Logo Studenta

Prevalencia-de-los-trastornos-funcionales-digestivos-diagnosticados-con-criterios-de-Roma-III-en-poblacion-con-ansiedad-y-depresion-virgen-a-tratamiento

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
FACULTAD DE MEDICINA 
SOCIEDAD DE BENEFICENCIA ESPAÑOLA, I.A.P. 
HOSPITAL ESPAÑOL DE MÉXICO 
 
“PREVALENCIA DE LOS TRASTORNOS FUNCIONALES 
DIGESTIVOS, DIAGNOSTICADO CON CRITERIOS DE 
 ROMA III, EN POBLACION CON ANSIEDAD Y 
DEPRESIÓN VIRGEN A TRATAMIENTO” 
 
 
 
TESIS DE POSGRADO 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
ESPECIALISTA EN GASTROENTEROLOGÍA MÉDICA 
 
PRESENTA: 
 
DR. JUAN PABLO BORBOLLA ARIZTI 
 
 
 
 
 
ASESOR: 
DR. EDGARDO SUAREZ MORAN 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
MÉXICO, D. F. 2011 
 
S
E
HOSPITAL ESPAÑOL
B
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
II
 
 
 
 
 
 
 
 
 
____________________________________________________________ 
DR. MANUEL ALVAREZ NAVARRO 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN 
HOSPITAL ESPAÑOL DE MÉXICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
____________________________________________________________ 
DR. JORGE PÉREZ MANAUTA 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE GASTROENTEROLOGÍA 
HOSPITAL ESPAÑOL DE MÉXICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
____________________________________________________________ 
DR. EDGARDO SUAREZ MORAN 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ALTA ESPECIALIDAD DE MOTILIDAD GASTROINTESTINAL 
DIVISIÓN DE POSTGRADO UNAM 
JEFE DE LA SECCIÓN DE FISIOLOGIA GASTROINTESTINAL 
SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA 
HOSPITAL ESPAÑOL DE MÉXICO 
ASESOR DE TESIS 
 
 
 
III
AGRADECIMIENTOS 
 
No es fácil dar reconocimiento en un espacio tan pequeño a todas las personas que han sido 
responsables de lo bueno o malo que he llegado a ser hoy. Tratando de organizar esto de manera 
cronológica sin duda primero esta Dios, por darme la oportunidad de estar en donde estoy, 
poniéndome herramientas enfrente y dándome como único reto en la vida estirar los brazos para 
tomarlas y hacer uso de ellas. 
 
De nada sirve tener enfrente la herramienta perfecta si no sabes cómo tomarla o como usarla y 
por eso los siguientes son mi papa y mi mama, que me ayudaron siempre a tomar decisiones, sin 
tomarlas por mí, a poner prioridades y a actuar de acuerdo a ellas y a responsabilizarme de las 
repercusiones que estas tuvieran. Todo lo anterior respaldado con el más grande cariño que se 
puedan imaginar y con el apoyo que depositaron en la fe que siempre han tenido en mí. En pocas 
palabras gracias por creer y en apostarle a su güero. 
 
Maite y Patxi gracias por enseñarme con su ejemplo siempre el valor de la responsabilidad, el 
trabajo y de lo que es la integridad, en serio es y ha sido siempre lo máximo crecer a su lado. 
 
No puedo dejar de lado a la familia Borbolla y Arizti, tíos, tías, primos, primas y sobrinos que han 
puesto su salud en mis manos desde el día 1 de mi carrera como médico, mil gracias por dejarme 
experimentar con ustedes, mil gracias por permitirme crecer como médico y espero en el 
proceso haberles hecho mucho más bien que mal. 
 
A la persona más especial de mi mundo, que desde el primer día se puso la bata blanca conmigo, 
soportando las horas de estudio, los pésimos horarios y las guardias. Es ella mi motor, mi 
ejemplo a seguir, mi mejor amiga. Amy, no hay forma de darte las gracias por hacerme mejor 
persona, por siempre crecer conmigo y por nunca dejar de creer en mí. 
 
A Ceci Ron y a Ian gracias por su cariño y apoyo 
 
 
IV
No hay forma de pasar por alto a los doctores que se encargaron de encaminarme a donde estoy 
hoy. Desde preparatoria el Dr. Barajas y sus exámenes abiertos de anatomía fueron los 
responsables de hacer que me enamorara de la medicina. En la Universidad Anáhuac gracias a 
los doctores, que me formaron como médico tanto en lo académico como en lo moral. 
 
De manera especial quiero darle las gracias al Dr. Podolsky, Dr. Trejo, Dr. Shueke y Dr. Cañedo 
por ayudarme a encontrar mi verdadera vocación y pasión, pues sin darse cuenta, cada uno muy 
a su manera a través del ejercicio de su profesión y su amistad me guiaron en el momento en 
que más lo necesitaba “No existe mayor tesoro en la vida que saber lo que vas a hacer con ella.” 
 
Por supuesto que mi mayor gratitud a mi maestro el Dr. Jorge Pérez Manauta, gracias por darme 
la oportunidad de ser gastroenterólogo, gracias por leernos todos los días y gracias por 
enseñarme a tratar a los pacientes como nadie más lo sabe hacer. De verdad gracias por tratar de 
convencerme de no dejar de ser gastroenterólogo a pesar de querer hacer endoscopia. 
 
Gracias al Dr. Sanjurjo, por su confianza, de verdad ha sido un placer conocerlo y aprender de 
usted, me ha enseñado mucho más de lo que usted cree. 
 
 No puedo hacer de lado al resto de los profesores que dejaron una huella en mí y de verdad 
nunca voy a poder terminar de agradecer a: El Dr. Jaime Solana, Dr. Ricardo Raña, Dr. Mauricio 
De Ariño, Dr. Javier Vinaeras, Dr. Alberto García Menéndez y Dr. Pedro Brito. 
 
Al Dr. Juan Francisco Rivera Ramos gracias por su apoyo su amistad, sus consejos y sus 
enseñanzas. 
 
Al Dr. Edgardo Suarez gracias por ayudarme con este proyecto, por nunca dejar de motivarlo y 
por siempre creer en él. Gracias por abrirnos las puertas al conocimiento y a su laboratorio de 
fisiología gastrointestinal, siempre encontrara en mí a un amigo y a un alumno que no lo dejara 
de admirar. 
 
 
V
Gracias al Dr. Carlos Serrano de Psiquiatría, sin usted y su apoyo nunca se hubiera logrado este 
proyecto. 
 
Gracias a los Asociados del hospital español por su ayuda y enseñanzas en especial a: Dr. 
Zamarripa, Dra. Noble, Dr. Muneta, Dr. Blanco, Dr. De Giau. 
 
Gracias al Dr. José María Remes Troche por su colaboración en la adquisición de los permisos 
para el uso de los criterios de ROMA III y su infinita ayuda en el análisis estadístico, sin esa ayuda, 
no hay forma en que este proyecto se hubiera podido realizar. 
 
Podría seguir dándoles las gracias a todos pero el espacio no me lo permite. Así que aunque lo 
dejo para el final y no puedo nombrarlos a todos, mil gracias a mis amigos de primaria, 
secundaria, preparatoria, universidad, internado y especialidad que me han ayudado, que me 
siguen buscando, que nunca me han dejado de apoyar y que siempre han estado ahí. 
 
Gracias a Javier, Esmeralda, Carlos, Fidel, Yamil, Dirceo, Marcela, Salvador, Thalia, Nereo, Laura, 
Coty, Diego y Gerardo por TODO. Amigos y colegas siempre. 
 
Gracias a Beto, Pepe, Daniel, Verónica, Christian, Xjeda, Mario, Toño y Victor. 
Una vez más gracias a Dios 
 
 
 
VI
ÍNDICE 
 Pág. 
I.- MARCO TEÓRICO 
 I.1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 1 
 I.2.DEFINICIONES…......................................................................................................... 2 
 I.3. CLASIFICACIÓNES..................................................................................................... 7 
 I.4. EPIDEMIOLOGÍA...................................................................................................... 9 
 I.5 FISIOPATOLOGÍA………………………………………………………………………………………………….. 14 
 I.6. MANIFESTACIONES CLÍNICAS…………………………………………….................................... 18 
 I.7. CRITERIOS DIAGNOSTICOS.......................................................................................23 
 I.8 TRATAMIENTO……………….......................................................................................... 29 
 
II.- OBJETIVOS 
 II.1. OBJETIVO GENERAL................................................................................................ 33 
 II.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS......................................................................................... 34 
 
III.- HIPÓTESIS……………………………………………………………………………………………………………….. 34 
 
IV.- MATERIAL Y MÉTODOS…………………………………………………………………………………………… 35 
 
V.- RESULTADOS Y ANALÍSIS ESTADÍSTICO......................................................................... 36 
 
VI.- DISCUSIÓN ……………………………………………………………………………………………………………… 39 
 
VII.- CONCLUSIONES........................................................................................................... 40 
 
VIII.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................................. 41
 
 
1
I. MARCO TEÓRICO 
I.1.- INTRODUCCIÓN 
Los trastornos funcionales digestivos son un grupo de padecimientos que se expresan en forma 
de dolor, nausea, vómito, distensión, diarrea, estreñimiento o dificultad para deglutir los 
alimentos o canalizar las evacuaciones y que aparentemente no son la traducción de una 
afección estructural (1-3). 
Por falta de exámenes o estudios que pudieran ayudar a diagnosticar estas entidades, es 
necesario someterlas a un grupo de preguntas basadas en síntomas y en relación a su frecuencia, 
esto conocido como Criterios de Roma. (4) 
Por otro lado los desordenes gastrointestinales no son los únicos que son sometidos a este tipo 
de abordaje, ya que todos los desordenes psiquiátricos se enfrentan a este problema, por falta 
de determinantes fisiológicos. (5) 
En psiquiatría la experiencia de casi 3 décadas los ha ayudado a perfeccionar este modelo 
empírico basado en criterios y síntomas, se ha documentado su validez y confiabilidad y se ha 
logrado alcanzar la equivalencia a los estudios realizados en trastornos orgánicos. (6) 
Manning y colaboradores hace dos décadas contribuyeron a las primeras descripciones del 
síndrome de intestino irritable y los trastornos funcionales gastrointestinales, estableciendo 
criterios diagnósticos. Estos criterios han evolucionado, particularmente en la última década. En 
1988 el Congreso Internacional de Roma los sintetizó redefiniendo los desórdenes 
gastrointestinales funcionales. Se han llevado a cabo ya dos actualizaciones en 1994 Roma II y en 
2006 Roma III, con modificaciones a criterios diagnósticos y a definiciones bien establecidas y 
que serán comentadas más adelante. (7,8, 9) 
Los desordenes psiquiátricos están bien documentados en la población con síndrome de 
intestino irritable, ya que entre los pacientes estudiados, se han encontrado trastornos 
psiquiátricos en 72% a 94 %, en especial, alteraciones en el estado de ánimo, depresión o 
ansiedad. (10). 
 
 
2
Por otro lado, también se ha estudiado la prevalencia de la enfermedad inflamatoria intestinal 
(11,12,13) en población psiquiátrica en general, sin embargo actualmente no hay algún trabajo a 
nuestro conocimiento, que documente la prevalencia de los trastornos funcionales digestivos 
usando criterios de Roma III en población diagnosticada con ansiedad o depresión y que se 
encuentre virgen a tratamiento. 
 
I.2.- DEFINICIONES 
LOS DESORDENES GASTROINTESTINALES FUNCIONALES, Y TRASTORNOS DE ANSIEDAD Y 
DEPRESIÓN. 
I.2.1 TRASTORNOS FUNCIONALES DIGESTIVOS 
El término “desordenes gastrointestinales funcionales” (DGF) se usa para definir algunas 
combinaciones de síntomas gastrointestinales que recurren y que no pueden explicarse por 
alteraciones estructurales o bioquímicas. (14). 
Por esta causa la población general considera erróneamente que deben de ser diagnosticados 
por exclusión o que solo son causados por estrés (15). Los médicos ven a los trastornos 
funcionales digestivos como desordenes psicológicos o tan solo como la ausencia de 
enfermedad orgánica. (16) 
Pareciera que lo anterior lo acarreamos de un modelo reduccionista que se empleaba hace 3 
décadas, intentando separar a la mente del cuerpo, buscando identificar una sola causa biológica 
o estructural y de esta manera identificar a las enfermedades tan solo por lo que podemos ver. 
(17),(18). En la medicina occidental esto tiene un gran impacto pues se estigmatiza a las 
enfermedades mentales o el efecto del estrés en las funciones fisiológicas. (19) 
Recientes estudios científicos ven a la mente y al cuerpo como parte de un sistema en donde su 
desregulación puede producir enfermedad. Es por esto que se integra el modelo biopsicosocial, 
el cual permite que los sistemas sean fisiológicamente multideterminados y modificados por 
influencias socioculturales y psicosociales. (19) (ver figura 1). 
 
 
3
Por lo tanto, los trastornos funcionales digestivos son el producto clínico de la interacción de 
factores psicosociales y fisiología visceral alterada por medio de la vía cerebro visceral.(20) 
 
 
I.2.2 DESORDENES FUNCIONALES ESOFÁGICOS 
Son representados por sintomatología crónica que tipifica enfermedad esofágica y que no puede 
ser atribuida a una base metabólica o estructural, son comúnmente encontrados en adultos, por 
lo regular se sobreponen y son relacionados a alteraciones psicosociales. 
Los subtipos englobados en estos desórdenes son: La pirosis funcional, dolor torácico funcional 
de supuesto origen esofágico, disfagia funcional y Globus. (40) 
 
 
 
4
I.2.2.1 PIROSIS FUNCIONAL 
Sensación de ardor retroesternal episódica en ausencia de reflujo gastroesofágico, desordenes 
de la motilidad basada en histopatología o en alteraciones estructurales. (19) 
 
I.2.2.2 DOLOR TORACICO FUNCIONAL DE SUPUESTO ORIGEN ESOFAGICO 
Episodios de dolor torácico inexplicado en la línea media de características viscerales y por lo 
tanto potencialmente de origen esofágico. El dolor es fácilmente confundible con angina de 
origen cardiaco y de otros desordenes de origen esofágico (19) 
 
I.2.2.3 DISFAGIA FUNCIONAL 
Sensación de bulto anormal que se trasmite a través del cuerpo esofágico. (19) 
 
I.2.2.4 GLOBUS 
Sensación de bulto o de cuerpo extraño en la garganta. (19) 
 
I.2.3 DESORDENES FUNCIONALES GASTROINTESTINALES 
Sintomatología crónica que de manera arbitraria son atribuidas a la región gastroduodenal e 
incluye sintomatología del epigastrio, exceso de distensión y nausea o vómito que se presentan 
de manera recurrente. Incluye a: Dispepsia funcional, Desordenes de distensión, desórdenes de 
nausea y vómito, síndrome de rumiación en adultos. (19) 
 
I.2.3.1 DISPEPSIA FUNCIONAL 
Dispepsia se refiere a un síntoma o la instalación de un síntoma que son considerados por la 
mayoría de los médicos que son originados en la región gastroduodenal. (19) 
 
 
5
La dispepsia funcional refiere a esta sensación de malestar que no tiene una explicación 
estructural posterior a realizar investigaciones estandarizadas. (19) 
Se subdivide en el síndrome de estrés postprandial y el síndrome de dolor epigástrico. 
 
I.2.3.2 DESORDENES DE DISTENSIÓN 
Se presentan al deglutir aire. Por lo regula al deglutir 10 ml de agua se ingieren de 8 a 32 ml de 
aire. (19) 
 
I.2.3.3 DESORDENES DE NAUSEA Y VÓMITO 
Es un síntoma subjetivo y es la sensación incómoda de la inminente necesidad de vomitar 
expresada en el epigastrio o la garganta. (19) 
 
I.2.3.4 SINDROME DE RUMIACIÓN 
Es una regurgitación repetitiva e involuntaria de comida recientemente ingerida en la cavidad 
oral, seguida de la deglución del material obtenido. (19) 
 
I.2.4 DESORDENES FUNCIONALES INTESTINALES. 
Son trastornos funcionales gastrointestinales atribuibles al tracto gastrointestinal medio o 
inferior. Incluye el síndrome de intestino irritable, la distensión funcional, estreñimiento 
funcional, diarrea funcional y los desordenes funcionales intestinales inespecíficos.(19) 
 
I.2.4.1 EL SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE 
Es parte de los trastornos funcionales del intestino, los cuales son los que se presentan con 
síntomas que se atribuyen al tracto gastrointestinal medio o bajo. 
 
 
6
Otras entidades en este rubro son la distensión abdominal funcional, el estreñimiento funcional, 
la diarrea funcional y los desordenes funcionales del intestino inespecíficos. 
El síndrome de intestino irritable es un desorden funcional del intestino en el que el dolor 
abdominal o malestar se relaciona con la defecación o cambio en el hábito intestinal y con 
características de una defecación alterada. (19) 
 
I.2.4.2 DISTENSIÓN FUNCIONAL 
Es una sensación recurrente de inflamación abdominal que puede o no ser mesurada y que no 
pertenece a otro trastorno funcional. (19) 
 
I.2.4.3 ESTREÑIMIENTO FUNCIONAL 
Persistente dificultad, infrecuente o persistente, para canalizar una defecación completa, 
refiriendo evacuaciones duras o en escíbalos o simplemente no productivas. (19) 
 
I.2.4.4 DIARREA FUNCIONAL 
Es un síndrome continuo o recurrente caracterizado por la canalización de evacuaciones 
disminuidas en consistencia o acuosas sin dolor abdominal o disconfort. (19) 
 
I.2.5 SINDROME DE DOLOR ABDOMINAL FUNCIONAL 
Es un dolor abdominal continuo recurrente pobremente relacionado a la función, de igual 
manera no puede ser explicado por alguna alteración funcional o metabólica. (19) 
 
 
 
 
 
7
I.2.6 ANSIEDAD Y DEPRESIÓN 
La ansiedad en sí misma es una experiencia humana universal, es una reacción normal que es 
benéfica en situaciones estresantes. La ansiedad se torna patológica cuando deriva como 
respuesta a un evento ambiental normal o esperado. 
Al presentar alteraciones en: desmesura, intensidad, cronicidad o afección a un evento aislado, 
entonces se debe sospechar. 
La ansiedad se manifiesta en dominios físicos, afectivos, cognitivos y en el estado de ánimo (20). 
El DSM IV separa los desordenes de ansiedad en discretas categorías : Desórdenes de pánico, 
desórdenes de ansiedad social y desordenes de ansiedad generalizados, desorden obsesivo 
compulsivo y desorden de estrés post-traumático. 
En cuanto a depresión, la OMS la define como un desorden mental que se presenta con 
síntomas que son variables según cada individuo y en ocasiones son difíciles de diagnosticar. El 
estado de ánimo y la cognición pueden estar involucradas, así como el territorio afectivo. Estas 
alteraciones, por lo regular recurren, se presentan de manera crónica o se pueden presentar de 
forma leve como es el caso de la distímia y evolucionar a formas más severas. Por lo general 
encontramos, un ánimo disminuido, perdida de interés o perdida de placer, sentimientos de 
culpa o bajo autoestima, alteraciones en el sueño o apetito, baja energía y poca concentración. 
(21). 
 
I.3 CLASIFICACIONES 
I.3.1: ROMA III 
Los criterios de Roma son publicados en 1994 por un grupo internacional de especialistas en 
trastornos funcionales. Se han realizado ya dos revisiones con modificaciones, en 2000 los 
criterios de Roma II y en 2006 Roma III, actualmente son los que permanecen vigentes y son el 
estándar de oro para los trastornos funcionales gastrointestinales. (16) 
 
 
8
Actualmente los trastornos gastrointestinales se dividen en : 
 Desordenes funcionales esofágicos 
 Desordenes funcionales gastroduodenales 
 Desordenes funcionales intestinales 
 Desordenes funcionales sobre el síndrome de dolor abdominal 
 Desordenes funcionales de la vesícula y el esfínter de Oddi 
 Desórdenes funcionales anorectales 
 Desordenes funcionales gastrointestinales de la niñez 
 Neonato e infanres 
 Niños y adolescentes. 
 
I.3.2 DEPRESIÓN 
 Trastornos depresivos 
 Trastornos depresivo mayor 
 Trastorno distímico 
 Trastorno depresivo no especificado 
 Trastornos bipolares 
 Trastorno bipolar I 
 Trastorno bipolar II 
 Trastorno ciclotímico 
 Trastorno bipolar no especificado 
 Trastorno del estado de ánimo 
 
 
 
9
I.3.3 ANSIEDAD 
 Trastornos de angustia sin agorafobia 
 Trastornos de angustia con agorafobia 
 Agorafobia sin historia de trastorno de angustia 
 Fobias específicas 
 Fóbia social 
 Trastorno obsesivo-compulsivo 
 Trastorno por estrés postraumatico 
Trastorno por estrés agudo 
Trastorno de ansiedad generalizada 
Trastorno de ansiedad debido a alguna enfermedad medica. 
Trastornos de ansiedad debido a sustancias 
Trastorno de ansiedad no especificado 
 
I.4. EPIDEMIOLOGIA 
I.4.1 PIROSIS FUNCIONAL 
20 a 40 % de la población en el oeste refiere haber tenído pirosis, refiriendo pirosis por lo menos 
una vez a la semana. Es reportado por 15 % a 20 % de los individuos independientemente de la 
edad o del género. Sabemos que una minoría busca ayuda médica por lo que en la consulta se 
observa en un 20 a 40 %. (19) 
 
 
 
 
 
10
I.4.2 DOLOR TORACICO FUNCIONAL DE SUPUESTO ORIGEN ESOFAGICO 
Se desconoce la prevalencia sin embargo datos inferenciales refieren una prevalencia de entre 15 
a 30 % de los angiogramas en pacientes con dolor torácico son normales y espasmos coronarios 
rara vez explican esta sintomatología. (19) 
 
I.4.3 DISFAGIA FUNCIONAL 
Poco se sabe sobre la prevalencia o incidencia de la disfagia fucional, en cuestionarios sobre 
trastornos funcionales digestivos, se ha reportado presente en 7 a 8 %, 41% de estos refiere 
haber consultao a algún médico. Usando criterios de Roma II 0.6 % de 1012 pacientes refiere 
disfagia funcional. (19) 
 
I.4.4 GLOBUS 
Extremadamente común que va de 7 a 46 % de los individuos aparentemente sanos, con un pico 
a mediana edad y baja presentación en menores de 20 años. (19) 
 
I.4.5 DISPEPSIA FUNCIONAL 
En población general la prevalencia es de 20 a 30 % y es muy parecida a la reportada en todas las 
partes del mundo. (19). 
 
I.4.6 DESORDENES DE DISTENSIÓN 
En población general es dificil de definir pero se sugiere que es raro. Se reporta que 1% en 
población asiatica reporta verdadera aerofagia, Sin embargo se ha visto en 6 % en paises 
occidentales. (19) 
 
 
11
I.4.7 DESORDENES DE NAUSEA Y VÓMITO 
Es un sintoma común, se ha visto hasta en 8 % en sujetos normales dependiendo de las 
referencias. (19) 
 
I.4.8 SÍNDROME DE RUMIACIÓN 
Se piensa que es raro pero no se tiene un dato claro de su verdadera prevalencia. (19) 
 
I.4.9 SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE 
El intestino irritable es el causante del 10% a 15% de las visitas al médico general y del 25% a 50% 
de las visitas al gastroenterólogo. (22). Datos provenientes del Indice Nacional de enfermedades 
y terapéutica muestra que el intestino irritable se presenta en 3.5 millones de las visitas al 
médico al año. 
La prevalencia se considera alta aunque depende de la definición y de los criterios que se usen. 
Por lo general oscila entre el 3% a 32%, sin embargo la mayoría de los estudios concuerdan en 
que 5% a 15% dependiendo de la definición usada. 
En Estados Unidos la prevalencia oscila entre 3% a 20%, de igual forma se ha demostrado que 
esta disminuye con la edad y con una afección mujeres hombres de 2:1, esto usando criterios de 
ROMA I. (23) 
Al usar criterios de ROMA II se presento en un 5% a 12% conservando la relación mujer hombre 
2:1. (23) 
Usando criterios de ROMA III la prevalencia se ha estimado en 10% a 18% en la población general 
en paises de occidente. Mientras en oriente permanece de 1% a 9% (24-25). 
Estudios en Estados Unidos y en Europa respaldan que la presentación de la enfermedad es de 
200 a 300 personas por 100,000 habitantes al año. (26) Se piensa que este valor puede estar 
 
 
12
francamente subestimado ya que la mayoría de los pacientes con esta enfermedad no acuden al 
medico para ser valorados y se cree que podria ser de hasta 400 por 100,000 habitantes por año. 
En México en un estudio llevado acabo en Tlaxcala en una comunidad (500 pacientes) y en el 
Distrito Federal en voluntarios (324 pacientes) se encontró una frecuencia de síndrome de 
intestíno irritable de 35.5 % en el D.F. y de 16 % en la comunidad. En la variante de intestino 
irritable de tipo estreñimiento la frecuencia fue de 14.2 % en el D.F. y de 6.6 % en tlaxcala. En 
cuanto al Intestino irritable de predominio diarrea la frecuencia fue de 11.4 % en el D.F y de 2.4 
% en la población en Tlaxcala. 
 
 
I.4.10 DISTENSION FUNCIONAL 
Afecta a un 10% a 30% de los individuos en la población general con una presentación dos veces 
mayor en mujeres vs hombres . (19) 
 
I.4.11 ESTREÑIMIENTO FUNCIONAL 
Ocurre hasta en un 27 % de la población dependiendo de factores demográficos la muestra o la 
definición, afecta a todas la edades y es mucho mas común en mujeres (19) 
 
 
 
13
I.4.12 DIARREA FUNCIONAL 
Es dificil identificarla y diferenciarla de la diarrea relacionada a SII sin embargo hay reportes 
usando Roma i donde 1.6 % refieren diarrea sin molestias abdominales, en poblaciones 
especificas se ha observado hasta en un 9.6 % (19) 
 
I.4.13 SINDROME DE DOLOR ABDOMINAL FUNCIONAL 
Se desconoce actualmente su prevalencia, parece ser sumamente raro y su prevalencia se limita 
solo a reportes de casos. (19) 
 
I.4.14 ANSIEDAD Y DEPRESIÓN 
La ansiedad es un trastorno común estimado según el DSMIV con una tasa de prevalencia anual 
de 2.1 % y de 4.1 % a lo largo de la vída de un individuo. Esta estimada en un 5 % a 8% en las 
instituciones de salud de primera ves, el doble de las mujerea en comparación con los hombres 
son afectadas por este padecimiento. Las visitas por trastornos de ansiedad incrementaron de 
9.5 millones en 1985 a 11.2 millones por año en 1993 a 12.3 millones en 1998 (27). 
En cuanto a depresión, su prevalencia es muy alta en todo el mundo y aparentemente se 
encuentra en aumento. A lo largo de la vida es de 3% a 17% dependiendo el pais. Siendo menor 
en Japón y mayor en Estados Unidos. El incremento de la prevalencia ha sido evaluado por 
muchos estudios, reportando que al comparar 1991 y 1992 vs 2001 y 2002 con una muestra de 
40,000 pacientes se demostró que los números se duplicaron, de 3.3% a 7%. La depresión mayor 
es mas común que la distimia. 
Según la entidad, la prevalencia a lo largo de la vida de la depresión mayor alcanza hasta el 17 %, 
la distimia 3%. Y de igual forma es mayor al doble en mujeres vs hombres (28). 
 
 
 
 
14
I.4.15 INTESTINO IRRITABLE JUNTO CON ANSIEDAD Y DEPRESIÓN. 
Se ha encontrado que de un 42 a un 59 % de los pacientes con intestino irritable presentan 
asociación a algun grado de padecimiento psiquiátrico(29) Claro esto de pende de los criterios de 
ROMA que sean utilizados ya que en un principio usando criterios mas inespecíficos se observa 
hasta una asociación que iba de 40% a 100%.(30)(31) Un estudio reciente en 2005 usando ROMA 
II demuestra que en 86 pacientes con intestino irritable, 24.4 % presentaban ansiedad, 10.4% 
depresión mayor y un trastorno mixto de ansiedad y depresión se presentaba en 17.4% (32). 
 
I.5 FISIOPATOLOGÍA 
I.5.1 PIROSIS FUNCIONAL 
Aunque debe de excluirse la presencia de ERGE, no se puede dejar de pensar que de algúna 
manera hay una contribución por parte del reflújo ácido. Hay que tomar en cuenta una 
persepción visceral afectada e involucrada en la fisiopatología de este padecimiento. (19) 
 
I.5.2 DOLOR TORACICO FUNCIONAL DE SUPUESTO ORIGEN ESOFAGICO 
Encontrar una respuesta anormal sensorial esofágica aunada a afectación de la motilidad son 
comunes en pacientes con esta alteración. Actualmente se cree que caracteristicas sensoriales 
que incluyen procesos a nivel de SNC de señales aferentes alteradas cada vez tienen mas peso al 
momento de intentar explicar el origen de esta patología (19) 
 
I.5.3 DISFAGIA FUNCIONAL 
Aparentemente por manometría se a observado la presencia de contracciones simultaneas y 
esto se ha relacionado a la presencia de sintomatología. Por otro lado la presencia de disfunción 
esofágica documentada como contracciones de baja amplitud , menores a 30 o 33 mmHg 
tambien producen sintomatología. 
La tercera afectación es la presencia de una presepción sensorial afectada(19) 
 
 
15
I.5.4 GLOBUS 
Hay poca información publicada en los últimos 10 años sobre este padecimiento, multiples 
alteraciones han sido relacionadas a este padecimiento como la presencia de hernia hiatal, 
osteofitos cervicales, barra cricofaríngea, membranas esofágicas, úlceras esofágicas y la 
presencia de lítos en la vesícula. 
Se han valorado múltiples mecanismos que incluyen: Una sensación referída del esófago al cuello 
(tal vez a trevés de vías aferentes vagales hipersensibles). La presencia de reflexiones y 
contracciones del EES en respuesta a acidificación esofágica. La presencia de regurgitación 
esófagolaringea. (19) 
 
I.5.5 DISPEPSIA FUNCIONAL 
Comparte afecciones fisiopatológicas con otras patologías como lo son hipersensibilidad y 
dismotilidad (esto puede explicar la sobreposición del síndrome) (19) 
 
I.5.6 DESORDENES DE DISTENSIÓN 
Cambios en el estado emocional, pueden llevar a la ingesta descontrolada de aire. Se ha 
demostrado que factores psicológicos son relacionados a mayor aerofágia. (19) 
 
I.5.7 DESORDENES DE NAUSEA Y VÓMITO 
Depresión mayor ha sido relacionado a vómito habitual postprandial e irregular. Desordenes 
conversivos han explicado la presencia de vómito contiuo. (19) 
 
 
 
 
 
 
16
I.5.8 SINDROME DE RUMIACIÓN 
Se ha demostrado que pacientes con intligencia normal que presentan rumiación necesitan 
menor presión fúndica para inducir relajaciones del EEI y tienen mayor sensibilidad a la 
distensión de un balón en comparación a controles sanos. 
Se han descrito relaciones entre rumiación y bulimia nerviosa. (19) 
 
I.5.9 SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE 
Aparentemente la presencia de múltiples mecanismos genera la presencia de sintomatología en 
el intestino irritable. 
 Alteración en la motilidad 
 Hiperalgesia visceral 
 Alteraciones en el eje : Cerebro intestino 
 Factores genéticos y ambientales. 
 Secuencias post-infecciosas 
 Alteraciones psicosociales. 
Con lo anterior queda claro que el pensar que la etiología solo es de orígen psicosomático es una 
sobresimplificación de la verdadera complejidad de esta patología. (19) 
 
 
 
 
 
 
 
 
17
I.5.10 DISTENSIÓN FUNCIONAL 
Múltiples teorías como distensión en pacientes con histeria, exceso de lordosis lumbar, 
depresión del diafragma, protrusión voluntaria del abdomen han tratado de explicar la patología. 
Actualmente, se piensa que la acumulación de gas, intolerancia a alimentos, retención de 
líquidos, debilidad de la musculatura abdominal y alteración de la función sensorial aon 
importantes determinantes para desencadenar este síndrome. (19). 
 
I.5.11 ESTREÑIMIENTO FUNCIONAL 
La presencia de un tránsito colónico lento y disfunción anorectal. La presencia de afectaciones en 
la actividad motora, una alteración en la función autonómica normal y una relación reducida de 
células de Cajal, aunado a disminución del enteroglucagon y seotonína, explican la presencia de 
estrñimiento funcional (19) 
 
I.5.12 DIARREA FUNCIONAL 
El tránsito intestinal sin duda se encuentra acelerado, en especialposterior a ingerir alimentos. 
Probablemente se presente un incremento en la sensibilidad lo cual podría ser mas un efecto en 
lugar de una causa (19). 
 
I.5.13 SÍNDROME DE DOLOR ABDOMINAL FUNCIONAL 
Aparentemente múltiples características son consistentes con un tipo de dolor de características 
neuropáticas, con importantes alteraciones en dimensiones motivaciones y modulatorias del 
dolor. Es probable que los pacientes con esta afección presenten combinaciones variables de 
estas características. (19) 
 
 
 
 
18
I.5.14 ANSIEDAD Y DEPRESIÓN 
La presencia de ansiedad se ha relacionado fuertemente a factores de riesgo os cuales incluyen, 
história familiar, eventos estresantes a lo largo de la vída y la presenciade historia de abuso 
emocional o física durante la infancia. (33)(34). 
Se han observado importantes cambios en la amígdala de manera consistente en los cuadros de 
ansiedad. Estudios recientes sugieren una conectividad disminuída de la amígdala de manera 
bilateral con la ínsula, el area motora suplemental, tálamo, caudado, putamen y la corteza 
prefrontal ventrolateral. (35) 
Estudios biológicos y tratamientos muestran un posible involucro de varios neurotrasmisores 
como GABA, serotonina y colecistoquinina. (35). 
En cuanto a la depresión, esta probablemente este ligada a un grupo de desórdenes 
heterogeneos pero que son fenotípicamente similares de talmanera que la depresión sea la 
expresión final. Los factores de riesgo para presentar un episodio de depresión son: 
Predisposición genética, neurosis, bajo autoestima, ansiedad de instalación temprana, historia 
previa de depresion mayor. factores externos como mal uso de substancias, desordenes de 
conducta, traumas durante la infancia, eventos estresantes en el ultimo año, perdida de los 
padres, poca afección de parte de los padres, historia de divorcio, problemas maritales, baja 
educación. (36) 
 
I.6 MANIFESTACIONES CLÍNICAS 
I.6.1 PIROSIS FUNCIONAL 
Pirosis y sintomatología relacionada con reflújo gastroesofágico pero en ausencia de exposición 
ácida, Se puede presentar salivación exesiva y regurgitación de fluidos con sabor ácido. Esta 
sintomatología por lo regular esta exacerbada al ingerir alimentos. O con cambios posturales. Por 
lo regular ocurre de día. Por lo regular ocurre aunado a otra sintomatología de dispepsia 
funcional como: distensión abdominal, nausea o saciedad temprana. (19) 
 
 
19
I.6.2 DOLOR TORACICO FUNCIONAL DE SUPUESTO ORIGEN ESOFAGICO 
Es de suma importanca descartar causas cardiacas. La presentación, la historia y la instalación de 
los síntomas son inespecíficos. Una vez excluido se debe pensar en ERGE. Al excluir cualquier 
situación relacionada a reflujo que originara la sintomatología si persiste la presencia de dolor 
entonces se debe de pensar en esta entidad. (19) 
 
I.6.3 DISFAGIA FUNCIONAL 
Se deben excluir trastornos estructurales. Por medios endoscópicos, toma de biopsias, 
esofagogramas con bario, estudios de motilidad y pHmetría. 
Posterior a todo esto si la sintomatología continua se puede hablar de disfágia funcional. (19) 
 
I.6.4 GLOBUS 
La fisiopatología es muy confusa y se debe realizar una história clínica muy detallada. Descartar 
disfágia. Hay escalas para buscar globus como la descrita por Deary et al. La cual se encarga de 
descartar disfágia y dolor. Además de lo comentado se sugiere hacer una revisión detallada del 
cuello y la faringe. (19) 
 
I.6.5 DISPEPSIA FUNCIONAL 
Es importante diferenciar la sintomatología dispeptica investigada de la no investigada. En el 
caso de ser una dispepsia no investigada se debe de descartar lo siguiente. 
Recuperar evidencia clínica y asegurarse de que esta se localiza en el tubo digestivo proximal. 
Investigar datos de alarma . 
Excluir ingesta de AINE 
Descartar ERGE 
En caso de encontrar algo es necesario realizar una endoscopía superior en busca de el orígen de 
la sintomatología. (19) 
 
 
20
I.6.6 DESORDENES SOBRE DISTENSION 
Se debe de realizar una observación detallada del paciente y una adecuada história clínica. 
Examinar la presencia de flatos excesivos y descartar o buscar patología psiquiátrica (19) 
 
I.6.7 DESORDENES DE NAUSEA Y VOMITO 
Se debe excluir la presencia de gastroparesias, obstrución intestinal, pseudoobstrucción y 
enfermedades metabólicas y del SNC. (19) 
 
I.6.8 SÍNDROME DE RUMIACIÓN 
Es una condición infradiagnosticada y se confunde con la presencia de vómito secundario a 
gastroparesia o ERGE. (19) Típicamente se presenta con: 
Regurgitación repetida de contenído gástrico que se presenta minutos posterior a la 
ingesta de alimentos. 
 Los episodios duran de 1 a 2 hrs 
 El contenido regurgitado es por lo regular es comida identificada. 
 El contenído regurgitado por lo regular se presenta sin realizar esfuerzo algúno. 
 No hay nausea o esfuerzo previo al episodio de regurgitación. 
 
I.6.9 SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE 
Las manifestaciones clínicas son de suma importancia debido a la falta de estudios con los que 
contamos para respaldar la presencia de patología y estan íntimamente relacionadas con los 
critérios diagnósticos, los cuales serán evaluados mas adelante. 
La característica mas importante del síndrome de intestino irritable es la relación temporal entre 
el hábito intestinal, las características de las evacuaciones y la presencia de dolor. 
 
 
21
Tipo 1. Escíbalos duros separados
Tipo 2. Escíbalos juntos con forma de salchicha
Tipo 3. Como salchicha pero con grietas en la superficie
Tipo 4. Como salchicha o serpiente pero suave y lisa
Tipo 5. Como burbuja suave de bordes nítidos
Tipo 6. Piezas flojas con bordes rasgados
Tipo 7. Acuosa, sin piezas sólidas, enteramente líquida
Se deben descartar sintomas de alarma como fiebre, sangrado rectal, perdida de peso, anemia o 
algún otro síntoma que no sea explicado por una enfermedad funcional. 
En general una adecuada historia clínica nos debe de encaminar hacia una adecuada orientación 
para diagnosticar de manera adecuada este trastorno funcional y para descartar cualquier otra 
patología no funcional. (19) 
Los síntomas que encontraremos son: 
a)Dolor abdominal o disconfort 
 b)El dolor mejora al defecar 
c)La instalación de los síntomas se asocia a cambios en la frecuencia de las evacuaciones. 
d)La instalación de los síntomas se asocia a un cambio en la forma de las evacuaciones. 
Todo lo anterior sujeto a un esquema de tiempo que es de importancia para hacer el diagnostico. 
Una herramienta que es de utilidad para ayudar al paciente y al medico a referir el cambio en la 
forma de las evacuaciones es la escala de Bristol. 
 
 
 
 
 
 
En esta escala lo que es referido como tipo 1 y tipo 2 son evacuaciones duras, 3,4,5 son 
evacuaciones normales y 6,7 son evacuaciones líquidas. 
 
 
 
22
I.6.10 DISTENSIÓN FUNCIONAL 
Empeora conforme progresa el día, particularmente posterior a la ingesta de alimentos y mejora 
en las noches. Se pueden hacer mediciones abdominales, por lo regular los pacientes refieren 
aumento del diámetro abdominal. (19) 
 
I.6.11 ESTREÑIMIENTO FUNCIONAL 
Adecuada historia clínica y examen fisico demostraran la causa del estreñimiento, se deben 
descartar situaciones que agraven el estreñimiento como: (19) 
 Inactividad física 
 Medicamentos 
 Estatus psicológico 
 Historia de abuso sexual 
 Dietas bajas en fíbra 
 Comorbilidades o enfermedades agregadas. 
 
I.6.12 DIARREA FUNCIONAL 
Tener cuidado que no se relacione con dolor abdominal para no confundir son SII, por supuesto 
se deben descartar causas infecciosas y realizar una adecuada história clínica. (19) 
 
I.6.13 SINDROME DE DOLOR ABDOMINAL FUNCIONAL 
Son muchas las causas de dolor abdominal crónico, se deben descartar las causas que sean 
orientadas por una adecuada história clínica (19) 
 
 
23
I.6.14 ANSIEDAD Y DEPRESION 
De igual manera la sintomatología en estos pacientes tambien se mide en base al tiempo de 
presentación, lo que se revisará mas adelante al revisar los criterios diagnósticos sin embargo en 
el cuadro clinico del paciente con ansiedad este presenta: 
a)Ansiedad excesiva y preocupación fuera de proporsión por numerosos eventos o 
actividades 
 b)La preocupación es dificil de controlar. 
c)Hay asociación entre la ansiedad e inquietud, fatiga, dificultad para concentrarse, 
irritabilidad, tensión muscular, alteraciónes del sueño. 
d)Las afecciones previas causan alteración o afección en las relaciones y actividades 
sociales. 
La depresión presenta un marco mucho mas abundante de manera que el DSMIV divide la 
sintomatologia en: 
Síntomas emocionales: Tristeza intensa, estress emocional, adormecimientoemocional, 
aplanamiento afectivo, ansiedad o irritabilidad. 
Síntomas neurovegetatívos: Pérdida de energía, alteracion en sueño-vigilia, cambios en 
el apetito, cabios en el peso, 
 
I.7 CRITERIOS DIAGNOSTICOS 
Los trastornos funcionales digestívos, al igual que la ansiedad y la depresion carecen de signos o 
hallazgos que ayuden para su diagnóstico, por eso es necesario aplicar cuestionarios que 
involucren de manera completa el amplio espectro de estas complejas enfermedades. 
 
 
 
 
24
I.7.1 TRASTORNOS FUNCIONALES ESOFAGICOS 
 
 
 
 
25
I.7.2 TRASTORNOS FUNCIONALES GASTRO DUODENALES 
 
 
 
 
 
26
 
 
I.7.3 SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE 
 
 
 
27
 
 
I.7.4 SINDROME DEL DOLOR ABDOMINAL FUNCIONAL 
 
 
 
 
 
28
I.7.5 DEPRESIÓN Y ANSIEDAD 
Actualmente hay múltiples herramientas que nos son útiles para diagnosticar y clasificar estos 
trastornos psiquiatricos. Algunas de las mas útiles son las siguientes: 
 Escala de depresion de Montgomery-Asberg para depresion MADRS (37) 
Consta de 10 items que evaluan el perfil sintomatológico y la gravedad de la 
depresión . 
Debe ser administrado por un médico 
La puntuacion en cada item oscila entre 0 y 6, la escala proporciona criterios 
operativos para las puntuaciones pares (0,2,4 y 6) 
La puntuación total oscila entre 0 y 60 pts 
Los puntos corte recomendados son los siguientes 
 0-6 No depresión 
 7-19 Depresión menor 
 20-34 Depresión moderada 
 35-60 Depresión grave 
 Escala de Hamilton de ansiedad (38) 
Es una escala heteroadministrada por un clínico se da una puntuación que va de 0-
4, cada item valora la intensidad como la frcuencia del síntoma . 
 0-5 No ansiedad 
 6-14 Ansiedad menor 
 Mas de 15 Ansiedad mayor. 
 
 
 
29
I.8 TRATAMIENTO 
I.8.1 PIROSIS FUNCIONAL 
Aparentemente la terapia supresora de ácido parece razonable. Si se realiza con bloqueadores 
de H2 o IBPs aparentemente funciona. Sin embargo en grupos con pirosis funcional la supresion 
no hace que mejore la sintomatología aparentemente por que no es el ácido el que genera la 
sintomatología. Antidepresores triciclicos e inhibidores selectívos de la recaptura de serotonina 
se ha visto que funcionan de manera correcta. De igual manera el agregar modificaciones del 
estado de ánimo y terapia de relajación es benéfico. El baclofeno aparentemente puede ser una 
solución para el reflujo en caso de no ser ácido. (19) 
 
I.8.2 DOLOR TORACICO FUNCIONAL DE SUPUESTO ORIGEN ESOFAGICO 
De inicio se debe de tratar con manejo sintomático. Al dar una explicación a los pacientes y al 
demostrar que el dolor no es de origen cardiaco la sintomatología mejora. El uso de inhibidores 
de canales de calcio no ha logrado alcanzar la mejoría esperada. El uso de antidepresivos de igual 
manera ha demostrado generar mejoría en pacientes, así como terapia psicológica. (19) 
 
I.8.3 DISFAGIA FUNCIONAL 
Se deben eliminar los factores precipitantes, sugerir el masticar adecuadamente la comida y 
modificar anormalidades psicológicas. Si la sintomatología no mejora se debe de usar IBPs a 
doble dosis. De no presentar mejoría se pueden usar, relajantes musculares, anticolinérgicos y 
ansiolíticos o antidepresivos. Se puede usar como última opción dilatación mecánica que se ha 
visto es de utilidad en un grupo reducido de pacientes. (19) 
 
I.8.4 GLOBUS 
Se puede usar como primer tratamiento IBPs. Se han realizado pequeños estudios con 
procinéticos como cisaprida demostrando resultados moderados. (19) 
 
 
30
I.8.5 DISPEPSIA FUNCIONAL 
Medidas generales: suspender la ingesta de alimentos específicos puede mejorar la 
sintomatología como café, alcohol, tabaquismo, AINE. 
Medicamentos como antiácidos, bloqueadores H2, IBPs, erradicar infecciones por HP, 
procinéticos, antidepresivos, 
En el futuro se ha visto que moduladores del dolor abdominal podrían ser de utilidad como 
agonistas Kappa del opio, NMDA, Asimadolina. (19) 
 
I.8.6 DESORDENES DE LA DISTENSIÓN 
Es importante hablar del padecimiento y explicarlo para comodidad del paciente. En cuanto a la 
dieta solicitar que el paciente succione poco en caso de ingerir paletas y evitar tomar chicles, 
comer despacio y pedazos pequeños, así como evitar bebidas carbonatadas. 
Los medicamentos no han demostrado generar ningún efecto en el caso de este padecimiento 
(19) 
 
I.8.7 DESORDENES DE NAUSA Y VÓMITO 
Los antagonistas de 5HT3 tienen buena acción contra estos desordenes. 
Para controlar el vómito funcional es importante el manejo bio-psicosocial y nutricional. No se ha 
encontrado que algún medicamento sea de utilidad en este grupo. 
En caso de presentar un síndrome de vómito cíclico es necesario hospitalizar a estos pacientes 
para control de desequilibrios hidroelectrolíticos. 
 
 
 
 
31
I.8.8 SINDROME DE RUMIACION 
Debe de haber una modificación de los hábitos y se puede usar un IBPs para mejorar la 
sintomatología. (19) 
 
I.8.9 SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE 
El tratamiento del síndrome de intestíno irritable esta basado en la corrección de los síntomas de 
tal manera lo explica el siguiente esquema: 
 
 
I.8.10 DISTENSION FUNCIONAL 
La gran mayoría del tratamiento se centra en la dieta del paciente, buscar alimentos que se 
relacionen con distensión. E uso de antibioticos y probioticos esta en discusión, pero parecen 
tener futuro en especial la rifaximina que actua sobre la sobrepoblación bacteriana generando 
mejoría parcial en algunos pacientes.. (19) 
 
 
 
32
I.8.11 ESTREÑIMIENTO FUNCIONAL 
Aumento de líquidos, ejercicio. Los medicamentos que mas se usan son los laxantes formadores 
de bolo en especial si es un estreñimiento leve o moderado. 
Los laxantes osmóticoa tambien son importantes por ejemplo disacaridos que no se absorben 
como lactulosa manito o sorbitol. Laxantes salinos como citrato de magnesio fosfato de sódio. 
Laxantes que se unen al agua como Polietinel glicol. Laxantes estimulantes derivados del difenil 
metano y derivados de antraquinonas como la cascara sagrada y la senna . Enemas o 
procinéticos. (19). 
 
I.8.12 DIARREA FUNCIONAL 
Importante buscar datos de ansiedad y depresión en especial en pacientes que han presentado 
ese padecimiento a largo plazo. Dietas ricas en fibras verduras o fibras pueden funcionar como 
laxantes por lo que muchos médicos sugieren dietas bajas en residuo. 
Los opioides son el tratamoento de elección en especial loperamida. 
Antagonistas de 5-HT3 como el alosetron es efectivo en algunos pacientes. (19) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33
 TÍTULO: 
PREVALENCIA DE LOS TRASTORNOS FUNCIONALES DIGESTIVOS, DIAGNOSTICADO CON CRITERIOS DE 
ROMA III, EN POBLACION CON ANSIEDAD Y DEPRESIÓN VIRGEN A TRATAMIENTO 
 
OBJETIVO: 
Encontrar la prevalencia de los trastornos funcionales en población psiquiátrica virgen a 
tratamiento, diagnosticada mediante criterios específicos con ansiedad o depresión y aplicar 
criterios de ROMA III actualmente validados en población mexicana. 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Por ser trastornos funcionales ¿Se encontrara una mayor prevalencia de estos en pacientes que 
padezcan ansiedad o depresión? 
 
JUSTIFICACIÓN 
Actualmente no hay trabajos que respalden la verdadera prevalencia del síndrome de intestino 
irritable en población psiquiátrica, virgen a tratamiento, con un adecuado diagnóstico realizado 
por medio de cuestionarios validados y usando criterios de ROMA III. 
 
II. OBJETIVOS 
II.1 OBJETIVO GENERAL 
Reclutar a pacientes en la consulta externa designados como vírgenes a algún tratamiento 
establecido, aplicarles pruebas diagnósticas de rutina en busca de ansiedad y depresión, en caso 
de resultar con alguno de estos padecimientos, someterlos a criterios de ROMA III y de esta 
manera establecer la prevalencia de los trastornos funcionales digestivos en esta población en 
especial. 
 
 
34
II.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
1) Establecer la prevalencia de trastornosfuncionales digestivos en población 
psiquiátrica con ansiedad y depresión. 
2) Asociar el grado de severidad de ansiedad y depresión con la presencia de trastornos 
funcionales. 
3) Distinguir algún subtipo de trastorno funcional digestivo y determinar su asociación 
de manera específica a la presencia de ansiedad o depresión. 
 
 
III. HIPÓTESIS 
Los trastornos funcionales digestivos, tienen una mayor prevalencia en población psiquiátrica 
con ansiedad y depresión que en la población general. 
 
HIPOTESIS NULA 
Los trastornos funcionales digestívos son un grupo de enfermedades sumamente complejas y no 
solo están ligadas o dependen de trastornos psiquiátricos emocionales. 
 
CRITERIOS DE INCLUSION 
En la consulta externa de primera vez de psiquiatría, pacientes vírgenes a cualquier esquema de 
tratamiento, que experimentaron sintomatología compatible con ansiedad y depresión de 
septiembre 2010 a mayo 2011 son diagnosticados por medio de cuestionarios con depresión o 
ansiedad. Posterior a establecido el diagnóstico se aplican criterios de ROMA III en busca de 
intestino irritable. 
 
CRITERIOS DE EXCLUSION 
Pacientes que no cumplieron los criterios de inclusión 
 
 
35
IV. MATERIAL Y MÉTODOS 
 
Todos los pacientes revisados en la consulta externa de primera vez de psiquiatría, vírgenes a 
cualquier esquema de tratamiento psiquiátrico, que acudieron a consulta por experimentar 
sintomatología compatible con ansiedad y depresión de septiembre 2010 a mayo 2011 son 
diagnosticados por medio de cuestionarios específicos psiquiátricos (Hamilton y MADRS) con 
depresión o ansiedad. Posterior a haber establecido algún diagnóstico correspondiente a 
ansiedad o depresión, personal calificado del servicio de gastroenterología aplica de manera 
verbal los criterios de ROMA III en busca de trastornos funcionales digestivos. Se excluyeron a los 
pacientes que presentaron algún otro diagnostico psiquiátrico que no comprendiera ansiedad o 
depresión o que refirieran haber recibido esquemas de tratamiento psiquiátrico previo. Se 
eliminaron los pacientes que por falta de cooperación no contestaron correctamente o 
claramente a las preguntas realizadas durante el cuestionario. El análisis estadístico se llevo a 
cabo mediante prueba exacta de de Fisher y U de Mann Whitney, cuando fue necesaria. La 
significancia fue significativa cuando P fue menor a 0.05. 
 
TIPO DE INVESTIGACIÓN: 
Estudio prospectivo 
 
CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO: 
Prospectivo, analítico, observacional. 
 
DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES 
Los trastornos funcionales digestivos o el término “desordenes gastrointestinales funcionales” 
(DGF) se usa para definir algunas combinaciones de síntomas gastrointestinales que recurren y 
que no pueden explicarse por alteraciones estructurales o bioquímicas. (14). 
 
 
36
Por lo tanto, los trastornos funcionales digestivos son el producto clínico de la interacción de 
factores psicosociales y fisiología visceral alterada por medio de la vía cerebro visceral. (20) 
La ansiedad en sí misma es una experiencia humana universal, es una reacción normal que es 
benéfica en situaciones estresantes. La ansiedad se torna patológica cuando deriva como 
respuesta a un evento ambiental normal o esperado. 
En cuanto a depresión, la OMS la define como un desorden mental que se presenta con 
síntomas que son variables según cada individuo y en ocasiones son difíciles de diagnosticar. El 
estado de ánimo y la cognición pueden estar involucrados, así como el territorio afectivo. Estas 
alteraciones, por lo regular recurren, se presentan de manera crónica o se pueden presentar de 
forma leve como es el caso de la distímia y evolucionar a formas más severas. Por lo general 
encontramos, un ánimo disminuido, perdida de interés o perdida de placer, sentimientos de 
culpa o bajo autoestima, alteraciones en el sueño o apetito, baja energía y poca concentración. 
(21). 
 
V. RESULTADOS DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
Se evaluaron un total de 50 sujetos que acudieron a la consulta de septiembre 2010 a mayo 
2011. Hubieron 18 hombres (46.8 ± 17 años) y 32 mujeres (53.84 ± 20años, p= 0.204), con 
edades promedio de forma global de 52.1 ± 19 años. El análisis estadístico se realizó mediante 
prueba exacta de de Fisher y U de Mann Whitney, cuando fue necesaria. La significancia fue 
significativa cuando P fue menor a 0.05. 
La prevalencia global de los TFDs fue de: 
 Pirosis funcional = 8 (16%) 
 DTNC = 1 (2%) 
 Disfagia funcional = 1 (2%) 
 Dispepsia funcional = 11 (22%) 
� Síndrome de distres postprandial = 9 (18%) 
� Síndrome de dolor epigástrico = 2 (4%) 
 
 
 
37
 Belching = 2(4%) 
 Nausea idiopática= 2 (4%) 
 Rumiación = 1 (2%) 
 SII = 6 (12%) ,3 con estreñimiento 2 mixtos, 1 diarrea 
 Distensión funcional = 12 (24%) 
 Estreñimiento funcional = 3 (6%) 
 Diarrea funcional = 1(2%) 
 Incontinencia fecal = 4 (8%) 
 Proctalgia fugax = 2 (4%) 
 Disinergia de la defecación = 2 (4%) 
 
En promedio los pacientes tuvieron 1.2 TFDs, rango que fue de 0 a 5. La distribución de la 
prevalencia de los TFDs fue de la siguiente manera: 
 Ningún TFD = 21 (52%) 
 Un TFD= 10 (20%) 
 Dos TFDs = 12 (24%) 
 Tres TFDs = 4 (8%) 
 Cuatro TFDs = 1 (2%) 
 Cinco TFDs = 1 (2%) 
 
 Sin TFDs 
(n=21) 
Con TFDS 
(n=29) 
 
Mujeres 
Hombres 
13 (62%) 
8 (38%) 
19 (65%) 
10 (35%) 
0.87 
Edad 47.7 ±19.14 años 54.4 ± 19.2 0.234 
Puntaje Hamilton 14 ± 5.7 14.1±5.1 0.93 
Puntaje MADRS 19 ± 9 18.9±9.1 0.83 
 
No hubo correlación entre el puntaje de la escala de Hamilton con el numero de TFDs (r=-0.39, 
p=0.78), ni con el puntaje en el MADRS (r=-105, p=0.469) 
La única relación que se encontró fue entre el puntaje de MADRS y la edad (correlación positiva 
(r=.324, p=0.022). ver grafica 
 
 
 
38
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
e
d
a
d
 
 
Al comparar hombres y mujeres no hubo diferencia en la prevalencia de TFDs entre los 2 grupos. 
 Mujeres con al menos un TFD= 19/32 (59%) 
 Hombres con al menos un TFD = 10/18 (55%) p = 0.52 
 
 
 
 
 
 
 
39
VI. DISCUSIÓN 
Se incluyeron 50 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión para el presente estudio. 
Dentro del análisis estadístico se observó que contamos con 18 hombres (46.8 ± 17 años) y 32 
mujeres (53.84 ± 20años, p= 0.204) la importante diferencia entre hombres y mueres hace que 
sea difícil realizar una comparación para valorar si la prevalencia es mayor entre un sexo u otro, 
sin embargo nuestros resultados reportan que no hay diferencia en la prevalencia de TFDs entre 
hombres y mujeres: mujeres con al menos un TFD= 19/32 (59%) hombres con al menos un TFD 
= 10/18 (55%) p = 0.52. En cuanto a la prevalencia global de los TFDs en la población psiquiátrica 
nuestro estudio demostró que los trastornos que más se presentaron fueron la presencia de 
Dispepsia funcional 11 (22%) subdividiéndose en su mayoría en síndrome de distres postprandial 
con 9 casos (18%) y síndrome de dolor epigástrico 2 casos (4%), así como distensión funcional 
casos (24%), esto probablemente se deba a que nuestra población era mayor en mujeres que en 
hombres, que es la población que más se ve afectada por este padecimiento. 
Por otro lado, llama la tención el hecho de que encontramos una prevalencia relativamente baja 
de síndrome de intestino irritable: 6 (12%), 3 con estreñimiento, 2 mixtos y 1 diarrea. 
Esperábamos que este fuera mayor pues la población era en su mayoría del sexo femenino y lo 
esperado era que este factor influyera, situación que no sucedió. 
Esperábamos de igual manera valorar la prevalencia del síndrome de vómito y nausea pues la 
bibliografía respalda que es alta en población psiquiátrica general. En nuestros resultados solo 2 
pacientes (4%) lo refirieron. 
En promedio los pacientes presentaron 1.2 TFDs en un rango de 0 a 5, en donde la mayoría (56%) 
presentó algún tipo de sintomatología funcional vs un 52 % que no presentó ningún TFD. 
Esperábamosque el grado de ansiedad y de depresión tuviera una relación directamente 
proporcional a la cantidad de TFDs relacionados, sin embargo no hay correlación alguna en 
nuestro estudio. 
La única relación que encontramos y que era de esperarse era una relación entre el puntaje de 
MADRS y la edad (correlación positiva (r=.324, p=0.022). 
 
 
40
VII. CONCLUSIONES 
No hubo correlación entre el porcentaje de la escala de Hamilton con el numero de TFDs (r=-
0.39, p=0.78), ni con el puntaje en el MADRS (r=-105, p=0.469) 
La única relación que se encontró fue entre el puntaje de MADRS y la edad (correlación positiva 
(r=.324, p=0.022). 
Al comparar hombres y mujeres no hubo diferencia en la prevalencia de TFDs entre los 2 grupos. 
Mujeres con al menos un TFD= 19/32 (59%), Hombres con al menos un TFD = 10/18 (55%) 
p = 0.52. 
Encontramos que la mayoría de los pacientes presentaban TFDs, probablemente al ampliar la 
población, se incremente esta relación. 
Concluimos también que la presentación de sintomatología funcional digestiva y su relación con 
el índice de Hamilton y MADRS probablemente se tengan que ver con el tiempo, ya que todos 
nuestros pacientes eran de primera vez, por lo que es probable que estos comiencen a 
desarrollar sintomatología funcional digestiva en algún momento y que esto dependa del control 
o descontrol de su padecimiento psiquiátrico de base. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
(1) Thompson WG. The irritable bowel: one disease, or several, or none? In: Read NW (ed) 
Irritable Bowel Syndrome. Philadelphia, PA: Grune & Stration 1985: 3-16 
(2) Whitehead WE, Crowell MD Bosmajian L. Zonderman AB, Costa PT Jr, Benjamin C, et al. 
Existence of Irritable Bowel Syndrome Supported by factor analysis of symptoms in two 
community samples, Gastroenterology 1990;98:336-340. 
(3) Whitehead WE, Engel BT, Schuster MM Irritable bowel syndrome: Physiological and 
psychological differences between diarrhea-predominant and constipation-predominant 
patients. Dig Dis Sci 1980;25: 404-413. 
(4) Drossman DA, Leserman J, Nachman GN, Li Z, Gluck H, Toomey TC, et al. Sexual and 
physical abuse in women with functional or organic gastrointestinal disorders. Ann Intern 
Med 1990; 113:828-833. 
(5) Helzner JE, Clayton PJ, Pambakian R. Reliability of psychiatric diagnosis . The test/retes 
reliability of diagnostic classification. Arch Gen Psychiatry 1977;34:136-141. 
(6) Koran LM. The reliability of clinical methods, data and judgments. I. N engl J Med 1975a 
293;642-646 
(7) Manning AP, Thompson WG Heaton KW, Morris AF, Towards positive diagnosis of the 
irritable bowel syndrome. BMJ 1978;2:653-654 
(8) Camilleri M, Choi G, Review article: Irritable bowel syndrome. Aliment Pharmacology Ther 
1997; 1:3-15 
(9) ThompsonWG. Dotevall G Drossman DA, Heaton KW, Krus W Irritable Bowel Syndrome: 
guidelines for the diagnosis Gastroenterology Int 1989;2 :92-95. 
(10) Liss JL, Alpers DH, Woodruff RA. The irritable colon syndrome and psychiatric illness. Dis 
Nerv Syst 1973;34:151-157. 
(11) Walker EA, Katon WJ, Jemelka RP, Roy-Byme PP, Comorbidity of gastrointestinal 
complaints, depression, and anxiety in the Epidemilogic Catchment Area (ECA) study. Am J 
Med 1992;92:26S-30S 
 
 
42
(12) North CS Alpers DH, Thompson Sj, Spitznagel EL, Gastrointestinal symptoms and psychiatric 
disorders in the general population; findings from the NIMH Epidemiologic Catchment Area 
project. Dig Dis Sci 1996;41633:640 
(13) Tollefson GD, Tollefson SL, Pederson M, Luxenberg M, Dunsmore G. Comorbid irritable 
bowel syndrome in patients with generalized anxiety and major depression. Ann Clin 
Psychiatry 1991:3;215-222 
(14) Corazziari E. Definition and epidemiology of functional gastrointestinal disorders: Best 
Practice and Research Clinical Gastroenterology 18:613-631, 2004. 
(15) Russo MW, Gaynes BN, drossman DA. ANational survey of practice patterns of 
gastroenterologist with comparison to the past two decades. J Clin Gastroenterol 1999; 29 
(4) : 339-343. 
(16) Drossman DA Functional GI Disorders : What´s in a name. Gastroenterology 2005; 128 (7) : 
1771- 1772 
(17) Engel GL. The need for a new medical model A challenge for biomedicine. Science 1977; 
196: 129-136 
(18) Engel GL. The clinical application of the biopsychosocial model . Am J Psychiatry 1980; 137: 
537-544 
(19) Drossman DA. ROME III: The functional gastrointestinal disorders 3rd edition 2008; Vol 1 
(20) Jones MP, Dilley JB, Crowell MD, Drossman D The mind body conection in the GI disorders 
of function: Anatomic and physiologic relationship between the central nervous system and 
digestive tract. Neurogastroenterol Motil 2006;18:91-103. 
(21) http://www.who.int/mental_health/management/depression/definition/en/ 
(22) Talley NJ, Zinsmeister AR, Van Dyke C, et al. Epidemiology of colonic symptoms and the 
irritable bowel syndrome. Gastroenterology 1991;101(4):927–34. 
(23) Saito YA, Schoenfeld P, Locke GR 3rd. The epidemiology of irritable bowelsyndrome in 
North America: a systematic review. Am J Gastroenterol 2002; 97(8):1910–5. 
(24) Jung HK, Halder S, McNally M, et al. Overlap of gastro-oesophageal reflux disease and 
irritable bowel syndrome: prevalence and risk factors in the general population. Aliment 
Pharmacol Ther 2007;26(3):453–61. 
 
 
43
(25) Olafsdottir LB, Gudjonsson H, Jonsdottir HH, et al. Stability of the irritable bowel syndrome 
and subgroups as measured by three diagnostic criteria—a 10-year. 
(26) Locke GR 3rd, Yawn BP, Wollan PC, et al. Incidence of a clinical diagnosis of the irritable 
bowel syndrome in a United States population. Aliment Pharmacol Ther 
(27) Grant BF, Hasin DS, Stinson FS, Dawson DA, June Ruan W, Goldstein RB, Smith SM, Saha TD, 
Huang B Prevalence, correlates, co-morbidity, and comparative disability of DSM-IV 
generalized anxiety disorder in the USA: results from the National Epidemiologic Survey on 
Alcohol and Related Conditions. Psychol Med. 2005;35(12):1747. 
(28) Kessler RC, Chiu WT, Demler O, Merikangas KR, Walters EE Prevalence, severity, and 
comorbidity of 12-month DSM-IV disorders in the National Comorbidity Survey Replication. 
Arch Gen Psychiatry. 2005;62(6):617. 
(29) Ford MJ. Miller PM Eastwood J et al. Life events psychiatric illness and the IBS. GUT 1987; 
28: 160-165 
(30) Taner BB, GarfinkelPE, Jeejeebhay KN, Psychological factors in the IBS Can J Psychiatry 
1990; 35: 158-161 
(31) Liss JL Alvers D WoodRuff RA The IBS and Psychiatric illness Dis Neu Syst 1993: 34: 151.157 
(32) Alim M A, Hussain A M Assessment of Psychiatric disorders in irritable bowel syndrome TAJ 
June 2005 18, 1. 
(33) Brantley PJ, Mehan DJ Jr, Ames SC, Jones GN Minor stressors and generalized anxiety 
disorder among low-income patients attending primary care clinics. J Nerv Ment Dis. 
1999;187(7):435. 
(34) Kessler RC, Davis CG, Kendler KS Childhood adversity and adult psychiatric disorder in the 
US National Comorbidity Survey. Psychol Med. 1997;27(5):1101 
(35) Etkin A, Prater KE, Schatzberg AF, Menon V, Greicius MD Disrupted amygdalar subregion 
functional connectivity and evidence of a compensatory network in generalized anxiety 
disorder. Arch Gen Psychiatry. 2009;66(12):1361. 
(36) Kendler KS, Gardner CO, Prescott CA Toward a comprehensive developmental model for 
major depression in men. Am J Psychiatry. 2006;163(1):115. 
 
 
 
44
(37) Lobo A, Chamorro L, Luque A, Dal-Re R, Badia X, Baró E. Validacion de las versiones en 
español de la Montgomery-Asberg Depression Rating Scale y la Hamilton Anxiety Rating 
Score para la evaluación de la depresión y la ansiedad. Med Clin (Barc) 2002; 118: 493-499. 
(38) Hamilton, M. The assessment of anxiety states by rating. Brit J Med Psychol1959; 32:50-55. 
(39) López-Colombo A y cols. Gastroenterology 2006;130(Suppl.2):A-508(T1254). 
(40) Drossman DA, Richter JE, Talley NJ, The functional gastrointestinaldisorders, Diagnossis, 
Pathophysiology and treatment: Boston, Little, Brown and Company 1994. 
	Portada
	Índice
	I. Marco Teórico
	II. Objetivos
	III. Hipótesis
	IV. Material y Métodos
	V. Resultados del Análisis Estadístico
	VI. Discusión
	VII. Conclusiones
	VIII. Referencias Bibliográficas

Continuar navegando