de nefropatía se encuentra entre 12 y 23% y de la retinopatía del 2 al 5 %. (7) 
 
Epidemiología de la diabetes mellitus tipo 2 en México 
 
Prevalencia 
La prevalencia de la DM2, presenta variaciones en nuestro país, siendo más baja 
en poblaciones rurales o indígenas y más elevadas en poblaciones urbanas. 
 
 
Incidencia 
Tomando como base la incidencia de DM2, un estudio realizado en México reporta 
que en un periodo de 6 años y en una muestra de 187 sujetos normoglucémicos 
en 1992, el 3.7% desarrollo la enfermedad. (8) Un estudio más reciente sobre la 
ocurrencia de la enfermedad reporta que en México la tasa de incidencia en 
hombres fue de 1.42 x 100 años-persona y en mujeres 1.21 por 100 años persona, 
siendo más baja a la reportada en un estudio en San Antonio, Texas (incidencia en 
hombres 2.70 por 100 años-persona y mujeres 2.86 por 100 años-persona). (9) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
Trascendencia de la diabetes mellitus tipo 2 en México 
3.1 Tendencia de complicaciones por diabetes mellitus tipo 2 
En México, un estudio de tendencia secular realizado en población del Instituto 
Mexicano del Seguro Social demuestra que la ocurrencia de complicaciones por 
diabetes se incrementó sustancialmente en el periodo de 1985 a 1994, con un 
incremento importante en las de tipo renal que ocupaban menos del 20% en 1985 
a más del 25% para 1994. (10) 
 
Familia: 
La familia es el ambiente más importante en el que ocurre y se resuelve a 
enfermedad, es por eso que resulta indispensable contar con un marco de 
referencia que nos permita el estudio y la comprensión de este grupo social 
primario. La palabra familia deriva de la raíz latina famulus, que significa siervo, el 
cual a su vez proviene del primitivo famul, que se origina de la voz osca famel, 
esclavo doméstico. Se ha postulado a la familia como una de las categorías 
básicas de análisis de los estudios históricos, demográficos y socioeconómicos. 
Es por eso, que la familia, como núcleo primario, ha sido considerada como la 
unidad social más inmediata y significativa de la ciencia demográfica. (11-12) 
 El diccionario de la lengua española señala que es el grupo de personas que 
viven juntas bajo la autoridad de una de ellas, el derecho civil la menciona como el 
conjunto de personas entre las cuales existen vínculos jurídicos interdependientes 
y recíprocos, emergentes de la unión sexual y la procreación. Para la OMS se 
entiende como familia a los miembros del hogar emparentados entre sí, hasta un 
grado determinado por sangre, adopción y matrimonio. En la definición sociológica 
para ellos la familia se compone de instituciones que regulan y facilitan el comercio 
sexual legítimo, la procreación y el cuidado de los hijos, así como la transmisión 
de la propiedad privada. Antropológicamente es el refugio en el que sus miembros 
se reponen de las tensiones sociales, el niño y el adolescente aprenden a vivir con 
el prójimo y a ensayar su actuación futura y social, para el adolescente, que el 
hombre se vuelva su padre o su hermano, y la mujer su madre o su hermana. 
12 
 
Para la psicológica nos refiere que son relaciones dialécticas que a partir de la 
oposición de la personalidad, tiende a superarla en una nueva dialéctica de 
autoridad y amor, esta nueva dialéctica, a su vez, puede resolverse en 
independencia para los hijos y a su vez esa independencia, tiende hacia la 
responsabilidad personal que dialécticamente se afirmara o negara en creación. El 
consenso académico en medicina familiar de organismos e instituciones 
educativas y de salud, realizada en junio del 2005, definió a la familia como “un 
grupo social, organizado como un sistema abierto, constituido x un numero 
variable de miembros, que en la mayoría de los casos conviven en un mismo 
lugar, vinculados por lazos sean consanguíneos, legales y/o de afinidad. Es 
responsable de guiar y proteger a sus miembros; su estructura es diversa y 
depende del contexto en el que se ubique. Es la unidad de análisis de la medicina 
familiar para estudiar y dar seguimiento al proceso salud- enfermedad”. (13) 
Es muy fundamental describir y definir a la dinámica familiar, la cual cuenta con 
diversos componentes mencionados por Pino Montoya (2012): 
Autoridad: lo que esta y no está permitido. 
Rol: es el comportamiento de cualquier persona que le otorgan o adquiere un 
estatus particular. 
Límites: son las zonas, regiones o sectores que sirven como barrera para lograr 
una diferenciación entre los miembros de una familia. 
Relaciones afectivas: estas no son más que características que las personas 
tienen para satisfacer sus necesidades de ser querido, apoyado, escuchado, 
valorado o haberlo tenido en cuenta. (14) 
Ya conformado con estas características podemos decir, como lo refiere Membrillo 
Luna, que Dinámica Familiar es el conjunto de motivaciones que dirigen la 
conducta, procesos y mecanismos de adaptación que utilizan los integrantes de 
una familia para satisfacer sus requerimientos y así cumplir con sus funciones 
familiares. (13) 
 
 
 
13 
 
Definición, etiología, clasificación y tratamiento de la disfunción eréctil. 
La salud sexual es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como "un 
estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la 
sexualidad; la cual no es solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o 
incapacidad. Para que la salud sexual se logre y se mantenga, los derechos 
sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y ejercidos a 
plenitud". La Organización Panamericana de la Salud (OPS) define a la salud sexual 
como "la experiencia del proceso permanente de consecución de bienestar físico, 
psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad." Ambos organismos 
refieren que, para que pueda lograrse y mantenerse la salud sexual, deben 
respetarse los derechos sexuales de todas las personas. La OMS asegura que se 
requiere un "enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y las relaciones 
sexuales, así como la posibilidad de tener relaciones sexuales placenteras y 
seguras, libres de coerción, discriminación yviolencia. Una actividad sexual 
adecuada requiere la adquisición y el mantenimiento de la erección peniana, 
fenómeno que es vascular, inducido por estímulos neurológicos y psicológicos 
(15). 
La Disfunción eréctil (DE) se define como la incapacidad para obtener y mantener 
una erección el tiempo necesario con la suficiente rigidez que permita una 
penetración sexual para conseguir un coito satisfactorio hasta el orgasmo y la 
eyaculación, como mínimo en el 50% de las relaciones sexuales durante un 
periodo de tres meses. El consenso de los institutos nacionales de salud de 
Estados Unidos (NIH) la define como la incapacidad persistente para lograr o 
mantener una erección peniana para la penetración y un desempeño sexual 
adecuado por un periodo mayor o igual de 6 meses. La disfunción eréctil asociada 
a diabetes mellitus se conoce desde hace más de cien años, observándose una 
frecuencia de 40% a 50% en diabéticos de todas las edades. Es característico que 
no haya afectación de la libido, sensibilidad, orgasmo ni eyaculación pero si de la 
erección. La disfunción eréctil tiene un efecto sustancial en la interacción con la 
pareja, familia y la ocupación. También puede ser predecesora de episodios 
vasculares más serios y se asocia comúnmente a la depresión. Este padecimiento 
14 
http://es.wikipedia.org/wiki/Organización_Mundial_de_la_Salud
http://es.wikipedia.org/wiki/Sexualidad
http://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_sexuales
http://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_sexuales
http://es.wikipedia.org/wiki/Organización_Panamericana_de_la_Salud_(OPS)
 
no debe ser considerado benigno, ya que su efecto negativo sobre las relaciones 
interpersonales, el bienestar y la calidad de vida es grave. (16-19). 
Por su etiología se clasifica: psicógena (debida a la inhibición central del 
mecanismo eréctil sin lesiones físicas), orgánica (secundaria a lesiones 
vasculares, neurogénicas, hormonales o locales) y mixta (debida a una 
combinación de factores orgánicos y psíquicos). En la gran mayoría de los casos 
de DE con base orgánica se añade un componente psicológico. En 1995, había 
más de 152 millones de hombres a nivel mundial que habían experimentado 
disfunción eréctil. Para 2025 se calcula que habrá 322 millones de hombres con 
DE, esto representa un aumento en casi 170 millones secundario al incremento de 
la expectativa de vida. Se estima que en España afecta el 18.9% de los varones 
de 25 a 70 años. En el contexto clínico podríamos considerar a los pacientes 
incapaces de desarrollar una erección peniana dentro de problemas conductuales 
y psicológicos, reconociéndose que la disfunción eréctil es el problema más 
común. Pomerol menciona que el diagnostico se basa en la anamnesis, 
exploración física y la determinación analítica, y que es preciso realizar en 
determinados casos, estudios de objetivación de la erección (inyección 
intracavernosa de fármacos vasodilatadores, registro de erecciones nocturnas) 
estudios vasculares (eco doppler) y valoración psicológica con el fin de poder 
realizar un adecuado tratamiento etiológico, si esto fracasara se debe indicar 
tratamiento con inhibidores de la fosfodiesterasa (I PDE5), el sildenafilo, tadalafilo 
y vardenafilo. (20-23). 
En México la prevalencia de la DE fue de 55% entre los 40 y 70 años de edad, con 
mayor incidencia de la forma leve, siendo el cáncer de próstata y la diabetes 
mellitus los que presentaron las prevalencias más altas. La Diabetes Mellitus, es la 
enfermedad endocrina más frecuentemente asociada a la DE, con una 
probabilidad tres veces superior que en pacientes no diabéticos, y constituye la 
causa orgánica más frecuente de la DE, aproximadamente el 50 a 76% de los 
diabéticos la desarrollan en el curso de su enfermedad, interviniendo los 
mecanismos etiopatogénicos vasculares, neuropáticos y por disfunción gonadal 
(16). 
15 
 
En otros países como Perú, Zegarra y col., reportan un 47,5 % con DE. En 
continentes como Asia, Lewis realiza una revisión encontrando resultados del 37 y 
49 % de pacientes con DE, los cuales dependían del tiempo de evolución de 
padecer DM, y del control de la glicemia. Castelo del Instituto Nacional de 
Endocrinología Cubana reporta 9 % en pacientes diagnosticados con DE de 20 a 
29 años, y hasta de 90% en pacientes que alcanzan los 70 años de edad. En 
España, Prieto y col., comenta una variación entre 27 % y 49 % en pacientes con 
50 y 70 años de edad que padecían de DE y un promedio general de 42 %. (24-
28) 
A pesar de no ser una patología grave en cuanto a que la salud del paciente no se 
ve comprometida, sí produce un profundo trastorno a quien la padece y afecta 
directamente al núcleo de la pareja, entorno familiar, laboral y social. Por tanto la 
trascendencia es muy amplia y su impacto requiere de un gran esfuerzo médico y 
paciente para su diagnóstico y tratamiento. Además de las múltiples alteraciones 
en la erección siempre hay que tener en cuenta un factor puramente fisiológico 
que se asocia directamente con la edad, afectando la calidad seminal y hormonal, 
con disminución progresiva de los espermatozoides lo que podría asociarse con 
subfertilidad. (28-31) 
Fong y col., en un estudio realizado en Mexicali, en pacientes diabéticos, reporta 
una prevalencia del 67% a partir de los 51 años. Con relación al grado de DE, 39% 
tienen el tipo severo. Esta forma grave se presentó en 4% de los pacientes entre 
20 y 50 años, 14% entre 51 y 60 años, 30% entre 61 y 70 años, y 52% en mayores 
de 71 años de edad, presentándose 2 casos de pacientes de 21 y 23 años con 
diabetes mellitus tipo 1. (19) 
El estudio MMAS menciona como factores de predicción: edad, pobre nivel 
educativo, diabetes mellitus, hipertensión arterial y cardiopatías, agregándose 
además tabaquismo, secundario a fármacos, factores psicológicos y sexológicos, 
secundario a consumo de drogas y por otras enfermedades, siendo todas 
predisponentes para presentar DE. (32) 
16 
 
Juárez- Bengoa y cols. Consideran que al erradicar los factores que contribuyen a 
la enfermedad vascular, implica un mejor control glicémico, y evitar en lo posible 
medicamentos con efectos adversos sobre la función eréctil (16). 
Diversos autores, y diversas revisiones, comentan que el diagnóstico y tratamiento 
debe ser individualizado, y deben corregirse las factores modificables, como lo 
propone la OPS en sus guías clínicas, así como un protocolo analítico, con 
investigaciones mediante pruebas de laboratorio y marcadores de enfermedad 
endotelial. Dentro de los diversos tipos de tratamiento que existen podremos 
subdividirlos como lo refiere cereceda: 
Terapia psicosexual los cuales se utilizarían para disminuir la ansiedad, 
autoobservación y no poner atención a los estímulos eróticos (pieza fundamental), 
el cual debería ser en pareja. 
Tratamiento sintomático: son de 3 tipos: 
Primera línea: 
Inhibidores de la fosfodiesterasa (PDE5) como son el sildenafilo (dosis de 25, 50 o 
100 mg), vardenafilo (dosis de 5, 10 y 20 mgs.) y tadalafilo (dosis de 10 a 20 mg), 
teniendo como contraindicaciones absolutas tratamiento con nitratos, enfermedad 
cardiovascular. 
Agonistas dopaminérgicos: Apomoforfina sublingual (dosis sublingual de 2-3 mg). 
Dispositivos de constricción por vacío: funciona por un sistema manual o 
electrónico entre el pene y un cilindro de plástico, favoreciendo entrada de sangre 
al pene, limitando el retorno venosos, y manteniendo la tumescencia, con la 
contraindicación de no utilizarse por más de 30 minutos. 
Segunda línea: 
Terapia intracavernosa: es aplicando una inyección de 5-40 µg iniciando la 
erección a los 5 a 15 minutos. 
Alprostadil intrauretral: son comprimidos aplicados dentro de la uretra por lo 
regular sin un buen efecto, (30-65% presenta erección) pero solo el 50% logra 
consumar el coito. 
17 
 
Terapia tópica: se utilizan geles como nitroglicerina al 2%, papaverina en gel de 
15-20%y minoxidil al 2% en solución o gel, pero sin lograr una buena erección y 
sin lograr en forma adecuada el coito. 
Tercera línea: 
Prótesis peneana: es la implantación de prótesis semirrígidas o inflables, y es para 
casos rebeldes a los tratamientos antes mencionados (32-35). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
Planteamiento del problema 
La diabetes mellitus tipo 2, es una enfermedad crónica degenerativa, que afecta 
prácticamente todos los órganos del cuerpo humano, teniendo como base 
fisiológica las alteraciones micro y macrovasculares. 
La disfunción eréctil, es un padecimiento asociado a alteraciones microvasculares 
y algunos autores señalan hasta neurológicas, que va en aumento, debido al 
descontrol metabólico que presentan los pacientes diabéticos, el cual es un 
detonante y acelerador mayor del problema, afectando no solo orgánicamente al 
paciente, sino también en su entorno psicosocial y familiar al causar perdida de la 
autoestima y disfunción familiar. 
Por lo tanto es necesario conocer la prevalencia de la disfunción eréctil en nuestra 
población diabética adscrita a nuestra unidad, así como control glicémico, para 
establecer medidas que ayuden a disminuir las consecuencias derivadas de la 
disfunción eréctil, y lograr con ello una mejor calidad de vida, a favor de nuestras 
familias. 
 
¿Cuál es la prevalencia de disfunción eréctil y su relación con la dinámica familiar 
en pacientes con diabetes mellitus? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
Justificación 
La sexualidad ha despertado el interés de los hombres y mujeres desde tiempos 
ancestrales. Es esencial en la vida de las personas, se experimenta de diversas 
formas en base a experiencias propias, pero también está relacionada a 
influencias públicas, sociales y culturales. Las consecuencias que a largo plazo 
generan son difíciles de predecir. 
Diversos estudios poblacionales resaltan la importancia de una salud sexual 
adecuada y evidencian que el individuo y su entorno entran en crisis cuando lo 
sexual falta. 
La disfunción eréctil afecta en y agrava el problema en los pacientes diabéticos, 
por las complicaciones per se de la diabetes, con reporte de hasta 52 por ciento 
en estudios multinacionales, lo que afecta su relación familiar y algunos autores 
consideran aumenta la disfunción familiar. 
A fin de prevenir y mejorar la salud sexual del paciente diabético, es necesario 
integrar programas efectivos y eficaces que impacten en la salud física, social y 
cultural de nuestro paciente, y con ello ofrecer como prestadores de servicios, 
confianza, asertividad y con ello contribuir a una mejor calidad de vida con 
nuestros pacientes. 
 
 
 
 
 
 
20 
 
Objetivo general 
Determinar la prevalencia de disfunción eréctil y su relación con la dinámica 
familiar en pacientes con diabetes mellitus. 
 
 
 
Objetivos específicos: 
Describir las características epidemiológicas de los pacientes diabéticos con 
disfunción eréctil. 
Determinar el grado de control del paciente diabético. 
Identificar la dinámica familiar preexistente en pacientes diabéticos. 
Determinar la prevalencia de la disfunción eréctil en paciente con diabetes mellitus 
tipo 2. 
Determinar la relación en la dinámica familiar de pacientes diabéticos con 
disfunción eréctil. 
 
 
 
Hipótesis 
La prevalencia de DE es mayor del 30% en pacientes hombres en el HGZ C/MF 
No. 32 de Minatitlán, Veracruz, con una afectación familiar del 20% y se encuentra 
asociada a mayor edad, toxicomanías, depresión, ansiedad, obesidad y 
enfermedades crónicas no transmisibles. 
 
21 
 
Material y métodos 
Diseño del estudio 
Observacional, transversal y analítico 
Periodo del estudio 
Marzo del 2013 a junio del 2013. 
Lugar del estudio 
Consulta Externa de Medicina Familiar del Hospital General de Zona con Medicina 
Familiar No. 32 (HGZ c/MF) del IMSS de Minatitlán Veracruz 
Universo del estudio 
Pacientes diabéticos adscritos a la Consulta Externa de Medicina Familiar del HGZ 
c/MF No 32. 
Población de estudio. 
Pacientes diabéticos adscritos que acudieron regularmente a su control al servicio 
de Medicina Familiar, sin importar grado de control. 
Criterios de inclusión 
Pacientes portadores de diabetes mellitus tipo 2, con vida sexual activa, que 
participaron voluntariamente y acudieron a la consulta externa en el Hospital 
General de Zona C/MF No. 32, previa aceptación de consentimiento informado y 
llenado de encuesta elaborada para tal fin. 
Criterios de no inclusión 
Pacientes diabéticos con otras enfermedades crónicas degenerativas agregadas. 
Pacientes diabéticos sin vida sexual activa. 
Pacientes diabéticos con vida sexual activa pero con restricción de la misma 
durante el periodo de estudio. 
Pacientes diabéticos que no sepan leer y escribir. 
Criterios de eliminación 
Pacientes con consentimiento informado sin firma. 
Cuestionarios mal requisitados o incompletos 
 
22 
 
Operacionalización de variables 
Variable dependiente 
Disfunción eréctil 
Definición conceptual. 
Incapacidad de lograr o mantener una erección suficiente para un desempeño 
sexual satisfactorio 
Definición operacional. 
Autorreferencia del grado de erección peniana de acuerdo al desempeño sexual 
tomando en cuenta 5 situaciones con escala tipo Likert que varían desde siempre 
a nunca. 
Categorías: Si y No 
Escala de medición: cualitativa nominal. 
 
Disfunción familiar: 
Definición conceptual. 
Se entiende como el no cumplimiento de algunas funciones de la familia por 
alteraciones en algunos de los subsistemas familiares. 
Definición operacional. 
Es el incumplimiento de las tareas que le corresponden a cada uno de los 
integrantes de la familia, de acuerdo al momento contextual en el que se 
encuentran. 
Categorías: altamente disfuncional (0-3 puntos), moderada (4-6 puntos) y 
disfuncional (7-10). 
Escala de medición: cualitativa nominal. 
 
Variables independientes: 
Características sociodemográficas 
Edad: 
Definición operacional. Número de años que refiera el paciente, al momento de la 
entrevista. 
Categorías. 18, 19,……..60 años, etc. 
23 
 
Tipo y escala de medición. Cuantitativa de razón 
Estado civil 
Definición operacional. Antecedente legal con relación a tener o no una pareja 
Categorías. Soltero, casado, unión libre, divorciado, viudo 
Tipo y escala de medición. Cualitativa nominal 
 
Categoría laboral 
Definición operacional. Antecedente del tipo de actividad que realiza el paciente. 
Categorías. Profesionista, empleado, obrero, comerciante, jubilado o pensionado, 
trabajador temporal, sin empleo. 
Tipo y escala de medición. Cualitativa nominal 
 
 
Jornada laboral 
Definición operacional. Tipo de jornada en horas que refiera el trabajador. 
Categorías. 6 a 7 horas, 8 horas 9 horas 
Tipo y escala de medición. Cualitativa ordinal 
 
Tipo de derechohabiencia: 
Definición operacional. Relación del paciente diabético con el derecho de recibir 
atención dentro del IMSS. 
Categorías. Asegurado, beneficiario, pensionado. 
Tipo y escala de medición. Cualitativa nominal. 
 
Tiempo de evolución de la diabetes. 
Definición operacional. Número de años que refiera el paciente, desde el 
diagnostico de diabetes mellitus tipo 2, al momento de la entrevista. 
Categorías. 5,6,……..40 años, etc. 
Tipo y escala de medición. Cuantitativa de razón 
 
24 
 
Complicaciones agregadas: 
Definición operacional. Presencia de complicaciones derivadas de la evolución y 
control metabólico en el paciente diabético. 
Categorías. Insuficiencia renal crónica, neuropatía periférica, retinopatía diabética, 
píe diabético, cardiopatía. 
Tipo y escala de medición. Cualitativa nominal. 
 
Tratamiento. 
Definición operacional. Tipo de tratamiento médico de la diabetes mellitus y sus 
complicaciones, instalado al momento de la entrevista del paciente. 
Categorías. Dieta,hipoglucemiantes orales, insulina, combinado, ninguno. 
Tipo y escala de medición. Cualitativa nominal. 
 
 
25 
 
Determinación de tamaño y tipo de muestreo 
Tomando en cuenta como variable principal la prevalencia de DE con una 
estimación del 20% en la actualidad y de acuerdo al tipo de población (urbana), 
así como una diferencia del 5%, el tamaño de muestra estimado se determinó con 
la siguiente fórmula para muestras infinitas: 
Dónde: 
Za 2 = 1.962 (ya que la seguridad es del 95%) 
p = proporción esperada (en este caso 20% = 0.20) 
q = 1 – p (en este caso 1 – 0.20 = 0.80) 
d = precisión (en este caso deseamos un 5%) 
 
N = 3.849 x 0.20 x 0.80 / 0.052 = 0.6158 / 0.0025 = 246 
 
 
26 
 
Procedimiento 
1. Se realizó cuestionario de entrevista ex profeso para el estudio, con 
determinantes epidemiológicas y sociodemográficas y la inclusión de la escala 
para disfunción eréctil, con cuestionamiento aplicando una escala de medición en 
formato tipo Likert. 
2. Se validó mediante ronda de expertos especialistas en medicina interna y 
urología. 
3.- Se realizó ronda de validación en médicos familiares adscritos a la Consulta 
Externa de Medicina Familiar. 
4. Se solicitó a cada médico familiar un paciente por consultorio (8) en ambos 
turnos, por tal motivo se incluyeron a 16 pacientes por día. 
4. La selección de cada paciente se realizó en forma aleatoria, tomando en cuenta 
la libreta de citados, en caso en el que no acudía el paciente citado se tomó en 
cuenta el paciente subsiguiente en orden de lista. 
5. Cada sujeto de estudio fue evaluado mediante una entrevista en el módulo de 
consulta externa adjunto al servicio de medicina familiar. 
6. Las evaluaciones fueron llevadas a cabo por un residente de medicina familiar, 
un pasante en servicio social de medicina y un médico epidemiólogo. 
7. Se corroboro mediante uso de Expediente Electrónico y Winlab, el tratamiento, 
tiempo de evolución y complicaciones subyacentes en el paciente diabético. 
 
 
 
27 
 
Análisis estadístico 
Para el análisis descriptivo se utilizaron medidas de tendencia central (media o 
mediana) y medidas de dispersión (desviación estándar y rangos), frecuencias 
simples (números absolutos) y frecuencias relativas (porcentajes). 
El análisis de correlación se realizó con la prueba de Spearman 
La tabulación y análisis se realizaron en el paquete estadístico EPI-INFO versión 
6.02 y STATA. 
 
 
 
 
Recursos 
Investigador principal Dr. Serna Osorio Melvin 
 
 
Evaluadores 1 
Recursos Materiales 
 
Cuestionarios 500 
Recursos propios de la Institución de Salud y los investigadores. 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
Consideraciones éticas 
La presente investigación correspondió a un estudio descriptivo correlacional que 
se consideró que no provocaría daño o lesión física en alusión lo señalado en el 
artículo 17 de la Ley General de Salud en materia de Investigación para la Salud 
en México, 1987, que menciona que “los estudios de investigación sin riesgo, son 
aquellos que emplean técnicas y métodos de investigación documental 
retrospectivos y aquellos en los que no se realizan ninguna intervención o 
modificación intencionada de las variables biológicas, fisiológicas, psicológicas o 
sociales de los individuos que participan en el estudio, entre los que se consideran 
la revisión de la historia clínica, entrevista y cuestionarios.”. Además, se tomaron 
en cuenta los lineamientos de los artículos 20 y 21 de la Ley General de Salud en 
México, que declara solicitar el consentimiento informado por escrito mediante el 
cual el sujeto de investigación o en su caso, su representante legal autoriza la 
participación en la investigación, con pleno conocimiento de la naturaleza de los 
procedimientos, beneficios y riesgos a que se someterá, con la capacidad de libre 
elección y sin coacción alguna. 
Por lo tanto, se solicitó el consentimiento informado por escrito a los participantes 
del estudio. Se informó que los instrumentos eran anónimos, que la información 
se mantendría en un lugar seguro, con la certeza que no sería compartida con 
ninguna otra persona, que el manejo de la información y procedimiento de la 
misma solo estaría a cargo del investigador. Que se tenía la libertad de participar 
en el estudio sin repercusión en su actividad laboral. 
Previo a la colección de datos, primero se solicitó la aprobación al comité de ética 
de Investigación del Hospital General de Zona C/MF No. 32 de Minatitlán, 
Veracruz. Posteriormente, se procedió a solicitar la autorización del campo de 
investigación a la dirección de la HGZ c/MF 32 de Minatitlán, Veracruz. 
29 
 
 
Cronograma de Actividades 
 0
6 
1
2 
0
7 
1
2 
0
8 
1
2 
0
9 
1
2 
1
0 
1
2 
1
1 
1
2 
1
2 
1
2 
0
1 
1
3 
0
2 
1
3 
0
3 
1
3 
0
4 
1
3 
0
5 
1
3 
0
6 
1
3 
0
7 
1
3 
0
8 
1
3 
0
9 
1
3 
1
0 
1
3 
1
1 
1
3 
1
2 
1
3 
0
1 
1
4 
0
2 
1
4 
0
3 
1
4 
0
4 
1
4 
0
5 
1
4 
Planeac. 
Del 
estudio 
x 
Elabor. De 
Protocolo 
 X X X x 
Elaboració
n 
Del 
instrum. 
De recolec. 
 X 
Selección 
de la 
muestra 
 X 
Selección 
Del Comité 
De 
Investig. 
 X X 
Aplicación 
De 
Encuesta 
 X X X X X X 
Procesam. 
De la 
Informac 
 X X X X X 
Análisis y 
Resultado 
 X X X X 
Presentaci
ón del 
informe 
final 
 X 
 
30 
 
Resultados 
La muestra incluida fue de 247 sujetos de los cuales la media de edad fue de 52.7 
± 10.4 años (límites 43 a 78 años). Hubo 80 (32.4%) menores de cincuenta años, 
99 (40.1%) entre 50 a 59 años y 68 (27.5%) con sesenta años y más. (Tabla 1) 
 
 
Tabla 1. Distribución de grupos de edad en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. 
Grupos de edad Frecuencia Porcentaje (%) 
< de 50 años 
50 a 59 años 
≥ a 60 años 
80 
99 
68 
32.4 
40.1 
27.5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
De nuestro universo entrevistado nos encontramos que dentro del estado civil el 
casado predomino con 216 (87.4%), por derechohabiencia fue más frecuente el 
asegurado con 187 (75.7%), y en la ocupación fue el empleado con 160 (64.8%) 
incidencias. (Tabla 2) 
 
 
 
 
31 
 
 
Tabla 2. Variables sociodemográficas de los sujetos estudiados 
VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE 
Estado civil 
Casado 216 87.4 
Viudo 16 6.5 
Soltero 8 3.2 
Unión libre 5 2 
Divorciado 2 0.9 
Total 247 100 
Derechohabiencia 
Asegurado 187 75.7 
Pensionado 41 16.6 
Beneficiario 19 7.7 
Total 247 100 
Ocupación 
Empleado 160 64.8 
Obrero 27 10.9 
Jubilado 24 9.7 
Sin empleo 14 5.7 
Comerciante 11 4.5 
Trabajador temporal 7 2.8 
Profesionista 4 1.6 
Total 247 100 
 
 
32 
 
Aquí destacamos que en los últimos 6 meses los entrevistados que tuvieron mayor 
porcentaje fueron los que no tuvieron infección de vías urinarias (IVU) con 228 
(92.3%). (Tabla 3). 
 
Tabla 3. Infección de vías urinarias en los últimos 6 meses. 
IVU Frecuencia Porcentaje 
No 228 92.3 
Si 19 7.7 
 
 
 
33 
 
Es muy importante mencionar las variables de la DM que encontramos en 
nuestros pacientes, en donde vimos pacientes diabéticos con 5 a 10 años de 
evolución con 102 (41.2%) casos, predominando los de sin complicación con 191 
(77.4%), de los cuales 160 fueron pacientes controlados, teniendo como media el 
nivel de glucosa de 136.9 ± 28.1 mg/dl, utilizando hipoglucemiantes orales 225 
(91.1%) entrevistados. (Tabla 4) 
 
Tabla 4. Variables de la diabetes mellitus. 
VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE 
Tiempo de evolución 
De 5 a 10 años 102 41.2 
> de 10 años 76 30.8 
De 1 a 4 años 53 21.5 
< de 1 año 16 6.5 
Total 247 100 
Complicaciones 
Ninguna 191 77.4 
Cardiopatía 26 10.5 
Retinopatía 11 4.5 
Neuropatía 10 4.0 
IRC 5 2.0 
Pie diabético4 1.6 
Total 247 100 
Control glucémico 
Sin control 160 64.8 
Con control 87 35.2 
Total 247 100 
Tratamiento 
Hipoglucemiantes orales 225 91.1 
Insulina 11 4.5 
Combinado 8 3.2 
Ninguno 3 1.2 
Total 247 100 
34 
 
Hubo un total de 34 (13.8%) sujetos sin disfunción eréctil y 213 (86.2%) con 
disfunción. De este último grupo, la mayoría tuvo grado leve de disfunción 106 
(49%). (Tabla 5) 
 
Tabla 5. Distribución del grado de disfunción en la población general. 
Grados de disfunción Frecuencia Porcentaje (%) 
Leve 
Leve-moderado 
Moderado 
Severo 
106 
74 
10 
23 
50 
35 
5 
10 
 
 
 
 
De 247 encuestados con el instrumento Apgar 234 resultaron tener una familia 
funcional (94.7%) y 13 (5.3%) con disfuncionalidad, presentándose de acuerdo a 
su clasificación solo la de moderada disfuncionalidad (5.3%). (Tabla 6) 
 
Tabla 6. Distribución de acuerdo a los grados de APGAR familiar. 
Grados Frecuencia Porcentaje (%) 
Familia funcional 
Moderada 
Disfuncionalidad 
Altamente disfuncional 
234 
 
13 
0 
94.7 
 
5.3 
0 
 
 
El análisis bivariado muestra que con relación a la edad, hubo un promedio mayor 
en el grado de DE severa (60.5 ± 7.2 años) en comparación con quienes no 
tuvieron DE (41.3 ± 11.5 años). (p =< 0.01). (Tabla 7) 
 
 
35 
 
 
Tabla 7. Media de edad de acuerdo al grado de disfunción eréctil. 
Grado de disfunción 
eréctil 
Media ± desviación 
estándar 
Rangos 
Severa 60.5 ± 7.2 48 -76 años 
Moderada 59.9 ± 4.3 53 – 66 años 
Leve moderada 56.7 ± 8.1 34 – 78 años 
Leve 51.3 ± 8.9 29 – 66 años 
Sin disfunción 41.3 ± 11.5 22 – 63 años 
 
En la evaluación del tiempo de evolución con la diabetes de acuerdo a los 
intervalos conformados se observa una tendencia de que a mayor tiempo de 
evolución, mayor severidad de la DE. En el grupo menor de 1 año de evolución 2 
(12,5%) presentaron DE severa en comparación con el grupo con más de 10 años 
dónde 11 (14.5%) presentaron dicho antecedente. (Tabla 8) 
 
Tabla 8. Distribución de los intervalos de evolución con la diabetes y el grado de 
disfunción eréctil. 
Grado de disfunción 
eréctil 
< 1 año 1 a 4 5 a 10 > de 10 
Severa 2 4 6 11 
Moderada 0 3 2 5 
Leve moderada 1 5 28 40 
Leve 5 25 58 18 
Sin disfunción 8 16 18 2 
 
 
La mediana del puntaje de Apgar fue de 10 en el grupo con DE severa, 7.5 en el 
grupo con DE moderada, 10 en el grado leve-moderado, 9 en el grado leve y 9 en 
el grupo sin DE. La frecuencia de disfunción familiar fue más frecuente en el grupo 
de pacientes con DE severa-moderada 6 (18). (Tabla 9) 
36 
 
Tabla 9. Distribución del antecedente de disfunción familiar y grados de disfunción 
eréctil. 
Grado de disfunción 
eréctil 
Con disfunción familiar Sin disfunción familiar 
Moderada – severa 6 (18%) 27 (82%) 
Leve – moderada 6 (3.3%) 174 (96.7%) 
Sin disfunción 1 (2.9%) 33 (97.1%) 
 
 
37 
 
Discusión: 
En el artículo realizado en Corea por Cho y col., obtuvieron resultados en relación 
a la edad media del paciente de 53.8 ± 6.65 y con 6 años de evolución de diabetes 
mellitus, refiriendo que fue más común en hombres > de 60 años de edad en un 
79.3%, similar a nuestros casos ya que nuestros encuestados más predominantes 
fueron los que cursaban con una evolución de 5 a 10 años (41.2%) de DM, con 
una edad entre los 50 a 59 años (40.1%) y con una edad media de 52.7 ±10.4 
(37). 
Con relación al estado civil, en Nigeria se realizó un estudio en el cual se aplicó la 
encuesta IIEF 5, igual a la que nosotros utilizamos en nuestros entrevistados, en 
una población de 77 encuestados, con una edad media de 56.8 (+/- 2.4) años, 
donde predominaron los casados, en total se observaron con algún grado de DE el 
74%, cabe mencionar que la edad media de nuestro encuestados fue de 52.7 (± 
10.4) predominando de la misma manera en el estado civil los casados con 216 
(87.4%) casos, en nuestro estudio el total de DE observados fue un porcentaje 
más alto con 213 (87.4%) casos. (38) 
Barroso-Aguirre y asociados reportaron en su estudio realizado en 3 ciudades, 
Guadalajara, Monterrey y Distrito Federal, presentando más casos con estado 
civil, unión libre o casados en un 50.2% de 1800 encuestados. (39) 
 
Derechohabiencia 
En la investigación realizada en el ISSSTECALIIMSS de Ensenada Baja 
California, México, a 479 pacientes derechohabientes, con edad entre los 20 a 86 
años y una media de 49.9 años, presentaron una prevalencia de 67% de las 
cuales 39% fueron DE severa (19). 
 
38 
 
Ocupación. 
Moreno–Morales y cols., presentaron unos resultados en el estudio que realizaron 
en la UMF 94 del IMSS en México, DF, en donde nos refiere que de sus casos 
encuestados la ocupación más común fueron los jubilados con 155 (70.8%) casos, 
comparándolo con el nuestros, el empleado es la variable que presento el mayor 
número de casos con 160 (64.8%) (20). 
 
Tiempo de evolución, control glucémico y tratamiento. 
Cruz M. López en su estudio realizado a 120 pacientes en las comunidades 
rurales y urbanas de Sonora, presentaron una media de edad de 49.28 ± 7.5 años, 
destacando una media de 6.53 ± 6.02 años de diagnosticada la diabetes, de estos 
35 % de los pacientes controlados presentó algún grado de DE en comparación 
con los pacientes descontrolados que presento 75 % de cualquier grado de DE, 
dentro del tratamiento para la DM el 75% del total de pacientes, utilizaban 
hipoglucemiantes orales de los cuales el 62.1% tenía algún grado de DE En 
nuestro caso presentaron más reportes los pacientes que tenían una evolución de 
5 a 10 de cursar con diagnóstico de diabetes mellitus, de los cuales 160 pacientes 
estaban controlados y 87 descontrolados, utilizando hipoglucemiantes orales con 
225 (91.4%) casos, el cual fue mayor que en el estudio realizado por Cruz. (40) 
 
Complicaciones. 
De la información obtenida por Cander y cols., obtuvimos que de sus 116 
encuestados la complicación que más se presentó fue la polineuropatía diabética 
con un 46.2% seguida de nefropatía (30.8%), y la retinopatía (33.8); 
correlacionándolos con nuestros entrevistados la mayoría (77.4%) aun no tenían 
complicaciones, y la complicación más frecuente es la cardiopatía con un 10.5%, 
seguida de la retinopatía 4.5%, siendo las 2 complicaciones que más puntajes 
obtuvieron. (41) 
 En el estudio realizado en Asia por Dan Amitava, en donde su universo fue de 
113 pacientes, 38.98% presentaron disfunción eréctil con factores como edad, tipo 
de familia, tratamiento de la diabetes, presencia de complicaciones micro y 
39 
 
macrovasculares, consumo de tabaco, calidad del matrimonio y presencia de 
síntomas depresivos en contraparte con nuestros resultados donde duplicamos la 
cantidad de entrevistados y obtuvimos un mayor porcentaje de casos de DE con 
un 86.2%. (42). 
En la investigación realizada por Jiang XP en China, reporta que hay una 
incidencia relacionada de la DE con la retinopatía diabética en pacientes menores 
de 50 años de edad, comparado con los nuestros que reportamos una relación 
con cardiopatía con un 10.5 % siendo la segunda complicación más frecuente, 
posteriormente la retinopatía con 11 casos en 4.5%. (43) 
 
Grados de disfunción eréctil. 
De acuerdo a la clasificación IIEF-5 se presentaron en este trabajo 23 casos 
severos (9.3%) a diferencia del estudio realizado por Carrasco y Oyagüez, 2001 el 
cual reporta que de 660 pacientes portadores de Diabetes Mellitus el 64.2% 
presentaron disfunción severa. (44) 
Nuestros datos obtenidos nos indican resultados congruentes en comparación con 
investigaciones anteriores comparando con el de Vargas y Chaparro (2012) los 
cuales reportaron que de una muestra de 20 pacientes 90% presentaron 
disfunción eréctil, similar a nuestro estudio el 86.2% de los pacientes encuestados 
presentaron disfunción eréctil. (45) 
 En la investigación realizada en Pakistán por Ahmed I, entrevistaron a 217 
pacientes, delos cuales 6 (2.8%) no tenían DE, 37 (17.1%) tuvieron leve, 82 
(37.8%) presentaron de leve-moderada, 47 (21.7%) moderada y 45 pacientes 
(20.7%) presentaron severa, presentando más casos en Pakistán de DE leve-
moderada, a diferencia de nuestro estudio en el cual sobresalieron más los casos 
de DE leve. (46) 
En la publicación del autor Yang T y Pan C, comenta de la misma forma que en 
los demás estudios, la DE esta muy relacionada con la DM en hombres chinos, los 
cuales se corroboraron al aplicar el IIEF 5, con una gran población entrevistada de 
5477 pacientes y un porcentaje de positividad para DE de 72.5%, siendo más alto 
nuestro porcentaje de DE presentado pero en una población más pequeña. (47) 
40 
 
 
Funcionalidad familiar y DE. 
En la tesis realizada por García Vásquez (2008). De acuerdo al Apgar se obtuvo 
una calificación como buena funcionalidad de 6.5% y con disfunción regular, 
presentaron 87.7% de disfunción. En contraparte de nuestros casos encuestados 
encontramos mayor funcionalidad familiar en 234 pacientes (94.7%) y en segundo 
lugar las de moderada disfuncionalidad con 13 casos (5.3%), sin presentarse 
casos de familias altamente disfuncional. (48) 
La exploración del ámbito familiar, puede determinarse desde la perspectiva de 
causalidad desde los dos extremos, primero la disfunción familiar, puede influir 
socialmente, así como psicológicamente en la función biológica de un ser humano, 
con la insertación e algunas variables como la separación de la pareja, atracción y 
otras situaciones; aunado a ello la DE se visualiza como un ente psicológico en el 
caso de que el varón tenga otras parejas. 
En el otro extremo, el daño endotelial es fundamental y tiene impacto directo en la 
producción de la DE y sus grados de severidad. Consideramos que en el presente 
estudio la propia diabetes, sus complicaciones y el daño por el tiempo de 
evolución son los causantes directos del trastorno y probablemente esto lleve 
secundariamente a la disfunción familiar, en la cual el varón circunscribe su 
problema al grupo familiar, convirtiendo esto en un círculo vicioso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
 
CONCLUSIONES: 
En la presente investigación se observa que los pacientes presentan factores de 
riesgo para que en cualquier momento de su vida puedan desarrollar disfunción 
eréctil a corto, mediano y largo plazo, DE es un tema poco estudiado en nuestro 
país, pero es un problema que ha ido en aumento en los últimos años, lo cual 
requiere de una mayor atención por nuestra parte, ya que en forma constante 
nuestros pacientes diabéticos tienen una mayor incidencia de presentarla, y de 
acuerdo a estudios recientes se ha comprobado que está muy relacionado con 
futuros eventos cardiovasculares. Por lo tanto, siendo un problema frecuente, y a 
la vez poco estudiado en nuestro medio o ignorado por muchos, y que podría 
relacionarse directamente a la funcionalidad familiar, es necesario que nuestros 
médicos conozcan los factores de riesgo de la DE, el grado de prevalencia de la 
patología en nuestro población adscrita, y como afecta en la funcionalidad familiar 
del paciente diabético. Derivado de la información obtenida en este estudio, es 
indispensable proponer esquemas para el manejo de la disfunción eréctil, y 
mejorar la funcionalidad familiar, e impactar en el control del paciente diabético, 
evitando así futuras complicaciones, además de otorgar y que sea autorizado en 
forma oportuna un tratamiento medicamentoso adecuado desde el primer nivel de 
atención. 
Es prescindible, desde el primer nivel de atención llevar adecuadamente los 
programas de detección oportuna para evitar que nuestros pacientes tiendan a 
desencadenar patologías crónicas degenerativas como la DM 2, el cual es el 
primer factor endocrinológico para presentar disfunción eréctil. 
De acuerdo con lo anterior, es importante mencionar que los pacientes con 
diabetes mellitus son una población con alto riesgo de probabilidad de presentar 
disfunción eréctil, lo cual nos indica que las instituciones encargadas de salud 
pública deben de seguir considerando a esta enfermedad como una prioridad 
dentro de su planeación y control de enfermedades crónico degenerativas y así las 
altas prevalencias en lo que respecta a la disfunción sexual en pacientes con DM 
2 tendrían tendencia a disminuir, con lo cual esperamos lograr una mejor calidad 
42 
 
de vida y bienestar psicológico, físico e integral en el paciente que acuda a 
consulta externa en las clínicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). 
Cabe mencionar que existen variables como la edad, el estado civil, grado de 
estudios, ocupación, tiempo de evolución de la enfermedad las cuales pueden ser 
modificables y no modificables para padecer DE, por lo que debemos ejercer 
medicina preventiva en dichos pacientes previendo los daños antes mencionados. 
 
 
Sugerencias 
Se requieren estudios que aborden a mayor profundidad aspectos familiares como 
causa y consecuencia de la DE, donde se incluya a la mujer en procesos de 
entrevista y determinar otras causas del problema. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
Referencia bibliográfica. 
1. González-Juárez Liliana, Flores-Fernández Verónica, Vélez-Márquez Ma. 
Guadalupe Doris. Valoración de Factores de Riesgo para DM 2 en una comunidad 
semiurbana de la ciudad de México. Rev Enferm IMSS 2004; 12 (2): 65-70. 
2. Gruber de Bustos E, Hernández-Ruano M, Hernández T, Hernández-Yera A, 
Jadzinski M, Javiel G, y cols. Guía ALAD de diagnóstico, control y tratamiento de 
la Diabetes Mellitus tipo 2. Capítulo 1. Epidemiología de la diabetes tipo 2 en 
Latinoamérica. Revista de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD). 
2006; 14 (3): 101 
3. Secretaria de Salud. Programa de acción: DM. México 2001. 
4. Secretaria de salud, dirección general de epidemiología. Instituto Nacional de la 
Nutrición Salvador Zubirán. Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas. 
México 1993. 
5. Castro Gómez-Dantes H, Negrete-Sánchez, Tapia-Conyer R. Las 
Enfermedades crónicas en las personas de 60 a 69 años. Salud Pública de México 
1996; 38(6):438-447. 
6. Guerrero-Romero F. Rodríguez-Rodríguez –Moran M. La Historia familiar de la 
diabetes se asocia al incremento de la respuesta temprana de insulina, en sujetos 
hispano-mexicanos sanos. Gac. Med Mex. 2001; 137 (6): 529-534. 
7. Rodríguez-Moram, M; Guerrero-Romero, J. Estudio comparativo de pacientes 
con diabetes tipo 2, habitantes de comunidades urbanas y rurales. Rev. Med Inst 
Mex Seguro Soc 1998; 36 (3):191-7. 
8. Vázquez-Chávez C, Salinas-Orozco S, Moreno-Vázquez K, Gómez-Díaz RA, 
Rosso-Juárez MM, Jiménez-Villaruel M, et al. Incidencia y factores de riesgo para 
desarrollo de intolerancia a la glucosa y diabetes mellitus tipo 2 en población 
mexicana previamente normoglucémica. Rev Endocrinol Nutr 2003; 11:28-33 
9. Burke JP, Williams K, Haffner SM, Gonzalez-Villalpando C, Stern MP. Elevated 
incidente of type 2 diabetes in San Antonio, Texas, compared with that of Mexico 
city, Mexico. Diabetes Care 2001; 24:1573-1578. 
40 
44 
 
10. Escobedo-De la Peña J, Rico-Verdín B. Incidencia y letalidad de las 
complicaciones agudas y crónicas de la diabetes mellitus en México. Salud 
Pública Mex 1996; 38:236-242. 
11. Huerta-González JL. Medicina Familiar: La familia en el proceso salud-
enfermedad. Editorial alfil 2005. 
12. Irigoyen-Coria AE. Nuevos fundamentos de medicina familiar. Editorial 
Medicina Familiar Mexicana. 2ª edición. Mexico-2004. 
13. Membrillo-Luna A, Fernández-Ortega MA, Quiroz-Pérez JR, Rodríguez- López 
JL. Familia: Introducción al estudio de sus elementos. Editorial: Editores de textos 
Mexicanos s.a de cv. Mexico-2008. 
14. Pino Montoya José W. Los conflictos y la dinámica interna familiar. Revista 
Nacional de Investigación-Memorias. Volumen 10, número 18/jul-dic 2012. 
15.OMS 2002. 
16. Perinat Reprod Hum 2009; 23(3): 169-177. 
17. González-Cuenca E. y cols. Prevalencia de la disfunción eréctil en una 
muestra de población joven en México. Rev. Mex Urol 2012; 72(5): 245-249. 
18. Manrique-Hurtado H; Cornejo-Arenas P; Neyra- Arismendiz L; Pamo-Reyna 
OG. Características clínicas y prevalencia de disfunción eréctil en pacientes con 
Diabetes mellitus 2. Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna. Vol. 15, 
 Nº 2, 2002. 
19. Fong-Mata, ER; Azuara-Jaramillo, A; Prevalencia de disfunción eréctil en 
pacientes diabéticos. Med. Int. Mex. 2007: 23(6) 477-480. 
20. Moreno-Morales MC, Arrieta-Pérez R, Luna-Domínguez C. Impacto de la 
disfunción eréctil sobre la funcionalidad del subsistema conyugal del paciente 
diabético. Archivos en Medicina Familiar. Vol. 10 (2) 42-46. 2008. 
21. Valles-Antuña C, Fernández-Gómez JM, Escaf S. y Fernández-González F. 
Etiología neurógena en pacientes con disfunción eréctil. Arch. Esp. Urol., 61, 3 
(403-411), 2008 
22. Aguilar-Rebolledo F; Ramírez-A; Fundamentos científicos de la disfunción 
eréctil. Plast & Rest Neurol 2003; 2(2): 125-130. 
45 
 
23. Pomerol-JM; Enfoque actual de la Disfunción Eréctil. Acta urológica 2006, 23; 
2: 27-33 
24. Zegarra L, Loza Cesar, Pérez V. Validación psicométrica del instrumento 
índice internacional de función eréctil en pacientes con disfunción eréctil en Perú. 
Rev. Perú. med. exp. Salud pública v.28 n.3 Lima jul. /set. 2011. 
25. W.-Lewis R; Epidemiology of sexual dysfunction in Asia compared to the rest of 
the world. Asian Journal of Andrology (2011) 13, 152–158. 
26. Elías-Calles LC; Licea-Puig ME; Disfunción sexual eréctil y diabetes mellitus. 
Aspectos etiopatogénicos. Rev Cubana Endocrinol 2003; 14(2). Versión on line. 
27. Romero-Mestre JC; Licea-Puig ME; Disfunción sexual eréctil en la diabetes 
mellitus. Rev. Cubana endocrinol 2000; 11(2): 105-120. 
28. Prieto-Castro R. y Cols; Epidemiología de la disfunción eréctil. Factores de 
riesgo. Arch. Esp. Urol. 2010; 63 (8): 637-639 
29. Cano-García M; Figueredo Rodríguez P; Morais delgada M; Papel del reflejo 
bulbocavernoso en el diagnóstico de la disfunción eréctil. Rev. Cubana Invest 
Biomed 2001; 20(3): 209-212. 
30. Acuñas-Cañas A; Etiología y clasificación de la disfunción eréctil. Elementos 
clínicos y estado del arte. Revista Urologica Colombiana, vol. XVI, num. 1, abril, 
2007, pp. 35-50. 
31. Echavarría Sánchez M.G; Franco Laguna E; Juárez Bengoa A; Villanueva Díaz 
C.A. Calidad seminal y hormonas en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. 
Ginecol. Obstet. Mex. 2007; 75:241-246. 
32. Campillo-Pérez MT y Cols. Disfunción eréctil: valoración y tratamiento en AP. 
Revista de la SEMG No. 50- enero 2003. Pag. 35-41. 
33. Rodríguez-Vela L, Gonzalvo-Ibarra A, Pascual-Regueiro D, Rioja-Sanz LA. 
Disfunción eréctil. Actas urol Esp. 26(9): 667-690. 2002. 
34. OPS: Disfunción sexual. Guía de diagnóstico y manejo. 
35. García-Cardoso JV, López-Farre A, Vela-Navarrete R. Disfunción eréctil: papel 
del laboratorio en la evaluación diagnostica y pronostica. Actas urológicas 
españolas octubre 2005; 29(9):890-898. 
46 
 
36. Cereceda Peciña Ricardo, Mayado Carbajo Teresa, Calle Calle María Dolores. 
Disfunción eréctil. AMF 2009; 5(6) 327-338 
37. Cho NH and cols., Prevalence of erectile dysfunction in Korean men with type 
Dabetes Mellitus. Diabet Med. 2006 Feb; 23(2): 198-203 
38. Olarinaye JK and cols., Prevalence and determinants of erectile dysfunction 
among people with type 2 diabetes in Llorin, Nigeria.Niger Postgrad Med J. 2006 
Dec; 13(4): 291-6. 
39. Barroso-Aguirre Javier; Ugarte y Romano Fernando; Pimentel Nieto Diana. 
Prevalencia de Disfunción eréctil en hombres de 18 a 40 años en México y 
fáctores de riesgo asociados. Perinatol Reprod Human 2001; 15: 254-261. 
40. López Cruz N; Heredia V. M. Elvira; González H. Ricardo; Rosales P. Eusebio. 
Disfunción eréctil en portadores de diabetes mellitus tipo 2 en edad reproductive. 
Rev. Med. Chile Vol. 141 No. 12 Santiago dic. 2013. 
41. Cander Soner and cols. Prevalence and correlations of erectile dysfunction in 
type 2 diabetes mellitus: a cross-sectional single-center study among Turkish 
patientes. Metab Syndr RRelat Disord. 2014 mar 25. 
42. Dan Amitiva., Chakraborty., Kaustal and cols., Erectile dysfunction in patients 
with diabetes mellitus: its magnitude, predictors and their bio-psycho-social 
interaction: a study flom a developing country. Asian J. Psychiatr. 2014 feb; 
7(1):58-65. 
43. Jiang Xiao – Ping and cols. Etiologic factors of erectile dysfunction in men with 
type 2 diabetes mellitus. Zhonghua Nan Ke Xue. 2012 oct; 18 (10): 904-8. 
44. P. Carrasco, I. Oyágüez, E. Martínez, Á. Gil. Efectividad del tratamiento con 
Sildenafilo en pacientes diabéticos con disfunción eréctil. Av. Diabetol. 2001; 17: 
55-62. 
45. Vargas-Mendoza; J.E. y Chaparro-Galaor, Y. Disfunción eréctil en pacientes 
con Diabetes Mellitus. Centro Regional de Investigación en Psicología, Volumen 6, 
Número 1, 2012. Pág. 37-41 
46. Ahmed I., Aamir Au., Anwar E., Ali S. Erectile dysfunction and type 2 diabetes 
mellitus in northern Pakistan. J. Park Med Assoc Vol. 63 (12) dec. 2013 Pag. 1486-
90. 
47 
 
47. Yang G, and cols. Prevalence of erectile dysfunction among chinese men with 
type 2 diabetes mellitus. Int J impot Res. 2010;22(5):310-7. 
48. García Vázquez Luis Arturo. Tesis: Disfunción sexual eréctil en pacientes 
diabéticos tipo 2 y factores asociados. IMSS, Delegación Veracruz-Sur, UMF No. 1 
Orizaba, Veracruz, Universidad Veracruzana, 2008. 
48 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
 Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
(ADULTOS) 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: Prevalencia de la disfunción eréctil en pacientes con diabetes mellitus y su relación con la dinámica familiar. 
Patrocinador externo (si aplica): NO 
Lugar y fecha: Hospital General de Zona con MF No. 32, Veracruz de diciembre 2012 – mayo 2014. 
Número de registro: 
Justificación y objetivo del estudio: Determinar la prevalencia de disfunción eréctil y su relación con la dinámica familiar en pacientes con diabetes mellitus. 
La disfunción eréctil afecta y agrava el problema en los pacientes diabéticos, por las 
complicaciones per se de la diabetes, con reporte de hasta 52% en estudios 
multinacionales, lo que afecta su relación familiar y algunos autores consideran, aumenta 
la disfunción familiar. 
A fin de prevenir y mejorar la salud sexual del paciente diabético, es necesario integrar 
programas afectivos y eficaces que impacten en la salud física, social y cultural de 
nuestro paciente, y con ello ofrecer como prestadores de servicios, confianza, asertividad 
y con ello contribuir a una mejor calidad de vida con nuestros pacientes. 
Procedimientos: Entrevista estructurada en forma individualizada 
Posibles riesgos y molestias: Ninguna 
Posibles beneficios que recibirá al participar 
en el estudio: 
Identificar si se encuentra con un grado de disfunción eréctil o de disfunción familiar. 
Información sobre resultados y alternativas 
de tratamiento: 
 
Participación o retiro: Cuando la persona los establezca 
Privacidad y confidencialidad: No se identificara mi nombre o mi persona en ningún tipo de presentación de resultados 
En caso de colección de material biológico (si aplica): 
 No autoriza que se tome la muestra. 
 Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si autorizo que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros. 
Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (si aplica): 
Beneficios al término del estudio: 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: Melvin Serna Osorio 
Colaboradores: HeribertoChiñas Rojas, Abraham Ramírez Mayo. 
 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC 
del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono 
(55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
Nombre y firma del sujeto 
 
Dr. Melvin Serna Osorio 
Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
Testigo 1 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
Testigo 2 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de investigación, 
sin omitir información relevante del estudio 
Clave: 2810-009-013 
 
49 
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
FACULTAD DE MEDICINA 
Proyecto de Investigación: 
 Prevalencia de disfunción eréctil en pacientes con diabetes mellitus y su relación 
con la dinámica familiar. 
1.- Nombre: 
Afiliación: 
Edad: 
Sexo: 1.- masculino 
 2.- femenino 
2.- Tipo de derechohabiencia: 1.- asegurado 
 2.- beneficiarios 
 3.- pensionado 
 
3.- Estado civil: 1.- soltero 3.- divorciado 
 2.- casado 4.- viudo 
 5.- unión libre 
 
4.Ocupación: 1.- profesionista 2.- empleado 
 3.- obrero 4.- jubilado 
 5.- comerciante 6.- trabajador temporal 
 7.- sin empleo 
 
5.- Tiempo de evolución de la diabetes: 1.- menos de 1 año 
 2.- de 1 a 5 años 
 3.- de 5 a 10 años 
 4.- más de 10 años 
 
6.- Complicaciones agregadas: 
1.- insuficiencia renal 
crónica 
 2.- neuropatía periférica 
50 
 
 3.- retinopatía 
 4.- pie diabético 
 5.- cardiopatía 
 
7.- Ultima glucosa: 
 
8.- Tratamiento: 1.- hipoglucemiantes orales 
 2.- insulina 
 3.- combinado 
 4.- ninguno 
 
9.- Infección de vías urinarias en los últimos 6 meses: 1.- si 
 2.- no 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
51 
 
INDICE INTERNACIONAL DE FUNCION ERECTIL 
En los últimos 6 meses: 
1.- como califica su confianza de poder logar y mantener una erección. 
 Muy baja 
 Baja 
 Regular 
 Alta 
 Muy alta 
2.- Cuando tienes erecciones con estimulación sexual. Con que frecuencia sus 
erecciones fueron lo suficientemente duras para realizar la penetración. 
 No intento realizar el acto sexual o coito. 
 Casi nunca o nunca 
 Pocas veces (menos de la mitad de las veces). 
 Algunas veces (la mitad de las veces). 
 Muchas veces (más de la mitad de las veces). 
 Casi siempre o siempre. 
3.- Durante el acto sexual o coito. Con que frecuencia fue capaz de mantener la 
erección después de haber penetrado a su pareja. 
 No intento realizar el acto sexual o coito. 
 Casi nunca o nunca. 
 Pocas veces (menos de la mitad de las veces). 
52 
 
 Algunas veces (la mitad de las veces). 
 Muchas veces (más de la mitad de las veces). 
 Casi siempre o siempre. 
4.- Durante el acto sexual o coito. Que tan difícil fue mantener la erección hasta el 
final del acto sexual o coito. 
 No intento realizar el acto sexual o coito. 
 Extremadamente difícil. 
 Muy difícil 
 Difícil 
 Poco difícil. 
 Sin dificultad. 
5.- Cuando intentó realizar el acto sexual o coito, que tan seguido fue satisfactorio 
para usted. 
 No intento realizar el acto sexual o coito. 
 Casi nunca o nunca. 
 Pocas veces (menos de la mitad de las veces). 
 Algunas veces (la mitad de las veces). 
 Muchas veces (más de la mitad de las veces). 
 Casi siempre o siempre. 
 
 53 
 
 
Calificaciones del IIEF: 
Severa: 5 – 7 puntos. 
Moderada: 8 – 11 puntos. 
Media moderada: 12 – 16 puntos. 
Media: 17 – 21 puntos. 
Sin disfunción: 22 – 25 puntos. 
APGAR FAMILIAR 
 Casi siempre(2) Algunas veces(1) Casi nunca(0) 
Adaptabilidad: ¿está 
satisfecho con el apoyo que 
recibe de su familia cuando 
tiene algún problema o pasa 
por alguna situación crítica? 
 
Participación: ¿le satisface 
la manera e interés con que 
su familia discute sus 
problemas y la forma en que 
participa con usted, en la 
resolución de ellos? 
 
Crecimiento: ¿su familia 
respeta sus decisiones y 
acepta sus deseos de 
efectuar nuevas actividades 
o hacer cambios en su estilo 
de vida? 
 
Afecto: ¿está satisfecho de 
la forma en que su familia 
expresa el afecto y 
responde a sus 
sentimientos, ya sean de 
bienestar o malestar? 
 
Resolución: ¿le satisface la 
cantidad de tiempo que 
usted y su familia pasas 
juntos? 
 
 
Calificaciones: 
0 a 3 puntos: altamente disfuncional. 
4 a 6 puntos: moderada. 
7 a 10 puntos: familia funcional 
54 
 
 
 
Minatitlán, Veracruz a: 15 de octubre del 2015 
 
Yo Melvin Serna Osorio alumno de la Universidad Nacional Autónoma de México 
de la especialidad de Medicina Familiar adscrito a la UMF 64 de Córdoba, 
Veracruz del Instituto Mexicano del Seguro Social en la delegación Regional 
Veracruz Sur, declaro ser el responsable del trabajo de investigación titulado 
“Prevalencia de la disfunción eréctil en pacientes con diabetes mellitus y su 
relación con la dinámica familiar” y que tiene número de registro en el sistema de 
Registro Electrónico de la Coordinación de Investigación en Salud (SIRELCIS) 
número R-2013-3103-5 
Por lo que manifiesto que: 
 No es un plagio de otros trabajos de investigación. 
 Que la información en el trabajo de investigación no se encuentren en algún 
acervo académico físico y/o virtual. 
 Los resultados son los encontrados en mi estudio. 
 Todas las encuestas cuentan con hoja de consentimiento informado 
debidamente requisitadas por sujeto de estudio (en caso de aplicar). 
 Que resguardaré las encuestas durante los próximos 5 años, por cualquier 
situación legal, científica y/o académica que requiera ser verificada. 
 En caso de que las encuestas se soliciten ser resguardadas por el asesor, 
aceptaré que este las resguarde y se me otorgue un documento que avale 
esta situación. 
 Me comprometo a no identificar a ningún sujeto de estudio en ningún 
momento, en caso de que así sea, asumo total responsabilidad. 
Además de establecer el compromiso moral, académico y legal de lo siguiente: 
 La presente tesis puede ser difundida por cada uno de los participantes del 
estudio, siempre y cuando se le den los créditos correspondientes a cada 
uno de los autores. 
 
En caso de incurrir un problema de tipo legar y/o académico relacionado a la mala 
práctica de mis acciones declaro ser el único responsable del escrito en el 
presente trabajo de tesis. 
 
Sin más por el momento, quedo de ustedes. 
Atentamente: 
Melvin Serna Osorio 
Nombre del Residente 
Matrícula 99322509 
 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Definición y Etiología de la Diabetes
	Epidemiología de la Diabetes Mellitus Tipo 2 en México
	Trascendencia de la Diabetes Mellitus Tipo 2 en México
	Definición, Etiología, Clasificación y Tratamiento de la Disfunción Eréctil
	Planteamiento del Problema
	Justificación
	Objetivos Hipótesis
	Material y Métodos
	Consideraciones Éticas
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Referencias Bibliográfica
	Anexos

Continuar navegando