Logo Studenta

Prevalencia-de-neuropata-diabetica-y-el-riesgo-de-desarrollar-pie-diabetico--estudio-comparativo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 PREVALENCIA DE NEUROPATÍA DIABÉTICA Y 
EL RIESGO DE DESARROLLAR PIE 
DIABÉTICO. ESTUDIO COMPARATIVO 
 
T E S I S: 
Que para obtener el título de: 
Licenciada en Enfermería 
 
P R E S E N T A: 
Ortega Pérez Elisa Yaotzihuatl 
 
 
DIRECTORA DE TESIS: 
Mtra. María Elena Alberto Bazán 
 
 
ASESOR DE TESIS: 
Mtro. José Gómez Pérez 
 
Proyecto PAPIME PE 204716 
Consultoría, valoración integral y planeación de 
cuidados del profesional de Enfermería 
(CVIPLACE) 
 
 
Ciudad de México, noviembre 2018 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
Dedicatoria 
A mis padres, a mi hermana, a mi esposo y a mi hijo que me inspiran a 
ser una mejor persona. 
 
 
 
Agradecimientos 
A mis padres Elvia y Francisco 
Por darme la vida, por inculcarme el valor de la responsabilidad y la 
perseverancia, por el sacrificio que hicieron a pesar de las 
adversidades y hacer de mi quien soy. 
 
A mi esposo Abraham 
Por tu apoyo incondicional, paciencia y amor. 
 
A mi hijo Fabel 
Por el tiempo limitado que te ofrecí, por tener que dedicárselo a mi 
formación académica. 
 
A mi directora de Tesis 
Por su conocimiento compartido para la realización de éste estudio. 
 
 
3 
 
 
ÍNDICE 
 
Introducción ............................................................................................................. 5 
CAPÍTULO I ............................................................................................................ 7 
1. Marco teórico ....................................................................................................... 7 
1.1 Epidemiología ................................................................................................ 7 
1.2 Fisiopatología de la neuropatía diabética ....................................................... 8 
1.2.3 Manifestaciones Clínicas de la neuropatía diabética y su asociación a 
desarrollar ulceras diabéticas. ........................................................................... 12 
1.2.4 Fisiopatología del pie diabético ................................................................. 12 
1.2.4.1 Factores de riesgo para pie diabético ................................................ 14 
1.2.4.2 Clasificación del pie diabético. ........................................................... 14 
1.2.5 Diagnóstico ............................................................................................... 16 
1.3 Aspectos éticos legales ................................................................................... 19 
1.3.1 Declaración de Helsinki ............................................................................. 19 
1.3.2 Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para 
la Salud .............................................................................................................. 20 
1.3.3 Norma Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012 ........................................ 21 
1.3.4 Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010 ........................................ 21 
CAPÍTULO II ......................................................................................................... 24 
2.1 Estado del arte ................................................................................................ 24 
2.2 Planteamiento del problema ............................................................................ 28 
2.3 Hipótesis .......................................................................................................... 29 
2.4 Objetivo General ............................................................................................. 29 
2.4.1 Objetivos Específicos ................................................................................ 29 
CAPÍTULO III ........................................................................................................ 30 
3.1 Material y métodos .......................................................................................... 30 
3.1.1 Tipo de muestreo ...................................................................................... 30 
3.1.2 Criterios de inclusión, exclusión y eliminación .......................................... 30 
4 
 
3.1.3 Descripción del Instrumento ...................................................................... 30 
3.1.4 Pruebas estadísticas ................................................................................. 31 
3.1.5 Operacionalización de variables ............................................................... 32 
CAPITULO IV ........................................................................................................ 36 
4.1 Análisis estadístico ....................................................................................... 36 
4.2 Resultados ...................................................................................................... 36 
4.4 Discusión ......................................................................................................... 52 
4.5 Conclusiones ................................................................................................... 54 
Anexo 1 .............................................................................................................. 56 
Anexo 2 .............................................................................................................. 58 
Anexo 3 .............................................................................................................. 59 
Bibliografía ............................................................................................................ 61 
 
Veronica
Texto escrito a máquina
5 
 
Introducción 
La estimación de la OMS, establece que el número de personas con diabetes ha 
aumentado de 108 millones en 1980 a 422 millones en 2014, además, señala este 
padecimiento como una importante causa de ceguera, insuficiencia renal, infarto 
de miocardio, accidente cerebrovascular y amputación de los miembros inferiores. 
Esta última, obedece a la progresiva afectación de las fibras sensitivas, inicia con 
la pérdida de la posición de los dedos y posteriormente se pierde la sensibilidad al 
tacto, a la temperatura y al dolor, generalmente se asocia a la sequedad de piel y 
grietas. La pérdida de sensibilidad provoca un aumento muy importante del riesgo 
de lesiones; aunado a ello se suma la alteración motora y la atrofia muscular 
intrínseca que provoca deformidades, a su vez son las causantes de las úlceras 
en miembros inferiores. 
Según la OMS, la neuropatía diabética, es la complicación más frecuente de la 
diabetes. Sin embargo, no todos los padecientes (entendiéndose como padeciente 
a la persona que cursa una enfermedad crónica),1 tienen manifestaciones clínicas. 
Para la neuropatía diabética no hay un tratamiento específico. El mejor tratamiento 
es la prevención. Para ello se debe realizar un control glicémico estricto. En este 
sentido, las estadísticas de la población mexicana manifiestan que el 41.2% de los 
padecientes manifestaron ardor, dolor o pérdida de sensibilidad en los pies y el 
5.5% del total de la población con diabetesmellitus, reportó amputaciones, 
además, la proporción de las personas con diabetes incrementa la prevalencia de 
neuropatía diabética con el tiempo de diagnóstico. Así, las amputaciones son 
reportadas con mayor frecuencia en individuos de 12 años o más de diagnóstico.2 
La presente tesis, se enfoca en la prevalencia de neuropatía diabética y el riesgo 
de desarrollar pie diabético, en dos poblaciones, una de ellas pertenece a usuarios 
del Hospital General Dr. Gustavo Baz Prada, institución que ofrece servicios de 
salud de segundo nivel de atención, ubicada en el Estado de México; el resto de la 
población se conforma por usuarios del Hospital de Especialidades Dr. Belisario 
Domínguez, que presta servicios de tercer nivel de atención, nosocomio ubicado 
en la Ciudad de México. Ambas instituciones brindan servicios de salud gratuitos a 
6 
 
personas que no cuentan con seguridad social y pero se encuentran afiliados al 
Seguro Popular. 
Es importante aclarar que la primera parte de aplicación de instrumentos se 
realizó durante las prácticas clínicas del módulo integrador de enfermería mayo 
junio 2017 en el Hospital General Dr. Gustavo Baz Prada, y la segunda parte en 
padecientes del Hospital Dr. Belisario Domínguez. Por lo que se conformará un 
estudio descriptivo, transversal, comparativo, correlacional y prospectivo, con 
muestreo no probabilístico, para lo cual se empleó el instrumento de valoración 
podológica denominado The Michigan Neuropathy Screening Instrument (MNSI), 
el cual está constituido por tres dimensiones y un total de 43 ítems de escala 
mixta. Reportado en anteriores investigaciones en población mexicana con Alfa de 
Cronbach de .747. 
La presente tesis se encuentra dividido en capítulos el primero de ellos, está 
relacionado al marco teórico donde se abordan aspectos epidemiológicos actuales 
de la diabetes, la neuropatía y el pie diabético, se proporcionan elementos de 
fisiopatología, clasificación, estudios previos relacionados con los temas descritos; 
así mismo se retoma el marco ético-legal, el material y métodos de investigación, 
la descripción del instrumento de valoración a emplear, para posteriormente 
presentar los resultados una vez obtenidos, el análisis, las conclusiones y las 
referencias bibliográficas. 
 
7 
 
CAPÍTULO I 
1. Marco teórico 
La neuropatía diabética se define como el daño nervioso periférico, somático o 
autónomo, atribuible sólo a la Diabetes Mellitus. La neuropatía periférica es 
primordialmente de tipo sensorial, que inicialmente se presenta en la región distal 
de las extremidades inferiores.3 
Ésta complicación se puede manifestar como pérdida de la sensibilidad superficial 
y/o profunda, además de presentar alteraciones en la hidratación de la piel 
aumentando la susceptibilidad de la piel a la formación de lesiones dérmicas. La 
severidad de la neuropatía y el desarrollo de pie diabético aumenta en aquellos 
padecientes con una edad por encima de los 40 años y un tiempo de evolución 
mayor a los 10 años.3 
1.1 Epidemiología 
La proporción de adultos con diagnóstico previo de diabetes es de 9.2%. Los 
estados con mayor prevalencias de diabetes son Distrito Federal, Nuevo León, 
Veracruz.4 
De acuerdo a la American Diabetes Asociation (ADA), el riesgo de desarrollar 
diabetes mellitus se incrementa con la edad, la obesidad y la escasa actividad 
física. Estos factores están presentes en el 90 al 95% de los padecientes con DM.4 
Las complicaciones que los diabéticos reportaron en mayor proporción fueron: 
visión disminuida (54.5%), daño en la retina (11.2%), pérdida de la vista (9.95%), 
úlceras (9.1%) y amputaciones (5.5%). El 41.2% reportó ardor, dolor o pérdida de 
la sensibilidad en la planta de los pies, 20.4% no poder caminar más de seis 
minutos sin sentir fatiga.4 
La prevalencia de Neuropatía es del 42%y para la ulceración del 7%. La 
polineuropatía sensitivo motora distal simétrica contribuye a la etiología del pie 
diabético en el 85 al 90% de los casos y tiene una gran importancia como factor de 
8 
 
riesgo para desarrollar úlceras en el pie y amputación; la prevalencia de 
neuropatía diabétiuca.5 
1.2 Fisiopatología de la neuropatía diabética 
 
La base patológica de la Neuropatía Diabética (ND) es una interrelación compleja 
de lo sensorial, motor y sistemas autónomos.6 
En la exposición prolongada a la hiperglicemia, la glucosa entra al axón y a la 
célula de Schwann convirtiéndose en sorbitol y fructosa, y disminuyendo las 
concentraciones de mio-inositol y taurina; esto provoca aumento en la osmolaridad 
de la sangre y a la alteración del metabolismo de fosfoinosídico, provocando 
trastornos de la velocidad de conducción nerviosa.6 
La formación de productos de glucosilación avanzada (PGA) es un importante 
promotor de la aparición de complicaciones microvasculares y entre ellas de PSD. 
Este proceso no enzimático conduce a la asociación de azúcares reductores 
(glucosa, fructosa o galactosa) con grupos amino libres de proteínas, lípidos o 
ácidos nucleicos para formar productos de glucooxidación que se depositan en el 
tejido del sistema nervioso central y periférico lesionando proteínas del 
citoesqueleto del axón, como tubulinas, neurofilamentos y actina, además de que 
ocasiona la desmielinización axonal a través de la digestión de las proteínas de 
mielina, provocando la atrofia y a degeneración axonal.6 
1.2.1 Sistema Sensomotor 
El sistema nervioso periférico consta de nervios sensoriales y motores que 
transmiten impulsos nerviosos a la médula espinal y el cerebro y detectan cambios 
en la temperatura, el tacto ligero, la vibración, y el dolor.7 
Los nervios motores transmiten impulsos desde el cerebro y la médula espinal 
hasta los músculos y son responsables de los músculos de fuerza, movimiento y 
tono. Los nervios periféricos contienen una serie de vainas que encierran las fibras 
del axón nervioso. Dentro de estas vainas están las células de Schwann, que 
9 
 
producen la vaina de mielina que rodea los axones del nervio. Las vainas de 
mielina desempeñan una función protectora que es interrumpida por la 
hiperglucemia. Esta interrupción conduce a un proceso segmentario de 
desmielinización acompañado de una conducción nerviosa motora y un deterioro 
de la percepción sensorial.7 
Los efectos de la neuropatía sensorial implican un patrón simétrico y bilateral en 
miembros inferiores que pueden comenzar con hormigueo, ardor y dolor, 
entumecimiento y pérdida eventual de la sensación. Tal pérdida de sensación en 
el pie puede provocar traumatismos por lesiones mecánicas, químicas o térmicas; 
además, este trauma puede pasar desapercibido debido a la percepción sensorial 
deteriorada o ausente.7 
Este trauma indoloro, no detectado conduce a la inflamación y mecánica adicional 
a las lesiones y puede resultar ulceración e infección en los pies que podría 
conducir a la amputación.8 
Además de la pérdida sensorial asociada con ND, existen varios cambios en la 
función motora que también puede ocurrir; se les conoce como factores motores 
intrínsecos.9 
Debido a que los nervios motores controlan la fuerza muscular, la disminución de 
la función nerviosa motora puede resultar en la atrofia de los músculos pequeños 
en el pie. Esto, a su vez, desequilibrio de músculos flexores y extensores en los 
dedos de los pies. Clawing, una típica postura del pie en la neuropatía periférica, 
se desplaza la posición del pie para que los dedos en los metatarsianos se hagan 
más prominentes. Este cambio en la posición del pie aumenta peso sobre las 
cabezas metatarsianas. La presión subsiguiente sobre estos metatarsianos 
prominentes se manifiesta a menudo por un paso alterado. El proceso patológico 
continúa, el tejido blando que cubre estos huesos está expuesto (es decir, 
movimiento horizontal) a medida que el tejido se frota contra el calzado, 
especialmente durante el caminar.9 
10 
 
Exposicióncontinua al esfuerzo cortante hace que la piel reaccione aumentando la 
producción de queratina, formando así una epidermis más gruesa, o callo, que 
puede llegar a ser muy grueso si no se quita. En el lugar de la formación del callo, 
las presiones del pie se elevan.10 
Aunque la formación de callos es inicialmente una respuesta protectora, a medida 
que el tiempo avanza se desarrolla una fina capa de tejido entre el callo y el 
metatarsiano afectado, este tejido, atrapado entre estas dos fuerzas, es sometido 
a estrés de cizallamiento adicional que puede conducir a inflamación, sangrado, 
destrucción del tejido y eventual formación de todos estos cambios pueden 
contribuir a una movilidad articular limitada y también pueden ser empeorados por 
tales limitaciones conjuntas. Algunos sugieren que la preservación del movimiento, 
debido a su papel vital en el caminar, es particularmente importante. La 
biomecánica del tobillo influye en la aparición de lesiones, las restricciones 
conjuntas conducen a la mala adaptación del pie, la inadecuada distribución de 
presiones, progresando a la formación de úlcera.11 
Así, la pérdida de sensibilidad combinada con cambios musculoesqueléticos en el 
pie puede causar anomalías en la marcha y elevadas presiones en los pies que 
puede resultar una ulceración. Estos factores intrínsecos, que ocurren en el pie 
insensible, son agravados por factores motores extrínsecos que aumentan aún 
más el riesgo de ulceración del pie.10 
Los factores extrínsecos incluyen calzado inapropiado, trauma mecánico tal como 
descuidado corte de clavos, lesiones térmicas por quemaduras y úlceras por 
decúbito en el talón del pie por la inmovilización. En el pie normal, el malestar de 
estos factores extrínsecos causaría un cambio en la marcha y el uso de una parte 
diferente del pie para soportar el estrés. Esto permite que el pie permanezca 
intacto, intentos compensatorios de cojear para cambiar el peso fuera del área de 
incomodidad. Sin embargo, en el pie con sensibilidad alterada, la incapacidad del 
paciente para sentir el trauma contribuye a aumentar la susceptibilidad a nuevas 
lesiones. Incluso el menor traumatismo del pie puede progresar a ulceración e 
infección.10,11 
11 
 
1.2.2 Sistema autónomo 
El sistema nervioso autónomo influye directamente en la circulación periférica de 
las extremidades mediante el suministro de fibras simpáticas adrenérgicas que 
regulan la arteriola, tono vasomotor y flujo sanguíneo a través de shunts 
arteriovenosos. Derivaciones arteriovenosas directamente conectadas de una 
arteriola y una vénula, evitando el capilar donde se produce el intercambio de 
gases, nutrientes, metabolitos y calor. El fracaso del control simpático produce 
vasodilatación arteriolar, causando una secuencia de eventos que incluyen la 
reducción de la resistencia periférica, un flujo de la derivación arteriovenosa, un 
aumento del flujo sanguíneo cutáneo y, finalmente, aumento de la temperatura de 
los pies.11 
Por lo tanto, el pie diabético es cálido al tacto secundario al aumento del flujo 
sanguíneo arteriovenoso. Esto puede crear una sensación de seguridad. Si un 
paciente tiene un pie caliente, él o ella puede asumir que circulación está intacta y 
que el riesgo de lesiones es mínimo, pero en realidad es lo contrario, es cierto: el 
pie insensible caliente puede resultar fácilmente en una ulceración del pie sin 
dolor.11 
Una consecuencia adicional del aumento de la derivación arteriovenosa es el 
desarrollo de las venas dorsales distendidas en el pie. El aumento de la sangre 
capilar a través del aumento de la derivación arteriovenosa puede hacer que la 
presión capilar produzca un desplazamiento de fluido desde el espacio vascular al 
intersticial, causando así un edema neuropático en el pie. Este edema puede 
aumentar aún más las presiones de los pies y puede contribuir a las 
ulceraciones.11 
Un mecanismo final que complica este proceso es la anhidrosis diabética, una 
disfunción seudomotora que conduce a una sudoración distal disminuida que 
resulta en piel seca, escamosa y agrietada en los pies. Casi todas las personas 
con neuropatía experimentan anhidrosis diabética, que los predispone a una 
infección del pie y / o ulceración. Así, los sistemas sensoriales, motor y autónomo 
12 
 
contribuyen al desarrollo de neuropatía y el desarrollo potencial de las úlceras en 
los pies.11 
1.2.3 Manifestaciones Clínicas de la neuropatía diabética y su 
asociación a desarrollar ulceras diabéticas. 
 
Entre los síntomas más comunes es la presencia de parestesias, la disestesia, 
hiperalgesia, alodinia, y dolor tipo quemante o urente, estos síntomas no se 
asocian al incremento en el riesgo para padecer lesiones en los pies. Éstos 
síntomas se caracterizan porque empeoran en la noche y se localiza con más 
frecuencia en os miembros pélvicos, sin embargo, también puede presentarse en 
las manos. Los síntomas como hipoalgesia, hipoestesia y anestesia están 
altamente relacionados con padecer úlceras diabéticas.11 
Además, se alteran las articulaciones, modificándose la forma de los pies, a 
consecuencia de la afectación de la función motora, el sistema autónomo y la 
sensibilidad propioceptiva. Estas deformaciones favorecen la formación de úlceras 
en los pies, que para el paciente con diabetes aumenta considerablemente el 
riesgo de desarrollar pie diabético.11 
Entre los síntomas relacionados a la enfermedad vascular cerebral ocasionado por 
la arteroesclerosis, se encuentra la claudicación intermitente, el dolor en reposo y 
en decúbito, la frialdad al tacto de miembros pélvicos, y la pérdida de vello en las 
extremidades, éste padecimiento puede provocar la isquemia de los tejidos y el 
retraso en la cicatrización de las lesiones dérmicas. Otros de los factores de riesgo 
relacionados al desarrollo de pie diabético es la edad por encima de los 40 años y 
un tiempo de evolución mayor a los 10 años.11 
 
1.2.4 Fisiopatología del pie diabético 
 
La fisiopatología de las úlceras del pie diabético tiene componentes neuropáticos, 
vasculares y del sistema inmune, que muestran toda la relación básica con el 
13 
 
estado hiperglucémico de diabetes. La hiperglucemia produce estrés oxidativo en 
las células nerviosas y conduce a la disfunción del nervio (neuropatía). Adicional 
sigue de glicosilación de las proteínas de las células nerviosas, lo que lleva a una 
alteración de las funciones sensitivas y motoras. Estos cambios celulares se 
manifiestan en motor, autónomo, y componentes sensoriales de las úlceras de pie 
neuropático. El daño a las neuronas motoras de la musculatura del pie puede 
conducir a un desequilibrio de los flexores y extensores, deformidades 
anatómicas, y las posibles ulceraciones de la piel. El daño a los nervios 
autónomos deteriora la función de las glándulas sudoríparas, y el pie puede 
desarrollar la disminución en la hidratación de la piel, dando lugar a grietas y 
ruptura de la epidermis. Los pacientes no pueden notar las heridas del pie debido 
a la sensibilidad periférica disminuida. Debido a que el suministro de sangre 
requerido para curar una úlcera del pie diabético es mayor que la necesaria para 
mantener la piel intacta, la ulceración crónica puede desarrollarse más rápido.12 
 
Cambios Vasculares: La exposición prolongada a la hiperglicemia en las arterias 
periféricas de las extremidades pélvicas provocan una disfunción del nivel celular 
endotelial, debido al aumento en la oxidación de glucosa y lípidos, y de esta 
manera genera la formación de productos avanzados de la glicación y estrés 
mitocondrial, ocasionando un elevado estrés oxidativo que daña el endotelio y 
genera la disfunción vascular, lo que favorece las complicaciones diabéticas.12 
 
Las células endoteliales disfuncionales conducen a una disminución en los 
vasodilatadores; además, los niveles de tromboxano A2 en el plasma se elevan. El 
resultado es lavasoconstricción y la hipercoagulabilidad en plasma en las arterias 
periféricas que conducen a la isquemia y mayor riesgo de ulceración.13 
 
Cambios inmunológicos: Disminuye la respuesta de curación de las úlceras del 
pie diabético. Además, que un ambiente hiperglucémico provoca la apoptosis de 
los linfocitos T y un ambiente óptimo para la proliferación de microorganismos 
afectando el proceso de cicatrización en padecientes con úlcera diabética.14 
14 
 
 
1.2.4.1 Factores de riesgo para pie diabético 
 
Los factores de riesgo para el desarrollo del síndrome del pie diabético incluyen 
aquellos relacionados con la aparición de úlceras y la amputación del pie, ya que 
las primeras constituyen una expresión del síndrome y la amputación es su 
complicación más frecuente. Según la posibilidad de intervenir sobre ellos y 
eliminarlos, pudiéramos dividirlos en factores de riesgo modificable y no 
modificable. El pie diabético se ha visto asociado con múltiples factores que 
contribuyen a su rápida aparición y progreso, por lo que es importante 
mencionarlos y conocerlos.14 
Modificables 
Existen factores de riesgo modificables que influyen directamente con el desarrollo 
del pie diabético como el descontrol metabólico; factores sociales, como el nivel 
socioeconómico y educativo, corte inadecuado de las uñas; malos hábitos 
alimenticios que conllevan al aumento de la glucosa en sangre, a la obesidad 
incremento la presión aunado con una inadecuado calzado que ocasiona lesiones 
dérmicas; además del tabaquismo, alcoholismo y la ingestión de 
betabloqueadores.14 
No modificables 
Entre los factores no modificables se encuentra la edad mayor a los 40 años, 
tiempo de evolución de la Diabetes Mellitus (DM) mayor a 10 años, hipertensión 
arterial, sexo, antecedentes de úlceras y/o amputaciones, neuropatía, angiopatía, 
retinopatía y nefropatía.15 
1.2.4.2 Clasificación del pie diabético. 
2.4.2.1 Clasificación para las úlceras y lesiones pre ulcerativas del síndrome 
del pie diabético, según Wagner (modificada). 
15 
 
La escala de Wagner valora 3 parámetros: la profundidad de la úlcera, el grado de 
infección y el grado de necrosis, sin embargo, es un clasificación que en un inicio 
fue utilizada para valorar el (tabla 1).16 
Tabla 1. Clasificación de Pie Diabético según la escala de Wagner 
Grado Características 
Grado 0 No úlcera, pie en riesgo (deformidades óseas y lesiones pre ulcerativas). 
Grado I Úlcera superficial, no infección clínica. 
Grado IIA Úlcera profunda que afecta ligamentos, tendones, articulación y/o huesos. 
Grado IIB Similar a lo anterior más infección, celulitis. 
Grado IIIA Absceso profundo más celulitis. 
Grado IIIB Osteomielitis más celulitis. 
Grado IV Gangrena localizada. 
Grado V Gangrena extensa, del pie completo. 
Fuente: González de la Torre H. Clasificación de lesiones en pie diabético. 
 
1.2.4.2 Clasificación de Texas 
Diseñada por Lavery y Armstrong en 1996 y posteriormente validada en 1998, es 
un sistema de clasificación donde las lesiones son estudiadas en base a dos 
criterios principales: profundidad y existencia de infección/isquemia. De esta forma 
el eje longitudinal de la matriz se ocupa del parámetro profundidad, otorgándole 
cuatro grados (desde el grado 0 al grado 3) y el eje vertical se ocupa del 
parámetro infección/isquemia, clasificando este parámetro mediante la asignación 
de cuatro letras (A-no presencia de infección o isquemia, B-presencia de infección, 
C-presencia de isquemia, D-presencia de infección e isquemia)(tabla 2).16 
Tabla 2. Clasificación de lesiones de pie diabético de la universidad de Texas. 
Estadio Grado 
0 I II III 
A Lesión pre o 
postulcerosa 
completamente 
epitelizado. 
Herida superficial, 
no involucra 
tendón, cápsula o 
hueso. 
Herida a tendón o 
cápsula. 
Herida 
penetrante a 
hueso o 
articulación. 
B Infectada. Infectada. Infectada. Infectada. 
C Isquémica Isquémica Isquémica Isquémica 
D Infectada e 
isquémica 
Infectada e 
isquémica 
Infectada e 
isquémica 
Infectada e 
isquémica 
Fuente: González de la Torre H. Clasificación de lesiones en Pie Diabético 
16 
 
 
1.2.5 Diagnóstico 
 
El interrogatorio se debe dirigir principalmente a identificar los factores de riesgo 
para el desarrollo del síndrome del pie diabético y sus complicaciones; es decir, la 
edad del paciente, el tiempo de evolución de la DM, el grado de control 
metabólico, los antecedentes de complicaciones crónicas de la DM, de úlceras, 
amputación, infecciones o traumas de los pies, la ingestión de β bloqueadores, 
conocer cuáles son los hábitos tóxicos (consumo de alcohol, cigarro o tabaco) y su 
magnitud, así como determinar su estado socioeconómico y el grado de apoyo 
familiar para enfrentar los problemas de salud; también es importante identificar 
síntomas de neuropatía, angiopatía o sepsis que pudieran ser las causas del pie 
diabético.17 
 
Debe realizarse un completo y minucioso examen físico general, regional y por 
aparatos, encaminado a buscar signos de neuropatía, angiopatía, sepsis o trauma, 
así como identificar comorbilidades que produzcan alteraciones en la estructura y 
fisiología del pie de un paciente con DM, como las deformidades anatómicas, el 
sobrepeso corporal u obesidad y el uso de calzado inadecuado.17 
 
El examen de las extremidades inferiores podría arrojar los hallazgos clínicos 
siguientes: 
 
1.2.5.1 Pie neuropático 
 
El pie tiene temperatura conservada, puede haber parestesia, hiperestesia, 
hipoestesia o anestesia, hiporreflexia o arreflexia, anhidrosis, piel fisurada y seca, 
deformidades podálicas, hiperqueratosis plantar, atrofia muscular, dilataciones 
venosas y úlceras generalmente en el talón, maléolo, cara superior de articulación 
de los dedos, cabeza del quinto y primer metatarsianos, ápice de los dedos; tiene 
borde circular con callo alrededor.17 
17 
 
 
La lesión inicial puede ser un mal perforante plantar, asociado o no a sepsis. 
Puede haber osteoartropatía. Osteoartropatía: Se denomina así a los cambios 
destructivos óseos asépticos presentes en el pie de un paciente con DM, que 
puede interesar también a las articulaciones y se asocia a deformación podálica. 
Desde el punto de vista clínico puede comenzar de forma repentina con signos 
inflamatorios en las porciones distales de un pie o tobillo, a menudo con una 
historia de trauma menor, o como una artropatía lenta y progresiva con 
inflamación insidiosa en el transcurso de meses y años. En el pie hay caída del 
arco medio y prominencias óseas en zonas peculiares. Es relativamente dolorosa 
y puede ser bilateral. En ocasiones se acompaña de fracturas patológicas.17 
 
1.2.5.2 Pie isquémico 
 
El pie permanece frío, pálido, rubicundo o cianótico, doloroso durante el reposo, 
pueden existir cambios tróficos en uñas y piel, claudicación intermitente, soplo 
femoral, disminución o ausencia de vellos y pulsos, prolongación del tiempo de 
repleción venosa al bajar el pie (> 20 s) y úlcera localizada principalmente en la 
cara anterior de la tibia, en el talón, maléolo, cara superior de las articulaciones de 
los dedos y la cabeza del quinto y primer meta-tarsianos; tiene borde irregular y es 
dolorosa. La lesión inicial suele ser una úlcera o gangrena isquémica acompañada 
o no de sepsis.17 
 
1. 2.5.3 Pie neuroisquémico 
Existe una combinación de los síntomas y signos antes expuestos. 
 
1. 2.5.4 Pie infeccioso 
Hay manifestaciones clínicas de sepsis asociada a los cambios isquémicos y 
neuropáticos ya descritos; toma del estado general, fiebre, dolor, rubor, calor, 
exudado, secreción purulenta y fetidez en la zona afectada; siempre hay puerta de 
18 
 
entrada del germen. La sepsis puede variar desde una celulitis o absceso hasta 
una gangrena séptica, septicemia y shock.17 
 
1. 2.5.5 Otras lesiones 
Los callos, fisuras e hiperqueratosis pueden o no ser expresión de complicación 
crónica de la DM. 18A veces hay síntomas de neuropatía y angiopatía sin signos evidentes, por lo que 
se impone hacer otras pruebas clínicas más específicas como son: prueba del 
monofilamento 5,07 U si existe sospecha de neuropatía, y las pruebas del ángulo 
de suficiencia circulatoria de Buerger, la de isquemia plantar de Samuels, la de 
Collins-Wilensky, de Moskowick, de Kisch y la del tiempo de claudicación 
intermitente para confirmar una angiopatía.18 
As fibras neuromotoras son las encargadas de mantener alineadas de forma 
correcta las articulaciones, en el padeciente diabético, cuando hay alteración en 
éstas fibras se produce atrofia muscular que induce a la deformidad ósea 
ocasionando una inadecuada distribución de presiones y por ende la formación de 
ulceras.18 
Las pérdidas de las fibras autonómicas disminuyen el flujo sanguíneo y de la 
sudoración; como consecuencia la piel pierde a hidratación normal apareciendo 
fisuras, grietas y resequedad.18 
 
1. 2.5.6 Exploración física 
 
 Ulceraciones previas. Es importante tomar en cuenta las ulceras en 
cualquiera de los estadios de acuerdo a a escala de Wagner, éstas 
ulceraciones deben estar localizadas por debajo del maléolo de las 
extremidades inferiores.19 
19 
 
 Palpación los pulsos pedios y tibial para reconocer que no existe compromiso 
hemodinámico. 19 
 Disminución de la sensibilidad. 
La sensibilidad es valorada tras la exploración del monofilamento de 10 gr de 
Semmes-Weintein en el cual se estimula 9 puntos en la planta de pie y uno en 
la región dorsal, los cuales se localizan en el talón, arco interno, zona externa 
del pie, 1°, 2° y 3° cabeza metatarsal y primer, segundo y tercer ortejo del pie. 
Se considera sensibilidad disminuida cuando el padeciente no ha percibido 4 o 
más puntos preestablecidos en uno o en ambos pies. 19 
 Diapasón graduado de Rydel-Seifferf 
Se hace vibrar el diapasón posteriormente se coloca sobre la cabeza del 
primer metatarsal, los pacientes vunerables a desarrollar ulceras son aquellos 
en los cuales el sujeto perciba la vibración en menos de 4 segundos. 19 
 Deformidad del pie. 
Cuando existe algún tipo de alteración en la estructura del pie, no se 
distribuyen de manera uniforme la presión, ocasionando ulceras en la planta 
del pie. La forma sencilla de valorar si existe algún tipo de deformidad en el pie 
es obteniendo la huella plantar, esto consiste en empapar la planta del pie con 
tinta y marcarla en una hija de papel, los puntos más marcados nos indican 
zonas de mayor presión y con mayor riesgo de producirse una ulcera. 19 
1.3 Aspectos éticos legales 
La presente tesis cumple con la regulación internacional y nacional, en lo que a 
materia de investigación refiere: 
1.3.1 Declaración de Helsinki 
 
La Asociación Médica Mundial reunida en Edimburgo. Escocia, en octubre del 
2000 indica en su apartado B los principios básicos para toda la investigación 
médica: es deber del médico proteger la vida, la salud, la intimidad y la dignidad 
del ser humano. Además, se justifica su realización si existen posibilidades 
20 
 
razonables de que la población, sobre la que la investigación se realiza, podrá 
beneficiarse de sus resultados. Ambos puntos se obtendrán al realizar el presente 
estudio ya que la población muestra permitirá conocer el riesgo que presenta en 
desarrollar pie diabético.20 
La declaración de Helsinki también manifiesta en su numeral 22 que cada 
individuo potencial de participar en la investigación debe recibir información 
adecuada acera de los objetivos, métodos, fuentes de financiamiento, posible 
conflicto de intereses, afiliaciones institucionales del investigador, beneficios 
calculados, riesgos previsibles e incomodidades derivadas del experimento. En el 
estudio se contempla la realización de este derecho del paciente a través de la 
implementación de un consentimiento informado por escrito. 20 
 
1.3.2 Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de 
Investigación para la Salud 
 
En el titulo segundo que habla acerca de los aspectos éticos de la investigación en 
seres humanos, en el capítulo se menciona a grandes rasgos que en toda 
investigación en la que el ser humano este sujeto a estudio debe prevalecer el 
criterio de respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y bienestar, 
valorando que sean mayores los beneficios que los riesgos, por tal motivo nuestro 
estudio se basa en la investigación sin riesgo ya que se emplean técnicas 
información documental a través de una valoración podológica donde no se 
pondrá en riesgo la integridad de la población muestra. 
Así mismo cabe señalar la importancia del consentimiento informado donde 
deberá ser un acuerdo por escrito, mediante el cual el sujeto de investigación o, en 
su caso, su representante legal autoriza su participación en la investigación, con 
pleno conocimiento de la naturaleza de los procedimientos y riesgos a los que se 
someterá, con la capacidad de libre elección y sin coacción alguna.20 
 
21 
 
1.3.3 Norma Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012 
 
Esta norma establece los criterios normativos de carácter administrativo, ético y 
metodológico, que en correspondencia con la Ley General de Salud y el 
Reglamento en materia de investigación para la salud, son de observancia 
obligatoria para solicitar la autorización de proyectos o protocolos con fines de 
investigación, para el empleo en seres humanos de medicamentos o materiales, 
respecto de los cuales aún no se tenga evidencia científica suficiente de su 
eficacia terapéutica o rehabilitadora o se pretenda la modificación de 
las indicaciones terapéuticas de productos ya conocidos, así como para la 
ejecución y seguimiento de dichos proyectos.22 
Al individuo se le debe otorgar el consentimiento informado, por sí mismo o 
por conducto de su representante legal, para que en su persona sean practicados 
determinados procedimientos con fines de investigación para la salud en seres 
humanos. Toda investigación debe garantizar que no expone al sujeto de 
investigación a riesgos innecesarios y que los beneficios esperados son mayores 
que los riesgos predecibles, inherentes a la maniobra experimental. 22 
 
1.3.4 Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010 
 
Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer los procedimientos para 
la prevención, tratamiento, control de la diabetes y la prevención médica de sus 
complicaciones, es decir, reducir la elevada incidencia de la enfermedad, a evitar o 
retrasar sus complicaciones y a disminuir la mortalidad asociada a esta causa. 
Define a la diabetes como una “enfermedad sistémica, crónico-degenerativa, de 
carácter heterogéneo, con grados variables de predisposición hereditaria y con 
participación de diversos factores ambientales, y que se caracteriza por 
hiperglucemia crónica debido a la deficiencia en la producción o acción de la 
22 
 
insulina, lo que afecta al metabolismo intermedio de los hidratos de carbono, 
proteínas y grasas”.23 
Se establece el diagnóstico de prediabetes cuando la glucosa de ayuno es igual o 
mayor a 100 mg/dl y menor o igual de 125 mg/dl (GAA) y/o cuando la glucosa dos 
hrs. post-carga oral de 75 g de glucosa anhidra es igual o mayor a 140 mg/dl y 
menor o igual de 199 mg/dl (ITG). 23 
Se establece el diagnóstico de diabetes si se cumple cualquiera de los siguientes 
criterios: presencia de síntomas clásicos y una glucemia plasmática casual > 200 
mg/dl; glucemia plasmática en ayuno > 126 mg/dl; o bien glucemia >200 mg/dl a 
las dos hrs. después de una carga oral de 75 g de glucosa anhidra disuelta en 
agua, sin olvidar que en la prueba de ayuno o en la PTOG, o en ausencia de 
síntomas inequívocos de hiperglucemia, estos criterios se deben confirmar 
repitiendo la prueba en un día diferente. 23 
 
Ésta norma menciona que es importante mantener al paciente en control glicémico 
y metabólico, los cuales deben de encontrarse en los siguientes parámetros:Define a la neuropatía diabética como “a la neuropatía somática que afecta los 
nervios sensitivos y motores voluntarios y puede corresponder a un daño difuso 
(polineuropatía) o localizado en un nervio (mononeuropatía). La neuropatía 
autonómica (visceral) se manifiesta por diarrea, gastroparesia, vejiga neurogénica, 
disfunción eréctil e hipotensión ortostática, entre otras complicaciones. Debe de 
valorarse a los 5 años del diagnóstico en diabetes tipo 1 y al momento del 
diagnóstico en la diabetes tipo 2. El subdiagnóstico disminuye la evolución de las 
alteraciones hasta extremos peligrosos para la función del pie o mano dañada e 
incluso la vida, es recomendable explorar la sensibilidad y los reflejos en manos y 
pies. 23 
Como la neuropatía avanzada es irreversible, la detección temprana de esta 
complicación es importante ya que es el antecedente inmediato del pie diabético y 
la causa número uno de amputación no traumática. 23 
23 
 
La búsqueda de estas complicaciones se lleva a cabo mediante una cuidadosa 
revisión clínica, que incluya el examen de los reflejos, de la sensibilidad periférica, 
dolor, tacto, temperatura, vibración y posición. 23 
El o la paciente es referido al especialista si se observa disminución de la 
sensibilidad en los pies, mononeuropatía aislada, hiperestesia o dolor nocturno de 
pies o piernas, impotencia y signos o síntomas de neuropatía autonómica, como 
sudoración excesiva de tronco y cabeza, diarreas sin causa o estreñimiento 
pertinaz. 23 
El tratamiento se basa en el control de la glucemia; para el control del dolor se 
pueden utilizar sintomáticos los cuales no modifican la historia natural de la 
enfermedad; el ácido alfa lipoico de alta liberación a dosis de 600 mg dos o tres 
veces al día ha demostrado ser el único tratamiento etiopatogénico de leve a 
moderado. 23 
24 
 
CAPÍTULO II 
2.1 Estado del arte 
Aristides et al.24 (2016) realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, en los 109 
pacientes diabéticos, sin distinción de sexo y tipo de diabetes, ingresados en el 
Servicio Provincial de Angiología y Cirugía Vascular, de Matanzas con el 
diagnóstico de pie diabético neuropático ulcerado en los grados 2 y 3 de Wagner. 
Encontró presencia de neuropatía diabética, existencia de 
helomas/hiperqueratosis y calzado inadecuado, asociados en más de la mitad de 
las circunstancias, con un déficit de los cuidados del pie. El número de factores de 
riesgo por paciente osciló entre seis y siete. En correspondencia con lo anterior, la 
estratificación de riesgo demostró una elevada frecuencia de pacientes con nivel 
de riesgo 3. La neuropatía diabética, la presencia de helomas/hiperqueratosis, y el 
uso de calzado inapropiado constituyen los factores de riesgo más frecuentemente 
asociados a la aparición de la ulceración neuropática del pie diabético en la 
población estudiada. 
Al-Rubeaan et al. 25 (2015) realizó un estudio transversal de una cohorte de 
62.681 pacientes con Diabetes Mellitus de ≥25 años de evolución y estudiar las 
complicaciones del pie asociadas con los factores de riesgo. Encontró que la 
prevalencia global de complicaciones del pie diabético fue del 3,3% con un 
intervalo de confianza del 95% (IC del 95%) de (3,16% -3,44%), mientras que las 
prevalencias de úlcera de pie, gangrena y amputaciones fueron de 2,05% (1,94% -
2,16%), 0,19% (0,16% -0,22%) y 1,06% (0,98% -1,14%), respectivamente. La 
prevalencia de complicaciones en los pies aumentó con la edad y la duración de la 
diabetes predominantemente entre los pacientes varones. El pie diabético es más 
comúnmente visto entre Tipo 2 pacientes, aunque es más frecuente entre los 
pacientes diabéticos tipo 1. 
Pereira et al.26 (2015) realizó un estudio de intervención terapéutica educativa en 
44 pacientes con pie diabético de riesgo, a fin de determinar la efectividad del 
programa educativo en la evolución de estos pacientes. Como método se utilizó la 
25 
 
observación, fundamentalmente para el análisis clínico, se realizaron la entrevista 
médica y el examen físico, además de las pruebas complementarias de 
laboratorio. Se observó que la neuropatía periférica estaba presente en todos los 
integrantes de la serie y la enfermedad arterial periférica, en 31 de ellos (70,4 %). 
En general se logró un porcentaje mucho mayor de pacientes curados (77,3) y 
mejoraron (27,7) en el grupo que recibió el programa educativo en pie diabético; 
en tanto, de los que recibieron el tratamiento convencional, 12 estuvieron curados 
y 7 mejorados, para 54,5 y 31,8 %, respectivamente. 
Delgado et al.27 (2013) aplicó un cuestionario de detección sistémica de 
neuropatía diabética (cuestionario NSS, Neuropathy Symptoms Score). También 
se realizó una prueba sensorial simple y de alto valor predictivo validada para 
estudios clínicos de neuropatía periférica en diabetes, con la que se evaluaron 
cuatro áreas: sensibilidad algésica, sensibilidad táctil, sensibilidad térmica y 
sensibilidad a las vibraciones asignando una calificación según la severidad de 
está; se midió la glucosa en ayunas, la glucosa postprandial y la hemoglobina 
glucosilada (HbA1c). . La prevalencia de neuropatía periférica fue de 55.1%. Se 
observó una correlación positiva entre la neuropatía periférica y el tiempo de 
evolución de la diabetes y entre la neuropatía periférica y la edad del paciente. El 
análisis estadístico muestra que la relación entre la severidad de la neuropatía 
periférica y el tiempo de evolución desde el diagnóstico de diabetes fue la más 
significativa (correlación de Pearson 0.683, p). 
Mohammed et al.28 (2016) realizó un estudio con un total de 196 pacientes 
consecutivos con pie diabético, utilizó para la valoración Michigan Neuropathy 
Screening Instrument (MNSI), y las lesiones se clasificaron de acuerdo con la 
clasificación de Wagner. Encontró que el 74,48% pacientes estaban en el rango 
de 40-70 años, el pie derecho fue más comúnmente implicado (65,3%), el 91,3% 
de los pacientes tenían diabetes de más de 5 años de duración, todos los 
pacientes tenían diabetes mellitus tipo 2, la neuropatía estaba presente en el 51% 
de los pacientes. Se encontró relación directa entre la duración de la diabetes, el 
control del azúcar, la neuropatía periférica, la enfermedad arterial periférica, el 
26 
 
grado de pie diabético, la evidencia de osteomielitis, la intervención y el resultado 
de la enfermedad. 
Ibarra et al.29 (2012) realizó un estudio observacional, transversal y descriptivo. El 
universo de trabajo fueron los pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 
Se consideró control glucémico a valores ≤ 140 mg/dl, de glucosa sérica en 
ayunas. Dicho número de pacientes es de 6.159. Se incluyeron 348 pacientes 
diabéticos tipo 2. La edad promedio fue de 58 años (34-89 años). El promedio de 
evolución de la diabetes fue de 9 años (5-15 años). Se encontró neuropatía 
diabética en 240 pacientes (69%). la neuropatía se presentó en 41,25% (99) de 
hombres y en 58.75% (141) de mujeres. No se encontró diferencia 
estadísticamente significativa (c2 = 0,82; p = 0,36). Acerca de la distribución de la 
neuropatía por grupo de edad se observó que su frecuencia fue en aumento en 
relación con la edad de los pacientes (c2 = 22,8; p < 0,05), De acuerdo al control 
glucémico, la frecuencia de neuropatía diabética en los pacientes controlados fue 
de 40% (42) y en los descontrolados de 81,5% (198), la diferencia fue 
estadísticamente significativa (c2 = 58,9; p < 0,05). En cuanto a la relación con los 
años de evolución de la diabetes, se reportó neuropatía en 58,9% (53) de los 
pacientes con 5 años de diabetes, en 69,1% (103) de los pacientes con 10 años 
de diabetes y en 77,1% (84) de los pacientes con 15 años de diabetes (c2 = 7,61; 
p = 0,02). En el grupo de pacientes con complicaciones microvasculares la 
frecuencia de neuropatía diabética fue de 83,6% (168) y en los pacientes sin 
complicacionesmicrovasculares la frecuencia fue de 49% (72), estadísticamente 
significativo (c2 = 47,4; p < 0,05). Las alteraciones anatómicas se presentaron en 
98% de los pacientes con neuropatía (c2 = 109; p = 0,05). Siendo la piel seca la 
alteración más frecuente (50%), seguida por la hiperqueratosis (33,5%) y las 
fisuras (12,7%). No se observó diferencia entre ambos miembros pélvicos. La 
onicomicosis se presentó en 32% (110) del total de pacientes; en los pacientes sin 
neuropatía se encontró el 6,4% (22) y en los pacientes con neuropatía en 25,6% 
(88), (c2 = 9,15; p < 0,05). Concluye que la prevalencia de neuropatía Diabética en 
éste grupo de pacientes fue del 69% y está directamente asociada con la duración 
de la enfermedad. 
27 
 
García30 (2012) realizó un Estudio observacional descriptivo y transversal. 
Realizado con 51 pacientes incluidos en programa de hemodiálisis en la Unidad 
de Segovia. Se realizaron análisis de los diferentes factores de riesgo que influyen 
en la presencia de arteriopatía y pie diabético, y las diferentes relaciones entre 
ellos así como una estratificación del riesgo en la población estudiada. Un 45% de 
los pacientes presenta arteriopatía periférica y un 58% tiene alteraciones de la 
sensibilidad. El porcentaje de diabéticos en nuestra Unidad, es de un 48% (24 
casos) de los cuales el 79,3 % hace más de 10 años que es diabético y en y el 
20,7% (6 casos) la evolución de esta enfermedad es menor de 10 años. Asimismo, 
otros factores destacables son la disminución o perdida de sensibilidad (30 casos; 
58,8%), la presencia de deformidades (29 casos; 56,9%), el calzado inadecuado 
(28 casos; 54,9%) y el déficit de cuidados de los pies con 23 casos lo que supone 
un 45,1%. 
Bernal et al.31 (2009) realizó un estudio descriptivo y transversal sobre los 
pacientes diabéticos en hemodiálisis para clasificarlos según riesgo, siguiendo la 
guía de manejo de diabetes basada en la evidencia del Scottish Intercollegiate 
Guidelines Network. El 77,4% de los pacientes no había sido explorado nunca 
para detectar riesgo de pie diabético. El 93,5% de los pacientes no realizaba 
controles de hemoglobina glucosilada. Un 46,7% presentaba alteraciones en 
pulsos. Un 34,5% no conservaba la sensibilidad superficial y un 33,3% no 
conservaba la sensibilidad profunda. 
El 35,5% de los pacientes presentaba un riesgo alto de lesión, en otro 35,5% el 
riesgo era moderado mientras que en un 22,6% aparecía un bajo riesgo. Sólo en 
un 6,5% encontramos el síndrome de pie diabético ya instaurado. No se 
encontraron diferencias significativas por grupos de edades o sexo.
28 
 
2.2 Planteamiento del problema 
La Diabetes Mellitus, es uno de los principales problemas sanitarios de sistema de 
Salud Pública global, su incidencia incrementa drásticamente, sobre todo en las 
últimas dos décadas. Al respecto diversos estudios epidemiológicos, refieren que 
el número de personas que padecen Diabetes Mellitus ha aumentado de 30 
millones de casos en 1985, a 177 millones para el 2000, a 285 millones en 2010 y 
se estima que, si esta tendencia se mantiene, serán 360 millones las personas 
que padecerán esta enfermedad en los próximos 10 años. Se calcula que el 60% 
de los individuos afectados tienen alguna forma de neuropatía diabética y la cual 
se agrava de acuerdo al tiempo de padecer diabetes.32 
La neuropatía diabética (ND) es una complicación común y a menudo 
incapacitante que puede conducir a la amputación de una extremidad o la muerte 
prematura, este síndrome que engloba las alteraciones anatómicas y/o funcionales 
que ocurren en los pies de las personas con diabetes, como consecuencia de su 
enfermedad metabólica, es de origen multi-factorial y es considerada como una de 
las complicaciones crónicas de mayor morbilidad en las personas con diabetes, 
que puede llegar a afectar a un 50% de ellos. En la actualidad su frecuencia de 
aparición es elevada y presenta altas tasas de recidiva, además se estima que el 
25% de los diabéticos desarrollan una lesión en el pie a lo largo de su vida, y 
también es la complicación que causa discapacidad y es reconocida como el 
origen del 85% de las amputaciones no traumáticas.32,33 
Por lo anterior, si se realizará la valoración adecuada y oportuna de las 
extremidades pélvicas del padeciente diabético, se podrá incidir en evitar el 
desarrollo del pie diabético con la consecuente amputación, cabe mencionar que 
las unidades donde se llevara a cabo la investigación, están destinadas a prevenir 
y son un centro de concentración importante de usuarios que viven con el 
diagnostico de diabetes, es necesario que el profesional de enfermería sea un 
detector primordial de la presencia de la neuropatía, para que se encargue de 
29 
 
orientar y planificar cuidados relacionados a preservar el control del padecimiento 
y evitar la mutilación de los miembros inferiores. 
Por lo anterior expuesto surge la siguiente pregunta de investigación: 
¿Cuál es la prevalencia de neuropatía diabética y el riesgo de desarrollar pie 
diabético entre padecientes del Hospital de Especialidades Dr. Belisario 
Domínguez y el Hospital General Dr. Gustavo Baz Prada? 
2.3 Hipótesis 
La prevalencia de neuropatía diabética y el riesgo de desarrollar pie diabético en 
los padecientes del hospital Dr. Belisario Domínguez, será menor que en los 
usuarios del Hospital General Dr. Gustavo Baz Prada. 
2.4 Objetivo General 
Comparar la prevalencia y el riesgo de desarrollar pie diabético en los usuarios del 
hospital Dr. Belisario Domínguez y en los usuarios del Hospital General Dr. 
Gustavo Baz Prada. 
2.4.1 Objetivos Específicos 
 Establecer la asociación de pie diabético con el grado de neuropatía. 
 Identificar si la evolución de la Diabetes Mellitus a partir de su diagnóstico, 
incrementa la gravedad de la neuropatía. 
 Identificar si existe asociación entre la presencia de neuropatía con el 
tabaquismo y el consumo de alcohol. 
 Distinguir que sexo presenta mayor incidencia de neuropatía diabética. 
 
30 
 
CAPÍTULO III 
3.1 Material y métodos 
Se trata de un estudio transversal, comparativo y prospectivo, que en un primer 
momento fue realizado en el Hospital General Dr. Gustavo Baz Prada, durante el 
desarrollo de la práctica del módulo integrador de Enfermería Médico Quirúrgica 
y en este momento se está aplicando el instrumento en usuarios del Hospital de 
alta especialidad Dr. Belisario Domínguez, mismo que fue autorizado por la 
Coordinación de Enseñanza de Enfermería (Anexo 3). 
3.1.1 Tipo de muestreo 
El muestreo de este estudio exige la aplicación la fórmula de cálculo de muestra 
poblacional finita. Sin embargo, por contar ya en un primer momento con 51 
instrumentos obtenidos de usuarios del Hospital General Dr. Gustavo Baz Prada, 
por convenir a este estudio y tratar de tener una muestra equivalente se 
terminarán de aplicar el mismo número de instrumentos. 
3.1.2 Criterios de inclusión, exclusión y eliminación 
 
3.1.3 Descripción del Instrumento 
 
Se empleó el instrumento de valoración podológica, denominado The Michigan 
Neuropathy Screening Instrument (MNSI), con una confiabilidad por prueba 
Inclusión Exclusión Eliminación 
 Ambos sexos. 
 Diagnóstico de 
Diabetes Mellitus tipo 1 
y 2. 
 Usuarios que deseen 
participar 
voluntariamente. 
 Diabetes Mellitus Gestacional. 
 Iincapacidad para la 
comunicación o la comprensión 
del padeciente. 
 Pacientes que no 
acepten la valoración 
podológica y 
aplicación de test. 
31 
 
estadística Alfa de Cronbach de 0.747, el cual ha sido utilizado en la población 
mexicana; se encuentra organizado con tres dimensiones (sintomatología, 
características morfológicas y exploración física), cuenta con un total de 43 ítems, 
con respuestas mixtas.34 Sin embargo, fue necesario contemplar que de acuerdo 
a los estudios previos revisados, se agregaran variables sociodemográficas para 
fines del presenteprotocolo (Anexo 2). 
3.1.4 Pruebas estadísticas 
Pruebas descriptivas: Tablas estadísticas de frecuencias y porcentajes. 
Análisis inferencial: Chi-cuadrada, Razón de Momios, Rho de Spearman y para 
la comparación de ambos grupos la prueba t para muestras independientes. 
32 
 
3.1.5 Operacionalización de variables 
 
FICHA DE IDENTIFICACIÓN 
VARIABLE DEFINICIÓN TIPO DE VARIABLE 
NIVEL DE 
MEDICIÓN OPERALIZACIÓN 
Edad Edad cronológica del paciente. Cuantitativa Escala Años cumplidos. 
Sexo Sexo biológico del paciente. Cualitativa Nominal. Hombre (1) 
Mujer (2) 
Tiempo de 
evolución de la 
enfermedad. 
Años de evolución de Diabetes Mellitus 
desde su diagnóstico. 
Cuantitativa Escalar Años cumplidos de Diabetes 
Mellitus. 
Alcoholismo Consumo abusivo de bebidas alcohólicas y 
por la adicción que crea este hábito. 
Cualitativa Nominal Si (1) 
No (0) 
Tabaquismo Consumo abusivo de cigarrillos de tabaco. Cualitativo Nominal Si (1) 
No (0) 
Patologías 
agregadas 
Patologías agregadas a la Diabetes 
Mellitus como Insuficiencia Renal Crónica, 
Insuficiencia Hepática Crónica, 
Hipertensión Arterial Sistémica. 
Cualitativo Nominal Ninguna (0) 
IHC (1) 
IRC (2) 
HAS (3) 
 
 
 
 
33 
 
PARÁMETROS DE MNSI DE LA EXPLORACIÓN FÍSICA (INSPECCIÓN) 
VARIABLE DEFINICIÓN TIPO DE VARIABLE 
NIVEL DE 
MEDICIÓN OPERACIONALIZACIÓN 
Aspectos del pie. Las extremidades inferiores son normales 
o se observa algún tipo de deformación. 
Cualitativa Nominal Normal (1) 
Deformidad (2) 
Piel seca. La superficie de la piel de los piel se 
observa deshidratada y/o con 
escamaciones. 
Cualitativa Nominal Ausente (0) 
Presente (1) 
Infecciones, 
grietas. 
Presencia de infecciones y/o grietas en los 
pies. 
Cualitativas Nominal Ausente (1) 
Presente (0) 
Presencia de 
úlceras. 
Existen úlceras en la superficie de la piel 
de los pies. 
Cualitativas Nominal Ausente (0) 
Presente (1) 
Reflejo Aquileo Reflejo osteotendinoso realizando 
percusión en el tendón de Aquiles por 
medio de la exploración física. 
Cualitativas Ordinal Normal (0) 
Disminuido (1) 
Ausente (2) 
Antecedentes de 
úlcera diabética. 
Presencia de úlceras diabéticas previas. Cualitativa Nominal Ausente (0) 
Presente (1) 
Diagnóstico de 
Neuropatía 
diabética 
Paciente al que se le ha diagnosticado 
Neuropatía Diabética. 
Cualitativa Nominal Si (1) 
No (0) 
 
34 
 
 
 
 
 
 
PARÁMETROS DE MNSI DE LA EXPLORACIÓN FÍSICA (PRUEBAS NEUROLÓGICAS) 
VARIABLE DEFINICIÓN TIPO DE VARIABLE 
NIVEL DE 
MEDICIÓN OPERACIONALIZACIÓN 
Vibraciones en el 
1° ortejo del pie. 
El paciente siente las vibraciones 
cuando se le coloca el diapasón en la 
yema del 1° dedo de las extremidades 
inferiores. 
Cualitativa 
Ordinal 
Normal (0) 
Disminuido (1) 
Ausente (2) 
Filamento de 10 
grs 
El paciente siente y localiza la presión 
del filamento. 
Cualitativa 
Ordinal 
Normal (0) 
Disminuido (1) 
Ausente (2) 
Extremidad más 
afectada 
Miembro pélvico más afectado 
conforme al puntaje obtenido. 
 
Cualitativo Nominal 
Ambos (0) 
Derecho (1) 
Izquierdo (2) 
35 
 
 
 
 
CLASIFICACIÓN DE NEUROPATÍA POR GRADO DE ACUERDO AL PUNTAJE OBTENIDO 
VARIABLE DEFINICIÓN TIPO DE 
VARIABLE 
NIVEL DE 
MEDICIÓN 
OPERACIONALIZACIÓN 
Grado de 
neuropatía 
Clasificación neuropatía de acuerdo al 
puntaje obtenido en el test: 
 Sin neuropatía (0-6pts) 
 Neuropatía leve(7-12pts) 
 Neuropatía moderada (13-29) 
 Neuropatía severa (30 a 46) 
Cualitativa Ordinal 0-6 pts (0) 
7-12 pts (1) 
13-29 pts (2) 
 30 a 46 pts (3) 
36 
 
CAPITULO IV 
4.1 Análisis estadístico 
 Para la descripción de las variables sociodemográficas y asociadas a la 
neuropatía diabética, se obtuvieron medidas descriptivas de tendencia central y 
dispersión para las variables cuantitativas continuas, así como proporciones 
para las variables cualitativas por grupo. 
 Se realizó una prueba de chi cuadrado para identificar la asociación de pie 
diabético y neuropatía diabética, así como el consumo de alcohol y tabaquismo 
con neuropatía. 
 Se realizó una correlación de Pearson para identificar si la evolución de la 
Diabetes Mellitus a partir de su diagnóstico incrementa la gravedad de la 
neuropatía. 
 Se realizó una prueba t para muestras independientes para identificar si existe 
relación entre los grupos por la variable neuropatía diabética. 
4.2 Resultados 
El total de pacientes participantes en el estudio fue de 102 y se dividieron en dos 
grupos de 51 pacientes cada uno de acuerdo con su asistencia a las diferentes 
instituciones (Hospital General Dr. Gustavo Baz Prada y el Hospital de alta 
especialidad Dr. Belisario Domínguez). La media de edad de los pacientes 
participantes al hospital Dr. Belisario Domínguez fue de 52.78±10.94, mientras que 
para el hospital Dr. Gustavo Baz Prada fue de 60.61±13.77, se encontró una 
diferencia estadística significativa entre los grupos (p=0.002). Respecto a la 
evolución de la enfermedad, los pacientes del hospital Dr. Gustavo Baz Prada 
reportaron una media de 13.71±9.96 y los pacientes participantes del hospital Dr. 
Belisario Domínguez una media de 16.45±6.80 años. No se encontró 
independencia entre los grupos (p=0.107). Tabla 1. 
37 
 
En cuanto a la variable glicemia prepandrial, la media reportada por los usuarios 
participantes en el hospital Dr. Gustavo Baz Prada fue de 148.16±80.12, la cual 
fue menor a la reportada por los participantes del hospital Dr. Belisario 
Domínguez, presentando una media esta última de 205.0±64.01. Se encontró 
independencia entre los grupos (p=<0.001). Tabla 1. 
Tabla 1. Distribución de las variables edad, evolución de la enfermedad y 
glicemia prepandial de los participantes al estudio por grupo. 
Variables n Media±DE t p 
Edad 
Dr. Belisario Domínguez 51 52.78±10.94 -3.176 0.002 
Dr. Gustavo Baz Prada 51 60.61±13.77 
Evolución de 
la enfermedad 
Dr. Belisario Domínguez 51 16.45±6.80 1.625 0.107 
Dr. Gustavo Baz Prada 51 13.71±9.96 
Glicemia 
prepandial 
Dr. Belisario Domínguez 51 205.0±64.01 2.958 <0.001 
Dr. Gustavo Baz Prada 51 148.16±80.12 
Fuente: Directa 
Se realizó una prueba de chi cuadrado para identificar la asociación entre las 
variables sociodemográficas por grupos de acuerdo con el hospital. Respecto al 
sexo, los grupos de mayor porcentaje de asistentes correspondieron al género 
masculino, siendo un 64.7% en el hospital Dr. Belisario Domínguez y 60.8% para 
el hospital Dr. Gustavo Baz Prada, no se encontraron diferencias estadísticas por 
grupo (X2=0.168 p=0.682). Tabla 2. 
En cuanto a la variable alcoholismo, el menor porcentaje de cada grupo se localizó 
en aquellos participantes que respondieron de forma afirmativa, siendo un 21.6% 
del hospital Dr. Gustavo Baz Prada y un 23.5% del hospital Dr. Belisario 
Domínguez. No se encontraron diferencias significativas (X2=0.056 p=0.813). 
Tabla 2. 
Para la variable tabaquismo, el 29.4% de los pacientes participantes que 
contestaron afirmativamente correspondieron al hospital Dr. Belisario Domínguez y 
38 
 
el 15.7% Dr. Gustavo Baz Prada, no se encontraron diferencias estadísticas 
significativas (X2=2.751 p=0.97). Tabla 2. 
En relación con las patologías agregadas el 60.8% del hospital Dr. Belisario 
Domínguez y el 27.5% al Dr. Gustavo Baz Prada reportó presentar Insuficiencia 
renal crónica. Se encontraron diferencias estadísticas de acuerdo con las 
patologías agregas por grupo (X2=16.39 p=0.001). Tabla 2. 
En la variable Diabetes Mellitus el 92.2% de los pacientes del hospital Dr. Belisario 
Domínguez y el 96.1% del hospital Dr. Gustavo Baz Prada reportaron tener 
diabetes mellitus tipo 2. No se encontraron diferencias significativas (X2=0.708 
p=0.400). Tabla 2. 
Tabla 2. Distribución de las variables sociodemográficas de los participantes 
al estudio por grupo 
 Dr. Belisario Domínguez Dr. Gustavo Baz Prada 
Variable n % n % 
 Sexo 
 Masculino 33 65 31 61Femenino 18 35 20 39 
 Total 51 100 51 100 
X
2
=0.168 p=0.682 RM= 1.183 
Alcoholismo 
 No 39 76 40 78 
 Si 12 24 11 22 
 Total 51 100 51 100 
X
2
=0.056 p=0.813 RM= 0.894 
Tabaquismo 
 No 36 71 43 84 
 Si 15 29 8 16 
 Total 51 100 51 100 
X
2
=2.751 p=0.97 RM= 0.447 
Patologías agregadas 
 Ninguna 16 31 25 49 
 IHC 0 0 8 16 
 IRC 31 61 14 27 
 HAS 4 8 4 8 
Total 51 100 51 100 
X
2
=16.39 p=0.001 
Tipo de Diabetes Mellitus 
 Tipo 1 4 8 2 4 
 Tipo 2 47 92 49 96 
 Total 51 100 51 100 
X
2
=0.708 p=0.400 RM= 2.085 
Fuente: Directa 
39 
 
Se realizó también una prueba de chi cuadrado para cada uno de los ítems del 
cuestionario MDNS con el grupo, en el que la variable correspondiente a la 
sensación de entumeciendo en los pies el 64.7% del hospital Dr. Belisario 
Domínguez respondió afirmativamente y el 52.9% del Dr. Gustavo Baz Prada 
también. No se encontraron diferencias estadísticas (X2=1.457 p=0.227). Tabla 3. 
En la pregunta “¿Alguna vez ha tenido dolor de tipo ardor en las piernas y/o pies?” 
la mayoría de los pacientes del hospital Dr. Belisario Domínguez respondieron de 
forma afirmativa (74.5%) y la mayoría de los pacientes participantes del hospital 
Dr. Gustavo Baz Prada respondieron de forma negativa (60.8%). Se encontraron 
diferencias estadísticamente significativas (X2=12.950 p=<0.001). Tabla 3. 
En el ítem sobre el incremento de sensibilidad de los pies al tacto el 62.7% Dr. 
Belisario Domínguez y el 39.2% respondió de manera afirmativa. Se encontraron 
diferencias significativas por grupo (X2=6.627 p=0.010). Tabla 3. 
En la pregunta “¿Presenta calambres en sus piernas y/o pies?” el 72.5% del 
hospital Dr. Belisario Domínguez y el 64.7% del hospital Dr. Gustavo Baz Prada 
respondieron positivamente. No se encontraron diferencias significativas 
(X2=0.729 p=0.393) . Tabla 3. 
En la pregunta sobre la sensación de pinchazos en las piernas, la mayoría de los 
pacientes participantes (52.9%) del hospital Dr. Gustavo Baz Prada respondieron 
que sí, de manera similar al 74.5% de los pacientes del hospital Dr. Belisario 
Domínguez. Se encontraron diferencias estadísticas significativas (X2=5.132 
p=0.023) . Tabla 3. 
Respecto a la pregunta “¿Siente dolor cuando las cobijas de la cama tocan sus 
pies?” el 70.6% de los pacientes del hospital Dr. Belisario Domínguez y el 84.3% 
del hospital Dr. Gustavo Baz Prada respondieron de forma negativa. No se 
encontraron diferencias significativas (X2=2.751 p=0.097). Tabla 3. 
De acuerdo con la pregunta “¿Cuándo se baña tiene la sensación de que el agua 
está caliente cuando esta fría?” la mayoría de los pacientes participantes en el 
40 
 
estudio del hospital Dr. Gustavo Baz Prada (92.2%) y el 76.5% de los pacientes 
del hospital Dr. Belisario Domínguez, reportaron que no. Se encontraron 
diferencias significativas (X2=4.774 p=0.029). Tabla 3. 
En la pregunta “¿Ha tenido alguna herida abierta en su pie?” el 60.8% de los 
usuarios participantes del hospital Dr. Belisario Domínguez contestó que si y el 
68.8% del hospital Dr. Gustavo Baz Prada respondió que no. Se encontraron 
diferencias estadísticas significativas (X2=8.878 p=0.003). Tabla 3. 
Referente a la pregunta “¿Su doctor le dijo alguna vez que usted tiene neuropatía 
diabética?” el 52.9% de los usuarios participantes pertenecientes al hospital Dr. 
Belisario Domínguez y el 62.7% del hospital Dr. Gustavo Baz Prada contestó de 
forma negativa. No se encontraron diferencias estadísticas significativas (X2=1.005 
p=0.316) . Tabla 3. 
En la pregunta sobre la sensación de debilidad la mayor parte del tiempo, el 78.4% 
de los pacientes del hospital Dr. Belisario Domínguez y el 74.5% del hospital Dr. 
Gustavo Baz Prada reportó que sí. No se encontraron diferencias estadísticas 
significativas (X2=0.218 p=0.641) . Tabla 3. 
En relación con la pregunta “¿Sus síntomas empeoran por la noche?” el 54.9% de 
los pacientes adscritos al hospital Dr. Belisario Domínguez respondió 
positivamente y el 60.8% contestó del hospital Dr. Gustavo Baz Prada contestó de 
forma negativa. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas 
(X2=2.519 p=0.113) . Tabla 3. 
 En la pregunta “¿Le duelen sus pies cuando camina?” el 66.7% de los pacientes 
participantes en el estudio del hospital Dr. Belisario Domínguez y el 58.8% de los 
usuarios participantes Dr. Gustavo Baz Prada respondió negativamente. No se 
encontraron diferencias estadísticamente significativas (X2=0.671 p=0.413). Tabla 
3. 
Respecto a la pregunta sobre si es capaz de sentir sus pies al caminar el 78.4% 
del grupo correspondiente al hospital Dr. Belisario Domínguez y el 90.2% del 
41 
 
hospital Dr. Gustavo Baz Prada respondieron afirmativamente. No se encontraron 
diferencias estadistícamente significativas (X2=2.669 p=0.102). Tabla 3. 
 En la pregunta “¿La piel de sus pies se seca tanto que se agrieta?”, la mayoría de 
los pacientes pertenecientes al hospital Dr. Belisario Domínguez (78.4%) 
respondió afirmativamente y el 52.9% de los pacientes adscritos al hospital Dr. 
Gustavo Baz Prada contestó negativamente. Se encontraron diferencias 
estadísticamente significativas (X2=10.737 p=0.001) . Tabla 3. 
En la pregunta sobre si alguna vez lo han amputado, la mayoría de los pacientes 
participantes del hospital Dr. Belisario Domínguez (74.5%) y el 94.1% del hospital 
Dr. Gustavo Baz Prada contestó que no. Se encontraron diferencias estadísticas 
estadistícamente significativas (X2=7.413 p=0.006). Tabla 3. 
Tabla 3. Distribución de los ítems del cuestionario MDNS (Michigan diabetic 
neuropathy score) de los participantes al estudio por grupo 
 Dr. Belisario Domínguez Dr. Gustavo Baz Prada 
Variable n % n % 
¿Tiene las piernas y/o los pies entumecidos? 
 No 18 35 24 47 
 Si 33 65 27 53 
 Total 51 100 51 100 
X
2
=1.457 p=0.227 RM= 0.614 
¿Alguna vez ha tenido dolor de tipo ardor en las piernas y/o pies? 
 No 13 25 31 61 
 Si 38 75 20 39 
 Total 51 100 51 100 
X
2
=12.950 p=<0.001 RM= 0.221 
¿Sus pies son demasiado sensibles al tacto? 
 No 19 37 32 63 
 Si 32 63 19 37 
 Total 51 100 51 100 
X
2
=6.627 p=0.010 RM= 0.353 
¿Presenta calambres en sus piernas y/o pies? 
 No 14 27 18 35 
 Si 37 73 33 65 
 Total 51 100 51 100 
X
2
=0.729 p=0.393 RM= 0.694 
¿Presenta sensación de pinchazos en las piernas? 
 No 13 25 24 47 
 Si 38 75 27 53 
 Total 51 100 51 100 
X
2
=5.132 p=0.023 RM= 0.385 
42 
 
¿Siente dolor cuando las cobijas de la cama tocan sus pies? 
 No 36 71 43 84 
 Si 15 29 8 16 
 Total 51 100 51 100 
X
2
=2.751 p=0.097 RM= 0.447 
¿Cuándo se baña tiene la sensación de que el agua está caliente cuando esta fría? 
 No 39 76 47 92 
 Si 12 24 4 8 
 Total 51 100 51 100 
X
2
=4.774 p=0.029 RM=0.277 
¿Ha tenido alguna herida abierta en su pie? 
 No 20 39 35 69 
 Si 31 61 16 31 
 Total 51 100 51 100 
X
2
=8.878 p=0.003 RM=0.295 
¿Su doctor le dijo alguna vez que usted tiene neuropatía diabética? 
 No 27 53 32 63 
 Si 24 47 19 37 
 Total 51 100 51 100 
X
2
=1.005 p=0.316 RM=0.668 
¿Usted se siente débil la mayor parte del tiempo? 
 No 11 22 13 25 
 Si 40 78 38 75 
 Total 51 100 51 100 
X
2
=0.218 p=0.641 RM=0.804 
¿Sus síntomas empeoran por la noche? 
 No 23 45 31 61 
 Si 28 55 20 39 
 Total 51 100 51 100 
X
2
=2.519 p=0.113 RM=0.530 
¿Le duelen sus pies cuando camina? 
 No 17 33 21 41 
 Si 34 67 30 59 
 Total 51 100 51 100 
X
2
=0.671 p=0.413 RM=0.714 
¿Es capaz de sentir sus pies al caminar? 
 No 11 22 5 10 
 Si 40 78 46 90 
 Total 51 100 51 100 
X
2
=2.669 p=0.102 RM=0.395 
¿La piel de sus pies se seca tanto que se agrieta? 
 No 11 22 27 53 
 Si 40 78 24 47 
 Total 51 100 51 100 
X
2
=10.737 p=0.001 RM=0.244 
¿Lo han amputado alguna vez? 
 No 38 74 48 94 
 Si 13 26 3 6 
 Total 51 100 51 100 
X
2
=7.413 p=0.006 RM=0.183 
Fuente: Directa 
43 
 
Parael cuestionario MNSI respecto a la exploración física (inspección), de igual 
forma se realizó una prueba de chi cuadrado. Respecto a la variable aspecto del 
pie, los grupos se comportaron iguales, siendo un 68.6% de los que presentaron 
un pie normal y un 31.4% de los que presentaron alguna deformidad. No se 
encontraron diferencias estadísticamente significativas (X2=0.00 p=0.99). Tabla 4. 
Respecto a la presencia de grietas o infecciones, el 72.5% del grupo perteneciente 
al hospital Dr. Belisario Domínguez no presento y el 51% de los pacientes del 
hospital Dr. Gustavo Baz Prada presentó dicho padecimiento. Se encontraron 
diferencias significativas (X2=5.923 p=0.015). La razón de momios indica que 
presentar infecciones o grietas aumenta 2.7 veces más el riesgo de presentar 
neuropatía diabética por grupo. Tabla 4. 
En relación con la presencia de ulceraciones, el 58.8% de los usuarios del hospital 
Dr. Belisario Domínguez a la inspección no presento ulceraciones, de igual forma 
el 74.5% de los participantes del hospital Dr. Gustavo Baz Prada no las presento. 
No se encontraron diferencias estadísticas significativas (X2=2.824 p=0.93). Tabla 
4. 
Tabla 4. Distribución de los parámetros del cuestionario MNSI para la 
exploración física (inspección) de los participantes al estudio por grupo 
 Dr. Belisario Domínguez Dr. Gustavo Baz Prada 
Variable n % n % 
Aspecto del pie 
 Normal 35 69 35 69 
 Deformidad 16 31 16 31 
 Total 51 100 51 100 
X
2
=0.00 p=0.99 RM= 1.000 
Piel Seca 
 Ausente 9 18 14 27 
 Presente 42 82 37 73 
 Total 51 100 51 100 
X
2
=1.403 p=0.236 RM= 0.566 
Infecciones o grietas 
 Ausente 37 72 25 49 
 Presente 14 28 26 51 
 Total 51 100 51 100 
X
2
=5.923 p=0.015 RM= 2.749 
 
44 
 
Presencia de ulceraciones 
 Ausente 30 59 38 74 
 Presente 21 41 13 26 
 Total 51 100 51 100 
X
2
=2.824 p=0.93 RM= 0.489 
Fuente: Directa 
Respecto a las pruebas neurológicas (exploración física) del cuestionario MNSI, se 
realizó la misma prueba de chi cuadrado. En la prueba de vibraciones en el primer 
ortejo del pie, el 45.1% de los pacientes participantes al hospital Dr. Belisario 
Domínguez presentó una ausencia y el 35.3% de los usuarios pertenecientes al 
hospital Dr. Gustavo Baz Prada presentó valores normales. No se encontraron 
diferencias estadísticas significativas (X2=2.571 p=0.277). Tabla 5. 
En la prueba de filamento de 10 gramos, el 47.1% de los usuarios participantes del 
hospital Dr. Belisario Domínguez presentaron valores normales en la prueba, 
mientras que el 43.1% de los pacientes del hospital Dr. Gustavo Baz Prada 
presentó valores disminuidos. No se encontraron diferencias estadísticas 
significativas (X2=2.225 p=0.329). Tabla 5. 
En el test de pin prick en el dorso del pie, el 27.5% de los pacientes del hospital 
Dr. Belisario Domínguez y el 39.2% de los pacientes del hospital Dr. Gustavo Baz 
Prada reportaron valores que se categorizaron como disminuidos. No se 
encontraron diferencias estadísticas significativas (X2=3.059 p=0.217). Tabla 5. 
En el examen de separación de los pies, el 52.9% de los pacientes del hospital Dr. 
Belisario Domínguez obtuvieron valores ausentes, contrario a los pacientes del 
hospital Dr. Gustavo Baz Prada cuyas categorías de normal y moderado 
resultaron similares, es decir, ambas obtuvieron un 39.2%. Se encontraron 
diferencias estadísticas significativas (X2=29.632 p=<0.001). Tabla 5. 
En la exploración de la extensión del dedo gordo, el 31.4% de los pacientes de 
ambos grupos presentaron niveles moderados, en los pacientes participantes al 
estudio del hospital Dr. Gustavo Baz Prada el 54.9% reportó valores normales. Se 
encontraron diferencias estadísticas significativas entre los grupos por la variable 
extensión del dedo gordo (X2=20.134 p=<0.001). Tabla 5. 
45 
 
En la prueba de dorsiflexión del tobillo, la mayoría de ambos grupos obtuvo 
valores moderados en la prueba. Se encontraron diferencias estadísticas 
significativas (X2=8.469 p=0.037). Tabla 5. 
Respecto al examen en el reflejo aquiliano, los pacientes en su mayoría reportaron 
valores disminuidos, Se encontraron diferencias estadísticas significativas 
(X2=9.689 p=0.008). Tabla 5. 
En la prueba de reflejo bicepbraquial sucedió lo mismo, la mayoría de los 
participantes en el estudio de ambos grupos se agruparon en la misma categoría 
que fue disminuido. Se encontraron diferencias estadísticas significativas 
(X2=12.290 p=0.002). Tabla 5. 
En la exploración del reflejo tricepbraquial, el 43.1% de los pacientes 
pertenecientes al hospital Dr. Belisario Domínguez presentaron en su mayoría una 
disminución del reflejo, similar a lo reportado por los pacientes del hospital Dr. 
Gustavo Baz Prada (52.9). Se encontraron diferencias estadísticas significativas 
(X2=9.524 p=0.009). Tabla 5. 
Para el examen del reflejo cuadricep femoral, el 43.1% de los participantes del 
hospital Dr. Belisario Domínguez reportaron valores disminuidos, seguido de un 
37.3% de los pacientes que reportaron valores normales. En cuanto a los 
pacientes del hospital Dr. Gustavo Baz Prada el 52.9% reportaron valores 
disminuidos, seguido de un 41.2% que presento valores normales. No se 
encontraron diferencias estadísticas significativas (X2=4.379 p=0.112). Tabla 5. 
Respecto al miembro más afectado por grupo, los pacientes pertenecientes al 
hospital Dr. Belisario Domínguez, presentaron ambos miembros afectados y en los 
pacientes del hospital Dr. Gustavo Baz Prada presentaron el pie izquierdo como el 
más afectado. No se encontraron diferencias estadísticas significativas (X2=1.652 
p=0.438). Tabla 5. 
 
46 
 
Tabla 5. Distribución de los parámetros del cuestionario MNSI para la 
exploración física (pruebas neurológicas) de los participantes al estudio por 
grupo 
 Dr. Belisario Domínguez Dr. Gustavo Baz Prada 
Variable n % n % 
Vibraciones en el primer ortejo del pie 
 Normal 17 33 18 35 
 Disminuido 11 22 17 33 
 Ausente 23 45 16 31 
 Total 51 100 51 100 
X
2
=2.571 p=0.277 
Filamento de 10 gramos 
 Normal 24 47 18 35 
 Disminuido 15 29 22 43 
 Ausente 12 24 11 22 
 Total 51 100 51 100 
X
2
=2.225 p=0.329 
Pin prick en el dorso del pie 
 Normal 25 49 25 49 
 Disminuido 14 28 20 39 
 Ausente 12 23 6 12 
 Total 51 100 51 100 
X
2
=3.059 p=0.217 
Separación de los pies 
 Normal 9 18 20 39 
 Moderado 7 13 20 39 
 Severo 8 16 8 16 
 Ausente 27 53 3 6 
 Total 51 100 51 100 
X
2
=29.632 p=<0.001 
Extensión del dedo gordo 
 Normal 10 20 28 55 
 Moderado 16 31 16 31 
 Severo 10 20 5 10 
 Ausente 15 29 2 5 
 Total 51 100 51 100 
X
2
=20.134 p=<0.001 
Dorsiflexión del tobillo 
 Normal 15 29 26 51 
 Moderado 18 35 16 31 
 Severo 8 15 7 13 
 Ausente 10 20 2 4 
 Total 51 100 51 100 
X
2
=8.469 p=0.037 
Reflejo aquiliano 
 Normal 11 22 22 43 
 Disminuido 22 43 23 45 
 Ausente 18 35 6 12 
 Total 51 100 51 100 
47 
 
X
2
=9.689 p=0.008 
Reflejo bicepbraquial 
 Normal 15 29 23 45 
 Disminuido 23 45 27 53 
 Ausente 13 26 1 2 
 Total 51 100 51 100 
X
2
=12.290 p=0.002 
Reflejo tricepbraquial 
 Normal 16 31 22 43 
 Disminuido 22 43 27 53 
 Ausente 13 26 2 4 
 Total 51 100 51 100 
X
2
=9.524 p=0.009 
Reflejo cuadricep femoral 
 Normal 19 37 21 41 
 Disminuido 22 43 27 53 
 Ausente 10 20 3 6 
 Total 51 100 51 100 
X
2
=4.379 p=0.112 
Miembro más afectado 
 Ambos 24 47 18 35 
 Derecho 13 25 14 28 
 Izquierdo 14 28 19 37 
 Total 51 100 51 100 
X
2
=1.652 p=0.438 
Fuente: Directa 
 
En relación con la evolución de la diabetes mellitus y la neuropatía diabética, se 
realizó una correlación de Pearson en la que se obtuvieron valores positivos 
(r=0.385, p=<0.001), es decir, en cuanto aumentan los años de evolución de la 
enfermedad aumenta el grado de neuropatía diabética (Tabla 6). 
Tabla 6. Correlación de la neuropatía

Continuar navegando