Logo Studenta

Prevalencia-de-ndice-cortico-metafisario-bajo-en-fracturas-de-femur-proximal-intracapsular

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
SECRETARIA DE SALUD 
 
 
 
PREVALENCIA DE ÍNDICE DE CÓRTICO METAFISARIO BAJO EN FRACTURA DE 
FÉMUR PROXIMAL INTRACAPSULAR 
TESIS 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
ESPECIALISTA EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA 
 
 
 
PRESENTA: 
Dr. Juan Gerardo Segoviano Parra 
 
 
 
PROFESOR TITULAR: 
Dr. Marcos Alfonso Fuentes Nucamendi 
 
 
 
ASESOR DE TESIS: 
Dr. Marcos Alfonso Fuentes Nucamendi 
 
 
 
 
 
 
Ciudad de México, 01 de agosto 2019. 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCION GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
PRESENTACIÓN DE PROYECTO 
 
1 
 
 
 
No. de Registro: DIR/19/106/097 
 
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
UNIDAD DE ORTOPEDIA 106 
 
PREVALENCIA DE ÍNDICE DE CÓRTICO METAFISARIO BAJO EN FRACTURA DE 
FÉMUR PROXIMAL INTRACAPSULAR 
 
Investigador(es) responsable(s): 
 Dr. Juan Gerardo Segoviano Parra 
 
Investigador(es) asociados(s): 
 Dr. Atanasio López Valero 
 
Asesor (es) de tesis: 
 Dr. Marcos Alfonso Fuentes Nucamendi 
 
Tipo de investigación: 
 Retrospectivo 
 
 
Tipo de financiamiento: 
 Recursos propios 
. 
Tipo de apoyo que se solicitará: 
 Recursos existentes en el hospital 
 
Derivado de la presente investigación, se espera obtener algún tipo de patente y/o 
registro de derecho de autor: 
 No 
Fecha de inicio del protocolo: 01 de abril 2019. 
Fecha de terminación: 01 de agosto 2019. 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCION GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
PRESENTACIÓN DE PROYECTO 
 
2 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
La búsqueda de la excelencia académica, formativa y humana es un proceso que 
requiere trabajo, dedicación, constancia, recursos de toda índole y vocación. Sin embargo, la 
parte más importante se encuentra en el proceso de acompañamiento y apoyo por las 
personas que dedican toda una vida o un minuto de la misma a facilitar el crecimiento 
personal y académico de una persona. Por lo anterior hago las siguientes menciones: 
 
Agradecer a mis padres y hermano, quienes conocen mi motivación de hacerles sentir 
orgullosos y corresponder al esfuerzo que día a día realizan desde el primer momento de mi 
vida hasta el día de hoy, por hacer realidad y apoyar mis metas y el camino a las mismas; 
por ser ejemplo de trabajo, pasión y dedicación en todo lo que realizan; sin duda merecen mi 
más grande agradecimiento, admiración, cariño y respeto. A mis abuelos, Jesús, Enedina, 
Genaro y Juan, quienes, pese a que ya no comparten momentos conmigo, en vida fueron 
ejemplo de amor y cariño, siendo prueba y ejemplo del trabajo constante y desinteresado por 
mejorar la vida de cada una de sus familias. Siempre serán la motivación para trascender, ya 
que sé, es la manera de rendir el mejor homenaje a mis antecesores. 
 
A mi compañera de vida Bárbara Rincón, por su apoyo incondicional desde el primer 
momento en que compartimos experiencias, siendo un pilar fundamental en el crecimiento 
personal y llenando de momentos felices los días y espacios que compartimos sin importar 
sea poco o mucho. 
 
A mis maestros y tutores de la especialidad de Ortopedia y Traumatología en el Hospital 
General de México, de cada uno de los módulos que sin duda de manera estructurada 
aportan el conocimiento específico en cada uno de los residentes que hemos recibido su 
enseñanza. En especial al Dr. Atanasio López Valero, quien con ejemplo nos inculca la 
dedicación hacia los pacientes y el ejercicio ético de la práctica médica; al Dr. Antonio García 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCION GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
PRESENTACIÓN DE PROYECTO 
 
3 
 
 
 
Hernández, por su amistad y liderazgo para con los residentes y su apoyo formativo el cual 
siempre será un aprendizaje trascendental para cada uno de los residentes que egresamos 
del Hospital General; al Dr. Marcos Alfonso Fuentes Nucamendi por su amistad y exigencia 
formativa, velando siempre por el aprendizaje y la dignidad de la residencia de una manera 
desinteresada y con la mayor entrega y sinceridad; al Dr. José Antonio Enríquez Castro por 
su sincera amistad, su insistencia y exigencia por el aprendizaje, el cual insta a forjar carácter 
y buscar la excelencia en la práctica diaria. Al Dr. Genaro Estevez Díaz por su paciencia para 
la docencia y su sencillez para con todas sus actividades y toda la gente que le rodea. A todo 
el cuerpo de médicos adscritos, personal de enfermería, administrativos, camilleros e 
intendencia que forman parte del trabajo en equipo diario que mueve al Hospital. 
 
Reconocer a mis compañeros de residencia de Ortopedia y de las distintas 
especialidades, quienes desde el primer día brindaron su apoyo para el aprendizaje y la 
convivencia sana, forjando sin lugar a dudas lazos de amistad qué hacen de la vida más 
agradable. 
 
Agradecimiento y admiración especial a mis compañeros de generación; Luis Rayón, 
Johny Peñalosa y Arturo Domínguez, con quienes sin duda viví experiencias enriquecedoras 
y superamos etapas que nos hicieron crecer, compartiendo en muchas de ellas momentos de 
trabajo en equipo y amistad, mi más sincero deseo de éxito. 
 
 
 
Juan Gerardo Segoviano Parra 
 
 
 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCION GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
PRESENTACIÓN DE PROYECTO 
 
4 
 
 
 
ABREVIATURAS 
 
ICM: Índice cortico metafisario. 
F: Femenino. 
FX: Fractura. 
M: Masculino. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCION GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
PRESENTACIÓN DE PROYECTO 
 
5 
 
 
 
PREVALENCIA DE ÍNDICE DE CÓRTICO METAFISARIO BAJO EN FRACTURA DE 
FÉMUR PROXIMAL INTRACAPSULAR. 
ÍNDICE 
CAPITULO I ..................................................................................................................................................................... 9 
MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................................................... 9 
1. ANTECEDENTES...................................................................................................................................................... 9 
CAPITULO II .................................................................................................................................................................. 13 
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................... 13 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................................. 13 
2.1 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................................
14 
2.2 HIPÓTESIS .......................................................................................................................................................... 14 
2.3 OBJETIVOS ......................................................................................................................................................... 15 
2.3.1 Objetivo general ........................................................................................................................................ 15 
2.3.2 Objetivos específicos .............................................................................................................................. 15 
CAPITULO III ................................................................................................................................................................ 16 
METODOLOGÍA ........................................................................................................................................................... 16 
3. METODOLOGÍA ........................................................................................................................................................... 16 
3.1 TIPO Y DISEÑO DE ESTUDIO .......................................................................................................................................... 17 
3.2 POBLACIÓN ............................................................................................................................................................ 17 
3.3 TAMAÑO DE LA MUESTRA ...................................................................................................................................... 17 
3.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN, EXCLUSIÓN Y ELIMINACIÓN. ........................................................................................ 18 
3.4.1 Criterios de inclusión .............................................................................................................................. 18 
3.4.2 Criterios de exclusión ............................................................................................................................. 18 
3.4.3 Criterios de eliminación .......................................................................................................................... 19 
3.5 DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES ............................................................................................................................. 19 
3.6 PROCEDIMIENTO .................................................................................................................................................... 21 
3.7 ANÁLISIS ESTADÍSTICO .......................................................................................................................................... 23 
3.8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................................................................................... 24 
3.9 ASPECTOS ÉTICOS Y DE BIOSEGURIDAD .............................................................................................................. 25 
3.10 RELEVANCIA Y EXPECTATIVAS .............................................................................................................................. 26 
3.11 RECURSOS DISPONIBLES (HUMANOS, MATERIALES Y FINANCIEROS) ............................................................... 26 
3.12 RECURSOS NECESARIOS ....................................................................................................................................... 27 
CAPÍTULO IV ................................................................................................................................................................ 28 
RESULTADOS .............................................................................................................................................................. 28 
4. RESULTADOS .............................................................................................................................................................. 28 
4.1 DISCUSIÓN..................................................................................................................................................................... 37 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCION GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
PRESENTACIÓN DE PROYECTO 
 
6 
 
 
 
CAPÍTULO V ................................................................................................................................................................. 39 
CONCLUSIONES .......................................................................................................................................................... 39 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................................................... 40 
ANEXOS ........................................................................................................................................................................ 42 
 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCION GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
PRESENTACIÓN DE PROYECTO 
 
7 
 
 
 
PREVALENCIA DE ÍNDICE CÓRTICO METAFISARIO BAJO EN FRACTURA DE FÉMUR 
PROXIMAL INTRACAPSULAR 
RESUMEN 
 
Antecedentes: La fractura de fémur proximal es una condición importante e incapacitante 
que afecta principalmente a personas mayores y en especial al sexo femenino, se estima que 
afectan alrededor del 18% de las mujeres y 6% de los hombres, observándose una 
incidencia por edad gradual. La fractura intra y extra capsular de fémur proximal pueden 
relacionarse con diferente origen etiológico, evolución, pronóstico y tratamiento, relacionando 
a la fractura extra capsular con origen traumático y osteoporosis primaria, y a la fractura intra 
capsular con una tendencia a asociarse a con patologías diferentes a la osteoporosis 
primaria. El índice cortico metafisario se consigue sumando el grosor de ambas zonas 
corticales y dividiéndolo por el diámetro total diafisario medido a la altura de la base del 
trocánter menor y es el que mayor correlación guarda con respecto a la densidad mineral 
ósea medida mediante densitometría. 
Hipótesis: El índice cortico metafisario menor a 0,39 tiene una prevalencia mayor al 75% en 
fracturas intracapsulares de fémur proximal. 
Objetivo: Determinar la prevalencia del índice cortico metafisario menor de 0,39 medido en 
una radiografía simple anteroposterior en fracturas de cadera intracapsulares. 
Material y métodos: Estudio analítico de tipo transversal, retrospectivo, observacional. 
Realizado en el servicio de Ortopedia del Hospital General de México, revisando expedientes 
clínico radiográficos de pacientes de ambos géneros, edad mayor a 50 años, con 
antecedente de cirugía de cadera por fractura intracapsular en el periodo de 1 de marzo del 
2012 hasta 31 de diciembre del 2018. La población se estratificará por índice cortico 
metafisario como variable dicotómica; utilizando que sea como punto de corte que este sea 
menor a 0,39. Para la comparación de los grupos se utilizó la prueba “t de student” de 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCION GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
PRESENTACIÓN DE PROYECTO 
 
8 
 
 
 
comparación de medias de 2 poblaciones para las variables de interés con cola a la izquierda 
con un alfa de 0.5, índice de confianza de 95% con una “t” de tablas de 1.685. La prueba de 
chi-cuadrada (xi2) se utilizará para variables categóricas. 
 
Palabras clave: Índice cortico metafisario, prevalencia, fractura de fémur proximal 
intracapsular. 
 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCION GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
PRESENTACIÓN DE PROYECTO
9 
 
 
 
PREVALENCIA DE ÍNDICE CÓRTICO METAFISARIO BAJO EN FRACTURA DE FÉMUR 
PROXIMAL INTRACAPSULAR 
 
CAPITULO I 
MARCO TEÓRICO 
 
1. ANTECEDENTES 
La fractura de fémur proximal denominada generalmente como fractura de cadera, es una 
condición incapacitante. Se estima que afectan alrededor del 18% de las mujeres y 6% de los 
hombres, se estima que el número de fracturas de cadera aumente de 1.26 millones en 1990 
a 4.5 millones por año en el 2050.1 En México se tiene estimado que 168 mujeres y 98 
hombres por 100,000 personas presentan fractura de fémur proximal, lo cual traduce que una 
de cada 12 mujeres y uno de cada 20 hombres mexicanos de más de 50 años tendrán una 
fractura de cadera, en el 2005 se estimó un número de casos de 21,000 y se estima que para 
el año 2050 se superen los 110,000 con un aumento del 431%.2 
Dentro de la fisiopatología los principales factores se agrupan en dos categorías principales: 
Los que afectan o disminuyen la densidad mineral ósea y los que aumentan la tasa de 
caídas.3 Se ha estudiado como factor de riesgo el grupo étnico, encontrándose una mayor 
incidencia en raza blanca, a diferencia de la población hispana donde se encuentra la menor 
incidencia.4En general cualquier tipo de fractura implica cinco problemas principales: 
hemorragia, susceptibilidad a la infección, tensión desproporcionada de sus fragmentos, 
hipoxia ósea e incapacidad para soportar peso.5 
La fractura de cadera es la fractura osteoporótica más grave, la mayoría se originan posterior 
a una caída desde su propia altura, alrededor de un tercio de las personas mayores se caen 
anualmente, el 5% sufrirá fractura y el 1% sufrirá una fractura de fémur proximal, requiriendo 
por lo general hospitalización.6 Como se reporta en el National Hip Fracture Database annual 
report 2018 realizado en el Reino Unido, en el año 2017 solamente el 2.2% de todas las 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCION GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
PRESENTACIÓN DE PROYECTO 
 
10 
 
 
 
fracturas de cadera no se sometieron a procedimiento quirúrgico, siendo una tendencia 
global en cuanto al tratamiento.7 
En cuanto a la mortalidad es variable por país, hospital y otros factores propios del paciente, 
como lo mencionado por Sheikh et al en 2016 donde se encontró una tasa de mortalidad a 
los 30 días de 8,7% (118/1238), siendo la causa más frecuente la neumonía, seguida de 
infarto agudo de miocardio,8 para lo cual se han propuesto diferentes estrategias como el 
tratamiento rápido de la fractura, sin embargo no se encontraron cambios estadísticamente 
significativos en la mortalidad a los 30 días, 90 días o al año.9 
La fractura de fémur proximal se clasifica anatómicamente en relación con la capsula 
articular como fracturas intra o extracapsulares.10 Dentro de las fracturas intracapsulares, se 
divide en fracturas del cuello y en fracturas de la cabeza femoral, siendo utilizado para las 
primeras la clasificación anatómica en subcapital, transcervical y basicervical, la de Garden 
quien lo divide en cuatro tipos basado en el grado de desplazamiento de los fragmentos, la 
clasificación de Pawells, quien divide en 3 tipos basado en el ángulo formado por el 
desplazamiento de la fractura con la horizontal y la clasificación AO Muller, que clasifica 
todas las zonas de fractura.10,11 Para la fractura de cabeza femoral además de la clasificación 
AO Muller ya mencionada se cuenta con la clasificación de Pipkin quien les divide en 5 
tipos.11 
Según J.L. Dinamarca-Montecinos et al, la fractura intra y extra capsular de fémur proximal 
son patologías que se pueden considerar como entidades independientes ya que se ha 
estudiado pueden relacionarse con diferente origen etiológico, con diferente evolución, 
pronóstico y tratamiento.12 
La radiografía anteroposterior de pelvis con foco en pubis y con rotación medial en lo posible 
del miembro pélvico fracturado el estudio primario para el diagnòstico.11 
La osteoporosis se define como un trastorno esquelético caracterizado por una resistencia 
ósea comprometida que predispone a un mayor riesgo de fractura.13 En 1994 la Organización 
mundial de la salud dicto los criterios para clasificación de osteopenia y osteoporosis 
tomando en cuenta el T- score obtenido mediante estudio de densitometría ósea, 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCION GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
PRESENTACIÓN DE PROYECTO 
 
11 
 
 
 
categorizando los valores -1.0 o más como normal, entre -1.0 y -2.5 como osteopenia y -2.5 o 
menor como osteoporosis.13 La prevalencia en México en mujeres y hombres mayores de 50 
años de edad es del 17 y 9% en columna lumbar, y de 16 y 6% en cadera respectivamente, 
estimándose el riesgo de fractura de cadera a lo largo de la vida es de 8.5% en mujeres y 
3.8% en hombres en nuestro país.14 
La calidad de vida del paciente posterior a una fractura de cadera disminuye de manera 
importante, como lo descrito por Palmer A. et al donde se valora la calidad de vida posterior a 
una fractura de cadera disminuyendo esta considerablemente.15 
Montoya et al, estudiaron los niveles séricos de vitamina D, en pacientes con fractura de 
cadera, encontrando niveles séricos inferiores, elevación de hormona paratiroidea, un 
aumento de la reabsorción ósea y por consiguiente una menor masa ósea, una disminución 
en la calidad ósea y un aumento en el riesgo de fractura, siendo más acusado en los 
pacientes con niveles séricos de 25(OH)D menor de 20 ng/mL, además de comprobarse una 
disminución de la anchura trabecular a nivel estructural de cuello de fémur.16 
Osama Farouk et al estudiaron la prevalencia de osteoporosis en población admitida con 
fractura de cadera en los Trauma Unit of Assiut University Hospitals, encontrando una 
prevalencia del 74.9% para osteoporosis, 21.8% para osteopenia y 3.3 % normales.17 
La densitometría ósea es el estudio recomendado por las guías de diagnóstico actuales, 18 
además contándose con nuevas herramientas como lo es el Trabecular Bone Score que es 
una medida que se puede obtener de la imagen de densitometría ósea.19, 20 
D´ Amelio et al encontraron diferencias significativas al medir elasticidad y resistencia en 
hueso osteoporótico y no osteoporòtico en fémures recolectados de pacientes intervenidos 
por fractura y por artrosis, en los cuales se realizó reemplazo de fémur proximal.21 
A pesar de no obtener un valor numérico en cuanto a la densidad mineral como la 
densitometría ósea, se cuenta con índices radiográficos para cuantificar la resorción 
cortical.22 Los índices son el índice cortico diafisario de Lizaur Utrilla, índice cortico diafisario 
femoral de Gómez García e índice cortico metafisario.22, 23 Otra manera de observar cambios 
radiográficos producido por pérdida de la densidad mineral ósea fue propuesta por Singh et 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCION GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
PRESENTACIÓN DE PROYECTO 
 
12 
 
 
 
al.24 Se ha evaluado la utilización de estos índices para la correlación con osteoporosis y por 
consecuente como factor de riesgo para fractura de cadera, destacando que el índice cortico 
metafisario como el de mayor correlación, siendo de hasta 75.5%, por lo que se considera la 
medición más confiable para la valoración de la calidad ósea en radiografías para el 
diagnóstico de osteoporosis.22, 23 El índice cortico metafisario se consigue sumando el grosor 
de ambas zonas corticales y dividiéndolo por el diámetro total diafisario medido a la altura de 
la base del trocánter menor. Los valores superiores a 0,39 para este índice indican una 
buena calidad ósea.22 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCION GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA
NO. 13 AM 09 005 015 
PRESENTACIÓN DE PROYECTO 
 
13 
 
 
 
 
CAPITULO II 
INTRODUCCIÓN 
 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
El panorama epidemiológico de la fractura de fémur proximal irá en incremento en relación a 
la pirámide poblacional, siendo el principal factor de riesgo la disminución de la densidad 
mineral ósea, siendo la identificación de este factor de suma importancia para la prevención 
de esta patología. 
 
Independientemente al sitio anatómico, la fractura de fémur proximal tiene múltiples 
implicaciones como el aumento en la morbilidad y mortalidad, disminución de la calidad de 
vida, alto costo económico, entre otras. La fractura intracapsular de cadera plantea el mismo 
panorama, pero con sus particularidades, que implican desde la edad del paciente, el origen 
etiológico, fracturas sin traumatismo previo y la elección del tratamiento en el que se prefiere 
casi en su totalidad el remplazo articular total o parcial de la cadera según lo encontrado en 
la literatura internacional, nacional y basado en la realidad del servicio de ortopedia y 
traumatología del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, basados en la libreta 
de registro de expedientes clínico radiográficos de pacientes con patología quirúrgica del 
módulo de cirugía de cadera y pelvis que se realiza desde el año 2012 hasta la fecha actual. 
 
La relación entre la disminución de la densidad mineral ósea y las fracturas extra capsulares 
es bien conocida, sin embargo, pese a que la relación es similar con la fractura intracapsular, 
hay diversos autores que afirman se deben tratar como entidades diferentes y relacionan 
este tipo de fractura con factores diferentes a la osteoporosis primaria, siendo esta el factor 
de riesgo principal, relacionado con la densidad mineral ósea, para fractura de cadera. 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCION GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
PRESENTACIÓN DE PROYECTO 
 
14 
 
 
 
El índice cortico metafisario utilizado para medir la calidad de las corticales de fémur proximal 
en una radiografía simple anteroposterior de pelvis es el índice radiográfico con mayor 
correlación para el estudio de la disminución de la densidad mineral ósea, estudiándose de 
manera indiscriminada en cuanto a clasificación anatómica de la fractura y definiendo valores 
superiores a 0,39 como indicativo de buena calidad ósea. 
Formulando las siguientes preguntas de estudio: ¿El índice cortico metafisario menor a 
0,39 tiene una prevalencia mayor al 75% en fracturas intracapsulares de fémur proximal? 
2.1 JUSTIFICACIÓN 
Se justifica este estudio con base a que la fractura de cadera en general es una patología 
con cada vez mayor incidencia en población adulta, en particular la fractura intracapsular es 
una entidad que de la misma manera va en incremento y su relación con la mala calidad 
ósea en particular con osteoporosis ha sido descrita. 
 
Con base en la revisión de la literatura actualizada no se encuentran publicaciones que 
relacionen directamente la disminución de la densidad mineral ósea medida en la radiografía 
convencional de pelvis mediante el índice cortico metafisario, con el riesgo de fractura 
intracapsular de fémur proximal. En cuanto a la relación de los índices corticales y en 
específico el cortico metafisario se hace referencia a fracturas de cadera en general o 
intertrocantéricas sin ser específicos para fractura intracapsular de fémur proximal. 
 
2.2 HIPÓTESIS 
 
El índice cortico metafisario menor a 0,39 tiene una prevalencia mayor al 75% en fracturas 
intracapsulares de fémur proximal. 
 
 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCION GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
PRESENTACIÓN DE PROYECTO 
 
15 
 
 
 
 
 
2.3 OBJETIVOS 
 
2.3.1 Objetivo general 
Determinar si el índice cortico metafisario menor de 0,39 medido en una radiografía 
simple anteroposterior de pelvis tiene una prevalencia mayor de 75% en fracturas de 
fémur proximal intracapsular. 
2.3.2 Objetivos específicos 
 
 Determinar la frecuencia de fractura de cadera intracapsular en el servicio de 
ortopedia y traumatología del Hospital General de México. 
 Describir la distribución por edad de la fractura intracapsular de fémur proximal en el 
servicio de ortopedia y traumatología del Hospital General de México. 
 Determinar el valor del índice cortico metafisario en los expedientes radiográficos con 
fractura de fémur proximal intracapsular en el servicio de ortopedia y traumatología del 
Hospital General de México. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCION GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
PRESENTACIÓN DE PROYECTO 
 
16 
 
 
 
CAPITULO III 
METODOLOGÍA 
 
3. Metodología 
 
Estudio analítico de tipo transversal, retrospectivo, observacional. Realizado en el periodo de 
tiempo comprendido desde marzo del 2012 hasta diciembre del 2018, realizado en el servicio 
de Ortopedia del Hospital General de México, revisando expedientes clínico radiográficos de 
pacientes de ambos géneros, edad mayor a 50 años, con antecedente de cirugía de cadera 
por fractura intracapsular. En la revisión del expediente clínico radiográfico se valorò: edad, 
sexo, diagnostico pre quirúrgico, clasificación anatómica de fractura de fémur proximal, índice 
cortico metafisario. Se realizò la medición directa del parámetro en la radiografía simple 
anteroposterior de pelvis preoperatoria por parte del investigador de la siguiente manera: 
Sumando el grosor de ambas zonas corticales y dividiéndolo por el diámetro total diafisario 
medido a la altura de la base del trocánter menor y se vaciará en la hoja de recolección de 
datos tomando la información del sistema digital de almacenamiento de imágenes 
radiográficas del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”. La población se 
estratificò por índice cortico metafisario como variable dicotómica; utilizando que sea como 
punto de corte que este sea menor a 0,39. Para la comparación de los grupos se utilizò la 
prueba “t” de Student de comparación de medias de 2 poblaciones para las variables de 
interés con cola a la izquierda con un alfa de 0.5, índice de confianza de 95% con una “t” de 
tablas de 1.685, con la siguiente hipótesis: 
Ho µ1 ≤ µ2 
Ha µ1 ≥ µ2 
Con la siguiente regla de decisión: se rechaza Ho si “t” calculada es menor que 1.685. 
La prueba de chi-cuadrada (xi2) se utilizò para variables categóricas, con un Indice de 
confianza de 95%, alfa de 0.05, una sola cola, chi de tablas 0.103, de la siguiente manera: 
H0: Los hombres tienen mayor riesgo que las mujeres de presentar fractura de cadera 
intracapsular de fèmur proximal. 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCION GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
PRESENTACIÓN DE PROYECTO 
 
17 
 
 
 
Ha: Las mujeres tienen mayor riesgo que los hombres de presentar fractura de cadera 
intracapsular de fèmur proximal. 
Regla de desiciòn: Se rechaza H0 si chi calculada es mayor que chi de tablas. 
 
3.1 Tipo y diseño de estudio 
De acuerdo al grado de control de la variable: Observacional. 
De acuerdo al momento en que se obtendrá o evaluaran los datos: Retrospectivo. 
De acuerdo al número de veces que se miden las variables: Transversal. 
 
3.2 Población 
 
Expedientes clínico radiográficos completos de pacientes mayores de 50 años de edad, 
con antecedente de cirugía de cadera por fractura intracapsular y sin fractura de cadera, 
ingresados el servicio de Ortopedia del Hospital general de México en el periodo 
comprendido desde marzo de 2012 hasta diciembre de 2018. 
 
3.3 Tamaño de la muestra 
 
Se realizò una muestra aleatoria utilizando tablas de distribución aleatorias de una población 
total de 200 expedientes de ingreso al módulo de cadera.
Se realizó el cálculo de muestra 
con formula de proporción sobre una poblaciòn de 200 individuos utilizando el programa epi 
info, con alfa del 5% IC 95% obteniendo una muestra de 117 pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCION GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
PRESENTACIÓN DE PROYECTO 
 
18 
 
 
 
Fórmula: 
 
nopt = 200 x 1.962 x 75 x 25 = 117 
 52 x (200-1) + 1.962 x 75 x 25 
 
3.4 Criterios de inclusión, exclusión y eliminación. 
 
3.4.1 Criterios de inclusión 
 Pacientes de ambos sexos con antecedente de cirugía de cadera por fractura 
intracapsular ingresados en las fechas del estudio. 
 Expediente clínico radiográfico completo. 
 Paciente mayor de 50 años de edad 
 
3.4.2 Criterios de exclusión 
 Pacientes con diagnóstico previo de fractura en cadera ipsilateral 
 Pacientes con fractura extra capsular de cadera. 
 Paciente con diagnóstico de fractura sobre hueso metastático. 
 Paciente sin estudio en sistema digital de almacenamiento de imágenes 
radiográficas. 
 Pacientes menores de 50 años. 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCION GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
PRESENTACIÓN DE PROYECTO 
 
19 
 
 
 
 
3.4.3 Criterios de eliminación 
 Ninguno 
3.5 Definición de las variables 
 
 Independientes: 
Índice cortico metafisario, edad, género. 
 Dependientes: 
Fractura intra capsular de fémur proximal 
Tabla de operacionalización de las variables. 
Variable Definición 
operacional 
Tipo de 
variable 
Escala de 
medición 
Valores 
 Cualitativa 
o 
cuantitativ
a 
Ordinal/Continua
/ 
Nominal/Dicótica 
 Codificación 
Índice 
cortico 
metafisari
o 
Relación entre 
el espesor 
cortical y el 
diámetro total 
del fémur 
medido sobre 
la base del 
trocánter 
menor 
 
- 
Cuantitativa Continua Suma el grosor de ambas 
corticales (a+b) dividido 
entre el diámetro total 
diafisario(c)a nivel de la 
base del trocánter menor. 
a+b/c 
< 0.39: 0 
≥ 0.39: 1 
Edad Tiempo que ha 
vivido una 
persona o ser 
vivo, duración 
de algunas 
cosas y 
entidades 
abstractas 
-Larousse, 
diccionario 
usual, editorial 
Larousse, 8ª 
edición 
Cuantitativa Discontinua Años de edad No aplica 
Género Grupo formado Cualitativa Nominal Géneros: Masculino: 0 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCION GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
PRESENTACIÓN DE PROYECTO 
 
20 
 
 
 
por seres u 
objetos que 
tienen entre 
ellos 
características 
comunes, 
forma para 
denominar el 
sexo de los 
seres 
animados.-
Larousse, 
diccionario 
usual, editorial 
Larousse, 8ª 
edición 
Masculino 
Femenino 
Femenino: 1 
Fractura 
intra 
capsular 
de fémur 
proximal 
Se refiere a la 
solución de 
continuidad 
ósea que 
ocurre en la 
zona 
anatómica 
comprendida 
desde la 
superficie 
femoral de la 
cabeza 
femoral hasta 
la zona de 
inserción 
capsular en la 
línea 
imaginaria que 
une los 
trocánteres. 
Incluyen las 
fracturas 
capitales y 
cervicales 
(subcapital, 
transcervical y 
basicervical) 
-Diagnóstico y 
Tratamiento de 
Fracturas 
intracapsulare
s del extremo 
proximal de 
Fémur, Méxic: 
Cualitativa Nominal Clasificación anatómica: 
1. Intracapsulares 
 Capitales 
 Cervicales: 
Subcapital, 
transcervical y 
basicervical 
 
 
2. Extra capsulares 
Intracapsular: 
0 
Extracapsular
: 1 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCION GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
PRESENTACIÓN DE PROYECTO 
 
21 
 
 
 
Secretaría de 
Salud; 2009. 
 
 
3.6 Procedimiento 
 
Se trata de un estudio observacional, retrospectivo, transversal, de revisión de expedientes 
clínicos y radiográficos, el cual se presentará al Comité Local de Investigación del Hospital 
General de México. Una vez obtenida la autorización se procediò a la recolección de datos. 
 
Revisando expediente clínico de pacientes de ambos géneros, con edad mayor a 50 años, 
con antecedente de cirugía de cadera secundario a fractura intracapsular. En la revisión del 
expediente clínico y radiográfico se indagará: edad, sexo, diagnostico pre quirúrgico, 
clasificación anatómica de fractura de fémur proximal, índice cortico metafisario. Se realizará 
la medición en la radiografía simple anteroposterior de pelvis preoperatoria tomando la 
información del sistema digital de almacenamiento de imágenes radiográficas del Hospital 
General de México “Dr. Eduardo Liceaga”. 
 
Los datos se obtuvieron del expediente clínico radiográfico del paciente, seleccionando solo 
a los pacientes que cuenten con los criterios de inclusión. Al mismo tiempo se continuò con la 
captura de los datos en la hoja de recolección, posteriormente se realizò una base de datos 
en Excel, y por último se realizò el análisis estadístico correspondiente, se determinarán los 
resultados, realizará la discusión de los mismos y las conclusiones. 
 
Al finalizar la tesis se presentò ante el comité del departamento de enseñanza para su 
presentación y valoración por los médicos del servicio de Ortopedia del Hospital General de 
México. 
 
 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCION GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
PRESENTACIÓN DE PROYECTO 
 
22 
 
 
 
Flujograma metodología recolección de datos. 
 
 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCION GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
PRESENTACIÓN DE PROYECTO 
 
23 
 
 
 
 
3.7 Análisis estadístico 
 
Se realizó la captura de datos en una hoja de Excel de los pacientes que cumplieron con los 
criterios de inclusión previamente descritos. 
Posteriormente se realizó un análisis univariado aplicando las medidas de tendencia central 
(media y mediana), y medidas de dispersión (desviación estándar), según corresponda para 
variables paramétricas y no paramétricas, además de proporciones para las variables 
cualitativas. 
La población se estratificó por índice cortico metafisario como variable dicotómica; utilizando 
que sea como punto de corte que este sea menor a 0,39. Para la comparación de los grupos 
se utilizó la prueba “t de student” de comparación de medias de 2 poblaciones para las 
variables de interés con cola a la izquierda con un alfa de 0.5, índice de confianza de 95% 
con una “t” de tablas de -1.685, con la siguiente hipótesis: 
Ho µ1 ≤ µ2 
Ha µ1 > µ2 
Con la siguiente regla de decisión: se rechaza Ho si “t” calculada es menor que -1.685. 
La prueba de chi-cuadrada (xi2) se utilizará para variables categóricas, con un Indice de 
confianza de 95%, alfa de 0.05, una sola cola, chi de tablas 0.103, de la siguiente manera: 
H0: Los hombres tienen mayor riesgo que las mujeres de presentar fractura de cadera 
intracapsular de fémur proximal. 
Ha: Las mujeres tienen mayor riesgo que los hombres de presentar fractura de cadera 
intracapsular de fémur proximal. 
Regla de decisión: Se rechaza H0 si chi calculada es mayor que chi de tablas. 
 
Todo esto bajo el uso de hojas prediseñadas de Excel, posteriormente se exportará la 
información al programa estadístico Epi-Info y Epi-Tools los cuales son programas de uso 
libre que no requieren de licencia para su manejo. 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCION GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
PRESENTACIÓN DE PROYECTO 
 
24 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.8 Cronograma de Actividades 
 
ACTIVIDAD 
AÑO 2019 
MES ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE 
SEMANA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 
 Revisión bibliográfica 
Elaboración de 
anteproyecto 
 
Presentación de 
protocolo de 
investigación a comité 
de retrospectivo 
 
Realización de 
correcciones
y ajustes 
 
Recolección de la 
información 
 
Análisis estadístico 
Redacción definitiva 
Presentación definitiva 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCION GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
PRESENTACIÓN DE PROYECTO 
 
25 
 
 
 
3.9 Aspectos Éticos y de Bioseguridad 
 
Al ser un estudio de tipo observacional y de revisión de expedientes, no se pone en riesgo la 
integridad física, vida o salud de los pacientes. Por lo que no existe riesgo para los 
integrantes de la muestra de estudio. Se hará resguardo de la información y manejo de la 
misma en forma confidencial. 
En el presente proyecto el procedimiento está de acuerdo con las normas éticas, el 
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud y con la 
declaración del Helsinki de 1975 enmendada en 1989 y códigos y normas Internacionales 
vigentes de las buenas prácticas de la investigación clínica. Así mismo, el investigador 
principal se apegará a las normas y reglamentos institucionales y a los de la Ley General de 
Salud. Esta investigación se considera sin riesgo. 
 
Se ha tomado el cuidado, seguridad y bienestar de los pacientes que se respetarán 
cabalmente los principios contenidos en él, la Declaración de Helsinki, la enmienda de Tokio, 
Código de Núremberg, el informe de Belmont, y en el Código de Reglamentos Federales de 
Estados Unidos. Dado el tipo de investigación se clasifica sin riesgo. 
 
Sin embargo, se respetarán en todo momento los acuerdos y las normas éticas referentes a 
investigación en seres humanos de acuerdo a lo descrito en la Ley General de Salud, la 
declaración de Helsinki de 1975 y sus enmiendas, los códigos y normas internacionales 
vigentes para las buenas prácticas en la investigación clínica. 
 
La información obtenida será conservada de forma confidencial en una base de datos 
codificada para evitar reconocer los nombres de los pacientes y será utilizada estrictamente 
para fines de investigación y divulgación científica. 
 
Se tomaron en cuenta las disposiciones del Reglamento de la Ley General de Salud en 
Materia de Investigación para la salud, en el Título Segundo, Capítulo primero en sus 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCION GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
PRESENTACIÓN DE PROYECTO 
 
26 
 
 
 
artículos: 13, 14 incisos I al VIII, 15,16,17 en su inciso II, 18,19,20,21 incisos I al XI y 22 
incisos I al V. Así como también, los principios bioéticos de acuerdo a la declaración de 
Helsinki con su modificación en Hong Kong basados primordialmente en la beneficencia, 
autonomía. 
 
En el artículo 13 por el respeto que se tendrá por hacer prevalecer el criterio del respeto a su 
dignidad y la protección de sus derechos y bienestar, al salvaguardar la información obtenida 
de los expedientes. 
 
Del artículo 14, en el inciso I, ya que apegado a los requerimientos de la institución y del 
comité local de investigación, se ajustará a los principios éticos y científicos justificados en 
cada uno de los apartados del protocolo. 
 
 
3.10 Relevancia y Expectativas 
 
Al no existir un estudio previo sobre la relación específica entre fracturas intracapsulares de 
fémur proximal y valores del índice cortico metafisario en la literatura se sentaran las bases 
con la presente investigación para considerar el índice cortico metafisario por debajo de 0,39 
como un factor con alta prevalencia en fracturas intracapsulares de fémur proximal y así 
tomar medidas preventivas en los pacientes que tengan el valor por debajo de lo mencionado 
y promover el estudio diagnóstico específico de osteoporosis en tales pacientes. 
El otro objetivo relevante es presentar el trabajo de investigación en el congreso nacional de 
ortopedia del 2020 y la publicación en ingles del mismo en revista de la especialidad. 
 
 
3.11 Recursos Disponibles (Humanos, Materiales Y Financieros) 
 
Recursos propios y los recursos físicos, humanos presentes en el servicio de ortopedia del 
Hospital General de México. Computadora con sistema digital de almacenamiento de 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCION GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
PRESENTACIÓN DE PROYECTO 
 
27 
 
 
 
imágenes radiográficas propio del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” e 
impresora propios, programas de proceso de textos (Word, PDF) hoja de cálculo (Excel). 
 
 
3.12 Recursos Necesarios 
 
Se contempla un presupuesto aproximado de $ 1000.00 mn que se obtendrán de recursos 
propios, sin ayuda externa y que serán destinados para la impresión y materiales necesarios 
para el desarrollo de este proyecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCION GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
PRESENTACIÓN DE PROYECTO 
 
28 
 
 
 
CAPÍTULO IV 
RESULTADOS 
 
4. RESULTADOS 
 
De un total de 200 expedientes de pacientes, fueron seleccionados 117 de los cuales 7 
fueron dados de baja por no cumplir con los criterios de inclusión antes mencionados y 5 
fueron dados de baja por no presentar adecuado estudio radiográfico que permitiera medir el 
índice cortico metafisario, quedando un total de 104. Se presentan los resultados. 
 
Los datos demográficos como edad, género y razón se muestran en la tabla 1 y en el grafico 
1 se describe el porcentaje por género. 
 
Tabla 1.- Edad en pacientes población total del Hospital General de México en el 
periodo marzo 2012- diciembre 2018 con diagnostico de fractura de fémur proximal 
intracapsular. 
 
 
*Fuente: Expedientes clínico radiográficos del archivo del Hospital General de México. 
 
 
 
 
 
 
 
 
MEDIA 76.62
MODA 82
MEDIANA 80
RAZÓN F/M 2.25/1
EDAD
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCION GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
PRESENTACIÓN DE PROYECTO 
 
29 
 
 
 
Gráfico 1.- Género de población total del Hospital General de México en el periodo 
marzo 2012- diciembre 2018 con diagnóstico de fractura de fémur proximal 
intracapsular. 
 
*Fuente: Expedientes clínico radiográficos del archivo del Hospital General de México 
 
 
Los datos demográficos de gènero por subclasificaciòn anatómica de femur proximal 
intracapsular se muestran en las gràficas 2 a la 4. 
 
 
Gráfico 2.- Género de población del Hospital General de México en el periodo marzo 
2012- diciembre 2018 con diagnóstico de fractura de fémur proximal intracapsular 
basicervical 
 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCION GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
PRESENTACIÓN DE PROYECTO 
 
30 
 
 
 
 
*Fuente: Expedientes clínico radiográficos del archivo del Hospital General de México. 
Gráfico 3.- Género de población del Hospital General de México en el periodo marzo 
2012- diciembre 2018 con diagnóstico de fractura de fémur proximal intracapsular 
transcervical. 
 
*Fuente: Expedientes clínico radiográficos del archivo del Hospital General de México. 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCION GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
PRESENTACIÓN DE PROYECTO 
 
31 
 
 
 
Gráfico 4.- Género de población del Hospital General de México en el periodo marzo 
2012- diciembre 2018 con diagnóstico de fractura de fémur proximal intracapsular 
subcapital. 
 
*Fuente: Expedientes clínico radiográficos del archivo del Hospital General de México. 
 
El diagnóstico de ingreso de los pacientes del estudio por clasificación
anatómica de fractura 
intracapsular de la población total de los pacientes, se presenta en la tabla 2. 
 
Tabla 2.- Diagnóstico por clasificación anatómica en pacientes población total con 
fractura de fémur proximal intracapsular del Hospital General de México en el periodo 
marzo 2012 - diciembre 2018. 
 
 
*Fuente: Expedientes clínico radiográficos del archivo del Hospital General de México. 
IZQUIERDA DERECHA IZQUIERDA DERECHA IZQUIERDA DERECHA
FX BASICERVICAL CADERA 9 14 23 6 3 6 8 12 11
FX SUBCAPITAL CADERA 11 21 32 3 8 8 13 11 21
FX TRANSCERVICAL CADERA 12 37 49 6 6 22 15 28 21
TOTAL 32 72 104 15 17 36 36 51 53
SEXO
TOTAL
LATERALIDAD
TIPO DE FRACTURA 
INTRACAPSULAR MASCULINO FEMENINO TOTAL
MASCULINO FEMENINO
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCION GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
PRESENTACIÓN DE PROYECTO 
 
32 
 
 
 
Gráfico 5.- Índice córtico metafisario mayor y menor de 0.39 en población del Hospital 
General de México en el periodo marzo 2012- diciembre 2018 con diagnóstico de 
fractura de fémur proximal intracapsular. 
 
 
*Fuente: Expedientes clínico radiográficos del archivo del Hospital General de México. 
 
 
El ìndice cortico metafisario mayor o igual a 0.39 se tomò como referencia de la literatura 
para clasificar a los pacientes que tuvieran mayor y menor como factor de calidad òsea, se 
midiò en 2 poblaciones, una de ella representada por loas que presentan fractura 
intracapsular de fèmur proximal y otra sin fractura, el porcentaje se presenta en las gràficas 6 
y 7 y en la tabla 3. 
 
 
 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCION GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
PRESENTACIÓN DE PROYECTO 
 
33 
 
 
 
Gráfico 6.- Índice córtico metafisario mayor y menor de 0.39 en población del Hospital 
General de México en el periodo marzo 2012- diciembre 2018 sin fractura de fémur 
proximal intracapsular. 
 
 
*Fuente: Expedientes clínico radiográficos del archivo del Hospital General de México. 
 
Tabla 3.- Índice córtico metafisario mayor y menor de 0.39 en población del Hospital 
General de México en el periodo marzo 2012- diciembre 2018 sin fractura de fémur 
proximal intracapsular por género. 
 
 
*Fuente: Expedientes clínico radiográficos del archivo del Hospital General de México. 
 
MASCULINO FEMENINO MASCULINO FEMENINO
MAYOR DE 0.39 2 0 21 17 40
MENOR DE 0.39 30 72 4 61 167
TOTAL 32 72 26 78 208
PACIENTES CON FRACTURA PACIENTES SIN FRACTURA
TOTAL
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCION GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
PRESENTACIÓN DE PROYECTO 
 
34 
 
 
 
 
El ìndice cortico metafisario de las 2 poblaciones, una de ella representada por los que 
presentan fractura intracapsular de fèmur proximal y otra sin fractura se representa de 
manera de distribuciòn comparativa en la gràfica 7. 
 
Gráfico 7.- Distribuciòn de ìndice córtico metafisario población del Hospital General de 
México en el periodo marzo 2012- diciembre 2018 con y sin fractura de fémur proximal 
intracapsular. 
 
 
*Fuente: Expedientes clínico radiográficos del archivo del Hospital General de México. 
 
Dentro del anàlisis estadìstico se describen de acuerdo a la subclasificaciòn anatòmica de 
fracturas de fèmur proximal intracapsular el tipo de fractura encontrado y el tipo de fractura 
esperado, ademàs de su districuciòn por sexo y por total, realizandose el cálculo con la 
prueba chi 2 para la comprobaciòn de hipòtesis. 
Lo anterior representado en las tablas 4,5 y 6. 
 
Tabla 4.- Tipo de fractura observado en población del Hospital General de México en el 
periodo marzo 2012- diciembre 2018 con fractura de fémur proximal intracapsular por 
género. 
 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCION GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
PRESENTACIÓN DE PROYECTO 
 
35 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
*Fuente: Expedientes clínico radiográficos del archivo del Hospital General de México. 
 
Tabla 5.- Tipo de fractura esperado en población del Hospital General de México en el 
periodo marzo 2012- diciembre 2018 con fractura de fémur proximal intracapsular por 
género. 
 
*Fuente: Expedientes clínico radiográficos del archivo del Hospital General de México. 
 
Tabla 6.- Anàlisis de datos con prueba Chi2 del tipo de fractura en población del 
Hospital General de México en el periodo marzo 2012- diciembre 2018 con fractura de 
fémur proximal intracapsular por género y total. 
 
*Fuente: Expedientes clínico radiográficos del archivo del Hospital General de México. 
Decisión: Se rechaza H0 puesto que 0.205383 es mayor que 0.103, por lo que se 
corrobora que el sexo femenino tiene mayor riesgo de sufrir fractura de femur 
proximal intracapsular. 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCION GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
PRESENTACIÓN DE PROYECTO 
 
36 
 
 
 
 
Para la comparación de los grupos se utilizó la prueba “t de student” con resultados 
presentados en la tabla 7. 
 
Tabla 7.- Análisis de datos con prueba T de tablas para medias de dos muestras 
emparejadas para la comprobación de la hipótesis donde se establece que el índice 
cortico metafisario menor de 0.39 tiene una prevalencia mayor al 75% en población del 
Hospital General de México en el periodo marzo 2012- diciembre 2018 con fractura de 
fémur proximal intracapsular. 
 
 
*Fuente: Expedientes clínico radiográficos del archivo del Hospital General de México 
 
Decisión: Se rechaza H0 puesto que 5.62779 es menor que 1.685, por lo que se 
corrobora que la prevalencia del índice cortico metafisario menor de 0.39 es mayor al 
75% en pacientes con fractura de femur proximal intracapsular en expedientes clínico 
radiográficos de pacientes en el periodo de marzo 2012 a diciembre 2018 en el Hospital 
General de México. 
 
 
 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCION GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
37 
 
4.1 DISCUSIÓN 
Con respecto al análisis estadístico del resultado de las variables demográficas no se 
encontraron diferencias significativas con lo reportado en la literatura, encontrándose en este 
estudio una edad media de 76.6, moda de 82 y mediana de 80, además de una relación 
femenino: masculino de 2.25:1, coincidiendo de manera significativa con lo reportado en la 
literatura donde se estima que afectan alrededor del 18% de las mujeres y 6% de los 
hombres.1 En México se tiene estimado que 168 mujeres y 98 hombres por 100,000 
personas presentan fractura de fémur proximal, lo cual traduce que una de cada 12 mujeres 
y uno de cada 20 hombres mexicanos de más de 50 años tendrán una fractura de cadera,2 lo 
cual coincide con el resultado descrito en nuestro estudio. 
 
Según J.L. Dinamarca-Montecinos et al, la fractura intra y extra capsular de fémur proximal 
son patologías que se pueden considerar como entidades independientes ya que se ha 
estudiado pueden relacionarse con diferente origen etiológico, con diferente evolución, 
pronóstico y tratamiento.12 Dentro de nuestro estudio se describió solamente la fractura de 
fémur proximal intracapsular y además se describió la presentación por subtipo de 
clasificación anatómica de fémur proximal intracapsular, encontrando de las 104 fracturas 
una distribución de 49 fracturas transcervicales, 32 subcapitales y 23 basicervicales; lo 
anterior representa el 47%, 31% y 22% respectivamente. Con respecto a la proporción de la 
subclasificación anatómica de fracturas de femur proximal intracapsular no se encontraron 
reportes previos numéricos para su descripción en la literatura consultada. Además, se 
describió en cada una de las subclasificaciones el porcentaje por género, lo cual se igual 
manera no se encuentra descrito. 
 
Pese a que la densitometría
ósea es el estudio recomendado por las guías de diagnóstico 
actuales para el diagnóstico de osteoporosis,18 más las nuevas herramientas como lo es el 
Trabecular Bone Score que es una medida que se puede obtener de la imagen de 
densitometría ósea.19, 20 Se cuenta con índices radiográficos para cuantificar la resorción 
cortical.22 Los índices son el índice cortico diafisario de Lizaur Utrilla, índice cortico diafisario 
femoral de Gómez García e índice cortico metafisario.22, 23 Se ha evaluado la utilización de 
 
 
 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCION GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
38 
 
estos índices para la correlación con osteoporosis y por consecuente como factor de riesgo 
para fractura de cadera, destacando que el índice cortico metafisario como el de mayor 
correlación, siendo de hasta 75.5%, por lo que se considera la medición más confiable para 
la valoración de la calidad ósea en radiografías para el diagnóstico de osteoporosis.22, 23 Los 
valores superiores a 0,39 para este índice indican una buena calidad ósea.22 
 
En nuestro estudio se corroboró mediante la medición del índice cortico metafisario la 
prevalencia de un índice inferior a 0.39 en la población con fractura de fémur proximal 
intracapsular, lo cual no había sido descrito de manera específica para el grupo de fractura 
intracapsular, y se midió la prevalencia en los expedientes clínico radiográficos en el periodo 
determinado previamente, encontrándose de las 104 mediciones de caderas con fractura 
intracapsular 102 por debajo de 0.39 y solamente 2 con un resultado mayor o igual a 0.39, de 
las cuales los 2 fueron del sexo masculino. La prevalencia resultante fue de 98.07%, lo que 
corrobora lo planteado en la hipótesis de este trabajo donde se estima que hay una 
prevalencia superior al 75% de índice cortical bajo o menor a 0.39 en los pacientes con 
fractura de fémur proximal intracapsular en la población total de expedientes clínico 
radiográficos estudiada en el periodo de marzo 2012 a diciembre 2018. Describiendo así de 
manera específica la prevalencia en fracturas subclasificadas como intracapsulares, de lo 
cual no se encuentra reporte en la literatura consultada. 
 
D´ Amelio et al encontraron diferencias significativas al medir elasticidad y resistencia en 
hueso osteoporótico y no osteoporòtico en fémures recolectados de pacientes intervenidos 
por fractura y por artrosis, en los cuales se realizó reemplazo de fémur proximal.21 Dentro de 
nuestro estudio se midió el índice cortico metafisario de igual manera en pacientes sin 
fractura de femur proximal, contando con los mismos criterios de inclusión a excepción de la 
ausencia de fractura, 100% de los cuales contaban con diagnóstico de artrosis de cadera, 
encontrándose una prevalencia de índice cortico metafisario bajo de 36.5%, lo cual contrasta 
con el 98.07% encontrado en pacientes con fractura de fémur proximal intracapsular. 
 
 
 
 
 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCION GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
39 
 
 
CAPÍTULO V 
CONCLUSIONES 
 
En el estudio presentado la prevalencia de índice cortico metafisario bajo en fracturas de 
fémur proximal intracapsulares, lo cual es considerado numéricamente menor a 0.39, fue de 
98.07%, siendo predominante en sexo femenino con una relación 2.25:1 con respecto al 
masculino. Se describe la presentación por subtipo de clasificación anatómica de fémur 
proximal intracapsular, encontrando 49 fracturas transcervicales, 32 subcapitales y 23 
basicervicales, siendo el 47%, 31% y 22% respectivamente. Dentro de la comparación de 
grupos, se encontró una prevalencia de 36.5% de índice cortico metafisario bajo en 
expedientes clínico radiográficos de pacientes mayores de 50 años sin fractura intracapsular 
de fémur o con algún padecimiento traumático del mismo independiente a su localización 
anatómica, siendo el 100% pacientes con diagnóstico de coxartrosis. 
En cuanto a la validez del índice cortico metafisario bajo como factor de riesgo para fractura 
de cadera, es necesario realizar estudios más específicos y comparativos con la prueba 
“estándar de oro” para medición de osteoporosis como lo es la densitometría, lo cual no fue 
el objetivo de estudio, sin embargo, se propone como continuidad al mismo, para mayor 
impacto clínico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCION GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
40 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. Veronese, N., & Maggi, S. (2018). Epidemiology and social costs of hip fracture. 
Injury, 49(8), 1458–1460. https://doi.org/10.1016/j.injury.2018.04.015 
2. Nieto, L., Zamora, E., Reséndiz, A., Camacho, S., Espinosa, J., Torres, R., … 
González, R. (2012). Consideraciones epidemiológicas de las fracturas del 
fémur proximal. Ortho-Tips, 8(2), 135–139. 
3. Veronese, N., & Maggi, S. (2017). Orthogeriatrics. 19–30. 
https://doi.org/10.1007/978-3-319-43249-6 
4. Silverman, S. L., & Madison, R. E. (1988). Decreased incidence of hip fracture 
in Hispanics, Asians, and Blacks: California hospital discharge data. American 
Journal of Public Health, 78(11), 1482–1483. 
https://doi.org/10.2105/AJPH.78.11.1482 
5. Baker, C. E., Moore-Lotridge, S. N., Hysong, A. A., Posey, S. L., Robinette, J. 
P., Blum, D. M., … Schoenecker, J. G. (2018). Bone Fracture Acute Phase 
Response—A Unifying Theory of Fracture Repair: Clinical and Scientific 
Implications. Clinical Reviews in Bone and Mineral Metabolism, 16(4), 142–158. 
https://doi.org/10.1007/s12018-018-9256-x 
6. Kanis, J. A. (2018). Pocket Reference to Osteoporosis. Pocket Reference to 
Osteoporosis. https://doi.org/10.1007/978-3-319-26757-9 
7. The Royal College of Physicians. (2018). Falls and Fragility Fracture Audit 
Programme (FFFAP) National Hip Fracture Database (NHFD) (Vol. 2018). 
Retrieved from www.rcplondon.ac.uk 
8. Sheikh, H. Q., Hossain, F. S., Aqil, A., Akinbamijo, B., Mushtaq, V., & Kapoor, 
H. (2017). A comprehensive analysis of the causes and predictors of 30-day 
mortality following hip fracture surgery. CiOS Clinics in Orthopedic Surgery, 
9(1), 10–18. https://doi.org/10.4055/cios.2017.9.1.10 
9. Pollmann, C. T., Røtterud, J. H., Gjertsen, J., Dahl, F. A., Lenvik, O., & Årøen, 
A. (2019). Fast track hip fracture care and mortality – an observational study of 
2230 patients. 6, 1–10. 
10. Anagnostis, P., Paschou, S. A., & Goulis, D. G. (2018). Management of Acute 
Hip Fracture. The New England Journal of Medicine, 378(10), 971–972. 
https://doi.org/10.1056/NEJMc1800044 
11. Padilla Gutiérrez, R. (2012). Clasificación de las fracturas de la cadera. Ortho-
Tips, 8(3), 140–149. Retrieved from http://www.medigraphic.com/orthotips 
12. Dinamarca-Montecinos, J. L., Prados-Olleta, N., Rubio-Herrera, R., Castellón-
Sánchez del Pino, A., & Carrasco-Buvinic, A. (2015). Fracturas de cadera intra- 
y extracapsulares en mayores: ¿dos enfermedades distintas? Revista Espanola 
de Cirugia Ortopedica y Traumatologia, 59(4), 227–237. 
https://doi.org/10.1016/j.recot.2014.09.009 
13. Camacho, P. M., Petak, S. M., Binkley, N., Clarke, B. L., Harris, S. T., Hurley, D. 
L., … Watts, N. B. (2016). American Association of Clinical Endocrinologists and 
https://doi.org/10.1016/j.injury.2018.04.015
https://doi.org/10.1007/978-3-319-43249-6
https://doi.org/10.2105/AJPH.78.11.1482
https://doi.org/10.1007/s12018-018-9256-x
https://doi.org/10.1007/978-3-319-26757-9
http://www.rcplondon.ac.uk/
https://doi.org/10.4055/cios.2017.9.1.10
https://doi.org/10.1056/NEJMc1800044
http://www.medigraphic.com/orthotips
https://doi.org/10.1016/j.recot.2014.09.009
 
 
 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCION GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
41 
 
American College of Endocrinology Clinical Practice Guidelines
for the 
Diagnosis and Treatment of Postmenopausal Osteoporosis — 2016-- Executive 
Summary. Endocrine Practice, 22(9), 1111–1118. 
https://doi.org/10.4158/ep161435.esgl 
14. Reza-Albarrán, A. A. (2016). Osteoporosis GACETA MÉDICA DE MÉXICO 
ARTÍCULO ORIGINAL. Gaceta Médica de México, 152(1). Retrieved from 
https://www.anmm.org.mx/GMM/2016/s1/GMM_152_2016_S1_084-089.pdf 
15. Palmer, A., Bardaji, M. F. B., & Brañas, F. (2017). Impact of hip fracture on 
health-related quality of life and activities of daily living: the SPARE-HIP 
prospective cohort study. Journal of Bone and Mineral Research. 
16. Montoya MJ, V. M. A. M. C. M. M. J. P.-C. R. G. M. (2017). Influencia de la 
vitamina D sobre la microestructura y propiedades biomecánicas de pacientes 
con fractura de cadera. Revista de Osteoporosis y Metabolismo Mineral, 9(4), 
121–129. Retrieved from 
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1889-
836X2017000400121&lang=pt 
17. Farouk, O., Mahran, D. G., Said, H. G., Alaa, M. M., Eisa, A., Imam, H., & Said, 
G. (2017). Osteoporosis among hospitalized patients with proximal femoral 
fractures in Assiut University Trauma Unit, Egypt. Archives of Osteoporosis, 
12(1). https://doi.org/10.1007/s11657-017-0308-5 
18. Otega, T. M., Arriaga Dávila, J. de J., Martínez Chapa, H. D., Arizmendi Uribe, 
E., López Ocaña, L. R., Baca Grande, D., & Adriana Arvizu, I. (2018). Guía de 
práctica clínica: diagnóstico y tratamiento de osteoporosis en mujeres 
posmenopáusicas. Instituto Mexicano Del Seguro Social. Retrieved from 
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/673GRR.pdf 
19. Olmos, J. M., & González-Macías, J. (2018). El índice trabecular óseo: una 
nueva herramienta para la valoración de la osteoporosis. Revista Clinica 
Espanola, 218(3), 135–136. https://doi.org/10.1016/j.rce.2018.01.007 
20. Redondo, L., Puigoriol, E., Rodríguez, J. R., Peris, P., & Kanterewicz, E. (2018). 
Utilidad del Trabecular Bone Score en la valoración del riesgo de fractura 
osteoporótica. Revista Clinica Espanola, 218(3), 121–127. 
https://doi.org/10.1016/j.rce.2017.12.005 
21. D’Amelio, P., Rossi, P., Isaia, G., Lollino, N., Castoldi, F., Girardo, M., … 
Bignardi, C. (2008). Bone mineral density and singh index predict bone 
mechanical properties of human femur. Connective Tissue Research, 49(2), 99–
104. https://doi.org/10.1080/03008200801913940 
22. Plischuk, M., Inda, A. M., & Errecalde, A. L. (2014). Modificaciones de la 
estructura ósea del fémur proximal. Análisis de una muestra esqueletal. Revista 
Argentina de Radiologia, 78(1), 42–48. https://doi.org/10.1016/S0048-
7619(14)70038-9 
23. Balderrama, V. L., Zeferino, O., Infante, A., Gabriel, J., Escobedo, S., Leija, A. 
V., & Objetivo, R. (2007). Artemisa. 21(2), 77–84. 
24. Singh, M., Nagrath, A.R., and Maini, P.S. (1970). Changes in trabecular pattern 
of the upper end of the femur as an index of osteoporosis. J. Bone Joint Surg. 
Am., 52, 457–467. 
https://doi.org/10.4158/ep161435.esgl
https://www.anmm.org.mx/GMM/2016/s1/GMM_152_2016_S1_084-089.pdf
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1889-836X2017000400121&lang=pt
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1889-836X2017000400121&lang=pt
https://doi.org/10.1007/s11657-017-0308-5
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/673GRR.pdf
https://doi.org/10.1016/j.rce.2018.01.007
https://doi.org/10.1016/j.rce.2017.12.005
https://doi.org/10.1080/03008200801913940
https://doi.org/10.1016/S0048-7619(14)70038-9
https://doi.org/10.1016/S0048-7619(14)70038-9
 
 
 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCION GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
42 
 
 
ANEXOS 
 
Hoja de recolección de datos. 
 
 
 
 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCION GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
43 
 
 
Hoja de vaciamiento de datos en Excel. 
Pacientes con fractura intracapsular de fémur proximal 
 
 
 
 
 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCION GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
44 
 
 
Pacientes sin fractura 
 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Capítulo I. Marco Teórico
	Capítulo II. Introducción
	Capítulo III. Metodología
	Capítulo IV. Resultados
	Capítulo V. Conclusiones
	Referencias Bibliográficas
	Anexos

Continuar navegando

Otros materiales